Medialab prado

Page 1

L ANGARITA

Y

N AVARRO

MEDIALAB-PRADO

Laura Martín Torrejón Cristian Serrano Herradura Claudia Terán Ruiz COMPOSICIÓN_I Profesora: Rosa Cervera Práctica: Lunes, 13:00-15:00


ÍNDICE 0.INTRODUCCIÓN 1.ENCLAVE HISTÓRICO 2.ANÁLISIS TIPOLÓGICO COMPARATIVO 3.RELACIÓN CON EL CONTEXTO FÍSICO 4.ESTUDIO DE LAS REFERENCIAS 5.ANÁLISIS PROGRAMÁTICO 6.ANÁLISIS DE LAS CIRCULACIONES 7.ANÁLISIS MORFOLÓGICO 8.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 9.ANÁLISIS VOLUMÉTRICO 10.ANÁLISIS DE LAS MEMBRANAS 11.ANÁLISI DEL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO 12.ESTUDIO DESDE EL AHORRO ENERGÉTICO Y DE RECURSOS 13.CONCLUSIÓN 14.PROPUESTA

2 3 6 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21

1


0.INTRODUCCIÓN El edificio a analizar es el MediaLab-Prado, de los arquitectos españoles María Langarita y Víctor Navarro. Éste consiste en la adaptación de una Serrería Belga, situada en la Calle Alameda 15, próxima a la estación de Atocha y paralela al Paseo del Prado. La intervención de esta serrería surge de un concurso público promovido por el Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, para convertirla en la nueva sede del Centro Intermediae/Prado. Medialab autodefinida como “un espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad” promueve, frente al modelo tradicional de exhibición, la producción como proceso permeable, el desplazamiento de la figura del espectador al de actante o la figura del mediador como facilitador de conexiones.

2


1.ENCLAVE HISTÓRICO Edificio

Museo del Prado

Jardín Botánico

Estación de Atocha

3

1.ENCLAVE HISTÓRICO

El MediaLab-Prado es un edificio con dos enclaves históricos. Por un lado el de la Hotel PALACE Serrería Belga, construida en los años 20, y por otro el del actual edificio MediaLab-Prado. La Serrería Belga se construye en una zona industrial, cerca de la Central Eléctrica del Mediodía (el actual CaixaForum), de un edificio de Unión Fenosa, y de la Estación de Atocha, algo que favorecía la distribución y transporte de los materiales. En la misma época de la construcción de la Serrería se observa un incremento en la importancia de los edificios de carácter hostelero, debido a los avances técnicos y la mejora de la calidad del transporte ferroviario que atrajo una mayor afluencia de visitantes a la ciudad. Algunos ejemplos de esto son el Hotel Ritz y el Hotel Palace. El aumento de la riqueza del país en los últimos 30 años produjo un crecimiento de la cultura y de los espacios culturales. Esto dio lugar a la construcción de museos y edificios culturales diseñados por arquitectos de renombre como el Guggenheim, el CaixaForum o la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. En la zona en la que se encuentra nuestro edificios se observa dicho incremento pero de una forma distinta. Los Zona Industrial museos que aparecen en esa época de crecimiento cultural, como pueden ser el Museo Reina Sofía o el Museo Thyssen-Bornemisza, son museos diseñados dentro de edificios preexistentes. Esto genera un ambiente renovador aunque tradicional de la zona centro de Madrid. El entorno más cercano al MediaLab-Prado está formado por una serie de edificios que han sido transformados con los años. El edificio de Unión Fenosa situado frente a la serrería, quedó inhabilitado a causa de un incendio en 2004, y la empresa decidió cederlo al Estado generando en el espacio que quedaba la plaza pública de Las Letras. La antigua Central eléctrica del Mediodía sufrió una rehabilitación en el año 2008, por los arquitectos Hospital Herzog & De Meuron, convirtiéndose así en la actual sede del CaixaForum en Madrid. Por último en la actual plaza que se sitúa frente al CaixaForum se encontraba una gasolinera de la empresa Repsol, que cedió el espacio para generar dicha plaza en la que se encuentra el jardín vertical realizado por el botánico Patrick Blanc. Como podemos observar todos los edificios del entorno más próximo al MediaLab-Prado han cambiado su función de privada a pública y cultural, así como su forma. Contrariamente el MediaLab-Prado conserva su aspecto exterior siendo éste el de la serrería, mientras que su función vuelve a convertirse en pública y cultural.


1.ENCLAVE HISTÓRICO Por lo tanto, y ya tratando el enclave histórico actual, el MediaLab-Prado es un edificio de carácter cultural cuya fachada sigue siendo la de un edificio antiguo, pero que incorpora ciertos elementos actuales como puede ser la escalera (“La Cosa”), que comunica las dos naves de la Serrería. Podemos suponer que debido a la recesión económica del país, la intervención fue la solución más económica frente a la construcción de una obra nueva. Otro de los elementos muy importantes del enclave histórico actual es el nuevo uso y crecimiento de la tecnología. El uso de materiales actuales como el acero, o las pantallas de proyección de la escalera, o el trato de la medianería con una pantalla de leds, demuestran dicho uso tecnológico. Los materiales elegidos en la interveción, como el acero, la madera, o los textiles de las pantallas de proyección, son materiales claramente más ligeros y actuales que los preexistentes, como pueden ser el hormigón armado y la piedra.

Jardín Botánico CaixaForum

MediaLab-Prado

Museo Reina Sofía

Estación de Atocha

4

1.ENCLAVE HISTÓRICO

Museo del Prado


1.ENCLAVE HISTÓRICO

María Langarita (1979) se graduó por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (ETSAUN) y ha sido profesora asociada de la Escuela Politécnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Madrid (EPSAUM) y de la Escuela Politécnica Superior de Alicante (EPSA). Víctor Navarro (1979) se graduó por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Madrid (ETSAUM) y ha sido profesor de proyectos de arquitectura en la Universidad Europea de Madrid (UEM). En 2005 fundan juntos el estudio Langarita-Navarro habiendo sido su trabajo mostrado en diferentes exposiciones como la XI Bienal de Arquitectura de Venecia (Venecia, 2008), Fresh Forward (Madrid, 2007), 44 International Young Architects (Barcelona, 2007), y en la Galería Rojo Máquina (Madrid, 2007). Se caracterizan por tener una clara influencia del Pop Art, un movimiento artístico del siglo XX que emplea imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, y que separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras consiguen resaltar el aspecto banal o kitsch de manera irónica. En el caso del MediaLab-Prado, puede observarse la misma ejecución con los aseos, un elemento cotidiano al que se le aplica una jerarquía excesiva colocándolo en el centro de las estancias. El uso de los colores y de la geometría rectilínea son claros ejemplos de esta influencia. Otra posible influencia es el grupo Archigram, formado por jóvenes arquitectos, que promueven un uso de las tecnologías para resolver problemas de habitabilidad, utilizando materiales industriales que reflejan un modo de vida despreocupado y utópico.

5

1.ENCLAVE HISTÓRICO

Arquitectos


2.ANÁLISIS TIPOLÓGICO COMPARATIVO

El primer edificio a comparar, quizás el que menos relación directa tenga ya que su origen no es industrial si no militar, es el Cuartel de Conde Duque. Este edificio renació como centro cultural en 1983, tras haber sido Real Cuartel de Guardias de Corps desde 1717. Entre 2005 y 2011 ha sufrido grandes transformaciones dando lugar a una serie de nuevos servicios culturales. Actualmente el cuartel alberga salas de exposiciones, teatro, salón de actos, eventos musicales, etc. Otros edificios ya de carácter más industrial son por ejemplo el Museo ABC, el CaixaForum o la tabacalera. En el caso del Museo ABC, la antigua fábrica de cerveza Mahou, se transforma para convertirse en un museo de dibujo e ilustración. Se mantiene parte de la estructura y la fachada y se modifica el interior generando 6 plantas, dos de ellas bajo rasante, y una plaza en el exterior. En el CaixaForum se mantiene la fachada por cuestión de protección de patrimonio aunque se modifica tanto la estructura como el interior. El CaixaForum alberga varias salas de exposición una cafetería y salón de actos. La tabacalera también es un edificio industrial que actualmente alberga un uso cultural. Al ser un edificio cedido a un colectivo, y autogestionado, las modificaciones no son de carácter arquitectónico sino más bien utilitario y decorativo.

6

2.ANÁLISIS TIPOLÓGICO

Análisis tipológico del uso


2.ANÁLISIS TIPOLÓGICO COMPARATIVO

Como puede observarse en el MediaLab la medianera aparece en la fachada que da a la plaza, y su tratamiento es el de generar una pantalla programable de Leds. Esto podría considerarse una nueva tipología en auge, y cuyo origen podría llevarse a la “ciudad de las luces”, Las Vegas. El primer edificio que mantiene esta tipología es el Allianz Arena, de los arquitectos Herzog & De Meuron. Este estadio de fútbol del Bayern de Münich consta de una fachada curva formada por 380.000 Leds que la iluminan generando espectáculos de luz dinámica. Otro edificio es la Torre Agbar del arquitecto Jean Nouvel, un edificio de oficinas cuya fachada está cubierta por 4.500 leds que se iluminan para distintos eventos. Por último el Yas hotel de Abu Dhabi diseñado por Asymptote Architecture, es un hotel construido sobre el circuito de fórmula 1 de Abu Dhabi. Su fachada curvilínea consta de más de 5.000 Leds que se controlan de manera remota para general efectos luminosos de cambio de color y la proyección de vídeos tridimensionales en baja resolución.

7

2.ANÁLISIS TIPOLÓGICO

Análisis tipológico del uso de los leds


2.ANÁLISIS TIPOLÓGICO COMPARATIVO

La tercera tipología que hemos analizado es la de la plaza que relaciona interior y exterior. En el caso del MediaLab se puede ver como la plaza de acceso y el patio interior están íntimamente relacionados. Esta tipología podría relacionarse con las corralas madrileñas, viviendas de reducidas dimensiones en las que el acceso a la vivienda es a través de un patio interior. Esta tipología también se da en el museo CaixaForum donde puede observarse como la plaza exterior atraviesa por debajo del edificio convirtiéndose en una plaza que relaciona la entrada del museo con el exterior. El MASP de la arquitecta Lina Bo Bardi consta de una plaza inferior que conecta con las calles exteriores, de manera similar al CaixaForum. En dicha plaza la arquitecta llegó a realizar exposiciones, generando un espacio interior-exterior.

8

2.ANÁLISIS TIPOLÓGICO

Análisis tipológico de la plaza


El MediaLab-Prado está situado en la Calle Alameda 15, una calle paralela al Paseo de la Castellana, con gran afluencia de tráfico rodado y de viandantes, es decir, de público en general. Por otro lado está situado a unos 700 metros de Atocha, estación en la que confluyen el metro, el cercanías, y varios autobuses. El incendio del edificio de Unión Fenosa en el año 2004, generó la aparición de una plaza situada delante del MediaLab-Prado, y una nueva fachada que anteriormente era la medianería que separaba ambos edificios. En dicha fachada los arquitectos generan una pantalla de Leds que utilizan para llamar la atención de los viandantes. Esto es debido a que el MediaLab-Prado es más bajo que los edificios de alrededor y está situado muy próximo al CaixaForum, un edificio emblemático que resta importancia a los edificios que lo rodean. La plaza, construida antes que el MediaLab-Prado tiene además un desnivel claro que los arquitectos aprovechan para generar una mejor vista hacia la pantalla de leds, simulando un cine o teatro. El acceso al edificio es mediante una puerta de vidrio que está achaflanada, esto genera una vista más amplia de la plaza interior y un mayor enlace visual y físico interior-exterior.

9

3.RELACIÓN CONTEXTO FÍSICO

3.RELACIÓN CON EL CONTEXTO FÍSICO


Los arquitectos pueden estar influenciados por la arquitectura pop y la arquitectura performance. Alguna de las referencias que hemos encontrado son las siguientes. Ikea Disobedients: es una performance elaborada por la Oficina de Innovación Política y dirigida por el arquitecto Andrés Jaque. Consiste en la construcción de un espacio público en base a situaciones cotidianas que se dan en espacios privados e íntimos de los hogares, alejados de los prototipos de venta de la marca IKEA. La idea original radica en que las personas comunes y corrientes no se ajustan, en términos de aspecto físico, a quienes anuncian los muebles en el catálogo de la marca. Por esto, el arquitecto Jaque creó un grupo de “desobedientes” y, a través de la recreación de situaciones íntimas en torno a los muebles IKEA, obtuvieron espacios acordes a su realidad. “IKEA Disobedients” es la primera intervención de carácter arquitectónico que recrea la formación de una pequeña comunidad, redefiniendo que la arquitectura ya no se enmarca únicamente en los edificios, sino que comprende las situaciones que estos inmuebles generan en sus alrededores e interiores. Movement cafe: es un café situado cerca de la estación Docklands Light Railway de Londres. Fue construido en 16 días para estar listo para las olimpiadas de London 2012. Situado a las puertas de la ciudad olímpica ha sido diseñado por el artista Morag Myerscough en colaboración con el poeta Len Sissay, cuyo poema está situado en el tejado del café. Por otro lado el uso de pantallas digitales: UrbanScreen es una performance producida por un grupo de artistas y arquitectos llamado Skeku que consiste en un proyecto que, aprovechando la oscuridad que otorga la noche, generan en la fachada de la Galerie der Gegenwart una serie de proyecciones valiéndose de huecos oscuros que parecen dar vida al edificio. El título de esta obra es “How it would be, if house was dreaming” y puede encontrarse en el siguiente link: http://www.companiaperfecta.com/archives/2375. Por último otras de las referencias que hemos encontrado son las que los propios arquitectos han publicado. Elena Alonso con sus dibujos sobre perspectivas, o Huyghe con el uso del color de manera puntual y artificial, son algunos de los artistas que los arquitectos han publicado como referencias suyas o amigos suyos a los que admiran.

10

4.ESTUDIO DE REFERENCIAS

4.ESTUDIO DE REFERENCIAS


Del análisis programático cabe destacar que la mayoría de los espacios son públicos, ya que se trata de un edificio cuya finalidad es que los visitantes puedan usar libremente los espacios. Dentro de los espacios públicos encontramos una serie de espacios residuales producidos a causa de colocar en el medio de las salas diáfanas de la serrería los elementos de instalaciones, comunicaciones y servicios. Estos espacios residuales son inutilizables por su tamaño y situación dentro del edificio y recuerdan a los generados por los arquitectos Sanaa en el New Museum of Contemporary Art of New York. De los pocos espacios privados que aparecen en el edificio uno de ellos es la garita del personal de seguridad, situada en la entrada del edificio; y el otro son los apartamentos dúplex de la última planta, donde se hospedan los artistas que van al MediaLab-Prado a exponer sus obras. Hay tres tipos de comunicaciones principales muy claras dentro del MediaLab-Prado. En la nave de la entrada el ascensor genera una comunicación vertical que comunica desde el sótano hasta la última planta. En la segunda nave dos escaleras (las de emergencia y las generales) generan dos comunicaciones verticales que comunican desde la planta baja a la última. Por ultimo entre las naves aparece una comunicación mixta. Por un lado una escalera comunica desde la planta de acceso hasta la última, simultáneamente una serie de pasillos horizontales comunican ambas naves en cada planta. Los servicios y cuartos de instalaciones se agrupan en unos elementos escultóricos que ocupan un espacio central y que provocan los espacios residuales antes mencionados. El programa del MediaLab-Prado es muy sencillo: salas para distintas actividades culturales y de libre uso, servicios y comunicaciones necesarias e inexistentes en la serrería, y unos apartamentos para uso de los artistas.

11

5.ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

5.ANÁLISIS PROGRAMÁTICO


Las circulaciones del MediaLab-Prado se caracterizan por ser claramente recorridos cerrados en torno a los elementos de comunicación y servicios. Se puede observar cómo estas son escasas en los espacios residuales, y más libres y abundantes en los espacios más diáfanos. Recuerdan un poco a las circulaciones de la casa Farnsworth. Existen circulaciones distintas en cada una de las dos naves y otras, a través de “La Cosa”, que las comunica. Esquemáticamente los recorridos en las naves serían circulares, y en “La Cosa” serían lineales y conectando los anteriores. Los recorridos visuales reiteran lo antes mencionado y destacan otro punto interesante. Como puede observarse las visuales preexistentes son más amplias y menos focalizadas, mientras que las visuales generadas por los arquitectos son más concentradas y “dirigidas”. En los descansillos de “La Cosa” se generan una serie de “miradores” con geometrías abocinadas que concentran la visual hacia el mirador.

12

6.ANÁLISIS DE CIRCULACIONES

6.ANÁLISIS DE LAS CIRCULACIONES


6.ANÁLISIS DE CIRCULACIONES

13


Al ser una rehabilitación de un edificio industrial las nuevas dotaciones como pueden ser ascensores, escaleras de emergencia, instalaciones etc… necesitan un nuevo espacio que ocupar. Mientras que lo lógico hubiera sido agrupar dichas dotaciones en el perímetro de las naves, los arquitectos diseñan unos elementos casi escultóricos en el centro de ellas, generando así los ya mencionados espacios residuales. También podemos destacar que se repite una serie muy clara. La serrería estaba formada por dos naves conectadas por una nave de comunicación. Con el nuevo edificio sigue manteniéndose dicha jerarquía, siendo la comunicación nueva “La Cosa” y manteniendo las naves como contenedores de los nuevos elementos dotacionales.

14

7. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

7.ANÁLISIS MORFOLÓGICO


Como en el resto de puntos, describiremos tanto la estructura preexistente como la actual. La estructura preexistente se basa en una serie de pórticos formados por pilares y vigas a dos aguas de hormigón armado. Es decir, se trata de una estructura que trabaja por gravedad. Mientras que la estructura actual está formada por pórticos metálicos recubiertos por elementos de separación de madera. La estructura de “La Cosa” es más compleja. Está formada por cuatro pilares en forma de Y sobre los cuales apoyan dos vigas IPE. Estas vigas tienen entre medias otras cinco más cortas, también IPE, que a su vez sirve para rigidizar y arriostrar los pórticos. Una subestructura de vigas más pequeñas cruzadas entre sí se encuentran soldadas a la cara inferior de las vigas principales. Finalmente, los marcos que forman los huecos en fachada de “La Cosa” cuelgan mediante una serie de tirantes de la estructura secundaria de vigas cruzadas, mencionada anteriormente.

15

8.ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA

8.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA


La composición volumétrica de la serrería es sencilla y formada por unos volúmenes básicos (paralelepípedos para formar el grueso del edificio y una pirámide de base rectangular parar formar la cubierta) revestidos por una fachadas planas con formas rectangulares. Por el contrario los elementos nuevos, casi escultóricos, están formados de manera más compleja por adición de volúmenes más o menos básicos. Es decir, volúmenes complejos formados a partir de volúmenes sencillos. De estos nuevos volúmenes puede destacarse que las entradas y las ventanas están generadas a partir de volúmenes abocinados consiguiendo así unas visuales más concretas y dirigidas o premeditadas. La jerarquía y conexión entre elementos podría resumirse en: dos naves formadas por dos volúmenes sencillos, separados y comunicados por un elemento claramente más complejo que sería “La Cosa”. En el interior, en un segundo plano, se encontrarían los elementos que albergan las dotaciones y que también son más complejos que las naves, aunque más sencillos que “La Cosa”. Dicha complejidad hace que los elementos destaquen aun estando en un segundo plano.

16

9.ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

9. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO


Al tratarse de dos edificios coexistentes pero no coetáneos, podemos clasificar claramente las membranas en dos tipos, dependiendo de la época en la que ha sido construido cada uno de los edificios. Como primera clasificación tenemos los materiales más rudos y pesados, como son el hormigón y la piedra de las fachadas, usados de manera más clara en edificios industriales. Estos materiales de manera perceptiva transmiten una sensación de pesadez y de ser muy poco permeables. Al contrario, como segunda clasificación, la madera es uno de los materiales empleados en la intervención y se caracteriza por ser más ligero y permeable perceptivamente, lo que transmite mayor sensación de ligereza. Lo mismo ocurre con la tela, empleada como revestimiento de “La Cosa” se caracteriza por ser un material tecnológico debido a su posterior uso como pantallas de proyección. Además de esto, es también un material muy ligero y muy permeable. Las rejas metálicas empleadas para las puertas de acceso a los distintos espacios del interior permiten ver lo que hay al otro lado, aun siendo un material opaco. Un material que comparten ambos edificios, tanto el preexistente como la intervención, es el vidrio. Este material es el más permeable visualmente, usado en ventanas y miradores

reja metálica

madera

tela hormigón

vidrio

17

10.ANÁLISIS DE MEMBRANAS

10. ANÁLISIS DE MEMBRANAS


Todo el edificio del MediaLab-Prado se caracteriza por una gran sinceridad estructural, dejando vista tanto la estructura antigua (incluso viéndose sobre ésta las vetas de madera que formaban el encofrado) y de la estructura nueva, en su gran mayoría. En “La Cosa” tanto la estructura portante, como los bastidores que sustentan las pantallas de proyección quedan vistas. Esto es una característica que se retoma, o referencia en la arquitectura de la Revolución Industrial marcada por la aparición del acero. Por otro lado son varios los guiños realizados hacia el Pop Art. Uno de ellos, por ejemplo, es el uso de colores llamativos y artificiales, empleados en la estructura de “La Cosa” o las escaleras de la entrada. Otro de ellos sería el exceso de importancia que se le da a un elemento cotidiano como son los tubos de ventilación y calefacción del edificio, que quedan vistos y resaltados. Otro elemento importante del lenguaje es el uso de la tecnología como reclamo de clientes. La fachada de leds como “elemento publicitario” o de llamada de atención es un claro ejemplo de este uso. Otro ejemplo es el uso de pantallas de proyección sobre la escalera de comunicación (“La Cosa”). Como hemos podido percibir a lo largo de todo el trabajo, en este edificio en el cual coexisten dos edificios completamente distintos, se observa una clara lucha de contrarios. Por ejemplo en los planos de terminación. En las fachadas preexistentes se observa un uso del lenguaje clasicista, dividiendo éstas en tres partes (basamento, plantas y cornisa), mientras que en los elementos interiores que albergan las dotaciones los planos son limpios, sin ornamentos, decoraciones ni salientes. Por último cabe destacar que aunque se considera un proyecto “low cost” el catálogo de materiales usados es muy amplio, desde maderas, vidrios, metales, plásticos, textiles…

PUBLICIDAD: FACHADA SINCERIDAD ESTRUCTURAL: ESTRUCTURA VISTA

COLORES LLAMATIVOS

POP ART

ELEMENTOS VISTOS PUNTUALES

18

11.ANÁLISIS DEL LENGUAJE

11. ANÁLISIS DEL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO


12. ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL AHORRO ENERGÉTICO Y DE RECURSOS

TUBOS DESHINCHADOS

TUBOS HINCHADOS

En cuanto a la fachada de LEDs, su funcionamiento se controla mediante un ordenador. Cada LED está inserto en un cono reflector de aluminio, lo que permite una mayor iluminación con menor cantidad de LEDs. Hay que añadir que este tipo de bombillas es de las que menos consume, por lo que contribuye a un mayor ahorro de energía a largo plazo. fachada Plaza de las Letras

control

panel soporte troquelado

conos reflectores de aluminio

tira flexible de LEDs

19

12.AHORRO ENERGÉTICO

El sistema de aclimatación del edificio es autorregulable, es decir, adapta la temperatura que emite en función de la temperatura ambiente. Manualmente sólo se puede encender y apagar el sistema pero no controlar la temperatura del mismo. Los tubos de ventilación están a la vista, por lo que se puede observar fácilmente cuando el sistema está apagado (tubos deshinchados) o en funcionamiento (tubos hinchados). Esto permite ver, físicamente, cuándo estás consumiendo.


Una de las principales conclusiones obtenidas tras el análisis del Medialab- Prado se centra en el espacio de conexión entre los dos bloques preexistentes. Este espacio se encuentra elevado respecto del nivel del suelo, por lo que permite libremente el acceso a la plaza, por debajo de él, es decir, no rompe el espacio de ésta. Esto permite que la plaza sea un espacio más diáfano y a su vez, más cercano al nivel urbano. Otra conclusión, de la cual derivará nuestra propuesta alternativa, está relacionada con la intervención en el interior del edificio. En el centro del espacio interior se sitúan ciertos elementos escultóricos que albergan baños, ascensores, cuartos de instalaciones y almacenes o armarios. Estos elementos, al encontrarse en el centro como anteriormente hemos dicho, rompen completamente el espacio interior creando espacios residuales que no pueden ser aprovechados, por lo que se pierden metros cuadrados útiles del edifico.

20

13.CONCLUSIONES Y TESIS

13. CONCLUSIÓN


Como propuesta alternativa derivada de las conclusiones del punto anterior hemos planteado lo siguiente: Para evitar la creación de espacios residuales en el interior de cada planta del edificio, proponemos el desplazamiento de los elementos escultóricos a la periferia de los habitáculos permitiendo así el máximo aprovechamiento del espacio interior.

21

14.PROPUESTA ALTERNATIVA

14. PROPUESTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.