Revista edición: Enero 2021- Un especial

Page 1

Shots de Mamá de Teta #09

Edición: Enero 2021

Shots

de

LOS TEMAS MÁS LEÍDOS DEL 2020 Entrevista a especialistas en Alergias, pediatría y oftalmología Los temas más votados para tener una lactancia exitosa

SHOTS Mamá pregunta EXTRACCIÓN DE LECHE ¿Cuándo iniciar? Bebé modelo: Marianita


Shotsde

De lactancia mixta a lactancia materna exclusiva... ¿Te has preguntado más de una vez el por qué no produces “suciente leche” y te ves obligada a complementar? Esta idea suele ser común en mamás que reexionan sobre porque el bebé pide demasiada teta: ¿es porqué “no se llena”? ¿Porqué por ahí escucharon que debía dormir más y pedir teta cada 2 o 3 horas? y ¡como pide “tan seguido” entonces es porque “no se satisface”! A esto debemos sumarle que muchas veces a las mamás les gusta presionar el pezón porque creen que de esa manera se puede comprobar la producción de leche y terminan decepcionadas porque solo ven asomarse una gota. También ocurre lo opuesto. El bebé no lacta mucho y puede pasar horas durmiendo; la mamá piensa que eso no es normal y siente que si los pechos “no se llenan” es porque no está lista para amamantar y así se la pasa esperando por algo que no va a pasar. Para empezar, ¡¡¡LOS PECHOS NO SE LLENAN!!!

Foto: Mamá de teta blog

En ambos casos la opción que el mundo te ofrece es empezar a involucrar al famoso BIBE “mientras se llena el pecho” o porque “no llenas al bebé” y, aunque suene difícil de creer, es donde sin querer estamos dando el primer paso para empezar a “entorpecer” el proceso de la producción de la leche, liberando al “Kraken” de la lactancia quien poco a poco hará estragos en la producción de leche.

Accesorios para una lactancia exitosa Para pedidos:

Teteando @Teteando Encuéntranos en: LA CASA DE LA TATA Página 2


Shotsde

Entendamos el proceso de la producción de leche Para poder entender el proceso de producción, primero debemos entender qué es lo que motiva a la teta a producir leche. Lo voy a explicar en palabras simples. El parto es el “botón” para encender la “maquinita” productora de leche y a esta maquinita no le basta con que el botón sea presionado sino también necesita “algo” que la ponga en funcionamiento. ¿Adivinan qué es? Sí, es la succión, por eso es importante colocar al pecho constantemente al bebé al nacer. La succión no solo motiva la producción, sino también ayuda a que el bebé (un ser que nunca se ha topado con una teta hasta su nacimiento) pueda empezar a practicar (con sus movimientos algo “torpes”) el “arte del teteo”, el bebé consume calostro y éste líquido se caracteriza por su alto contenido de inmunoglobulinas y por ser de “edición limitada”.

A mayor succión

Producción de leche Mayor estímulo

¿Cómo puede interferir el biberón en la producción? El biberón es el “intruso” de esta historia puesto que viene a interferir en doble sentido: Con la producción y con el agarre del bebé.

Página 3


Shotsde

¿Cómo interfiere el biberón en la producción de leche? Esto puede ocasionar que el estímulo en el pecho no sea el adecuado y puede haber mayor rechazo del pecho. Entendamos que el uso del biberón (solo hablando del biberón), puede generar confusión de tetina pezón y si a esto le sumamos el consumo de biberón más fórmula, nuestro cuerpo entenderá que por esa toma de fórmula no será necesario producir leche y por lo tanto, la producción empezará a disminuir. En el parto es importante considerar que el calostro necesitará de mucha constancia del bebé en la teta para poder conseguir lo que necesita para su adecuado desarrollo.

“El calostro (la primera leche que producimos) viene apta para que el bebé pueda dominar su consumo, con su falta de experiencia, estas pocas gotas que recibe ¡le caen a pelo! y lo mejor que podemos hacer es tetear de manera constante”.

Conemos en la naturaleza y en pel poder de nuestras tetas...

Claudia Rolando Asesora de lactancia materna

Mamá modelo: MIlagros

Al ser de “edición limitada” y considerando que la digestión de la leche materna es entre 25 y 40 minutos, lo más recomendable es que el bebé lacte por lo menos unas 20 veces al día. ¿Ahora entiendes por qué no tiene sentido ofrecer cada 2 o 3 horas?

Página 4


Shotsde

Conclusión Si la recuperación de la lactancia queremos lograr, incrementar las tomas de teta y bajar las tomas de fórmula (de manera gradual) debes realizar. Recuerda: A mayor estímulo del pecho (sin interferencia de la fórmula), mayor producción de la leche materna. Ten en cuenta que el apoyarte de la extracción, (si lo realizas de manera constante) lograrás ver como tu cuerpo poco a poco empieza a adaptarse gradualmente a este nuevo aliado. No importa la cantidad que saques, recuerda que “poquito a poquito, se llena el jarrito”. Empecemos a conar en nuestro “poder tetuno”.

Si mi cuerpo entiende que mi bebé no necesita una toma (porque esa toma la recibió del biberón) poco a poco la producción empezará a bajar. Toma que no reconoce, toma que deja de producir.

Claudia Rolando Asesora de lactancia materna

Página 5


Shotsde

Mamá pregunta... Pregunta de: Mamá Gabriela Ortíz

¿Por qué cuando nació mi bebé, no me salía leche? El calostro es la primera leche que producimos y la cantidad de esta leche es limitada. Esta leche tiene una contextura espeza y amarillenta y al ser de “edición limitada”, se produce en gotas. ¡Lo justo y necesario para el bebé por toma!.

Recuerda que al inicio el bebé debe lactar por lo menos 20 veces al día para que pueda tener una adecuada ingesta del calostro y pueda incentivar gradualmente la producción de leche que vendrá después. Deja tu pregunta a través del facebook o Instagram de Mamá de teta, podrás ver la respuesta en el siguiente shot.

10% DE DESCUENTO PRESENTANDO ÉSTE CUPÓN

Facebook: @Joyas Pitay

Instagram: @pitay_tiaras_de_plata Whatsapp: +51 987 969 794 Página 6


Shotsde

Chalazion en bebés y niños Entrevista a: Doctora Katia Rolando @doctoraojito R3 de Oftalmología en el INO

Imagen: Mdsaude.com

¿Qué es y por qué se da? El chalazión es un bulto que se forma en el párpado, como consecuencia de la acumulación de secreción de grasa en las glándulas de Meibomio.

Las glándulas de meibomio son glándulas sebáceas ubicadas en los párpados. Su mal funcionamiento provoca que se obstruyan, ocasionando una mayor evaporización lagrimal.

Página 7


Shotsde

¿Chalazion es lo mismo que orzuelo? No, el orzuelo es la inamación de una glándula que está en la parte externa del párpado, es por eso que puede aparecer de un día para otro provocando una inamación en el borde del párpado de color roja, dolorosa y a veces con un poco de secreción. A diferencia del orzuelo, el chalazión es la inamación de las glándulas internas del párpado (Meibomio, que se encuentran en número de 40 en el párpado superior y de 20 en el inferior) creciendo lentamente como un granito de la cara. Esta grasa se acumula y forma unas bolitas en los párpados.

Infección de las glándulas del párpado Interna: Glándula de Meibomio

Externa: Glándula de Zeiss o Moll

¡No!. ¡Quédate atrás! ¡Duele!

ENROJECIMIENTO, MUY SENSIBLE

CHALAZION Inflamación crónica estéril que surge de una glándula de Meibomio obstruída Puede desarrollarse a partir de un orzuelo interno

Amigo, toma una píldora contra el Chalazion.

Imagen de Medcomic.com

ORZUELO

DURO, INDIFERENTE, NO DUELE

LOLA LENS

Página 8


Shotsde

Diágnostico Los orzuelos aparecen de forma abrupta por una infección en el borde del párpado, a veces requieren antibióticos y se drenan por sí solos. Los chalaziones aparecen de forma progresiva y se va notando en el parpado la presencia de múltiples masas. Estas no generan inamación y son del color de la piel, en muchos casos llegan a crecer de un tamaño considerable.

¿Tiene complicaciones?

on

ci

en

M

Imagen: Healthwise, incorporated

Sí, podría infectarse y causar celulitis además de daños en la supercie ocular dañando la córnea y produciendo problemas de visión. Tener en cuenta que muchos de los casos están relacionados a otras enfermedades dermatológicas como rosácea y dermatitis.

a al tu a e . ed sto cc n e y a stre ” ta ue te e m de u á ás q am m m ma e t d ra ho pa “S olo S o.

nt

ue

sc

de

Página 9


Imagen de Revista óptica

Shotsde

Prevención Una vez identicado el chalazion en mi bebé o mi niño debo aplicar compresas con agua tibia durante los primeros días, a aproximadamente 45°C, 3 veces al día y por un lapso de tiempo de entre 5 a 10 minutos cada vez, seguidos de masajes y acompañado de algún ungüento indicado por mi oftalmólogo. También se recomienda la limpieza del borde palpebral (párpado) con un hisopo de algodón (ya que la sobrepoblación de gérmenes en el borde palpebral agrava el cuadro) utilizando 5 gotas de champú de bebé disueltas en 3 mililitros de agua. Formar abundante espuma, lavar y enjuagar con abundante agua. También existen toallitas que ya vienen con espuma, listas para el lavado.

Doctora Katia Rolando De la Puente Médico residente (R3) en el Instituto Nacional de Oftalmología

Doctora Ojito

@Doctoraojito Página 10


Shotsde

Crecimiento y desarrollo de un bebé de teta... El gold standard de la Nutrición infantil es la LACTANCIA MATERNA. La Organización Mundial de la Salud, recomienda que los bebés deben alimentarse con lactancia materna exclusivamente durante los primeros 6 meses y continuar hasta los 2 años o más acompañada por la alimentación complementaria. Hay mucha preocupación en las mamás y papás acerca de que su bebé no crezca adecuadamente, y es generalmente en los primeros días de vida de su bebé cuando se producen estos miedos e incertidumbre acerca de que si su bebé estará alimentandose bien cuando lacta, sobretodo porque el médico, les ha dicho que esta bajando de peso… Durante los primeros días de vida el recién nacido presenta una perdida siológica del peso que puede llegar al 10% del peso de nacimiento y a veces un poco más. Si el neonato esta lactando es muy probable que la recuperación del peso se logre después de la primera semana y algunas veces luego de la segunda semana. Lo más importante es apoyar la lactancia materna y evaluar oportunamente al bebé.

Fotografía: Mamá de teta

Desde el año 2006 la OMS difundió a nivel mundial las nuevas tablas de crecimiento infantil en base a un estudio realizado en miles de niños que se alimentaron con lactancia materna y se presentan como percentiles. Los percentiles son curvas de crecimiento que estan dentro de un rango de normalidad. Cada niño tiene su propio camino lo importante es valorarlo con el seguimiento adecuado.

Dra. Julia Sánchez Pediatra-Puericultora- IBCLC Especialista en Lactancia materna y Nutrición Infantil

Recuerden que cada bebe es único, que su crecimiento tiene que ver con el peso, la talla, el perimetro cefálico y también con su desarrollo integral, no es bueno compararlo con otros niños. La lactancia materna es la mejor manera de alimentar a su bebé para que logre el mejor crecimiento y desarrollo!

Página 11


Shotsde

Shots

Extracción de leche materna. ¿Cuándo iniciar? Muchas mamás terminan frustradas en su primer encuentro con el proceso de extracción de leche materna. Seguro te han pasado más de una vez, estas frases por la cabeza: "No debo extraerme porque sino no le dejo nada a mi bebé para que tome" o, "me pongo el extractor y solo consigo sacar 2 gotas" o, "me conecto al extractor 2 horas y solo saco media gota”. Lo cierto es que será inevitable convivir con esas frases, no solo porque nos invade directamente sino también porque los comentarios que circulan en nuestro entorno, vienen cargados de desinformación y estos suelen afectar a la conanza en la teta. Aquí te voy a dejar unas cuantas recomendaciones para hacer más llevadero el proceso de incorporar a la extracción a tu rutina diaria...

Página 12


Shotsde

Shots

1

Lo primero que debo hacer es NO ESTRESARME:

- Recuerda que el extractor no reeja lo que producimos, no es el mejor indicador y sobretodo si lo usamos desde el día 1 de ser mamá y lo usamos de vez en cuando.

Tampoco debo usar el extractor por PERIODOS LARGOS DE EXTRACCIÓN: - Es mejor extraer varias veces al día por periodos cortos de tiempo, el cuerpo responde mejor al estímulo el periodos cortos que extrayendo por horas sin parar.

2

Foto: Teteando

Recuerda que la leche materna se forma cogiendo el agua y los nutrientes de nuestra sangre, por lo tanto, mantenerte hidratada para mantener tu cuerpo en óptimas condiciones para cuando te toque amamantar o extraer ya que el cuerpo no puede coger más agua de la sangre con tal de producir “litros” de leche, solo cogerá lo necesario para poder brindarte en ese momento, ni más ni menos.

Si intentas buscar el mejor extractor del mundo, te diré que lo tienes justo EN TUS MANOS, la mano es el segundo extractor ´más eciente del mundo, después del bebé, solo recuerda usar la técnica adecuada.

Foto: Teteando

Claudia Rolando Asesora de lactancia Foto: Mamá de teta

Foto: Mamá de teta

Página 13


Shotsde

Alergias en bebés de teta: APLV

¿Qué es?

La APLV (Alergia a la Proteína de Leche de Vaca) es la alergia alimentaria mas frecuente en menores de 2 años de edad. Se produce secundario a una reacción del sistema inmunológico de nuestros niños a las proteínas (alfa-lacto albumina, betalactoglobulina y caseína) que contiene la Leche, donde las reconoce como invasoras o malas, con lo cuál se desencadenan una serie de síntomas de los cuales hablaré en breve.

Entrevista:

Mariana Carmona Pediatra y alergista

Existen 3 mecanismos inmunológicos mediante los cuáles se puede producir la APLV y dependiendo de estos serán los síntomas presentados, la forma de diagnósticarlo y el pronóstico que presente cada niño:

Y dependiendo el mecanismo involucrado serán los síntomas presentados, la forma de diagnósticarlo y el pronostico de cada niño.

Imagen: Tomada del post de Mariana Carmona

-Mediado por Inmunoglobulina E -No mediado por Inmunoglobulina E -Mixto

Página Página 14 2


Shotsde

Síntomas de la APLV Modelo: David, bebé de teta.

De forma generales los síntomas pueden clasicarse de acuerdo al órgano afectado: Piel: Ronchas, comezón, resequedad. Gastrointestinal: Reujo, regurgitaciones, vómito, cólico o dolor abdominal, evacuaciones con moco y/o sangre. Respiratorio: Congestión nasal, presencia de moco abundante, silbidos en el pecho, tos.

Dependiendo el mecanismo inmunológico involucrado será el momento de la presentación de los síntomas y el o los órganos afectados, a groso modo una Alergia No Mediada afectara de forma predominante el aparato gastrointestinal, mientras que una Mediada tiene un predominio cutáneo y/o respiratorio, sin embargo no podemos descartar una de otra e incluso existen pacientes que pueden presentar ambos mecanismos inmunológicos.

PRICK TEST Solo cuando hay sospecha de ALERGIA ALIMENTARIA MEDIADA POR INMUNOGLOBULINA E únicamente, ya que dependiendo de sus resultados valoraremos de acuerdo a ciertos criterios y tablas establecidas, cuando podremos reintronducir el alimento a este tipo de pacientes.

Productos 100% naturales

PROMO CACAO 2do producto a mitad de precio (Paquete de 150 gramos).

Licenciada en nutrición: CNP 4270

Good Nutrition by Carito Bustamante

@goodnutrition.cb

Celular: 966395773

Válido hasta el 31 de agosto del 2020

Mostrando éste cupón

Página 15


Diagnóstico De primera instancia, teniendo la sospecha diagnóstica, para nosotros los alergólogos es muy importante conocer los antecedentes en la familia, ya que si existen enfermedades alérgicas tanto en el padre como en la madre, el riesgo de que nuestro hijo pueda presentar cualquier enfermedad alérgica se incrementa del 40% al 80%, segundo realizando una historia clínica sobre todo del inicio de los síntomas y una exploración física minuciosa. Una vez teniendo la sospecha diagnóstica, valoramos la necesidad de realizar o no estudios ya sea en sangre o pruebas cutáneas para alimentos. Sin embargo el estándar de oro para realizar el diagnóstico de esta alergia es mediante LA DIETA DE LA EXCLUSIÓN, donde por un tiempo determinado retiramos de la dieta del paciente (en caso de estar alimentado con fórmula) o de la madre (en caso de estar alimentado al seno materno); cualquier alimento que contenga proteína de leche de vaca; para posteriormente realizar un reto que consiste en la reintroducción del alimento; donde si el paciente es alérgico presentará alivio de los síntomas durante el retiro del mismo y una vez se reintroduzca el paciente vuelve a presentar síntomas.

Shotsde

El estandar de ORO para realizar el diagnóstico, es la DIETA DE EXCLUSIÓN.

Modelo: Matías, bebé de teta.

“Los encargados de diagnisticar y de ver a este tipo de pacientes como equipo, consta del alergólogo, gastroenterólogo y nutriólogo”.

Dra. Mariana Carmona Barrón

Citas: +52 5540440650 Dra. Mariana Carmona Barrón

Alergia e Inmunología Clínica Pediatría Instituto Nacional de Pediatría La Salle-UNAM Cedulas profesionales 7250314/10974471/11653330

@dramariana.alergias Página 16


Shotsde

Foto: Mamá de teta blog

NO SE NECESITA SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNA

La gran mayoria de pacientes supera la APLV hacia los 2 años de edad, aunque han habido casos reportados de hasta 16 años (casos excepcionales).

Tratamiento

Dependerá con qué esté alimentado nuestro pequeño, a toda costa la meta es continuar con alimentación del seno materno, en esta condición LA LACTANCIA NO NECESITA SER SUSPENDIDA, por lo que en estos casos la mamá se someterá a una dieta super estricta, llamada en algunos lugares como la “Dieta del Amor”, donde la mamá no comerá durante el tiempo que se encuentre dando seno materno ningún producto que contenga proteína de leche de vaca; es importante recalcar que no basta con no consumir leche, queso, crema o yogurt; ya que existen un sin n de alimentos que contienen proteína de leche de vaca, por lo que la recomendación mas grande es que acudan con un médico experto en el tema y les entregue la lista de alimentos aptos y no aptos y pueda orientarles en su camino con esta alergia. Ahora bien en pequeñitos que por alguna razón no pudieron continuar con seno materno, la indicación es dar fórmulas especiales para este tipo de alergia alimentaria (conocidas por extensamente hidrolizadas o elementales); de igual forma dependiendo cada caso, será el médico especialista el único capacitado para su indicación. Una vez que los pequeños inicien alimentación complementaria entonces deberemos cuidar todos los alimentos que contengan proteína de leche de vaca para no producir síntomas o recaídas. Página 17


Edición: Enero 2021

Claudia Rolando Asesora de Lactancia Certicada y doula

Mamá de teta blog

¿Quieres dar a conocer tu marca?

Este shot, está hecho con mucho cariño, por una mamá igual a ti, con conocimiento en lactancia y en actualización constante, para brindarte el apoyo que necesitas en esta etapa.

ANUNCIA EN EL SHOT

Si tienes dudas sobre la lactancia, o necesitas apoyo para encaminar tu lactancia. no dudes en escribirme.

Contacto: mamadetetaperu@gmail.com

@mamadeteta

Y GRANDES DESCUENTOS DEL 4 AL 10 DE ENERO

La casa de la Tata

@lacasadelatata

20% DE DESCUENTO EN EL PAQUETE PREVENTIVO PARA MAMÁS DEL SHOT

Dra. Diana Miranda Dentista infantil y bloguera Citas: 952107571 www.mamidientes.com

@Mami dientes

@Mamidientes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.