Artículo extraído de la página en Internet de Tecnologías Educativas
Gim Ivy Vega Bernardo Rojo Muñoz EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE COLABORATIVO. Centro Educación a Distancia Universidad Católica Del Norte -Chile Ponencia presentada en las III Jornadas de Educación a Distancia – Mercosur '99" organizadas por el CREAD en la Universidad de Los Lagos, Osorno -Chile, bajo el lema "Desde el libro al satélite: Una contribución a la equidad de la educación del Tercer Milenio", del 30 de setiembre al 2 de octubre de 1999. RESUMEN A la luz de la visión de que nuestros alumnos son seres pensantes con características que los hacen únicos y diferentes a sus iguales, y amparados en una visión sistémica donde cada uno es responsable del desarrollo del otro queremos hacer llegar una propuesta de trabajo utilizando el aprendizaje colaborativo como medio de apoyo para orientar el trabajo en las actividades curriculares buscando siempre el fin último de que el hombre sea cada vez más hombre y entienda que su misión fundamental es desarrollarse al amparo de un "nosotros" sin perder de vista su individualidad o su propio "yo". A partir de las bases conceptuales del aprendizaje colaborativo (destacando las perspectivas teóricas más importantes que nos explican los efectos en el rendimiento de los alumnos) y de los efectos del aprendizaje colaborativo (en la forma de aprender, en la aceptación de los otros y en el rendimiento académico), concretaremos algunas características del aprendizaje colaborativo, a través de la estructura de las tareas colaborativas ( cómo organizar los grupos, los sistemas de motivación, etcétera). Se presentan algunos modelos clásicos de aprendizaje colaborativo tales como el Modelo STAD (Student Teams Achievement Divisions) de Robert Slivan en Johns Hopkins University, el modelo Jigsaw de Elliot Aronson University of Texas y el modelo 0.1 (Group investigation) de Herbert Thelen, completado por Shlomo Sharan de Tel Aviv University. La Fuente, Revista de pensamiento y creación universitaria
Desarrollamos algunos procedimientos para utilizar el aprendizaje colaborativo con algunas propuestas para realizar ejercicios de aprendizaje colaborativo facilitando respuestas a las principales dificultades con que se pueden encontrar los profesores al abordar esta tarea. Finalmente presentamos una visión de la aplicación del aprendizaje colaborativo en la educación a distancia, tomando como centro la actividad de Seminario Taller que realiza nuestro Centro de Educación a Distancia todos los años a lo largo del país y de nuestras sedes en Jujuy y Posada en Argentina. BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Al comparar el modelo de aprendizaje colaborativo con otros modelos de aprendizaje, por ejemplo el modelo de presentación o el modelo de enseñanza de conceptos, encontramos una diferencia fundamental. El modelo de aprendizaje colaborativo trasciende la problemática académica de adquirir información, procesarla y adquirir e incorporar nuevas destrezas y conocimientos. El modelo colaborativo, presenta importantes objetivos sociales. Relaciona la actual vida social del alumno con la vida y el trabajo futuro, donde le van a ser necesarias las destrezas sociales que propone el modelo. El punto de partida de este modelo no se puede atribuir a un autor o a una sola corriente pedagógica. Las orientaciones pedagógicas de John Dewey, insistían en que el aula debía ser un laboratorio de la vida real, el docente debía crear un ambiente de aprendizaje caracterizado por los procedimientos democráticos y por los procesos científicos, los alumnos debía aprender a resolver problemas trabajando en pequeños grupos y en permanente interacción. Años más tarde Herbert Thelen desarrolló de forma más precisa las peculiaridades del trabajo en grupo en el aula, facilitando las bases para lo que hoy llamamos aprendizaje cooperativo. El planteamiento tanto de Dewey como de Thelen sobrepasaba el mero aprendizaje académico para fundamentar, desde la escuela, los comportamientos humanos en las sociedades democráticas. El aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto entre distintos centros docentes, de países y razas diferentes. El aprendizaje colaborativo se apoya, también, en los principios del aprendizaje por experiencia. Los estudiantes deben ser discentes activos y no pasivos. Con esta actividad y experiencia, sobre la que se debe reflexionar sistemáticamente, se consiguen los mejores resultados. En un estudio que explican los métodos de aprendizaje cooperativos, Slavin (1993) identifica diferentes perspectivas: Perspectiva motivacional Perspectiva de cohesión social Perspectivas cognitivas (de desarrollo y de elaboración cognitiva) Perspectiva práctica Perspectiva de elaboración en el aula Perspectiva motivacional
La Fuente, Revista de pensamiento y creación universitaria
Esta perspectiva insiste en que para conseguir ]as metas personales cada uno de los miembros del grupo debe colaborar y ayudar para conseguir la realización de la tarea total. Se premia al grupo en función de las realizaciones que hayan sido capaces de hacer entre todos. Slavin (1990) afirma que el empleo de premios o metas grupales aumenta el éxito del aprendizaje cooperativo sólo si los premios grupales se otorgan en base al aprendizaje individual de todos [os participantes del grupo. Hay que evitar que sólo uno o dos miembros del grupo realice todo el trabajo y el resto de los miembros sean pasivos. Hay que facilitar el camino para que todos aprendan, para que se ayuden unos a otros a lograr, también, el aprendizaje individual. Perspectiva de cohesión social Lo más importante, desde esta perspectiva, es que los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender, quieren el éxito del equipo. Los alumnos ayudan a aprender a sus compañeros de equipo porque se preocupan e interesan por el grupo. Para conseguir este interés es imprescindible desarrollar actividades específicas para la formación y cohesión del equipo preparándole para las actividades de aprendizaje cooperativo. Perspectivas cognitivas Esta perspectiva sostiene que las interacciones entre los alumnos aumenta el rendimiento de estos, debido a que cuando los estudiantes trabajan en grupos cooperativos tienen que hacerlo procesando mentalmente la información antes que por el hecho de que se les motive. Los métodos cooperativos elaborados por pedagogos cognitivos no insisten en las metas grupales ni en la cohesión social del grupo. Encontramos dos modalidades diferentes dentro de este apartado, perspectiva de desarrollo y perspectiva de elaboración cognitiva. En el primer caso se defiende que la interacción de los alumnos en tareas adecuadas incrementa en éstos el dominio de conceptos fundamentales. Vygotsky (1979) es uno de los autores que defiende este enfoque. Hay una diferencia entre las tareas que el alumno puede realizar solo y las que puede realizar en grupo. La interacción entre iguales adquiere gran importancia porque a través del aprendizaje cooperativo se produce una confrontación entre puntos de vista diferentes y se ocasiona un progreso cognitivo en el alumno. Cuando los alumnos tienen la oportunidad de opinar, presentar, debatir distintos puntos de vista se está produciendo un aprendizaje importante. El niño debe admitir puntos de vista distintos del suyo, debe tratar de presentar su propias ideas de forma comprensible y saber argumentarlas. La segunda perspectiva, de elaboración cognitiva, sostiene que para que la información sea retenida en la memoria y relacionada adecuadamente con otra información anterior, el alumno debe realizar una reestructuración cognitiva o , en otras palabras, debe elaborar la información dándole forma y estructurándola. Perspectiva práctica El aprendizaje cooperativo aumenta las oportunidades de practicar o repetir la materia hasta dominarla. El trabaja en grupo cooperativo facilita notablemente esta posibilidad de práctica. La Fuente, Revista de pensamiento y creación universitaria
Perspectiva de la organización del aula Este enfoque del aprendizaje colaborativo está relacionado con la capacidad de los alumnos para tomar responsabilidades en la gestión de los grupos colaborativos, liberando al docente de algunas actividades para que pueda dedicarse más eficazmente a la tarea de enseñar. El docente puede estar trabajando con un grupo mientras el resto de los equipos trabaja por su cuenta. EFECTOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Los efectos del aprendizaje colaborativo en el aula, Aprendizaje académico y Aprendizaje colaborativo en educación especial. Una de las características de la sociedad de finales del siglo XX es la existencia de comunidades interdependientes que necesitan un elevado grado de cooperación entre sus miembros. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Elaborar una cultura de colaboración entre el equipo de docentes, que constituye un nuevo
modo de pensar y de hacer. Ser capaces de identificar un proyecto común entre el equipo, Comprometerse en la consecución de un proyecto común, Diseñar el proyecto con el mayor nivel de participación, Reconocer el valor de las aportaciones de los demás colegas, Compartir pensamientos, valores, procesos y estilos de acción formativa, Aplicar la metodología coherente con esa cultura. MODELOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Podríamos citar muchos ejemplos del uso del aprendizaje colaborativo. Cada una de las perspectivas que hemos descrito más arriba daría origen a una serie de casos. Pero, por brevedad, nos vamos a limitar a cuatro ejemplos típicos para que nos sirvan de sugerencia en la creación de nuestro propio modelo. Modelo Jigsaw de Elliot Aronson, Universidad de Texas, o "rompecabezas". Los alumnos se dividían en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros. Cada alumno tenía la responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo. Los miembros de cada equipo que tenían que estudiar el mismo tema se reunían para preparar mejor su tema, generalmente con la ayuda del experto (el profesor). Los estudiantes regresaban a sus grupos donde enseñaban al resto de sus compañeros lo que habían aprendido. Después se debatía el tema y los materiales de trabajo. Los mejores grupos de trabajo y los mejores alumnos eran reconocidos en el periódico semanal de la clase o del centro o de alguna otra forma. Modelo STAD (Student Tearns Achievement Divisions) de Robert Slavin de la Universidad Johns Hopkins. Este modelo suele ser conocido como el más sencillo y el de más fácil aplicación. Los docentes que utilizan el modelo STAD presentan cada semana nueva información a los estudiantes, verbalmente o con un documento escrito. Los alumnos se dividen en grupos de cuatro o cinco miembros en los que están representados niños y niñas, los distintos grupos raciales o culturales, y los alumnos de distinto nivel académico (alto, medio y bajo). Cada La Fuente, Revista de pensamiento y creación universitaria
miembro del grupo estudia con ]os materiales de clase y ayuda a sus compañeros a aprender con explicaciones, debates o ejercicios. Individualmente cada semana o cada dos semanas se les realiza una prueba. Estas pruebas se puntúan y a cada alumno se le otorga "una nota de mejora". Esta nota se basa no sólo en ]a nota de la prueba sino también en las notas anteriores. Cada semana, por medio de un periódico o una nota de clase, se dan a conocer los equipos con mejores resultados y los estudiantes que más han avanzado. Modelo G.I. (Group Investigation) de Herbert Thelen, completado por Sharan de la Universidad de Tel Aviv. Este modelo es el más complejo y el más difícil de llevar a cabo. Necesita más normas de acción en el aula y que los alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de comunicación. Por eso parece más apropiado para ambientes universitarios donde los alumnos tienen un mayor nivel de preparación y conocimientos. Veamos un esquema de cómo se lleva a cabo este método: 1. Selección del tema y formación de grupos. Los alumnos eligen un tema específico dentro de un área designada por el profesor. Se organizan grupos académicamente y culturalmente heterogéneos, de cinco o seis miembros. En algunos casos los grupos se pueden formar por lazos de amistad o intereses comunes. La formación de los grupos puede hacerse también, antes de elegir el tema. 2. Planificación en equipo. Los alumnos y el profesor preparan las estrategias de aprendizaje, las tareas, y los objetivos referentes al tema elegido por el grupo. 3. Implementación. Los estudiantes llevan a cabo el plan diseñado en el paso 2. El aprendizaje incluye una amplia variedad de actividades y acceso a distintas fuentes dentro y fuera del centro docente. El profesor sigue de cerca el trabajo del grupo y le ayuda cuando es preciso. 4. Análisis y síntesis. Los estudiantes analizan y evalúan la información reunida en el paso 3 y planifican la mejor forma de presentarla al resto de sus compañeros. 5. Presentación del producto final. Cada grupo presenta al resto de la clase el resultado de su trabajo. Las presentaciones deben estar coordinadas por el profesor. 6. Evaluación. El resto de los grupos y el profesor evalúan las presentaciones, desde una perspectiva grupal y, a veces, también individual. Modelo propuesto por Arends (1994:347) Arends propone un modelo de aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases fundamentales: La Fuente, Revista de pensamiento y creación
universitaria
1. Facilitar los objetivos y el contexto. El profesor define los objetivos que deben alcanzarse y establece el contexto de trabajo. 2. Presentar la información. El profesor presenta la información a los alumnos verbalmente o por escrito. 3. Organización de equipos. El profesor explica a los alumnos la manera de hacer los equipos de trabajo y ayuda a su formación definitiva, teniendo en cuenta la heterogeneidad. 4. Apoyo al trabajo de los equipos. El profesor durante esta fase está muy atento a la marcha del trabajo de cada grupo, facilitando orientaciones y sugerencias y evitando desvíos en la realización de la tarea. 5. Comprobación de resultados. El profesor comprueba los resultados conseguidos por cada uno de los grupos analizando los informes escritos o las presentaciones realizadas para toda la clase. 6. Reconocimiento del éxito. El profesor busca los mejores medios para reconocer el trabajo bien realizado por los grupos y los individuos.