GALERÍA: “YA NO HAY DUDAS DE QUE EL MUNDO MIRA VACA MUERTA”

Page 1

“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

MODULO 1 “desierto”: (Del lat. desertus). adj. Despoblada, sola, inhabitada. 2. adj. Dicho de una subasta, de un concurso o de un certamen: Que no ha tenido adjudicatario o ganador. 3. m. Lugar despoblado. 4. m. Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa. Diccionario de la Real Academia española

“Pero además el Sur es para nosotros mucho más que un vacío ancestral. La Pampa y el Desierto (como se llamaba antiguamente a Patagonia) son nuestra tierra literaria por antonomasia.”. Giardinelli, Mempo

“Perdí todas mis apuestas. Sólo queda la Patagonia, que convenga a mi inmensa tristeza, la Patagonia y un viaje por los Mares del Sur. Estoy en camino, siempre he estado en camino”. Blaise Cendrars. Prose du Transsibérien et de la petite Jeanne de France (1913)

Un amigo y colega periodista, recién llegado de Francia, visitó Loma Campana, Añelo, Neuquén. 1


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Más tarde, recordando sus impresiones del lugar me dice: -Pero, ahí, no hay nada, Clem, solo torres de petróleo. Esa sola palabra: Nada. Esa “nada”, fue punzante. Molesta. Dolorosa. Incómoda. -¿Por qué ves “nada”?- repregunté. -Es verdad, Clem. Eso, es un peladero. Esa “nada” dio inició a este recorrido. GALERÍA: “YA NO HAY DUDAS DE QUE EL MUNDO MIRA VACA MUERTA” Inspirada en el Atlas “Mnemosyne” de Aby Warburg nace esta galería compuesta de miradas situadas e interesadas en “Vaca Muerta” buscando interrogar en términos de Ana Abramowsky “¿Qué vemos cuando miramos?” y rastreando a su vez ese “nudo histórico, formado por la palabra, la imagen y la acción” (Warburg: Burucúa: Malosetti Costa, Clase 6: pp.18). Agrupadas en salas “imágenes antiguas y modernas” (narraciones y relatos de viajeros, crónicas periodísticas actuales, programas de televisión, publicidades, audios de programas de radio, fotografías, páginas Web, blogs, infografías, etc.) desfilarán ante los ojos de los espectadores. Esta galería, compuesta de salas buscará enlazar sentidos para interrogar el “poder que exhiben” ciertas imágenes (Malosetti Costa, Clase 9: pp. 3). Tal vez, en ese camino “nos encontremos "viendo” más allá de lo que sabemos o de lo que esperábamos ver: una imagen puede cuestionar nuestros saberes y desestabilizarlos” continuando la línea de pensamiento de Abramowsky. Sala 1. MIRADAS INTERESADAS: LA IMAGEN DEL “DESIERTO” EN VACA MUERTA Nos detenemos en la primera sala para observar la imagen que abre este Atlas: ¿Qué vemos en ella?

2


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

“¿Cuál es el tiempo propio del "mirar"? ¿Cuánto dura? ¿Qué lugar ocupa allí el silencio, la espera? ¿Cómo se da un espacio para que sobrevenga la palabra?” interpela Abramowsky.

“El Fracking en Vaca Muerta, protagonista en edición especial de National Geographic” es el título que lleva un artículo publicado en el sitio web: independenciaenergetica.wordpress.com el 26 de Noviembre de 2013: “Casi como un preludio a la noticia del preacuerdo entre YPF y Repsol y sus efectos sobre el desarrollo de los proyectos no convencionales en Argentina, la prestigiosa revista National Geographic dedicó una edición especial de su versión en español a las potencialidades del yacimiento neuquino. (…) En su viaje al interior de Vaca Muerta el equipo periodístico conducido por Germán Pitelli destacó la enorme riqueza de ese “desierto fértil” que, con 803 millones de pies cúbicos de reservas, coloca hoy a la Argentina como el tercer país del mundo en recursos comprobados de shale oil y shale gas, detrás de China y de los Estados Unidos. El cronista de National Geographic escribe: “Pero en toda esa extensión “no se divisa ningún poblado”. (…) Una red de caminos rectos y polvorientos los comunica a través de “la nada.” (..) A este “paisaje mineral” se llega subiendo por un camino que sale de la ruta provincial 7 frente a la población de Añelo. (…) La planicie, interrumpida por algunas elevaciones aquí y allá, está poblada de arbustos pequeños. (…) “Pero lo que predomina en Loma La Lata son las piedras.” Abramowsky plantea ciertos “rasgos característicos del actual régimen de visibilidad” que generan “una particular relación entre ver y conocer”. Hoy, “vivimos en un mundo que produce muchas, muchísimas imágenes, destacándose su inédita circulación y accesibilidad. Esto genera experiencias visuales singulares” donde “es posible observar a personas en todo el mundo observando las mismas imágenes” (Buck-Morss: Abramowsky: Clase 33: pp.12). ¿Cuántas personas en el mundo habrán observado la tapa de la revista National Geographic? ¿Cuántas otras habrán “mirado” a través de la “mirada” del cronista especialmente enviado al “interior de Vaca Muerta” esa “nada”, ese “paisaje mineral”, el “no se divisa ningún poblado”, “lo que predomina en Loma La Lata son las piedras.”? ¿Qué “consecuencias políticas” tendrán estás imágenes? Sigamos recorriendo la Sala 1:

3


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Esta fotografía forma parte del artículo periodístico publicado en el Diario Misiones on- line: “Vaca Muerta es un “inmenso páramo. Un desierto inabarcable a la vista, cubierto piedras y arbustos”(…) “Es un territorio hostil” que protege la energía suficiente para el autoabastecimiento de la Argentina y la exportación de petróleo y gas al mundo”. Imágenes que sitúan nuevas miradas: “Inmenso páramo. Un desierto inabarcable a la vista, cubierto piedras y arbustos”. Grüner dice que “si consideramos que no miramos el mundo desde una posición pura, incontaminada o neutra sino que nuestra mirada está “situada” atravesada por la historia y la cultura de la época, aceptaremos que nuestros actos de ver están inscriptos en determinados regímenes escópicos o de visibilidad” (Grüner: Abramowski, Clase 33: pp.11). La definición ortodoxa de desierto es a la vez geográfica –zona llana sin agua- y cultural: zona despoblada, sin civilización asentada, zona vacía. Las primeras imágenes de “desierto” en Patagonia: ¿se habrán construido en los relatos de viajeros, naturalistas y etnógrafos que contaban al resto del mundo sobre otros lugares del mundo, remotos y lejanos? Reguillo reflexiona en torno a cómo se construyen las visibilidades e invisibilidades: “mirar y entender lo lejos" atrajo los esfuerzos científicos de una sociedad que buscaba su camino hacia la modernidad. No sobra decir que la etnografía, la geografía, las florecientes sociedades exploradoras, la literatura de viajes, se corresponden en diferentes planos y en el mismo período con la pregunta por lo "lejos", que no es otra cosa que la pregunta por la otredad” (Reguillo, Clase 7: pp. 8). Nos detenemos ahora frente a una imagen vieja, amarillenta quemada por el sol y la sal en largos viajes oceánicos. En “Viaje de un naturalista alrededor del mundo” Charles Darwin describe el norte de Patagonia, (tal vez anduvo cerca del “corazón de Vaca Muerta)”: “El país entero sólo merece el nombre de desierto (…). El viaje debe de ser terrible en verano; ya lo era muchísimo cuando lo hice en invierno. (…) Por todas partes el paisaje ofrece el mismo “aspecto estéril; un suelo árido y pedregoso” soporta apenas algunas matas de hierba marchita, y acá y allá algunos matorrales espinosos. (…) El país que recorremos al otro día es enteramente semejante al que habíamos recorrido la víspera. (…) ¿Qué causa ha podido modificar en una “región salvaje, desierta y tan escasamente visitada como esta”, la habitación de este animal?”

4


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

¿Cuán presente estará las miradas de los actuales cronistas metropolitanos aquel “régimen escópico” que fue consolidándose en los años de fundación del Estado-Nación? ¿Qué miradas convocarán hoy aquellas descripciones de los viajeros naturalistas? ¿Habrán “inspirado o alimentado” otras imágenes aquellas construidas en los relatos de los cronistas del siglo XVIII y XIX? Sala 2. MIRADAS SEDUCTORAS: “SEMIDIOSES DEL MISMO SUELO”

“Visionarios”, “Historias paralelas” y “Orgullosos” forman parte de la trilogía de spots publicitarios que YPF S.E. lanzó en 2014 en épocas del Mundial de Futbol. Millones de argentinos contemplaron estas imágenes en las pantallas de sus televisores hogareños en esa “batalla por captar la atención” del entretiempo.

En “Visionarios”, una voz en off suave y melancólica, seduce con dulzura los oídos mientras el colchón musical refuerza el sentimiento anhelado: “Alguien vio algo que otros no veían, donde otros solo miraban, alguien vio el futuro en una bola, alguien vio un grande en un chico, alguien necesito creer para ver, alguien supo que eso que relucía, era oro. Homenaje de YPF a los que sueñan que en este suelo hay cosas maravillosas que describir. YPF, orgullosos de los productos de nuestro suelo” https://www.youtube.com/watch?v=_LCmHdBKZa0 En este spot desfilan imágenes de archivos de videos de los jugadores de la selección argentina: Fernando Gago, Lionel Messi, Ezequiel Lavezzi, Javier Mascherano, Maxi Rodríguez y Gonzalo Higuaín en sus comienzos cuando eran chicos. Aquí están los “productos de nuestro suelo”: los jugadores y los hidrocarburos amalgamados en ese cemento del montaje audiovisual que forja nuestro “patrimonio cultural” y “una identidad colectiva” en una “operación de selección, descontextualización y recombinación” (Fernández Bravo, Clase 8: pp 9). En el spot “Orgullosos” los jugadores salen a la cancha junto a los trabajadores de los pozos petroleros. Ellos también, los trabajadores de los pozos, son “imágenes para venerar”, son los dioses de mameluco que extraen de nuestro suelo “lo que es nuestro”, “lo que otros no veían”: “el oro (negro)”. “A nuestros muchachos de la Selección Argentina: la gloria no se encuentra, señores. A la gloria se la busca. Somos un equipo o no somos nada. Vayan afuera. Y háganos sentir ORGULLOSOS de haber nacido en este suelo. https://www.youtube.com/watch?v=HfZChZ28Ki8 5


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Salimos a la cancha “a jugarnos la camiseta y el mameluco”. El relato se refuerza con una banda sonora de hinchada y música. Todo seduce y apela a nuestra sensibilidad. Verón destaca la labor de los publicistas “porque una de sus habilidades consiste en ser muy sensibles y atentos a las marcas culturales de su época. Pero también tienen la capacidad de anticiparse a fenómenos de los que muchas veces el gran público no tiene idea. Ellos tienen la capacidad de reconocerlos, nombrarlos y trabajarlos en los textos publicitarios. Y nuestra tarea es reconstruir esos procesos” (Verón, Clase 13: 9). En el spot “Historias paralelas” Lionel Messi y los hidrocarburos son “de la misma tierra”. Son de la tierra donde nacieron: “Nació acá, se veía que bajo sus pies había razones para ilusionarse, cualquiera fuera o técnico o no podía darse cuenta del potencial que tenia, pero un día nos descuidamos por pensar que no iba a crecer más, dejamos de prestarle atención, esa atención que le prestaban los demás, con el tiempo llegamos a decir que lo mejor se lo llevaban ellos, que a nosotros no nos rendía y hasta cometimos la locura de pensar que no era nuestro. Pero los sentimientos vienen de lo más profundo y a lo mas profundo vuelven (…) ahora volvemos a creer, ahora volvemos a buscar lo que alguna vez fue nuestro. Sos de la tierra de donde naciste.” https://www.youtube.com/watch?v=8DNad4YxbSU En el mismo sentido, Quevedo plantea que “la publicidad es un género muy particular: es sensible a su época y se adelanta, reconoce narrativas audiovisuales muy específicas,(…) debe ser uno de los lugares donde las nuevas tecnologías más impactan, con nuevos relatos, nuevas prácticas sociales. Es un verdadero punto de convergencia de la cultura de una época” (Quevedo, Clase 13: 9) y a su vez “la publicidad siempre está en movimiento, siempre está cambiando; es el lugar al que debemos mirar si queremos tener una idea de lo que está pasando en el campo de la cultura y de los valores. No vamos a encontrar allí ninguna "explicación", ni teoría, pero sí vamos a encontrar todos los síntomas” (Verón, Clase 13: 9-10). Sztajnszrajber invita a pensar que en nuestras sociedades posmodernas “todo lo consumible se nos aparece con sus mejores artilugios de seducción. También las ideologías, también las identidades, también la ciudadanía. De eso se trata la estetización posmoderna, de mostrarse del modo más seductor para que la pose venda”. YPF S.E. forja a través de estas imágenes seductoras el arquetipo de consumo de una “identidad argentina” “nacida en este suelo” “recuperada en ese suelo” que es hoy Vaca Muerta, ese “territorio que el mundo mira” que “nos mira” construyendo a su vez ese cemento que une las partes y que, en términos de Reguillo, van “gestionando la mirada” y produciendo “efectos sobre el modo en que percibimos y somos percibidos, esa que clausura y abre otros caminos, esa que reduce o esa que restituye complejidad. Políticas de la vida cotidiana que "no vemos" porque a través de ellas, vemos” (Reguillo, Clase 7: pp.3).

6


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Aquí están los dioses de mameluco, con sus cuerpos humanos y tecnologizados. Son hombres maquínicos, robóticos. Ahí están ellos, posando en esa “imagen poderosa” y seductora que se despliega cuando visitamos la página web de YPF S.E. Erguidos y fuertes, pisando ese suelo que “el mundo mira”, en esta amalgama de “producción, crecimiento, desarrollo y futuro: Nuestra energía”. Diario económico español Cinco Días: “En medio de la inclemente estepa patagónica, donde el horizonte no tiene fin, los responsables y operarios de los pozos trabajan en condiciones extremas: en verano hasta 40 grados y en invierno, a menos 10 grados centígrados.” http://cincodias.com/cincodias/2013/11/01/empresas/1383316875_036210.html

Otra de las estrategias comunicacionales que desarrolló el departamento de prensa de YPF S.E. fue que Vaca Muerta gane protagonismo en la serie prime time “Vecinos en Guerra” que transmitía el canal de televisión TELEFE.

Sitio web Independencia Energética: “Con muy buenos picos de rating, el programa fue un éxito y dejó a la vista el trabajo que se está desarrollando en la provincia de Neuquén. ¿Esto es bueno? Claro que sí, las filmaciones se realizaron en el equipo de perforación Y-301 la excelencia de los pozos en Neuquén. Sin lugar a dudas un avance excelente sobre la defensa de la explotación de yacimientos no convencionales en el país.” http://frackingargentina.org/2013/11/el-fracking-y-vaca-muerta-estrellas-en-la-tv/ “Las bondades del shale sorprenden a la audiencia en la novela Vecinos en Guerra”, titula la pagina web Shale Seguro:

7


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

“Además del aluvión de petroleros y empresarios a Añelo, la Capital del Shale también recibió a las cámaras de una de las novelas del prime time de la televisión argentina. Es así que después de ser tapa de la revista National Geographic y de recibir la mirada del periodismo internacional, ahora “Vecinos en Guerra” filmó nuevos capítulos en la ciudad neuquina con la participación de Gastón Soffritti, Candela Vetrano y Tomás de las Heras.” http://shaleseguro.com/las-bondades-del-shale-sorprenden-la-audiencia-en-la-novelavecinos-en-guerra/ Esta vez las “imágenes seductoras” nos proponen convertirnos en protagonistas de la tira. Levis apunta que siempre “hemos fantaseado ser el protagonista de la película que estamos viendo, deseado vivir la escena que nos muestran algunas pinturas, pasearnos por una ciudad que solo conocemos por las imágenes que nos muestra la pantalla de nuestro televisor” (Levis, Clase 23: pp. 13). En el capítulo 125 de la tira televisiva veremos a Julián junto a Paloma (foto más arriba). Julián, que, “en busca de una vida más tranquila” ha viajado a Patagonia buscando nuevas oportunidades laborales y ha encontrado “su futuro” en Vaca Muerta. En este capitulo le contará a Paloma sobre “las muchas posibilidades que tiene la zona y el potencial energético de Vaca Muerta”, convirtiéndose así, en nuestro nuevo héroe de mameluco. En esta “batalla por captar nuestra atención” con imágenes seductoras, se juegan los intereses de quienes pretenden gestionar nuestra mirada para favorecer un consumo y a su vez modelar nuestra identidad colectiva. Fernández Bravo dice que “la discusión sobre la naturaleza y características de la identidad colectiva tiende a reaparecer en épocas de crisis y nunca debe asumirse como un problema resuelto” (Fernández Bravo, Clase 8: pp 3-4). A su vez, esa pugna por definir esa identidad se enmarca en un proceso de convergencia tecnológica que Verón señala como el lugar donde “se están fusionando industrias muy distintas, con distintos know how industriales”, la industria audiovisual, la industria de los hidrocarburos, los operadores y generadores de contenidos en sitios web, los medios masivos, etc. (Verón, Clase 13: 15) que provoca un permanente “ajuste de la visión” ligado a las tecnologías disponibles en cada momento (Virilo: Quevedo, Clase 4: notas).

Sala 3. MIRADAS DESCALIFICADORAS: POBRES, SALVAJES Y TERRORISTAS Imagen 1: Los sótanos sociales de Añelo: “pobres y olvidados”

8


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Cerca de 84.900 resultados arroja la búsqueda en Google de las palabras: “Añelo olvidado”. Sitio web de la consultora argentina especializada en temas de energía, Shale Seguro: “Todo cambió para el “paraje olvidado” de Neuquén. La tranquila comarca petrolera recibió de la noche a la mañana una invasión de desafíos y oportunidades que ya están en marcha.” http://shaleseguro.com/el-fenomeno-de-anelo-atrae-la-mirada-internacional/ Sitio web de la organización especializada en fractura hidráulica: Independencia Energética: “Gracias a la explotación de petróleo y gas en nuevas áreas del país, “muchos pueblos casi olvidados” se vieron beneficiados con un gran crecimiento económico. Uno de ellos fue Añelo, ubicado en las cercanías del yacimiento en donde se encuentra Vaca Muerta.” http://frackingargentina.org/2013/11/fracking-en-anelo/ Sitio web de la Organización especializa en temas de energía: Observatorio Petrolero Sur: “Pero el oro, todavía no brilla en Añelo (paraje olvidado, en mapuche), a unos 100 kilómetros al norte de Neuquén, la capital provincial.” http://www.opsur.org.ar/blog/2014/10/14/anelo-de-pueblo-olvidado-a-capital-argentina-delesquisto/ Cronistas, periodistas y enviados especiales van construyendo la imagen de “Añelo, un pueblo olvidado” y gestionando la mirada de los otros que desde las urbes del mundo miran, mientras los propios ojos de los añelenses quedan interceptados en ese paisaje mediático “por la fuerza de un imaginario global que reedita la producción de la diferencia” (Reguillo, Clase 7: pp.13). “En un extremo de la jerarquía global emergente están los que pueden componer y descomponer sus identidades más o menos a voluntad” plantea García Canclini y, “en esos movimientos se comunican significados que son recibidos, reprocesados o recodificados” de acuerdo a un determinado régimen escópico del paisaje mediático.

9


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Diario Clarín: “Lanata mostró el “pueblo olvidado” de Vaca Muerta en PERIODISMO PARA TODOS. La ciudad neuquina de Añelo tiene una sola calle asfaltada. Pero hay casino. Las promesas de inversiones millonarias no llegaron hasta allí.” http://www.clarin.com/politica/Lanata-pueblo-olvidado-Vaca-Muerta_0_1136286861.html “Lo relevante es el registro de esa imagen” (Verón, Clase 13: 24). Se confirman las certezas. La lente de la cámara de “Periodismo para todos” como verdad inobjetable. Una “visibilidad travestida de inocencia por la mediación de unos instrumentos cuya vocación no es la de mentir” porque “hoy, ¡se advierte!, la capacidad de registro es inocente, es científica”. Lanata “mostró” el pueblo olvidado a pocos kilómetros de Vaca Muerta. “La Quimera del oro (negro)” es ahora una verdad que la cámara de Canal 13 confirma (Reguillo, Clase 7: pp.11). Los cronistas metropolitanos de la posmodernidad parecieran ratificar las certezas de las culturas metropolitanas, asemejándose a los cronistas que descubrían el “nuevo” mundo: viajeros naturalistas, expedicionarios de Patagonia, “los diarios de guerreros y cruzados que consignaban sus encuentros -casi siempre peligrosos- con la otredad; y, de manera especial, los diccionarios, tratados, sumas, enciclopedias, que se dedicaban a consignar "científicamente" los hallazgos de una diferencia, que en términos generales servía para ratificar las certezas de las culturas metropolitanas” (Reguillo, Clase 7: pp.10). La voz en off de Lanata en un relato periodístico surcado por números y estadísticas que “confirman la pobreza y el olvido” y “nos acerca -peligrosamente- a la escena proscrita y nos hace "ver", mediante los dispositivos tecnológicos, la realidad: los hombres con cola, el hombre-simio, el gigante o el enano. Ahí están, conformando la galería monstruosa de la otredad o devolviendo, de manera incuestionable, la prueba de que "los otros somos nosotros". Los otros/nosotros “pobres y olvidados de Añelo” en una galería/“sótano social de la que en pleno desarrollo globalizador cuesta salir” (Reguillo, Clase 7: pp.10).

Imagen 2: “Los salvajes que se oponen al progreso” 10


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Diario La Nación: “Para YPF, la protesta mapuche en Vaca Muerta es "sin fundamento y desmedida". "Parecieran querer boicotear la actividad", fijo la petrolera a través de un comunicado en respuesta a los manifestantes, a horas de la firma del acuerdo con Chevron.” http://www.lanacion.com.ar/1601593-para-ypf-la-protesta-mapuche-en-vaca-muerta-es-sinfundamento-y-desmedida Diario Río Negro: NEUQUÉN (AN).- “Referentes de la Confederación Mapuche denuncian un incremento de la "violencia" contra las comunidades cuyos territorios reclamados se encuentran en contacto con las explotaciones petroleras, puntualmente aquellas donde la intensidad de los trabajos sobre Vaca Muerta aumentaron la actividad extractiva.” http://www.rionegro.com.ar/diario/mapuches-advierten-incremento-de-violencia-49246729536-nota.aspx Diario La Mañana de Neuquén: “Resuelto a zanjar una complicación concreta para el desarrollo de la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta, el gobierno neuquino inició acciones legales contra una familia que –arropada en las consignas mapuche- ha protagonizado diversos incidentes buscando “ser consultada” por YPF y Chevron.” http://www.neuquen.com/el-gobierno-neuquino-fue-a-la-justicia-por-violencia-en-vacamuerta/ Diario on-line Notas, Periodismo Popular: “Es común escuchar que los mapuche se oponen al desarrollo y al progreso y que quieren seguir viviendo en el salvajismo, o por oposición, si se sientan en una mesa de negociación con las empresas y el Estado entonces están perdiendo su cultura y son meros oportunistas con intereses económicos. Ambos argumentos sirven para negar los derechos que este Pueblo tiene sobre territorios que actualmente cobraron valor económico con el avance del modelo extractivista. Poner en cuestión si son o no “verdaderos” mapuche es el primer argumento. El más fácil, el más rápido y el preferido de la familia Sapag. No es raro escuchar que “se acuerdan ahora que son mapuche porque les conviene”, que “antes eran criollos”, que “no 11


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

son una comunidad indígena”. En muchos lugares de Neuquén se reconoce a las familias como antiguos o primeros pobladores, pero no como comunidades indígenas, porque esto implicaría reconocerles derechos diferenciales plasmados en la Constitución Nacional y en convenios internacionales. De hecho, en muchos casos una comunidad es reconocida por el Estado Nacional pero negada por el provincial, limitando sus derechos y posibilidades de acción política.” http://notas.org.ar/2014/07/24/neuquen-ypf-vaca-muerta-pueblo-mapuche/ Regresemos ahora a la Sala 1: recordemos aquellas imágenes: el “desierto vacío”, ese territorio donde “no se divisa ningún poblado”, aquella “red de caminos rectos y polvorientos que comunica a través de “la nada”, ese “paisaje mineral”, esa “planicie, interrumpida por algunas elevaciones aquí y allá, poblada de arbustos pequeños, donde lo que “predominan son las piedras”, allí no están las Comunidades Mapuche ¿verdad?. Sin embargo, ese régimen de visibilidad, aquel paisaje mediático que pretendía invisibilizar otros actores se ha visto amenazado, se ha transformado, en “virtud de la acción de algunos actores, en situaciones históricas particulares” (Reguillo, Clase 7: pp.3). Las comunidades Mapuche habitan también ese territorio y nos invitan a mirar Vaca Muerta de otro modo. Su “sola presencia” invalida aquella in-visibilidad y “vuelve amenazantes los mundos de la visibilidad”. Nos propone “mirar de otro modo, ser mirado de otro modo”. Una presencia de una alteridad ahora visible que revoluciona la pretendida “representación monopólica” de Vaca Muerta como territorio inhabitado y los “cimientos mismos en los que reposa un orden asimétrico, excluyente y estigmatizador” (Reguillo, Clase 7: pp.3-5). De esta forma se renueva la mirada de los pueblos originarios como “salvajes”, “que se oponen al desarrollo y al progreso y que quieren seguir viviendo en el salvajismo”. Son éstas, imágenes que nos interpelan desde nuestro presente y que nos obliga a buscar y “añadir nuevas capas de sentido” para desmontar “el discurso que busca guiar la observación” (Fernández Bravo, Clase 8: pp.18). Porque ese territorio en “Vaca Muerta” está “abarrotado por aquellos a los que se les ha vedado el acceso a la elección de identidad, gente a la que no se da ni voz ni voto para decidir sus preferencias” y que cargan con el “lastre de identidades que otros les imponen y obligan a acatar; identidades de las que se resienten pero de las que no se les permite despojarse y que no consiguen quitarse de encima. Identidades que estereotipan, que humillan, que deshumanizan, que estigmatizan” (Bauman, 2005: pp. 86-87). Imagen 3: “Los ambientalistas terroristas”

12


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Diario Río Negro: “Referentes locales de la industria hidrocarburífera se reunieron ayer para celebrar el día del petróleo, en un encuentro que tuvo menos gravitación que otros años por la ausencia del gobernador Jorge Sapag. En su lugar estuvo la vicegobernadora Ana Pechen, que destacó el impulso del sector y disparó contra el "terrorismo ambiental" que, según ella, tiene como objetivo sembrar el miedo sobre la actividad. (…) Convocó a la industria a "educar a la población", tarea que, dijo, toma como propia el Estado provincial. "Cuando uno educa el miedo desaparece", sostuvo, y pidió apuntar a los niños, que son los primeros reproductores de ese saber en las familias.” http://www.rionegro.com.ar/diario/pechen-pidio-educar-en-contra-del-terrorismo-ambiental1429538-9701-nota.aspx Diario Página 12: “Un fenómeno nuevo recorre la economía argentina, el pensamiento ecologista se disemina rápidamente por todos lados. Su potencia es tal, que llega a grupos muy disímiles, desde la derecha política y multimediática a los trotskismos más libertarios. El enemigo de la hora es el “fracking”, palabra malsonante que ayuda a presuponer el mal oculto. Antes, el foco se concentró en la megaminería y, en el principio, en los transgénicos y los “agrotóxicos” (por agroquímicos).” http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7053-2013-09-06.html Sitio web Organización Observatorio Petrolero Sur: “Comunicado en repudio a las declaraciones de la vicegobernadora de Neuquén, Ana Pechén. 19 de diciembre de 2013: En los últimos años este tipo de acusaciones se han tornado frecuentes en boca quienes promueven este modelo de privatización, saqueo y degradación de los bienes comunes; la expresión “eco-terrorista” o ‘terrorismo ambiental’ para quienes denunciamos los perjuicios de megaminería, agronegocios o el fracking resultan entre patéticas y grotescas. En un contexto de creciente judicialización de los reclamos sociales y ambientales, donde una justicia de dudosa independencia dicta sentencias, el discurso de la vicemandataria va más allá de lo grotesco y patético. Abona el terreno para la represión de la protesta social y la aplicación de la Ley Antiterrorista.” http://www.opsur.org.ar/blog/2013/12/19/el-extractivismo-pide-represion/

13


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

“Pobres olvidados de Añelo”, “salvajes que se oponen al progreso” y “terroristas ambientalistas” forman parte de esta galería “monstruosa” de Vaca Muerta, repleta de “presencias indeseables y subjetividades menores” en términos de Fernández Bravo, que logran desafiar “esa homogeneidad imaginada y dejan constancia de sus bordes exteriores” permitiéndonos interrogar “qué se muestra y cómo se exhiben” y ocultan determinados sujetos en ese afán de grupos interesados por definir los contornos de las identidades colectivas y orientar los consumos e ideologías (Fernández Bravo, Clase 8: pp 4-5).

Sala 4. LA BATALLA DE LAS MIRADAS EXPERTAS “En este siglo se está disputando una “batalla por la atención”, retomando a Abramowsky, “y los ganadores serán aquellos que maximicen el número de “globos oculares” controlados” (Crary: Abramowski, Clase 33: pp.14) y a su vez: “¿Cómo entendemos lo otro en esta contemporaneidad que presume de haber develado el misterio de la diferencia y hoy cuenta con expertos para gestionarla, y a veces también, para "reducirla" a producto para consumos diversos?” (Reguillo, Clase 7: pp.7). Entre los medios masivos tradicionales, los nuevos medios o broadcastizaciones, las weblogs y redes sociales se disputa esta guerra entre expertos en Vaca Muerta. La “batalla por la atención” de los globos oculares se expande en este universo de múltiples y convergentes tecnologías. ¿Quiénes serán los ganadores en esta batalla donde “miradas y tecnologías están profundamente imbricadas y se condicionan unas a las otras”? (Reguillo, Clase 7: pp.7). ¿Quiénes se apoderarán del monopolio de las representaciones? ¿Qué “verdades” serán corroboradas por las lentes y registros etnográficos? ¿Qué miradas serán las que sitúen nuevas miradas? ¿Podremos determinar los contornos de nuestro “régimen escópico”? Y, finalmente, ¿qué “sabremos” sobre Vaca Muerta? Recorramos nuestra Sala 4: La TV Pública: El programa “Científicos Industria Argentina” que conduce el científico argentino y Dr. en Matemática, Adrián Paenza entrevistó al presidente de YPF, Miguel Galuccio. La entrevista gira en torno al presente y futuro energético de la Argentina. “Un programa especial para reflexionar sobre nuestra soberanía energética” reseña la página de la TV Pública. La emisión fue transmitida originalmente por la TV Pública y posteriormente fue subida al sitio web de la señal estatal y a su sitio oficial en You Tube donde logró cerca de 3.000 visualizaciones. A su vez, la entrevista fue relinkeada y replicada en sitios web de organizaciones afines a la temática y en las redes sociales se viralizó a pocos días de su emisión en la señal de la televisora pública. Hoy, la búsqueda de las palabras “Galuccio / Paenza” generan en Google 4 100 resultados.

14


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Extracto de la entrevista publicada completa en Diario Pagina 12: Galuccio: “Hoy el mundo está mirando lo que los argentinos hacemos con Vaca Muerta. (…) Yo siempre digo y no sé si lo califico bien, que para mí hay dos discusiones medioambientales, la política y la real. De buena fe puede haber desconocimiento”. http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-233832-2013-11-18.html También en la señal del canal de televisión A24 hubo debate entre miradas expertas. El debate se presentó en el programa “Tercera posición” que conduce el periodista Rolando Graña. Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad y Enrique Viale, abogado ambientalista y ex candidato a diputado por el frente Nueva Izquierda presentaron sus visiones sobre “Vaca Muerta”.

https://www.youtube.com/watch?v=Na93ncYTvi0 http://www.a24.com/ Tal como sucedió con el programa “Científicos Industria Argentina”, el debate Bronstein-Viale también captó la atención de miles de globos oculares, tanto en la transmisión en vivo por Canal A24 como en formatos audiovisuales “a la carta” para descargas y reproducciones en tiempo remoto. Carlón en la Clase 18 da cuenta de esta transformación de los medios tradicionales en nuevos medios: “hay un fuerte desembarco de las instituciones emisoras broadcast históricas en los “nuevos medios”. Un claro ejemplo de lo que estamos señalando es lo que ha acontecido en los últimos años en YouTube” (Carlón: Clase 18: pp.13).

15


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

“Otra televisión es posible” “Televisión de Izquierda en la Patagonia” Cartago TV se presenta con el slogan “Otra televisión es posible” y como “Televisión de izquierda en Patagonia”. Es un programa de televisión a la carta en YouTube que se retransmite en señales de TV abierta y de cable e integra la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina. Cartago TV. También es una weblog, pero con otro nombre “Principio Esperanza”. Cartago TV a 6 años de su nacimiento se autodefine como un producto que “crece en la denuncia y la generación de ideas en aporte a una agenda que rompa con los mandatos de los medios tradicionales y privados. La autogestión y la libertad son los pilares en los que basamos este proyecto de comunicación.” Veamos un textual con la imagen que Cartago TV construye sobre Vaca Muerta: “La Patagonia no es un desierto, ya lo sabemos. Aunque de lejos parezca que sólo hay tierra, pastos y agua. Esto es Loma Campana, la “zona dulce” de Vaca Muerta. En estas tierras vive, entre otras, la comunidad mapuce Campo Maripe. Pero a YPF-Chevron-Halliburton no les importa. Como no les importó bombardear Irak hasta sus cimientos. Así que, primero, vienen las topadoras y arrasan con todo lo que hay de verde. Luego instalan las tremendas torres de perforación. Visto desde el borde de la barda, el “desierto” se vuelve, ahora sí, un desierto, al paso de los gigantes de hierro”. (Principio Esperanza) CARTAGO TV (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/vaca-muerta-lof-campo-maripe-el-corazon.html https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pBgVsS6viiI Volvemos al campo de batalla donde se juega la representación de la imagen “Vaca Muerta”. Para unos Vaca Muerta será un “inmenso páramo. Un desierto inabarcable a la vista, cubierto piedras y arbustos”, para otros “la Patagonia no es un desierto (…) Aunque de lejos parezca que sólo hay tierra, pastos y agua”. Ambas imágenes conviven y pugnan por lo “verdadero” aunque en espacios bien diferenciados. Mientras las primeras imágenes circulan a escala mundial y son reproducidas por un conglomerado poderoso de medios y agencias informativas internacionales, la segunda disputa la escala nacional y el consumo televisivo regional. Carlón pregunta: “¿Hasta qué punto esta “nueva televisión” realmente va a ocupar un lugar relevante en la vida social?” (Carlón: Clase 18: pp. 5). Los nuevos medios hacen circular otros discursos e imágenes. Hay “una multiplicidad de discursos públicos que provienen de los “nuevos medios individuales que las amplifican, difunden, critican, comentan, etcétera” (Carlón: Clase 18: pp.13) que ponen de manifiesto lo invisibilizado y jaquean el pretendido dominio hegemónico de la imagen.

16


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Las batallas por las representaciones son hoy múltiples, en simultáneo, diferenciadas y convergentes. “Estamos frente a cambios donde está en cuestión el estatuto de las imágenes porque cualquier persona, no solo los profesionales, tienen al alcance de sus manos el "tratamiento" de las imágenes, el dominio casero de procesos que antes eran solo de profesionales. Están apareciendo nuevas estéticas, nuevas formas narrativas pero creo que uno de los fenómenos más importantes es que esto está del lado de la gente (…) Los fenómenos de YouTube, o de fotolog.com, constituyen un mundo que está explotando, del que poco sabemos y donde las prácticas no están estabilizadas aún” desarrolla Verón (Verón, Clase 13: 12). Nóbile interroga en el mismo sentido: “¿en qué medida una dinámica social de este tipo es capaz de transformar a la industria de los medios de noticias como la radio, la prensa y la TV? y sobre todo ¿Cuál es el aporte de ésta al ámbito del aula?” (Nóbile, Clase 24: pp. 14). Otro espacio de disputa de sentidos, discursos y representaciones son los weblogs. “Quienes hoy escriben y son leídos en la Red están activamente participando en la construcción de un campo de opinión pública, interfiriendo en los mensajes publicitarios, provocando "ruido" en la difusión periodística. Existen numerosos ejemplos acerca del modo en que los weblogs estarían causando turbulencia dentro de los dispositivos de ingeniería del consenso, tan caro a los Estados nacionales y a los departamentos de Relaciones Públicas de las empresas” (Nóbile, Clase 24: pp. 13).

Maristella Svampa es Doctora en sociología, ensayista y novelista. En su Weblog escribe: “Las resistencias en las provincias, sin embargo, fueron creciendo. La Patagonia es una de las regiones de expansión de colectivos asamblearios y multisectoriales, entre ellas, en ciudades de Neuquén, Allen, Río Gallegos y Zapala. Las comunidades indígenas, a través de las representaciones zonales de la Confederación Mapuche del Neuquén, colocó el tema en el marco de la memoria larga de la expoliación y de la contaminación de sus territorios. Pero al igual que con la megaminería, la lucha es local y muy asimétrica, lejos de las grandes urbes, que viven ajenas y desconectadas a esta gran problemática global. Por ejemplo, pocos argentinos saben que entre diciembre de 2012 y mayo de 2014, se sancionaron treinta y cinco ordenanzas municipales que prohíben el fracking en distintas localidades del país, que incluyen 6 provincias, con Entre Ríos y Buenos Aires a la cabeza, seguidas de Mendoza, Río Negro, Chubut y Neuquén. http://maristellasvampa.net/blog/?p=450

17


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Los weblogs son “una experiencia editorial cuya producción es directa, personal, socialmente compartida y cuyos resultados son legitimados y validados según mecanismos específicos. Las notas publicadas en un weblog que reciben un mayor número de comentarios e hipervínculos entrantes ganarán mayor visibilidad en el medio, de este modo su credibilidad será el resultado de la reputación de quien escribe, construida por el reconocimiento compartido por sus pares y definida por el número de hipervínculos entrantes (Nóbile, Clase 24: pp. 13). Ernesto Gallego, geólogo, es otra de las miradas expertas. En su Weblog en Academia.edu, responde a Maristella Svampa:

“La Dra. Svampa tilda además al fracking o fracturación hidráulica de “técnica experimental”, lo que es directamente falso, para el avance de la tecnología en el mundo y para la experiencia en Argentina (donde se realiza desde 1959). Sobre la experiencia en la explotación de shale gas en Estados Unidos hace mención a “terremotos y mayores emisiones de gas metano”, dos argumentos ampliamente difundidos, pero de los que no existe prueba científica corroborada por especialista y revisada por pares (o sea, publicada en revistas o foros especializados que validen una investigación de este tipo).” http://www.academia.edu/8773765/Las_mentiras_de_Maristella_Svampa

Gallegos es además Director General Independencia Energética Argentina. La organización tiene su sitio web también, donde se autodefine como: “un grupo integrado por científicos, periodistas y profesionales del petróleo que busca ofrecer una postura informada referida a la realidad del proceso del fracking o fractura hidráulica en el contexto nacional. Entendemos que existe poca información al respecto y, la mayoría de la que circula, está incompleta o errónea. Por este motivo, nuestra misión es llevar la verdad del fracking a todos los que estén interesados en el tema y poder ofrecerle un primer acercamiento a aquellos que no estén interiorizados aún. (…) Son muchos los grupos políticos y ambientalistas que buscan beneficiarse de esta brecha de desinformación que circula, aprovechándola para hacer lobby de otras actividades que encubren o como resultado de un marcado snobismo.” https://independenciaenergetica.wordpress.com/2013/11/26/el-fracking-en-vaca-muertaprotagonista-en-edicion-especial-de-national-geographic/ La mirada experta se expresa en “otros registros de lo social: las imágenes, twitters, blogs, donde aparece o emerge la demanda social, las formas de realizarse” (García Canclini, Clase 5: pp. 18).

18


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Enrique Martínez, ex-presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) escribe en su Weblog “Propuestas Viables”: “Tratando de bucear dentro de la pila panegírica de argumentación de buena voluntad, mezclada con los sofismas, las chicanas a la torpe e ignorante oposición y las medias verdades, no se entiende por qué se firmó un contrato de estas características.” http://propuestasviables.com.ar/por-que-no-es-conveniente-ni-imprescindible-el-contratoypf-chevron/ Martínez también disputa sentidos en Twitter:

Enrique M Martinez @em_martinez : “Contrastes de Vaca Muerta. Bercovich y Rebossio cuentan q no hay niños nacidos en Añelo porque la sala de partos +cercana esta en Cutral Co”.

El Weblog Auca libre de Petróleo se define como “un colectivo conformado por diferentes organizaciones, Confederación Mapuche, partidos políticos, sindicatos, ONGs y personas particulares. Tiene por objetivo informar, comunicar y denunciar el avance de la aplicación de la técnica de la hidrofractura en la extracción de hidrocarburos no convencionales y los efectos que ella produce sobre el ambiente, su ecosistema y la vida toda”: “EXIGIMOS al Gobierno Provincial de Neuquén y a las empresas presentes en el área, el retiro y remediación ambiental del impacto causado; y prohibir la actividad hidrocarburífera tanto convencional como no convencional en el área Natural Protegida.” http://www.aucalibredepetroleo.org.ar/

Carolina García, trabajadora de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Neuquén e integrante del colectivo “Auca Mahuida libre de pétroleo” es entrevistada por Radio Encuentros, Contenidos para la Difusión del Mundo Indígena: 19


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

“El Área Natural Protegida Auca Mahuida se crea porque es un sitio importante para la conservación de la región del monte y de la estepa, que es lo que mas tenemos en la pcia de Neuquén. Lo que menos tenemos es bosque, pero son las zonas que más protegidas están. Todo lo que es monte y estepa está muy poco protegido, salvo Auca Mahuida, que es una de las pocas áreas a nivel nacional que protegen monte y estepa. Un sitio que algunos lo llaman como “desértico” o “un lugar donde no hay nada” y cuando uno recorre el monte descubre que no es así, que allí hay especies que son endémicas, es decir que están solamente en estos lugares, especies como lagartijas y lagartos que han sido recientemente descubiertas para la ciencia y muchas otras que aun no conocemos pero que nos podemos perder de hacerlo con la actividad hidrocarburíferas. Y por otro lado, también es un área importante para la conservación de guanaco, donde está la población más importante de la provincia, como así también en el caso de aves, como el cóndor que nidifica en este lugar. También hay especies en peligro de extinción como el pichi ciego y la mara.” Darío Aranda es otra de las voces expertas en la batalla por la atención. Su weblog “Territorios” resume su labor como periodista especializado en “extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales)- Escribe “sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales”. Publica en “Página/12, la cooperativa de comunicación La Vaca y las radios FM Kalewche (Esquel), la Cooperativa La Brújula (Rosario) y Los Ludditas (FM La Tribu): “Soberanía energética”. “Autoabastecimiento”. “La oportunidad de Vaca Muerta”. Algunas de las formas de justificar y celebrar en la actualidad el avance petrolero. Discursos macroeconómicos que invisibilizan el impacto humano de decisiones tomadas en oficinas lujosas y despachos del poder. En febrero de este año, YPF compró Apache. Satisfacción empresaria y gubernamental, amplia cobertura periodística, nula mención a la contaminación y a las consecuencias en las comunidades indígenas.” http://www.darioaranda.com.ar/sobre-el-autor/

Martín Monteverde, doctor en Ciencias Biológicas, integrante de la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén y Presidente de la Asociación Civil Conservación Patagónica escoge la publicación 8300 Web: “(…) algunos afirman que si una actividad es solo económica y socialmente beneficiosa, dicha actividad será equitativa pero claramente no se puede sostener en el tiempo ya que la sustentabilidad ambiental está excluida. Este desarrollo no-sustentable haciendo oídos sordos y ojos ciegos a los impactos ecosistémicos y en la biodiversidad, también genera costos económicos y sociales enormes.” http://www.8300.com.ar/2013/08/26/fracking-en-neuquen-falacias-y-desinformacion-comometodo-argumentativo/ 8300 Web se define como un medio cooperativo:

20


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

“(…) entendemos la responsabilidad que significa ser un medio cooperativo, siendo honestos desde donde nos paramos para escribir, buscando proponer otra agenda, otros temas, otras voces, las comunitarias, la de los vecinos, las de las y los trabajadores, los pueblo originarios, etc. En definitiva otras lógicas de construir información.” La lista de “nuevos medios individuales” desde las Weblog hasta los espacios personales en las redes sociales junto a las novedosas broadcastizaciones están provocando la “ampliación de repertorios de información” (García Canclini, Clase 5: pp. 4) y delimitando también el “fin de una era hegemónica, de un siglo que estuvo marcado a fuego por los medios masivos” (Carlón: Clase 18: pp.4). Nuevas voces forman parte ahora de un abanico de posibilidades de elección que posibilitan las nuevas tecnologías: dispositivos y medios. Los “miradas expertas” disputan sus credibilidades, también situadas bajo determinados regímenes de visibilidad construidos en el cruce de “reacciones rápidas, voraces, extremas (...) que muchas veces no se permiten repensar los fenómenos como lo que son: manifestaciones de transformaciones estructurales del mundo en el que vivimos” (Sztajnszrajber, Clase 22: pp. 13).

Sala 5. HACIA UNA MIRADA ETICA Volvamos a mirar: “¿Qué vemos cuando miramos?”

“Hay miradas que matan, que ensucian, que acusan, que prohíben, que juzgan, que condenan, que humillan, que empequeñecen. Y también hay miradas que acarician, que acompañan, que compadecen, que alivian, que dan vida” dice Larrosa. “Vaca Muerta”: desierto, nada, vacío, futuro, progreso, soberanía energética, desarrollo, nación, oportunidad, patria, nuestro suelo, olvido, pobreza, contaminación, muerte. Malossetti explica que “no percibimos todo lo que nos rodea, sino solo aquello que nos interesa” (Gombrich: Malosetti, Clase 6: pp. 6) y que a su vez, retomando a Abramowski: “vemos y no vemos, creemos y no creemos en lo que vemos, conocemos o no conocemos a partir de lo que vemos, siempre dentro de los marcos de un régimen escópico particular. En este sentido, es dentro de determinados regímenes de visibilidad que se va educando nuestra mirada” (Abramowski, Clase 33: pp.11), provocando también un grado de “perplejidad” ante “el espectacular avance de las comunicaciones sociales y personales” (Malosetti Costa, Clase 6: pp.3). 21


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Quevedo detalla que “las tecnologías de la información y la comunicación están creando un ecosistema cultural completamente distinto al que teníamos hace quince años (…) que nos obliga a una nueva reflexión cuando pensamos estos cambios en relación a los desafíos actuales de la escuela, la cultura y el modo en que negociamos cotidianamente con las imágenes y los imaginarios en que se desarrolla nuestra vida” (Quevedo, Clase 4: pp 3) porque “no solo el mundo imagen está chocando contra las “paredes-cascarón” de las escuelas. Nuestras prácticas de mostrar imágenes están chocando contra las nuevas lógicas que ordenan lo visible en el marco del régimen de visibilidad imperante” (Abramowski, Clase 33: pp.13). ¿Qué imágenes, tecnologías y miradas se desplegarán en las escuelas argentinas sobre “Vaca Muerta”? Tal vez podamos educar y educarnos hacia una mirada ética. “Una mirada que se exponga ante otra mirada, una mirada, por tanto, que no tiene su inicio en sí misma (en su saber, en su poder, o en su voluntad), sino que es siempre, ya, una exposición, una atención, una receptividad, una vulnerabilidad, una respuesta” (Larrosa: pp.3) y también una pregunta por la manera en que hemos construido las otredades, que nos exige buscar “los modos en que la diferencia ha sido pensada y construida” (Reguillo: pp. 7).

“esa nada”…

22


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

Gato andino (Leopardus jacobita) Esta imagen es la primera en Neuquén y una de las pocas existentes del gato andino. Fue tomada con una cámara trampa, un dispositivo automático usado para capturar imágenes fotográficas de animales en estado silvestre. Se trata de un felino en peligro de extinción en Argentina que habita Vaca Muerta, desde allí, también “nos mira”.

23


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

BIBLOGRAFÍA Abramowsky, Ana. Clase 33. ¿Cómo mirar, mostrar, sentir y enseñar en un mundo que mira, muestra y siente demasiado? FLACSO Bauman, Zygmunt. “Identidad”. 2005. Buenos Aires. Ed. Losada Carlón, Mario. Clase 18. El fin de los medios masivos. FLACSO Darwin, Charles. “Viaje de un naturalista alrededor del mundo”. 1987,1997, 2009. Madrid. Ed. Akal Fernández Bravo, Álvaro. Clase 8. Regímenes de visibilidad. Imágenes de los indígenas en la formación de la identidad colectiva argentina. FLACSO García Canclini e Inés Dussel. Clase 5. Clase 5. Medios de comunicación, cultura y tecnologías. FLACSO. Larrosa, Jorge. Clase 29. Palabras e imágenes para una ética de la mirada. FLACSO Levis, Diego. Clase 23. Clase 23: Pantalla ubicua: Televisores, computadoras, celulares. FLACSO Malossetti Costa, Laura. Clase 6.La imagen en la cultura occidental. FLACSO Malossetti Costa, Laura. Clase 9. El poder de las imágenes. FLACSO Quevedo, Luis Alberto. Clase 3. Medios, Tecnologías y Socialización. FLACSO Reguillo, Rossana. Clase 7. Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia. Sztajnszrajber, Darío. Clase 22. Abordaje sobre lo humano y la tecnología. FLACSO Verón, Eliseo y Quevedo Luis Alberto. Clase 12. Cultura audiovisual, medios y televisión. FLACSO

24


“Ya no hay dudas de que el mundo mira Vaca Muerta” – Clementina Crisoliti

INDICE

GALERÍA: “YA NO HAY DUDAS DE QUE EL MUNDO MIRA VACA MUERTA”..............2 Sala 1. MIRADAS INTERESADAS: LA IMAGEN DEL “DESIERTO” EN VACA MUERTA......................................................................................................................................2 Sala 2. MIRADAS SEDUCTORAS: “SEMIDIOSES DEL MISMO SUELO”......................5 Sala 3. MIRADAS DESCALIFICADORAS: POBRES, SALVAJES Y TERRORISTAS. . .9 Sala 4. LA BATALLA DE LAS MIRADAS EXPERTAS........................................................14 Sala 5. HACIA UNA MIRADA ETICA....................................................................................21 BIBLOGRAFÍA..........................................................................................................................23 INDICE.......................................................................................................................................24

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.