www.clearline.es
1
Instituto Portugués de Oncología
Estudio y conclusiones sobre la prueba de implantación del Sistema
Valoraci贸n de los resultados obtenidos tras la implantaci贸n del Sistema Airocide en distintas dependencias del Instituto Portugu茅s de
Oncolog铆a.
3
Examinar el nivel basal de microorganismos, tanto de bacterias aerobias mesĂłfilas como de hongos filamentosos y levaduras, estableciendo su nĂşmero en Unidades
Formadoras de Colonias por metro cĂşbico (UFC/m3).
4
Lograr la disminuciĂłn de microorganismos causantes de
enfermedades nosocomiales transmitidas por vĂa aĂŠrea.
5
•
Minimizar el riesgo de infección nosocomial. • Mejorar la prestación de los servicios de atención a la salud. • Disminuir la morbilidad y mortalidad por esta causa . • Reducir los costos que estas enfermedades generan.
6
• Una media del 8,7% de los pacientes hospitalizados presenta
infecciones nosocomiales.
• Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las de heridas
quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores.
• La máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en
unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas.
• Los factores que más influyen en la manifestación de enfermedades
nosocomiales son:
• Cantidad y variedad de agentes microbianos.
• Vulnerabilidad de los pacientes. • Factores ambientales. ¹ Estudio “Prevención de las infecciones nosocomiales. 2ª Ed. Organización Mundial de la Salud (OMS). Documento WHO/CDS/CSR/EPH/2002.12. Págs. 1 y ss.
7
El aire entra en la unidad y pasa a través de una matriz de dióxido de titanio irradiada por luz UV. La reacción produce radicales de hidróxilo e iones super-oxido que “oxidan” los microorganismos aéreos, alérgenos y contaminantes orgánicos hasta reducirlos a dióxido de carbono y vapor de agua. 8
Cuando el fotocatalizador de dióxido de titanio (TiO2) absorbe la luz ultravioleta (UV) se produce un par electrón-hueco. El hueco positivo del dióxido de titanio rompe la molécula de agua para formar gas hidrógeno y radicales hidroxilo. El electrón-negativo reacciona con la molécula de oxígeno para formar anión superóxido. Este ciclo continúa indefinidamente mientras haya luz disponible. 9
La tecnolog铆a del Sistema AIROCIDE
e-bc + h+bv
TiO2 + hu
h+bv + + h bv
路 OH + H+
H2O
+ OH
-
路 OH 10
La tecnología del Sistema AIROCIDE
– O2 + e bc
· – O2
11
A. Compuestos alifáticos
RH h+bv R· + H2O · R +O
· RO2
2
B. Compuestos alifáticos insaturados y compuestos aromáticos
>C=C< Ph x
· > C (OH)- C <
(Ph x OH)
C. Reacciones de transferencia de carga
· OH + Rx
· Rx + + OH 12
La tecnología del Sistema AIROCIDE
CH3COO - ·CH2COO- + H2O ·CH COO 2 ·OOCH
+ O2 ·OOCH2COO-
- … CHO COO - ; CH OHCOO - CH O COO 2 2 2
h+bv + CH3COO - OH3COO · CH3COO · ·CH3 + CO2 CH3 · + O2 ·OOCH3 ·OOCH
- ; CH OH; CH O … HCOO 3 3 2
13
Metodología: • Se realizó entre los días 11/12/2007 y 11/01/2008. • La toma de muestras se efectuó 1 vez por semana. • En total se tomaron 60 muestras. • Se usó un analizador M Air T de Millipore. • El cultivo para recuento se llevó a cabo durante 72 h. a 28° C.
14
Lugares de ubicación de las unidades Airocide
Pneumología, Cabeça e Pescoço, Salas de Espera e Corredor
Sala de Espera
Otorrino
Cabeça e Pescoço AIROCIDE
Sala de Espera
Pneumología 15
Cl铆nica da Mama
Lugares de ubicaci贸n de las unidades Airocide
Sala de Espera Sala de Tratamentos
AIROCIDE
16
A/ BACTERIAS Toma de muestras: Nivel basal: 12/12/2007 (Instalación del Sistema Airocide) 1ª toma: 21/12/2007 - 2ª toma: 3/01/2008 - 3ª toma: 11/01/2008
ZONAS
NIVEL BASAL
Bacterias UFC/m3
12/12/2007
21/12/2007
03/01/2008
11/01/2008
Clínica MAMA1
122
92
102
100
- 18,03%
Clínica MAMA2
86
66
50
68
- 20,93%
Corredor Neumología1
288
252
72
128
- 55,56%
Corredor Neumología2
216
180
112
134
- 37,96%
Neumología 1
96
20
28
58
- 39,58%
Neumología 2
84
24
34
36
- 57,14%
% Diferencial
17
Bacterias UFC/m3 Clínica MAMA
Clínica MAMA1 Clínica MAMA2
140
120 100 80
60 40 20 0
12/12/2007
21/12/2007
03/01/2008
Bacterias UFC/m3 Neumologia
11/01/2008
Corredor Neumologia1 Corredor Neumologia2
350
Neumologia 1 Neumologia 2
300 250 200 150 100 50 0
Basal bacterias pasillo
12/12/2007
21/12/2007
03/01/2008
11/01/2008
18
Clínica da Mama
B/ HONGOS
Toma de muestras: Nivel basal: 12/12/2007 (Instalación del Sistema Airocide) 1ª toma: 21/12/2007 - 2ª toma: 3/01/2008 - 3ª toma: 11/01/2008
ZONAS Hongos UFC/m3
NIVEL BASAL
% Diferencial
12/12/2007
21/12/2007
03/01/2008
11/01/2008
Clínica MAMA 1
54
42
40
44
- 18,52%
Clínica MAMA 2
30
40
12
40
33,33%
Corredor Neumología 1
240
36
16
16
- 93,33%
Corredor Neumología 2
128
4
12
20
- 84,38%
Neumología 1
92
4
4
12
- 86,96%
Neumología 2
46
8
0
16
- 65,22% 19
Hongos UFC/m3 Clínica MAMA
Clínica MAMA 1 Clínica MAMA 2
60 50 40 30 20 10 0 12/12/2007
21/12/2007
03/01/2008
Hongos UFC/m3 Neumologia
11/01/2008
Corredor Neumologia 1 Corredor Neumologia 2
300
Neumologia 1 Neumologia 2
250 200 150 100 50 0 12/12/2007
21/12/2007
03/01/2008
11/01/2008
Basal hongos pasillo 20
Nivel basal de hongos
Nivel final de hongos tras funcionamiento de Airocide
21
Morfología celular
Grupos bacterianos con porcentajes orientativos de colonias
Tinción Gram
Movilidad
Catalasa
Oxidasa
Otras
% colonias en nivel basal
% colonias tras 4 semanas
Estafilococos
Gram-positivos
Inmóviles
+
-
Coagulasa +
18 %
25-30 %
Estafilococos
Gram-positivos
Inmóviles
+
-
Coagulasa -
26 %
25-30 %
Cocos agrupados, algunos en tétradas
Gram-positivos
Inmóviles
+
+
¿Micrococcus?
15 %
25-30 %
Estreptococos
Gram-positivos
Inmóviles
-
-
Streptococcus
10 %
<5%
Cocos Agrupados 3-5 células
Gram-positivos
Inmóviles
+
+
8%
<5%
Bacilos cadenas
Gran positivos
Inmóviles
+
Bacillus
8%
<5%
Cocos/cocobacilos
Gram-positivos
Inmóviles
-
-
Leuconostoc
8%
-
Cocobacilos (un número significativo de diplobacilos)
Gram-negativos Inmóviles
+
-
-
< 5%
-
Bacilos
Gram-negativos móviles
+
+
API 20 E Pseudomonas aeruginosa
< 5%
-
Bacilos
Gram-negativos móviles
+
-
API 20 E Escherichia coli
< 5%
-
22
CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS
Penicillium chrysogenum
Penicillium expansum
Identificación de hongos y levaduras Tabla 1. Especies fúngicas que representan alrededor del 60% de las especies aisladas en la Sala de Neumología y pasillo adyacente.
Colonias verdosas / verde - azuladas, aterciopeladas, con corona radial blanca.
Reverso amarillo
Colonias de 30 mm de diámetro, verdes y con reverso ligeramente amarillo.
CARACTERÍSTICAS MICROSCOPICAS Conidióforos tabicados de pared lisa; biverticilado, ramificado al final con métulas de aprox. 10 um Fiálides en forma de botella donde nacen los conidios lisos y elipsoidales de aprox. 4 μm, formando cadenas.
Presenta un crecimiento abundante de conidóforos.
De las fiálides nacen cadenas de conidios elipsoidales, casi esféricos.
Penicillium restrictum
Colonia de aproximadamente 10 mm de diámetro, zona central pulverulenta de Pinceles monoverticilados, de crecimiento moderado tonos amarillos y halo radial blanco cremoso. Fiálides con terminación estrecha, de las que nacen Colores verdes, en bandas concéntricas de conidios lisos y esféricos. distintos tonos con corona radial blanca.
Aspergillus fumigatus
Conidióforo corto de pared lisa, sin ramificaciones. Colonias planas, vellosas y compactas. Son Cuando nace de la célula base del micelio, se ensancha inicialmente blancas, terminando en un color formando una amplia vesícula. verde-azulado grisáceo, aterciopelado. Los esterigmas forman una sola serie, situándose en la Dorso incoloro a ligeramente amarillo zona media de la vesícula. Conidios esféricos.
Aspergillus fischeri
Colonias de color verde oliva.
Cladosporium cladosporoides
Colonia verde aspecto pulverulento al final , con reverso oscuro verde oliva
Conidióforos de pared lisa. A partir de la hifa, se produce un ensanchamiento redondeado, del cual nacen los esterigmas uniseriados, con conios casi esféricos. Esporas unicelulares pequeñas (< 4 μm de ancho).
Crecimiento abundante con esporas elipsoidales o apiculadas.
23
Colonias de crecimiento lento, color verde oliva. Reverso oscuro.
Cladosporium herbarum
Conidióforos con cadenas ramificadas de conidios de morfología elipsoide, con los extremos redondeados. Los conidióforos nacen en posición lateral y al final de la hifa.
Cladosporium sphaerospermun
A diferencia de Cl. Cladosporoides, la mayoría de los conidios son esféricos y pequeños (< 4 μm)
Cladosporium macrocarpum
Las colonias son secas y aterciopeladas, de color verdoso y reverso de color verde oliva. Las esporas unicelurares son > 6 μm; igualmente se observa fragmosporas tabicadas (didimosporas). Muy similar a Fusarium clamydosporum, pero no se observan macroconidios.
Geotrichum sp
Identificación de hongos y levaduras Tabla 2. Relación de especies que constituyen el 40 % restante de las especies aisladas en la Sala de Neumología y corredor adyacente.
Drechslera sp
Crecimiento rápido, hifas dicotómicas; conidios cilíndricos, desde forma de tonel a elipsoidales, formados por desarticulación de las hifas fértiles. Colonias de crecimiento rápido de color marrón oscuro, con conidios septados transversalmente (fragmoconidios).
Rhizopus sp
Colonias blancas algodonosa laxa de color blanco a rosa pálido con halo radial de crecimiento blanco. Hifas sin tabicar constituyendo un micelio continuo; presencia de rizoides. Colmumelas con menos de 40 μm de diámetro.
Trichoderma viride
Colonias verdes con áreas grises o verdes hialino grises en hifas aéreas. Hifas hialinas septadas, con conidióforos consistentes en fiálides. Los conidios son casi esféricos, unicelulares y lisos.
Trichoderma sp
Colonia verde de tamaño similar a la anterior, verde de aspecto compacto con radios más pronunciados. Hifas septadas e hialinas, conidióforos con fiálides y conidios, lisos y casi espféricos.
Fusarium sp
Colonias de color rojo rojo-anaranjado con micelio denso con apariencia de fieltro. Se observan macroconidios típicos de los fusarios, curvados y pluriseptados, con una célula apical ligeramente puntiaguda. Microconidios mayoritariamente unicelulares, algunos tabicados. Sus formas son variadas. 24
Colonias de color verdoso.
Aspergillus sp
Identificación de hongos y levaduras Tabla 2. Relación de especies que constituyen el 40 % restante de las especies aisladas en la Sala de Neumología y corredor adyacente.
Vesícula globosa a espatulada, sin métulas; una sola línea de 21 fiálides lisas con forma de botella, lisas con ápice anchos y conidios verdosos.
Curvularia sp
Conidios típicos (con septos transversales) que se estrechan desde la célula central a la terminal, menores de 40 μm
Alternaria alternata
Conidios con septos transversales y longitudinales de color pardo de 10-20 μm (dictiosporas), más cortos que otras especies de Alternaria. Las dictiosporas nacen desde la hifa, a partir de una célula conidiógena, o a partir de la parte apical de otra espora formando cadenas no ramificadas.
Mucor acedo
Colonias de crecimiento rápido, algodonosas y blancas. Esporangios esféricos negros.
Aerobasidium pululans
Colonias chatas, mucoides, que se vuelven grises. Micelio y esporas de color blanco.
Absidia sp
Micelio continuo, esporangióforos típicos del género; esporas lisas y esféricas de aproximadamente 3-4 μm
Chrisonilia sitophila
Colonias algodonosas predominantemente anaranjadas de rápido crecimiento y abundante producción de artrosporas de morfología muy diversa a partir de cualquier parte del micelio.
Trichothetium sp
Colonias de color rosa y aspecto polvoriento, con abundante producción de conidios, aleuriesporas de base plana, muchas de ellas bicelulares (tabicadas). Conidióforos no ramificados, algo rugosos con esporas.
Acremponium sp
Colonias de color rosa pálido algodonosa. Los conidios elipsoidales se pegan formando una pelota en los extremos de las fíalides largas y rectas. El conidióforo se genera a partir de ramas laterales de las hifas.
Rhodotorula sp
Células elipsoidales a esféricas. Colonias de color rojo.
Hansenula sp
Células con morfología elíptica alargada. Se observa la formación de ascosporas, con cuatro esporas.
Saccharomyces sp
Colonias de color crema claro.Levaduras de forma elíptica, ovoide o globosa.
Candida sp
Colonias de color blanco-crema. Células subesféricas.
25
1º/ En las áreas analizadas se halló en el nivel basal una amplia variedad de hongos filamentosos. 2º/ La limitación en la identificación de las especies se debe a que muchas de las colonias desarrolladas en el medio inicial o primario no produjeron estructuras reproductoras asexuadas o sexuadas con significación taxonómica.
26
3º/ Tras la aplicación durante un mes del Sistema Airocide en el Área de Neumología y pasillo adyacente, se pasa de un nivel basal inicial máximo de 240 UFC/m3 de Hongos a otro significativamente inferior en torno a las 20 UFC/ m3 (la reducción media es superior al 85%). 4º/ Del mismo modo que cae el número de hongos del aire interior de las salas muestreadas y tratadas con el Fotocatalizador Airocide, desciende también la diversidad de las especies encontradas.
27
5º/ En lo que se refiere a Bacterias y tras cuatro semanas de funcionamiento del Sistema, el descenso medio total mostrado en la Clínica de Mama y en Neumología es de 38,2%. Las UFC/m3 disminuyeron así mismo desde un nivel máximo de 288 UFC/m3 a 36 UFC/m3 tras el mismo periodo de tiempo.
28
1. Las pruebas presentadas en este Estudio se limitan
naturalmente a constatar los resultados obtenidos tras el uso del sistema Airocide, que actĂşa sobre la calidad del aire interior.
2. Los resultados muestran que el Sistema Airocide
proporciona un elevado Ăndice de efectividad: se evitan contaminaciones cruzadas entre el propio personal sanitario y mejoran de forma muy importante las condiciones de trabajo de dicho personal.
29
3. El factor económico derivado de las infecciones
nosocomiales debe ser tenido en cuenta por los enormes costos que supone. La disminución y prevención de dichas infecciones, en consecuencia, significa para la Sanidad pública un importante ahorro.
4. El Sistema AIROCIDE demuestra sin lugar a dudas que
es eficaz y proporciona los resultados hoy por hoy más positivos en la purificación del aire, por medio de la destrucción de microorganismos y otros patógenos perjudiciales. 30
www.clearline.es
31