6 minute read
residentes por el mundo
¿por qué elegiste ese centro? Personalmente, elegí el hospital Beaujon de París por tratarse de un centro de prestigio a nivel internacional en la subespecialidad de Radiología, en la que posteriormente me gustaría especializarme, y por la gran experiencia docente de su personal. Además, mi dominio nativo del idioma francés y la realización previa de un intercambio Erasmus en Francia durante la carrera me permitieron una adaptación rápida y fácil, pudiendo aprovechar la estancia desde el primer momento.
Advertisement
¿cuál fue el objetivo formativo de tu estancia? Durante los dos meses de rotación, mi objetivo fue perfeccionar mi formación en el área de abdomen, especialmente en la patología hepática, biliar y pancreática; profundizar en las tres técnicas de imagen empleadas (ecografía, tomografía y resonancia) y aprender a trabajar con un nuevo equipo multidisciplinar de clínicos, cirujanos y oncólogos.
¿aconsejarías a los residentes una experiencia de este tipo? Por supuesto, la implementación de una rotación en un hospital extranjero suele ser habitual durante la residencia y tiene un importante valor en nuestra formación.
¿cuáles son las diferencias entre el centro de tu estancia y la clínica? A diferencia de la Clínica, se trata de un hospital público y, además, es un centro de referencia nacional en patología muy contenta con la decisión que tomé. departamento Radiodiagnóstico MIR R4 estancia Hôpital Universitaire Beaujon en Clichy, París, Francia. periodo 2 meses
La Dra. Alba Igual en uno de los accesos al Hôpital Beaujon.
abdominal, por lo que maneja un gran volumen de pacientes y todo el equipo médico está muy subespecializado.
¿por qué elegiste la clínica para hacer la residencia? Empecé a plantearme hacer la residencia en la Clínica durante la preparación del MiR, en Oviedo, gracias a los compañeros que conocí de la UNAV. Tras obtener la plaza, me informé sobre los diferentes sitios que me interesaban y me pareció que la Clínica encajaba con la forma con la que quería plantear mi residencia, tanto desde el punto de vista formativo como personal. Y estoy ¿cuáles son tus planes de futuro cuando finalices la residencia? Todavía no tengo claro el proyecto definitivo, aunque existen diferentes opciones, incluida la de continuar mi formación en el extranjero.RCUN
La Dra. Pilar García en la entrada del Centro Especializado en Personalidad (CEPE).
Dra. Pilar García: “Rotar en un país extranjero es una experiencia muy enriquecedora no sólo a nivel formativo, sino personal y cultural”
¿por qué elegiste ese centro? Elegí este centro porque siempre he tenido interés en los Trastornos de Personalidad (TP), desde antes, incluso, de comenzar la residencia. El Centro Especializado en Personalidad (CEPE) cuenta con hasta 10 años de experiencia en Chile en el tratamiento y manejo de los TP. Está dirigido por el psiquiatra Antonio Menchaca, quien se formó y dirigió uno de los programas ambulatorios en el conocido hospital New York-Presbiterian Hospital. El centro CEPE cuenta con dos programas para el tratamiento de los TP, uno para pacientes más graves en los que su funcionalidad se ve muy afectada (PROTAi) y otro para pacientes menos graves con mayor funcionalidad (Semintesivo). Se trabaja desde un enfoque multidisciplinar (psiquiatría, psicología y terapia ocupacional) en el que cobran mucha importancia las metas de los pacientes y la adquisición de habilidades de manejo de la sintomatología y problemática propia de estos trastornos mentales. la oportunidad de hacer una rotación en un país extranjero.
¿cuál fue el objetivo formativo de tu estancia? Formarme de manera más especializada en los TP y, sobre todo, en el tratamiento de terapia grupal y el enfoque de Psicoterapia Basada en la Transferencia (TFP), del cual la mayoría de los miembros del centro CEPE están acreditados.
¿aconsejarías a los residentes una experiencia de este tipo? Por supuesto, es una experiencia muy enriquecedora no sólo a nivel formativo, sino personal y cultural, tener departamento Psicología Clínica PIR R4 estancia Centro Especializado en Personalidad de Santiago de Chile, Chile. periodo 2 meses
¿cuáles son las diferencias entre el centro de tu estancia y la clínica? La Clínica es un hospital con varias especialidades, mientras que el centro CEPE es un centro de día donde acuden pacientes muy específicos, es decir, aquellos que han sido diagnosticados de un TP y que necesitan de un tratamiento intensivo, pero a la vez flexible, que se adecue a su vida cotidiana.
¿por qué elegiste la clínica para hacer la residencia? Elegí la Clínica por ser un centro de referencia nacional e internacional y, sobre todo, por la oportunidad de investigar y llevar a cabo con facilidad la tesis doctoral.
¿cuáles son tus planes de futuro cuando finalices la residencia? Seguir formándome en los TP, tanto en su valoración y evaluación, como en el abordaje desde distintos enfoques de psicoterapia. Trabajar en recursos para este tipo de pacientes. Poder defender en el próximo año mi tesis doctoral. RCUN
departamento Otorrinolaringología MIR R4 estancia NKO Sint-Augustinus Antwerpen (European Instatute por ORL), Amberes, Bélgica. periodo 3 meses
¿por qué elegiste ese centro? De acuerdo con mis tutores de tesis (Dr. y Dra. Manrique), elegimos este centro, no solo por su gran prestigio en líneas de investigación básicas y clínicas en Otología, sino también como continuación a la larga historia de cooperación clínica y científica que existe entre su departamento y el nuestro.
¿cuál fue el objetivo formativo de tu estancia? Mi tesis doctoral se centra en el estudio de la farmacocinética coclear y en nuevas técnicas en cirugía otológica. Este periodo en un centro extranjero busca continuar con estas líneas de investigación, profundizando en el tratamiento directamente a nivel del oído interno de las distintas patologías auditivo-vestibulares, con el fin de poder implementarlo en un futuro a la práctica clínica, así como poder solicitar la “Mención internacional” tras llevar a cabo la defensa de mi tesis.
¿aconsejarías a los residentes una experiencia de este tipo? Sin duda aconsejaría a mis compañeros realizar este tipo de estancias. La posibilidad de conocer nuevas formas de trabajo y puntos de vista para abordar las distintas patologías que se presentan, así como conocer nuevas personas y al residente desde su primer año de formación.
La Dra. Álvarez con varios compañeros en el hospital Sint-Augustinus Antwerpen durante un descanso.
Dra. Marta Álvarez: “La buena relación entre los profesionales de la Clínica hace que el trabajo sea muy agradable”
desenvolverte en otro idioma en los distintos ámbitos de la vida y el trabajo te hace crecer, desde mi punto de vista, tanto como médico, como como persona, además de ser una experiencia distinta y emocionante.
¿cuáles son las diferencias entre el centro de tu estancia y la clínica? Ambos son muy similares en la forma de trabajar, el trato al paciente y la relación entre los profesionales. Sin embargo, algo que me llama mucho la atención de la residencia en Bélgica y, más concretamente en este centro, es la alta responsabilidad que se le da ¿por qué elegiste la clínica para hacer la residencia? Considero que la especialidad de Otorrinolaringología en la Clínica es de los mejores lugares para formarse, contando con los mejores adjuntos de España de las distintas ramas que componen la especialidad. Además, y aunque es verdad que requiere trabajo, la formación en la Clínica te brinda una serie de oportunidades que a mi parecer merece la pena aprovechar. No solo fomentan la adquisición de buenos conocimientos como especialista, sino también otros aspectos como el poder ejercer como colaborador docente o la motivación y facilidades que te ofrecen para realizar la tesis doctoral y comenzar a publicar desde el comienzo de esta etapa. Además, la buena relación que existe entre los profesionales de la Clínica hace que el trabajo sea muy agradable.
¿cuáles son tus planes de futuro cuando finalices la residencia? Si todo va bien, empezaré a formar parte del departamento de Otorrinolaringología de la Clínica nada más finalizar mi periodo formativo. RCUN