Feria de Santiago 2013 Santander del 20 al 27 de julio
Avda. Calvo Sotelo, 14 - SANTANDER Tel.: 942 211 049 - Fax: 942 360 254
consultas@joyeriapresmanes.com www.joyeriapresmanes.com
Íñigo de la Serna Alcalde de Santander
Mayor of Santander
ayto-santander.es
21 Años de compañía La compañía de la revista “Toros” viene siendo puntual por nuestra Feria de Santiago desde hace 21 años. Es un complemento que permite enriquecer la visión de cada faena con los datos, fotografías e infografías de ganaderías, cuadrillas y toreros. La tauromaquia es un mundo singular lleno de curiosidades. Todo es peculiar en los toros: desde la vestimenta al admirable lenguaje taurino. Disponer de una revista como ésta cada tarde de Feria facilita el conocimiento de los entresijos de la fiesta nacional. Cada uno de los 21 años ha deparado una Feria distinta. La de 2013 también lo será. Hemos acomodado la cita de Santiago al momento socioeconómico y hemos mejorado notablemente los accesos a las localidades. Los carteles de las cinco corridas de toros, la novillada y los rejones son de nuevo espléndidos. Entre el 20 y el 27 de julio se confirma nuestro carácter de Feria del Norte. Santander se convierte en capital del planeta taurino español. El Ayuntamiento ha desplegado su mejor saber y entender para ofrecer carteles punteros, equilibrados y atractivos. Y “Toros” nos sigue acompañando para ilustrarlo.
21 Years of the company The company of the magazine is going to be punctual for our Fair of Santiago for 21 years. It is an addition to enrich the vision of all efforts with information, photographs and infographics of herds, crews and bullfighters. Bullfighting is a unique world full of curiosities. Everything about bulls is peculiar: from clothes to the language of bullfighting. Having a magazine like this every night of the Fair facilitates knowledge of the intricacies of this national holiday. Each of the 21 years has brought a different Fair. So will this year. We have accommodated the appointment of Santiago when we significantly improved accesses to locations. The posters of the five bullfights, the herd and pikes are splendid again. Between the 20th and the 27th of July our character will be confirmed as the Fair of North. Santander has became the capital of the Spanish bullfighting world. The town hall has developed the best of its knowledge and belief to offer balanced and attractive pointer posters. And “Toros” continues to accompany us with clarifying it.
Leticia Díaz Consejera de Presidencia y Justicia
Councillor to the Presidency and Justice
cantabria.es
26 de junio de 1913, una fecha para el recuerdo taurino Siempre he escuchado a mis mayores que el buen aficionado conserva en su retina y en su memoria, los momentos más emocionantes de alguna corrida de toros: una serie de verónicas de Paula, un puyazo de Atienza, un par de poder a poder de Paquirri, una tanda de naturales de Romero o una estocada de Rafael Ortega. Por ello, como humilde aficionada y amante de la historia de nuestra tierra, quiero rendir mi particular homenaje a la efemérides vivida en la Plaza de Toros de Cuatro Caminos hace un siglo, el 26 de junio de 1913. Fue ese día cuando, por primera vez en la historia del toreo, se lidiaron 18 toros de 3 ganaderías, por 7 matadores de a pie. Por la mañana, 6 Benjumeas fueron pasaportados al matadero por Vicente Pastor, Cocherito de Bilbao y Torquito. Con un descanso de una hora para dar cuenta de las correspondientes viandas, a las tres de la tarde, comenzó la larga jornada vespertina con 6 toros de Parladé y un mano a mano entre Machaquito y Joselito; seguidamente, saltaron a la arena 6 morlacos de Saltillo para otro esperado desafío entre Bombita y el Gallo, que dieron un sensacional final de corrida. ¡Glorioso!. Lástima que por culpa de ese toro tobillero, llamado “crisis”, del hierro de la Unión Europea, mal encastado y que tanto nos está costando lidiar, no podamos rememorar, como se merece, aquella jornada histórica. Bastante esfuerzo ha hecho nuestro Ayuntamiento de Santander con confeccionar una digna Feria, aun con dos festejos menos, combinando los toreros de la mejor manera posible, a pesar de que lógicamente, los aficionados puedan echar de menos algunos nombres. Seamos comprensivos, porque no es momento para el desánimo... esperamos pasar buenas tardes y, en algún caso, poder salir dando pases por la alameda. Como cada año, deseo a los profesionales el mejor de los éxitos y que hagan disfrutar a la afición.
RED CITROテ起 DE CANTABRIA
Constantino Álvarez Presidente Consejo Plaza de Toros
Pte. Governing Board of the Local Bullring
ayto-santander.es
Todos a los toros El acuerdo adoptado por este Consejo que presido reservando casi trescientas localidades en el tendido 6 para que los jóvenes aficionados de hasta veinticinco años puedan presenciar toda la Feria de Santiago por solo 50 euros, es una de las decisiones más acertadas que hemos llevado a cabo en estos últimos veinte años. La sensibilidad de todos los que formamos este Consejo de Administración para con los jóvenes nos ha llevado a tomar una decisión sin precedentes en Santander y en el resto de plazas de España. También este año se han acometido unas obras de mejora en el acceso por los diferentes vomitorios de la plaza con el fin de dar mayor fluidez en la entrada y salida de los tendidos. Mejoras, todas ellas, que contribuyen a dar una mayor seguridad y comodidad en el acceso para presenciar los festejos que se desarrollan en la plaza de Cuatro Caminos. Ya solo resta que los miles de aficionados que todas las tardes nos visitan, encuentren en nuestra Feria un lugar de referencia dentro del mundo de los toros. Es el deseo de todos los santanderinos y cántabros con motivo de la Feria de Santiago 2013
Everything about the bulls The resolution, adopted by the Council which I presided, has booked almost three hundred locations where young fans from 25 years of age can attend all the Fair of Santiago for only 50 euro. This is one of the best decisions we have made in the last twenty years. The sensitivity of all of us in the Administration Council for young people led us to take an unprecedented decision in Santander and other places of Spain. Also this year we have undertaken a construction of improved access by different entrances of the square in order to give more fluency in and out of the stands. All the improvements contribute to bigger safety and comfort in the access to witness the celebrations that will take place in the Plaza de Cuatro Caminos. It only remains that thousands of fans who will visit us every evening, find in our Fair a place of reference in the world of bullfighting. This is the desire of all people from Santander and Cantabria who will visit us of the Fair of Santiago 2013.
Hern谩n Cort茅s, 49 路 942 312 013 路 SANTANDER
Plaza de Toros de Santander 29 de febrero de 2012 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente, Constantino Álvarez Torre
Ramón Saiz Bustillo
Ana González Pescador
Daniel Portilla Fariña
Julio Cebada Becerra
Marcelo Fernández Mediavilla
Modesto Piñeiro García-Lago
Miguel Mirones Díez
Emérito Astuy Martínez
Indalecio Sobrino Pintor
La herencia de Belmonte El próximo 16 de Octubre, se cumplirán cien años de la alternativa de Juan Belmonte, para muchos el punto de inflexión en la historia de la tauromaquia y, más aún, el inicio de lo que hoy consideramos el arte del toreo. La verdad es que, incluso para el centenario y entrañable fotógrafo Canito, sería muy difícil rememorar con clarividencia las faenas del trianero. Hace unos cuantos años, aún era posible hablar con testigos contemporáneos de su época, pero en unos casos la desmemoria y en otros el apasionamiento, hacían muy difícil tener una idea clara de la realidad de su toreo. Por otra parte, es uno de los diestros sobre cuya vida y significado en el ruedo mayor cantidad de literatura se ha vertido en uno y otro sentido, lo que no nos ayuda en gran medida, y algo tan ilustrativo como suele ser la documentación cinematográfica es escasa y poco esclarecedora. Aunque los taurinos son muy aficionados a apoyar sus juicios sobre evidencias fotográficas, la realidad es que la tauromaquia es un arte dinámico y las imágenes congeladas suelen llevar a engaño. Lo que parece claro es que el entusiasmo inicial que desató el toreo de Juan Belmonte fue por la vía de la congoja y el patetismo que, a medida que el diestro se afirmaba en sus maneras fue derivando hacia una sorprendente expresividad, que en algunas ocasiones rozaba el histrionismo, pero que en todo caso fue el vehículo para una nueva expresión plástica basada en el sentimiento y una enorme personalidad. Para disfrute de aquellos aficionados, con estas efemérides se abría una época conocida comúnmente como la edad de oro del toreo. Justo un año antes, con unos precoces 17 años, había tomado la alternativa Joselito ‘El Gallo’ que rápidamente devino en el máximo exponente del toreo clásico, su coincidencia con Belmonte generó una apasionada confrontación entre los públicos como nunca más llegaría a conocerse, marcando las más altas cotas de popularidad de la fiesta. La gallardía, afición y profundos conocimientos de la lidia de José, se oponían a la desastrada figura de Juan, ayuna de técnica, siempre a merced de los toros, que le volteaban reiteradamente, y una actitud generalmente desentendida de la lidia, que a veces transmitía una imagen patética, pero electrizaba a los tendidos y despertaba el entusiasmo de un numeroso grupo de intelectuales, la mayoría componentes de la mítica generación del 98, en cuya estética artística y literaria encajaba perfectamente. El mito estaba servido. Aunque la gloria se la arrebatara de la forma más imprevista Joselito en la trágica tarde de Mayo de 1920 en Talavera. “Para ser perfecto, solo te falta morir en el ruedo”, le dijo Valle Inclán a Belmonte en uno de sus delirios literarios. Ni esa perfección le faltó a su colosal competidor. Probablemente es cierta aquella afirmación que se le atribuye de “ni me quito y ni me quita el toro”, contradiciendo la dogmática máxima de El Guerra, “o te quitas tú o te quita el toro”, con
Indalecio Sobrino Junco indaleciosobrino.com
el resultado de que el toro muchas veces le quitaba. Pero es esa expresión de dramatismo, de sentimiento, con que se empecinaba en poner en práctica su teoría, su principal aportación al arte del toreo. Como los toros le iban respetando relativamente, Juan fue adquiriendo el oficio que le permitía desarrollar su singular concepto e ir consolidando su forma de hacer, aunque a la vez, al no parecer tan temerario, iba disminuyendo su capacidad de deslumbrar a los públicos. Pero la simiente estaba ahí. La simiente de ese toreo de quietud y cercanías que iría concretándose, a través del temple, en los toreros que le sucedieron. Esa fue su grandeza, pero... Antes, hablábamos de una edad de oro, de unas distintas formas de concebir la tauromaquia, en definitiva de una diversidad sin la cual no es posible la plenitud de la Fiesta. El universo belmontino se afianzó con tal fuerza que el concepto global de la lidia fue paulatinamente postergándose, agravado por la búsqueda de un tipo de toro que permitiera las nuevas formas. Fuertes personalidades toreras, fueron creando una cadena, con eslabones de distinta consistencia, que marcó el desarrollo del toreo. Chicuelo, Domingo Ortega, Pepe Luis, Manolete, Curro Romero, Paula, Dámaso González (si, Dámaso González gran creador del toreo moderno), José Tomás, Morante... Y hasta aquí hemos llegado. En nuestros días, la faena de muleta ocupa las tres cuarta partes de la lidia. Los diestros han adquirido una técnica que les permite torear con mas o menos desahogo a una gran mayoría de reses, a las que pedimos una transmisión que el torero es incapaz de poner. Nunca se ha exigido tanto al toro. Que humille que coloque bien la cara, que llegue hasta el final, que no se aburra... ¡Pero cómo no se va a aburrir!... Faenas insoportablemente largas compuestas de muletazos que no hace muchos años hubieran levantado un clamor, y que hoy se contemplan entre bostezos por su reiterada vulgaridad. El sota, caballo y rey se repite una y otra vez, mientras al toro se le van yendo las fuerzas y la paciencia. Las faenas de muleta hoy en día son, en su gran mayoría, como novelas de mil páginas con tema para un cuento corto. Estamos hablando de un arte, y esa varita solo la pueden manejar unos pocos elegidos con una fuerte personalidad estética. Pero hay otros caminos y otras formas de generar emoción en los ruedos. El resto se está convirtiendo en un soberano tedio la mayoría de las tardes, en las que cada vez se ve más cemento en los tendidos. Efectivamente hay una gravísima crisis, pero no queramos taparlo todo con las indudables carencias económicas. Este San Isidro, nos sorprendió el inusitado hecho de una cuadrilla, picador incluido, dando una clamorosa vuelta al ruedo –la más fervorosa de la feria– mientras el espada aguardaba pacientemente para iniciar su trasteo. Quizás el público, con su intuitiva sabiduría, estaba indicando el camino: o a esto le dotamos de mayor contenido o, cuando la crisis pase, a lo peor el cemento sigue imperando en los tendidos. ¿O no, maestro Esplá?
JULIO CABRERO Y CIA. S.L
AZUFRES SOLUBLES AZUFRE SOLUBLE MICRONIZADO AZUFRE SOLUBLE MICRONIZADO E IMPREGNADO MEZCLAS DE AZUFRE INSOLUBRE
Puerto de Requejada - 39312 REQUEJADA (Cantabria) Tel.: 942 824 089 / 942 845 090 Fax: 942 825 057 julio.cabrero@juliocabrero.com
Fernando Rey Negro
Torremolinos (Málaga), 13.12.93
DEBÚ CON PICADORES
EN LAS VENTAS
Málaga, 10.08.12 Gómez del Pilar Tomás Campos Fernando Rey PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
20.07.13 Fernando Rey José Garrido “Lama de Góngora”
Nuevo en esta Plaza
Picadores
Banderilleros
Álvaro Atienza Abad
Cristian Bolaños Peñuela
JUEVES, 25
Josué Moreno
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
@_FernandoRey_
SÁBADO, 20
FERNANDO REY
“ÓSCAR BERNAL” Salamanca, 11.03.83
APODERADO Eduardo Martínez Obeso MOZO DE ESPADAS Miguel Ángel Heredia
Adrián Abad Gallardo Málaga 02.11.89
José Antonio Prestel Mateo “PRESTEL” Madrid, 16.10.72
SÁBADO, 27
Óscar Bernal Matías
VIERNES, 26
Málaga 20.02.93
Madrid 15.03.79
José Manuel Garrido Santos
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
20.07.13 Fernando Rey José Garrido “Lama de Góngora”
Nuevo en esta Plaza
Banderilleros
Dionisio Leonidio Grilo Barrosa “DIONISIO GRILO” Setúbal (Portugal), 19.11.60
Francisco Macías Macías “CURRO SANLÚCAR” San Lucar la Mayor (Sevilla), 20.10.72
APODERADO Antonio Ferrera y Raúl Gracia “El Tato” MOZO DE ESPADAS Raúl Rosado Rodríguez
Jesús Díez Larios “FINI” Badajoz, 22.12.86
Juan Carlos de Alba Marqués Sevilla 09.12.76
José María Amores Morales Sevilla 01.07.86
VIERNES, 26
Picadores
MIÉRCOLES, 24
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
JUEVES, 25
EN LAS VENTAS
Olivenza (Badajoz), 03.03.13 Miguel Ángel Silva Posada de Marvillas Lama de Góngora José Garrido
SÁBADO, 27
DEBÚ CON PICADORES
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Badajoz, 18.11.93
SÁBADO, 20
JOSÉ GARRIDO
Francisco Lama de Góngora Sevilla, 23.09.92
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
20.07.13 Fernando Rey José Garrido “Lama de Góngora”
Nuevo en esta Plaza
Picadores
Banderilleros
José Manuel Ruiz Pérez
Antonio Navarro Cuevas
Manuel Cid Begines
“ANTONIO OSUNA” Osuna (Sevilla), 23.09.79
Cándido Ruiz Jiménez
“MANUEL CID HIJO” Sevilla, 17.12.73
APODERADO Santiago Ellauri MOZO DE ESPADAS Ignacio de la Olla
Ronda (Málaga) 30.07.79
Antonio Ronquillo Viedma Sevilla 02.10.78
VIERNES, 26
“CHICHARITO” Aznalcollar (Sevilla), 21.06.74
MIÉRCOLES, 24
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
JUEVES, 25
EN LAS VENTAS
Olivenza (Badajoz), 03.03.13 Miguel Ángel Silva Posada de las Marvillas Lama de Góngora José Garrido
SÁBADO, 27
DEBÚ CON PICADORES
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Paco Lama de Góngora @LamadeGongora
SÁBADO, 20
LAMA DE GÓNGORA
PROCEDENCIA ACTUAL Fuente Ymbro (Jandilla)
JUEVES, 25
“Don Antonio” Sando (Salamanca)
Procedencia En el año 2008 el industrial y conocido aficionado Salmantino Julio García Hernández inicia su andadura ganadera ingresando en la Asociación de Ganaderías de Lidia (A.G.L.) forma la ganadería con vacas y sementales de Ricardo Gallardo (Fuenteymbro) de origen Jandilla, divisa que esta en primera fila del escalafón ganadero. Actualmente en la finca Don Antonio, en el termino de Sando (Salamanca) pastan unas 80 o 90 vacas, hasta este año no han salido reses con destino a festejos mayores, en concreto hay dos novilladas para 2013 con muy buena pinta,una de ellas puede ir a Francia. El año pasado se lidió un festejo sin caballos en Beaucaire (Francia) con muy buen resultado.
SEÑAL Orejisana en ambas
Estadística 2012 Festejos
Reses
Orejas
Rabos
Vuelta Res
Indulto
Plazas
1ª
2ª
3ª
0
0
0
0
0
0
Reses
0
0
0
DIVISA Roja
VIERNES, 26
FINCA
01.10.08
SÁBADO, 27
ANTIGÜEDAD
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Julio García Hernández
SÁBADO, 20
JULIO GARCÍA
Sixto Naranjo Comentarista Taurino cope.es
Los triunfos en el ruedo ya no sirven A estas alturas del mes de julio, Sevilla y su Feria de Abril quedan muy lejos y Madrid y sus ciclos de San Isidro y del Arte y Cultura también son ya pasado lejano. Hubo triunfadores, toreros destacados... la temporada continúa y muchos de los jóvenes diestros que asomaron cabeza, que se ganaron su premio en el ruedo, no aparecen cuando comienza a apretar el calor y avanza el desarrollo de las ferias del verano taurino. Escribano y Nazaré en Sevilla, Adame, Aguilar o Del Álamo, entre otros, en Madrid... ¿los han leído como habituales en los carteles de las ferias que están por llegar? Ya se lo digo yo. No. Son la excepción. El sistema, el tan famoso sistema, los relega, los margina. No son “de los nuestros”, que diría la casta empresarial y sus satélites. Tienen que ser las comisiones taurinas las que los rescaten del olvido. Porque si fuese por las grandes casas empresariales, su futuro era más que oscuro. Por eso, nos preguntamos si las actuales llamadas figuras o los toreros de la parte alta del escalafón, en su mayoría y con excepciones, son verdaderas figuras o son inventos de esa oligarquía empresarial taurina que fabrica toreros más parecidos a funcionarios que a verdaderos artistas. Toreros que no molestan, que sirven para el intercambio de cromos entre empresas, que torean allí donde les dicen sus apoderados-empresarios-ganaderos. O se es un torero que cae en una de estas empresas, o poco tiene que hacer en el actual mundo de los toros. Lo máximo, a aspirar a un puesto en la cada vez más reducida temporada madrileña en busca del milagro o a torear en la feria de tu tierra. Si bien, ahora, en estos tiempos de crisis, ni eso, que hay reducción de festejos en busca, dicen, de la calidad. Aunque más que eso, suena a ahorro y búsqueda del dinero fácil. ¿Para qué sembrar en el futuro? Y si no, reinventamos la fórmula del mano a mano, tan de moda este año. Y no por alicientes, que en su mayoría carecen de ellos, si no por ahorro también. ¿O qué se creen los empresarios, que el aficionado se chupa el dedo? Leer el pasado mes de junio a Simón Casas, por poner un ejemplo, decir que con Alicante o Málaga comenzaría el futuro de la Tauromaquia es cuanto menos hilarante. Pasó Alicante, pasará Málaga el próximo mes de agosto y pasarán muchas más ferias, y todo seguirá igual. ¿Apostamos algo? Ya no engañan a nadie. Estos titulares tan pomposos, no son más que autoconsumo, autopropaganda para incautos. Está visto que de nada sirven los triunfos en el ruedo. Lo que triunfa, es un buen contacto en los despachos. Las ferias que se están programando esta temporada destilan un tufo preocupante a monotonía, a más de lo mismo. Y esa sensación es la que llega al aficionado. Nada como darse una vuelta por las redes sociales para palpar el ambiente que se vive cada vez que se anuncian los carteles de una feria. Cada vez es mayor la distancia que separa a los aficionados con los profesionales. Y éstos últimos, no se dan cuenta que este espectáculo se sostiene porque sigue habiendo gente que se rasca el bolsillo para pasar por taquilla y asistir a una corrida de toros.
@sixtonaranjo cope.es/toros
Pero aquí, en el mundo taurino, al que menos se tiene en cuenta es al cliente, al aficionado. Se le considera un bulto sospechoso y todo se hace de espaldas a él. Nadie pregunta qué interesa a la afición local, qué toreros o qué ganaderías son de su predilección. Y así nos va. Cada vez menos afición y cada vez los cosos más vacíos. Justo lo contrario que en Francia. Allí manda el aficionado de a pie. En cada plaza se programa lo que interesa y gusta. Se imparte justicia para lo bueno y para lo malo. ¿Dicen que fulano ha estado bien en tal feria?, se le anuncia y si triunfa se le repite el próximo año. Una ganadería ¿ha fracasado?, pues no vuelve y punto. Ecuación fácil y efectiva que se refleja en la buena salud de los toros en nuestro país vecino. Justo lo contrario que en nuestra España. Mientras hay toreros y ganaderías con bula eterna, otros tienen el camino cortado y vetado. Y eso se refleja en el día a día. Se juega con la ilusión de toreros y ganaderos. Si queremos rejuvenecer la fiesta con tendidos llenos de jóvenes, hay que comenzar por ofrecer caras nuevas también en los ruedos. No puede ser que el escalafón se adocene y se reduzca a cinco o seis nombres de sobra archiconocidos y no se quiera abrir la baraja. Así no se hace nada por el futuro de la Fiesta. Antiguamente, las novedades eran pedidas por las figuras para completar carteles, para verse las caras con ellos e imponer y demostrar así su jerarquía. Ahora, la llamada figura, mandar, lo que se dice mandar, manda poco. Torea allí donde le dicen porque ya se sabe además, que quien protesta y se mueve, no sale en la foto. O si no que se lo pregunten a diestros como El Juli y Miguel Ángel Perera en estos últimos años La independencia aquí se paga cara. O tragas y pasas por el aro o te das por olvidado. Por eso, como decíamos, tiene su mérito que sean las comisiones taurinas, véase Bilbao, Pamplona o Santander, feria que nos ocupa y preocupa, quienes hagan justicia con aquellos que se han ganado el pan y la sal en el ruedo. Que sean ellas quienes propongan nombres que se salen del guión preestablecido por las empresas de siempre. Santander se ha acordado de Manuel Escribano, de Alberto Aguilar, de Juan del Álamo, ha colocado en el sitio que se merece a Iván Fandiño. Ha sabido conjugar figuras con novedades y ha apostado por la variedad de encastes. Después cada uno deberá refrendar el crédito ganado anteriormente, pero al menos se agradece la apuesta por la novedad y por la recompensa. La Feria de Santiago, marcada por la reducción de festejos por la crisis que azota a España en general y a este espectáculo en particular, será un año más el punto de partida de las grandes ferias del norte. Ojalá ofrezca motivos y argumentos suficientes que den la razón a los que pedimos que se abran ventanas y corra el aire fresco en la Fiesta.
Pablo Hermoso de Mendoza Cantón
Estella (Navarra), 11.04.66
Tafalla (Navarra), 18.08.89 Padrino: Manuel Vidrié Testigos: Curro Bedoya y Antonio Correas
20.05.09 Padrino: Curro Bedoya Testigos: Luis Miguel Arranz y Andy Cartagena
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
25.07.99 Joao Moura: ovación; oreja Pablo Hermoso de Mendoza: oreja; dos orejas Paco Ojeda (rejoneador): silencio; oreja
29.07.12 Pablo Hermoso de Mendoza: ovación; ovación Francisco Marco: palmas; oreja Iván Fandiño: oreja; silencio Auxiliadores
(*) Yegua (10) Años
APODERADO Óscar Martínez Labiano MOZO DE ESPADAS Joaquín Carmelo Echevarría Ochoa
José Francisco Serrano Franco “GRENHO” Monforte (Portugal), 06.06.67
José Manuel Rodríguel Fácila Lodosa (Navarra) 03.02.75
Manuel Goncet Suero “LECHERO” Castilleja de la Cuesta (Sevilla), 10.10.63
VIERNES, 26
TERCIO DE SALIDA: Churumay; tordo rodado - lusitano; Curro, castaño - luso árabe; Estella* (10), torda - luso árabe; Dante, tordo rodado - lusitano; Unamuno, castaño - lusitano. TERCIO DE BANDERILLAS: Chenel (10), castaño - luso anglo árabe; Disparate (5), castaño - lusitano; Ícaro (6), bayo - luso árabe; Caviar (4), tordo oscuro- luso árabe. ÚLTIMO TERCIO: Cartago, tordo - cruzado; Barullo, tordo - Lusitano; Pirata (7), tordo - azteca
SÁBADO, 27
Caballos
MIÉRCOLES, 24
CONFIRMACIÓN
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
pablohermoso.net
SÁBADO, 20
PABLO HERMOSO DE MENDOZA
Pablo Hermoso de Mendoza @pablohermosonet
GALÁN JOYEROS 1901
Paseo de Pereda, 7 y 8 · Santander · Tel. 942 21 11 65 · 942 21 26 68 · www.joyeriagalan.com
Leonardo Hernández Narváez
CONFIRMACIÓN
Córdoba, 28.05.06 Padrino: Leonardo Hernández (padre) Testigo: Pablo Hermoso de Mendoza
04.06.06 Padrino: Pablo Hermoso de Mendoza Testigo: Joao Moura (hijo)
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
25.07.10 Sergio Galán: silencio; oreja Diego Ventura: dos orejas; oreja Leonardo Hernández: oreja; silencio
22.07.12 Pablo Hermoso de Mendoza: oreja; ovación Diego Ventura: ovación; dos orejas Leonardo Hernández: palmas; silencio Auxiliadores
(*) Yegua (8) Años
APODERADO Marcos Sánchez Mejías y Pedro Hernández MOZO DE ESPADAS Pedro Hernández Cotán
Juan Antonio Maguilla Sevilla 17.08.83
Nicolás Hernández Narváez Madrid 09.02.91
Antonio Vázquez Nogales Badajoz 30.11.83
VIERNES, 26
TERCIO DE SALIDA: Burladero (8), bayo - luso árabe; Cairel (9), bayo claro - luso; Duque (15), castaño anglo hispano árabe. TERCIO DE BANDERILLAS: Olé (9), tordo vinoda - luso; Verdi (9), tordo - luso árabe; Amatista* (14), castaño oscuro- luso árabe; OH-31 (17), tordo en fase blanca luso; Quieto (15), castaño - luso. ÚLTIMO TERCIO: Barroco (9), tordo rodao - luso; Xarope (9), tordo oscuro - luso; Espartaco (11), castaño - luso anglo árabe.
SÁBADO, 27
Caballos
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Badajoz, 11.12.87
SÁBADO, 20
LEONARDO HERNÁNDEZ
ia p a r e t Fisio minutos) (50
os ltrasonid rapia, u te o . o rm d tico, te onaliza los... Diagnós y masaje pers os, tobil TENS as, man rn ie p , o cuell ulares, RFECTO as musc tratamiento PE € l Descarg E Antes 29
lta
consu *primera
4€* Ahora 1
Disponemos de máquinas de última generación en el campo de la rehabilitación y la fisioterapia, que producen los efectos terapéuticos más avanzados: Indiba, Ondas de choque, Tergumed, etc. El tratamiento
perfecto!!
Contamos con un gran equipo de profesionales: Fisioterapeutas - Médico general y familiar - Traumatólogo y cirujano ortopédico Especialistas en tratamiento del dolor - Nutrición.
especialidades
especialidades
ia p a r e t Preso torio, a circula l sistem n del cuerpo, e a v ti c Rea nació la oxige contra la aumenta úsculos, lucha m tonifica celulitis
CLÍNICA
€
Antes 18
€
Ahora 9
Medicina deportiva · Mesoterapia Masajes terapéuticos · Nutrición - Dietas Salud y belleza · Rehabilitación - Fisioterapia Tratamiento del dolor Nuevas técnicas terapéuticas
Amplio horario de 9 de la mañana a 9 de la noche Junto a la Clínica Mompía y a cinco minutos de la estación de tren
Moantsraactjuerante
desc
utos)
(30 min
olor: to del d inmedia n io ió v s li le a , la s e tejido cuperación de d r o d ra de re Regene l tiempo acorta e
€
Antes 22
5€* Ahora 1
AS OFERTDAS VÁLI l 5
hastaageosto de 013 de 2
Avda. de la Libertad nº 33, bajo - 39108 Mompía (Cantabria) Tel.: 942 763 750 - Fax: 942 763 752 - www.colmunclinica.com
Roberto Armendáriz
Noáin (Navarra), 16.07.85
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
21.07.13 Pablo Hermoso de Mendoza Leonardo Hernández Roberto Armendáriz
Nuevo en esta Plaza
Auxiliadores
TERCIO DE SALIDA: Linchú (7); alazán - cuarto de milla; Prometido (4), negro - luso; Buenaventura* (16), castaño oscuro - cruzado. TERCIO DE BANDERILLAS: Ranchero (7), castaño luso; Polvorilla (9), bayo - luso; Barquillero (9), isabelo - luso; Curioso (7), tordo - luso árabe; Pupilo (6), tordo rodado - luso. ÚLTIMO TERCIO: Vivaldi (6), tordo fase blanca - luso; Clarín (6), tordo - luso; Bombita (9), tordo fase blanca luso; Noain* (5), tordo rodado - luso. (*) Yegua (7) Años
APODERADO Juan Luis Ruiz Montoya MOZO DE ESPADAS Justino Armendáriz Pascual
Juan Carlos Ruiz Quevedo Santander 09.07.65
David Casanova Lazarillo “CASANOVILLA” Pamplona, 14.02.79
Daniel Ayuso Baeza Zamora 06.12.80
VIERNES, 26
Caballos
MIÉRCOLES, 24
Logroño, 27.09.08 Padrino: Pablo Hermoso de Mendoza Testigo: Sergio Domínguez
JUEVES, 25
CONFIRMACIÓN
SÁBADO, 27
ALTERNATIVA
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Roberto Armendáriz - Rejoneador @R_Armendariz
SÁBADO, 20
ROBERTO ARMENDÁRIZ
Encierros en Ampuero 5 al 8 de septiembre
Ayuntamiento de Ampuero
PROCEDENCIA ACTUAL
JUEVES, 25
Antonio García Pedrajas Juan Pedro Domecq y Díez Carlos Núñez
Procedencia Al dividirse en 1932 la ganadería de Matías Sánchez Cobaleda, antes del Conde de Trespalacios, una de las partes pasa a su hijo Ángel Sánchez y Sánchez, que la aumenta con cincuenta vacas y dos sementales de Carmen de Federico, de puro origen Murube-Urquijo. Ingresando posteriormente en la Asociación. En 1993 se aumenta con vacas y sementales de Carmen Lorenzo Carrasco, de idéntica procedencia Murube-Urquijo.
SEÑAL Punta de espada en ambas
Estadística 2012 Festejos
Reses
Orejas
Rabos
Vuelta Res
Indulto
Plazas
1ª
2ª
3ª
5
25
19
0
0
0
Reses
7
18
0
DIVISA Blanca, encarnada y verde
VIERNES, 26
FINCA
“Miguel Muñoz” Monterrubio de la Sierra (Salamanca)
SÁBADO, 27
ANTIGÜEDAD
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Félix García-Cascón
SÁBADO, 20
HROS. DE ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Jesús Cabezón Escritor
Torero, siempre “A Calixto, maestro de tantas cosas, con mi amistad“ Cuando uno ha sido torero, lo es toda la vida, solía decir mi tío Marcelino. Un día cumpliste con el ritual de cortarte la coleta, porque ya tenías la finca que soñabas, porque compartías tu vida con la mujer que conociste de chaval, porque querías ver crecer a tus hijos sin los inquietantes vendavales de las tardes de luces, porque sentías las cicatrices al cambiar el tiempo con las humedades del otoño y porque querías disfrutar de la vida. Estabas cansado de pensar al comenzar cada mes de marzo, que te quedaban 50 o 60 tardes de gloria o de tormenta, que son las tardes que yo te comprometía como apoderado para la temporada. No fuiste torero de cien corridas al año, no te gustaban los agobios y querías disfrutar de cada paseíllo y de cada faena. Nunca te entusiasmaron los desplantes y huías de quien pudiera incluirte entre los “pegapases”. Querías ser un torero de ley, un toreo añejo, porque eras consciente de que ser figura del toreo es algo reservado para muy pocos. Sigues siendo el torero de siempre cuando paseas y solo te distraen los ruidos de los árboles, cuando te saludan y te llaman “maestro”, cuando a la caída de la tarde piensas en aquellas verónicas de Santander, en los naturales con el compás abierto en Bilbao, en aquellas manoletinas ajustadas de Linares, en el temple que pudiste mostrar en las tardes de Sevilla, en las salidas a hombros en Madrid. Te gustaba Madrid porque allí no regalan nada, y Sevilla por sus silencios, pero también disfrutabas cuando rematabas una tarde en una plaza de segunda, porque eras consciente de que los aficionados pagaban cara una entrada para verte. Los recuerdos son muchos y se amontonan mientras brindas la vida al futuro. También supiste de broncas, como aquella tarde en Madrid en la que alguien te gritó que se torea con la bragueta y no con la cartera o aquel día que te obligaste a hacer el paseíllo sabiendo que El Guindilla, tu mozo de estoques, se moría en una clínica de Granada o cuando en Zaragoza te avisaron que llevaban a tu mujer al hospital, porque se había adelantado el parto de tu segundo hijo. Acudes como espectador a la plaza. Te he acompañado algunas veces. Soy testigo de cómo vives cada momento en silencio, de forma casi reverencial. Sufres al ver que el toro le gana la partida al torero y cuando percibes que el torero no termina de entender la embestida de ese toro áspero pero noble. Maldices cuando sale una alimaña imposible de torear, porque también tú has vivido esa circunstancia. Vas al tentadero de algún amigo ganadero y allí te atreves a coger el capote y alimentar ese gusanillo que mantienes activo en las tripas. No necesitas demostrar nada, pero complaces a los amigos al dibujar unas verónicas con las manos bajas y recortar con una media que te sale del alma.
Jesús Cabezón jesuscabezón.blogspot.com
Debes tener cuidado. Los años no pasan en balde y tus reflejos no son los mismos de aquellos años en los que al terminar en Pamplona te pasabas la noche en el coche de la cuadrilla porque a la tarde siguiente estabas anunciado en Cáceres. Tener cuidado con esa vaquilla lista, que te mira como si te llamara. Sabes cómo descubrir esa mirada en una vaquilla atrevida. La ves y te hace sentir joven y arriesgas. Abres el capote y entra suave y repite cuando la ofreces el engaño y con la muleta te regalas esa faena con la que continúas soñando cada noche. Esas vaquillas avispadas son peligrosas. Conocen dónde está la femoral y no perdonan. Se prudente. Una vaquilla no se merece que te raje la femoral y que por el butrón se te escape la vida. Retírate un poco, templa bien, no tengas rubor en aliviarte un tanto en la salida de los naturales, trastea con empaque. Dale un par de pases cuando sepas por donde derrota y después del placer de esa tanda, mira al tendido, saluda y vuelve al burladero. A estas alturas de la vida hay que saber administrar los riesgos. Atrévete a enjaretar unos pases de maestro y saborea el tiempo, pero solo eso. Nunca te arrepentiste de lo que hiciste y tampoco ahora debes hacerlo. No te arrepentiste por decirle no a ese empresario que se atrevía a sugerirte algunas trampas, o cuando te negaste a amañar un sorteo. Mandabas en el escalafón y podías exigir, pero eras persona cabal y no aceptabas que te cambiaran con engaños la realidad de las cosas Una tarde me hablaste de volver a los ruedos, de tus ganas de redondear nuevas faenas, de saborear nuevos triunfos y viejos riesgos. Te habías encontrado a gusto tentando, se te habían revuelto las ideas, te veías vestido de luces y me desgranabas las sensaciones redescubiertas ante aquella vaquilla guapa con la que te habías arrebujado. Te insistí en que quedaban lejos los tiempos de ardor del maletilla que fuiste; que era un capricho que debías de superar, pero tuve la sensación de que algo muy fuerte te arrastraba. Aquella vaquilla te había rejuvenecido. Después de tanto tiempo, cuando creías que tenías superadas algunas querencias, habías tentado a la suerte y te había sido propicia. No te parecía suficiente con dar unos pases, querías más. Tuve miedo de que un día miraras al tendido y no encontraras lo que buscabas. Porque han cambiado los tiempos y hasta el público. Desde la experiencia de una mochila cargada de pasado, he visto cómo algunas cicatrices tardan en sanar. Sigues siendo el torero de siempre y yo estoy cansado y no me siento con el empuje y el hambre de pelearte los contratos para las 50 o 60 tardes que te gustaba torear cada temporada. Pero estaré ahí, por si tengo que hacerte el último quite, antes de que reviente ese corazón desbocado que ahora sientes con excesiva fuerza. Recuerda hoy lo que te decía mi tío Marcelino: siempre serás un torero.
1940
Diploma de Honor 1964 Garbanzo de Plata de New York 1992 Recomendado en las Guías Michelín y Repsol
Peñamellera · a 5 minutos de Panes teléfono 985 415 797 casajulian.com
SÁBADO, 27
VIERNES, 26
JUEVES, 25
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
SÁBADO, 20
Antonio Martínez Cerezo Escritor
Trío de taurios TOREO SENTADO.— Sorprendente acción del toreo en todo tiempo. La plaza de bote en bote, hasta las banderas. Vino viejo en odre nuevo. Inopinadamente el maestro pide una silla de anea. Revuelo en el redondel. El maestro sorprende antes que nadie a su cuadrilla. El público, de chufla. Y la afición, de puros, fino, almohadillas y coplillas: ‘Gran revuelo en la cuadrilla / El maestro pide una silla / La plaza se destornilla /¿Toreo en silla? / Que no dé más la barrilla’. Memorable lámina de Rafael «El Gallo», calvo hasta la coleta, altagracia del papel couché. En Sentado en silla Gerardo Diego clava al personaje: Rafael pide una silla. —¿Una silla? ¿Una silla? —De paja. Ya ha encontrado la alhaja. Ya se sienta en su Sevilla. ¡Cálculo de maravilla! tres, de maestro, le ha dado: alto, de pecho, ayudado. En trono de querubines y cantando por bajines. Todos de pie. Y él sentado. Nunca el tiempo conoció osadía parigual. Qué atrevimiento. El torero más rancio del rancio Cossío pide silla y silla obtiene. La silla ya es su sitial. El culo sobre la trenzada anea. Con las pier nas en forma de uve y las posaderas ligeramente elevadas, el torero muestra la muleta al toro y el toro colabora. Alto, de pecho, ayudado... Un remate. Y dos por bajo. La memoria de «El Gallo» ya es punto más que recuerdo. Toreo en silla, qué maravilla. Como que era de Sevilla. EN CAPILLA.— Sudores, nervios, camisas desapegadas, cigarrillos de todos y de nadie. Caladas compartidas. Abrazos. Apretones de manos. Protocolos de amistad: «¿Chicles?» «¡Dónde se ha visto un torero mascando chicle!» Saludos a la carrera, todo un hablar por hablar: «¿Cómo te encuentras?» «¡Vaya!» Los corrales envían una tufada vacuna. Los toros están tan cerca que se huelen. También los toros huelen a los toreros, sus miedos, sus pasmos, sus inquietudes, sus alborozados pulsos... «¿Quién es el payo ése de la libreta?» «Uno que apunta lo que le dices y luego escribe en los papeles lo que se le pone en los cojones». Golpes de hombros para poner en
su sitio las hombreras. Un apretón a la montera que interesa la frontera de los ojos. «Cuidadito con lo que se dice a los de la prensa». Con la canalla todo cuidado es poco, y el secreto más guardado: el que se calla. Los hombres de plata llevan largo tiempo en el túnel de cuadrillas, ese túnel que es como el túnel del tiempo. «¿Qué tal el ganao?» «Con las malas pulgas de siempre». «No hay ganao bueno. Lo malo de esta profesión es que estás en revalida permanente. O apruebas todos los días o te das el costalazo». En el túnel de cuadrillas, se habla o se calla más de la cuenta; todo a la vez. Dos de los diestros andan de rezos en la capilla. El otro, en el otoño ya de su carrera, echa un trago de petaca. Comenzó tomando cocacola con ginebra: ahora, toma ginebra con cocacola. Ya ni siquiera se da la vuelta para levantar el codo. Fama es que ahoga el miedo en alcohol. Lo que le jode no es que se sepa, es que lo ponga en los papeles el payo ese de la libreta. Los picadores zurren estribos por liberar los miedos, se escupen en los dedos por probar las puntas de las varas. Entre fotógrafos, aparencen los maestros. La de Dios. NO HAY BILLETES.— Cuando dobla la oreja, el empresario no sueña con nórdicas de medidas imposibles. Cuando se queda roque, el empresario inevitablemente sueña con el cartel de «No hay billetes». Como todo negocio, el de los toros tiene simas, valles y cimas. La sima la marca la plaza vacía, y es de pegarse un tiro. El valle es la media entrada o los tres cuartos de aforo, y es de frotarse las manos. La cima es el cartel de «No hay billetes», y es de echarse a la calle y convidar a to el que pase. El empresario sabe que hay plazas gafadas y toreros con tirón. Al empresario que no le vengan hablando de ortodoxias taurinas ni estilismos de tres al cuarto. Lo que al empresario le importa no es que los toros embistan y den juego, ni que el torero se arrime, lidie en bonito y esté cumbre, lo que al empresario le importa es que se ponga el cartel de «No hay billetes». Los presos sueñan con grandes espacios desiertos. Los oficinistas con llevar de la cadena a un perro que es el jefe. Los empresarios taurinos son de sueños menos «froidianos»: se echan a dormir la siesta y entre ronquido y ronquido ya los tienes soñando con el cartel de «No hay billetes». Visto desde fuera, el cartel en cuestión es un reclamo. Se anuncia que se va a poner para que al señuelo del anuncio la gente se dé prisa y pase por taquilla. Ver a la gente haciendo cola embelesa al empresario. Ver a la gente rascándose el bolsillo robora al empresario. El empresario no persigue otra gloria que la que anuncia el cartel de «No hay billetes». Si se coloca, y es verdad, el empresario tiene sobradas razones para el alborozo. Que la prensa ponga con letras de molde se colocó el cartel de «No hay billetes» es su sueño dorado. El empresario no sueña con cuajar un toro. El faenón de su vida es poner el cartel de «No hay billetes».
ASADOR RESTAURANTE
La Chata
B潞 El Hoyo, 3 路 Telf. 942 679 372 路 ISLA
Antonio Ferrera
José Antonio Ferrera San Marcos Ibiza (Islas Baleares), 19.02.78
CONFIRMACIÓN
Olivenza (Badajoz), 02.03.97 Padrino: Enrique Ponce Testigo: Pedrito de Portugal
28.03.99 Padrino: Miguel Rodríguez Testigo: Javier Vázquez
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
19.07.03 Antonio Ferrera: silencio; petición; saludos “El Fandi”: saludos; oreja; oreja
28.07.12 Antonio Ferrera: silencio; saludos Javier Castaño: palmas; silencio Morenito de Aranda: silencio; oreja
Picadores
Banderilleros
Alonso Sánchez López
Roberto Bermejo Santamaría
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
@AntonioFerrera9
SÁBADO, 20
ANTONIO FERRERA
“DIONISIO GRILO” Setúbal (Portugal), 19.11.60
Francisco Javier Sanguino Magariño “VALDEORO” Badajor, 05.02.78
APODERADO Raul Garcia “El Tato”
Manuel García Rubio
MOZO DE ESPADAS Omar Flores “El Jivo”
“MANOLO RUBIO” Villarrobledo (Albacete), 25.03.55
SÁBADO, 27
Dionisio Leonidio Grilo Barrosa
VIERNES, 26
Pau (Francia) 08.01.65
Peñaflor (Sevilla) 14.10.69
Celebraciones Bodas Banquetes...
VIVEROS PROPIOS DE LANGOSTA
Juan Hormaechea, 1 - ISLA 路 Tfno.: 942 679 540 / Fax: 942 679 588 hotel-astuy.es
astuy@hotel-astuy.es
Iván Fandiño Barros
Orduña (Vizcaya), 29.09.80
CONFIRMACIÓN
Bilbao, 25.08.05 Padrino: Julián López “El Juli” Testigo: Salvador Vega
12.05.09 Padrino: Antonio Ferrera Testigo: Morenito de Aranda
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
29.07.12 Pablo Hermoso de Mendoza: ovación; ovación Francisco Marco: palmas; oreja Iván Fandiño: oreja; silencio
29.07.12 Pablo Hermoso de Mendoza: ovación; ovación Francisco Marco: palmas; oreja Iván Fandiño: oreja; silencio
Picadores
Banderilleros
Rafael Agudo Gómez
Pedro Lara Burgueño
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
ivanfandiño.net
IVÁN FANDIÑO
SÁBADO, 20
Ivan Fandiño @prensa_ifandino
“PEPE AGUADO” Madrid, 24.05.72
Roberto Martín Cámara “JAROCHO” Madrid, 12.03.80
APODERADO Néstor García García
Jesús Arruga Gracia
MOZO DE ESPADAS Teodoro Galán Peña
Cariñena (Zaragoza) 31.07.72
SÁBADO, 27
José Francisco Aguado Perdiz
VIERNES, 26
Madrid 11.05.67
Valladolid 15.09.77
Saul Jimenez Fortes
Saúl Jiménez Fortes Málaga, 01.01.90
Bilbao, 24.08.11 Padrino: Julián López “El Juli” Testigo: Alejandro Talavante PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
23.07.11 (Novillada) Jiménez Fortes: silencio; herido Víctor Barrio: silencio; palmas Mario Alcalde: silencio; saludos
24.07.12 “El Fundi”: aviso, saludos; aviso, saludos “El Juli”: dos orejas; dos orejas Jiménez Fortes: oreja, vuelta; oreja, vuelta
Picadores
Banderilleros
Plácido Sandoval Díez
José Antonio Carretero Pérez
MIÉRCOLES, 24
CONFIRMACIÓN
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
@JimenezFortes
SÁBADO, 20
JIMÉNEZ FORTES
Bonifacio Martín Blanco
Salamanca 08.10.76
“MARTÍN BLANCO” Salamanca, 30.08.72
APODERADO Julián Guerra MOZO DE ESPADAS Sebastián Guerra Moyano
José Luis Hernández Carnero “EL ZURICHANOA” Salamanca, 06.05.74
SÁBADO, 27
Ángel Rivas Sánchez
VIERNES, 26
Madrid 11.08.67
“TITO SANDOVAL” Salamanca, 04.02.72
La prehistoria de Cantabria en Ramales
Covalanas Cullalvera El Mir贸n La Haza... Informaci贸n 路 Reservas 路 Visitas 942 598 425 / 942 646 504
PUERTO DE SAN LORENZO Lorenzo Fraile Martín
PROCEDENCIA ACTUAL Atanasio Fernández Lisardo Sánchez
JUEVES, 25
“Puerto de la Calderilla”, Tamames (Salamanca) “Villar de Flores”, El Payo (Salamanca) “Justicia”, Salorino (Cáceres)
Procedencia Procedente de la que formara Gil Flores a finales del siglo XVII. El año 1925 pasó a los señores Flores Albarrán, que la aumentaron con vacas de procedencia Campos Varela e Izaguirre Tejerina y un semental procedente de “Martínez”. En 1956 fue partida la ganadería, y el lote procedente a Mercedes Flores Sánchez fue vendido, en 1958, a María Gacón y Juan Luis y Nicolás Fraile y Martín, variando el hierro y adquiriendo 100 vacas y tres sementales a Arturo Sánchez y Sánchez en ese mismo año. En 1962, 50 vacas y tres sementales de José Infante de la Cámara, en 1976 de la de Lisardo Sánchez y Sánchez. En 1982 se compró a Arturo Gallego 30 vacas de Atanasio Fernández. En 1987 y 1988 se adquieren 50 añojas, 50 eralas y 25 vacas de Atanasio Fernández y siguiendo la línea de Lisardo Sánchez y Atanasio Fernández se elimina todo lo anterior. En 1992 y en virtud del artículo 6º de los Estatutos y al extinguirse la copropiedad de esta ganadería, pasa a ser único propietario Lorenzo Fraile Martín.
SEÑAL Puerta la derecha Ahigarado la izquierda
Estadística 2012 Festejos
Reses
Orejas
Rabos
Vuelta Res
Indulto
Plazas
9
45
24
1
1
0
Reses
1ª
2ª
3ª
12 23 10
DIVISA Grana y amarilla
VIERNES, 26
FINCA
25.04.82
SÁBADO, 27
ANTIGÜEDAD
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
puertodesanlorenzo.es
SÁBADO, 20
Ganadería Puerto de San Lorenzo @puertoslorenzo
José Antonio Donaire Periodista Economista
La grandiosidad de los dos primeros tercios La evolución degenerativa del espectáculo taurino, entiéndase corrida de toros, ha dado al traste con la importancia y belleza de los dos primeros tercios de la lidia, dejándola reducida al tercer tercio, el de muerte, al que ahora también se ha dado en llamar indebidamente tercio de toreo de muleta por ser casi el único que se valora desvirtuando la acción de matar, antes suerte suprema y ahora casi mero trámite de obligado cumplimiento para poner fin a esas faenas muleteriles a veces carentes de verdadero toreo y casi siempre aburridas por reiterativas. A los mercaderes ejercientes del negocio taurino lo único que les importa es que el matador de turno sea capaz de dar 70 muletazos –72 le contaron a Miguel Angel Pereda en la última Feria de Alicante– para lo que se precisa que los ganaderos críen un toro que, aunque no se emplee en el caballo, que simplemente “cumpla” dejando a la libre interpretación del público lo que se entiende por cumplir, pero eso sí que a la muleta llegue repitiendo suaves embestidas sin llegar a atosigar a la deidad taurina que le caiga en suerte. Los picadores, verdaderos toreros a caballo, que visten chaquetilla de oro en atención y recuerdo a cuando eran los encargados de recibir a los toros en el ruedo a la salida de chiqueros, ahora son denostados en gran parte por propias culpas, por públicos que desconocen que actúan de acuerdo con las indicaciones recibidas del matador cuyas órdenes obedecen y que es a la vez el que los contrata y paga sus honorarios. Se pega duro, trasero o en el pico de paletilla al toro que no es del agrado del matador y se simula la suerte de varas –¿de verdad sigue siendo una “suerte”?– cuando efectivamente sí le agrada. Es cuando el público aplaude al picador y le aplaude... por no picar. En plazas que no son de primera categoría con un puyazo o un picotazo es suficiente salvo, claro es, que el toro “incomode” a su matador. Los banderilleros, toreros de plata que en muchos casos vistieron de oro y el infortunio o la falta de oportunidades le obligó a “cogerse a los palos”, habitualmente cumplen con su cometido clavando las banderillas lo más rápidamente posible y en casos de apuro convirtiendo los pares en prendidos unitarios. Vamos, poniendo banderillas una a una. Lo importante es cubrir el tercio en el mínimo tiempo mientras el matador, muleta y “ayuda” en mano espera impaciente la hora de emprender el cometido del que es gran protagonista: dar muletazos. ...Y se hizo la luz de la verdad. Fue el 1 de junio en la última corrida de la Feria de San Isidro. Sobre la tibieza de la tarde y la no menos tibieza de los enormes toros de
Cuadri, salió a relucir la grandiosidad y la majeza de una excelente cuadrilla de verdaderos toreros que cubrieron la lidia de los dos primeros tercios en los astados lidiados en segundo y quinto lugares. Atónitos debieron quedarse los mercaderes del negocio taurino, asombrado el gran público ante cuyos ojos aparecía un espectáculo para ellos totalmente desconocido y pletóricos de alegría los aficionados que ¡por fin! tuvieron ocasión de presenciar algo insólito en estos tiempos y que en otros del pretérito pasado eran casi norma de habitual comportamiento. Tito Sandoval toreó a caballo, movió la cabalgadura hacia atrás y hacia adelante dando los pechos al toro y lanzó la vara antes de que este se estrellara en el peto e hirió arriba justo detrás de la pelota del morrillo. Y lo hizo no una vez sino dos veces y hasta mantuvo la vara en alto cuando el toro en una ocasión se le vino de improviso sin haber sido puesto en suerte. David Adalid y Fernando Sánchez banderilleando dejándose ver, provocando las arrancadas antes de iniciar los cuarteos y hasta Adalid pidió permiso para clavar un cuarto par al dejar un solo palo en el que debió ser tercero. Galán se encargó de la lidia. Al final y antes de que Javier Castaño iniciara la faena de muleta y con la previa autorización del mismo, la cuadrilla dio una verdaderamente aclamada vuelta al ruedo. Se acababa de recuperar la grandeza de los dos primeros tercios. ¿Quién se atreve ahora a decir que no interesa? Interesa de verdad y mucho cuando se realizan con algo tan esencial como es vocación profesional torera, cuando en la ejecución de las suertes se pone toda la grandeza y la majeza es propia y privilegio de los verdaderos toreros, vistan de oro o de plata. Javier Castaño con su generosidad ha dado una lección que tal vez no sea del agrado de algunos de los que por desgracia mandan en la actualidad y mueven los hilos del gran guiñol. Pero la Fiesta, las corridas de toros, son víctimas propiciatorias de la actual crisis. La renovación, la aparición del toreo neoclásico puede ser un bálsamo aliviador de males. Acabamos de enterarnos de que al gran público y por supuesto a los aficionados también les interesa y hasta les emociona el desarrollo de esos dos primeros tercios de la lidia que son las dos terceras partes del total que se componen las corridas. ¿Por qué vamos a renunciar a ellos y sobre todo por qué los hemos ido dejando perder? En su recuperación está la gran verdad y en esa gran verdad está la esperanza de ganar la partida a los anti-taurinos de turno y a los taurinitos que desde dentro de la Fiesta están haciendo o han hecho más daño que todos los “antis” juntos. Por todo ello gracias Javier Castaño, torero por la gracia de Dios.
MORANTE DE LA PUEBLA José Antonio Morante Camacho
Puebla del Río (Sevilla), 02.10.79
CONFIRMACIÓN
Burgos, 29.06.97 Padrino: César Rincón Testigo: Fernando Cepeda
14.05.98 Padrino: Julio Aparicio Testigo: “El Cordobés”
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
24.07.98 Manolo Sánchez: palmas; aplausos Morante de la Puebla: ovación; palmas Miguel Abellán: oreja; palmas
26.07.12 Enrique Ponce: silencio; silencio Morante de la Puebla: silencio; silencio Daniel Luque: silencio; aviso, oreja
Picadores
Banderilleros
Cristobal José Cruz Ramírez
Rafael Cuesta Moreno
Antonio José Jiménez García
Utrera (Sevilla) 03.12.64
“LILI” Alcalá de Guadaira (Sevilla), 19.10.74
APODERADO Antonio Barrera MOZO DE ESPADAS Juan Carlos Morante Carrasco
Francisco Javier Sánchez Araujo Algeciras (Cádiz) 05.09.78
VIERNES, 26
Aurelio Cruz Ramírez
Sevilla 16.03.76
SÁBADO, 27
“AURELÍN” Utrera (Sevilla), 03.12.64
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
morantedelapuebla.com
SÁBADO, 20
Morante de la Puebla @JA_Morante
Descubre el ORIGEN de
JOSÉ MARÍA MANZANAREZ
@JMManzanares
José María Dolls Samper Alicante, 03.02.82
CONFIRMACIÓN
Alicante, 24.06.03 Padrino: Enrique Ponce Testigo: Francisco Rivera Ordóñez
17.05.05 Padrino: César Jiménez Testigo: Salvador Vega
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
21.07.03 Javier Valverde: silencio; oreja Salvador Vega: dos orejas; dos orejas José María Manzanares: silencio; aviso, saludos
29.07.11 Morante de la Puebla: silencio; saludos Leandro: aviso, silencio; saludos José María Manzanares: oreja; ovación
Picadores
Banderilleros
José Antonio Barroso Vázquez
Juan José Trujillo del Pino
Pedro J. Morales Yot
Francisco Javier Amores Morales
“CHOCOLATE” Sevilla, 24.08.74
“CURRO JAVIER” Sanlúcar la Mayor (Sevilla), 03.02.77
APODERADO Antonio García Jiménez “Antonio Matilla” MOZO DE ESPADAS Francisco Javier Castro Limón
Luis Blázquez García “LUIS BLÁZQUEZ” Burjassot (Valencia), 31.07.72
VIERNES, 26
Málaga 28.04.74
SÁBADO, 27
Jerez de la Frontera (Cádiz) 20.12.75
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
josemariamanzanares.com
SÁBADO, 20
José María Manzanares
Polígono Industrial Trascueto, Nave D-3. · Teléfono 942 253 954 39600 Revilla de Camargo
@taurinadelalamo
Jonathan Sánchez Peix
Ciudad Rodrigo (Salamanca), 01.10.91
CONFIRMACIÓN
Santander, 25.07.11 Padrino: Julián López “El Juli” Testigo: Miguel Ángel Perera
08.04.12 Padrino: “El Fundi” Testigo: Víctor Barrios
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
18.07.09 (Novillero) Javier Cortés: dos avisos, saludos; petición, saludos Pablo Lechuga: saludos; aviso, silencio Juan del Álamo: aviso, oreja; aviso, vuelta
23.07.12 Miguel Ángel Perera: aviso, silencio; aviso, silencio Alejandro Talavante: aviso, silencio; aviso, bronca Juan del Álamo: aviso, oreja; saludos Banderilleros
“ÓSCAR BERNAL” Salamanca, 11.03.83
Antonio Hernández López Salamanca 01.02.67
Pablo Antonio Saugar Blasco “PIRRI” Madrid, 25.11.69
Óscar Ramos Rico Salamanca 12.09.76
APODERADO Guillermo Martín Tabernero y Jesús Benito Cruz MOZO DE ESPADAS Lucas Duffau Cázeres
Francisco Javier Gómez Pascual Guarrate (Zamora) 03.03.72
VIERNES, 26
Óscar Bernal Matías
SÁBADO, 27
Picadores
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
juandelalamo.org.es
JUAN DEL ÁLAMO
SÁBADO, 20
Juan del Álamo comunicación
Virgen deValvanuz 15 de agosto
Selaya Restaurante Cormorán un lujo en la playa
Un buen arroz, una carne Angus excelente y un postre casero. ¿Para qué más! !
Segunda Playa del Sardinero · Tlf: 942 273 005 · cormoran.org
Juan Pedro Domecq Solís
PROCEDENCIA ACTUAL Juan Pedro Domecq y Díez
JUEVES, 25
“Lo Álvaro” El Castillo de las Guardas (Sevilla)
Procedencia
Gregorio Vázquez lidia en la Real Maestranza de Sevilla los días 21 y 23 de abril de 1763 según consta en los anales de dicha Real Maestranza de Caballería de Sevilla. En 1780, tras su muerte, se hace cargo de la ganadería su hijo Vicente José Vázquez que, eliminando todo lo anterior la forma con reses del Marqués de Casa Ulloa, Bécquer, Cabrera y Vistahermosa. A la muerte de Vicente fue adquirida en 1830 por el Rey don Fernando VII. A su muerte, la Reina Gobernadora la vendió en 1835 a los Duques de Osuna y Veragua, quedando en 1849 como único propietario el Duque de Veragua, Pedro Alcántara Colón, y a la muerte de éste en 1866 su hijo Cristóbal Colón de la Cerda. En 1910 pasó a su hijo Cristóbal Colón y Aguilera, de igual título, y éste la vende en 1927 a Manuel Martín Alonso. En 1930 la adquiere Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio que la incrementa con dos lotes de eralas y cuatro sementales del Conde de la Corte. Desde 1937 se anuncia “Hijos de Juan Pedro Domecq”, estando bajo la dirección de Juan Pedro Domecq y Díez, aumentándola con reses de la ganadería de Ramón Mora Figueroa procedente de Francisco Correa y García Pedrajas, a las que había añadido sementales del Conde de la Corte y Gamero Cívico. A su vez, Juan Pedro vende todo lo puro de Veragua y la mayor parte del cruce Veragua-Conde de la Corte, de la que sólo quedan algunas vacas excepcionales. En 1939 se adquieren más hembras del Conde de la Corte. En 1975, a la muerte de Juan Pedro Domecq y Díez, heredan su esposa e hijos, pasando en 1978 el hierro original y una parte de las reses a su hijo Juan Pedro Domecq Solís.
SEÑAL Punta de lanza en ambas
Estadística 2012 Festejos
Reses
Orejas
Rabos
Vuelta Res
Indulto
Plazas
28
115
64
1
0
0
Reses
1ª
2ª
3ª
52 33 30
DIVISA Roja y Blanca
VIERNES, 26
FINCA
02.08.1790
SÁBADO, 27
ANTIGÜEDAD
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
@JPDomecq
SÁBADO, 20
JUAN PEDRO DOMECQ
José Antonio González Poeta
Ezequiel Cuevas, crítico taurino Uno de mis antepasados estuvo muy directamente relacionado con los toros. No, que yo sepa nunca bajó a la arena vestido con traje de luces, pero sí realizó, en distintas publicaciones periódicas, importantes faenas desde la crítica taurina. Mi antepasado, mi bisabuelo, se llamaba Ezequiel Cuevas y fue el último repórter del periodismo santanderino del pasado siglo, casi el último artesano de un oficio que entonces no conocía ordenadores, ni agencias internacionales de noticias, ni teletipos ni, por supuesto, internet. Nació Ezequiel en Santander el 3 de marzo de 1885 y murió en la misma ciudad el 26 de agosto de 1965. Su profesión fue la de periodista, cuando serlo en una ciudad como Santander no era propiamente un oficio, sino más una voluntad dirigida a ejercer con paciencia la labor de conciencia de una sociedad pequeña y autocomplaciente. Pero comencemos desde el principio y viajemos en el tiempo hasta la primera década del siglo XX, cuando en la Plaza Vieja, “especie de ágora donde bullían los santanderinos” según Fermín Sánchez (Pepe Montaña), existía una imprenta-papelería-librería tan pequeña “que su puerta y escaparate no medían más de metro y medio” (Fermín Sánchez). El establecimiento era propiedad de Santiago Cuevas y de su mujer Tomasa Langa, quienes también eran “casi liliputienses, pequeñitos los dos, con unos ojos menudos, muy corto de vista él, con su bombín ladeado en la cabeza, y su cadena de dos ramales” (Fermín Sánchez). En las dependencias de la imprenta-papelería-librería, los hijos de Santiago Cuevas, Ezequiel y Daniel, formaban tertulia taurina con otros jóvenes aficionados, como Julio Valín, Alejandrino Cárcaba, Marcelino Polidura, Francisco Barros, Machín, Raimundo Calderón, José Díez Soto o Felipe Batana. Pues bien en esa tertulia tuvo su origen Palitroques, semanario impulsado por Ezequiel Cuevas que se publicaba en primavera y verano, y en el que Cuevas comenzó de forma ya definitiva una labor periodística que se extendería por más de medio siglo. Palitroques comenzó a publicarse el 3 de junio de 1911 y se despidió del público el 19 de agosto de 1918. En el último número se hacía un breve balance de su existencia: “Con nuestras plumas, armas que no hacen sangre, hemos conseguido limpiar de egoísmos el negocio de los toros en nuestra ciudad y hoy se celebran en ella magníficas corridas que nada tienen que envidiar a las de las más floridas capitales españolas. Si el año que viene no volvemos será que todo va como una seda, que las cosas taurinas en nuestro pueblo se hacen como deben hacerse”. Palitroques se imprimía en la imprenta de Santiago Cuevas (dato que no confirma en las páginas que José Simón Cabarga le dedica a Palitroques en su ineludible para estos asuntos Historia de la prensa santanderina, 1982), y allí, como relata el también ineludible para estas noticias Fermín Sánchez, Ezequiel Cuevas, su principal impulsor, componía, escribía y reescribía artículos cuando faltaban los originales. Al parecer, el espíritu polemista que caracterizaba los textos de Cuevas en Palitroques (quien publicaba, por cierto, con el pseudónimo de Tío Caireles), hizo que comenzase a ser conocido dentro del mundo periodístico santanderino. Tan fue así que, cuando comenzó a
publicarse El Pueblo Cántabro, llamaron a Ezequiel para que se mezclase en la redacción y siguiese arremetiendo, como Tío Caireles, contra “todos los coletudos, si salían a lucir el traje de luces, pero no a torear” (Fermín Sánchez). Palitroques nació en el momento en el que la pareja de toreros de moda era Joselito y Belmonte, o dicho de otra manera, “Gallito” y “Terremoto de Triana”. Simón Cabarga recoge en su ya mencionado libro que Palitroques lanzó la sensacional noticia de la (casi) seguridad de la construcción de una nueva plaza de toros en Las Llamas del Sardinero que luego nunca fue una realidad. También la revistilla taurina informó sobre la inauguración de una nueva escuela de tauromaquia en el “Ideal Panorama” de la Plaza de Numancia, con la pretensión de “doctorar toreros indígenas”. Otro momento especial en la vida de Palitroques fue el histórico número extraordinario que dedicó a la corrida monstruo de 18 toros celebrada en junio de 1913 y en el que escribieron, entre otros, importantes cronistas taurinos como Estrañí, José del Río Sainz, etc… La publicación no tuvo una periodicidad regular. En principio llegaba a los aficionados en mayo o junio y su último número lo hacía cerca de las témporas de San Mateo. Al final de su existencia, en 1918, el director era Díez Soto, quien abandonó su puesto en plena euforia belmontista contra los joselitistas, posicionamiento que caracterizó a la publicación durante mucho tiempo. Desapareció Palitroques, pero mi bisabuelo siguió ejerciendo el periodismo en publicaciones de Santander y el resto de España. En los años de El Pueblo Cántabro, Cuevas comenzó a colaborar en ABC y Blanco y Negro, en La esfera o Nuevo Mundo. Luego llegaron La Voz de Cantabria, El Cantábrico, y tras la guerra civil, La Hoja del Lunes, El Norte de Castilla y Alerta. En Alerta, Cuevas creo la sección El Espejo, que firmaba como El Repórter, y, en La Hoja del Lunes, se hizo muy popular a través de una de las creaciones literario-periodísticas más afortunadas del pasado siglo en Cantabria. Me refiero a don Sisenando, el protagonista de Los domingos de don Sisenando. Escribe al respecto Saiz Viadero: “el público de los lunes esperaba las aventuras de un personaje sedentario para reflejarse en las variantes que la escasez de horizontes de los años 50 brindaban a los españoles. Don Sisenando le echaba un poco de fantasía a la cosa acudiendo a cuantos actos sociales había anunciados y bautizando a sus fingidos personajes con nombres tan rimbombantes como doña Gerundia, don Hopalando y muchos otros más, entre los cuales el de doña Sinforosa, su costilla, era el más común”. Cuando Cuevas se retiró de la profesión con 77 años eran uno de los personajes más populares de Santander. Popularidad que Rodríguez Alcalde asemeja a la alcanzada por José del Río, Polibio, Eusebio Sierra o Estrañi. En la mesa en la que escribo guardo una vieja foto en la que un Ezequiel Cuevas anciano lee un papel de pie ante un micrófono. Detrás se vislumbra público, pero a escasos centímetros de él, escuchándole con mucha atención y una sonrisa en los labios, el destinatario del discurso: Antonio Bienvenida.
Juan José Padilla Bernal
Jerez de la Frontera (Cádiz), 23.05.73
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
29.07.99 Padilla: oreja; dos orejas Uceda Leal: vuelta; dos orejas Dávila Miura: ovación; oreja
27.07.12 Juan José Padilla: saludos; aviso, saludos “El Fandi”: silencio; oreja Daniel Luque: saludos; saludos
Picadores
Banderilleros
Antonio Calvo Capilla
Daniel Duarte Rodríguez
“MONTOLIÚ” Valencia, 26.07.78
Algeciras (Cádiz) 14.08.78
Antonio Núñez Requejo “ALVENTUS” Trebujena (Cádiz), 03.12.67
APODERADO Antonio García Jiménez “Antonio Matilla” MOZO DE ESPADAS Juan Muñoz Cordero
Manuel Rodríguez Rodríguez “MAMBRÚ” Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 30.11.83
Miguel Peña Armario “MIGUELETE” Jerez de la Frontera (Cádiz), 26.08.70
MIÉRCOLES, 24
10.09.95 Padrino: Frascuelo Testigo: Juan Carlos Vera Orea
JUEVES, 25
Algeciras (Cádiz), 18.06.94 Padrino: Pedro Castillo Testigo: “Niño de la Taurina”
VIERNES, 26
CONFIRMACIÓN
SÁBADO, 27
ALTERNATIVA
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Juan josé Padilla @ciclonpadilla
SÁBADO, 20
JUAN JOSÉ PADILLA
Julián López Escobar Madrid, 03.10.82
Nîmes (Francia), 18.09.98 Padrino: José María Manzanares Testigo: Ortega Cano
17.05.00 Padrino: Enrique Ponce Testigo: Rivera Ordóñez
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
20.07.98 Francisco Marco: silencio; vuelta Alberto Ramírez: saludos; saludos “El Juli”: oreja; dos orejas
24.07.12 “El Fundi”: aviso, saludos; aviso, saludos “El Juli”: dos orejas; dos orejas Jiménez Fortes: oreja, vuelta; oreja, vuelta Banderilleros
Castiblanco de Arroyos (Sevilla) 05.04.59
Álvaro Montes Rodríguez “ÁLVARO MONTES” Jerez de la Frontera (Cádiz), 12.04.82
Salvador Núñez Núñez
Luis García Ramírez
Trebujena (Cádiz) 13.03.70
“NIÑO DE LEGANÉS” Madrid, 17.04.72
APODERADO Roberto Domínguez MOZO DE ESPADAS Armando Gutiérrez Galán
Emilio Fernández Ávila “EMILIO FERNÁNDEZ HIJO” La Campana (Sevilla), 11.05.75
VIERNES, 26
Diego Ortíz Domínguez
SÁBADO, 27
Picadores
MIÉRCOLES, 24
CONFIRMACIÓN
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
eljuli.com
SÁBADO, 20
EL JULI
El Juli @JLelJuli
LA CALZADA RESTAURANTE
La Plaza, 42 · 39420 Bárcena de Pie de Concha
Teléfono 942 841 091
Miguel Ángel Perera Díaz
Puebla del Prior (Badajoz), 27.11.83
26.05.05 Padrino: César Rincón Testigo: Matías Tejela
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
24.07.04 Víctor Puerto: silencio; silencio Juan Diego: palmas; oreja Miguel Ángel Perera: vuelta; petición y saludos
23.07.12 Miguel Ángel Perera: aviso, silencio; aviso, silencio Alejandro Talavante: aviso, silencio; aviso, bronca Juan del Álamo: aviso, oreja; saludos
Picadores
Banderilleros
Ignacio Rodríguez López
Juan Sierra Palma
Palma del Río (Córdoba) 11.03.75
“JUAN SIERRA” Coria del Río (Sevilla), 05.09.82
Francisco Doblado Díaz
José Antonio Gutiérrez García
Niebla (Huelva) 06.05.67
“JOSELITO GUTIÉRREZ” Écija (Sevilla), 08.12.71
APODERADO Fernando Cepeda MOZO DE ESPADAS Antonio David Benegas Piriz
Guillermo Barbero Vicente Salamanca 22.10.74
JUEVES, 25
Badajoz, 23.06.04 Padrino: Julián López “El Juli” Testigo: Matías Tejela
VIERNES, 26
CONFIRMACIÓN
SÁBADO, 27
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
miguelangelperera.es
MIGUEL ÁNGEL PERERA
SÁBADO, 20
Miguel Ángel Perera @miguelangperera
Concha Escolar Gil Domingo Hernández Martín
FINCA
PROCEDENCIA ACTUAL
FINCA
PROCEDENCIA ACTUAL
“Garcigrande”, Alaraz (Salamanca) “Juarros” Chagarcía Medianero (Salamanca)
ANTIGÜEDAD
Juan Pedro Domecq
“Traguntía” Pozos de Hinojo (Salamanca)
Juan Pedro Domecq
JUEVES, 25
29.06.86
Procedencia / Garcigrande
La formó hacia 1929 Gabriel González Fernández con parte de la ganadería de Arribas Hermanos. En 1980 la adquiere Domingo Hernández, que la anuncia “Garcigrande”, figurando su esposa como representante, eliminando todo lo anterior y formándola con un lote de hembras y dos sementales de Juan Pedro Domecq.
Procedencia / Domingo Hernández
En 1924 Rafael Lamamié de Clairac adquiere para su hijo Leopoldo el hierro y la cuarta parte en que se divide tras la muerte de Luis Gamero Cívico, la ganadería que éste había adquirido a Fernando Parladé. En 1992 vende exclusivamente los derechos del hierro a Domingo Hernández y éste le agrega las reses de su ganadería que pertenecían a Amelia Pérez-Tabernero y Domingo Ortega, con sementales de Garcigrande, procedencia de don Juan Pedro Domecq.
DIVISA Blanca y roja SEÑAL Horquilla en la derecha Hoja de higuera en la izquierda
VIERNES, 26
ANTIGÜEDAD
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
@MGarcigrande
SÁBADO, 20
GARCIGRANDE / DOMINGO HERNÁNDEZ
Estadística 2012 - Garcigrande Reses
Orejas
Rabos
Vuelta Res
Indulto
Plazas
23
96
80
1
1
0
Reses
1ª
2ª
3ª
43 24 29
Estadística 2012 - Domingo Hernández Festejos
Reses
Orejas
Rabos
Vuelta Res
Indulto
Plazas
14
32
27
1
1
0
Reses
2ª
3ª
17 11
1ª
4
SEÑAL Hoja de Higuera en ambas
DIVISA Azul, Encarnada y Verde
SÁBADO, 27
Festejos
Calixto Alonso del Pozo Abogado
Torear en Lima y estatuas de bronce para la sangre A la par que en estos últimos años prohibiciones y desgracias económicas cierran plazas y entierran ferias, la afición peruana presume de acreditada solera taurina. El autor Ricardo Palma recoge en su libro “Tradiciones Peruanas” que en 1538 el trujillano Francisco Pizarro organizó una corrida a caballo para honrar a los vencedores de la batalla de Salinas. La conquista llevó ganado vacuno a esas tierras, y la cabaña de Castilla se multiplicó rápidamente. En Lima, como en México, los virreyes se muestran aficionados a los toros. No tardan en ser las corridas limeñas ocasión de exhibición de riqueza, lujo y elegancia. La Plaza Mayor les sirve de marco, Dos palcos, a la salmantina, quedan reservados para la Universidad de San Marcos. El pueblo peruano pronto gustó de torear. Mulatos y cholos fueron algunos de los primeros toreros de a pie y de a caballo. Así, se creó una suerte que se considera peruana, el capeo a caballo, que tiene rango de suerte nacional, siendo legendario el nombre de uno de los primeros capeadores jinetes: Casimiro Cajapaico. La plaza de Acho, de Lima, fue edificada en 1768; es decir, que se veía en las monedas el perfil de Carlos III y aún faltaban algunos años para que los patriotas gritasen pidiendo que rodase la cabeza de Fernando VII. Es, pues, una de las más antiguas plazas del mundo hispánico. Acho, en feria, dicen que huele a rosas y a perfume de mujer. Los picadores pasean la plata antigua de la colonia en las varas de procesión de sus trajes de luces. Las negras venden anticuchos de corazón de toro, y huevos amarillos y papas serranas, al estilo de Huancayo. Los monosabios son negros, vestidos con camisa amarilla, y bailan durante el arrastre “marineras” y “resbalosas”. No existen allá mulillas, sino gruesos caballos, y cuando se llevan al toro muerto que deja su surco de sangre en la arena, estallan cohetes y petardos entre las barreras. Los limeños son taurinos respetuosos y entendidos. Le levantaron a Manolete un bronce verdoso con un hombro desnudo y otro, barroco, cubierto con el capotillo de paseo. Siempre hay geranios rojos al pie del busto, que simulan un charco de sangre. Y al lado de este busto, una placa, también de bronce, recuerda a Joselito “El Gallo”.
A los veteranos de allá les gusta contar que Manolete siempre vestía de grana y oro, y arrastraba el capote de brega majestuosamente, como la cola de un pavo real. Buena costumbre la de las estatuas de bronce. A imitar. Porque el toreo es, quizá, la más efímera de las artes; una gran faena dura unos minutos y sólo queda de ella un recuerdo en forma de película helada, y si el autor es José Tomás, ni eso siquiera. El torero es un escultor que maneja un barro mortal, pero, ¡ay! no lo siente así una cada vez mayor parte de compatriotas. Hay una batalla tenaz contra una tremenda y fascinante España que en círculos mágicos de arena ha convertido durante siglos en héroes olímpicos a delgados muchachitos de Córdoba, Sevilla, Madrid o Alicante, y a cuyo deporte hay que acudir en la compañía de los Santos Óleos. Los que han tenido la fortuna de ver torear en Acho refieren que allá toda corrida es antigua. Entre sus pasadizos, de túneles y revoques de adobe encalado, se venden tamales de carne, vino fuerte de Ica y refrescante chicha morada. Por los tendidos vocean aún maní tostao y manzanas gordas y coloradas. Acho nació con el toreo antiguo, el que era bárbaro, imaginativo y divertido. La ópera hispana, sin duda. Hoy el toreo es perfecto, pero, a menudo, aburrido. Repiten los que entienden un tanto de esto que el enemigo está dentro: se abusa de la corrida de toros sin toros. Bovinos que van y vienen con absoluta docilidad, y que motivan y hacen disfrutar a toreros que no exponen gran cosa, al tiempo que se hinchan a pegar pases. Si la corrida es de escaso trapío y descastada condición, inválida en ocasiones, los niños no pueden entrar en la plaza, la orquesta se reduce o se disuelve, el IVA se dispara y no se puede honrar a Cuba prendiendo un habano de Vuelta Abajo (al tiempo), me dirán... Quedará, entonces, Acho, con sus gallinazos de los Andes planeando, en círculo melancólico, sobre el ruedo que fuera enorme y que recortara Gallito. Y sus platos de ají, el ardiente pisco, el sorbete helado y el capeo a caballo que hace levantarse de sus asientos a los limeños en las ferias del Cristo de los Milagros y del Escapulario. Descúbranse con los nombres de su temporada, ¿es que hay algo más taurino?
DĂa de las Instituciones 2013
28 de julio Puente San Miguel
Manuel Escribano Nogales Gerena (Sevilla), 21.08.84
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
26.07.13 Manuel Escribano “Morenito de Aranda” Alberto Aguilar
Nuevo en esta Plaza
José Manuel Quinta Caballero Gerena (Sevilla) 09.12.59
José Manuel Ruiz Pérez “CHICHARITO” Aznalcollar (Sevilla), 21.06.74
Banderilleros Isaac Mesa Iglesias Camas (Sevilla) 12.06.81
Ignacio González Manzano Triana (Sevilla) 19.02.77
APODERADO Juan Manuel Rodríguez Vélez
Basilio Martín López
MOZO DE ESPADAS David Santos “David Gerena”
“BASILIO MARTÍN” Sevilla, 04.07.57
VIERNES, 26
Picadores
MIÉRCOLES, 24
Aranjuez (Madrid), 19.06.04 Padrino: Canales Rivera Testigo: “El Fandi”
JUEVES, 25
CONFIRMACIÓN
SÁBADO, 27
ALTERNATIVA
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Manuel Escribano Nogales @escribanomanuel
SÁBADO, 20
MANUEL ESCRIBANO
CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DEL
Gobierno de Cantabria
atención a la ciudadanía TELÉFONO 012, el teléfono de Información General Administrativa del Gobierno de Cantabria EL GOBIERNO DE CANTABRIA SE PREOCUPA POR GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS ESPECTÁCULOS TAURINOS
Jesús Martínez Barrios
Aranda de Duero (Burgos), 10.11.85
CONFIRMACIÓN
Valladolid, 14.05.05 Padrino: Salvador Vega Testigo: José María Manzanares
04.05.08 Padrino: Salvador Vega Testigo: Luis Bolívar
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
24.07.05 “El Capea”: silencio; oreja Salvador Cortés: oreja; aplausos Morenito de Aranda: ovación; silencio
28.07.12 Antonio Ferrera: silencio; saludos Javier Castaño: palmas; aviso, silencio Morenito de Aranda: silencio; oreja
“MANUEL BERNAL” Salamanca, 13.03.80
Héctor Piña Varas Salamanca 10.12.78
Luis Carlos Aranda Ruiz Madrid 11.07.68
Juan Bautista Martín Soto “MARTÍN SOTO” Valladolid, 17.06.76
APODERADO José Ignacio Ramos y Mariano Jiménez MOZO DE ESPADAS Jonathan Izquierdo Hernando
Pascual Mellinas Rodríguez Alicante 23.04.77
VIERNES, 26
Manuel José Bernal Matías
Banderilleros
SÁBADO, 27
Picadores
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Morenito de Aranda @Prensamorenito
SÁBADO, 20
MORENITO DE ARANDA
Alberto Aguilar Carabaña Madrid, 23.04.86
CONFIRMACIÓN
Miraflores de la Sierra (Madrid), 13.08.06 Padrino: Iván Vicente Testigo: “El Capea”
03.10.10 Padrino: Diego Urdiales Testigo: Miguel Tendero
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
26.07.13 Manuel Escribano “Morenito de Aranda” Alberto Aguilar
Nuevo en esta Plaza
Plasencia (Badajoz) 10.02.75
Carlos Sánchez Morán Plasencia (Badajoz) 10.05.73
APODERADO José Antonio Campuzano MOZO DE ESPADAS Miguel Ángel Valcárcel “El Peña”
Raúl Ruiz Bonilla Madrid 02.05.80
Rafael González Amigo “RAFAEL GONZÁLEZ” Madrid, 04.01.73
Lucas López Benítez Jerez de la Frontera (Cádiz) 15.02.70
VIERNES, 26
Javier Sánchez Morán
Banderilleros
SÁBADO, 27
Picadores
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
alberto-aguilar.com
ALBERTO AGUILAR
SÁBADO, 20
Alberto Aguilar @AAguilarmatador
PROCEDENCIA ACTUAL Atanasio Fernández, línea Lisardo Sánchez
JUEVES, 25
“Valdefresno”, Tabera de Abajo (Salamanca) “Buenabarba”, San Muñoz (Salamanca) “Tellasancho”, Tabera de Abajo (Salamanca) “Taberuela”, Tabera de Abajo (Salamanca)
Procedencia Esta ganadería se crea en 1992 al amparo del artículo 6º de los Estatutos, al extinguirse la copropiedad de la ganadería ‘Puerto de San Lorenzo’. Esta a su vez , procedía de la ganadería de Mercedes Flores Sánchez que en 1958, es adquirida por María Cascón, Juan Luis y Nicolás Fraile Martín, variando el hierro y eliminando todo lo anterior, adquiriendo cien vacas y tres sementales de Arturo Sánchez y Sánchez, ese mismo año. En 1962 se adquieren cincuenta vacas y tres sementales de José Infante da Cámara. En 1977 se adquiere la mitad de la ganadería de Lisardo Sánchez y Sánchez, la de origen Parladé. En 1987 y 1988 se adquieren sendos lotes de añojas de Atanasio Fernández. En la actualidad la ganadería está formada siguiendo en pureza la línea de Lisardo Sánchez.
SEÑAL Muesca en la derecha Hoja de higuera en la izquierda
Estadística 2012 Festejos
Reses
Orejas
Rabos
Vuelta Res
Indulto
Plazas
11
56
12
0
0
0
Reses
1ª
2ª
3ª
21 17 18
DIVISA Encarnada y amarilla
VIERNES, 26
FINCA
16.05.94
SÁBADO, 27
ANTIGÜEDAD
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
D. Nicolás Fraile Martín
SÁBADO, 20
VALDEFRESNO
Onésimo Pérez Comentarista Taurino segovia.cope.es
Supersticiones taurinas Desde que el mundo es mundo, la superstición ha estado presente en todas las culturas, ninguna civilización ha sido ajena al miedo del hombre y consecuentemente a la celebración de rituales o conjuros que ahuyentaran los malos augurios y propiciaran que lo que se teme y está por venir lo haga con resultados favorables. La superstición es una actitud causada por temor o ignorancia a atribuir carácter sobrenatural u oculto a determinados acontecimientos. El mundo del toro no es ajeno a esta circunstancia, nunca lo fue porque ésta suele acentuarse en las profesiones u oficios donde es mas probable sufrir un accidente en el que peligre la propia vida, precisamente por esto los aficionados respetan las manías de los toreros, pues por extrañas que parezcan están sobrados de razones para otorgar fe a algunas cosas que resultan contrarias a la razón, y es que jugarse la vida ante un toro da derecho a pensar o creer en lo que uno quiera aunque ello suscite alguna que otra sonrisa entre los que se acomodan en los tendidos. Tarde o temprano las supersticiones de los toreros trascienden más allá de su propia intimidad, se sabe que Domingo Ortega como consecuencia de una cornada no quería ni ver el color verde, esta manía se manifiesta en no pocos toreros que no solo no vuelven a vestir el terno que llevaron la tarde de la cogida, sino que lo venden o regalan para no verlo más y no vuelven a encargar ningún otro terno de un color que se le parezca. Por el contrario tampoco faltan los que para borrar el miedo de su mente, reaparecen con el mismo vestido y hasta en la misma plaza como ocurrió con Antonio Bienvenida tras la grave cornada del cuello o José Ortega Cano después de que un toro de Baltasar Iban estuviera a punto de partirle el corazón. Pero las manías de los colores están presentes en muchos toreros, se sabe que el de los pitones acaramelados no era del agrado de Machaquito que una ocasión se lo confesó a su gran amigo Benito Pérez Galdós y desde entonces la manía del torero Cordobés se convirtió en angustiosa obsesión para el famoso escritor; del mismo modo el color negro del toro está presente en leyendas de oscuros vaticinios y sueños que presagian fatales desenlaces. Ya sean supersticiosos o no, en el mundo taurino el número 13 procura evitarse, Don Eduardo Miura no herraba con este número a sus terroríficos toros, de igual modo el señor Curro Martin Vázquez, padre de tres matadores de toros, consiguió vivir en el número 11 bis de la resolana en Sevilla, tras pedírselo al Alcalde de la Ciudad Hispalense después de una gran tarde de toros. Y no solo es una cuestión de números, pues tanto el apoderado como los miembros de la cuadrilla procuran que el matador no sepa hasta después de la corrida cual era el nombre de los toros de su lote si estos fueron bautizados con nombres tristemente célebres como Perdigón, Bailaor, Pocapena, etc... Cuando los toreros acudían a la enfermería de la plaza antes de dar comienzo el festejo para que el médico les firmara el certificado que les permitiera utilizar el estoque simulado, ningún miembro del equipo médico podía despedirlos con un “hasta luego”, sino con un fuerte “Adiós”, que dejara bien claro que esa tarde no volverían a entrar allí por ningún otro motivo. No siempre son supersticiones sino simples costumbres, como cuando un torero se santigua repetidas veces
al pisar la plaza, hace una cruz con el pie derecho en la arena antes de iniciar el paseíllo, se cubre el rostro con el capote de brega para no ver la salida del toro, besa la contera de la barrera o toca madera cruzando los dedos disimuladamente, si no que se lo pregunten a los miles de espectadores que por si las moscas, recobran la paz interior cuando tras un brindis al público la montera cae boca arriba y el diestro se agacha de inmediato para colocarla boca abajo. También los personajes o cosas que traen buena suerte, forman parte de este mundo; Algunos toreros de fama han incluido en su catálogo de buena suerte infinidad de amuletos de los mas variopinto. Manolete usó durante toda su carrera unas viejas camisetas de tirantes sin hacer el menor caso a los consejos de Guillermo, su fiel mozo de espadas que le aconsejaba sustituirlas por otras nuevas. Y como las monedas tienen dos caras en la otra se encuentran los “gafes”, aquellos siniestros personajes a los que se les atribuye mala suerte y que los profesionales procuran evitar a toda costa pero que no siempre ocurre. Algunos ganaderos de reconocida seriedad han declarado que si determinado “personaje” visitaba su finca y se recreaba mirando algún toro, el animal moría al poco tiempo. Si el gafe acudía al hotel antes de la corrida para saludar al torero, los miembros de su séquito evitaban con cualquier pretexto que este viera al matador, y esto no se trata de ninguna tontería, un torero de reconocida valentía como lo era Francisco Ruiz Miguel, estaba seriamente preocupado con un partidario suyo, porque cada vez que aparecía para saludarlo esa tarde terminaba en la enfermería. El espada de San Fernando cursó órdenes severas a su cuadrilla para que aquel hombre no pisara su habitación, sin embargo el entusiasta no cesaba hasta abordar al espada, se situaba en la puerta de arrastre y entre empujones salvaba la guardia de cuadrilla y terminaba “tocándolo” para desearle suerte, el torero procuraba entonces ocupar de inmediato sus manos para liarse el capote y evitar estrechar la mano del aficionado en cuestión, sin embargo y según manifestaba el propio diestro, “esa tarde no se escapaba ni con alas”. En una entrevista que hace algún tiempo realizaron al genial torero gitano Rafael de Paula, le preguntaron si era supersticioso, el de Jerez con un suave movimiento de su cabeza contestó negativamente, pero el periodista conocía algunas manías del torero y le insistió: –Rafael, a usted no le gusta cruzarse con un gato negro, ni pasar por debajo de una escalera, ni ver una tijeras abiertas, ni le hacen gracia las gallinas–. El torero respiro hondo y sin inmutarse sentenció: ¡Pero hombre, eso no son supersticiones eso son cosas mú desagradables pá tó el mundo! En la época de Fernando VII se recordaba en los carteles de toros la prohibición de arrojar al ruedo animales muertos, las serpientes y reptiles en general dan mal augurio y no solo para los toreros gitanos con los que el público a veces se equivoca. A Rafael ‘El Gallo’, le gastaron una pesada broma, una tarde al entrar en la plaza, le regalaron una cajita cuyo contenido era uno de esos animalitos, sin embargo el “divino calvo”, ordenó que la mantuvieran abierta sobre un pilar de la barrera y con ella así, acabó una extraordinaria faena. Algo similar ocurrió en época mas próxima con Curro Romero, a quien una tarde en Madrid lanzaron un lagarto de plástico a los pies cuando iba a iniciar el paseíllo, pero desafiando a cualquier indicio de fatalidad ”El Faraon” cuajó una de sus mejores faenas en las Ventas.
museo Real Fábrica de Artillería de La Cavada
Julio a septiembre · Martes a domingo 11 a 14 horas 17 a 20 horas · Teléfono 667 719 905
Francisco Marco Oyarzábal Estella (Navarra), 16.04.76
18.06.06 Padrino: “Frascuelo” Testigo: Óscar Higares
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
21.07.96 Fermín Bohórquez (rejoneador): división; división Dávila Miura: vuelta; ovación Francisco Marco: vuelta; dos orejas
29.07.12 Pablo Hermoso de Mendoza: ovación; ovación Francisco Marco: palmas; oreja Iván Fandiño: oreja; silencio
Picadores Mario Herrero Velasco
Banderilleros Miguel Ventosa Goenaga
La Fuente de San Esteban (Salamanca), 14.06.67
“VENTURITA” Bilbao, 04.09.74
José Manuel Sangüesa Ballerín
Pablo Simón del Rincón
Tudela (Navarra) 10.12.85
APODERADO Manolo de los Reyes Rodríguez MOZO DE ESPADAS David González Sánchez “Franklyn”
Tafalla (Navarra) 21.08.81
Manuel de los Reyes Acosta Sanlucar de Barrameda (Cádiz) 30.09.74
JUEVES, 25
Santander, 26.07.99 Padrino: Curro Romero Testigo: José Tomás
VIERNES, 26
CONFIRMACIÓN
SÁBADO, 27
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
franciscomarco.com
SÁBADO, 20
FRANCISCO MARCO
D铆a
11Cantabria Agosto de
Gobierno de Cantabria
Cabez贸n de la Sal
Javier Castaño Pérez
Cistierna (León), 28.02.80
17.05.01 Padrino: Ortega Cano Testigo: Finito de Córdoba
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
21.07.01 (Novillero) Jesulín de Ubrique: silencio; silencio “El Cordobés”: silencio; oreja Javier Castaño: silencio; aplausos
28.07.12 Antonio Ferrera: silencio; saludos Javier Castaño: palmas; aviso, silencio Morenito de Aranda: silencio; oreja
Picadores
Banderilleros
Plácido Sandoval Díez
Marcos Galán Mazuecos
“TITO” Salamanca, 04.12.72
Madrid 19.09.80
Fernando Sánchez Muriel
David Adalid Sánchez
Salamanca 11.01.68
San Martín de Valdeiglesias (Madrid), 16.08.76
APODERADO Tiburcio Lucero y Juan Ruiz MOZO DE ESPADAS Sergio Castaño Pérez
Fernando Sánchez Martín Talavera de la Reina (Toledo) 13.04.88
JUEVES, 25
San Sebastián (Guipúzcoa), 01.04.01 Padrino: Enrique Ponce Testigo: Julián López “El Juli”
VIERNES, 26
CONFIRMACIÓN
SÁBADO, 27
ALTERNATIVA
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
Javier Castaño @javiercastano_
SÁBADO, 20
JAVIER CASTAÑO
Producción propia Obra civil y pública Centro de Jardinería
Jardines particulares
Sólo la naturaleza diseña mejor
Alto de las Veneras, s/n · 39478 Puente Arce – Autovía A-67 (Santander-Torrelavega) Salida 195 · Teléfono 942 575 412
ABIERTO TODO EL AÑO DE LUNES A SÁBADO DE 10 a 21h. DOMINGOS Y FESTIVOS DE 10 a 14h. jardinerialaencina.com
Luis Bolívar Delgado Escobar Cali (Colombia), 21.04.85
Valencia, 24.07.04 Padrino: Julián López “El Juli” Testigo: César Jiménez
25.05.05 Padrino: Dávila Miura Testigo: Sebastián Castella
PRESENTACIÓN EN SANTANDER
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN SANTANDER
30.07.05 Víctor Puerto: saludos; dos orejas Javier Valverde: oreja; aviso, saludos Luis Bolívar: silencio; oreja
30.07.11 Juan José Padilla: silencio; ovación Antonio Ferrera: aviso, silencio; oreja Luis Bolívar: silencio; silencio
Picadores
Banderilleros
Luis Miguel Leiro Delgado
Gustavo Adolfo García Giraldo
MIÉRCOLES, 24
CONFIRMACIÓN
JUEVES, 25
ALTERNATIVA
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
luisbolivar.com
LUIS BOLÍVAR
SÁBADO, 20
Luis Bolivar Oficial @luisbolivard
Valdeobispo (Cáceres) 05.12.63
Raúl Adrada Portillo “RAÚL ADRADA” Madrid, 30.01.74
APODERADO Mateo Carreño
Pablo Delgado Ortega
MOZO DE ESPADAS Armando Prieto Luengas
“PABLO DELGADO” Écija (Sevilla), 14.08.66
SÁBADO, 27
Ismael Alcón Bueno Jiménez
VIERNES, 26
“EL JERINGA” Cali (Colombia), 01.08.71
Cereceda (Madrid) 04.06.66
Victorino Martín Andrés
PROCEDENCIA ACTUAL Marqués de Albaserrada
JUEVES, 25
“Monteviejo”, Moraleja del Peral “San Marcos”, Casas de D. Gómez “Las Tiesas de Santa María”, Portezuelo “La Casita”, “El Agujero” y “Zahurda” Garrovillas (Cáceres)
Procedencia Fue fundada en 1912 por el Marqués de Albaserrada con hembras y sementales del Conde de Santa Coloma, origen Saltillo. En 1920 fallece el señor Marqués y en 1921 su viuda la vendió a José Bueno. En 1928, por división, le corresponde una parte a su viuda Juliana Calvo. En 1941 la heredan sus sobrinos que anuncian “Escudero Calvo Hermanos”, los cuales la venden en 1965 a Victorino Martín. SEÑAL Hoja de higuera en ambas
Estadística 2012 Festejos
Reses
Orejas
Rabos
Vuelta Res
Indulto
Plazas
16
83
33
0
1
0
Reses
1ª
2ª
3ª
31 34 18
DIVISA Azul y encarnada
VIERNES, 26
FINCA
29.05.19
SÁBADO, 27
ANTIGÜEDAD
MIÉRCOLES, 24
MARTES, 23
LUNES, 22
DOMINGO, 21
victorinomartin.com
SÁBADO, 20
VICTORINO MARTÍN
Travesía San Martín, 16 bajo Santander Teléfono 942 216 231
elo’s g n A Pub Único
Enrique Álvarez Historiador
El sufrimiento de los animales Cuando se prohíben o se anatematizan las corridas de toros hay algo más serio, y sin duda mucho más grave, que una agresión a la cultura española o que un acto de intolerancia y de restricción de las libertades. Hay un concepto mezquino del hombre. Hay un desprecio sutil y profundo hacia el sufrimiento humano. Por supuesto que el maltrato a los animales no debe permitirse en una sociedad civilizada. Y por supuesto que es lícito discutir si la tauromaquia, tal como se practica en la actualidad en España, implica o no maltrato al animal. Discutirlo supone oír argumentos a favor y en contra, y hay argumentos muy convincentes en el segundo sentido, como también los hay en el primero, porque si es un hecho cierto que muchas personas ven en la corrida una acción cruel con el toro y sienten realmente herida su sensibilidad más allá de cualquier consideración ética, no menos cierto es que otras ven en la corrida un combate, y un combate que, aunque sea desigual, es radicalmente leal. Así lo expresa todo un catedrático de Filosofía de la Sorbona, de París, Francis Wolff: “El toro [en el ruedo] no es tratado como una bestia nociva ni como el chivo expiatorio a exterminar sino como una especie a la que combatir. Pero combatir con el respeto a sus armas naturales: el hombre debe esquivar al toro, pero de cara, dejándose ver lo más posible, situándose siempre en la línea de embestida natural del toro, asumiendo el mismo riesgo de morir. Sólo tiene el derecho de matar al toro quien acepta poner en juego su propia vida. Un combate desigual pero leal: las armas de la inteligencia y de la astucia contra las del instinto y la fuerza. La corrida es, pues, lo contrario de la barbarie”. Sé que no muchos aceptarán semejante razonamiento, porque nunca verán lealtad ni dignidad en una corrida de toros sino siempre dolor y daño injusto a un ser vivo, pero una cosa es esto y otra, muy distinta, la execración de la tauromaquia como si de un cuasi homicidio se tratara. Es lo que hacen esos antitaurinos que se embadurnan de sangre, desnudos, para mostrar su solidaridad con las reses. Un modo de oponerse a la matanza de los toros que resulta perfectamente equiparable, por sus métodos y argumentos, con el que emplean en las metrópolis avanzadas los grupos antisistema cuando denuncian el genocidio de tal o cual tribu o etnia en un país del tercer mundo. Para esos jóvenes tan histriónicos como concienciados, es casi lo mismo asesinar a un toro en una plaza que asesinar a un tutsi en Ruanda. Realmente, para esos jóvenes “globalizados” y para otras muchas personas que ni son jóvenes ni cuentan ya con globos, no hay diferencia de dignidad o de valor entre un animal y un hombre (quiero decir un hombre nacido, porque si es no nacido claro que la hay, ¡a favor del animal!). Realmente, el ciudadano común de nuestro tiempo sólo ve en el ser humano, comparado con el zoológico, un mayor desarrollo de la capacidad cerebral. Y ya no sabe decir si un hombre al que van a torturar y a matar sufre más que un toro al que van a torturar y a matar. No sabe que el dolor humano es algo esencialmente distinto del dolor animal, como éste acaso lo sea del dolor vegetal, aunque todos ellos son reales y no metafóricos.
El hombre de hoy, conformado por ideologías humanitarias que son profundamente antihumanas, cree que los animales son sujetos de derechos como las personas. Cree que la bestia no sólo es respetable y digna de nuestro cuidado y buen trato, sino también titular de derechos (aunque no, por cierto, de deberes). Nuestro hombre de vanguardia confunde el respeto, la sensibilidad y benevolencia que debemos a todos los seres vivos, en especial a los más cercanos e inteligentes, con el derecho fundamental e incondicionado a la vida que tiene toda persona. Pero, incluso prescindiendo de si ésta posee una naturaleza distinta a la del animal, es decir, de si el hombre tiene o no eso que antiguamente se llamaba alma y, más antiguamente, semejanza o filiación divina, el sufrimiento de los animales nunca podrá ser comparado al de los hombres. Como escribe el arzobispo estadounidense, futuro santo, Fulton J. Sheen, en el capítulo sobre la Oración en el Huerto de su magnífica Vida de Cristo, “La razón por la cual los animales no sufren tan agudamente como una persona es porque no tienen entendimiento. Cada pulsación de dolor animal es separada y distinta, y no está relacionada con todas las otras pulsaciones. Pero, cuando un hombre sufre, con la memoria intelectual puede remontarse al pasado, sumar todos sus anteriores sufrimientos y llevarlos sobre sí mismo, diciendo por ejemplo: Esta es la tercera semana de esta agonía, o el séptimo año que vengo padeciendo. Condensar todos los martillazos anteriores del dolor hace que el martillazo cien combine la intensidad multiplicada de los noventa y mueve precedentes. Esto no puede hacerlo un animal, de ahí que un hombre sufra mucho más. Pero, además de esto, la mente humana puede mirar hacia delante y traer sobre el presente el futuro: Aun me quedan por sufrir otros siete años. El hombre carga sobre su mente lo que ha sucedido y sucederá. No así el animal”. Cuanto mayor es, pues, la inteligencia de un ser, más susceptibilidad se tiene al sufrimiento. Pero estos argumentos de lógica, de psicología y de antropología valdrán muy poco al prohibicionista antitaurino. Porque éste, que gusta tanto de las ideas simples como de desnudarse en público, es un monista en este triple sentido: 1.- Es materialista o mecanicista puro (todo lo psíquico obedece a causas físicas). 2.- Está encantado de descender del mono (aunque esto también nos pasa, por el momento, a muchos de los no monistas). 3.- Está encantado de no distinguirse en nada esencial del mono. En lo tercero está la clave. Si uno no cree distinguirse esencialmente de los animales y si encima está encantado de que sea así, es del todo natural que se desnude en público y que clame como un poseso por la prohibición de las corridas taurinas.
Plano Callejero de Santander
Plano Callejero de Santander* a la venta en librerías Estvdio, El Corte Inglés y claudioacebo.com Plano Callejero de Santander
no te (lo) pierdas*
claudioacebo.com Segunda Edición
· nomenclátor de calles · carril bici y puntos de alquiler · paradas del TUS · portales con sus números · dependencias municipales, regionales y del estado · gasolineras, parkings, taxis, hoteles, museos, pabellones, colegios, institutos, centros religiosos · actualizado, revisado y renovado · más de 230 páginas de información · última edición
SANTANDER TIENE MUCHO QUE CONOCER monumentos y motivos ornamentales
a la venta en LIBRERÍAS ESTVDIO, EL CORTE INGLÉS y Claudioacebo.com
REGALA LO MEJOR DE ESTA CIUDAD
Tomás Amparán Marco Agente de Seguros
El verdadero protagonista Estamos a punto de comenzar la Feria de Santiago y todo el mundo tiene sus ojos puestos en los carteles, en ellos podemos encontrar todas las figuras por las que suspiramos los aficionados. Nos reunimos en tertulias o corrillos y comentamos entre todos si viene tal matador o si yo hubiera traído a tal otro. Pero muchas veces no nos damos cuenta que el verdadero protagonista es aquel que da nombre a esto que tanto amamos. No decimos vamos a ver a los toreros, decimos vamos a los toros, y enfatizamos esa palabra porque en nuestro interior somos conscientes de que a quien realmente vamos a ver a la plaza es al animal, no a la persona. El toro bravo, el rey de la dehesa, ese animal querido, sentido y admirado, que vive por y para la Fiesta. Muchas veces denostado por todos aquellos que nos llamamos taurinos, y que representa lo más profundo y lo más puro de este arte. Arte que ningún torero podría ejecutar sin ese animal valiente que sale por la puerta de chiqueros. Un toro que tras casi 5 años desde su nacimiento, después de haber vivido y trotado libremente por esas dehesas inmensas, le llega el momento de enfrentarse con la verdad de su destino. En ese tiempo su único contacto con el hombre ha sido la visión lejana del mayoral y los vaqueros, esos que durante todo ese tiempo le han cuidado y mimado, y que ahora se enfrenta a su momento de la verdad delante del torero, ese que le otorgará la gloria del indulto y una nueva vida como semental, o la dignidad de caer en el ruedo, no sin antes haber demostrado sobre el albero su condición brava habiendo peleado en cada embestida. Ahora tengo en mi retina esa foto en la que aparece el torero francés Juan Bautista apoyado sobre las tablas mirando a “Golosino” el toro de la Quinta que indultó en la pasada feria de Istres. En ella se descubre a un toro tranquilo mirando fijamente a la persona que le correspondía quitarle la vida. Un aspecto sosegado que de ninguna manera denota ese arranque de bravura lógica por esa casta que lleva en su sangre y que le valió salir vivo del duro envite con el diestro. Lo que el matador le pudiera decir en ese momento íntimo de unión pacífica entre los dos, sólo ellos lo saben. Quizás lo mismo que le ocurre a José Tomás y esos diálogos personales con “Navegante”, aquel toro que casi le quita la vida esa tarde de abril en Aguascalientes. Dos ejemplos de los muchos que todos tenemos en la cabeza, toros con identidad que han dejado huella. Protagonistas con nombre que forman parte de la historia de la tauromaquia. Se caracteriza Santander, y así lo dice todo el mundo, por el interés que pone la empresa a la hora de la contratación de las ganaderías que se anuncian en los carteles de la Feria de Santiago. Un trabajo complicado si se quiere hacer algo distinto a lo que sucede en el resto de plazas, que cada vez más imponen ese fatídico monoencaste que está devaluando, en gran medida, lo que debe ser la diversidad de la cabaña brava. El Consejo junto con sus asesores ha intentado dar al aficionado de Santander esa difícil variedad, y aunque el encaste más anunciado sigue siendo Domecq, podremos disfrutar de Atanasio, Murube y Albaserrada. Una diversidad que a buen se-
Tomás Amparán Marco @tomasamparan tomasamparan.wordpress.com
guro hará las delicias de todos los aficionados que cuando nos sentamos en nuestra localidad del tendido siempre miramos esa puerta roja de chiqueros, esperando que el toro que salga trotando por ella sea un buen ejemplar y permita al torero ese lucimiento que todos deseamos. De todos es conocida la relación que tienen las llamadas figuras con ciertas ganaderías y determinados encantes, un mal endémico a mi entender, defendido a ultranza por los propios protagonistas, que muchas veces impide disfrutar al aficionado de ver cosas nuevas. Si bien es cierto que últimamente ciertas figuras se están atreviendo a enfrentarse con ganaderías consideradas duras, sólo es un acto de cara a la galería, ya que esas mal llamadas gestas se producen en plazas muy determinadas, con toros muy seleccionados, desvirtuando completamente semejantes “hazañas”. El ejemplo más claro lo tenemos en la última feria de San Isidro cuando Alejandro Talavante, ausente de esta feria, se encerró con seis toros de la ganadería de Victorino Martín obteniendo tan solo una ovación y demostrando que este tipo de actuaciones están fuera de lugar si se sigue manteniendo el statu quo actual que ellos mismos defienden. Si echamos una pequeña ojeada a los carteles de este año y nos fijamos las ganaderías que lidiarán las figuras, sacamos la conclusión que es muy difícil que esta realidad pueda cambiar. De nada sirve el clamor de los aficionados intentando dar la vuelta a esta situación porque con lo único que nos encontramos es con el silencio de empresas, apoderados y figuras. Me dirán y con razón que toda la vida la figura ha podido elegir la ganadería y que no es algo nuevo, pero como aficionados no debemos aceptar algo establecido como una costumbre, los tiempo cambian y puesto que el aficionado de hoy no es el mismo que el que había hace 50 años, el torero tampoco debería ser el mismo. Al hilo de este comentario me surge la duda del motivo que ha llevado a la Empresa de no dar un sitio en la Feria a esa ganadería que tanto gusta en Santander y que tan buen resultado suele dar, y es que este año Antonio Bañuelos se ha quedado fuera, esos toros del frío que tienen ese carácter norteño con el que tan identificados nos sentimos no podrán estar en Santander, no han encontrado hueco ni siquiera en la novillada, donde han decidido traer una ganadería desconocida. Pero a la vez me respondo y me digo que quizás en una feria corta como la de este año y con todas las figuras acarteladas con “sus” ganaderías, no quedaba hueco para una ganadería seria y difícil. Me imagino que la Empresa piense que no podemos vivir eternamente de la memoria de “Lucero” aquel toro negro meano que estoqueó Daniel Luque hace dos años, y del que aun se honra un merecido recuerdo en la Cabañuela de Hontomín, allá en el Páramo de Masa. Muchas más cosas se podrían decir, pero ahora le toca hablar al toro. Tan solo nos queda esperar, justo después de que se rompa el paseíllo y el alguacilillo entregue la llave del portón, en ese momento nos moveremos de nuestros asientos para contemplar con emoción la salida de chiqueros de ese primer novillo. Y será entonces cuando, ese toro, del que todos hablaremos en esas tertulias y corrillos, se convierta una vez más en el verdadero protagonista de la Fiesta.
Feria de Santiago
COPE CANTABRIA Indalecio Sobrino · Sixto Naranjo · Pablo “El Norteño” · Onésimo Pérez Tomás Amparán · Emilio Carriedo · Iván Respuela · Claudio Acebo
Indalecio Norteño
Sixto
Onésimo Tomás
Rubén Iván
Claudio
Emilio Juanma
Tertulia 16.00 a 17.00 Festejo 18.00 a 21.00 COPE CANTABRIA
Santander 95.7 · Reinosa y Torrelavega 100.0 · Potes 103.4 · Castro Urdiales 104.1 · Laredo 105.3 · OM 1215
Ya son 21 Ferias con nuestros
1995
1996
2002
2003
2004
2009
2010
2011
2012
1994
2001 1993
aficionados de Cuatro Caminos
1997
1998
1999
2000
2005
2006
2007
2008
2013
1993-2013 claudioacebo.com
20
SÁBADO DE JULIO
18,30 horas
de la Ganadería de
EXCELENTE NOVILLADA CON D. JULIO GARCÍA
PICADORES
DE SANDO (SALAMANCA) DIVISA: R OJA SEÑAL: OREJISANA EN AMBAS
Para los novilleros
FERNANDO REY JOSÉ GARRIDO “LAMA DE GÓNGORA” Acompañados de sus correspondientes cuadrillas de picadores y banderilleros
MIÉRCOLES DE JULIO
24
18,30 horas
de la Ganadería de
INIGUALABLE CORRIDA DE DON JUAN PEDRO
TOROS
6 soberbios toros 6
DOMECQ
DE CASTILLO DE LAS GUARDAS (SEVILLA ) DIVISA: E NCARNADO Y B LANCO SEÑAL: P UERTA DE LANZA EN AMBAS
Para los matadores
“MORANTE DE LA PUEBLA” JOSÉ MARÍA MANZANARES JUAN DEL ÁLAMO Acompañados de sus correspondientes cuadrillas de picadores y banderilleros
DOMINGO DE JULIO
21
18,30 horas
6 selectos toros 6
DE JULIO
de la Ganadería de
EXTRAORDINARIA CORRIDA HROS. DE D. ÁNGEL SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ DEL ARTE DEL
REJONEO
22
LUNES
DE M ONTERRUBIO DE LA SIERRA (SALAMANCA) DIVISA: B LANCA, ENCARNADA Y VERDE SEÑAL: P UNTA DE ESPADA EN AMBAS
Para los rejoneadores
PABLO HERMOSO DE MENDOZA LEONARDO HERNÁNDEZ R OBERTO ARMENDÁRIZ
25
DE JULIO
CORRIDA DE LA
BENEFICENCIA 6 excelentes toros 6
18,30 horas
ESPECTÁCULO ECUESTRE
REAL ESCUELA ECUESTRE DE JEREZ Fuera de abono
DE JULIO
18,30 horas
de la Ganadería de
MARAVILLO SA CORRIDA DE VALDEFRESNO
DE ALARAZ (SALAMANCA) DIVISA: B LANCA Y ROJA SEÑAL: H ORQUILLA EN LA DERECHA Y HOJA DE HIGUERA EN LA IZQUIERDA
Para los matadores
JUAN JOSÉ PADILLA “E L JULI” M IGUEL ÁNGEL PERERA Acompañados de sus correspondientes cuadrillas de picadores y banderilleros
DE JULIO
18,30 horas
TOROS
6 hermosos toros 6
SENSACIONAL CORRIDA DE EL PUERTO DE SAN LORENZO
TOROS
6 maravillosos toros 6
DE TAMAMES (SALAMANCA) DIVISA: E NCARNADA Y AMARILLA SEÑAL: OREJISANA EN AMBAS
Para los matadores
ANTONIO FERRERA I VÁN FANDIÑO SAÚL JIMÉNEZ FORTES Acompañados de sus correspondientes cuadrillas de picadores y banderilleros
26
VIERNES
de las Ganaderías de
GARCIGRANDE Y DOMINGO HERNÁNDEZ
23
MARTES
de la Ganadería de
Acompañados de sus correspondientes cuadrillas de picadores y banderilleros
JUEVES
20,30 horas
DE TABERA DE ABAJO (SALAMANCA) DIVISA: E NCARNADA Y AMARILLO SEÑAL: AHIGARADA EN LA IZQUIERDA
27
SÁBADO DE JULIO
de la Ganadería de
EXTRAORDINARIA CORRIDA DE D. VICTORINO
MARTÍN ANDRÉS
TOROS
DE GALPAGAR (M ADRID ) DIVISA: AZUL Y ENCARNADA SEÑAL: H ORQUILLA EN AMBAS
Y MUESCA EN LA DERECHA
Para los matadores
M ANUEL ESCRIBANO “MORENITO DE ARANDA” ALBERTO AGUILAR Acompañados de sus correspondientes cuadrillas de picadores y banderilleros
18,30 horas
Para los matadores
FRANCISCO MARCO JAVIER CASTAÑO LUIS BOLÍVAR
Acompañados de sus correspondientes cuadrillas de picadores y banderilleros
TAQUILLA ÚNICA: Exclusivamente en la PLAZA DE TOROS. La empresa establece un abono, incluidas las corridas de rejones, mixta y la novillada con el 10% de descuento sobre todas las localidades, incluidas jubilados (excepto jóvenes). La corrida de recortadores, el espectáculo de las escuelas taurinas y el espectáculo de como bailan los caballos andaluces están fuera de abono VENTA DE ABONOS Y ENTRADAS: ABONOS FIJOS Y JUBILADOS CON CARNÉ DE ABONADOS: Días 11 y 12 de julio, desde las 9 h. hasta las 21 h. en horario ininterrumpido, en las taquillas de la plaza de toros. NUEVOS ABONADOS Y JUBILADOS SIN CARNÉ DE ABONADOS: Días 13 y 14 de julio, desde las 9 h. hasta las 21 h. en horario ininterrumpido en las taquillas de la plaza de toros. ENTRADAS SUELTAS PARA TODOS LOS FESTEJOS: a partir del 16 de julio en la taquilla de la plaza de toros en horario de 9 h. hasta las 21 h ininterrumpidamente. Los días de corrida la taquilla estará abierta de 11 h. a 14 h. y por la tarde dos horas antes de la corrida. RESERVA DE ENTRADAS: SOMBRA Andanada Balconcillo Andanada Jubilados Andanada Centros Grada Balconcillo Grada 1ª Fila Grada Centros Meseta de Presidencia Balconcillo Meseta de Presidencia Centros Tendido 1 Barrera Tendido 1 Contrabarrera Tendido 1 Fila 1ª Tendido 1 Filas 2 a 13 Tendido 1 Fila 14 Tendidos 2 y 7 Barrera Tendidos 2 y 7 Contrabarrera Tendidos 2 y 7 Fila 1ª Tendidos 2 y 7 Filas 2 a 13 Tendidos 2 y 7 Fila 14
942 322 799 - FAX: 942 320 907
TOROS
REJONES
NOVILL.
69,00 19,00 41,00 84,00 48,00 44,00 146,00 72,00 146,00 99,00 77,00 69,00 72,00 130,00 84,00 72,00 59,00 64,00
71,00 19,00 41,00 84,00 50,00 47,00 149,00 75,00 149,00 100,00 83,00 69,00 74,00 133,00 84,00 74,00 64,00 67,00
39,00 19,00 24,00 46,00 28,00 26,00 78,00 41,00 78,00 54,00 45,00 39,00 41,00 72,00 46,00 41,00 34,00 35,00
SOMBRA
TOROS
REJONES
NOVILL.
Andanada Balconcillo 39,00 Andanada Jubilados 12,00 Andanada Centros 25,00 Grada Balconcillo 41,00 Grada 1ª Fila 31,00 Grada Centros 29,00 Tendidos 3 y 6 Barrera 54,00 Tendidos 3 y 6 Contrabarrera 46,00 Tendidos 3 y 6 Fila 1ª 42,00 Tendidos 3 y 6 Filas 2 a 13 31,00 Tendidos 3 y 6 Fila 14 33,00 Meseta de Toril Balconcillo 42,00 Meseta de Toril Centros 31,00 Meseta de Arrastre Balconcillo 42,00 Meseta de Arrastre de Centros 31,00 Menores de 18 años 12,00 Estudiantes de 18 a 24 años 12,00 ABONO JOVEN TENDIDO 6
38,00 12,00 26,00 39,00 30,00 28,00 53,00 48,00 41,00 29,00 34,00 41,00 29,00 41,00 29,00 12,00 12,00 50,00
26,00 12,00 16,00 26,00 21,00 20,00 36,00 31,00 27,00 21,00 22,00 27,00 21,00 27,00 21,00 12,00 12,00
© DIRECTOR TOROS: CLAUDIO ACEBO GONZÁLEZ · DIRECTOR HONORÍFICO: TINÍN MORILLAS © FOTOGRAFÍA DE PORTADA: VICTORIA VICO © FOTOGRAFÍAS: JUAN PELEGRÍN, JUAN MANUEL SERRANO, RUBÉN PAZ Y ARCHIVO C.A. © EDICIÓN Y DISEÑO: CLAUDIO ACEBO · IMPRIME: GRÁFICAS QUINZAÑOS · DEPÓSITO LEGAL: SA-322-1993
Caudio Acebo @claudioacebo claudioacebo.com
© Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.
¿QUIERES CONSEGUIR HASTA UN
*
DE DESCUENTO EN GASOLINA? Consulta condiciones en tu oficina
* El descuento se obtiene por consumos en estaciones de las redes GALP o CEPSA, realizados en miércoles, por clientes del plan “Queremos ser tu banco” y consiste en la suma de las siguientes bonificaciones: i) hasta el 3% por pagos con tarjeta de crédito 1,2,3 con abono en la propia tarjeta con la liquidación del gasto; ii) 4% por consumos en GALP, que se materializa con abono en la propia tarjeta con la liquidación del gasto; o iii) 50 puntos descuento por cada litro de combustible consumido en CEPSA que se canjean por dinero en nuevos consumos en CEPSA a razón de 1 euro por cada 1000 puntos. Consultar las condiciones y requisitos del plan “Queremos ser tu banco” y para beneficiarse de las bonificaciones de la tarjeta de crédito 1 2 3 en oficinas Santander.