Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
edición en español
D
esde hace más de 10 años la leishmaniosis visceral representa un gran problema en Brasil. Actualmente la
EDITORES / PUBLISHERS
Arthur de Vasconcelos Paes Barretto editor@editoraguara.com.br
veterinario - CRMV-MG 10.684 - www.crmvmg.org.br
enfermedad tiene una gran difusión, no solo
Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br
en territorio brasileño, sino también en toda
PUBLICIDAD / ADVERTISING
América Latina. Por supuesto, la difusión de contenido informativo sobre prevención y educación es siempre muy bien venida. De esta manera, la oportunidad de partici-
veterinaria - CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br midia@editoraguara.com.br
EDITORACION ELECTRONICA / DESKTOP PUBLISHING Editora Guará Ltda.
PORTADA / COVER
Pretty kitten sitting mini chair / Linn Currie
pación del 7th International Symposium for Canine Vector-Borne Diseases respresenta un momento muy especial. Presten atención en estos importantes módulos: Web Leish Conference y Web Flea&Tick Born Diseases Conference. El simposio estará “on line” el día 28 de marzo. Podrá encontrar detalles sobre como participar en el artículo de salud publica de las paginas 8 y 9. Registrese, recomiende y participe. Arthur de Vasconcelos Paes Barretto veterinario y periodista
Clínica Veterinaria es una revista técnico-científica bimestral, dirigida a los veterinarios de pequeños animales, estudiantes e professionales de la medicina veterinária, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por los editores. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañías. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
3
14
Ortopedia
Agenesia bilateral de radio en gato (Felis catus domesticus) – relato de caso
Bilateral radial agenesis in a cat (Felis catus domesticus) – case report Agenesia bilateral de rádio em felino (Felis catus domesticus) – relato de caso
20
Cardiología
Insuficiencia cardíaca congestiva secundaria a anomalía de Ebstein en un bóxer de cinco meses de edad – relato de caso Insuficiência cardíaca congestiva secundária à anomalia de Ebstein em um boxer de cinco meses de idade – relato de caso Congestive heart failure secondary to Ebstein’s anomaly, in a five-month-old boxer – case report
64
Cirugía
74
Tomografía computarizada en pequeños animales – su uso en la evaluación abdominal Tomografia computadorizada em pequenos animais – aplicações na avaliação abdominal Computed tomography in small animals – applications in abdominal evaluation
Uretrostomia pre púbica por ruptura uretral en un felino ,con enfermedad del tracto urinario inferior Pre-pubic urethrostomy after urethral rupture in feline ,with urinary tract disease Uretrostomia pré-púbica após ruptura uretral em felino com doença do trato urinário inferior
26
Cardiología
Uso del pimobendan en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca – revisión de la literatura
Nephroblastoma with pulmonary metastases in a dog – case report Nefroblastoma com metástase pulmonar em um cão – relato de caso
34
Odontología
@ En internet
Retenedores intrarradiculares metálicos en la reconstrucción coronal con restauración metálica fundida (RMF) en perros. Revisión de la literatura
FACEBOOK www.facebook.com/ClinicaVet.ES
Retentores intrarradiculares metálicos na reconstrução coronal com restauração metálica fundida (RMF) em cães – revisão de literatura The use of metallic cast post and core in the coronal reconstruction with full cast metal crowns in dogs – literature review
TWITTER www.twitter.com/ClinicaVet_es
44
Clínica
Nuevos criterios de vacunación en perros – un enfoque técnico y ético
Novas diretrizes vacinais para cães – uma abordagem técnica e ética New vaccination directives for dogs – a technical and ethical approachÏ
Diagnóstico por imagen
58
Densitometría ósea por tomografía computarizada cuantitativa en perros y gatos – revisión de la literatura
Densitometria óssea pelo método de tomografia computadorizada quantitativa em cães e gatos – revisão Bone densitometry by quantitative computed tomography in dogs and cats – literature review
4
Diagnóstico por imagen
Sítio ww.revistaclinicaveterinaria.com
Oficina Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 San Pablo - SP BRASIL cvassinaturas@editoraguara.com.br Telefono/fax: 55 (11) 3835-4555
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
Acción mundial
8 10
Noticias
12
Medicina veterinaria legal
79
Arquitectura y construcción
80
Lanzamientos
82
Equipos
Salud pública
Web Leish Conference • Alcalde de Bogotá declara públicamente su oposición a la tauromaquia • Firma una carta al Presidente de Chile ahora y dile que el mundo no aceptará matanzas innecesarias de lobos marinos
• XXIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias • Congreso Latinoamericano LAVECCS 2012 Conferencia internacional anual y workshops definen la agenda 2012 de eventos en ciencias forenses de la IVFSA Sea usted el arquitecto
Dirección y Gestión de Marketing y Estrategia El programa 5S en veterinaria
Piriproxifeno - antiparasitario externo Videoscopio Pet Video Imagin
Vet Agenda
84 84 85
http://www.bsava.com/ Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
5
ASESORES CIENTIFICOS Adriano B. Carregaro
Clarissa Niciporciukas
Hector Daniel Herrera
Leonardo Pinto Brandão
Masao Iwasaki
Alceu Gaspar Raiser
Clair Motos de Oliveira
Hector Mario Gomez
Leucio Alves
Mauro J. Lahm Cardoso
FZEA/USP carregaro@usp.br
DCPA/CCR/UFSM raisermv@gmail.com
Alessandra M. Vargas
Endocrinovet alessandra@endocrinovet.com.br
Alexandre Krause
FMV/UFSM alexandre_krause@yahoo.com.br
Alexandre Lima Andrade CMV/Unesp-Aracatuba landrade@fmva.unesp.br
Alexander Welker Biondo UFPR, UI/EUA abiondo@uiuc.edu
Aloysio M. F. Cerqueira UFF amfcerqueira@uol.com.br
Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia anabalda@terra.com.br
Ana Paula F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL anapaula@uel.br
André Luis Selmi
Anhembi/Morumbi e Unifran andre_selmi@yahoo.com.br
Angela Bacic de A. e Silva FMU angelbac2002@yahoo.com.br
Antonio M. Guimarães DMV/UFLA amg@ufla.br
Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal camacho@fcav.unesp.br
A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP anbmaria@usp.br
Arlei Marcili
ICB/USP amarcili@usp.br
Aulus C. Carciofi
FCAV/Unesp-Jaboticabal aulus@fcav.unesp.br
Aury Nunes de Moraes UESC a2anm@cav.udesc.br
Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP aynemurata@ig.com.br
Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI ivi@ivi.vet.br
Berenice Avila Rodrigues Médica veterinária autônoma berenice@portoweb.com.br
Camila I. Vannucchi FMVZ/USP cacavann@usp.br
Carlos Alexandre Pessoa Médico veterinário autônomo animalexotico@terra.com.br
Carlos Eduardo S. Goulart FTB carlosedgoulart@hotmail.com
Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal daleck@fcav.unesp.br
Cassio R. Auada Ferrigno FMVZ/USP cassioaf@usp.br
Ceres Faraco
FACCAT/RS ceresfaraco@gmail.com
César Augusto D. Pereira UAM, UNG, UNISA dinolaca@hotmail.com
Christina Joselevitch
IP/USP christina.joselevitch@gmail.com
Cibele F. Carvalho
UNICSUL cibelefcarvalho@terra.com.br
6
ANCLIVEPA-SP clarissa@usp.br FMVZ/USP cmoliv@usp.br
Cleber Oliveira Soares EMBRAPA cleber@cnpgc.embrapa.br
Cristina Massoco
Salles Gomes C. Empresarial cmassoco@gmail.com
Daisy Pontes Netto FMV/UEL rnetto@uel.br
Univ. de Buenos Aires hdh@fvet.uba.ar EMV/FERN/UAB hectgz@netscape.net
Hélio Autran de Moraes
Dep. Clin. Sci./Oregon S. U. helio.demorais@oregonstate.edu
Hélio Langoni
FMVZ/UNESP-Botucatu hlangoni@fmvz.unesp.br
Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ justen@centroin.com.br
Daniel Curvello de M. Müller Herbert Lima Corrêa UFSM/URNERGS cmdaniel@terra.com.br
ODONTOVET odontovet@odontovet.com
FMV/UFF macieiradb@vm.uff.br
Koala H. A. e Inst. Dog Bakery iaralevino@yahoo.com.br
Daniel Macieira
Iara Levino dos Santos
Denise T. Fantoni
Iaskara Saldanha
FMVZ/USP dfantoni@usp.br
Dominguita L. Graça FMV/UFSM dlgraca@gmail.com
Edgar L. Sommer
PROVET edgarsommer@sti.com.br
Edison L. P. Farias UFPR elpf@uol.com.br
Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE eat@dmv.ufrpe.br
Elba Lemos
Idael C. A. Santa Rosa UFLA starosa@ufla.br
Ismar Moraes FMV/UFF fisiovet@vm.uff.br
James N. B. M. Andrade FMV/UTP jamescardio@hotmail.com
Jane Megid
FMVZ/Unesp-Botucatu jane@fmvz.unesp.br
Janis R. M. Gonzalez
FioCruz-RJ elemos@ioc.fiocruz.br
Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu elisangela@odontovet.com
Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR fabiomontiani@hotmail.com
Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE fabianosellos@hotmail.com
Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS fcmaiorino@uol.com.br
Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL biasif@yahoo.com
Fernando Ferreira
FMVZ/USP fernando@vps.fmvz.usp.br
Flávia R. R. Mazzo Provet flamazzo@gmail.com
Flavia Toledo
FMV/UEL janis@uel.br
Jairo Barreras
FioCruz jairo@ioc.fiocruz.br
Jean Carlos Ramos Silva UFRPE, IBMC-Triade jean@triade.org.br
João G. Padilha Filho FCAV-Unesp-Jaboticabal padilha@fcav.unesp.br
João Pedro A. Neto
UAM joaopedrovet@hotmail.com
Jonathan Ferreira
Odontovet jonathan@odontovet.com
José Alberto P. da Silva FMVZ/USP ja.ps@uol.com.br
José de Alvarenga FMVZ/USP alangarve@terra.com.br
Jose Fernando Ibañez
Univ. Estácio de Sá toledo-f@ig.com.br
FALM/UENP ibanez@uenp.edu.br
Flavio Massone
José Luiz Laus
FMVZ/Unesp-Botucatu btflama@uol.com.br
Francisco J. Teixeira Neto FMVZ/Unesp-Botucatu fteixeira@fmvz.unesp.br
Francisco Marlon C. Feijo UFERSA marlonfeijo@yahoo.com.br
Franz Naoki Yoshitoshi Provet franz.naoki@terra.com.br
Geovanni Dantas Cassali ICB/UFMG cassalig@icb.ufmg.br
Geraldo Márcio da Costa DMV/UFLA gmcosta@ufla.br
Gerson Barreto Mourão ESALQ/USP gbmourao@esalq.usp.br
Hannelore Fuchs
Provet, Lab. Badiglian iaskara.silva@gmail.com
Instituto PetSmile afuchs@amcham.com.br
FCAV/Unesp-Jaboticabal jllaus@fcav.unesp.br
José Ricardo Pachaly UNIPAR pachaly@uol.com.br
Merial Saúde Animal leobrandao@yahoo.com FMV/UFRPE leucioalves@gmail.com
Luciana Torres
FMVZ/USP lu.torres@terra.com.br
Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu lucy_marie@uol.com.br
Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu vulcano@fmvz.unesp.br
FMVZ/Unesp-Botucatu michikos@fmvz.unesp.br
Moacir S. de Lacerda
Marcelo A. B. V. Guimarães
Monica Vicky Bahr Arias
Marcelo Bahia Labruna
Nadia Almosny
Marcelo de C. Pereira
Nayro X. Alencar
Marcelo Faustino
Nei Moreira
Marcia Kahvegian
Nilson R. Benites
Márcia Marques Jericó
Nobuko Kasai
Marcia M. Kogika
Noeme Sousa Rocha
Marcio B. Castro
Norma V. Labarthe
Marcio Dentello Lustoza
Patrícia Mendes Pereira
Márcio Garcia Ribeiro
Paulo César Maiorka
UNIUBE moacir.lacerda@uniube.br
FMVZ/USP mabvg@usp.br
FMV/UEL vicky@uel.br
FMVZ/USP labruna@usp.br
FMV/UFF mcvalny@vm.uff.br
FMVZ/USP marcelcp@usp.br
FMV/UFF nayro@vm.uff.br
FMVZ/USP marcellus_f@yahoo.com.br
CMV/UFPR neimoreira@ufpr.br
FMVZ/USP makahve@hotmail.com
FMVZ/USP benites@usp.br
UAM e UNISA marciajerico@hotmail.com
FMVZ/USP nkasai@usp.br
FMVZ/USP mmkogika@usp.br
UNB mbcastro2005@yahoo.com.br
Biogénesis-Bagó Saúde Animal mdlustoza@uol.com.br FMVZ/Unesp-Botucatu mgribeiro@fmvz.unesp.br
Marco Antonio Gioso FMVZ/USP gioso@usp.br
Marconi R. de Farias PUC-PR marconi.farias@pucpr.br
Maria Cecilia Rui Luvizotto CMV/Unesp-Aracatuba ruimcl@fmva.unesp.br
Maria Cristina F. N. S. Hage FMV/UFV crishage@ufv.br
Maria Cristina Nobre
FMV/UFF mcnobre@predialnet.com.br
Maria de Lourdes E. Faria VCA/SEPAH
Juliana Werner
Maria Lúcia Zaidan Dagli
FMVZ/Unesp-Botucatu jtbrondani@yahoo.com
FMVZ/Unesp-Botucatu jaquelinem@fmvz.unesp.br
FCAV/Unesp-Jaboticabal werther@fcav.unesp.br
Michiko Sakate
FM/UFTO otake@uft.edu.br
Maria Jaqueline Mamprim
Karin Werther
ODONTOVET michele@odontovet.com
Marcello Otake Sato
Juliana Brondani
UEL freitasj@uel.br
Michele A. F. A. Venturini
FMV/UEL msiliane@uel.br
DCV/CCA/UEL imartins@uel.br
Julio Cesar de Freitas
Psicologia PUC-SP maurolantzman@gmail.com
Miriam Siliane Batista
FMVZ/USP robertok@fmvz.usp.br
FMVZ/UFMG cambraia@vet.ufmg.br
Mauro Lantzman
FMVZ/Unesp-Botucatu henrique@fmvz.unesp.br
José Roberto Kfoury Júnior
Julio C. Cambraia Veado
FALM/UENP maurolahm@uenp.edu.br
Luiz Henrique Machado
Maria Isabel Mello Martins
Lab. Werner e Werner juliana@werner.vet.br
FMVZ/USP miwasaki@usp.br
FMVZ/USP malu021@yahoo.com
Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba koivisto@fmva.unesp.br
Marta Brito
FMVZ/USP mbrito@usp.br
Mary Marcondes
CMV/Unesp-Araçatuba marcondes.mary@gmail.com
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
FMV/Unesp-Botucatu rochanoeme@fmvz.unesp.br FMV/UFFe FioCruz labarthe@centroin.com.br DCV/CCA/UEL pmendes@uel.br
FMVZ/USP pmaiorka@yahoo.com
Paulo Iamaguti
FMVZ/Unesp-Botucatu pauloiamaguti@ig.com.br
Paulo S. Salzo UNIMES, UNIBAN pssalzo@ig.com.br
Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP pauloeye@usp.br
Pedro Germano FSP/USP pmlgerma@usp.br
Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL p.camargo@uel.br
Rafael Almeida Fighera
FMV/UFSM anemiaveterinaria@yahoo.com.br
Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia rc-jorge@uol.com.br
Regina H. R. Ramadinha FMV/UFRRJ regina@vetskin.com.br
Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente renavarro@uol.com.br
Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu renee@fmvz.unesp.br
Ricardo Duarte
Hovet Pompéia netuno2000@hotmail.com
Ricardo Souza Vasconcellos
CAV/UDESC ricardo.souza.vasconcellos@gmail.com
Ricardo G. D´O. de C. Vilani UFPR vilani@ufpr.br
Rita de Cassia Garcia FMV/USP rita@vps.fmvz.usp.br
Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ cassia@ufrrj.br
Rita Leal Paixão
FMV/UFF rita_paixao@uol.com.br
Robson F. Giglio
Hosp. Cães e Gatos 24h; Unicsul robsongiglio@gmail.com
Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi rgonzalez@globo.com
Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu r.mannarino@uol.com.br
Ronaldo Casimiro da Costa CVM/Ohio State University dacosta.6@osu.edu
Ronaldo G. Morato
CENAP/ICMBio ronaldo.morato@icmbio.gov.br
Rosângela de O. Alves EV/UFG rosecardio@yahoo.com.br
Rute Chamie A. de Souza UFRPE/UAG rutecardio@yahoo.com.br
Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA ralmuzzi@ufla.br
Sady Alexis C. Valdes ICBIM/UFU sadyzola@uol.com.br
Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu sheilacr@fmvz.unesp.br
Silvia E. Crusco
UNIP/SP silviacrusco@terra.com.br
Silvia Neri Godoy UICMBio Sede silng@uol.com.br
Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP silcorto@usp.br
Silvio Arruda Vasconcellos FMVZ/USP savasco@usp.br
Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM slpsouza@usp.br
Simone Gonçalves
Hemovet/Unisa simonegoncalves_br@yahoo.com.br
Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu stelio@fmvz.unesp.br
Suely Nunes E. Beloni DCV/CCA/UEL beloni@uel.br
Tilde Rodrigues Froes Paiva FMV/UFPR tilde9@hotmail.com
Valéria Ruoppolo
Int. Fund for Animal Welfare vruoppolo@uol.com.br
Vamilton Santarém
Unoeste vsantarem@itelefonica.com.br
Vania Maria de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu vaniamvm@fmvz.unesp.br
Viviani de Marco
UNISA, Hosp. Vet. Pompéia vivianidemarco@terra.com.br
Wagner S. Ushikoshi
FMV/UNISA e FMV/CREUPI wushikoshi@yahoo.com.br
Zalmir S. Cubas
Itaipu Binacional cubas@foznet.com.br
Instrucción para los Autores
Los trabajos científicos inéditos, trabajos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción, son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los Relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las Revisiones de Bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas, en referencia a un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15 % de su contenido en libros, así como un máximo de un 20 % de artículos con mas de 10 años de publicados. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Para la primera evaluación los autores deben enviar por internet (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección particular con Código Postal, teléfonos e e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título, resumen (de 700 a 800 caracteres) y palabras clave. Los títulos deben ser claros y serán enviados en letra mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y serán colocadas desde la palabra conceptualmente mas amplia, hasta terminar en la mas específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias de saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br/). Las revisiones de Literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además
de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos restringir las informaciones al Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobre escritos deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,610,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. En general, no serán aceptados apuds (citación de citación), a no ser en casos de literatura muy antigua y de difícil acceso, o aquellas imposibles de ser halladas. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.
Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción Rua dr. José Elias 222 CEP 05083-030 São Paulo SP - Brasil cvredacao@editoraguara.com.br
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
7
SALUD PUBLICA
Web Leish Conference Con el fin de ofrecer información actualizada y relevante, tanto a los profesionales de la salud en general, como así también a los veterinarios de pequeños animales, el sitio www.cvbd.org mantiene un abastecimiento constante de datos con información científica actualizada. Estas tienen origen en el CVBD World Forum, un evento que se repite desde el año 2006. Para este ano está previsto el 7th International Symposium for Canine Vector-Borne Diseases que tiene dos módulos importantes: Web Leish Conference y Web Flea&Tick Born Diseases Conference. El miércoles 28 de Marzo de 2012 se reunirá en Berlín un grupo internacional de expertos con motivo del 7º Simposio Internacional sobre Enfermedades de transmisión vectorial en perros (CVBD: Canine VectorBorne Diseases). Por primera vez, los clínicos podrán participar en una Web
Por Arthur de Vasconcelos Paes Barretto CRMV-MG 10.684
No pierda tiempo! Visita el sitio www.cvbdwebconference2012.com/cvbd y regístrese. Norbert Mencke (head a Global Veterinary Services - Companion Animal Products, Bayer Animal Health) presenta las instrucciones para participar en el 7th International Symposium for Canine Vector-Borne Diseases (CVBD)
Conference en donde los expertos discutirán casos clínicos, y los Veterinarios podrán obtener en vivo información de gran relevancia en lo referente al control de la leishmaniosis
y enfermedades transmitidas por pulgas y garrapatas, incluyendo aspectos clínicos y de prevención. Difersos casos clínicos de leishmaniosis serán presentados por los siguientes
La página www.cvdg.org posee muchas informaciones sobre las enfermedades caninas transmitidas por vectores. En tal sentido, se puede ver un mapa de incidencia de las diferentes enfermedades. Arriba, en la imagen de la izquierda, se puede observar la distribución de la leishmaniosis visceral canina. En la imagen de la derecha, en relación a la enfermedad de Lyme, se ve el área restringida de su incidencia 8
Clínica Veterinária, Ano XVII, n. 97, março/abril, 2012
líderes de opinión internacional: • Gaetano Oliva, Prof., DVM, PhD; Departamento de Ciencia Clínica Veterinaria, Universidad de Nápoles, Federico II, Italia; • Guadalupe Miró, Prof. Asoc., DVM, PhD, Dipl. EVPC; Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, España; • Luis Ferrer, Prof., DVM, PhD, Dipl. ECVD; Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Universidad Autónoma de Barcelona, España; • Luis Cardoso, DVM, MSc, PhD, Dipl. EVPC; Departamento de Ciencias Veterinarias, Universidad Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal; • Patrick Bourdeau, Prof., DVM, PhD, Dipl. EVPC, Dipl. ECVD, Agrégé ENV; Unidad de Dermatología, Parasitología y Micología, Ecole Nationale Vétérinaire, Agroalimentaire et de l´Alimentation, Nantes-Atlantique (ONIRIS), Francia. La Web Conference será moderada por el Profesor Gad Baneth, DVM, PhD, Dipl. ECVCP, científico reconocido internacionalmente, que pertenece a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Hebrew University de Israel. Actualmente, y debido a las numerosas discusiones sobre políticas públicas relacionadas con la prevención y el control de la leishmaniosis visceral en Brasil y América Latina, esta conferencia tiene una gran acogida, evento este colmado de científicos especialistas de renombre internacional, que permite al mismo tiempo, la posibilidad de la participación e interacción a través de mecanismos que permiten realizar preguntas “on line”. Registrarse, compartir y participar, es muy importante para la difusión mundial de lo que debe ser recomendado para la prevención, control y tratamiento de la leishmaniosis visceral. Clínica Veterinária, Ano XVII, n. 97, março/abril, 2012
9
ACCION MUNDIAL
Alcalde de Bogotá declara públicamente su oposición a la tauromaquia http://www.wspa-latinoamerica.org/latestnews/2012/alcalde_bogota_opone_corridas_toros.aspx
C
omo otros países donde la tauromaquia aún es legal, Colombia ha sido testigo de un debate público sobre si el “deporte” sangriento de la tauromaquia es aceptable en la modernidad o si debería ser prohibido y relegado en la historia. El movimiento anti taurino colombiano recibió una voz de apoyo a su campaña, a través de las recientes declaraciones del nuevo Alcalde de Bogotá. Gustavo Petro, quién tiene la segunda posición política más importante del país, se declaró en contra de la tauromaquia y anunció que no habrá dinero de las empresas públicas para las corridas de toros este año, ya que estas son “prácticas ancestrales que glorifican el maltrato y la muerte de los animales.” El Alcalde Petro dijo que le gustaría cambiar el uso que actualmente se le da a la Plaza de Toros La Santamaría, considerada la más importante en Suramérica. “Este es un lugar público.... y debería ser utilizado para nume-
rosos espectáculos culturales de la ciudad. Pero debería cerrarse a cualquier posibilidad de espectáculos alrededor de la muerte. Todos los espectáculos culturales y artísticos alrededor de la vida son bienvenidos.” La WSPA recibe con beneplácito esta declaración positiva que beneficia al movimiento anti taurino y felicita al Alcalde por su postura valiente y oportuna. A su poderosa voz se han unido miles de bogotanos quienes han dejado claro en varias encuestas (min 6:05) que no están de acuerdo con la crueldad de las corridas de toros y que no están interesados en asistir a este tipo de eventos. La tauromaquia actualmente es legal en Colombia porque la ley de protección animal del país tiene excepciones que incluyen esta práctica, al igual que las peleas de gallos y el coleo. Aunque las corridas de toros son tradicionalmente organizadas en enero y febrero cada año, la cantidad de estos eventos se reduce cada año.
El Alcalde de Bogotá ha declarado públicamente que las corridas de toros son “espectáculos alrededor de la muerte” 10
Cumpliendo una promesa de campaña “Cuando era candidato, el Alcalde le dijo a los simpatizantes de la WSPA que no iba a haber espacio para espectáculos alrededor de la muerte en Bogotá, ¡es exactamente lo que queremos que suceda! Queremos que las corridas de toros sean prohibidas en la ciudad, estableciendo así un ejemplo para el resto del país, donde muchos toros mueren en nombre del entretenimiento,” dijo Ricardo Jiménez, gerente de comunicaciones de la WSPA, quien lidera la campaña anti taurina. “Mientras tanto, con esta poderosa declaración, el Alcalde está ayudando a convertir la crueldad de las corridas de toros en una gran discusión nacional” El año pasado, la WSPA lanzó una campaña para persuadir a los candidatos a la Alcaldía de Bogotá para que incluyeran problemas de bienestar animal, entre estos las corridas de toros, en sus propuestas de campaña. Ya que la prohibición de las corridas de toros se hizo efectiva en Cataluña, España, la industria taurina ha empezado a sentir el poder de las campañas contra la crueldad en todo el mundo. Las actuales restricciones en las corridas de toros de Ecuador han dado al movimiento anti taurino una esperanza de que algo similar se puede lograr en Colombia; además de eso, diferentes provincias en Colombia ya han asumido posiciones en contra de las corridas de toros, incluida la municipalidad de Zapatoca, que se ha declarado así misma anti taurina. Demostrando apoyo público El movimiento anti taurino vem organizando marchas en varias ciudades de Colombia para aprovechar el momento. Una de las demandas claves de aquellos que se unirán a la marcha es que más legisladores y políticos adopten una posición pública en contra de las corridas de toros y ayuden a alcanzar una Colombia libre de esa crueldad.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
ACCION MUNDIAL
Firma una carta al Presidente de Chile ahora y dile que el mundo no aceptará matanzas innecesarias de lobos marinos ¡Miles de lobos marinos de las aguas de Chile están en riesgo y te necesitan ahora. Actúa para protegerlos y evitar la posibilidad de matanzas legalizadas! Los lobos marinos están protegidos en Chile, pero los vacíos en la legislación podrían abrir la puerta a una matanza masiva, a pesar de la gran oposición de la ciudadanía chilena.
Le escribo con mucha preocupación para pedirle que rechace el “Plan de Manejo de Lobos Marinos” que permitiría la matanza de miles de estos animales en las aguas chilenas. El “Plan de Manejo de Lobos Marinos”, propuesto por el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca no sería sólo cruel sino innecesario e inefectivo.
Entiendo que el colapso de las principales pesquerías en Chile está causando una crisis que afecta a la industria, los pequeños pescadores y las comunidades costeras; sin embargo, investigaciones llevadas a cabo por respetables académicos indican claramente que son los humanos, no los lobos marinos, los causantes del colapso, tras más de tres décadas de sobre explotación y mal manejo de los recursos pesqueros.
Si un “Plan de Manejo de Lobos Marinos” del gobierno chileno se concreta, miles de estos sociables animales podrían morir. Dicho plan, es una respuesta cruel y destructiva para enfrentar la aguda crisis de las pesquerías. Los lobos marinos no son los responsables de la disminución de las poblaciones de peces, sino décadas de sobre explotación de los recursos. Sin protección, el gobierno de Chile aprobará un plan para matar lobos marinos. Sin protección, los lobos marinos están expuestos a otros abusos, como la captura y exportación de individuos vivos para atracciones en zoológicos y acuarios. Sin protección, los lobos marinos están en riesgo de muerte para exportar sus partes a Asia como ingredientes de medicinas afrodisiacas. Apoya a la WSPA, nuestro aliado local Ecoceanos y todos los ciudadanos chilenos que se han unido para evitar una matanza de lobos marinos
La inefectividad de estos “planes de manejo” ha sido demostrada en otros países, donde la eliminación de mamíferos marinos no ha tenido beneficios positivos reales sobre la industria pesquera.
Le pido, por favor, que rechace también cualquier recomendación que anime a permitir el tráfico internacional de lobos marinos y la exportación de sus partes hacia mercados asiáticos como afrodisiacos, o la exportación de individuos vivos hacia circos, zoológicos y acuarios –los lobos marinos pertenecen a su entorno silvestre y no deben ser encerrados en prisiones ni forzados a hacer piruetas a cambio de alimento.
El ecoturismo es una alternativa humanitaria, sostenible y lucrativa, y existen nuevas investigaciones que dejan ver que tiene el potencial de generar empleos e ingresos en comunidades costeras. Las poblaciones de lobos marinos de Argentina y Uruguay ahora hacen parte de prósperas industrias ecoturísticas. Le pido, por favor, que apoye el desarrollo de industrias similares en Chile.
En los últimos años, su país ha sido reconocido por dar pasos progresistas hacia el respeto y la protección de la fauna silvestre y los mamíferos marinos en particular. La declaratoria del Santuario de Ballenas en 2008 es un buen ejemplo de ello. Sería una gran decepción si esa reputación se dañara con una matanza cruel e innecesaria de lobos marinos.
Finalmente, Presidente, le pido que apoye el proyecto de ley 8157-21, que busca cerrar los vacíos legales en la legislación actual para darle una protección total a las poblaciones de leones marinos en las aguas chilenas. Muchas gracias por su amable atención,
Un simpatizante de la WSPA y Ecoceanos
http://e-activist.com/ea-action/action?ea.client.id=24&ea.campaign.id=13991
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
11
NOTICIAS
XXIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias Presente su trabajo en PANVET 2012
C
olombia congregará, de 24 al 27 de octubre de 2012, en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, a 1.200 asistentes entre profesionales, estudiantes y especialistas en las áreas de la investigación, desarrollo científico, tendencias comerciales, y la vinculación de organismos nacionales e internacionales como el ICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FAO, OIE, OMS, WSPA, AVMA, Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias FPFECV, Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias COPEVET, entre otros. El congreso ha destinado espacios para que los profesionales de las Ciencias Veterinarias puedan presentar sus trabajos académicos a los asistentes a este evento. FECHAS DE INSCRIPCION DE TRABAJOS La convocatoria para la presentación de trabajos se iniciará el día 01 FEBRERO / 2012 y se cerrará el día 15 JUNIO DE 2012.a las 20:00 horas. Los trabajos deberán enviarse al correo académico@panvet2012.co, indicando en el asunto la modalidad de presentación (oral o póster). TEMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Manejo, alimentación, genética,
12
comercialización, economía pecuaria, nutrición, selección, reproducción, bienestar, educación veterinaria. medicina, cirugía y anestesia, cambio climático y atención de desastres, sanidad animal y salud pública, seguridad, inocuidad, higiene y calidad alimentaria, bioética y legislación. Temas afines en la crianza de producción, de compañía, y en la conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre. MODALIDADES DE PRESENTACIÓN Los resúmenes serán presentados durante las sesiones de trabajo del Congreso en las modalidades de presentación oral y pósters. Los trabajos serán revisados por pares académicos y el Comité Científico asignará los mismos a una de estas dos modalidades; sin embargo, si el autor responsable desea presentarlo solamente bajo la modalidad de Póster, deberá indicarlo en el pie de página en el resumen. Las presentaciones orales dispondrán de un tiempo de 15 minutos, con 5 minutos adicionales para preguntas de los participantes. PANVET Colombia - Cartagena de Indias PANVET es la asociación gremial líder del continente que aglutina a las
organizaciones representativas nacionales, y que con ellos define las políticas gremiales, innovaciones y recomendaciones para mantener el liderazgo de la profesión Médico Veterinaria. En el XXIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias - PANVET 2012, se fomenta la interacción entre colegas e instituciones afines. La actualización e intercambio de experiencias profesionales así como la generación de conclusiones técnicas en las áreas de investigación, desarrollo científico y tendencias comerciales se convierten en la mejor oportunidad de proyección hacia el futuro. Los asistentes podrán encontrar en el PANVET 2012 un programa científico de primer nivel, temática relacionada al ejercicio profesional acorde con las necesidades del sector, tales como: Educación Veterinaria, Cambio Climático, Atención de Desastres, Sanidad y Salud Pública. El evento ofrece a sus asistentes, conferencias magistrales, mesas redondas y talleres. El Centro de Convenciones “Julio César Turbay Ayala” contará con un área de exhibición comercial, por parte de los diferentes sectores económicos del país. Además por ser Cartagena de Indias la ciudad sede, encontrarán un amplio e interesante programa turístico. PANVET: www.panvet2012.co
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
NOTICIAS
Congreso Latinoamericano LAVECCS 2012
L
a Sociedad Latinoamericana Médico Veterinaria de Urgencias y Cuidados Críticos, LAVECCS, se encuentran organizando el V Congreso Latinoamericano de Urgencias y Cuidados Intensivos en Pequeños Animales. Este evento se realizará del 12 al 15 de Julio del 2012, en el Word Trade Center Mexico DF. Desde un inicio, los esfuerzos han estado dirigidos a organizar un evento sin precedentes, con un panel de disertantes reconocidos a nivel mundial y de una trayectoria académica brillante: Dr. Marc Raffe, Dr. Elke Rudloff, Dr. Deborah Silvertein, Dr. Steve Haskins, asi como importantes disertantes de Centro y Sud América. Inscripciones para el congreso: www.laveccs.org/congreso.
Cursos LAVECCS La Sociedad Latinoamericana de Emergencias y Cuidados Intensivos, LAVECCS dicta 2 cursos de acreditación para médicos veterinarios, enfermeros y asistentes veterinarios, que deseen desarrollar el áerea de emergencias y cuidados intensivos. Estos cursos estandarizados poseen una estructura teórico práctica de 3 días de duración con evaluación final optativa (ABC Trauma y ABC Cuidados Intensivos). Quienes aprueben satisfactoriamente el examen recibirán un certificado de acreditación de la Sociedad Latinoamericana de Emergencias y Cuidados Intensivos LAVECCS. ABC Trauma El ABC Trauma es un curso de estabilización primaria de
los pacientes en condición de emergencia que deriva del ATLS humano (Advanced Trauma Life Support). ABC Cuidados Intesivos El ABC Cuidados Intensivos es un curso de formación media en medicina intensiva que toma como modelo al FCCS humano (Fundamental Critical Care Support). LAVECCS ofrece organizar estos cursos conjuntamente con tu asociación local. Por informes, dirigirse a info@laveccs.org. Más de 250 profisionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Panama, Paraguay, Uruguay y Venezuela (veterinarios, enfermeros y asistentes veterinarios) han aprobado satisfactoriamente el curso de acreditación.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
13
Ortopedia Agenesia bilateral de radio en gato (Felis catus domesticus) – relato de caso Agenesia bilateral de rádio em felino (Felis catus domesticus) – relato de caso Bilateral radial agenesis in a cat (Felis catus domesticus) – case report Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, p. 14-18, 2012 Márcio Poletto Ferreira MV, mestre, doutorando FMVZ-USP
ferreirapmarcio@gmail.com
Marcelo Meller Alievi
MV, mestre, doutor, prof. adj. Depto. Medicina Animal - FAVET/UFRGS marcelo.alievi@ufrgs.br
Fernanda Silveira Nóbrega MV, mestre, doutoranda FMVZ-USP
fernandanobrega.vet@gmail.com
Paula Cristina Gonzalez MV, mestranda PPGCV/FAVET-UFRGS maxpcsg@yahoo.com.br
Isis dos Santos Dal-Bó MV, residente Hospital Veterinário - UPF idb_vet@yahoo.com.br
Carlos Afonso de Castro Beck
MV, mestre, doutor, prof. adj. Depto. Medicina Animal - FAVET/UFRGS afonso.beck@ibest.com.br
Resumen: Las disostosis son un conjunto de alteraciones morfológicas congénitas, que se caracterizan por el desarrollo anormal de un hueso, o parte del mismo. La agenesia de radio en perros y gatos está clasificada como una hemimelia longitudinal preaxial intercalar y, a pesar de ser un defecto congénito raro, es la hemimelia mas común en estos animales, presentándose con mayor frecuencia en su forma unilateral, aunque también puede hacerlo en ambos miembros. Se presentó a consulta un gato macho mestizo con deformación de ambos miembros torácicos, en el que través del examen radiográfico se pudo diagnosticar una agenesia bilateral de radio con desviación en varo. Al completar diez meses de edad, el paciente fue re evaluado y se notó una buena condición de vida, con apoyo frecuente de los miembros torácicos, decidiéndose entonces dar continuidad al tratamiento conservador. La agenesia bilateral de radio que se diagnosticó en el citado animal, pudo solucionarse a través de un tratamiento no invasivo, consiguiendo que el paciente tuviera una buena condición de vida. Palabras clave: gato, miembro, deformidad, disostosis, hemimelia Resumo: Disostoses são um conjunto de alterações morfológicas congênitas, caracterizadas por desenvolvimento anormal de um osso ou parte dele. Agenesia de rádio em cães e gatos é classificada como hemimelia longitudinal preaxial intercalar e embora seja um defeito congênito raro, é a hemimelia mais comum em cães e gatos, sendo mais frequente na forma unilateral, podendo também ser bilateral. Um gato, macho, sem raça definida foi atendido apresentando deformidade nos membros torácicos que, ao exame radiográfico, foi diagnosticada como agenesia bilateral de rádio com desvio varo. Ao completar dez meses, o animal foi reavaliado e apresentava boa qualidade de vida com apoio frequente dos membros torácicos, optando-se dessa forma por continuar com o tratamento conservativo. A agenesia bilateral de rádio observada no felino deste relato respondeu bem ao tratamento conservativo, com o animal apresentando boa qualidade de vida. Unitermos: gato, membro, deformidade, disostose, hemimelia Abstract: Dysostoses are a set of congenial morphological alterations characterized by the abnormal development of a bone or its section. Radial agenesis in dogs and cats is classified as intercalary preaxial longitudinal hemimelia. Although a rare congenial defect, it is the most common hemimelia in dogs and cats, mostly frequently occurring unilaterally, even though it can also be found bilaterally. A male cat was admitted with a deformity in its thoracic limbs. Radiographic examination revealed bilateral radial agenesis with varus deformity. The animal was re-evaluated at 10 months of age. On that occasion, the continuation of the conservative treatment was chosen because the cat enjoyed good quality of life with the frequent support of its thoracic limbs. Thus, this case of bilateral radial agenesis responded well to the conservative treatment, providing thereby good quality of life to the animal. Keywords: cat, limb, deformity, dysostosis, hemimelia
Introducción Las disostosis son un grupo de alteraciones morfológicas de origen congénito, que se caracterizan por el desarrollo anormal de un hueso o parte del mismo 1, y que se presentan raramente en perros y gatos 2. Muchas de esas disostosis tienen tratamientos que ofrecen una buena calidad de vida, siempre que se las diagnostique precozmente 2. Las disostosis 14
del esqueleto apendicular (o dismelias 3) que se han descripto son la amelia 2, la hemimelia 4, la ectrodactilia 5, la braquidactilia 6, la polidactilia 7, la sindactilia 8, la adactilia (hemimelia transversa terminal) 9 y la dimelia 10. La formación de los miembros en perros y gatos ocurre entre el día 21° y 35° de gestación 11. La primera evidencia de los mismos es la aparición de un muñón embrionario del
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
miembro 11. El período crítico para el desarrollo de los miembros en los felinos domésticos se encuentra en el día 16° y 28° después de la fertilización 12, y cualquier tipo de interferencia en el desarrollo del embrión o sus miembros, podrá causar anomalías 3. El primordio o muñón del miembro torácico está formado por tres núcleos de desarrollo, y cuando se presentan alteraciones embrionarias en el núcleo medial (responsable por la formación del radio, huesos carpianos y primer dígito 2,7,13, habrá probablemente una hemimelia 13-15. La hemimelia se define como la ausencia de parte o la totalidad de uno o mas huesos 16. Puede ser clasificada como terminal, cuando está ausente una parte o la totalidad de los huesos intermediarios y distales, o como intercalar, que se da cuando están ausentes parte o la totalidad de un hueso intermediario 2. Tanto la hemimelia terminal como la intercalar, pueden ser transversales (ausencia del aspecto transversal de uno o mas huesos) o longitudales (uno o mas huesos están ausentes a lo largo del lado lateral o medial del miembro) (Figura 1) 2. En el caso de huesos paralelos como el radio y el cúbito, la hemimelia puede también clasificarse como preaxial, cuando falta el hueso medial, o post axial cuando es el hueso lateral el que está ausente 16. El hueso que mas frecuentemente está comprometido por hemimelias es el radio, seguido en la secuencia estadística por la tibia 17. La agenesia de radio en perros y gatos se clasifica como hemimelia longitudinal preaxial intercalar 2. Esta es la hemimelia mas frecuente, a pesar de considerársela un defecto congénito de rara aparición 17,18. La hemimelia radial ha sido diagnosticada en caprinos 19, mustélidos 20, aves, roedores 18, seres humanos 21 y en perros 22 y gatos 14, en los que se presenta con mayor frecuencia en su forma unilateral o bilateral 15,18,23. Aun no ha sido completamente dilucidada la causa de la hemimelia 23. Existen posibilidades de que esta anomalía tenga origen hereditario 2,7 en gatos siameses y de pelo corto doméstico 24, como así también en perros chihuahua 15. El factor hereditario se reafirma cuando la anormalidad aparece en varios cachorros de la misma camada 7,15,25 o en aquellos con parentesco cercano 3. Pueden actuar tambien factores maternos y ambientales 15, como la compresión intra uterina, procesos inflamatorios, nutrición materna deficiente, irradiación, vacunas y drogas 14,26. Los signos clínicos se manifiestan a través de una deformidad de codo y carpo con flexión en varo, pudiendo presentarse contracción permanente de los músculos flexores 4, acortamiento 4,27 y sub luxación de la articulación humeroradio-ulnar 4,28, arqueo caudal del cúbito 7 y deformación flexural de las articulaciones inter falangianas 28, haciendo que el miembro acometido pierda completamente su funcionalidad 27 con consecuente atrofia de la musculatura 14. Durante el andar, el animal utiliza el lado lateral del miembro y el carpo, específicamente, como puntos de sustentación 7,13, lo que puede provocar ulceras de apoyo 18. Este tipo de apoyo, en función de las infecciones cutáneas crónicas, puede llevar al paciente a una situación extrema de incompatibilidad con la vida 14. Esto no suele pasar en casos unilaterales, ya que el animal no se apoya en el miembro afectado 23 ; y en pacientes de bajo peso como los gatos, puede haber apoyo único en miembros pélvicos 29.
En el examen radiográfico la ulna puede presentarse con un tamaño mayor que el normal, ya que se transforma en el hueso principal de sustentación 14, También pueden estar ausentes o deformados otros huesos 7,25,27,28, e inclusive haber ausencia del primer dígito 13. Además es posible determinar si la agenesia es parcial o completa, si existe deformación de la ulna, luxaciones de las articulaciones del codo y carpo cubital 18. Durante el examen comparativo con el miembro contralateral, se suele hacer evidente la disminución de tamaño del miembro acometido 13,14,27. De todos los tratamientos que se han propuesto, pueden ser destacados la inmovilización con vendaje de Robert-Jones en posición de apoyo 2, la técnica de osteogénesis por distracción a través del método de Ilizarov 28, la reconstrucción quirúrgica del miembro 30, la oniquectomia (en aquellos casos en que el dígito interfiere con el apoyo 2 y, finalmente, la artrodesis carpo cubital 13,31 asociada o no a la artrodesis húmero carpal 28. La posibilidad de tratamientos conservadores 7,23,25, se contrapone a la amputación 7,14,23 que, indicada en casos de anormalidades unilaterales, acaba provocando un espesamiento de la piel en la región de apoyo 32. En lo referente a la recuperación
Figura 1 - Representación esquemática del miembro torácico del gato doméstico, ilustrando la clasificación de hemimelia (imagen sin contenido representa la ausencia de hueso). (1) húmero, (2) carpo, (3) radio y (4) metacarpianos. (A) desarrollo normal de los huesos del miembro torácico; (B) hemimelia terminal transversal; (C) hemimelia terminal longitudinal; (D) hemimelia intercalar transversal; (E) hemimelia intercalar longitudinal. Clasificación válida para cualquier hueso del esqueleto apendicular. Adaptado 2
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
15
funcional del miembro, el pronóstico suele ser malo 33 e, inclusive algunos autores sugieren la eutanasia en casos bilaterales 18. El objetivo del presente trabajo es relatar un caso de agenesia bilateral de radio con desvío en varo en un gato mestizo, al que se le realizó un tratamiento conservador.
Márcio Poletto Ferreira
Relato de caso Se presentó a consulta un gato mestizo, macho, de 15 días de vida, que presentaba una deformación en ambos miembros torácicos, manifestando dificultades de apoyo y problemas para caminar. Durante el examen físico se pudieron observar los miembros torácicos flexionados y con desvío en varo (Figura 2A), apoyo lateral de los mismos con flexión carpal y reducción de movimientos en ambos codos. El examen radiográfico permitió diagnosticar la ausencia bilateral de radio y el desvío en varo de ambos miembros. Los otros gatos de la misma camada, también examinados en ese momento, no presentaban ningún tipo de alteración. Se le recomendó al dueño que esperase el desarrollo completo de la estructura ósea del animal, para evaluar en ese momento, la posibilidad de una eventual corrección quirúrgica. Durante este período de tiempo, se indicó la permanencia del paciente en pisos blandos. A los diez meses de edad el animal tenía una buena calidad de vida, apoyando los miembros con mayor frecuencia (Figura 2B), observándose apoyo lateral y en dorso flexión de ambas extremidades, con espesamiento de la piel y sin otro tipo de lesiones aparentes. No presentaba dolor a la palpación y se evidenció una moderada amplitud en los movimientos del codo y carpo. En el examen radiográfico se observó una sub luxación, tanto del codo izquierdo como del carpo (bilateral), aumento de tamaño relativo del cúbito en ambos miembros, desvío en varo y osteoartrosis bilateral de codo (Figura 3). Ya que el pronóstico de la cirugía correctiva para el desvío angular era reservado, y debido también a la calidad de vida relatada por el dueño, se decidió no operar al paciente, recomendándose mantenerlo siempre sobre pisos blandos.
Figura 2 - ) Gato domestico con deformación en varo de miembros torácicos a los 15 días de edad. B) Gato doméstico con diez meses de edad presentando apoyo de los miembros torácicos en la región lateral y con carpos flexionados 16
Márcio Poletto Ferreira
Ortopedia
Figura 3 - Examen radiográfico de los miembros torácicos izquierdo (A y B) y derecho (C y D), en proyecciones cráneo caudal y latero medial, respectivamente, de un gato doméstico con diez meses de edad con agenesia bilateral de radio
Discusión A pesar de que las deformaciones congénitas de miembros son de rara presentación en felinos 3,34, en el paciente del presente relato se pudo diagnosticar una agenesia bilateral (de menor frecuencia aún) 2. No fue posible establecer el origen de la hemimelia bilateral, aunque es probable que haya una influencia materna individual, ya los otros animales de la misma camada no presentaron ningún tipo de alteración, disminuyendo así la posibilidad de un origen congénitohereditario. Tampoco existían antecedentes de drogas o exposición a radiaciones ionizantes durante el período crítico de gestación (que en felinos se presenta entre el 16° y 28° día después de la fertilización) cuando los tejidos son mas susceptibles a influencias externas 3. A pesar de que se preconiza el diagnóstico y tratamiento inmediato, a fin de disminuir las complicaciones secundarias y mejorar el pronóstico 2, en este caso se decidió esperar el desarrollo óseo, tal como se indica en otros casos de agenesia de radio 13, en los que el tratamiento quirúrgico se realizó en la fase adulta 27,28,31. A los diez meses de edad el paciente no evidenciaba dolor, frecuente de observar en esta anomalía 13,14, mostrando un buen apoyo de los miembros torácicos, tal como se ha visto en otros animales en el que se optó por un tratamiento conservador 7,23,25. Una de las razones por la que se indica el tratamiento quirúrgico es el retorno funcional precoz del miembro 31, ya que, principalmente en los casos unilaterales, el paciente presenta impotencia funcional 27,31.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Como el animal ya presentaba apoyo bilateral, no fue considerada la necesidad de una corrección quirúrgica, a pesar de que el apoyo plantígrado pudiera llevar a una posición anormal de la columna vertebral, que en algunos casos podría ocasionar la compresión de la médula espinal 35. El tratamiento conservador, una opción ya relatada en otros casos 2,7 fue decidido en función del buen estado general del paciente, y debido también a la manifestación expresa del dueño en el sentido de no realizar la cirugía, dando como resultado una buena calidad de vida del animal. A pesar de que algunos autores han considerado que el pronóstico es malo en relación a la funcionalidad del miembro en pacientes que no son operados 33, también se han relatado casos en los que el paciente recupera una función aceptable del miembro a pesar de no hacerse el tratamiento quirúrgico 7 , tal como fue observado en el presente trabajo. Además, la alternativa de realizar una artrodesis, aunque esta pudiera mejorar la calidad de vida del animal 28, corre el riesgo de dejar al miembro a funcional, ya que la diferencia de longitud entre ambos miembros puede comprometer el apoyo 5,28. Por otro lado en los casos de agenesia bilateral es necesaria mas de una intervención quirúrgica 13. Otra posibilidad hubiera sido utilizar la técnica de Ilizarov, u osteogénesis por
distracción, pero esta puede requerir varios procedimientos quirúrgicos y, aunque pudiera haber una mejoría del apoyo, también es probable que quede una claudicación residual 27. A los diez meses de edad se observó un espesamiento de la piel en relación al apoyo anómalo del miembro (palmo lateral), lesión esta que ya había sido descripta en el perro 13. Ciertos casos de dismelia, como el descripto en el presente relato, no necesitan ser eutanasiados, a pesar de su presentación bilateral. El paciente puede tener buena calidad de vida, aunque deba mantenérselo dentro de la casa 9 y de que pueda desarrollar una osteoartrosis de codo y carpo 13. A pesar de que no existe una nomenclatura uniforme y precisa para describir las malas formaciones de los miembros 3, se eligió clasificar este caso como una hemimelia intercalar longitudinal pre axial, basándose en clasificación ya relatadas en la bibliografía 2. Conclusión La agenesia bilateral de radio que se observó en el felino descripto en este relato, a pesar de inducir un desvío angular de los miembros y apoyo en la región lateral del miembro, respondió favorablemente al tratamiento conservador, presentando una buena calidad de vida.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
17
Ortopedia Referencias
01-BREUR, G. J. ; LUST, G. ; TODHUNTER, R. J. Genetics of canine hip dysplasia and other orthopaedic traits. In: RUVINSKY, A. ; SAMPSON, J. The Genetics of the dog. 1. ed. Wallingford: CABI Publishing, 2001. p. 267-298. 02-TOWLE, H. A. ; BREUR, G. J. Dysostoses of the canine and feline appendicular skeleton. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 225, n. 11, p. 1685-1692, 2004. 03-CORNILLIE, P. ; VAN LANCKER, S. ; SIMOENS, P. Two cases of brachymelia in cats. Anatomia, Histologia, Embryologia, v. 33, n. 2, p. 115-118, 2004. 04-AHALT, B. A. ; BILBREY, S. A. What is your diagnosis? Radial agenesis with secondary contractual deformity of the right forelimb. Journal of Small Animal Practice, v. 38, n. 12, p. 539-571, 1997. 05-FERREIRA, M. P. ; ALIEVI, M. M. ; BECK, C. A. C. ; VOLL, J. ; MUCCILLO, M. S. ; GOMES, C. Ectrodactilia em cão: relato de caso. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 59, n. 4, p. 910-913, 2007. 06-HOSKINS, J. D. Defeitos congênitos do gato. In: ETTINGER, S. J. ; FELDMAN, E. C. Tratado de medicina interna veterinária. 4. ed. São Paulo: Manole, 1997. p. 2903-2919. 07-LOCKWOOD, A. ; MONTGOMERY, R. ; McEWEN, V. Bilateral radial hemimelia, polydactyly and cardiomegaly in two cats. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, v. 22, n. 6, p. 511-513, 2009. 08-BOEHRINGER, B. T. Foot deformity in a cat. Feline Practice, v. 5, n. 3, p. 50, 1975. 09-BARRAND, K. R. ; CORNILLIE, P. K. Bilateral hindlimb adactyly in an adult cat. Journal of Small Animal Practice, v. 49, n. 5, p. 252-253, 2008. 10-KIM, J. ; BLEVINS, W. E. ; BREUR, G. J. Morphological and functional evaluation of a dog with dimelia. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, v. 19, n. 4, p. 255-258, 2006. 11-SINOWATZ, F. Musculo-skeletal system. In: HYTTEL, P. ; SINOWATZ, F. ; VEJLSTED, M. Essentials of domestic animal embriology. 1. ed. London: Sauders Elsevier, 2010. p. 286-316. 12-NODEN, D. M. ; DeLAHUNTA, A. Developmental mechanisms and malformations. In:___. The embryology of domestic animals. 1. ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1985. p. 280-311. 13-McKEE, W. M. ; REYNOLDS, J. Ulnocarpal arthrodesis and limb lengthening for the management of radial agenesis in a dog. Journal of Small Animal Practice, v. 48, n. 10, p. 591-595, 2007. 14-WINTERBOTHAN, E. J. ; JOHNSON, K. A. ; FRANCIS, D. J. Radial agenesis in a cat. Journal of Small Animal Practice, v. 26, n. 7, p. 393-398, 1985. 15-ALONSO, R. A. ; HERNANDEZ, A. ; DIAZ, P. ; CANTU, J. M. An autosomal recessive form of hemimelia in dogs. Veterinary Records, v. 110, n. 6, p. 128129, 1982. 16-FRANTZ, C. H. ; O'RAHILLY, R. Congenital skeletal limb deficiencies. Journal of Bone and Joint Surgery, v. 43, n. 8, p.1202-1224, 1961. 17-JESYK, P. K. Constitutional disorders of the skeleton in dogs and cats. In: NEWTON, C. D. ; NUNAMAKER, D. M. Textbook of small animal orthopaedics. New York: Ivis, 1985. p. 637-654. 18-MANLEY, P. A. ; ROMICH, J. A. Miscellaneous orthopedic diseases. In:
SLATTER, D. H. Textbook of small animal surgery. 2. ed. Philadelphia: WB Saunders, 1993. p. 1984-1996. 19-CORBERA, J. A. ; PULIDO, M. ; MORALES, M. ; JUSTE, M. C. ; GUTIERREZ, C. Radiological findings in three cases of paraxial radial hemimelia in goats. The Journal of Veterinary Medical Science, v. 64, n. 9, p. 843-845, 2002. 20-RANTANEN, N. W. ; HEGREBERG, G. A. Naturally occurring radial aplasia in mink. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 23, n. 1, p. 27-29, 1982. 21-CATAGNI, M. A. ; SZABO, R. M. ; CATTANEO, R. Preliminary experience with Ilizarov method in late reconstruction of radial hemimelia. The Journal of Hand Surgery (American Volume), v. 18, n. 2, p. 316-321, 1993. 22-VIJAYAKUMAR, G. ; DHARMACEELAN, S. ; UNNY, N. M. ; NAPOLEAN, R. E. Bilateral hemimelia in a dog. Indian Veterinary Journal, v. 84, n. 10, p. 108-109, 2007. 23-MURCIANO, J. ; AGUT, A. ; LAREDO, F. G. ; CARRILLO, J. M. ; SOLER, M. ; CORZO, N. Agenesia de radio en una gata. Clínica Veterinária de Pequeños Animales, v. 19, n. 1, p. 47-50, 1999. 24-HOSKINS, J. D. Congenital defects of cats. Compendium of Small Animal Practice, v. 17, n. 3, p. 385-405, 1995. 25-MENDES, T. C. ; RAUSCH, S. F. ; CARAPETO, L. P. Hemimelia em felinos - relato de três casos. A Hora Veterinária, v. 24, n. 134, p. 22-24, 2004. 26-LEWIS, R. E. ; VAN SICKLE, D. C. Congenital hemimelia (agenesis) of the radius in a dog and a cat. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 156, n. 12, p. 1892-1897, 1970. 27-RAHAL, S. C. ; VOLPI, R. S. ; CIANI, R. B. ; VULCANO, L. C. Use of the Ilizarov method of distraction osteogenesis for the treatment of radial hemimelia in a dog. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 226, n. 1, p. 65-68, 2005. 28-ALAM, M. R. ; HEO, S. Y. ; LEE, H. B. ; KIM, J. H. ; PARK, Y. J. ; LEE, K. C. ; CHOI, I. H. ; KIM, N. S. Preaxial longitudinal intercalary radial hemimelia in a dog: case report. Veterinarni Medicina, v. 51, n. 3, p. 118-123, 2006. 29-JOHNSON, A. L. Growth deformities. In: OLMSTEAD, M. L. Small animal orthopedics. 1. ed. St. Louis: Mosby, 1995. p. 293-310. 30-PEDERSEN, N. C. Surgical correction of congenital defect of the radius and ulna of a dog. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 153, n. 10, p. 1328-1331, 1968. 31-HILDRETH III, B. E. ; JOHNSON, K. A. Ulnocarpal arthrodesis for the treatment of radial agenesis in a dog. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, v. 20, n. 3, p. 231-235, 2007. 32-GEMMILL, T. J. ; CLARKE, S. P. ; CARMICHAEL, S. Carpal agenesis in a domestic short haired cat. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, v. 17, n. 3, p. 163-166, 2004. 33-PAYTON, A. J. ; MOOS, S. E. ; PULVER, R. L. ; MAIER, W. J. What is your diagnosis? Absence of the radius. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 194, n. 8, p. 1105-1106, 1989. 34-YEATTS, J. Multiple developmental skeletal anomalies in a cat. Veterinary Records, v. 119, n. 12, p. 303-304, 1986. 35-MIYAMOTO, T. ; HAGIO, M. ; MWANZA, T. ; OKUMURA, M. ; FUJINAGA, T. Compression of spinal cord caused by spinal deformation in a cat. The Journal of Veterinary Medical Science, v. 57, n. 6, p. 1101-1103, 1995.
www.twitter.com/ClinicaVet_ES 18
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
TE INVITAMOS A VISITAR:
CONTENIDOS DE ACTUALIZACIÓN ACTUALIZA TUALIZACIÓN MENSUAL
Rincón Interactivo
Cápsulas de Conocimiento Conocimient
REGÍSTRATE REGÍSTRA GÍSTRATE AT TE Imagen del Mes
e y Animales Arte Anima
Y ACCEDE A CEDE
DE MANERA Video del Mes
A os de Cas Casos de Archivos Patología ogía Clínica Clín ín
CONTENIDOS DE CONGRESOS Y ENCUENTROS PRESENCIALES
Congreso Virtu Virtual Latinoamericano de VeterinariosenWeb
Conferencias Co cias del d Co Congreso o de León L
Conferencias Veterinarias rias Latinoamericanas
Casos Facultad Veterinaria Vet eterinaria Universidad sidad de La Plata Plat
32° Congreso eso de ANCLI ANCLIVEPA
Congreso Congr eso LAVE LAVECCS AVECCS
Congreso eso Latinoamericano Latinoameric de Dermatología Veterinaria erinaria
Neurovet et Reuniones Mensuales es
LIBRE RE Y GRA GRATUITA GRATUIT AT TA Un portal port donde encontrarás: ás: » Foros os » Cursos sos » Casos » Conferencias Conf de Congresos esos Internacionales Internacional ernacionales » Contenidos Cont Interactivos » Publicaciones Public » Transmisiones ansmisiones en Vivo Viv ... y mucho más, con c la participación de docentes doc es de diversos sos países y respaldo r académico. académic adémico.
Cardiología Insuficiencia cardíaca congestiva secundaria a anomalía de Ebstein en un bóxer de cinco meses de edad – relato de caso Insuficiência cardíaca congestiva secundária à anomalia de Ebstein em um boxer de cinco meses de idade – relato de caso Congestive heart failure secondary to Ebstein`s anomaly in a five-month-old boxer – case report Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, p. 20-24, 2012 Rafael Ricardo Huppes
Resumen: La anomalía de Ebstein es una enfermedad cardíaca congénita rara, variante de la displasia valvar de tricúspide. Está caracterizada por la localización mas apical de los folletos de la válvula tricúspide. La patogenia no está totalmente definida, siendo su incidencia mayor en Labrador, Golden Retriever y Bóxer. Los signos clínicos varían desde la ausencia de síntomas, hasta la presencia de todos aquellos relacionados con la insuficiencia cardíaca congestiva derecha. Esta variación depende del grado de deformación anatómica de los folletos valvares, y, consecuentemente, de la insuficiencia valvar. El diagnóstico se realiza a través de anamnesis, examen físico y exámenes complementarios, principalmente el ecocardiograma. El tratamiento se basa en el soporte inotrópico, vasodilatadores, diuréticos, anti arrítmicos y oxigeno terapia. El objetivo del presente relato es describir un caso de anomalía de Ebstein en un cachorro Bóxer de cinco meses de edad. Palabras clave: perro, tricúspide, displasia, ventricularización valvar
MV, mestrando PPGCM/Unesp-Jaboticabal Rafaelhuppes@hotmail.com
Claudio Galvão de Olivaes médico veterinário autônomo, cauolivaes@yahoo.com.br
Andrigo Barboza de Nardi MV, mestre, dr., prof. Unifran e UFTO
andrigobarboza@yahoo.com.br
Resumo: A anomalia de Ebstein é uma doença cardíaca congênita rara, variante da displasia valvar da tricúspide. É caracterizada pela localização mais apical dos folhetos da valva tricúspide dentro do ventrículo direito. A patogenia é pouco conhecida, sendo maior a incidência nas raças labrador, golden retrivier e boxer. Os sinais clínicos variam desde ausência de sintomas até todos aqueles relacionados a insuficiência cardíaca congestiva direita. Essa variação depende do grau de deformidade anatômica dos folhetos valvares e da consequente insuficiência valvar. O diagnóstico é realizado por meio de anamnese, exame físico e complementar, principalmente com a utilização de ecocardiograma. O tratamento consiste em suporte inotrópico, vasodilatadores, diuréticos, antiarrítmicos e oxigenioterapia. O objetivo deste relato é descrever a ocorrência da anomalia de Ebstein em um cão da raça boxer de cinco meses de idade. Unitermos: cão, tricúspide, displasia, ventricularização valvar
Talita Mariana Morata Raposo MV, mestranda PPGCM/Unesp-Jaboticabal
Talita_raposo@yahoo.com.br
Daniel Paulino Junior MV, mestre, dr., prof. Unifran
danielcardio@yahoo.com.br
Bruna Luíza Sartori Passos
médica veterinária autônoma Clinica Planeta Bicho - Pato Branco bruna_passos@hotmail.com
José Carlos Zanella
médico veterinário autônomo Clinica Planeta Bicho - Francisco Beltrão planetabicho@net.conta.com.br
Ana Rebeca Furini
médica veterinária autônoma Clinica Planeta Bicho - Francisco Beltrão rebeca_furini@hotmail.com
Abstract: Ebstein's anomaly is a rare congenital heart disease related to tricuspid valve dysplasia. It is characterized by an apical displacement of the tricuspid valve leaflets within the right ventricle. Little is known about the pathogenesis; Labrador, Golden Retriever and Boxer are the most affected breeds. Clinical signs vary from no symptoms at all to those related to right congestive heart failure. This variation depends on the degree of anatomical deformity of the valve leaflets and the consequent valve failure. Diagnosis is achieved through clinical history, physical examination and complementary exams, particularly with the use of echocardiography. Treatment consists of inotropic support, vasodilators, diuretics, antiarrhythmic drugs and oxygen. The purpose of this report is to describe the occurrence of Ebstein's anomaly in a fivemonth-old boxer. Keywords: dog, tricuspid valve, dysplasia, valve ventricularization
Introducción La Anomalía de Ebstein (AE) es una enfermedad cardíaca congénita y rara. En seres humanos la incidencia es de cinco casos cada doscientos mil nacimientos, lo que representa menos del 1% de todas las enfermedades congénitas de la especie 1. 20
En medicina veterinaria existe solo un estudio retrospectivo, que refiere una prevalencia del 0,0001% (1 caso cada 10 mil nacimientos) de esta anomalía, sobre una población de 85.250 animales 2. En referencia a la displasia de tricúspide, las investigaciones muestran una incidencia del 7% al 7,8%
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
y oxigenoterapia en caso de cianosis 6. En seres humanos también se realiza el tratamiento quirúrgico de la AE, mediante la utilización de diversas técnicas, tales como el procedimiento de Starnes y la técnica bidireccional de Glenn, entre otras 6. En medicina veterinaria existe un relato de corrección quirúrgica de AE en que fue realizada la reconstrucción del anillo tricuspídeo mediante la utilización de una prótesis valvar, aunque no se obtuvieron buenos resultados 7. Existe también otra técnica donde se realiza un pliegue (doblés o fruncido a través de un punto quirúrgico) externo a la porción atrializada del ventrículo derecho 12. El objetivo del presente relato es describir un caso de anomalía de Ebstein en un perro bóxer de cinco meses. Material y método En el Centro Veterinario Planeta Bicho – Pato Branco, PR, BR – se atendió un perro bóxer macho de cinco meses de edad y 12kg de peso corpora (Figura 1), derivado con historia de tenesmo y sospecha de fecaloma. Durante la anamnesis el dueño relató postración, resistencia al ejercicio, cansancio, cianosis leve y adelgazamiento progresivo. Durante el examen clínico, se pudo observar distensión abdominal ventral, sugerente de ascitis. La auscultación cardíaca demostró la presencia de arritmia y soplo grado II. El tiempo de llenado capilar era de aproximadamente tres segundos, y también pudo constatarse distensión de la vena yugular. En el examen radiográfico de tórax (proyecciones laterales y ventro-dorsal) fue evaluado el tamaño y formato del corazón, que se encontraba significativamente aumentado, debido, principalmente, a una dilatación del atrio y ventrículo derecho (Figura 2). Frente a este cuadro clínico y considerando la edad del paciente, se realizó un ecocardiograma con el objetivo de obtener una examen mas detallado de las alteraciones cardíacas. Este examen mostró la presencia de una displasia y ventriculización de la valva tricúspide, además de una modificación en la velocidad de cierre del folleto septal, que dio como Rafael Ricardo Huppes
de los defectos cardíacos congénitos 3,4. La anomalía de Ebstein fue descripta por primera vez en seres humanos en el año 1866 por el médico Wilhelm Ebstein, de donde proviene su nombre 1,5, quien pudo realizar su descripción a través de la necropsia. El primer diagnóstico en un paciente vivo se consiguió recién en 1950 1. En medicina veterinaria existen pocos relatos de esta anomalía 6. El primero de esos reportes lo hicieron Eyster y colaboradores en el año 1977, cuando diagnosticaron la AE en tres perros 7. La AE es una variante poco común de la displasia valvar de tricúspide, que se caracteriza por la localización mas apical de los folletos de la valva tricúspide dentro del ventrículo derecho 6,8-10. Así, el ventrículo derecho queda dividido en una región “atrializada”, ubicada encima de los folletos de la valva, y una región muscular localizada debajo de los folletos 6,9. También pueden existir adherencias de los folletos de la valva tricúspide al miocardio subyacente, dilatación de la región “atrializada” del ventrículo derecho, engrosamiento y fenestración del folleto parietal, además de la dilatación de la unión atrio ventricular (anillo tricuspídeo verdadero) 6. En seres humanos, debido a la alta presión en el atrio derecho como resultado de la AE, el cierre del septo atrial (que ocurre después del nacimiento), suele ser incompleto, dando como resultado un defecto del septo atrial o foramen oval persistente, en el 90% de los casos 6. En perros también se han observado estas malformaciones intra cardíacas 11, aunque aparentemente se presentan con una frecuencia menor que la observada en seres humanos 6. La patogenia de las malformaciones de la valva tricúspide, incluyendo la AE, aún es poco conocida. La mayor parte de los casos observados parecen ser esporádicos. La AE ha sido diagnosticada en varias razas de perros, con mayor frecuencia en Labrador 11 y Boxer. El 20% de los animales con AE presentan paralelamente una displasia de válvula mitral 2. Los signos clínicos de la AE van desde la ausencia de síntomas 11 hasta todos aquellos relacionados con la insuficiencia cardíaca congestiva derecha, tales como ascitis, letargia, debilidad, resistencia al ejercicio 3 y, con menor frecuencia, cianosis 6. Esta variación depende del grado de deformación anatómica de los folletos valvares y de la insuficiencia valvar resultante de la misma 11. En el examen físico se puede auscultar un soplo holosistólico en el foco tricuspídeo 3,6,12. Los exámenes complementarios son de fundamental importancia para el diagnóstico de la AE. En la radiografía de tórax se puede observar un aumento del atrio y ventrículo derecho. En el electrocardiograma pueden diagnosticarse arritmias atriales o complejos QRS alterados 3. El diagnóstico definitivo se consigue a través del ecocardiograma, donde se observa una localización inferior (apical) de los folletos de la valva tricúspide, un ensanchamiento del anillo tricuspídeo, aumento del atrio y ventrículo derechos y anormalidades de los folletos. Además, mediante el estudio con Doppler, se puede observar un chorro de regurgitación tricuspídeo 6. El tratamiento clínico para la AE se basa en realizar una terapia de soporte con drogas inotrópico positivas y diuréticos, para minimizar los efectos de la insuficiencia cardíaca congestiva; anti arrítmicos en caso de que se presenten arritmias atriales
Figura 1 - Imagen de un perro Boxer, de 5 meses, macho, con adelgazamiento, cansancio y ascitis discreta
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
21
Rafael Ricardo Huppes
Rafael Ricardo Huppes
Cardiología
Figura 2 - Imagen radiográfica en proyección latero-lateral de tórax de un perro Bóxer, de 5 meses, con aumento del atrio y ventrículo derecho
resultado la presencia de una insuficiencia valvar tricúspide (que pudo observarse con el Doppler color) y consecuente sobrecarga de las cámaras cardíacas derechas (Figuras 3 y 4). En base a estos datos se diagnosticó una insuficiencia cardiaca congestiva derecha (ICCD) secundaria a anomalía de Ebstein. Con el objetivo de contrarrestar la dificultad y el estrés respiratorio del paciente que producia la ascitis, fue indicada una punción abdominal (Figuras 5 y 6). Además se indicó una terapia tendiente a mejorar los signos clínicos originados en la insuficiencia cardíaca congestiva derecha, mediante el uso de furosemida a dosis de 2mg/kg cada 8 horas vía endovenosa; maleato de enalapril a dosis de 0,5mg/kg cada 12 horas por via oral, además de una indicación de reposo y dieta con bajos niveles de sodio. Resultados y discusión Los Labradores y los Boxers son las razas en las que la anomalía de Ebstein se presenta con mayor frecuencia 2,6,11, sin que exista predilección sexual para la enfermedad 6. Tal como se ha descrito en estudios retrospectivos, el presente trabajo relata la AE en un perro Boxer. La AE es considerada una enfermedad cardíaca de origen congénito de presentación esporádica 1,11. Las alteraciones embriológicas que llevan a esta malformación aún no están claramente definidos, a pesar de que se tiene conocimiento que algunos de esos cambios suceden durante el desarrollo de la válvula tricúspide 1. En base a estas informaciones se puede inferir que el paciente del presente relato, presentaba la AE en el momento del nacimiento, aunque sin manifestación de síntomas. A esa edad los signos clínicos de insuficiencia cardíaca a) Furosemida. Iquego Indústria Química do Estado de Goiás, Goiânia, GO b) Maleato de Enalapril. Medley S. A. Indústria Farmacêutica, Campinas, SP
22
Rafael Ricardo Huppes
Figura 3 - Imagen del ecocardiograma de un bóxer de cinco meses de edad. Flecha indicando la visualización de la ventricularización de los folletos de la valva tricúspide, y aumento en la relación atrio izquierdo/aorta
Figura 4 - Imagen del ecocardiograma de un bóxer de cinco meses de edad. Flecha indicando la visualización de la ventricularización de la valva tricúspide y el reflujo, a través del Doppler color
no eran evidentes, debido a los mecanismos compensatorios que se desencadenan en estas enfermedades. Cuando el paciente presenta una insuficiencia en la eyección cardíaca, disminuye el volumen sanguíneo circulante, llevando a una disminución del débito cardíaco y caída de la presión arterial. Debido a este cuadro, se desencadena un estímulo del sistema nervioso simpático, provocando aumento de la frecuencia cardíaca, además de la liberación de sustancias vasoconstrictoras, en un intento por aumentar el volumen sanguíneo circulante y la presión arterial. También por mecanismos compensadores, el organismo desencadena la activación del SRAA (sistema renina-angiotensina-aldosterona) que libera aldosterona, llevando a la retención de sodio y, en consecuencia, agua. No obstante, cuando estos mecanismos compensatorios se cronifican, terminan siendo los principales responsables por la progresión
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Rafael Ricardo Huppes
Rafael Ricardo Huppes
Figura 5 - Imagen del drenaje de líquido ascítico de un perro Bóxer, de 5 meses, mediante el uso de aguja 40-12, tubuladura y un frasco de solución fisiológica
de la enfermedad primaria 13, de la hipertrofia ventricular, del aumento de las cámaras cardíacas y de la disminución de la fracción de acortamiento, dando como resultado una insuficiencia cardíaca congestiva grave 1,2,10. El paciente del presente trabajo presentaba signos clínicos característicos de insuficiencia cardíaca congestiva derecha, tales como la postración, la resistencia al ejercicio, cansancio, cianosis y ascitis. En el examen radiográfico, se constató un aumento de las dimensiones del corazón, principalmente del atrio y ventrículo derechos. Asociando esto a la sintomatología clínica y la anamnesis del caso, se llegó a la conclusión que el paciente presentaba una insuficiencia cardíaca congestiva derecha. Esta alteración es mas frecuente en pacientes geriátricos de razas de pequeño porte, debido a la progresión de la insuficiencia cardíaca ocasionada por la degeneración valvar mitral y/o tricúspide. También está presente en pacientes geriátricos de razas de porte grande, debido a una cardiomiopatía dilatada 2,5. Como se trataba de un animal joven, de 5 meses de edad, se sospechó desde el comienzo de una cardiopatía congénita, descartando en principio una enfermedad cardíaca adquirida. Inmediatamente se solicitó un examen mas específico (ecocardiograma), con el objetivo de confirmar la sospecha de la enfermedad congénita, además de obtener un diagnóstico preciso de la misma. La ecocardiografía diagnosticó una ventricularización de la valva tricúspide, que daba una falsa impresión de aumento del atrio derecho. Se observó que el folleto septal tenía un retraso en el tiempo de coaptación con el folleto parietal. Eso ocasionaba el cierre incompleto de la valva tricúspide y, en consecuencia, un reflujo tricuspídeo que sobrecargaba el corazón, que se evidenció como un aumento de las cámaras cardíacas (atrio y ventrículo derecho). Esas alteraciones ecocardiográficas permitieron el diagnóstico de AE, tal como ya había sido relatado por algunos autores 2,3. No obstante esto, hay trabajos que hacen énfasis en la necesidad de realizar
Figura 6 - Imagen del líquido ascítico extraído de un perro Bóxer de 5 meses, inmediatamente después del drenaje
otros exámenes en vistas a un diagnóstico mas preciso, tal como la cateterización cardíaca, que permite evaluar la presión intracardíaca y realizar un estudio electrofisiológico de la porción mas baja del atrio derecho 3,6. Otros autores refieren que raramente son necesarios estudios invasivos para el diagnóstico de anomalías cardíacas 7 y que, debido a la falta de profesionales capacitados para la realización de estos exámenes, se puede dispensar la cateterización, tal como ocurrió en el presente paciente. El tratamiento de la AE se basa en ofrecer al paciente soporte inotrópico y aumentar la diuresis, con el objetivo de minimizar las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardíaca congestiva. En los que aparecen arritmias, se debe instaurar una medicación antiarrítmica y en casos de cianosis, se debe realizar oxigenoterapia 2,6,7. Con el objetivo de disminuir la ascitis y aliviar la compresión diafragmática, se realizó una paracentesis abdominal 6, consiguiendo mejorar el déficit respiratorio que presentaba el paciente. Paralelamente se comenzó con una terapia de furosemida a (2mg/kg/8hs/EV) y enalapril b (0,5mg/kg/12hs/VO) con el objetivo de minimizar los efectos deletéreos de los mecanismos compensatorios cardíacos. También se indicó reposo absoluto y una dieta baja en sodio. El tratamiento quirúrgico de la AE es utilizado rutinariamente en medicina humana 6. En medicina veterinaria se relató un caso con reconstrucción quirúrgica del anillo tricuspídeo y utilización de prótesis valvar, pero la cirugía fue infructuosa 7. En el presente trabajo no fue considerada esta opción. El tratamiento y el manejo utilizados en el presente caso, no mejoraron el cuadro clínico del paciente, que murió un día después de haber comenzado la terapia. De esta forma no fue posible evaluar la eficiencia del tratamiento.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
23
Cardiología Conclusiones El éxito del tratamiento de la insuficiencia cardíaca secundaria a la anomalía de Ebstein, está directamente relacionado al diagnóstico precoz de la enfermedad, lo que justifica la utilización de fármacos que puedan dar soporte a los pacientes, retardando los efectos deletéreos del cuadro, ya que las técnicas quirúrgicas para la corrección de la anomalía, no hacen parte de la práctica diaria en medicina veterinaria. De serlo, se podría mejorar la calidad de vida y aumentar el tiempo de sobrevida de los perros portadores de la anomalía de Ebstein Referencias
01-ATTENHOFER JOST, C. H. ; CONNOLLY, H. M. ; EDWARDS, W. D. ; HAYES, D. ; WARNES, C. A. ; DANIELSON, G. K. Ebstein's anomaly – review of a multifaceted congenital cardiac condition. Swiss Medical Weekly, v. 135, n. 19-20, p. 269-281, 2005. 02-CHETBOUL, V. ; TRAN, D. ; CARLOS, C. ; TESSIER, D. ; POUCHELON, J. L. Congenital malformations of the tricuspid valve in domestic carnivores: a retrospective study of 50 cases. Schweizer Archiv für Tierheilkunde, v. 146, n. 6, p. 265-275, 2004. 03-SOUSA, M. G. ; GERARDI, D. G. ; ALVES, R. O. ; CAMACHO, A. A. Tricuspid valve dysplasia and Ebstein's anomaly in dogs: case report. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 58, n. 5, p. 762-767, 2006. 04-CASTRO, M. G. ; VEADO, J. C. C. ; SILVA, E. F. ; ARAÚJO, R. B. Estudo retrospectivo ecodopplercardiográfico das principais cardiopatias diagnosticadas em cães. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 61, n. 5, p. 1238-1241, 2009.
24
05-FAROOKI, Z. Q. ; HENRY, J. G. ; GREEN, E. W. Echocardiographic spectrum of Ebstein's anomaly of the tricuspid valve. Circulation, v. 53, n. 1, p. 63-68, 1976. 06-CHOI, R. ; LEE, S. K. ; MOON, H. S. ; PARK, I. C. ; HYUN, C. Ebstein's anomaly with an atrial septal defect in a jindo dog. The Canadian Veterinary Journal, v. 50, n. 4, p. 405-410, 2009. 07-EYSTER, G. E. ; ANDERSON, L. ; EVANS, A. T. ; CHAFFEE, A. ; BENDER, G. ; JOHNSTON, J. ; MUIR, W. ; BLANCHARD, G. Ebstein's anomaly: a report of 3 cases in the dog. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 170, n. 7, p. 709-713, 1977. 08-LARSSON, M. H. M. A. ; PEREIRA, L. ; KOGIKA, M. M. ; CROCHIK, S. S. ; ABDUCH, M. C. ; NARDI, C. F. C. Displasia de tricúspide associada à anomalia de Ebstein em cão: relato de caso. Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science, v. 33, p. 302-304, 1996. 09-BOON, J. A. Manual of veterinary echocardiography. 1. ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 1998. p. 478. 10-MUCHA, C. J. Insuficiência valvular tricúspide. In: BELERENIAN, G. C. ; MUCHA, C. J. ; CAMACHO, A. A. Afecções cardiovasculares em pequenos animais. 1. ed. São Paulo: Interbook, 2003. p. 152-153. 11-ANDELFINGER, G. ; WRIGHT, K. N. ; LEE, H. S. ; SIEMENS, L. M. ; BENSON, D. W. Canine tricuspid valve malformation, a model of human Ebstein anomaly, maps to dog chromosome 9. Journal of Medical Genetics, v. 40, n. 5, p. 320-324, 2003. 12-BELERENIAN, G. ; IRIART, G. ; PUCHETA, C. ; LAMEROLI, H. ; CASTILLO, V. ; MUCHA, C. Anomalía de Ebstein en 3 caninos, primer reporte en Argentina. Disponible en: www.cardiologiaveterinaria.com/media/pdfs/Ebstein%20en%20Caninos.pdf Consultado el 15 de enero de 2012. 13-MORAIS, H. S. A. ; PEREIRA, P. M. Terapêutica do sistema cardiovascular. In: ANDRADE, S. F. Manual de terapêutica veterinária. 2. ed. São Paulo: Roca, 2001. p. 265-283.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
Cardiología Uso del pimobendan en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca – revisión de la literatura Use of pimobendan in the treatment of heart failure – literature review Uso do pimobendan no tratamento da insuficiência cardíaca – revisão de literatura Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, p. 26-32, 2012 Andrei Kelliton Fabretti
MV, mestrando Depto. Clínicas Veterinárias - UEL spes_lux@yahoo.com.br
Suely Nunes Esteves Beloni
MV, dra. profa. Depto. Clínicas Veterinárias - UEL beloni@uel.bxi
Resumen: La insuficiencia cardíaca es una enfermedad frecuente en medicina veterinaria. Generalmente se manifiesta como consecuencia de endocardiosis de mitral o de una cardiopatía dilatada, siendo ambas enfermedades graves, incurables y progresivas, que causan alta mortalidad en perros. El pimobendan es una opción terapéutica para las cardiopatías, que tiene como ventajas su acción inotrópica positiva y el hecho de ser un vasodilatador periférico. Su utilización induce una mejora clínica y un aumento de sobrevida de los animales, siendo rara la presentación de efectos adversos. Actualmente este fármaco tiene amplia utilización en países europeos, Australia, Japón y Estados Unidos, siendo que recientemente se ha comenzado a manipular la droga en farmacias de Brasil. Este artículo reúne informaciones sobre el pimobendan, incluyendo su mecanismo de acción, características farmacológicas y clínicas, aplicabilidad en pequeños animales, interacción potencial con otras drogas y las indicaciones y contraindicaciones de su uso. Palabras clave: perros, terapéutica, corazón Resumo: A insuficiência cardíaca é uma afecção comum na medicina veterinária. Ocorre geralmente por endocardiose de mitral ou por cardiomiopatia dilatada, ambas doenças graves, incuráveis e progressivas, sendo importantes causas de mortalidade em cães. O pimobendan é uma opção terapêutica para as cardiopatias, cuja vantagem é agregar propriedades de inotrópico positivo e de vasodilatador periférico. Sua utilização promove melhora clínica e aumento na sobrevida dos animais, com raros efeitos adversos. Atualmente, o fármaco é de amplo uso nos países europeus, na Austrália, no Japão e nos Estados Unidos e recentementecomeçou a ser manipulado em farmácias no Brasil. O presente artigo reúne informações sobre o pimobendan, incluindo seu mecanismo de ação, características farmacológicas e clínicas, aplicabilidade em pequenos animais, potencial de interação com outras drogas e as indicações e contraindicações do seu uso. Unitermos: cães, terapêutica, coração Abstract: Heart failure is a common affection in veterinary medicine. It usually happens due to mitral endocardiosis or dilated cardiomyopathy, both serious, incurable and progressive illnesses that are important causes of mortality in dogs. Pimobendan is a therapeutic option for the treatment of cardiopathies. Its main advantage is to have the joint properties of a positive inotropic and of an outlying vasodilator. Its use improves clinical condition and increases the survival of patients, with rare adverse effects. Nowadays, this drug is widely used in Europe, Australia, Japan and the United States and has recently started to be offered in Brazilian pharmacies. The present article gathers information about pimobendan, including mechanism of action, pharmacology, clinical characteristics, application in small animal clinics, potential of interaction with other drugs and the indications and contraindications of use. Keywords: dogs, therapeutic, heart
Introducción La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad frecuente en pequeños animales. Se presenta principalmente debido a endocardiosis de válvula mitral (etiología mas común de la enfermedad cardíaca en los perros) y por 26
cardiomiopatía dilatada (CMD), su segunda causa mas común. Las cardiopatías son generalmente enfermedades graves, progresivas y de difícil control, representando una importante causa de muerte en perros 1-3. El pimobendan es un fármaco promisorio, desarrollado
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
para la terapia de la IC 4,5. Se lo utiliza desde hace 9 años en Europa, Australia y Canadá; también está licenciado para su uso en Japón, habiéndose aprobado en Estados Unidos de América en el año 2006 4,5. Aún no existen presentaciones comerciales en Brasil, pero su principio activo comenzó a ser importado y manipulado, en farmacias veterinarias especializadas, a partir del segundo semestre de 2011 4,6. Tal importación está legislada por la Instrucción Normativa número 29, del 14 de septiembre de 2010, del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento 6. Esta revisión de literatura tiene como objetivo reunir las principales informaciones sobre el pimobendan, incluyendo su mecanismo de acción, características farmacológicas y clínicas, efectos en pacientes con enfermedades cardíacas específicas (principalmente cardiomiopatía dilatada y endocardiosis de mitral), indicaciones y contraindicaciones de su utilización en pequeños animales y el potencial de interacción con otros medicamentos.
Ricardo Hirth
Fisiología y mecanismo de acción El tejido muscular está constituido por fibras formadas por sarcómeros, que representan las unidades funcionales. La contracción del músculo se da cuando los filamentos de actina se ligan a los filamentos de miosina en sitios de ligación específicos, induciendo, con gasto de energía, el deslizamiento de la actina sobre la miosina, dando como resultado el acortamiento del sarcómero 7. Cuando el músculo está en reposo, una proteína filamentosa denominada tropomiosina, que en sus extremidades se liga a través de proteínas globulares llamadas troponinas, recubre los sitios de ligación impidiendo la interacción de la actina con la miosina (Figura 1). Las troponinas también impiden la hidrólisis de ATP (adenosina trifosfato), inhibiendo así la liberación de la energía necesaria para la contracción muscular 7.
Figura 1 - Representación de un sarcómero. Pueden notarse las estructuras actina y miosina
Para que ocurra la contracción del miocardio es necesario que un cardiomiocito llegue al potencial de acción y se despolarice, llevando la onda de despolarización a las células vecinas a través de discos intercalares o “gap junctions”. Cuando un cardiomiocito es alcanzado por la onda de despolarización, los canales lentos de calcio-sodio se abren, y una cantidad específica de iones de calcio entran a la célula. Ese calcio extracelular, una vez dentro de la célula, actúa sobre el retículo sarcoplasmático y libera las reservas intracelulares de cálcio, dando como resultado una alta concentración de ese ión libre en el citoplasma celular. De esa forma, el calcio se liga a la troponina y hace con que la tropomiosina deje de recubrir los locales de ligación, permitiendo la hidrólisis del ATP y la interacción de la actina con la miosina, dando como resultado final la contracción muscular 7. Las variaciones de concentración del calcio intracelular están reguladas por un mensajero celular, el adenosin monofosfato cíclico (AMPc), que modula varias reacciones intracelulares, entre ellas la activación (por fosforilación) de proteínas que abren los canales de calcio tipo 1 7. El pimobendan actúa provocando el aumento de la concentración del AMPc a través de la inhibición de la fosfodiestarasa III, enzima encargada de su degradación 1,8,9. La alta concentración de AMPc lleva a la abertura de un mayor número de canales de calcio en la membrana de los cardiomiocitos, aumentando la concentración citoplasmática del ión 4. El pimobendan también induce el aumento de la afinidad de la troponina C al calcio, aumentando la fuerza de contracción de las miofibrillas inducida por este ión, dando como resultado la presencia de contracciones miocárdicas mas intensas 8-10. En el músculo liso de los vasos sanguíneos, al contrario de lo que sucede en miocardio, el aumento del AMPc que provoca el pimobendan, induce la salida del calcio intracelular, disminuyendo la concentración del ion en la célula 3,11. De esta forma disminuye la contracción de la musculatura lisa de los vasos, dando como resultado una dilatación arteriolar periférica, dilatación de las arterias coronarias y vasodilatación periférica 3,11. A nivel de la musculatura lisa de las arterias pulmonares existen niveles relativamente altos de la enzima fosfodiesterasa V; el efecto inhibidor del pimobendan sobre esta enzima, da como resultado una vasodilatación arterial a nivel pulmonar 3,9. En perros el pimobendan da un aumento de la contractilidad cardíaca, disminución del esfuerzo cardíaco (bajando la pre y la post carga, por la vasodilatación), disminución de la presión pulmonar, relajamiento miocárdico y mejora del débito cardíaco 3,8,9. En altas dosis puede provocar un leve aumento de la frecuencia cardíaca y de la tasa de filtración renal 8. Características farmacológicas El pimobendan es un derivado benzimidazol-piridazinona que tiene propiedades inhibitorias sobre la fosfodiesterasa III y V 4,8,9. Después de ser ingerido por vía oral, su biodisponibilidad es del 60 al 65 %, disminuyendo con la ingesta de alimentos 8,9,12. Durante su primer paso por el hígado, donde
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
27
Cardiología se metaboliza, hay desmetilación del fármaco, dando origen a la molécula activa 8,12. El pico de concentración sérica de la molécula activa, se da dos a tres horas después de la ingestión oral 9,10,12. La ligadura con proteínas citoplasmáticas, principalmente con la albúmina, es del 90 al 95% 8. La depuración plasmática tiene una vida media de 1,5 horas 12, siendo que la mayor parte del fármaco es eliminada por excreción biliar a través de la materia fecal 8. El pimobendan es insoluble en agua e inestable en suspensión, razones estas por las que no debe ser reformulado en esas presentaciones 9. Características clínicas El pimobendan está clasificado como un inodilatador, ya que tiene propiedades inotrópicas positivas y es vasodilatador periférico 8,9,13. Su principal acción es aumentar la contracción ventricular y disminuir la pre y post carga en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada 9. El efecto inotrópico positivo se produce sin un aumento significativo de la demanda energética, de la demanda de oxígeno y de la concentración intracelular de calcio a nivel miocárdico, lo que lleva a reducir la probabilidad de generar o agravar las arritmias 8-10. El pimobendan disminuye los mecanismos compensatorios de la IC, que se ponen en funcionamiento siempre que hay una disminución del débito cardíaco. Los principales mecanismos compensatorios incluyen el aumento de la actividad simpática (por el aumento de la liberación de norepinefrina, dando como resultado taquicardia y vasoconstricción periférica), activación del sistema renina-angiotensinaaldosterona (SRAA) (que potencializa la vasoconstricción y aumenta la retención de sodio y del volumen circulante), y el aumento de la concentración sérica del péptido natriurético atrial y cerebral (que potencializan la retención del volumen circulante). El pimobendan actúa revirtiendo esos mecanismos, sensibilizando nuevamente a los barorreceptores y, consecuentemente, reduciendo la actividad del sistema simpático y la concentración sérica del péptido natriurético 3,12,14. Por otro lado, el efecto inotrópico positivo del pimobendan, mantiene la perfusión sanguínea renal y la tasa de filtración glomerular dentro de valores normales, evitando la activación del SRAA (a pesar del efecto vasodilatador periférico que produce el fármaco). No obstante esto, en pacientes en que se utiliza el pimobendan y la furosemida, la activación del SRAA puede producirse, posiblemente, por el efecto aditivo de la hipovolemia y de la vasodilatación provocados por la furosemida y por el pimobendan, respectivamente 14. Los pacientes con IC manifiestan alteraciones del perfil de citoquinas séricas y de enzimas pro inflamatorias, tales como la elevación de concentración del factor de necrosis tumoral (TNF-α) y de interleuquinas 9. El pimobendan tiene propiedades anti inflamatorias por modular las citoquinas, disminuyendo la secreción de TNF-α y de la iterleuquina-1 β en las células del sistema inmune 8,9,12. También inhibe la producción de tromboxano A2 plaquetario, reduciendo así la agregación de plaquetas 8,9,11. Además actúa sobre el sistema nervioso central, dando una sensación de bienestar físico y mental, que no decae en tratamiento largos 12. Un estudio realizado en perros, concluyó que el pimobendan 28
altera la distribución de la volemia sistémica 15, aumentando la perfusión miocárdica, sub pericárdica y del hígado, reduciendo también la perfusión del endocardio y del bazo 16. Además disminuye la resistencia vascular cerebral 16. En otro estudio realizado en perros, no se evidenciaron cambios significativos en el número de eritrocitos, en la bioquímica sérica, los exámenes de orina o en la presión arterial de aquellos animales que recibieron dosis elevadas de pimobendan durante cuatro días 14. Utilización en perros Algunos estudios han demostrado que el uso de pimobendan en cardiópatas, mejora la calidad de vida y aumenta el tiempo de sobrevida de esos pacientes 8,15,17. Se ha comprobado que la asociación de furosemida y pimobendan, aumentan la relación aldosterona/creatinina urinaria, siendo por lo tanto recomendable que sean asociados inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA), para evitar la activación excesiva del SRAA 4,5,14. Los efectos benéficos del pimobendan aparecen en las primeras 24 horas, notándose que el efecto inotrópico positivo es perceptible ocho horas después de la ingestión del fármaco. La rapidez con que aparecen los efectos es particularmente útil en el comienzo del tratamiento o en la terapia de la IC aguda descompensada, ya que permite substituir la administración endovenosa de otras drogas inotrópicas positivas 9,15,18. No obstante esto, la mayor utilidad es en el tratamiento a largo plazo 15,18. El uso del pimobendan es simple y no necesita de monitoreo adicional 9. La dosis terapéutica, generalmente, no aumenta la frecuencia cardíaca y no genera predisposición a las arritmias. La hipotensión no suele dar problemas debido al aumento concomitante de la contractilidad cardíaca generada por el fármaco 15,18. La dosis recomendada es de 0,1 a 0,3 miligramos por kilo de peso vivo (mg/kg), por vía oral cada 12 horas. Se recomienda iniciar la terapia con dosis menores y dar las cápsulas enteras (sin abrirlas) aproximadamente una hora antes de las comidas 4,8,9. Las presentaciones comerciales vienen en forma de cápsulas gelatinosas o masticables de 1,25, 2,5 y 5 miligramos 8,9. Otra posible utilidad del pimobendan es en el tratamiento de la hipertensión pulmonar, debido a su efecto vasodilatador de las arterias pulmonare 8,19. El pimobendan tiene algunas ventajas y desventajas, según la enfermedad cardíaca presente, tal como se explica a continuación. Utilización del pimobendan en la cardiomiopatía dilatada La principal indicación del pimobendan es en el tratamiento de la CMD avanzada, es decir cuando ya hay manifestaciones de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). No se recomienda su utilización antes de ese momento, ya que puede haber una pérdida de la eficiencia en la fase avanzada de la enfermedad 5,8,20. En los animales con CMD, la capacidad sistólica está comprometida debido a la flaccidez ventricular y a la
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
disminución del débito cardíaco, y por lo que se activan mecanismos compensatorios, que redundan en un aumento de la resistencia vascular periférica, taquicardia y retención de líquidos, elevando así la post carga 21. El pimobendan actúa revirtiendo todos estos efectos, reduciendo así la gravedad de la ICC 3,9. En las cardiomiopatías se alteran las reacciones bioquímicas intracelulares cardiacas y hay disminución del efecto del calcio sobre la troponina, a pesar de que la concentración de este ion se mantiene normal a nivel citoplasmático 22. Es particularmente interesante en estos casos, el aumento de la sensibilidad de la troponica C al calcio provocada por el pimobendan 15,18. Un estudio evaluó la eficiencia del pimobendan en perros con CMD. En este trabajo se administró, aleatoriamente, pimobendan o placebo a cocker spaniels ingleses y a dobermanns pinschers con manifestaciones de la enfermedad. Paralelamente, todos los animales fueron tratados con la terapéutica tradicional con furosemida, enalapril y digoxina. Fue significativa la mejora clínica, con una reducción de la gravedad de la IC en el 80 % de los perros. Los dobermanns tratados con pimobendan tuvieron un aumento evidente de la sobrevida (promedio de 329 días), en comparación con el grupo placebo, en donde la sobrevida media fue de 50 días 8,15. Desafortunadamente este estudio usó una muestra pequeña de sólo veinte animales. Además el grupo control tenía un número mayor de pacientes con fibrilación atrial, es decir con peor pronóstico. Por lo tanto no se pudo saber si las diferencias observadas entre ambos grupos se debieron exclusivamente a la administración del pimobendan 5. En otro trabajo realizado en 16 dobermanns pinschers con IC grave por CMD, fue analizada la eficiencia del pimobendan en comparación a un placebo, adicionando la droga a la terapia con benazepril y furosemida. El estudio fue prospectivo, randomizado y doble ciego, con un grupo control que recibió el placebo. El tiempo de sobrevida de los perros del grupo que recibió pimobendan, fue de 130,5 días en promedio; en los que se administró el placebo fue de 14 días. El riesgo de desarrollo de resistencia al tratamiento fue menor en el grupo con pimobendan 3. Por lo tanto los autores llegaron a la conclusión que el pimobendan, utilizado junto con los IECA y furosemida, aumenta significativamente la sobrevida de los dobermanns con CMD 3. Otros estudios han confirmado el aumento de la calidad de vida y del tiempo de sobrevivencia de los perros con CMD tratados con pimobendan, lo que refuerza su indicación para este tipo de enfermedad 1,5,14. Utilización del pimobendan en la endocardiosis de válvula mitral Los perros con degeneración valvular mixomatosa (DVM) mantienen la capacidad de contracción ventricular. Por esta razón el efecto inotrópico positivo tiene poca importancia 1,2. La indicación del pimobendan en estos pacientes podría justificarse por la intensa taquicardia que se presenta en los estadios finales de la DVM, en donde la disminución de la post carga inducida por la vasodilatación arterial
que provoca la droga, mejoraría el flujo sanguíneo y bajaría la fracción regurgitante 5,23. Varios estudios evaluaron los efectos del pimobendan en esta enfermedad. Un estudio en 43 perros con DMV comparó el uso del pimobendan con el ramipril en relación a la tolerancia y desarrollo de la ICC. Los animales murieron, sufrieron eutanasia o fueron excluidos de la investigación debido al desarrollo de IC, que se presentó cuatro veces mas en el grupo tratado con ramipril, sugestivo de un efecto benéfico del tratamiento con pimobendan 5. No obstante estos resultados, el número de animales era bajo, siendo que los que formaban parte del grupo tratado con ramipril tenían un “score” de morbilidad peor, y consecuentemente un mal pronóstico. De esta forma no fue posible atribuirle solo a la administración de pimobendan la mayor sobrevida observada 5. Un estudio comparativo (doble ciego) en 76 perros con DMVI e IC moderada o severa, evaluó la eficiencia del pimobendan. De esos animales, 41 fueron tratados con pimobendan y 35 recibieron tratamiento con benazepril. Se pudo observar una reducción en la gravedad de la IC en el 84% de los perros que recibieron pimobendan, y en el 56% de los perros que recibieron benazepril. Al final de los 56 días de acompañamiento, 76% de los perros que fueron tratados con pimobendan y 48% de los que recibieron benazepril estaban asintomáticos 11. La eficacia del pimobendan fue clasificada como muy buena o buena en el 85% de los perros tratados, que tuvieron un sobrevida media de 430 días. En los perros tratados con benazepril, la eficiencia se consideró buena en el 41% de los animales, con una sobrevida de 228 días. Los pacientes tratados con pimobendan evidenciaron mayor disposición y tolerancia al ejercicio, mejor calidad de vida, mayor tiempo de sobrevida y una reducción del esfuerzo respiratorio mas acentuada que los tratados con benazepril 11. En otra investigación en pacientes que también tenían una enfermedad cardíaca debida a endocardiosis mitral (moderada a severa), se evaluaron los mismos parámetros, pero principalmente la sobrevida. El estudio fue prospectivo, simple ciego y con grupo control, con un total de 260 animales evaluados. Los resultados demostraron que el grupo de animales que recibió pimobendan tuvo una sobrevida (media de 267 días) casi 91 % mayor, respecto al grupo que recibió benazepril (media de 140 días) 2. También fue estudiada la influencia del pimobendan sobre las concentraciones en suero del péptido natriurético, la velocidad de regurgitación de la válvula tricúspide y sobre la calidad de vida de vida, en pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a DVM. Los autores comprobaron una disminución de la regurgitación tricuspídea y de la concentración del péptido natriurético, así como un aumento de la calidad de vida en los pacientes tratados con pimobendan 5,23. En otro trabajo se llegó a la conclusión que el pimobendan puede traer beneficios en el tratamiento de perros con hipertensión pulmonar, probablemente debido a la acción vasodilatadora a nivel pulmonar, y también por facilitar la entrada de sangre venosa pulmonar al corazón 5,24. También se estudiaron los efectos del pimobendan en perros con DMV asintomática, con soplos de regurgitación
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
29
Cardiología grado I o II/VI, que habían recibido dosis terapéuticas de la droga durante 512 días. Se observó un aumento de la función sistólica en el grupo tratado con pimobendan, que dio como resultado un aumento del soplo (de 2 grados al final del estudio). Los animales presentaban un aumento de la fracción de acortamiento, y una válvula mitral mas delgada, efectos demostrados durante el período de estudio a través de la ecografía 1. En algunos animales también pudo observarse que las cuerdas tendíneas se presentaban adelgazadas, con irregularidades en su superficie, infiltración con glicosaminoglicanos o ruptura. También pudo evidenciarse la presencia de esclerosis de los músculos papilares, hemorragias focales de la válvula mitral y/o lesiones proliferativas papilomatosas irregulares en la cara atrial 1,4. De acuerdo con los autores, las lesiones fueron consecuencia del trauma mecánico provocado por los cambios vasculares secundarios al aumento inotrópico 1. Otros investigadores pudieron constatar mediante estudios ecográficos en dos perros con DMV y tratamiento crónico con pimobendan, un aumento de la frecuencia cardíaca y de la regurgitación valvular, engrosamiento irregular de la válvula, hipertrofia miocárdica y septal, aumento de la fracción de acortamiento y alteración de la fase de relajamiento ventricular. Los autores consideraron que estos efectos se dieron por el aumento de la fuerza de contracción cardíaca 25. Esos parámetros mejoraron significativamente una vez que se interrumpió el tratamiento. Cabe aclarar que la muestra fue pequeña y que los animales recibían el medicamento como monoterapia, algo que no está recomendado. No obstante, los autores sugieren que la vasodilatación provocada por el pimobendan, no es capaz de evitar la sobrecarga ventricular y el aumento de la regurgitación valvular, necesitándose mayores estudios que confirmen estos datos 25. La mayoría de los investigadores aseguran que la adición de pimobendan a la terapéutica tradicional de DVM (IECA y diuréticos), es valiosa y pude revertir o mejorar los signos de IC, aumentando la calidad de vida y el tiempo de sobrevida de estos pacientes 14. El Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria recomienda la utilización del pimobendan para el mantenimiento de los pacientes con IC por DVM, tanto en fase aguda como en su forma crónica 26. No obstante esto, pueden presentarse efectos deletéreos significativos en algunos casos, principalmente cuando se realizan tratamiento de larga duración 1,2. Los perros parecen ser mas sensibles a los efectos deletéreos de los fármacos inotrópicos positivos, respecto a otras especies. Por lo tanto se recomienda evitar su utilización en pacientes asintomáticos 1,4. Efectos del pimobendan en perros normales El pimobendan causa un aumento de la conducción atrioventricular y disminución del período refractario cardíaco, ocasionando una elevación de la frecuencia cardíaca en animales que no son cardiópatas 1,11,16. Este efecto no se hace evidente en animales con IC 8,27. En animales normales, otros efectos que han sido citados incluyen el aumento de la fuerza de contracción ventricular 30
y de la fracción de eyección, lesiones valvulares de eyección, disminución moderada de la resistencia vascular periférica (arterial y venosa), aumento del flujo coronario, aumento de la relajación del ventrículo izquierdo, reducción de la presión ventricular sistólica y diastólica final, así como un moderado aumento del débito cardíaco 7,27,28. El pimobendan no altera la función renal en animales sanos 25,27,29. Utilización de pimobendan en gatos Este fármaco ha sido poco estudiado en felinos 30. Las indicaciones para su utilización son las mismas que la de los caninos: la intención principal es la de aumentar el débito cardíaco a través del efecto inotrópico positivo del fármaco, en gatos con disfunción sistólica, generalmente debida a una cardiomiopatía dilatada. El efecto vasodilatador es útil para IC sintomática de cualquier etiología, debido a la acción benéfica por la reducción de la pre y la post carga 30. Una pesquisa reciente evaluó el grado de tolerancia y seguridad del pimobendan en 170 gatos cardiópatas, de los que 164 estaban con IC congestiva. De esos animales, 68 (40%) tenían cardiomiopatía hipertrófica (CMH), 63 (37%) algún tipo de cardiomiopatía no clasificada, 27 (16%) CMD, 7 (4,1%) enfermedad de válvula mitral, 1 ductus arterioso persistente, 1 cardiomiopatía arritmogénica ventricular derecha, 1 cor triatriatum, 1 dirofilariosis y 1 tenía infarto de miocardio. La dosis promedio que se utilizó de pimobendan fue de 0,24mg/kg, vía oral, cada 12 horas, siendo que en la mayoría de los casos, estuvo asociada a furosemida e IECA. Se pudo observar la presencia de efectos colaterales en apenas 5 animales (3%), y no se evidenció hipertrofia ventricular progresiva en los veinte animales con CMH que se monitorearon a través de estudios ecográficos. Los autores llegaron a la conclusión que el pimobendan, asociado a la terapéutica clásica, es bien tolerado en gatos con IC avanzada 30. Deben realizarse estudios randomizados y controlados que permitan verificar si la incorporación del pimobendan al tratamiento clásico de la ICC en gatos, influye en la evolución clínica, en la calidad de vida y en la sobrevida de los pacientes 30. Eficacia comparada con otras drogas El protocolo de tratamiento de la IC solo con IECA y diuréticos, debe ser re evaluado. Debido a la disminución de la volemia y a la hipotensión que provoca, este tratamiento puede aumentar la activación de mecanismos neuro hormonales compensatorios. Además, los IECA han sido asociados a daños en la función cardíaca, ya que alteran el metabolismo proteico del miocardio 11. Tal como se discutió anteriormente, en perros con IC por DMV, varios estudios refieren que el pimobendan induce una mejora clínica mas evidente, retrasa la resistencia al tratamiento y da una mayor sobrevida que los IECA 2,5,11,31. El pimobendan, cuando se lo compara con otros inhibidores de la fosfodiestereasa III (milrinona y amrinona), provoca un aumento mayor de la función sistólica, mayor relajación ventricular, y disminución de la presión diastólica final del corazón izquierdo, sin que se aumente el riesgo de arritmias o de muerte súbita 8,11,32.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
El pimobendan no tiene efectos simpático miméticos ni propiedades glicosídicas como las de la digoxina 4,33además de que lleva al paciente a una mejora clínica mas evidente. El fármaco tiene además una capacidad inotrópica parecida a la dobutamina, pero con menor efecto cronotrópico y menos gasto de oxígeno, lo que redunda en un menor esfuerzo cardíaco 8. Interacciones medicamentosas El pimobendan no disminuye los efectos de otras drogas utilizadas normalmente en la terapéutica de cardiopatías, y puede ser asociado de forma segura a los diuréticos, IECA, digoxina y anti arrítmicos 25. La asociación de pimobendan con amiodarona y/o mexiletine tiene buena tolerancia en perros con CMD y arritmia ventricular severa 32. Su moderado efecto vasodilatador permite su utilización con otras drogas vasodilatadoras 23. Precauciones Los efectos adversos del pimobendan son poco frecuentes 9,17. Cuando se presentan, se manifiestan con signos tales como falta de apetito, polidipsia, poliuria, vómitos, diarrea, disnea, azotemia, debilidad, inquietud, convulsiones y ataxia 2,4,9. En gatos los efectos adversos suelen presentarse con síntomas de agitación, anorexia, vómitos y constipación 30. El pimobendan nunca debe ser utilizado como monoterapia, y no se lo debe administrar a animales asintomáticos, ya que puede ocasionar taquicardia sinusal dosis dependiente, entre otros efectos ya discutidos 4,9. En otro estudio se evaluó el potencial arritmogénico del pimobendan, cuando esta droga era adicionada al tratamiento convencional para IC (furosemida, enalapril y digoxina). Los perros fueron estudiados mediante electrocardiograma tipo Holter, tres semanas después del inicio de la terapéutica con pimobendan. Se observó una disminución de la frecuen-
cia cardíaca, aumento del número de complejos ventriculares prematuros y aumento de la gravedad y frecuencia de las arritmias ventriculares. No obstante estos resultados, los autores concluyen que esos datos pueden originarse en la variación diaria normal de los registros del Holter 32. En seres humanos muchos inotrópicos positivos aumentan la incidencia de muerte súbita de pacientes con enfermedad cardíaca crónica, siendo que el pimobendan no parece aumentar el riesgo de arritmias 12. En medicina veterinaria existe un consenso de los investigadores en el sentido de que el pimobendan tiene un riesgo bajo de provocar o agravar las arritmias ventriculares, que se suelen presentar con mayor frecuencia en dobermans o boxers con CMD avanzada 4,9. El pimobendan está contraindicado en enfermedades como la CMH, la estenosis de válvula aórtica o pulmonar, o en cualquier condición clínica en que un aumento de la eyección ventricular cardíaca pudiera ser perjudicial 9,30. También se constató que el fármaco, cuando no se lo asocia con furosemida, puede disminuir considerablemente la concentración de urea sérica 14. Consideraciones finales Debido a la alta frecuencia de cardiopatías en medicina veterinaria, es fundamental conocer las enfermedades, así como las opciones terapéuticas que tenemos para poder tratarlas, teniendo en cuenta la factibilidad de uso de las mismas. El surgimiento de drogas nuevas suele ser frecuente (cada una de ellas con ventajas y desventajas), haciéndose necesaria una constante actualización en este sentido. El pimobendan es una opción para el tratamiento de la ICC en perros. Las investigaciones han puesto en evidencia resultados favorables, principalmente en lo que se refiere a la mejora clínica y al aumento del tiempo de sobrevida, cuando el fármaco es adicionado a los tratamientos clásicos en pacientes cardiópatas, siendo ocasional la aparición de efectos adversos 4.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
31
Cardiología Actualmente el pimobendan continua siendo estudiado y ya es utilizado en varios países. Se está aguardando aún su liberación comercial en Brasil. Referencias
01-CHETBOUL, V. ; LEFEBVRE, H. P. ; SAMPEDRANO, C. C. ; GOUNI, V. ; SAPONARO, V. ; SERRES, F. ; CONCORDET, D. ; NICOLLE, A. P. ; POUCHELON, J. L. Comparative adverse cardiac effects of pimobendan and benazepril monotherapy in dogs with mild degenerative mitral valve disease: a prospective, controlled, blinded, and randomized study. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 21, n. 4, p. 742-753, 2007. 02-HÄGGSTRÖM, J. ; BOSWOOD, A. ; O’GRADY, M. ; JÖNS, O. ; SMITH, S. ; SWIFT, S. ; BORGARELLI, M. ; GAVAGHAN, B. ; KRESKEN, J. G. ; PATTESON, M. ; ABLAD, B. ; BUSSADORI, C. M. ; GLAUS, T. ; KOVACEVIC, A. ; RAPP, M. ; SANTILLI, R. A. ; TIDHOLM, A. ; ERIKSSON, A. ; BELANGER, M. C. ; DEINERT, M. ; LITTLE, C. J. ; KVART, C. ; FRENCH, A. ; RONN-LANDBO, M. ; WESS, G. ; EGGERTSDOTTIR, A. V. ; O’SULLIVAN, M. L. ; SCHNEIDER, M. ; LOMBARD, C. W. ; DUKES-MCEWAN, J. ; WILLIS, R. ; LOUVET, A. ; DIFRUSCIA, R. Effect of pimobendan or benazepril hydrochloride on survival times in dogs with congestive heart failure caused by naturally occurring myxomatous mitral valve disease: the QUEST study. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 22, n. 5, p. 1124-1135, 2008. 03-O'GRADY, M. R. ; MINORS, S. L. ; O'SULLIVAN, M. L. ; HORNE, R. Effect of pimobendan on case fatality rate in Doberman Pinschers with congestive heart failure caused by dilated cardiomyopathy. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 22, n. 4, p. 897-904, 2008. 04-SCHWARTZ, D. S. ; MELCHERT, A. Terapêutica do sistema cardiovascular. In: ANDRADE, S. F. Manual de terapêutica veterinária. 3. ed. São Paulo: Roca, 2008. p. 313-339. 05-BOSWOOD, A. Current use of pimobendan in canine patients with heart disease. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, v. 40, n. 4, p. 571–580, 2010. 06-BRASIL. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Instrução Normativa 29, de 14 de setembro de 2010. Disponible en: <http://extranet.agricultura.gov.br/sislegis/action/detalhaAto.do?method=detalharAtosArvore&tipo= INM&numeroAto=00000029&seqAto=000&valorAno=2010&orgao=MAPA &codTipo=&desItem=&desItemFim= >. Consultado el 21 de enero de 2011. 07-CUNNINGHAM, J. G. Neurofisiologia. In: ___. Tratado de fisiologia veterinária. 3. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2004. p. 46-51. 08-FUENTES, V. L. Use of pimobendan in the management of heart failure. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, v. 34, n. 5, p. 1145-1155, 2004. 09-MILLER, M. W. ; ADAMS, H. R. Digitalis, positive inotropes, and vasodilators. In: RIVIERE, J. E. ; PAPICH , M. G. Veterinary pharmacology and therapeutics. 9. ed. Iowa: Wiley-Blackwell, 2009. p. 541-574. 10-FUJINO, K. ; SPERELAKIS, N. ; SOLARO, R. J. Sensitization of dog and guinea pig heart myofilaments to Ca2+ activation and the inotropic effect of pimobendan: comparison with milrinone. Circulation Research, v. 63, n. 5, p. 911-922, 1988. 11-LOMBARD, C. W. ; BUSSADORI, C. M. ; JÖNS, O. Clinical efficacy of Pimobendan versus Benazepril for the treatment of acquired atrioventricular valvular disease in dogs. Journal of the American Animal Hospital Association, v. 42, n. 4, p. 249-261, 2006. 12-HAGEMEIJER, F. Calcium sensitization with pimobendan: pharmacology, haemodynamic improvement, and sudden death in patients with chronic congestive heart failure. European Heart Journal, v. 14, n. 4, p. 551-566, 1993. 13-WARE, W. A. Management of heart failure. In: NELSON, R. W. ; COUTO, C. G. Small Animal Internal Medicine. 4. ed. Atlanta: Mosby Elseivier, 2008. p. 68. 14-SAYER, M. B. ; ATKINS, C. E. ; FUJII, Y. ; ADAMS, A. K. ; DEFRANCESCO, T. C. ; KEENE, B. W. Acute effect of pimobendan and furosemide on the circulating renin-angiotensin-aldosterone system in healthy dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 23, n. 5, p. 1003-1006, 2009. 15-FUENTES, V. L. ; CORCORAN, B. ; FRENCH, A. ; SCHOBER, K. E. ; KLEEMANN, R. ; JUSTUS C. A double-blind, randomized, placebocontrolled study of pimobendan in dogs with dilated cardiomyopathy. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 16, n. 3, p. 255-261, 2002. 16-PAGEL, P. S. ; HETTRICK, D. A. ; WARLTIER, D. C. Influence of levosimendan, pimobendan, and milrinone on the regional distribution of cardiac output in anaesthetized dogs. British Journal of Pharmacology,
32
v. 119, n. 3, p. 609-615, 1996. 17-GORDON, S. G. ; MILLER, M. W. ; SAUNDERS, A. B. Pimobendan in heart failure therapy – A silver bullet? Journal of the American Animal Hospital Association, v. 42, n. 2, p. 90-93, 2006. 18-FUENTES, V. L. Advances in treatment of heart failure. In: WORLD SMALL ANIMAL VETERINARY CONGRESS, 27., 2002, Granada. Proceedings... Spain: WSAVA, 2002. Disponible en: < http://www.vin.com/proceedings/Proceedings.plx?CID=WSAVA2002&PI D=2529>. Consultado el 1 de enero de 2012. 19-WATANABE, E. ; SHIGA, T. ; MATSUDA, N. ; KAJIMOTO, K. ; NAGANUMA, M. ; KAWAI, A. ; KASANUKI, H. Low-dose systemic phosphodiesterase III inhibitor pimobendan combined with prostacyclin therapy in a patient with severe primary pulmonary y hypertension. Cardiovascular Drugs and Therapy, v. 17, n. 4, p. 375-379, 2003. 20-SUMMERFIELD, N. ; DUKES-MCEWAN, J. ; SWIFT, S. ; PATTESON, M. ; WOTTON, P. ; MARTIN, M. ; JOHNSON, M. ; BOSWOOD, A. ; FUENTES, V. L. ; FRENCH, A. ; CULSHAW, G. ; LITTLE, C. ; SMITH, P. ; SMITH, S. ; WILLIS, R. Preclinical dilated cardiomyopathy in the dobermann. Veterinary Record, v. 158, n. 21, p. 742-743, 2006. 21-WARE, W. A. Myocardial diseases of the dog. In: NELSON, R. W. ; COUTO, C. G. Small Animal Internal Medicine. 4. ed. Atlanta: Mosby Elsevier, 2008. p. 128. 22-SISSON, D. ; O´GRADY, M. R. ; CALVERT, C. A. Myocardial diseases of dogs. In: FOX, P. R. ; SISSON, D. ; MOISE, N. S. Textbook of canine and feline cardiology: principles and clinical practice. 2. ed. Philadelphia: WB Saunders, 1999. p. 581-619. 23-SMITH, P. J. ; FRENCH, A. T. ; VAN ISRAËL, N. ; SMITH, S. G. ; SWIFT, S. T. ; LEE, A. J. ; CORCORAN, B. M. ; DUKES-MCEWAN, J. Efficacy and safety of pimobendan in canine heart failure caused by myxomatous mitral valve disease. Journal of Small Animal Practice, v. 46, n. 3, p. 121-130, 2005. 24-ATKINSON, K. J. ; FINE, D. M. ; THOMBS, L. A. ; GORELICK, J. J. ; DURHAM. H. E. Evaluation of pimobendan and N-terminal probrain natriuretic peptide in the treatment of pulmonary hypertension secondary to degenerative mitral valve disease in dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 23, n. 6, p. 1190-1196, 2009. 25-TISSIER, R. ; CHETBOUL, V. ; MORAILLON, R. ; NICOLLE, A. ; CARLOS, C. ; ENRIQUEZ, B. ; POUCHELON, J. L. Increased mitral valve regurgitation and myocardial hypertrophy in two dogs with long-term pimobendan therapy. Cardiovascular Toxicology, v. 5, n. 1, p. 43-51, 2005. 26-ATKINS, C. ; BONAGURA, J. ; ETTINGER, S. ; FOX, P. ; GORDON, S. ; HAGGSTROM, J. ; HAMLIN, R. ; KEENE, B. ; FUENTES, V. L. ; STEPIEN, R. Guidelines for the diagnosis and treatment of canine chronic valvular heart disease. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 23, n. 6, p. 1142-1150, 2009. 27-IMAGAWA, J. I. ; SATOH, K. ; TAIRA, N. Cardiac and coronary vasodilator profile of pimobendan, a new cardiotonic drug, revealed by use of isolated, blood-perfused dog heart preparations. Heart and Vessels, v. 3, n. 4, p. 182189, 1987. 28-PAGEL, P. S. ; HETTRICK, D. A. ; WARLTIER, D. C. Comparison of the effects of levosimendan, pimobendan, and milrinone on canine left ventriculararterial coupling and mechanical efficiency. Basic Research in Cardiology, v. 91, n. 4, p. 296-307, 1996. 29-FUSELLIER, M. ; DESFONTIS, J. C. ; LE ROUX, A. ; MADEC, S. ; GAUTIER, F. ; THULEAU, A. ; GOGNY, M. Effect of short-term treatment with meloxicam and pimobendan on the renal function in healthy beagle dogs. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics, v. 31, n. 2, p. 150-155, 2008. 30-MACGREGOR, J. M. ; RUSH, J. E. ; LASTE, N. J. ; MALAKOFF, R. L. ; CUNNINGHAM, S. M. ; ARONOW, N. ; HALL, D. J. ; WILLIAMS, J. ; PRICE, L. L. Use of pimobendan in 170 cats (2006-2010). Journal of Veterinary Cardiology, v. 13, n. 4, p. 251-260, 2011. 31-LOMBARD, C. W. Pimobendan in congestive heart failure. In: AMERICAN COLLEGE OF VETERINARY INTERNAL MEDICINE FORUM, 21., 2003, Charllote. Proceedings... Lakewood, CO: ACVIM, 2003. 32-ROSENTHAL, S. L. ; FERGUSON, M. J. ; LEFBORN, B. K. ; TYRRELL, W. D. Association of pimobendan with ventricular arrhythmias in dogs with congestive heart failure. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 20, n. 3, p. 731, 2006. 33-LOMBARD, C. W. Promising cardiovascular drugs — pimobendan. In: WORLD SMALL ANIMAL VETERINARY CONGRESS, 31., 2006, Prague. Proceedings... Czech Republic: WSAVA/FECAVA/CSAVA, 2006. p. 165-166.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
Odontología Retenedores intrarradiculares metálicos en la reconstrucción coronal con restauración metálica fundida (RMF) en perros. Revisión de la literatura Retentores intrarradiculares metálicos na reconstrução coronal com restauração metálica fundida (RMF) em cães – revisão de literatura The use of metallic cast post and core in the coronal reconstruction with full cast metal crowns in dogs – literature review Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, p. 34-41, 2012 Sérgio Luiz da Silveira Camargo Mv, mestre Depto. Cirurgia – FMVZ/USP sergiocamargo@usp.br
Carlos Gil
dentista, prof. tit. Depto. Prótese – FO/USP cgil@usp.br
Tomie N. Campos
dentista, profa. tit. Depto. Prótese – FO/USP tncampos@usp.br
Ivo Contin
dentista prof. dr. Depto. Prótese – FO/USP icontin@usp.br
Matsuyoshi Mori
dentista prof. dr. Depto. Prótese – FO/USP mmori@usp.br
Marco Antonio Gioso
MV, prof. dr. Depto. Cirurgia – FMVZ/USP maggioso@usp.br
Resumen: Los caninos, el cuarto premolar superior y los premolares, molares e incisivos, son los dientes con mayor incidencia de fracturas en el perro. En los casos en que hay exposición de la pulpa, se realiza un tratamiento de endodoncia. En dientes con una gran destrucción coronaria, se indica una restauración protésica coronal con metal fundido, que normalmente es llamada restauración metálica fundida (RMF), que recubre la totalidad de la superficie de la corona. Estas restauraciones requieren de retenedores intrarradiculares con núcleo y ferulización (abrazamiento cervical). El retenedor intrarradicular sirve para aumentar la estabilidad del conjunto. La base del núcleo es la estructura “en espejo” que se apoya en el resto de la corona, que está protegida por la férula (o abrazo). Esto induce un “abrazo cérvico coronal” aumentando la resistencia a nuevas fracturas. La acción protectora asociada del espejo y de la férula, neutraliza el efecto de cuña causado por los pernos intrarradiculares. Palabras clave: pernos, núcleo metálico, abrazo cervical, férula, espejo Resumo: Os dentes caninos, os quarto pré-molares superiores, seguidos por prémolares, molares e incisivos, são os mais acometidos por fratura. Quando há exposição pulpar, são tratados endodonticamente e restaurados. Para os dentes com grande destruição coronária, indica-se reconstrução protética coronal com metal fundido, que recebe o nome de restauração metálica fundida (RMF) e recobre toda a superfície da coroa clínica. Tais restaurações utilizam retentores intrarradiculares com núcleo e ferulação (cintamento). O retentor intrarradicular serve para aumentar a retentividade do conjunto. A base do núcleo é a estrutura do espelho, que apoia-se no remanescente coronal, sendo protegida pela férula (ou cintamento), que promove um abraçamento cervicocoronal e aumenta a resistência a possíveis novas fraturas. A ação protetora do espelho e da férula associados neutralizará o efeito de cunha causado pelos pinos intrarradiculares. Unitermos: pinos, núcleo metálico, abraçamento cervical, férula, espelho Abstract: The most often fractured teeth are the upper canines, fourth pre-molars (carnassial teeth), pre-molars and incisors. In cases of pulp exposure, the animals undergo endodontic treatment and subsequent restoration of the broken tooth. When there is extensive coronal destruction, metallic coronal prostheses with molten metal, which are often called full cast metal restorations, are indicated. These cover the whole surface of the clinical crown and often make use of a cast post and core with a ferrule (crown bracing). This kind of technique improves the stability of the restoration. The mirror structure forms the base of the core, which leans on the remainder of the crown and is protected by the ferrule, which, in turn, promotes a cervico-coronal bracing that increases the resistance to new fractures. The protective effect of the association of mirror and ferrule will neutralize the bevel effect caused by the metallic post. Keywords: post, metallic core, metallic crown, crown bracing, ferrule, fractured tooth
Introducción El trauma dentario con fractura de corona tiene una incidencia significativa en perros (24,3%). Los dientes que se 34
fracturan con mayor frecuencia, en orden decreciente, son los caninos y el cuarto premolar superior, los premolares, molares e incisivos 1,2.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
En los dientes fracturados con pérdida coronal pequeña o grande, está indicado el tratamiento endodóntico. En aquellos donde existe una gran pérdida, también se recomienda una restauración con prótesis metálica unitaria, considerando que un mismo paciente puede recibir varias restauraciones metálicas 3-9. En odontología veterinaria los dientes fracturados en los que exista una gran destrucción de la corona, son tratados con endodoncia y solo se restaura el espacio relacionado con el abordaje quirúrgico, sin restitución total de la corona 4,10. En odontología humana, en aquellos dientes fracturados y con gran destrucción coronaria, es indispensable la utilización de retenedores intrarradiculares, con el objetivo de conseguir la restauración coronal, y también garantizar la retención del material restaurador 11-13. Las restauraciones tienen como objetivo devolver al diente la función, la forma y la estética 8,13-15. La reconstrucción de dientes con gran pérdida de la estructura coronal (que permite la restitución de la resistencia, recuperación funcional y valor estético), es realizada mediante la utilización de restauraciones metálicas fundidas. En éstas el metal es fundido, dando así el origen a su propio nombre (restauración metálica fundida: RMF) pudiendo asociarse al uso de un retenedor intrarradicular con núcleo y abrazamiento cervical (férula) 9,11-18. La RMF es una restauración metálica extracoronal que recubre toda la superficie de la corona clínica 7,9,16. Debe considerarse que el efecto de cuña que se produce en el ápice de la raíz por la colocación de pernos intrarradiculares sin espejo y el núcleo (férula), pueden dañar la raíz dentaria. Cuando son aplicados pernos cortos, poco retentivos y con características mecánicas particulares dadas por la diferencia de material entre el perno y la pared dentinaria, este fenómeno se acentúa pudiendo facilitar la fractura de esa raíz 12,13,17,18. El éxito de la restauración metálica fundida en el remanente coronal, una vez preparado el diente, depende de la capacidad de los retenedores para mantenerse fijos por el mayor período de tiempo posible 12,13,17. En los animales no es posible utilizar solamente materiales cerámicos en busca de resultados estéticos (por razones obvias), a no ser en aquellos casos en que el paciente es dócil y no tiene hábitos de roer, considerando entonces que la fractura se haya originado de un trauma accidental. De esta forma, las indicaciones para una restauración metálico-cerámica, suelen ser diferentes de los criterios de indicación utilizados en medicina humana 12,13. La presente revisión tiene por objetivo discutir los conceptos y técnicas actuales utilizados en odontología humana en la restauración protésica de dientes unirradiculares fracturados (con gran pérdida coronal), que pueden ser aplicados en odontología veterinaria en aquellos dientes que presenten indicaciones similares. Fracturas dentarias en perros Los traumatismos con fractura coronaria son los que tienen mayor incidencia clínica (24,3%) en las reconstrucciones dentarias en perros 1,2. Las caries, una de las causas más
comunes de fracturas dentarias en odontología humana, son poco frecuentes en carnívoros y tienen una incidencia menor al 5% en perros y gatos 4,8. La fractura de dientes en los perros se presenta más comunmente en animales jóvenes, ya que estos poseen dientes inmaduros (menor masa de dentina), y suelen darse aún más cuando comienzan su vida de trabajo o están en fase de entrenamiento. La molestia que sienten estos animales ante la pérdida de sustancia dental o una fractura de corona seguida de una enfermedad endodóntica, trae como resultado una disminución considerable de la capacidad de prehensión al morder, disminuyendo su actitud y efectividad como animal de trabajo 19,20. Otra posibilidad es la exposición pulpar por desgaste excesivo del esmalte y la dentina, con disminución del largo de la corona o la aparición de una fractura a consecuencia del roce y desgaste dental, que suele afectar, principalmente, a los caninos premolares e incisivos 4,7,19,21. Uso de la RMF – restauración metálica fundida – en perros En odontología veterinaria los dientes fracturados son tratados mediante exodoncia o con tratamientos endodónticos 9. En los casos de restauraciones coronales, después del tratamiento endodóntico, se suele emplear la resina fotopolimerizable o amalgama. Los dientes de aquellos perros en los que se realizó un procedimiento endodóntico, solo son restaurados en el límite de acceso, ya que no se utiliza resina fotoactivada compuesta en reconstrucciones de coronas dentarias. Esto se debe al hecho de que este tipo de resina no ofrece la resistencia que dan las prótesis metálicas (en todas sus variables) que, a pesar de ser poco estéticas (factor irrelevante en odontología veterinaria), suelen ser las más utilizadas por sus características funcionales y estéticas 3,4,9. Antiguamente las RMF en dientes fracturados con o sin exposición pulpar y en los que se realizaba endodoncia, estaban limitadas a aquellos en los que la corona tenía poca destrucción, ya que se solía realizar una escasa o nula preparación de la corona. En estos casos solo se realizaban surcos en las caras vestibular y lingual con el objetivo de impedir la rotación de la corona instalada 18,19. Actualmente se considera que las coronas metálicas pueden ofrecer una fuerte protección al remanente dental siempre que se haya retirado una gran cantidad de estructura del diente durante la preparación de la cavidad o acceso quirúrgico endodóntico 20,22. La utilización de las restauraciones metálicas con pernos intrarradiculares en perros de trabajo o guardia, puede cuestionarse ya que son animales que tienen riesgos de fractura radicular aumentados 3,20,22-25. El efecto de cuña que se genera por la disipación de la fuerza de oclusión, no suele ocurrir en los animales debido a que la oclusión es intercuspídea 20,21. A pesar de esto, el efecto de palanca de los pernos cortos y poco retentivos, se transfiere hacia el ápice de la raíz, lo que puede ocasionar la avulsión (compresión de la película cementante) y fractura radicular 16-18,25. Los materiales utilizados en esas reconstrucciones que tienen propiedades mecánicas diferentes (distintos módulos de elasticidad entre el perno
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
35
Odontología
Uso de retenedores intrarradiculares en perros Los retenedores intrarradiculares (RIR) están formados por una estructura intrarradicular y por el núcleo (que aumenta la proporción remanente de la corona), sobre la que será confeccionada la restauración metálica fundida (RMF) o la prótesis coronal. En relación al método de obtención, los retenedores pueden ser clasificados en directos e indirectos. Los directos pueden estar formados por pernos metálicos prefabricados más un núcleo de rellenado, o bien por pernos cerámicos prefabricados o resinosos más un núcleo de rellenado. Los retenedores indirectos pueden ser cerámicos o metálicos fundidos. Para los dientes unirradiculares se puede confeccionar un RIR moldeándose todo el conducto desobturado con la misma resina acrílica, que también será usada para la confección del núcleo 26,31,32,33. 36
Sérgio L. S. Camargo
De esta forma, en los casos de dientes fracturados, con gran destrucción de corona, es indispensable el uso de RMF con retenedores intrarradiculares (con núcleo y férula), para que la prótesis sea resistente y durable 3,4,11,17 (Figura 1). Normalmente los pernos o retenedores pueden tomar la forma del conducto radicular, adaptándose a la forma cónica del canal. No obstante, en dientes de seres humanos, se ha observado que este formato presenta poco poder de retención, al tiempo que provoca un efecto de cuña con aumento de la concentración de las fuerzas en el ápice 11,18,31,33 (Figura 2). Generalmente se espera que los retenedores aplicados tengan propiedades similares a las de la dentina, que sean capaces de adherirse a la estructura del diente y que tengan características de biocompatibilidad con el ambiente de la cavidad oral 26,31,33. A pesar de que no siempre se consigue cumplir con todos estos requisitos cuando se utilizan pernos metálicos, estos han sido tradicionalmente usados con éxito y pueden seguir siendo utilizados aún hoy 17,31,33. En referencia al largo del perno intrarradicular, existe un consenso en el sentido de mantener un largo igual a la altura de la corona clínica, ⅔ o ¾ del largo de la raíz inserta dentro de la tabla ósea, o mitad de la raíz clínica 17,18,31,33,34 (Figura 3).
Figura 1 - Imagen del núcleo, férula y espejo en un pino recto Sérgio L. S. Camargo
intrarradicular y la interfase de la pared dentinaria) pueden dañar la raíz del diente 18,26-29. El módulo de elasticidad (módulo de Young), una de las propiedades mecánicas, presenta coeficientes distintos entre la dentina y el metal utilizado para la construcción del perno intrarradicular. Las propiedades mecánicas son medidas de resistencia del material a la deformación o a la fractura provocadas por una fuerza. La resistencia se refiere a la capacidad de resistir a las tensiones inducidas, sin que se llegue a la fractura o deformación permanente (plástica). La deformación plástica ocurre cuando se excede al límite de tensión elástica (limite de proporcionalidad) en la prótesis 26,27. El módulo de elasticidad o módulo de Young es un valor numérico que cuantifica la rigidez relativa de un material (la razón entre la tensión y la deformación elástica) 27. En los dientes caninos de perros salvajes la capa más externa de la dentina llega a presentar módulos de elasticidad (E) del orden de los 14.000 MPa, o 14 GPa 28,29. En este sentido, no se encontraron datos o citaciones en la literatura, donde se haga referencia a valores para perros domésticos. Esas deformaciones plásticas suceden porque el módulo de elasticidad de los materiales de restauración, está muy lejos de los valores de la dentina, pudiendo ocasionar tensión en los dientes restaurados, que se transmite de manera integral al sistema estomatognático 30. Las prótesis unitarias para dientes unirradiculares en los animales, específicamente en dientes caninos, se hacen con aleaciones metálicas 9,22. En aquellos casos en los que hay indicaciones estéticas, estas pueden ser recubiertas con cerámica (metalocerámica), o bien con resinas (metaloplástica). En casos muy específicos pueden ser totalmente plásticas. Todas son elaboradas en el laboratorio de prótesis 9,13. La próstesis debe ser elegida de acuerdo a la actividad del animal o al origen de la fractura. En orden decreciente de resistencia, las prótesis indicadas pueden ser metálicas, metalocerámicas o metaloplásticas 3,7,8,13,16,23. No obstante, los altos costos operativos y la presencia de una oclusión intercuspídea (que requiere de gran habilidad clínica en la elaboración de la prótesis), son elementos que disminuyen la frecuencia de indicación de prótesis en algunos animales 5,22.
Figura 2 - Pino recto y pino curvo, ambos con núcleo
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Sérgio L. S. Camargo
cuando se use un perno curvo 18,24,25. En los perros es importante la fijación de la prótesis metálica sobre la corona fracturada, y los retenedores intrarradiculares tienen, en este sentido, el objetivo de anclar la próstesis al hueso alveolar. También puede utilizarse una transfixión dental, mediante el uso de un perno o tornillo que fije la restauración metálica 3, ya que el éxito de la técnica depende de la capacidad que tengan los retenedores para mantenerse fijos sobre el diente, durante el mayor tiempo posible 11,17. Los tres factores capaces de modificar o desplazar el retenedor intrarradicular son: 1) el diseño de la preparación dentaria; 2) la instalación del retenedor intrarradicular y 3) la naturaleza del cemento utilizado 17,18,35. En los casos de dientes unirradiculares (dientes caninos de los animales) en los que su propia raíz será un pilar de la prótesis fija unitaria, la mejor opción es el uso de retenedores intrarradiculares fundidos con núcleo y abrazo cervical 11,17 (Figura 4). El retenedor intrarradicular es un elemento protésico cuyo objetivo es realizar una retención suficiente tal que soporte una restauración metálica fundida, también denominada restauración metálica unitaria. El retenedor puede ser fundido o montado directamente en la boca del paciente, de acuerdo a que se usen o no materiales prefabricados. Está constituido por un retenedor, un núcleo, un espejo y una funda 17. El perno es la parte del retenedor que queda instalada dentro del canal radicular; el núcleo es la parte del retenedor que reemplaza la porción coronaria del diente; el espejo es la
Figura 3 - Esquema radiográfico que muestra la inserción del perno intrarradicular curvado (extensión de la línea roja), excediendo la tabla ósea alveolar (línea amarilla)
Un efecto poco deseado en estos procedimientos, es la rotación del perno en la sección radicular. Si la forma obtenida tuviera ese tipo de efecto, se pueden realizar canaletas o surcos en el canal radicular que tienden a evitar este tipo de efecto indeseado 17,18,34. Esta técnica solo es utilizada cuando el perno tiene formato cilíndrico (sección transversal circular) y puede ser rotado. Si la sección fuera ovalada (siguiendo el formato anatómico externo de la raíz – que posee aplanamiento mesodistal), el propio formato del perno impedirá la rotación. En los caninos de animales no habrá rotación
Sérgio L. S. Camargo
Sérgio L. S. Camargo Sérgio L. S. Camargo
Figura 4 - Esta figura presenta el retenedor intrarradicular típico, o sea el perno con núcleo. El espejo está representado por la base de apoyo del núcleo sobre el remaneciente preparado y el anclaje se obtiene por la corona que envuelve el remaneciente
Figura 5 - Núcleo sin espejo. Aumento del efecto de cuña del perno contra las paredes de la raíz
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
Figura 6 - Se observa el espejo del retenedor apoyándose en el área superior del remaneciente coronal. Este detalle del retenedor, disminuye el efecto cuña provocado por el perno 37
Odontología
38
independientemente del tipo de cementación utilizada 17,42-46. El collar cervical o anclaje puede ser aplicado también al núcleo (funda), considerándoselo beneficioso en el sentido de aumentar su resistencia, ya que evita la fuerza de torsión 50. La férula aplicada a la corona metálica puede tener dimensiones variables (de 0,5mm hasta 2mm) y su efecto es denominado ferulación o anclaje, palabra que se identifica más con la función realizada, ya que especifica su función de abrazo cervical 11,17,34,50,51 (Figura 7). El anclaje de la estructura dentinaria remanescente (preparación coronal) puede ser aplicado a través del núcleo, o bien por la estructura de la corona metálica que posee el remanente coronal preparado, apoyándose en el núcleo y extendiéndose por la estructura sana del esmalte que está cerca de la línea gingival o línea de terminación de la prótesis 51 (Figura 7). En términos comparativos, la utilización de coronas con retenedores y núcleos con aumento del largo de la férula, adiciona mayor resistencia que el aumento del largo del retenedor intrarradicular 48. La altura de la férula puede ser determinada individualmente para cada caso, en base al diámetro cervical buco lingual de la raíz 50,51. A pesar de aumentar significativamente la resistencia a posibles fallas, no hay necesidad o recomendación estética que justifique avanzar su efecto de anclaje sobre la estructura dentinaria del diente a ser tratado 50. La resistencia de los dientes tratados con endodoncia Cuando se compararon las propiedades de los dientes con o sin tratamiento endodóntico, se comprobó que ni la deshidratación ni el propio tratamiento de endodoncia causaban degradación de las propiedades físicas y mecánicas de la dentina 34,52. Los estudios de vitalidad dental en tratamientos de 10 años de evolución, han demostrado que hay una diferencia mínima de dureza, concluyendo que los dientes tratados con endodoncia no son más débiles o friables 34,53.
Sérgio L. S. Camargo
base del núcleo que entra en contacto con el plano de preparación del remanente coronal (es la base de apoyo sobre el remanente preparado), que a su vez puede ser enfundado (circundando el remanente coronal o raíz) parcial o totalmente, dependiendo de la necesidad de crear quirúrgicamente un aumento de la corona. El abrazamiento (anclaje o férula) puede ser proporcionado por la corona del conjunto restaurador 11,17,25 (Figura 4). En otros casos puede obtenerse una férula también en el núcleo, envolviendo la porción superior del diente remaneciente, también conocido como espejo. Esta férula está formada por un retenedor y su núcleo. El espejo sustenta el núcleo sobre el remaneciente coronal, apoyándose sobre el tejido dentario. Tiene la función de disminuir el efecto cuña provocado por la acción del perno intrarradicular sobre las fuerzas que actúan en el eje del diente. El espejo, por lo tanto, actúa sobre la disipación de cargas en la región cervical de la raíz 17 (Figuras 5 y 6). En odontología humana los pernos con núcleos fundidos se originaron en los “pivots”, en los que el perno formaba parte de la corona. Actualmente el núcleo compuesto por el perno se confecciona separadamente y está protegido por la corona (metálica, metaloplástica o metalocerámica) que reviste la porción coronal del elemento dental 17,18,24,25 (Figura 7). La utilización de pernos metálicos rígidos estabiliza la restauración protésica, de manera que su largo cobra una importancia significativa. De esta forma, en dientes de seres humanos, los pernos con 10mm de largo han mostrado alta resistencia a la fractura, a pesar de poder causar fractura con características específicas de la raíz. En dientes humanos, se mantiene la retención aún con 9mm de largo, pudiendo no comportarse de igual forma en los animales 36-38. El largo de los pernos metálicos no altera en forma significativa la retención. Los pernos metálicos también pueden ser substituidos por los de fibra de vidrio (que aumentan la resistencia a las fracturas) ya que poseen un módulo de elasticidad cuyo valor es cercano al de la dentina 39,40. Cuando las coronas metálicas están limitadas por una férula o anclaje, no se comprobaron diferencias entre los sistemas de pernos intrarradiculares y los núcleos (metálicos fundidos o prefabricados), ya que estos elementos dificultan la aparición de fracturas del diente restaurado 41. La férula o funda es una herramienta que se utiliza para proteger el remanente dental, aumentando la resistencia de la raíz frente a las cargas por masticación o mordedura. La férula puede obtenerse a través del núcleo (núcleo enfundado – estructura milimétrica del encintamiento) sostenido por el perno intrarradicular, o bien por la corona (férula o encintamiento producido por la corona). La férula, anclaje o abrazo cervical, se caracteriza por un recubrimiento de la estructura dental que abriga al perno 17,25,34,37,42-49 (Figura 7). Puede obtenerse la neutralización del efecto de cuña (disipación de fuerzas) ejercida eventualmente por los pernos intrarradiculares, mediante la utilización de un abrazamiento (anclaje) de la preparación coronal, formando un collar metálico de 360° (denominado efecto férula), en el cual se consigue la neutralización con 2mm de altura vertical (mínimo 1mm de altura); de esta forma se duplica la resistencia,
Figura 7 - Esquema de la secuencia de la evolución de las medidas usadas en la altura del ferulado o anclaje aplicado a la dentina coronal a través de la corona metálica
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
tratamientos endodónticos, se encuentran con sus coronas debilitadas o muy destruidas. El objetivo es prevenir la fractura del remanente dentario restaurado, que se encuentra bajo los efectos de fuerzas fisiológicas o para- fisiológicas 17. En odontología humana el concepto de remanente coronal mínimo se encuentra en el orden de los 3 mm, en tanto que en la odontología veterinaria este valor es de 6 a 8mm. Estos valores se refieren a pacientes en los que debe realizarse una rehabilitación protésica sin aumento de corona clínica y sin utilización de retenedores intrarradiculares 4,18,35. Las coronas prostésicas cementadas en los perros, normalmente se utilizan a nivel supragingival, ya que no causan lesiones a las encías y garantizan durabilidad de la prótesis metálica en el medio biológico de la boca. Estos márgenes deben estar estrechamente adaptados a la línea de terminación de la prótesis, existiendo un consenso respecto a la terminología adecuada que es la misma usada en dientes humanos 7,55 (Figuras 8, 9, 10 y 11). Sérgio L. S. Camargo
Los dientes que recibieron tratamiento endodóntico tienen, técnicamente, menos estructura radicular, aunque esto no justifica la posibilidad de fracturas dentales asociadas a la utilización de retenedores intrarradiculares 17,34,54. En seres humanos las mayores transformaciones biomecánicas que aparecen en los dientes, son atribuidas a las lesiones provocadas por caries, fracturas o a preparaciones cavitarias. Dentro de estas pueden incluirse el acceso cavitario quirúrgico previo al tratamiento endodóntico, o bien al aumento del canal radicular durante la instrumentación asociada al uso de productos químicos que reducen significativamente la resistencia 37. De esta manera, al indicar un tratamiento con perno intrarradicular y corona metálica, se deben conocer estos factores, teniendo en cuenta los recursos mecánicos (canaletas, espejo con núcleo y férula) que pueden darle protección al diente 17,37. Otra preocupación en relación a la integridad del tratamiento endodóntico en seres humanos, es la de mantener el sellado apical de 4 a 5mm, ya que valores de sellado de 3mm son considerados irreales 17,34. El mismo tipo de sellado debe aplicarse en animales. No obstante debe considerarse que en animales existe una barrera natural de protección, representada por la presencia del foramen apical 2,8,9. Preparación de la cavidad Los dientes incisivos caninos, cuando son comparados con los incisivos humanos, tienen una masa coronal que permite la instalación de un núcleo protector que posibilita la colocación de una corona metálica 9,17,34. Las técnicas de preparación dentaria con fines prostésicos, se limitan a aquellos dientes que, como consecuencia de Sérgio L. S. Camargo
Figura 9 - Diente canino (204) con visualización superior oclusal. Puede observarse la posición de la línea de término supragingival (flecha) en toda la circunferencia de la preparación Sérgio L. S. Camargo
Figura 8 - Diente canino (204) en preparación quirúrgica para RMF; se observa la posición de la línea de término supragingival (flecha)
Figura 10 - Línea de término en el diente 104 (vista palatina) y diente 204 (vista oclusal). Nótese la preparación para el perno intrarradicular con núcleo
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
39
Sérgio L. S. Camargo
Odontología
Figura 11 - Diente 204: se observa el aspecto final de la corona cementada, la línea gingival (flecha) y la adaptación ajustada en la línea de término
Consideraciones finales En odontología veterinaria es sumamente importante el seguimiento radiográfico de los dientes fracturados y tratados con endodoncia, con el objeto de detectar posibles fallas o complicaciones del tratamiento. Cuando existe una gran destrucción de la corona dental, los autores coinciden en afirmar que los RMF asociados a retenedores metálicos rígidos, son beneficiosos en la estabilización de una prótesis 4,9,11,17,37. En el caso de dientes humanos hay una orientación en el sentido de que el largo del perno debe tener proporciones relativas al largo del diente, de la corona o de la raíz. En odontología veterinaria el largo radicular y dentario varían de acuerdo a cada raza (pequeño, mediano y grande). Los pernos intrarradiculares pueden ser utilizados manteniendo la proporción de ⅔ u ¾ del largo de la raíz, o corresponderse con el largo de la corona, o con la mitad de la raíz clínica, siempre que sean insertados dentro de la tabla ósea, tal como indica la bibliografía humana 17,18,31,33-35. La literatura cita la utilización del anclaje, abrazo cervical o férula de aproximadamente 2mm. Esta medida es suficiente como para resistir el efecto de cuña provocado por la acción del perno dentro de la raíz, siendo este factor más importante que el largo del perno 17,42-44,48. Para casos de prótesis fijas unitarias y metálicas, la mejor opción es el uso de retenedores intrarradiculares fundidos, con núcleo y corona metálica. Referencias 01-HARVEY, C. E. Veterinary dentistry. 1. ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1985. 322 p. 02-GIOSO, M. A. ; VENCESLAU, A. Prevalência de exposição pulpar e correlação com dieta em cães e gatos anestesiados no hospital veterinário -
40
FMVZ-USP. In: CONGRESSO PAULISTA DE CLÍNICOS VETERINÁRIOS DE PEQUENOS ANIMAIS, 2., 2002, São Paulo. Anais… São Paulo: CONPAVEPA, 2002. p. 45. 03-SHIPP, A. D. ; FAHRENKRUG, P. Practitioner’s guide to veterinary dentistry. 1. ed. Beverly Hills: Dr. Shipp’s Laboratories, 1992. 288 p. 04-HARVEY, C. E. ; EMILY, P. P. Small animal dentistry. St. Louis: Mosby Year Book Inc., 1993. 413 p. 05-VERSTRAETE, F. J. ; VUUREN, P. A. V. Fixed prosthodontic replacement of single incisors in three dogs. Journal of Veterinary Dentistry, v. 11, n. 4, p. 125-127, 1994. 06-FAHRENKRUG, P. Endodontic access preparation of maxillary fourth pre-molar which results in better post procedure stability. In: ANNUAL VETERINARY DENTAL FORUM, 10., 1996, Houston. Proceedings… Houston: Veterinary Dental Forum, 1996. p. 150. 07-WIGGS, R. B. ; LOBPRISE, H. B. Operative dentistry: crowns and prosthodontics. In:___. Veterinary dentistry. Principles and practice. 1. ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997. p. 395-434. 08-GIOSO, M. A. Odontologia veterinária para o clínico de pequenos animais. 2. ed. São Paulo: Manole, 2007. 165 p. 09-GIOSO, M. A. Estudo da viabilidade dos procedimentos clínicoscirurgicos para a confecção de próteses unitárias e sua longevidade em dentes de cães e gatos. 2008. 75 f. Tese (Titulo de Professor LivreDocente) - Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2008. 10-HOLMSTROM, S. E. ; GAMMON, R. L. Full crown restorations. Journal of Veterinary Dentistry, v. 6, n. 1, p. 8, 1989. 11-POIATE, I. A. V. P. ; POIATE JUNIOR, E. ; BALLESTER, R. Y. Biomechanical analysis of teeth restored with cast intra-radicular retainer, with or without ferrule. Revista Gaúcha de Odontologia, v. 57, n. 2, p. 173-178, 2009. 12-PEREIRA, J. R. ; VALLE, A. L. ; SHIRATORI, F. K. ; GHIZONI, J. S. ; MELO, M. P. ; Influence of intraradicular post and crown ferrule on the fracture strength of endodontically treated teeth. Brazilian Dental Journal, v. 20, n. 4, p. 297-302, 2009. 13-REIS, B. R. ; SOARES, P. B. F. ; CASTRO, C. G. ; SANTOS FILHO, P. C. F. ; SOARES, P. V. ; SOARES, C. J. Uso de coroa em cerâmica pura associada a pino de fibra de vidro na reabilitação estética do sorriso: relato de caso. Revista Odontológica do Brasil Central, v. 19, n. 50, p. 264-269, 2010. 14-GROVE, T. K. Functional and esthetic crowns for dogs and cats. Veterinary Medicine Report, v. 2, p. 409-420, 1990. 15-COFFMAN, C. R. ; VISSER, L. ; VISSER, C. J. Tooth preparation and impression for full metal crown restoration. Journal of Veterinary Dentistry, v. 24, n. 1, p. 59-65, 2007. 16-VISSER, C. J. Restorative dentistry. Crown therapy. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice, v. 28, n. 5, p. 1273-1284, 1998. 17-CONTIN, I. ; MORI, M. ; CAMPOS, T. N. Retentores intraradiculares fundidos. In: CONCLAVE ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL DE CAMPINAS, 15., 2003, Campinas. Anais... Campinas: Associação dos Cirurgiões Dentistas de Campinas, 2003. n. 104. 18-SHILLINGBURG, H. T. ; KESSLER, J. C. Restauração protética dos dentes tratados endodonticamente. 1. ed. São Paulo: Quintessence, 1987. 383 p. 19-LeBRECH, C. ; HAMEL, L. ; LeNIHOUANNEN, J. C. ; DACULSI, G. Epidemiological study of canine teeth fractures in military dogs. Journal of Veterinary Dentistry, v. 14, n. 2, p. 51-55, 1997. 20-VAN FOREEST, A. ; ROETERS, J. Evaluation of the clinical performance and effectiveness of adhesively-bonded metal crowns on damaged canine teeth of working dogs over a two- to 52-month period. Journal Veterinary Dentistry, v. 15, n. 1, p. 13-20, 1998. 21-EISENMENGER, E. ; ZETNER, K. Veterinary dentistry. 1. ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1985. 165 p. 22-COFFMAN, C. R. ; VISSER, L. Crown restoration of the endodontically treated tooth: literature review. Journal of Veterinary Dentistry, v. 24, n. 1, p. 9-12, 2007. 23-VERSTRAETE, F. J. M. Self assessment colour review of veterinary dentistry, 1. ed. Iowa: Manson Publishing, 1999. 192 p.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
24-GIOSO, M. A. Estudo da morfologia apical e avaliação do método sinestésico na obtenção da extensão do canal radicular dos dentes incisivos do cão (Canis familiaris): estudo experimental. 1994. 54 f. Dissertação (Mestrado em Clínica Cirúrgica Veterinária) - Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo, São Paulo, 1994. 25-SAITO, T. Preparos dentais funcionais em prótese fixa. 2. ed. São Paulo: Santos, 1999. 23 p. 26-BARJAU-ESCRIBANO, A. ; SANCHO-BRU, J. L. ; FORNERNAVARRO, L. ; RODRÍGUEZ-CERVANTES, P. J. ; PÉREZGONZÁLEZ, A. ; SÁNCHEZ-MARÍN, F. T. Inflluence of prefabricated post material on restored teeth: fracture strength and stress distribution. Operative Dentistry, v. 31, n. 1, p. 47-54, 2006. 27-ANUSAVICE, K. J. Phillips: materiais dentários. In:___. Propriedades mecânicas dos materiais dentários. 11. ed. Rio de Janeiro: Elsevier , 2005, p. 70, p. 89. 28-FREEMAN, P. W. ; LEMEN, C. A. An experimental approach to quantifying strength of canine teeth. Journal of Zoology, v. 271, n. 2, p. 162-169, 2007. 29-FREEMAN, P. W. ; LEMEN, C. A. Material properties of coyote dentine under bending: gradients in flexibility and strength by position. Journal of Zoology, v. 275, n. 2, p. 106-114, 2008. 30-MORI, M. ; UETI, M. ; MATSON, E. ; SAITO,T. Estudo da distribuição das tensões internas, sob carga axial, em dente hígido e em dente restaurado com coroa metalocerâmica e retentor intra-radicular fundido: método do elemento finito. Revista de Odontologia da Universidade de São Paulo, v. 11, n. 2, p. 99-107, 1997. 31-BISPO, L. B. Reconstrução de dentes tratados endodonticamente: retentores intrarradiculares. Revista Gaúcha de Odontologia, v. 56, n. 1, p. 81-84, 2008. 32-MENEZES, M. M. ; SIQUEIRA e SILVA, A. ; PALO, R. M. ; FERNANDES, A. M. M. ; VALERA, M. C. O uso do ultra-som na remoção de retentores intrar-radiculares com diferentes tipos de retenção. Revista Odonto Ciencia, v. 24, n. 1, p. 45-48, 2009. 33-FERNANDES, A. S. ; SHETTY, S. ; COUTINHO, I. Factors determining post selection: a literature review. Journal of Prosthetic Dentistry, v. 90, n. 6, p. 556-562, 2003. 34-SCHWARTZ, R. S. ; ROBBINS, J. W. Post placement and restoration of endodontically treated teeth: a literature review. Journal of Endodontics, v. 30, n. 5, p. 289-301, 2004. 35-SHILLINGBURG, H. T. ; HOBO, S. ; WHITSETT, L. D. ; JACOBI, R. ; BRACKETT, S. E. Fundamentos de prótese fixa. 4. ed. São Paulo: Quintessence, p. 149-169; p. 173-182, 2007. 36-GALLO, J. R. III. ; MILLER, T. ; XU, X. ; BURGESS, J. O. In vitro evaluation of the retention of composite fiber and stainless steel posts. Journal of Prosthodontics, v. 11, n. 1, p. 25-29, 2002. 37-DIETSCHI, D. ; DUC, O. ; KREJCI, I. ; SADAN, A. Biomechanical considerations for the restoration of endodontically treated teeth: A systematic review of the literature — part 1. Composition and micro- and macrostructure alterations. Quintessence Internacional, v. 38, n. 9, p. 733743, 2007. 38-SANTOS FILHO, P. C. ; CASTRO, C. G. ; SILVA, G. R. ; CAMPOS, R. E. ; SOARES, C. J. Effects of post system and length on the strain and fracture resistance of root filled bovine teeth. International Endodontic Journal, v. 41, n. 6, p. 493-501, 2008. 39-GIOVANI, A. R. ; VANSAN, L. P. ; SOUSA NETO, M. D. ; PAULINO, S. M. In vitro fracture resistance of glass-fiber and cast metal posts with
different lengths. Journal of Prosthetic Dentistry, v. 101, n. 3, p. 183-188, 2009. 40-MITSUI, F. H. ; MARCHI, G. M. ; PIMENTA, L. A. ; FERRARESI, P. M. In vitro study of fracture resistance of bovine roåots using different intraradicular post systems. Quintessence International, v. 35, n. 8, p. 612-616, 2004. 41-FOKKINGA, W. A. ; KREULEN, C. M. ; LeBELL-RONLLOF, A. M. ; LASSILA, L. V. J. ; VALLITTU, P. K. ; CREUGERS, N. H. J. In vitro fracture behavior of maxillary premolars with metal crowns and several post-and-core systems. European Journal of Oral Sciences, v. 114, n. 3, p. 250-256, 2006. 42-MEZZOMO, E. ; MASSA, F. ; LIBERA, S. D. Fracture resistance of teeth restored with two different post-and-core designs cemented with two different cements; an in vitro study. Part 1. Quintessence International, v. 34, n. 4, p. 301-306, 2003. 43-MEZZOMO, E. ; MASSA, F. ; SUZUKI, R. M. Fracture resistance of teeth restored with 2 different post-and-core designs fixed with 2 different luting cements: an in vitro study. Part II. Quintessence International, v. 37, n. 6, p. 477-484, 2006. 44-SORENSEN, J. A. ; ENGELMAN, M. J. Ferrule design and fracture resistance of endodontically treated teeth. Journal of Prosthetic Dentistry, v. 63, n. 5, p. 529-536, 1990. 45-SENDHILNATHAN, D. ; NAYAR, S. The effect of post-core and ferrule on the fracture resistance of endodontically treated maxillary central incisors. Indian Journal of Dentistry Research, v. 19, n. 1, p. 17-21, 2008. 46-PEREIRA, J. R. ; ORNELAS, F. ; CONTI, P. C. ; VALLE, A. L. Effect of a crown ferrule on the fracture resistance of endodontically treated teeth restored with prefabricated posts. The Journal of Prosthetic Dentistry, v. 95, n. 1, p. 50-54, 2006. 47-LIBMAN, W. J. ; NICHOLLS, J. I. Load fatigue of teeth restored with cast posts and cores and complete crowns. The International Journal of Prosthodontics, v. 8, n. 2, p.155-161, 1995. 48-ISIDOR, F. ; BRONDUM, K. ; RAVNHOLT, G. The influence of post length and crown ferrule length on the resistance to cyclic loading of bovine teeth with prefabricated titanium posts. The International Journal of Prosthodontics, v. 12, n. 1, p. 78-82, 1999. 49-NISSAN, J. ; BARNEA, E. ; CARMON, D. ; GROSS, M. ; ASSIF, D. Effect of reduced post length on the resistance to fracture of crowned, endodontically treated teeth. Quintessence International, v. 39, n. 8, p. 179-182, 2008. 50-STANKIEWICZ, N. R. ; WILSON, P. R. The ferrule effect: a literature review. International Endodontic Journal, v. 35, n. 7, p. 575-581, 2002. 51-ICHIM, I. ; KUZMANOVIC, D. V. ; LOVE, R. M. A finite element analysis of ferrule design on restoration resistance and distribution of stress within a root. International Endodontic Journal, v. 39, n. 6, p. 443-452, 2006. 52-HUANG, T. J. ; SCHILDER, H. ; NATHANSON, D. Effects of moisture content and endodontic treatment on some mechanical properties of human dentin. Journal of Endodontic, v. 18, n. 5, p. 209-215, 1992. 53-SEDGLEY, C. M. ; MESSER, H. H. Are endodontically treated teeth more brittle? Journal of Endodontic, v. 18, n. 7, p. 332-335, 1992. 54-ROBBINS, J. W. Guidelines for the restoration of endodontically treated teeth. Journal of the American Dental Association, v. 120, n. 5, p. 558566, 1990. 55-GARDNER, F. M. Margins of complete crowns - literature review. The Journal of Prosthetic Dentistry, v. 48, n. 4, p. 396-400, 1982.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
41
Clínica Nuevos criterios de vacunación en perros – un enfoque técnico y ético Novas diretrizes vacinais para cães – uma abordagem técnica e ética New vaccination directives for dogs – a technical and ethical approach Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, p. 44-56, 2012 Sylvia Melo Rosa Angélico médica veterinária autônoma
contato@cachorroverde.com.br
César Augusto Dinóla Pereira
MV. prof. titular e assessor acadêmico Universidade Anhembi Morumbi – Laureate International Universities dinolaca@anhembi.br
Resumen: Un número cada vez mayor de veterinarios de Estados Unidos, Canadá, Europa y Oceanía, están adoptando una serie de cambios en los protocolos de vacunación de los animales de compañía. Las directrices internacionales de vacunación recomiendan la elaboración de protocolos individuales de inmunización, teniendo en cuenta factores relacionados a la patogenicidad del agente etiológico, el riesgo de exposición al mismo y la disponibilidad de tratamiento. También se debe considerar la duración y la eficiencia de la protección dada por las vacunas disponibles en el mercado. Además, una gran cantidad de estudios muestran los riesgos asociados a la salud del animal, relacionados al uso excesivo de inmunógenos, particularmente las reacciones adversas a las vacunas. Dentro de este contexto, la presente revisión de literatura propone un análisis crítico y racional de los protocolos de vacunación que actualmente son utilizados en nuestro país. Palabras clave: inmunidad, vacunación, anticuerpos, titulación Resumo: Uma série de mudanças nos protocolos vacinais de animais de estimação têm sido adotadas por uma crescente parcela de veterinários nos Estados Unidos, Canadá, Europa e Oceania. As diretrizes vacinais internacionais recomendam a elaboração de protocolos de imunização customizados, levando-se em consideração fatores relacionados à patogenicidade do agente etiológico, ao risco de exposição a ele e à disponibilidade de tratamento, bem como à longevidade e à eficácia da proteção conferida pelas vacinas comercialmente disponíveis. Além disso, inúmeros estudos reportam os possíveis riscos à saúde animal associados ao uso excessivo de imunógenos, em particular as reações adversas às vacinas. Nesse contexto, a presente revisão bibliográfica propõe uma análise crítica e racional dos protocolos de vacinação atualmente empregados no Brasil. Unitermos: imunidade, vacinação, anticorpos, titulação Abstract: Changes to the vaccination protocol for domestic animals have been adopted by a growing section of veterinarians in the United States, Canada, Europe and Oceania. International vaccination directives recommend the development of customized immunization protocols, taking into consideration factors related to the pathogenicity of the etiological agent and the risk of exposure, as well as availability of treatment and the longevity and efficiency of the protection afforded by the commercially available vaccines. Furthermore, countless studies report the possible risks to animal health associated with the excessive administration of immunogens, in particular the adverse effects of vaccines. Within this context, this literature review proposes a critical and rational analysis of the current vaccination protocols in Brazil. Keywords: immunity, vaccination, antibodies, titration
Introdución En la clínica de pequeños animales, las últimas décadas han incorporado nuevas informaciones y técnicas avanzadas en la fabricación de productos biológicos, que permitieron la producción de vacunas diferenciadas y mas eficientes. Al mismo tiempo, los refuerzos anuales de las vacunas, se transformaron en un procedimiento frecuente en la rutina del clínico de pequeños animales. En la actualidad, independientemente de la historia o estilo de vida del perro, se aplican, de una manera estandarizada, cuatro o más inmunógenos 44
diferentes. En los primeros tiempos del desarrollo de las vacunas comerciales para perros, a fines de la década del 1950, se consideraba que la máxima protección se conseguía con el máximo de estimulación antigénica. Este concepto estaba sustentado por el hecho de que los productos fabricados en aquel tiempo, eran menos eficaces en producir una inmunidad duradera, la que no superaba el año de efectividad 1,2. Por esto, la vacunación anual pasó a ser una conducta normal durante las décadas siguientes 1. A partir de 1990 se comenzaron a publicar los primeros
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
relatos de efectos adversos que podían relacionar con la vacunación. La aparición de fibrosarcomas en gatos en el lugar de aplicación de la vacuna 3 así como el aumento de las enfermedades autoinmunes en los perros 4,5, motivaron una serie de cuestionamientos sobre la seguridad y la necesidad de los refuerzos de vacunación anual 6. Desde aquel entonces, se han publicado variados criterios en la elaboración de protocolos de vacunación en pequeños animales, apoyados en la mayoría de los casos, por las entidades y asociaciones internacionales de medicina veterinaria 2,7-10. Actualmente se sabe cuanto dura la protección de cada tipo de vacuna 9. Este hecho, junto con los exámenes de titulación de anticuerpos específicos, hicieron posible la individualización de los protocolos de vacunación, de acuerdo a las necesidades específicas de protección de cada animal 1,11,12. El objetivo del presente trabajo es presentar los principales temas relacionados con las nuevas directrices vacunales, discutiendo su aplicación dentro del contexto actual en nuestro país, de manera que permita ayudar al clínico en la implementación de un protocolo vacunal seguro, efectivo y, principalmente, ético para los pacientes y el dueño. Imunologia veterinaria El organismo de un animal posee una gran cantidad de mecanismos inter relacionados que permiten controlar el desarrollo de procesos infecciosos 13. De estos mecanismos, se pueden destacar: • barreras anatómicas, que dificultan la penetración de micro organismos invasores; epitelios de revestimiento, procesos de “auto limpieza” (estornudos, tos, descamación, diarrea, etc.), y la microbiota corporal; • inmunidad innata, que permite una rápida protección inicial, gracias a los procesos inflamatorios y a la acción de fagocitos, proteínas y enzimas específicas; • inmunidad adquirida, o adaptativa, responsable por montar una resistencia efectiva y específica, de larga duración, proporcionada principalmente por los linfocitos T y B. La inmunidad adquirida está garantizada, básicamente, por dos sistemas. Uno de ellos actúa contra los micro organismos intracelulares o endógenos. En este mecanismo las células especializadas (linfocitos T, macrófagos y “natural killers”) destruyen las células infectadas. Se trata de la respuesta inmune celular. El segundo de los sistemas de inmunidad adquirida está mediado por anticuerpos, inmunoglobulinas que actúan específicamente contra el antígeno que estimuló su producción. Se encuentran distribuidos en todos los líquidos corporales, principalmente en la circulación sanguínea, y se encargan de intermediar la destrucción de invasores de origen extra celular. Los anticuerpos son producidos por los plasmocitos, células derivadas de linfocitos B, y forman parte de la llamada respuesta humoral 13. La vacunación de un individuo mediante la inoculación de antígenos atenuados o inactivados, tiene como objetivo inducir la estimulación de la respuesta adaptativa, de una manera rápida y segura. Esta situación tiene como resultado la formación de células de memoria y producción de anticuerpos, de forma tal que un perro inmunizado, puede
presentar títulos protectores de anticuerpos (principalmente IgG) en su corriente sanguínea, con una duración de varios años, siempre que la vacuna haya sido administrada de manera correcta 9,13. Titulación de anticuerpos IgG Los anticuerpos IgG son sintetizados por los plasmocitos en el bazo, linfonodos y médula ósea, y están presentes en la corriente sanguínea en altas concentraciones. Su presencia indica una exposición previa al antígeno, ya sea por vacunación o por un proceso de infección natural. Por otro lado cabe recordar que, las IgM son indicativas de infecciones agudas/activas; las IgA son las responsables por la inmunidad de las mucosas; las IgE actuan principalmente en reacciones de hipersensibilidad tipo I, parasitosis y alergias; y las IgD, presentes en la superficie de los linfocitos B, no tienen aún una función totalmente definida 13. Así expuesto, las inmunoglobulinas IgG son utilizadas para calcular los niveles de protección sérica específica contra un determinado patógeno. La presencia de anticuerpos IgG específicos puede ser cuantificada por exámenes de titulación de anticuerpos. En estas pruebas el suero es diluido en una serie de concentraciones decrecientes. La muestra de mayor dilución capaz de producir una reacción positiva, denominada título, proporciona una estimativa de la cantidad de anticuerpos presentes en el suero estudiado. De esta forma, si la última dilución que presenta reacción positiva es de 1:80, significará que el animal presenta un título de 80 13. Hay una correlación bien establecida entre los títulos de anticuerpos IgG y la presencia de inmunidad protectora, en relación a las enfermedades virales mas importantes en perros, de las que pueden citarse el moquillo (virus de Distemper; virus de la cinomosis), la parvovirosis, la hepatitis infecciosa canina y la rabia 1,2,9,11,14-21. En un trabajo científico se determinó la presencia de títulos de anticuerpos de 1.500 perros que habían sido vacunados hacía mas de siete años 18. La alta prevalencia de títulos de anticuerpos protectores contra parvovirus (95,1%) y moquillo (97,6%) sugirió que puede no ser necesario un refuerzo anual contra esas enfermedades. En otro estudio 11, las muestras del suero de 144 perros adultos que no recibieron refuerzos vacunales por un período que variaba entre los 3 y 15 años, fueron sometidas a un examen de titulación de anticuerpos. En estos animales se pudo comprobar que había títulos protectores contra la parvovirosis en el 95% de la población, del 71% al 75% contra el moquillo y del 82% contra la hepatitis infecciosa canina. Se observó también que la prevalencia de títulos protectores no disminuía proporcionalmente al aumento de intervalo respecto a la última aplicación. El examen serológico de titulación de anticuerpos ya es muy utilizado por veterinarios de Estados Unidos, Canadá y de algunos países europeos 1,2. Este procedimiento, empleado en forma anual, cada tres años, o a intervalos definidos por el veterinario, esta substituyendo la práctica de refuerzos vacunales arbitrarios contra el moquillo, la parvovirosis y la hepatitis infecciosa canina 1,2. La titulación de anticuerpos puede realizarse mediante el
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
45
Clínica envío de muestras de sangre a laboratorios capacitados, o bien a través de kits rápidos (tecnología ELISA) que se hacen en el consultorio del médico veterinario. Los laboratorios determinan los anticuerpos utilizando, en general, una de las siguientes técnicas: la inmunocromatografía (Test de
Migración Lateral) o la inhibición de hemaglutinación viral (HI). Muchos investigadores consideran al test de HI, como el patrón estándar (“gold standard”) de titulación de anticuerpos para parvovirosis 13,15,18. Los kits serológicos rápidos no requieren la utilización de procedimientos mas complejos,
Enfermedad /agente etiológico
Tecnología usada en la vacuna
Duración de la inmunidad mínima estimada (DOI)
Moquillo (virus del moquillo canino – CDV)
Vacuna con virus atenuado (vivo modificado) Vacuna recombinada (vector viral vivo)
Parvovirosis (parvovirus canino – CPV-2) Hepatitis infecciosa canina (adenovirus canino tipo-1, CAV-1, debido al potencial de provocar reacciones oftalmológicas adversas, fue retirado del grupo de vacunas, ya que el virus CAV-2, uno de los agentes de la traqueo bronquitis infecciosa canina, da protección cruzada contra el CAV-1) Rabia (rabdovirus) Para influenza (virus de la para influenza canina - CPIV). Obs: uno de los agentes que causan la traqueo bronquitis infecciosa canina
Vacuna con virus atenuado (vivo modificado) Vacuna con virus atenuado (vivo modificado)
> 9 años ≥ 5 años para desafío ≥ a 6 años para serología > 9 años;
Vacuna con virus inactivado (muerto) Vacuna con virus vivo modificado
≥ 3 años > 3 años
Traqueo bronquitis infecciosa canina (“tos de los caniles”) (Bordetella bronchiseptica, virus de la para influenza canina, adenovirus canino tipo-2 – CAV-2)
Vacuna de administración intra nasal: Bordetella bronchiseptica (viva modificada), virus de la para influenza canina atenuado (vivo modificado), adenovírus canino tipo-2 atenuado (vivo modificado) Vacunas de administración parenteral: Bordetella bronchiseptica inativada (muerta) o de sub unidad – con extracto de antígeno de parede celular; virus de la parainfluenza atenuado (vivo modificado), adenovirus canino tipo-2 atenuado (vivo modificado) Vacuna inactivada (muerta) de sub unidad o no
< 1 año
3 meses a 1 año
Vacuna inactivada (muerta)
≤ 1 año
Dermatofitosis (Microsporum canis)
Vacuna inactivada (muerta)
≤ 1 año
Leishmaniosis visceral canina (Leishmania chagasi) Coronavirosis (coronavirus canino – CCV)
Vacuna inactivada (muerta) e de sub unidad Vacuna recombinante Vacuna inactivada (muerta) Vacuna atenuada (viva modificada)
≤ 1 año
Leptospirosis (canicola, grippotyphosa, icterohaemorrhagiae, pomona). Obs.: un fabricante ofrece productos con copenhageni, hardjo e pyrogenes Giardíasis (Giardia lamblia) *
> 9 años
No determinada, ya que la enfermedad en general afecta cachorros de hasta 6 a 8 semanas de vida
Figura 1 - Cuadro descriptivo de los productos biológicos que existen comercialmente en Brasil (hasta enero de 2012), caracterizados en cuanto a la tecnología usada en la fabricación, duración de inmunidad mínima estimada (DOI), métodos de evaluación utilizados y respuesta adaptativa deseada, por enfermedad/agente etiológico 9,13,14,20,30 * Vacuna actualmente no disponible en el mercado brasilero 454
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
obteniéndose el resultado en aproximadamente 20 minutos 22. El sistema de kits determina valores de titulación que ofrecen inmunidad esterilizante, es decir, que son capaces de prevenir una infección en el huésped, evitando completamente la enfermedad en el paciente 1. Si el animal presenta títulos de Método de evaluación de la duración de la inmunidad
Respuesta adaptativa
Estudios serológicos y de desafío
Inmunidad humoral (IgG)
Estudios serológicos y de desafío
Inmunidad humoral (IgG)
Estudios serológicos y de desafío
Inmunidad humoral (IgG)
Estudios serológicos y de desafío Estudios serológicos y de desafío
Inmunidad humoral (IgG) Inmunidad humoral (IgG), en caso de vacunas de administración parenteral. Para aplicaciones intra nasales, inmunidad de mucosa (IgA) Principalmente inmunidad humoral (IgG) en el caso de la aplicación parenteral y, en relación a la aplicación intra nasal, principalmente inmunidad de mucosa (IgA)
Estudios serológicos y de desafío
Estudios serológicos y de desafío
Inmunidad humoral
La vacuna no previene la infección en perros
Inmunidad humoral de mucosa (IgA)
Estudios serológicos y de desafío
Inmunidad innata y celular
Estudios serológicos y de desafío
Inmunidad celular Inmunidad humoral (IgA)
anticuerpos iguales o superiores al valor de titulación capaz de ofrecer inmunidad, el resultado informado será positivo y no será necesario aplicar el refuerzo vacunal. En los casos en que el resultado de titulación es bajo o negativo, se deberá indicar el refuerzo, a no ser que haya condiciones particulares de salud del animal que contraindiquen la aplicación 1,2,9,14. Los ensayos de titulación son indicados para detectar la presencia de anticuerpos IgG específicos, principalmente, contra moquillo, parvovirosis, hepatitis infecciosa canina y rabia, ya que se reconoce su inducción protectora durante varios años 8-10,13,14,20 (Figura 1). En relación a las vacunas contra leptospirosis y traqueo bronquitis infecciosa canina, la protección post vacunal es significativamente menor 9,13 (Figura 1) y la presencia de anticuerpos puede no estar correlacionada con la protección 2,9. De esta forma, la investigación de anticuerpos IgG contra leptospirosis, Bordetella bronchiseptica y para influenza, se realiza menos frecuentemente 1. En Brasil, hasta la fecha de finalización del presente trabajo, existía por lo menos un laboratorio veterinario que ofrecía el servicio de titulación de anticuerpos IgG contra moquillo y parvovirus canino, mediante la utilización de la técnica de inmunocromatografía; y un segundo laboratorio que ofrecía el servicio de titulación de anticuerpos contra rabia canina. No obstante, en este último caso, el resultado de titulación positiva contra rabia, no era válido a nivel nacional. Hasta el momento de esta publicación, los veterinarios brasileros no contaban con kits serológicos, equivalentes a los ensayos inmuno enzimáticos. El examen de titulación de anticuerpos, además de monitorear el grado de protección del paciente contra enfermedades importantes, permite evaluar la capacidad del individuo para responder adecuadamente a la vacuna. Los cachorros que permanecen seronegativos después de la aplicación de vacunas de inmunogenicidad conocida, pueden clasificarse como: malos respondedores, no respondedores temporarios o no respondedores permanentes 1,9,14. El resultado de la titulación ayuda al veterinario en cuanto a la decisión de vacunar un animal con una menor frecuencia. Esto puede ser particularmente interesante en pacientes con un riesgo mayor de complicaciones asociadas a la vacunación, tal como las reacciones anafilácticas, enfermedades inmunomediadas y/o neoplasias 1. Tecnología vacunal La vacuna “ideal” debe proporcionar una inmunidad efectiva y duradera. Entre los factores que influyen en la duración de la protección vacunal, pueden citarse: la concentración e inmunogenicidad de los antígenos utilizados por el fabricante; la presencia y tipo de adyuvante empleado; el respeto a las recomendaciones de conservación y uso; y, en el caso de las vacunas vivas, el grado de atenuación del micro organismo 13,20. Las vacunas que están disponibles en el mercado, pueden ser clasificadas en infectantes y no infectantes. Dentro de las infectantes están las que son fabricadas con organismos atenuados (vivos modificados) y las vacunas recombinantes
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
47
Clínica Agente infeccioso
Severidad de la enfermedad
Parvovirus canino (parvovirosis) CPV-2
Elevada Hay destrucción de las vellosidades intestinales, diarrea, vómitos, hemorragia intestinal y septicemia subsecuente, neutropenia transitoria o prolongada. Riesgo importante de óbito
Virus del moquillo CDV
Elevada Enfermedad multisistémica con afección progresiva y multifocal del sistema nervioso central. Los signos clínicos varían de acuerdo con la virulencia de la cepa viral, con las condiciones ambientales, la edad y el estado inmunológico del huésped Elevada Puede provocar la muerte rápida por necrosis hepática en perros sin anticuerpos También puede causar uveítis anterior y encefalopatía hepática
Adenovirus tipo 1 (CAV-1) (hepatitis infecciosa canina) Rabdovirus (rabia) Leishmania chagasi (leishmaniosis visceral canina) Leptospira canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y grippotyphosa (leptospirosis) Obs.: Un fabricante ofrece productos con copenhageni, hardjo e pyrogenes Giardia lamblia (giardiasis)* Adenovirus tipo 2 (CAV-2) (traqueobronquitis infecciosa canina) Coronavirus (coronavirosis) CCV Virus da parainfluenza canina (CPiV) Bordetella bronchiseptica (traqueobronquitis infecciosa canina) Microsporum canis (dermatofitosis)
Elevada Con frecuencia lleva a parálisis respiratoria, coma y muerte. Generalmente produce una encefalomielitis fatal Elevada Enfermedad cutánea, mucocutánea y visceral. Los perros son reservatorios primarios. Perros con insuficiencia renal tienen mal pronóstico Moderada La colonización suele ocurrir principalmente en riñones e hígado, resultando en una enfermedad renal o hepática. Infecciones súper agudas pueden ocasionar rápidamente la muerte, antes de que se pueda diagnosticar la enfermedad renal o hepática. Sobrevivientes pueden presentar nefritis intersticial crónica o hepatitis crónica
Moderada Diarrea de intestino delgado. Los signos clínicos mas graves se observan en pacientes inmunosuprimidos Baja Enfermedad aguda de las vías aéreas, altamente contagiosa. Generalmente es auto limitante, con resolución de los signos clínicos en aproximadamente dos semanas Baja Diarrea poco severa y amena en la mayoría de los casos. Virus no compromete la médula ósea ni las criptas intestinales Normalmente buena recuperación. Buén pronóstico Baja Signos clínicos generalmente presentan corta duración y con frecuencia desaparecen en cerca de 7 días Baja Enfermedad aguda, altamente contagiosa, de localización en vías aéreas. En general es autolimitante, con regresión de los signos clínicos en aproximadamente dos semanas, independiente de cualquier tratamiento específico Baja Ataca con mayor frecuencia a perros debilitados, jóvenes o viejos
Figura 2 - Relevancia clínica y severidad de las enfermedades que pueden ser prevenidas con vacunas en Brasil 16,31-42 * Vacuna actualmente no disponible en el mercado brasilero 48
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Relevancia clínica
Observaciones
Elevada No existe tratamiento específico contra el virus. Se realiza terapia de soporte. Si no hay tratamiento, la enteritis por parvovirosis se asocia a una tasa de sobrevivencia de 9,1%. En caso tratados, la tasa de sobrevivencia es de por lo menos un 64% Elevada Tratamiento de soporte, inespecífico. Disfunción neurológica progresiva en general termina con la eutanasia del paciente
Virus muy estable en el ambiente. Riesgo acentuado para cachorros y animales debilitados, parasitados, desnutridos o genéticamente susceptibles. En general afecta a cachorros y animales jóvenes de hasta 6 meses de edad También puede afectar a perros viejos, manifestándose con signos clínicos neurológicos. Frecuentemente causa secuelas neurológicas y oculares. Ataca perros de todas las edades
Elevada No existe tratamiento específico. Se realiza terapia de soporte
Virus relativamente estable en el ambiente, resistente a muchos desinfectantes
Elevada Zoonosis comúnmente letal. En Brasil los perros son considerados importantes transmisores de rabia Elevada El tratamiento del perro con leishmaniosis está prohibido en Brasil por la portaria inter ministerial n. 1.426, de 11 de julio de 2008. La legislación exige la eutanasia del animal infectado Moderada Los animales que son tratados, o desarrollan una respuesta inmune , adecuada generalmente sobreviven. El tratamiento está dirigido, principalmente a la fluido y antibioticoterapia. Son muy comunes las infecciones subclínicas. Puede llevar a una enfermedad severa y en ocasiones ser fata
Virus no estable en el ambiente; es inactivado por la mayoría de los desinfectantes Zoonosis vectorial endémica en gran parte del territorio brasilero
Los animales con sintomatología clínica, son diagnosticados con mayor frecuencia en el verano y comienzos del otoño. Los casos aumentan en años lluviosos. Ataca perros de cualquier edad. Las vacunas están disponibles para algunos serotipos y reducen la gravedad de la enfermedad, pero no eliminan el estado de portador crónico. Hay protección cruzada poco significativa entre los serotipos. Serotipos diferentes a los de las vacunas, pueden ser encontrados en el ambiente
Baja Tiene tratamiento relativamente efectivo
Potencial zonótico
Baja No existe tratamiento específico. Se realiza terapia de soporte. Buen pronóstico para la traqueo bronquitis infecciosa simple sin complicaciones secundarias
Alta densidad poblacional (refugios o caniles) favorece la diseminación viral a perros inmunológicamente susceptibles. Vacunas con Bordetella bronchiseptica no previenen la infección pero minimizan los signos clínicos en caso de infección
Baja Es autolimitante. La enfermedad clínica por CCV es poco frecuente mas común en neonatos. Tratamiento sintomático y en general con buenos resultados Baja No existe tratamiento específico. Se realiza terapia de soporte
Virus relativamente estable en el ambiente, pero susceptible a diversos desinfectantes. Ocasionalmente causa la enfermedad en cachorros mayores de 6 a 8 semanas de vida
Baja En general la enfermedad está causada por Bordetella bronchiseptica asociada al virus de la para influenza o al adenovirus tipo 2. También puede ser causada causada por Mycoplasma spp, virus del moquillo, herpesvirus, Pasteurella multocida, Strepcococcus spp y otros agentes Baja En general es autolimitante en perros
Buen pronóstico para la traqueo bronquitis infecciosa simple, sin complicaciones secundarias. Vacunas con Bordetella bronchiseptica no previenen la infección, pero minimizan los signos clínicos
Alta densidad poblacional (refugios o caniles) favorece la diseminación viral en perros inmunológicamente susceptibles
Zoonosis
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
49
Clínica (vectores de virus vivos). Las no infectantes son las vacunas inactivadas, que se fabrican con virus muertos, sub unidades y bacterinas (bacterias muertas) 9,13,14. Las vacunas inactivadas (virus muertos o bacterinas) generalmente requieren una masa antigénica mayor, ya que no pueden replicarse en el huésped. Con el fin de aumentar la inmunogenicidad, se adicionan adyuvantes, es decir, compuestos químicos que aumentan la respuesta inmune, a través de la estimulación de los macrófagos. El uso de ciertos tipos de adyuvantes está asociado a casos graves de inflamación, neoplasias o toxicidad sistémica 13,14,23,24. Las vacunas inactivadas inducen, en general, una protección de corta duración. Las principales ventajas de este tipo de productos son: su seguridad en cuanto a posibles riesgos de virulencia residual, y el hecho de ser productos mas estables a temperatura ambiente 14. Las vacunas atenuadas son capaces de replicar en el huésped, simulando un mecanismo natural de infección. De esta manera, provocan un estímulo efectivo de la respuesta inmune induciendo una protección duradera. Los virus atenuados pueden, ocasionalmente, causar la enfermedad o una infección persistente en animales inmunosuprimidos; lo mismo sucede en los casos en que los virus han sido mal atenuados 13,25. Debido a la falta de adyuvantes, las vacunas atenuadas presentan un riesgo menor a desarrollar reacciones de hipersensibilidad 13,25. En las vacunas recombinantes, el ADN que codifica los componentes inmunogénicos del agente infeccioso, es incorporado al genoma de un organismo no patógeno (vector), que se replicará en los tejidos del receptor. De esta forma, por la expresión de los compuestos inmunogénicos del agente infeccioso, se obtiene una respuesta inmune específica. La tecnología recombinante permite desarrollar vacunas de baja masa antigénica, generalmente sin el uso de adyuvantes y seguras en relación a la reversión de la virulencia. Esto se debe a que sólo son incorporados a la vacuna, los fragmentos del ADN del agente infeccioso que interesan 13,17. Algunos antígenos pueden ser mas o menos inmunogénicos que otros. Generalmente, los virus suelen ser naturalmente antigénicos, gracias a una amplia variedad de epítopos presentes en su superficie, con excepción del herpesvirus, que tiene bajo poder inmunogénico 13. La inmunogenicidad viral explica la larga duración de la inmunidad que tienen las vacunas preparadas con virus atenuados y también, en menor grado, las vacunas elaboradas con virus inactivados. Las bacterias como las del genero Leptospira, al contrario de lo que sucede con los virus, en virtud de una pared rica en polisacáridos, poseen baja inmunogenicidad, dando una protección de corta duración 9,13,14. Los anticuerpos maternos representan un factor importante que puede comprometer la eficiencia de la vacunación. El período en el que el cachorro presenta una concentración insuficiente de anticuerpos maternos como para protegerlo de la infección (pero suficientes como para neutralizar la respuesta vacunal), es denominado “ventana de vulnerabilidad”. Este período se extiende desde la 6ª a la 12ª semana de vida, llegando eventualmente a la 16ª semana 26,27. La duración de 50
la ventana de vulnerabilidad dependerá de la cantidad de anticuerpos transferidos y de la vida media de las inmunoglobulinas 13. Las tres dosis administradas a los cachorros durante el primer año de vida, no son consideradas como refuerzos, sino como intentos por inducir una respuesta inmune efectiva, mientras exista una reducción en la concentración de los anticuerpos maternos. La neutralización de los virus atenuados o inactivados mediante la acción de anticuerpos maternos, es la causa mas frecuente de falla vacunal 9,13. Por este motivo, las nuevas recomendaciones apuntan a que la última dosis de vacuna que se le aplique al cachorro, dentro de la secuencia de inmunización, se realice entre la 14ª y la 16ª semana de vida, que debe inducir una tasa de seroconversión superior al 98% 9. Se estima que aproximadamente un 8% de los cachorros que reciben la última dosis antes de la 14ª semana de vida, no desarrollan una inmunidad vacunal adecuada 14,28. Existen otros factores que pueden comprometer el éxito de la vacunación, como por ejemplo los relacionados con el producto, con el animal o con la conducta del veterinario responsable por la aplicación. Una falla en el proceso de fabricación de la vacuna puede resultar en un producto de baja capacidad inmunogénica o, inclusive, que perjudique la salud del paciente. Recientemente, en la campaña pública contra rabia canina y felina realizada a nivel nacional en 2010, pudo constatarse una elevada tasa de mortalidad 29. Por otra parte, animales con fiebre, desnutridos, debilitados, muy parasitados o inmunosuprimidos, con frecuencia no presentan una tasa de seroconversión adecuada, además de estar propensos a un mayor riesgo de manifestar reacciones adversas. Otros factores que pueden comprometer el éxito de la inmunización son: las malas condiciones durante el transporte o en la conservación de las vacunas, una reconstitución inadecuada, demoras en la aplicación de la vacuna, el uso de productos anti éticos y la falta de atención a las recomendaciones del fabricante 9,13,25. Clasificación de las vacunas: esenciales, no esenciales y no recomendadas En Brasil, la aplicación simultanea y arbitraria de varias vacunas anuales, sigue siendo una práctica común en perros. No obstante y a pesar de que la vacunación es una conducta esencial para la salud y la longevidad de los animales, no todos los perros necesitan recibir todas las vacunas que se encuentran disponibles, ni siquiera anualmente 2,9,13,14,16,32. Datos científicos recientes 15,17 afirman que determinadas vacunas dan una protección inmunológica prolongada (Figura 1). Además, varios autores hacen referencia a que la vacunación tiene riesgos de provocar reacciones adversas 9,14,17. Recientemente, la comunidad científica, con el fin de minimizar esos riesgos y hacer mas efectiva la inmunización en perros, separó las vacunas en tres categorías: esenciales, no esenciales y no recomendadas 9,10,13,14,16. Esta clasificación se hizo en base a la eficacia y duración de la inmunidad (serológica y de desafío) de cada vacuna, teniéndose también en cuenta la severidad y relevancia clínica de la correspondiente enfermedad 16 (Figura 2).
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Las vacunas esenciales son aquellas que debe recibir un perro, independientemente de su origen, localización geográfica y estilo de vida. Protegen contra enfermedades de distribución global y que tienen un riesgo de muerte, que no tienen un tratamiento eficiente, pudiendo tener o no, un riesgo zonótico importante. Las vacunas contra moquillo, parvovirus, hepatitis infecciosa y rabia, son consideradas esenciales 9,10,14,16,32. En general, en perros adultos previamente inmunizados, las vacunas esenciales no necesitan ser aplicadas con una frecuencia menor a tres años después del primer refuerzo. Hay estudios que demuestran que existe una protección prolongada de nueve años (o más), para las vacunas atenuadas contra moquillo, parvovirosis y hepatitis infecciosa canina, siempre que sean aplicadas a perros sanos de mas de cuatro meses de edad 9,10,28. En base a estas investigaciones (vacunas esenciales en perros adultos), algunos veterinarios norteamericanos y europeos adoptaron protocolos trianuales, o aún mas espaciados, siempre a partir del primer refuerzo vacunal (Figura 3). La vacunación anual contra rabia es obligatoria en muchas municipios brasileros. No obstante existen muchos trabajos que demostraron que, generalmente, la vacuna antirrábica da inmunidad por un mínimo de tres años a partir del primer refuerzo 9,13,14. Por otra parte, es posible que la vacuna contra la leishmaniosis visceral canina (LVC) pueda ser considerada esencial en Brasil 9 , ya que esta zoonosis transmitida por un vector, actualmente se halla difundida por todo el país y la legislación brasilera exige la eutanasia de los animales seropositivos 39,43. En la actualidad existen dos vacunas contra LVC en al mercado brasilero. Por el hecho de ser vacunas contra agentes no virales (protozoarios), estas dan una protección de duración mas corta y, por esta razón, se recomienda el refuerzo una vez al año 44,45. Las vacunas no esenciales protegen contra la leptospirosis (en general para sepas pomona, grippotyphosa, canicola e icterohaemorrhagiae) y traqueobronquitis infecciosa canina, cuando esta es causada por Bordetella bronchiseptica o por el virus de la para influenza. La vacuna contra leptospirosis es considerada no esencial por la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) y por el American Animal Hospital Association (AAHA), debido a que la enfermedad es menos frecuente en áreas no endémicas, porque existe tratamiento, porque no contiene todos las sepas existentes en el ambiente, y porque la protección entre las diferentes sepas es poco significativa 9,10,14,16,28,32. Los productos que contienen virus de la para influenza y la bacteria Bordetella bronchiseptica en su fórmula, son considerados opcionales debido a que la traqueobronquitis infecciosa canina, enfermedad a la que están asociados, no tiene riesgo de muerte, no es una zoonosis y, en general, es autolimitante 16. Además, la traqueobronquitis infecciosa canina puede ser causada por otros patógenos que no están presentes en esas vacunas (Figura 2) 14. Las vacunas conocidas como no esenciales se indican en perros cuya localización geográfica, ambiente doméstico o estilo de vida, los pone en riesgo de contraer ciertas
infecciones específicas. Un ejemplo serian los perros que suelen cazar o que tienen contacto con regiones inundables, con un riesgo alto de infectarse con Leptospira spp. De igual forma, los perros que están expuestos a un ambiente con un gran número de animales (exposiciones, hoteles o caniles), son candidatos potenciales a la aplicación de la vacuna contra la traqueobronquitis infecciosa canina 9,16. Las vacunas contra B. Bronchiseptica y leptospira inducen una protección de corta duración (tres meses a un año) 9. Por esta razón, los animales que corren el riesgo de contraer estas enfermedades, deben realizar hasta dos refuerzos anuales. Ya existen vacunas que protegen contra sepas de leptospirosis y contra los principales agentes asociados a la traqueobronquitis infecciosa canina. Las vacunas contra coronavirosis canina, giardiasis y dermatofitosis, son clasificadas como no recomendadas 9. Estas enfermedades, en general, no son graves, frecuentemente se auto limitan y/o tienen un tratamiento eficaz. Los productos contra giardiasis y dermatofitosis tienen comprobación científica limitada en lo referente a la prevención de esas enfermedades 9,14,46,47. No obstante algunos estudios hacen referencia a que tales vacunas podrían ser usadas con éxito en tratamientos de cuadros crónicos de giardiasis 48 y dermatofitosis 49. La vacunación contra coronavirosis es clasificada como no recomendada, ya que no fueron comprobados efectos benéficos, además de que la enfermedad tiene buen pronóstico y, ocasionalmente, afecta cachorros con mas de seis a ocho semanas de vida 9,28. Reacciones adversas Se define como reacción adversa vacunal a cualquier efecto colateral indeseable o no previsto, asociado a la administración de un producto biológico autorizado 14. No existe ninguna vacuna que sea totalmente eficiente o que esté completamente exenta de provocar reacciones adversas en el organismo receptor 13. A pesar de esto, gracias a que los productos son cada vez mas purificados y seguros, las reacciones adversas asociadas a la administración de vacunas en perros se presentan con poca frecuencia, si se tiene en cuenta la frecuencia con que son administradas 13. Aun no se conoce la verdadera incidencia de efectos adversos pos vacunales, ya que su aparición puede no relacionarse a la vacunación, siendo que además el veterinario puede no hacer la notificación al fabricante 10. Los efectos adversos benignos mas comunes son el malestar, la letargia, fiebre, inapetencia y dolor en el lugar de la vacunación, la mayoría de estos de carácter transitorio 10. No obstante, pueden presentarse también reacciones de hipersensibilidad tipo I, II, III y IV. La reacción de hipersensibilidad tipo I aparece algunos minutos u horas después de la exposición al antígeno 13 , y suele producir urticaria, angioedema o reacción anafiláctica aguda. Además del antígeno específico, las vacunas pueden contener células heterólogas, innumerables proteínas residuales y otros elementos potencialmente sensibilizantes, todas como resultado del proceso de fabricación, y pueden ser adicionados en forma accidental 13,25.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
51
Clínica Vacuna Parvovirosis (CPV2) atenuada y parenteral Moquillo (CDV) atenuada y parenteral Moquillo (rCDV) recombinante y parenteral Adenovirose-2 (CAV-2) atenuada y parenteral (CAV-2) atenuada y intranasal Rabia inactivada y parenteral Para influenza (CPiV) atenuada y parenteral Para influenza (CPiV) atenuada y intranasal Bordetella bronchiseptica inactivada y parenteral Bordetella bronchiseptica atenuada y intranasal Leptospira interrogans (canicola, ichterohaemorrhagiae, con o sin, pomona, grippotyphosa) bacterina inactivada y parenteral Leishmania chagasi inactivada y de sub unidad y parenteral Leishmania donovani recombinante y parenteral Coronavirus canino (CCV) inactivado o atenuado y parenteral
Cachorro (< 4 meses) Comenzar con 8 a 9 semanas. 2 refuerzos cada 3 a 4 semanas hasta la 14ª a 16ª semana de vida Comenzar con 8 a 9 semanas. 2 refuerzos cada 3 a 4 semanas hasta la 14ª a 16ª semana de vida Comenzar con 8 a 9 semanas. 2 refuerzos cada 3 a 4 semanas hasta la 14ª a 16ª semana de vida Comenzar con 8 a 9 semanas. 2 refuerzos cada 3 a 4 semanas hasta la 14ª a 16ª semana de vida
Adulto (> 4 meses) 2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, a pesar de que 1 dosis, ya es considerada eficiente 2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, a pesar de que 1 dosis, ya es considerada eficiente 2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, a pesar de que 1 dosis, ya es considerada eficiente 2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, a pesar de que 1 dosis, ya es considerada eficiente
1 dosis a partir de la 12ª semana
1 dosis única
Comenzar con 8 a 9 semanas. 2 refuerzos cada 3 a 4 semanas hasta la 14ª a 16ª semana de vida Comenzar a partir de la 3ª semana. 1 refuerzo después de 3 a 4 semanas
2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, a pesar de que 1 dosis, ya es considerada eficiente
1 dosis con 6 a 8 semanas de vida. 1 refuerzo con 10 a 12 semanas
2 dosis con intervalos de 2 a 4 semanas
Comenzar a partir de la 3ª semana. 1 refuerzo después de 2 a 4 semanas
1 única dosis
1 dosis a partir de 12 a 16 semanas. 1 refuerzo después de 3 a 4 semanas
2 dosis con intervalos de 3 a 4 semanas
Comenzar a partir de la 16ª semana en perros seronegativos
1 dosis a partir de la 16ª semana 2 refuerzos con 21 días de intervalo
Comenzar a partir de la 16ª semana en perros seronegativos
1 dosis a partir de la 16ª semana en perros seronegativos 2 refuerzos con 21 días de intervalo
2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas
Giardia lamblia inactivada y parenteral
Microsporum canis inactivada y parenteral
Figura 3 - Protocolo vacunal para perros, divulgado por la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) en 2010 9 52
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Refuerzo A los 12 meses y posteriormente cada 3 años
Clasificación Esencial
A los 12 meses y posteriormente cada 3 años
Esencial
A los 12 meses y posteriormente cada 3 años
Esencial
A los 12 meses y posteriormente cada 3 años
Esencial La forma parenteral es la indicada cuando el objetivo es la protección cruzada contra adenovírus-1 (CAV1) Esencial
Refuerzo anual, de acuerdo con la legislación municipal vigente A los 12 meses, luego anualmente, si existiera riesgo de infección Anuales o con mayor frecuencia en animales de alto riesgo
No esencial. Se prefiere la forma intra nasal No esencial
Anuales o con mayor frecuencia en animales de alto riesgo
No esencial. Se prefiere la forma intra nasal
Anuales o con mayor frecuencia en animales de alto riesgo
No esencial
Anual o semestral, de acuerdo con el riesgo de infección
No esencial. Producto generalmente asociado a riesgos altos de reacciones adversas, principalmente en razas chicas
Anual
No esencial. Puede ser considerada esencial en áreas endémicas No esencial. Puede ser considerada esencial en áreas endémicas No recomendada. La baja prevalencia de casos clínicos confirmados de coronavirosis no justifica la vacunación No recomendada. No existen suficientes evidencias científicas que comprueben su eficacia preventiva No recomendada. No existen suficientes evidencias científicas que comprueben su eficacia preventiva
Anual
En las reacciones de hipersensibilidad tipo II participan inmunocomplejos relacionados con anticuerpos IgM y/o IgG mediadores de la cascada de complemento, que afectan la membrana celular de diversos tejidos. Las reacciones de tipo II pueden causar anemia hemolítica autoinmune 50,51, trombocitopenia inmunomediada, poliartritis 52 y polineuritis. Cuando se originan en una vacunación, los signos aparecerán generalmente a partir de las tres semanas post aplicación. Las reacciones de hipersensibilidad tipo III dan como resultado el depósito de una gran cantidad de inmunocomplejos en las paredes de los vasos sanguíneos, ocasionando un ataque inmunológico y vasculitis. Suelen aparecer varias semanas después de la vacunación. Un ejemplo de hipersensibilidad tipo III es la vasculopatía cutánea post vacunal, que da una dermatitis isquémica y alopecia local, y esta asociada generalmente a la vacuna antirrábica. Otro ejemplo es la glomerulonefritis 53. La vasculitis sistémica es una situación rara y complicada, que también puede presentarse en casos de hipersensibilidad tipo III 10,13,21,54,55. Las reacciones de hipersensibilidad tipo IV se caracterizan generalmente, por la aparición de granulomas en el local de la inoculación, ocasionados por adyuvantes de depósito a base de aluminio o aceite 13. En una investigación en perros, fueron realizados exámenes histopatológicos y de inmunohistoquímica de quince fibrosarcomas que habían aparecido en las regiones de aplicación de vacunas. Ocho de los tumores contenían depósitos de aluminio e infiltración linfocítica, evidencias que también habían sido encontradas en fribrosarcomas de gatos, asociados a la aplicación de vacunas 56. Otras reacciones que constan en la literatura científica y pueden estar asociadas al acto de vacunación, son: osteodistrofia hipertrófica en cachorros Weimaraner 57, ausencia de respuesta a la vacuna 9,13,14, inmunosupresión transitoria 58,59, dermatopatías 60, encefalitis relacionada a la vacuna atenuada contra moquillo 13,61, prurito 19, alergias 62, formación de anticuerpos antitiroglobulínicos 50,63 y muerte 9,10,19,29,64. En un estudio se demostró que los perros de porte pequeño, en comparación con los de porte grandes, presentan mayor riesgo de presentar reacciones vacunales; al mismo tiempo se comprobó que los animales castrados corrían un riesgo mayor en relación a los individuos sexualmente intactos 19. Esa investigación también demostró que cada dosis adicional de vacuna que se administró en el mismo día, aumentaba en un 27% el riesgo de reacciones adversas en los perros de porte pequeño (peso inferior a 10kg), y en un 12% en los perros de mas de 12kg de peso. Según algunos autores, la administración de solo una vacuna por consulta y el uso de intervalos de tres a cuatro semanas entre las aplicaciones, pueden ayudar a reducir la aparición de reacciones adversas 10,65. También se recomienda tener un cuidado especial con los animales viejos, debilitados y afectados por enfermedades alérgicas o cualquier forma inmunomediada o crónica, ya que la estimulación del sistema inmune puede exacerbar la patología de base 16,65. Antes de aplicar una vacuna, el veterinario debe considerar la posibilidad de que aparezca una reacción adversa, así
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
53
Clínica como las eventuales consecuencias o la gravedad de esa situación. Estos factores deben ser evaluados en relación a los beneficios que la aplicación le traerá al animal 13. Discusión La adaptación y la adhesión a las actualizaciones de protocolos vacunales para perros, dependen de la divulgación de informaciones pertinentes en la comunidad académica, en los ámbitos de sociedades veterinarias, así como también a los criadores y dueños. Además, si se aspira a que estos cambios sean exitosos y seguros, es necesario que el mercado brasilero se adapte a la creciente necesidad de centros con servicios disponibles, así como también de otros productos relacionados con esta situación. Una de las medidas mas importantes para la creación de nuevos protocolos en nuestro país, es la comercialización de vacunas monovalentes, bivalentes y trivalentes. Los productos que tienen menos antígenos y solo las fracciones esenciales, permiten una planificación individual de los planes de vacunación. Otra forma de contribuir con la minimización de las reacciones vacunales adversas, es que se disponga de vacunas con protección de tres años (comprobadamente demostrada), y la exclusión de fracciones vacunales no recomendadas que contienen los productos polivalentes. Es probable que pasen varios años hasta que se produzcan cambios en la regulación y rotulación de los productos biológicos. Las recientes directrices vacunales de aplicación internacional, podrían ser adoptadas como un puente entre las recomendaciones oficiales y extraoficiales para la utilización de vacunas 9,66. Es importante que se produzca una inversión en métodos mas accesibles para titulación de anticuerpos, con el objetivo de evitar que las vacunas sean administradas con mayor o menor frecuencia que la necesaria. De la misma forma, las autoridades municipales podrían re ver las exigencias en relación a los refuerzos anuales contra la rabia, ya que esta comprobado que esta vacuna da una inmunidad mínima de tres años 9,10,14. Las directrices internacionales de vacunación – tal como las divulgadas por la WSAVA de 2010 – sugieren protocolos vacunales equilibrados, en base a informaciones científicas recientes 9. Siempre que sea posible, las decisiones relacionadas con la vacunación de perros deben ser discutidas con el veterinario responsable, evaluándose la necesidad real y el costo-beneficio de cada producto administrado 2,9,16,32. Todo cachorro deberá recibir tres dosis de vacuna atenuada contra moquillo, parvovirus y hepatitis infecciosa canina, cada tres a cuatro semanas, entre la 8ª y la 16ª semana de vida, con un último refuerzo entre la 14ª y la 16ª semana. Los perros vacunados deben recibir un refuerzo de las vacunas esenciales a los doce meses y con una frecuencia posterior no menor a tres años 9,14,16,28,32. Las nuevas directrices recomiendan que la primo inmunización sea realizada a partir de la 8ª semana de vida, y no en la 6ª, a fin de minimizar el riesgo de reacciones adversas. Asimismo, se debería terminar la serie de vacunas del cachorro, alrededor de la 14ª a la 16ª semana de vida, cuando el 54
sistema inmune está maduro y libre de la interferencia de anticuerpos maternos 9,14,28,32. Las vacunas no esenciales son opcionales y deben administrase en forma anual o semestral, habiendo siempre un riesgo de exposición a los patógenos específicos 9,14. Algunos autores han propuesto que la aplicación de vacunas con bacterinas (leptospirosis, traquobronquitis infecciosa canina) se realicen, de preferencia, a partir de la 12ª semana de vida del cachorro, con el objetivo de reducir la aparición de reacciones adversas y de no comprometer la seroconversión de las vacunas virales 9,16,28. Una frecuencia menor en la aplicación de los refuerzos vacunales despierta, naturalmente, un cierto recelo en relación a una posible disminución en la renta del consultorio. No obstante, el dueño debe estar informado respecto a la importancia de una evaluación periódica preventiva de su animal 2,28. Como parte de la consulta, se pueden incluir datos sobre la historia y estilo de vida, de forma tal que se puedan identificar y evaluar los riesgos específicos de infección, y también elaborar o actualizar el protocolo vacunal del paciente 2. De esta forma se agrega valor a la consulta, tanto para el paciente como para el cliente. Aunque la consulta no resulte en la aplicación de vacunas esenciales, ya que estas dan una inmunidad prolongada, puede realizarse el refuerzo anual de la vacuna antirrábica, respetando así la legislación vigente de cada municipio. Las vacunas no esenciales – contra leishmaniosis visceral canina, leptospirosis y traqueobronquitis infecciosa canina – también se pueden aplicar anualmente, de acuerdo con las necesidades individuales de cada animal 9,14,28,32. Es bastante común que se escuchen comentarios en referencia a que estas nuevas directrices solo pueden ser aplicadas en países desarrollados. En parte, estos comentarios hacen referencia a que nuestro país cuenta con una menor cobertura vacunal, y también se apoyan en el hecho de que existe una prevalencia mayor de enfermedades virales como el moquillo 67 y la parvovirosis 68Estos elementos justificarían la afirmación de que los protocolos vacunales diferenciados no cubrirían las necesidades de los perros brasileros. Algunos estudios citan que, aún en países desarrollados como los Estados Unidos, solo se vacuna un 30-50% de los perros 9. De acuerdo con otros investigadores 2,28, se debería vacunar contra enfermedades esenciales un mayor número de animales, por lo menos una vez. Son pocas las ventajas de una repetición anual en individuos previamente inmunizados. El veterinario y el dueño que no deseen correr riesgos, siempre que sea posible, deben utilizar la opción del examen específico de titulación de anticuerpos IgG, como una manera de evaluar objetivamente la necesidad de refuerzos vacunales 1,9,11,14,17. Las primeras muestras de suero se pueden testear, por ejemplo, a partir de los quince días de la tercera dosis de vacunación de un cachorro, para determinar si la aplicación dio como resultado algún tipo de alteración relacionada con la memoria inmunológica, ya que el perro recibirá el primer refuerzo recién alrededor de los doce meses. A partir de ese momento la determinación de títulos de anticuerpos IgG se podrá realizar anualmente 9.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Consideraciones finales La vacunación continúa siendo el método mas eficiente y confiable para proteger los animales contra enfermedades infecciosas mas importantes. No obstante, el análisis de la literatura científica reciente sugiere que, en condiciones ideales, las vacunas atenuadas contra moquillo, parvovirosis y hepatitis infecciosa canina, pueden dar protección por aproximadamente nueve años. Este descubrimiento hace científicamente obsoleta y éticamente cuestionable, la administración de refuerzos anuales contra esas enfermedades de los perros, una práctica que también esta asociada a mayores riesgos de reacciones adversas. Con excepción de la vacuna antirrábica, cuyo refuerzo anual es obligatorio en muchos municipios brasileros, las demás vacunas deben ser aplicadas según la necesidad, de acuerdo al estilo de vida e historia del paciente. La integración entre fabricantes de productos biológicos, investigadores brasileros y médicos veterinarios, podrá dar como resultado la publicación de investigaciones, así como el desarrollo de productos y servicios de laboratorio específicos, favoreciendo la adaptación de las nuevas directrices vacunales a la realidad del país. Referencias
01-SCHULTZ, R. D. ; FORD, R. B. ; OLSEN, J. ; SCOTT, F. Titer testing and vaccination: a new look at traditional practices. Veterinary Medicine, v. 97, n. 2, p. 1-13, 2002. 02-HORZINEK, M. C. Vaccine use and disease prevalence in dogs and cats. Veterinary Microbiology, v. 117, n. 1, p. 2-8, 2006. 03-HENDRICK, M. J. ; GOLDSCHMIDT, M. H. Do injection site reactions induce fibrosarcomas in cats? Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 199, n. 8, p. 968, 1991. 04-DUVAL, D. ; GIGER, U. Vaccine-associated immune-mediated hemolytic anemia in the dog. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 10, n. 5, p. 290-295, 1996. 05-HOGENESCH, H. ; AZCONA-OLIVERA, J. ; SCOTT-MONCRIEFF, C. ; SNYDER, P. W. ; GLICKMAN, L. T. Vaccine-induced autoimmunity in the dog. Advances in Veterinary Medicine, v. 41, p. 733-747, 1999. 06-SMITH, C. A. Are we vaccinating too much? Journal of American Veterinary Medical Association, v. 207, n. 4, p. 421-425, 1995. 07-DODDS, J. W. Changing vaccine protocols. 2002. Disponible en: <http://www.canine-epilepsy-guardian-angels.com/chang_vac.htm>. Consultado el: 02 de octubre de 2010. 08-MOORE, G. E. ; HOGENESCH, H. Adverse vaccinal events in dogs and cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, v. 40, n. 3, p. 393-407, 2010. 09-DAY, M. J ; HORZINEK, M. C. ; SCHULTZ, R. D. Guidelines for the vaccination of dogs and cats. Journal of Small Animal Practice, v. 51, n. 6, p. 1-3, 2010. 10-WOLF, A. M. Canine and feline vaccination: protocols, products, and problems. In: PENN ANNUAL CONFERENCE, 110., 2010, Philadelphia, Pennsylvannia. Proceedings… Philadelphia: Penn Veterinary Medicine, 2010. p. 16-29. 11-BÖHM, M. ; THOMPSOM, H. ; WEIR, A. ; HASTED, A. M. ; MAXWELL, N. S. ; HERRTAGE, M. E. Serum antibody titres to canine parvovirus, adenovirus and distemper virus in dogs in the UK which had not been vaccinated for at least three years. The Veterinary Record, v. 154, n. 15, p. 457-463, 2004. 12-WANER, T. ; MAZAR, S. ; KEREN-KORNBLATT, E. Application of a dot enzyme-linked immunosorbent assay for evaluation of the immune status to canine parvovirus and distemper virus in adult dogs before revaccination. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, v. 18, n. 3, p. 267-270, 2006.
13-TIZARD, I. R. ; SCHUBOT, R. M. Imunologia veterinária: uma introdução. 8. ed. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2009. 608 p. 14-AAHA Canine vaccination guidelines. In: AMERICAN ANIMAL HOSPITAL ASSOCIATION, 2011. Disponible en: < https://www.aahanet.org/PublicDocuments/CanineVaccineGuidelines.pdf> Consultado el: 20 enero de 2012. 15-MOUZIN, D. E. ; LORENZEN, M. J. ; HAWORTH, J. D. ; KING, V. L. Duration of serologic response to five viral antigens in dogs. Journal of American Veterinary Medical Association, v. 224, n. 1, p. 55-60, 2004. 16-NELSON, R. W. ; COUTO, C. G. Medicina interna de pequenos animais. 4. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2010. 1504 p. 17-ABDELMAGID, O. Y. ; LARSON, L. ; PAYNE, L. ; TUBBS, A. ; WASMOEN, T. ; SCHULTZ, R. Evaluation of the efficacy and duration of immunity of a canine combination vaccine against virulent parvovirus, infectious canine hepatitis virus, and distemper virus experimental challenges. Veterinary Therapeutics, v. 5, n. 3, p. 173-186, 2004. 18-TWARK, L. ; DODDS, W. J. Clinical use of serum parvovirus and distemper virus antibody titers for determining revaccination strategies in healthy dogs. Journal of American Veterinary Medical Association, v. 217, n. 7, p. 1021-1024, 2000. 19-MOORE, G. E. ; GUPTILL, L. F. ; WARD, M. P. ; GLICKMAN, N. W. ; FAUNT, K. K. ; LEWIS, H. B. ; GLICKMAN, L. T. Adverse events diagnosed within three days of vaccine administration in dogs. Journal of American Veterinary Medical Association, v. 227, n. 7, p. 1102-1108, 2005. 20-COYNE, M. J. ; BURR, J. H. ; YULE, T. D. ; HARDING, M. J. ; TRESNAN, D. B. ; MCGAVIN, D. Duration of immunity in dogs after vaccination or naturally acquired infection. The Veterinary Record, v. 149, n. 17, p. 509-515, 2001. 21-DERBYSHIRE, J. B. ; MATHEWS, K. A. Rabies antibody titres in vaccinated dogs. The Canadian Veterinary Journal, v. 25, n. 10, p. 383385, 1984. 22-Site Synbiotics Corporation. Disponible en: <http://www.synbiotics.com/Products/CompanionAnimals/Canine/CRF.html> Consultado el: 8 de abril de 2011. 23-ROTH, J. Adjuvants in veterinary vaccines: modes of action to enhance the immune response & potential adverse effects. 2003. Disponible en: <http://veterinarynews.dvm360.com/dvm/data/articlestandard//dvm/48200 3/77546/article.pdf>. Consultado el: 17 de octubre de 2010. 24-SPICKLER, A. R. ; ROTH, J. A. Adjuvants in veterinary vaccines: modes of action and adverse effects. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 17, n. 3, p. 273-281, 2003. 25-RASHID, A. ; RASHEED, K. ; ASIM, M. ; HUSSAIN, A. Risks of vaccination: a review. Journal of Venomous Animals and Toxins Including Tropical Diseases, v. 15, n. 1, p. 19-27, 2009. 26-Merial Saúde Animal Brasil. Disponible en <http://www.merial.com.br> Consultado el: 20 de enero de 2012. 27-FELSBURG, P. J. Overview of immune system development in the dog: comparison with humans. Human & Experimental Toxicology, v. 21, n. 9-10, p. 487-492, 2002. 28-SCHULTZ, R. D. An update on what everyone needs to know about canine and feline vaccination programs. In: CONFERENCE OF THE AMERICAN HOLISTIC VETERINARY MEDICAL ASSOCIATION, 2008. Proceedings… AHVMA, 2008. p. 333-344. Disponible en: http://www.kanabvet.com/articles/Schultz_Vaccinations.pdf.> Consultado el: 23 de octubre de 2010. p. 333 a 344. 29-REICHMANN, M. L. A. B. É preciso vacinar. mv&z, v. 9, n. 1, p. 6-7, 2011. 30-Bioveta Inc. Veterinary Immunologicals and Pharmaceuticals. Disponible en: <www.bioveta.cz> Consultado el: 20 de enero de 2012. 31-LAMM, C. G. ; REZABEK, G. B. Parvovirus infection in domestic companion animals. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, v. 38, n. 4, p. 837-850, 2008. 32-ETTINGER, S. J. ; FELDMAN, E. C. Textbook of veterinary internal medicine. 6. ed. St Louis: Elsevier Saunders, 2004. 2208 p. 33-DECARO, N. ; DESARIO, C. ; ELIA, G. ; MARTELLA, V. ; MARI, V. ; LAVAZZA, A. ; NARDI, M. ; BUONAVOGLIA, C. Evidence for immunisation failure in vaccinated adult dogs infected with canine parvovirus
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
55
Clínica type 2c. New Microbiologica, v. 31, n. 1, p. 125-130, 2008. 34-GODDARD, A. ; LEISEWITZ, A. L. Canine parvovirus. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, v. 40, n. 6, p. 10411053, 2010. 35-KAPIL, S. ; ALLISON, R. W. ; JOHNSTON, L. ; MURRAY, B. L. ; HOLLAND, S. ; MEINKOTH, J. ; JOHNSON, B. Canine distemper virus strains circulating among north american dogs. Clinical and Vaccine Immunology, v. 15, n. 4, p. 707-712, 2008. 36-ELLIS, J. A. ; KRAKOWKA, G. S. ; DAYTON, A. D. ; KONOBY, C. Comparative efficacy of an injectable vaccine and an intranasal vaccine in stimulating Bordetella bronchiseptica-reactive antibody responses in seropositive dogs. Journal of American Veterinary Medical Association, v. 220, n.1, p. 43-48, 2002. 37-KOBAYASHI, Y. ; SUZUKI, Y. ; ITOU, T. ; ITO, F. H. ; SAKAI, T. ; GOJOBORI, T. Evolutionary history of dog rabies in Brazil. Journal of General Virology, v. 92, n. 1, p. 85-90, 2011. 38-WUNNER, H. W. ; BRIGGS, D. J. Rabies in the 21th century. PLOS Neglected Tropical Diseases, v. 4, n. 3, p. 591, 2010. Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2846934/> Consultado el: 18 de marzo de 2011. 39-NUNES, C. M. ; LIMA, V. M. ; PAULA, H. B. ; PERRI, S. H. ; ANDRADE, A. M. ; DIAS, F. E. ; BURATTINI, M. N. Dog culling and replacement in an area endemic for visceral leishmaniasis in Brazil. Veterinary Parasitology, v. 153, n. 1-2, p. 19-23, 2008. 40-Dermatophytosis. Institute for International Cooperation in Animal Biologics. 2005. Disponible en: <http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/ pdfs/dermatophytosis.pdf>. Consultado el: 17 de abril de 2011. 41-WERNECK, G. L. ; PEREIRA, T. J. C. F. ; FARIAS, G. C. ; SILVA, F. O. ; CHAVES, F. C. ; GOUVÊA, M. V. ; COSTA, C. H. N. ; CARVALHO, F. A. A. Avaliação da efetividade das estratégias de controle da leishmaniose visceral na cidade de Teresina, Estado do Piauí, Brasil: resultados do inquérito inicial 2004. Epidemiologia e Serviços de Saúde, v. 17, n. 2, p. 87-96, 2008. 42-DECARO, N. ; DESARIO, C. ; ADDIE, D. D. ; MARTELLA, V. ; VIEIRA, M. J. ; ELIA, G. ; ZICOLA, A. ; DAVIS, C. ; THOMPSON, G. ; THIRY, E. ; TRUYEN, U. ; BUONAVOGLIA, C. The study molecular epidemiology of canine parvovirus, Europe. Emerging Infectious Diseases, v. 13, n. 8, p. 1222-1224, 2007. 43-PALATNIK-DE-SOUZA, C. B. ; SILVA-ANTUNES, I. ; MORGADO, A. A. ; MENZ, I. ; PALATNIK, M. ; LAVOR, C. Decrease of the incidence of human and canine visceral leishmaniasis after dog vaccination with Leishmune ® in Brazilian endemic areas. Vaccine, v. 27, n. 27, p. 35053512, 2009. 44-Manual Técnico Vacina Leish-Tec Hertape Calier. Disponible en: <www.hertapecalier.com.br/site/empresa/pecas.php?campanha=105> Consultado el: 20 de enero de 2012 45-Fort Dodge Saúde Animal do Brasil. Disponible en: <http://www.fortdodge.com.br> Consultado el: 20 de enero de 2011. 46-PAYNE, P. A. ; RIDLEY, R. K. ; DRYDEN, M. W. ; BATHGATE, C. ; MILLIKEN, G. A. ; STEWART, P. W. Efficacy of a combination febantelpraziquantel-pyrantel product, with or without vaccination with a commercial Giardia vaccine, for treatment of dogs with naturally ocurring giardiasis. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 220, n. 3, p. 330-333, 2002. 47-ANDERSON, K. A. ; BROOKS, A. S. ; MORRISON, A. L. ; REIDSMITH, R. J.; MARTIN, S. W. ; BENN, D. M. ; PEREGRINE, A. S. Impact of Giardia vaccination on asymptomatic Giardia infections in dogs at a research facility. The Canadian Veterinary Journal, v. 45, n. 11, p. 924930, 2004. 48-OLSON, M. E. ; HANNIGAN, C. J. ; GAVILLER, P. F. ; FULTON, L. A. The use of a Giardia vaccine as an immunotherapeutic agent in dogs. The Canadian Veterinary Journal, v. 42, n. 11, p. 865-868, 2001. 49-MORIELLO, K. A. Treatment of dermatophytosis in dogs and cats: review of published studies. Veterinary Dermatology, v. 15, n. 2, p. 99-107, 2004. 50-DAY, M. J. Infectious triggers of immune-mediated disease. In: WORLD SMALL ANIMAL VETERINARY ASSOCIATION WORLD CONGRESS, 2004. Proceedings… 2004. Disponible en: <http://www.vin.com/proceedings/Proceedings.plx?CID=WSAVA2004&Category=1251&PID=8599& O=Generic>. Consultado el: 12 de octubre de 2010.
56
51-MELLAMBY, R. J. ; HOLLOWAY, A. ; CHANTREY, J. ; HERRTAGE, M. E. ; DOBSON, J. M. Immune-mediated haemolytic anaemia associated with a sarcoma in a Flat-Coated Retriever. Journal of Small Animal Practice, v. 45, n. 1, p. 21-24, 2004. 52-KOHN, B. ; GARNER, M. ; LÜBKE, S. ; SCHMIDT, M. F. G. ; BENNETT, D. ; BRUNNBERG, L. Polyarthritis following vaccination in four dogs. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, v. 16, n. 1, p. 6-10, 2003. 53-ORTLOFF, A. ; MORÁN, G. ; OLAVARRÍA, A. ; FOLCH, H. Membranoproliferative glomerulonephritis possibly associated with overvaccination in a cocker spaniel. Journal of Small Animal Practice, v. 51, n. 9, p. 499-502. 2010. 54-VITALE, C. B. ; GROSS, T. L. ; MAGRO, C. M. Vaccine-induced ischemic dermatopathy in the dog. Veterinary Dermatology, v. 10, n. 2, p. 131-142, 1999 55-NICHOLS, P. R. ; MORRIS, D. O. ; BEALE, K. M. A retrospective study of canine and feline cutaneous vasculitis. Veterinary Dermatology, v. 12, n. 5, p. 255-264, 2001 56-VASCELLARI, M. ; MELCHIOTTI, E. ; BOZZA, M. A. ; MUTINELLI, F. Fibrosarcomas at presumed sites of injection in dogs: characteristics and comparison with non-vaccination site fibrosarcomas and feline post-vaccinal fibrosarcomas. Journal of Veterinary Medicine, v. 50, n. 6, p. 286-291, 2003. 57-HARRUS, S. ; WANER, T. ; AIZENBERG, I. ; SAFRA, N. ; MOSENCO, A. ; RADOSHITSKY, M. ; BARK, H. Development of hypertrophic osteodystrophy and antibody response in a litter of vaccinated Weimaraner puppies. Journal of Small Animal Practice, v. 43, n. 1, p. 27-31, 2002. 58-STRASSER, A. ; MAY, B. ; TELTSCHER, A. ; WISTRELA, E. ; NIEDERMÜLLER, H. Immune modulation following immunization with polyvalent vaccines in dogs. Veterinary Immunology and Immunopathology, v. 94, n. 3-4, p. 113-121, 2003. 59-PHILLIPS, T. R. ; JENSEN, J. L. ; RUBINO, M. J. ; YANG, W. C. ; SCHULTZ, R. D. Effects of vaccines on the canine immune system. Canadian Journal of Veterinary Research, v. 53, n. 2, p. 154-160, 1989. 60-BENITES, N. ; MELVILLE, P. A. Utilização de Silicea em processos dermatológicos pós-vacinais. Cultura Homeopática, v. 3, n. 6, p. 14-16, 2004. 61-MEYER, D. J. ; COLES, E. H. ; RICH, L. J. Medicina de laboratório veterinária - interpretação e diagnóstico. 1. ed. São Paulo: Roca, 1995. 308 p. 62-HOGENESCH, H. ; DUNHAM, A. D. ; SCOTT-MONCRIEFF, C. ; GLICKMAN, L. T. ; DEBOER, D. J. Effect of vaccination on serum concentrations of total and antigen-specific immunoglobulin E in dogs. American Journal of Veterinary Research, v. 63, n. 4, p. 611-616, 2002. 63-SCOTT-MONCRIEFF, J. C. ; AZCONA-OLIVERA, J. ; GLICKMAN, N. W. ; GLICKMAN, L. T. ; HOGENESCH, H. Evaluation of antithyroglobulin antibodies after routine vaccination in pet and research dogs. Journal of American Veterinary Medical Association, v. 221, n. 4, p. 515-521, 2002. 64-Vacinação contra raiva é suspensa em todo o país. Folha de São Paulo Online. Disponible en: < http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/811539vacinacao-contra-raiva-e-suspensa-em-todo-o-pais.shtml> Consultado el: 22 de enero de 2011. 65-DODDS, W. J. Vaccine protocols for dogs predisposed to vaccine reactions. Disponible en: <www.cavaliers.co.uk/articles/vaccineprotocols.pdf>. Consultado el: 02 de octubre de 2010. 66-THIRY, E. ; HORZINEK, M. C. Vaccination guidelines: a bridge between official requirements and the daily use of vaccines. Review Scientific and Technical Office of International Epizootics, v. 26, n. 2, p. 511-517, 2007. 67-DEL PUERTO, H. L. ; VASCONCELOS, A. C. ; MORO, L. ; ALVES, F. ; BRAZ, G. F. ; MARTINS, A. S. Canine distemper virus detection in asymptomatic and non vaccinated dogs. Pesquisa Veterinária Brasileira, v. 30. n. 2, p. 139-144, 2010. 68-FIGHERA, R. A. ; SOUZA, T. M. ; SILVA, M. C. ; BRUM, J. S. ; GRAÇA, D. L. ; KOMMERS, G. D. ; IRIGOYEN, L. F. ; BARROS, C. S. L. Causas de morte e razões para eutanásia de cães da Mesorregião do Centro Ocidental Rio-Grandense (1965-2004). Pesquisa Veterinária Brasileira, v. 28, n. 4, p. 223-230, 2008.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
Diagnóstico por imagen Densitometría ósea por tomografía computarizada cuantitativa en perros y gatos – revisión de la literatura Densitometria óssea pelo método de tomografia computadorizada quantitativa em cães e gatos – revisão Bone densitometry by quantitative computed tomography in dogs and cats – literature review Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, p. 58-62, 2012 Lorena Adão Vescovi Séllos Costa MV, mestre, doutoranda UFRPE Focus Diagnóstico Veterinário lovescovi@gmail.com
Daniel Capucho de Oliveira médico veterinário mestrando da UFPR
danielcapucho@gmail.com
Mauro José Lahm Cardoso MV, prof. adj. UENP Campus Luiz Meneghel maurolahm@ffalm.br
Fabiano Séllos Costa MV, prof. adj. UFRPE
fabianosellos@hotmail.com
Resumen: Existen varias técnicas de densitometría ósea que pueden ser utilizadas en perros y gatos. Estas técnicas son importantes en la determinación de la densidad mineral de los huesos y tienen como finalidad el diagnóstico precoz de los procesos de desmineralización. La tomografía computarizada cuantitativa (TCC) tiene un lugar destacado por considerársela un examen de alta sensibilidad en la evaluación de la radio densidad ósea. Se trata de un examen no invasivo, preciso y de fácil realización, que representa un método eficiente para la evaluación de la densidad volumétrica y la geometría de los huesos. En medicina veterinaria existen enfermedades que pueden provocar la pérdida parcial o generalizada del contenido mineral de los huesos, predisponiendo al paciente a fracturas osteoporóticas, siendo fundamental el diagnóstico y monitoreo de estos animales. Teniendo en cuenta su aplicación clínica, en el presente trabajo se realizó una revisión de la literatura sobre el uso de la tomografía computarizada cuantitativa para la determinación de la densidad mineral ósea en perros y gatos. Palabras clave: hueso, densidad, desmineralización Resumo: Existem diversas técnicas de densitometria óssea aplicáveis em cães e gatos. Essas técnicas são importantes para estimar a densidade mineral dos ossos avaliados e têm como finalidade o estabelecimento de um diagnóstico precoce de desmineralização. A tomografia computadorizada quantitativa (TCQ) se destaca, sendo considerada um exame de alta sensibilidade para a avaliação da radiodensidade óssea. Trata-se de uma técnica não invasiva, precisa e de fácil execução, constituindose em um eficiente método para avaliar a densidade volumétrica óssea, bem como sua geometria. Na medicina veterinária existem enfermidades que podem levar à perda parcial ou generalizada do conteúdo mineral ósseo, predispondo o esqueleto a fraturas osteoporóticas, por isso é fundamental o diagnóstico e a monitoração desses pacientes. O presente trabalho realiza uma revisão de literatura sobre o uso da tomografia computadorizada quantitativa para determinação da densidade mineral óssea de cães e gatos, visando sua aplicação clínica. Unitermos: osso, densidade, desmineralização Abstract: There are several techniques of bone densitometry applicable to dogs and cats. They are important for estimating bone mineral density and are used to establish an early diagnosis of demineralization. Among these, the quantitative computed tomography (QCT) stands out due to its high sensitivity in evaluating bone radiodensity. This technique is noninvasive, accurate and easy to perform, and is thereby considered an efficient method to evaluate the volumetric bone density and geometry. There are diseases in veterinary medicine that can lead to partial or generalized loss of bone mineral content, which predisposes the skeleton to osteoporotic fractures. It is therefore crucial to diagnose and monitor such patients closely. This paper reviews the current knowledge on the use of computed tomography for quantitative determination of bone mineral density in dogs and cats, with focus on the clinical application of this technique. Keywords: bone, density, demineralization
Introducción La utilización de técnicas de densitometría ósea es importante para estimar la densidad mineral de un hueso, teniendo 58
como objetivo la determinación de un diagnóstico precoz del proceso de desmineralización. Actualmente las técnicas de diagnóstico por imágenes para la medición de densidad
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
mineral ósea (DMO) son consideradas las mas precisas y, al mismo tiempo, menos invasivas. Entre estas técnicas se destaca la tomografía computarizada cuantitativa (TCC), un examen de alta sensibilidad, que permite evaluar separadamente la región cortical y trabecular, ofreciendo tambien informaciones sobre la morfometría ósea. Un gran cantidad de alteraciones metabólicas, nutricionales y endócrinas que afectan a perros y gatos, pueden desencadenar una reducción generalizada de la densidad mineral de los huesos, ocasionando osteopenia, osteoporosis y, ocasionalmente, fracturas patológicas. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre el uso y la aplicabilidad de la TCC para la determinación de la densidad mineral ósea en la clínica diaria de perros y gatos.
Tomografía computarizada La tomografía computarizada (TC) fue creada en la década del 70 por el ingeniero electrónico de origen británico
Daniel Capucho de Oliveira
Situaciones que causan desmineralización ósea en perros y gatos Las alteraciones del metabolismo de los huesos, pueden correlacionarse a una serie de condiciones que llevan a una disminución generalizada de la masa ósea. La gran mayoría de las causas etiológicas que llevan a alteraciones metabólicas del tejido óseo, están relacionadas con disturbios nutricionales y/o endocrinopatías. Entre las que con mayor frecuencia se relacionan con la osteoporosis, pueden destacarse: el hiperparatiroidismo secundario nutricional, la osteodistrofia renal, la hipervitamosis A, el hiperparatiroidismo primario, el raquitismo, el hipogonadismo, la osteodistrofia hepática, el hiperadrenocorticismo 1 y el hipertiroidismo felino 2. La osteoporosis puede ser de origen iatrogénica, como resultado del uso de algunos medicamentos que son frecuentemente recetados en la práctica de la medicina veterinaria. La suplementación excesiva con vitaminas (A y D) 1 ), y con levo tiroxina sódica 2, llevan a alteraciones del metabolismo mineral óseo y consecuente osteoporosis. Los tratamientos con drogas anticonvulsivantes como el fenobarbital durante períodos prolongados, inducen el aumento de enzimas hepáticas, con el consecuente aumento en el catabolismo y excreción de vitamina D, mala absorción de calcio, hipocalcemia, hiperparatiroidismo secundario, osteoporosis y osteomalacia 1. Los glucocorticoides, frecuentemente utilizados en la clínica diaria, pueden inducir un hiperadrenocorticismo iatrogénico y, rápidamente, instalar un cuadro de desmineralización ósea que lleve a fracturas patológicas 3. Los síndromes para neoplásicos en casos de tumores malignos como el linfoma y el adenocarcinoma de glándulas hepatoides en perros, pueden llevar a hipercalcemia y desmineralización ósea secundaria, a través de mecanismos humorales (hipercalcemia humoral maligna). En este tipo de tumores hay una producción excesiva de PTHrP (proteína relacionada a la paratohormona), que tiene una acción hipercalcemiante, afecta el tejido óseo y riñón, y puede ser responsable por la pérdida de masa ósea en el perro 1.
Godfrey Newbold Hounsfield y por el físico norteamericano Allan McLeod Cormack. Se la considera el primer examen de diagnóstico por imágenes que utilizó las computadoras y su capacidad de procesamiento de cálculo, dando así inicio a la era de la imagen digital. Esta técnica se fundamenta en la densitometría de los rayos X, y utiliza los mismos principios de la radiografía convencional, pero con un contraste significativamente superior 4. Se considera que del total de rayos X de alto kilovoltaje (kV) que penetran los tejidos del paciente, algunas fracciones serán absorbidas, en tanto que otras pasan a través del tejido. Tal como sucede en la radiografía clásica, la intensidad de los rayos X se mide una vez que pasaron por los tejidos, siendo su objetivo final la formación de una imagen. Esa medición se realiza a través de detectores de rayos X, que pueden ser cámaras de ionización de xenón, o bien detectores de oscilación en forma de cristales (como el ioduro de Cesio) o de cerámicas (como el oxisulfato de Gadolinio) 5. Midiendo la intensidad de los rayos X emitidos por el tomógrafo, y comparándola con la intensidad de la radiación atenuada que llega a los detectores, se puede calcular el coeficiente de atenuación de cada rayo X. La absorción de radiación x del paciente es directamente proporcional al coeficiente de atenuación linear, y también al espesor de los tejidos a través de los que pasan los rayos X 4. En general se acepta que la absorción linear está relacionada con la densidad del tejido o, mas específicamente, a la densidad electrónica de los átomos del paciente. En base a esto, los tejidos con alta densidad electrónica como el tejido óseo, tienen un coeficiente de absorción linear mas alto que los tejidos de baja densidad electrónica, como el tejido adiposo y los líquidos corporales 5. En la radiografía convencional, se suman los valores de absorción linear de cada estructura por donde pasa el rayo X, formando así una imagen bidimensional que, en cada punto o pixel, representa la sumatoria de los diferentes coeficientes
Figura 1 - Imagen de un gato durante la realización de un examen tomográfico
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
59
Diagnóstico por imagen
Densitometría ósea Actualmente existen varios tipos de técnicas de diagnóstico por imagen, ya estandarizadas para el hombre y para los animales, que permiten medir la DMO. Las mas usadas son la densitometría óptica radiográfica 2, la ultrasonografía cuantitativa 8, la tomografía computarizada cuantitativa (TCC) 9-11 60
y la DEXA (Dual-Energy X-ray Absorptiometry) 12-14. Para la medición de la DMO, se sabe que la TCC y la DEXA son las técnicas de mayor precisión y también las menos invasivas 15,16. A pesar de ser la DEXA el examen mas usado en la monitoreo de pacientes humanos con osteoporosis, la TCC es considerada mas sensible ya que, al contrario de la DEXA, permite un análisis separado de la región cortical y trabecular, además de su capacidad de determinar la morfometría ósea, de la que se pueden obtener datos sobre parámetros biomecánicos 15,16. Algunos estudios relatan que sólo la TCC permite una representación tridimensional de los datos, dado que a través de la misma se consigue la caracterización volumétrica de la densidad ósea 17. Todas las técnicas de medición de densidad ósea parten de principios similares, ya que la DMO se calcula a través de la división del valor mineral total del hueso (gramos) del área de la región proyectada. La DEXA puede obtener solamente imágenes simples de dos dimensiones (g/cm²), en tanto que la TCC permite una representación tridimensional de los datos, obteniéndose una evaluación volumétrica de la densidad (g/cm³) 17. Ciertos trabajos citan que, entre las técnicas no invasivas para la medición de DMO, existen algunos factores técnicos y biológicos, que son identificados como fuentes potenciales de error en la medición de la densidad ósea. Entre estos, uno de los mas importantes, consistiría en las variaciones de tamaño y forma del hueso, particularmente las imprecisiones que pueden aparecer en la DMO de imágenes bidimensionales (g/cm²), al contrario de lo que sucede con TCC, donde se obtiene una medición volumétrica verdadera (g/cm³). De esta forma, en seres humanos, está comprobado que puede existir un efecto de duplicación linear en la evaluación densitométrica bidimensional, lo que lleva a un error de medición (super o subestimado) respecto al valor real de la densidad ósea 17. Los valores de DMO que se obtienen por TCC (datos en HU), corresponden a la atenuación media de los pixels de la región de interés seleccionada (ROI – region of interest)
Daniel Capucho de Oliveira
de absorción linear 6. En la TC el tubo de rayos X gira alrededor del paciente, y los rayos son emitidos en diferentes ángulos. Al mismo tiempo el paciente es movido en su eje longitudinal (Figura 1), permitiendo así la formación de una imagen tridimensional, en la que cada elemento del volumen (voxel) se representa con su coeficiente de absorción linear, y en su exacta localización espacial 4. Debido al mapa que se genera por el movimiento del tubo de rayos X alrededor del paciente, los aparatos mas recientes de TC, son denominados tomógrafos helicoidales 5. Los valores de atenuación que se obtienen en las diferentes posiciones, son recalculados mediante una fórmula matemática denominada retroproyección filtrada. A través de este proceso, se filtran las proyecciones antes de retroproyectarlas a la matriz, mejorando así la definición de la imagen reconstruida 4. Este proceso da como resultado una matriz numérica de la atenuación media del rayo X, en cada voxel del tejido examinado. Esos valores medios de atenuación en cada elemento de la matriz, llamados unidades Hounsfield (HU), son representados como elementos visuales en diferentes tonos de gris, visibles en una imagen digital bidimensional 7. De esta manera, un pixel representa una imagen bidimensional de un voxel tridimensional del paciente, siendo la tercera dimensión que se corresponde con el espesor del corte que está siendo examinado 6. El agua tiene un valor de atenuación de 0 (cero) HU, ya que se apenas se atenúa una pequeña cantidad de los rayos X emitidos. Los coeficientes de atenuación de los demás tejidos se expresan a través de valores relativos, teniendo como base la atenuación del agua 4. Para establecer los valores de HU se definen diferentes niveles de grises (de 32 a 64 tonos), negro y blanco, permitiendo así la formación de la imagen tomográfica. Mediante la determinación de niveles de grises de un grupo de HU, se selecciona la resolución de contraste mayor para el tejido en estudio 5. El nivel de la ventana definirá el nivel de gris central, que debe ser siempre seleccionado en base al tejido que está siendo estudiado. En relación a la amplitud de la ventana, esta se refiere a la gama de HU representada por los diferentes niveles de gris. Esa estrategia permite distinguir de una forma mas exacta, las pequeñas variaciones en los niveles de grises que forman el tejido estudiado, facilitando así la interpretación de la imagen tomográfica. Cuando se necesita diferenciar un número mayor de estructuras, se debe seleccionar una ventana mayor 4,5. La TC puede identificar diferencias de densidad de 0,05%, en tanto que la radiografía convencional capta diferencias de apenas 0,5%. Esta sensibilidad mayor del examen tomográfico permite detectar alteraciones en un determinado tejido, que no serian visibles en un examen radiográfico 4.
Figura 2 - Tomografía computarizada de un gato. Imagen en “scout” mostrando algunos de los posibles niveles de corte que pueden usarse para la obtención de valores de radiodensidad en columna lumbar
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
(Figuras 2 y 3). Mediante la utilización de “phantoms”, que son piezas hechas de materiales con características de atenuación semejantes al hueso, esos valores pueden ser convertidos a valores equivalentes a los de DMO. Los “phantoms” son escaneados junto con el paciente, y a través de la atenuación y concentración de la sustancia que se utiliza para los mismos, la atenuación medida puede ser convertida de HU para unidades patrón de DMO. Esta conversión permite comparar los valores obtenidos por TCC, con los de otras técnicas de medición de DMO 16,18. La TCC, en comparación con la DEXA, es mas sensible a las variaciones que pueden existir en los huesos, particularmente en el hueso trabecular. La pérdida de mineralización ósea del hueso trabecular se produce antes que la pérdida en el hueso cortical, ya que el primero tiene mayor sensibilidad a estímulos metabólicos, con una tasa de desmineralización significativamente mayor 17,18. Cabe resaltar que algunos investigadores citan a la TCC como una técnica comprobadamente efectiva para la evaluación del hueso cortical en seres humanos 19,20. Se considera que es de suma importancia, la realización de investigaciones en relación a la precisión, fidelidad e utilidad clínica de esta técnica, tanto para la descripción como para la estandarización de las variaciones que pueden presentarse en humanos y animales 18. Los datos densitométricos son usados frecuentemente en la clínica para la evaluación del riesgo de fracturas, en donde la TCC aparece como un método eficiente tanto para establecer la densidad volumétrica ósea, como en la determinación de la geometría del hueso 17. La TCC es una técnica no invasiva, precisa y de fácil ejecución, además de permitir la evaluación paralela de otros órganos, como el hígado y riñones, complementando así el examen tomográfico subjetivo y permitiendo la obtención de valores numéricos de radiodensidad, volumen, área y tamaño de los órganos. En medicina humana la TCC es muy usada para el diagnóstico de ciertas enfermedades y para el monitoreo de pacientes portadores de enfermedades crónicas 21-23.
Daniel Capucho de Oliveira
A
B
Figura 3 - Imágenes del cuerpo vertebral de la segunda vértebra lumbar de un perro (imagen izquierda) y de un gato (imagen derecha), obtenidas a través de tomografía computarizada. Puede observarse la selección de las regiones de interés (ROI) para la estimación de densidad mineral ósea. Filtro para tejidos óseos, 120 kV y auto mA
La TCC se ha utilizado para monitorear pacientes sometidos a tratamiento a largo plazo con corticoides a fin de observar los efectos adversos de los mismos sobre el metabolismo óseo 20. Estas técnicas también han sido utilizadas en investigaciones realizadas en medicina veterinaria 3,24,25. Varios estudios en seres humanos y animales, comprobaron que la DMO que se obtiene mediante estudios tomográficos, representa fielmente los valores obtenidos por la verdadera DMO 10,21,26-28. Las imágenes generadas por la TC representan cortes seccionales que permiten la localización precisa de ROI, cuyo objetivo es identificar alteraciones en la densidad del tejido óseo 10,16. Algunos investigadores encontraron alteraciones tomográficas en la DMO de la segunda vértebra lumbar de ocho perros, tratados con prednisona durante un mes, evidenciando una pérdida de masa ósea de aproximadamente un 14% 3. Actualmente existen algunos estudios donde utilizaron la TCC y la DEXA en la evaluación de DMO en gatos 9,14, aunque no hay estudios del metabolismo óseo en gatos tratados con corticoides. Es necesario un número mayor de investigaciones que efectivicen y realicen la estandarización de las técnicas densitométricas en medicina veterinaria. Las regiones que son mas usadas para determinar la densidad ósea, tanto en humanos como en animales, son aquellas que poseen gran cantidad de hueso trabecular, como las vértebras lumbares, región distal de radio y cuello femoral. En general, los procesos de desmineralización ósea afectan precozmente y con mayor intensidad al hueso trabecular, dando lugar a fracturas patológicas. Existen diferencias macroscópicas e histológicas entre el hueso trabecular y el cortical y, dada su mayor superficie de contacto, el primero es mas sensible a los estímulos metabólicos de origen hormonal o farmacológico 5,24. A pesar de las grandes ventajas que tiene la TCC en relación a otros métodos de análisis densitométrica, se debe tener en cuenta que un punto desfavorable de la técnica, recae en la mayor exposición de los pacientes a la radiación ionizante en comparación a la DEXA y, en consecuencia, la mayor susceptibilidad a los efectos biológicos de la radiación X sobre los mismos. Las alteraciones del metabolismo mineral representan problemas de profunda importancia en medicina humana, principalmente en mujeres en la post menopausia, lo que hace imprescindible la realización de controles seriados de estas pacientes. A pesar de tener menor precisión, la DEXA es la técnica mas divulgada en seres humanos, debido a su menor exposición a los rayos X 12,13. Un factor a ser considerado durante la realización de exámenes tomográficos en perros y gatos, tal como cita la literatura, es la necesidad realizar una procedimiento anestésico en la mayoría de los casos 1,2. No obstante, la experiencia ha demostrado que en muchas ocasiones no es necesaria la anestesia general para realizar un análisis de densitometría. Con la utilización de aparatos de TC helicoidal, las imágenes se pueden obtener de una forma rápida, minimizando la aparición de errores o artificios de técnica. Durante la determinación de la evaluación cuantitativa de densidad mineral ósea, se pudo observar también que, además de evitar la
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
61
Diagnóstico por imagen administración de medios de contrastes iodados por vía endovenosa, en la mayoría de los pacientes fue posible realizar el examen mediante la implementación de un protocolo de sedación 24. Consideraciones finales La tomografía computarizada cuantitativa es un método de gran sensibilidad, práctico y preciso para la medición de la densidad mineral del hueso trabecular y cortical, que permite que el médico veterinario pueda tener una rápida y mejor interpretación e intervención terapéutica, en aquellas enfermedades que cursan con alteraciones de la densidad ósea. Cabe destacar además su importancia en la evaluación y monitoreo de pacientes propensos a fracturas patológicas relacionadas con la desmineralización ósea. Con la continua abertura de nuevos centros de diagnóstico por imágenes que poseen aparatos de tomografía computarizada, así como su utilización en centros de enseñanza, se puede prever un uso mas frecuente en la rutina clínica. Estos hechos permitirán también el la realización de un número mayor de trabajos de investigación, permitiendo mejores condiciones para el manejo de pacientes con alteraciones en el metabolismo óseo. Referencias
01-TIDWELL, A. S. Principles of computed tomography and magnetic resonance imaging. In: THRALL, D. E. Textbook of veterinary diagnostic radiology. 5. ed. St. Louis: W.B. Saunders Elsevier, 2007. p. 50-56. 02-OHLERTH, S. ; SCHARF, G. Computed tomography in small animals basic principles and state of the art applications. The Veterinary Journal, v. 173, n. 2, p. 254-271, 2007. 03-TIDWELL, A. S. ; JONES, J.C. Advanced imaging concepts: a pictorial glossary of CT and MRI technology. Clinical Techniques in Small Animal Practice, v. 14, n. 2, p. 65-111, 1999. 04-HATHCOCK, J. T. ; STICKLE, R. L. Principles and concepts of computed tomography. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice, v. 23, n. 2, p. 399-415, 1993. 05-COSTA, F. S. ; CARDOSO, M. J. L. ; MUNIZ, L. M. R. ; VULCANO, L. C. ; PADOVANI, C. R. Determinação de desmineralização óssea em gatos após tirotoxicose experimental. Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science, v. 43, n. 5, p. 695-701, 2006. 06-LAUER, S. K. ; DAVIES, E. S. ; HOSGOOD, G. ; CREMER, J. Quantitative ultrasonography for assessment of bone mineral density in the canine radius and tibia. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 50, n. 1, p. 97-103, 2009. 07-CHING, S. V. ; NORRDIN, R. W. ; FETTMAN, M. J. ; LECOUTEUR, R. A. Trabecular bone remodeling and bone mineral density in the adult cat during chronic dietary acidification with ammonium chloride. Journal of Bone and Mineral Research, v. 5, n. 6, p. 547-556, 1990. 08-CHALMERS, H. J. ; DYKES, N. L. ; LUST, G. ; FARESE, J. P. ; BURTONWURSTER, N. I. ; WILLIAMS, A. J. ; TODHUNTER, R. J. Assessment of bone mineral density of the femoral head in dogs with early osteoarthritis American Journal of Veterinary Research, v. 67, n. 5, p. 796-800, 2006.
11-LAUTEN, S. D. ; COX, N. R. ; BAKER, G. H. ; PAINTER, D. J. ; MORRISON, N. E. ; BAKER, H. J. Body composition of growing and adult cats as measured by use of dual energy x-ray absorptiometry. Comparative Medicine, v. 50, n. 2, p. 175-183, 2000. 12-LAUTEN, S. D. ; COX, N. R. ; BRAWNER, W. R. Jr. ; BAKER, H. J. Use of dual energy x-ray absorptiometry for noninvasive body composition measurements in clinically normal dogs. American Journal of Veterinary Research, v. 62, n. 8, p. 1295-1301, 2001. 13-MARICIC, M. ; GLUCK, O. Densitometry in glucocorticoid-induced osteoporosis. Journal of Clinical Densitometry, v. 7, n. 4, p. 359-363, 2004. 14-ADAMS, J.E. Quantitative computed tomography. European Journal of Radiology, v. 71, n. 3, p. 415-424, 2009. 15-CARTER, D. R. New approaches for interpreting projected bone densitometry data. Journal of Bone and Mineral Research, v. 7, n. 2, p. 137-145, 1992. 16-BLOCK, J. E. Models of spinal trabecular bone loss as determined by quantitative computed tomography. Journal of Bone and Mineral Research, v. 4, n. 2, p. 249-257, 1989. 17-REVAK, C. S. Mineral content of cortical bone measured by computed tomography. Journal of Computer Assisted Tomography, v. 4, n. 3, p. 342350, 1980. 18-ALHO, A. Bone mineral content and mechanical strength. An ex vivo study on human femora at autopsy. Clinical Orthopaedics and Related Research, v. 227, p. 292-297, 1988. 19-BRAILLON, P. M. Quantitative computed tomography precision and accuracy for long-term follow-up of bone mineral density measurements: a five-year in vitro assessment. Journal of Clinical Densitometry, v. 5, n. 3, p. 259266, 2002. 20-ROCKALL, A. G. ; SOHAIB, S. A. ; EVANS, D. ; KALTSAS, G. ; ISIDORI, A. M. ; MONSON, J. P. ; BESSER, G. M. ; GROSSMAN, A. B. ; REZNEK, R. H. Hepatic steatosis in Cushing’s syndrome: a radiological assessment using computed tomography. European Journal of Endocrinology, v. 149, n. 6, p. 543-548, 2003. 21-COXSON, H. O. ; ROGERS, R. M. Quantitative computed tomography of chronic obstructive pulmonary disease. Academic Radiology, v. 12, n. 11, p. 1457-1463, 2005. 22-STIEGER, S. M. ; ZWINGENBERGER, A. ; POLLARD, R. E. ; KYLES, A. E. ; WISNER, E. R. Hepatic volume estimation using quantitative computed tomography in dogs with portosystemic shunts. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 48, n. 5, p. 409-413, 2007. 23-MCEVOY, F. J. ; BUELUND, L. ; STRATHE, A. B. ; WILLESEN, J. L. ; KOCH, J. ; WEBSTER, P. ; HORLICK, L. ; SVALASTOGA, E. Quantitative computed tomography evaluation of pulmonary disease. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 50, n. 1, p. 47-51, 2009. 24-COSTA, L. A. ; LOPES, B. F. ; LANIS, A. B. ; DeOLIVEIRA, D. C. ; GIANNOTTI, J. G. ; COSTA, F. S. Bone demineralization in the lumbar spine of dogs submitted to prednisone therapy. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics, v. 33, n. 6, p. 583-586, 2010. 25-GLÜER, C. C. ; ENGELKE, K. ; LANG, T. F. ; GRAMPP, S. ; GENANT, H. K. Quantitative computed tomography (QCT) of the lumbar spine and appendicular skeleton. European Journal of Radiology, v. 20, n. 3, p. 173178, 1995. 26-WAITE, K. L. ; NIELSEN, B. D. ; ROSENSTEIN, D. S. Computed tomography as a method of estimating bone mineral content in horses. Journal of Equine Veterinary Science, v. 20, n. 1, p. 49-52, 2000.
09-SAEED, I. ; CARPENTER, R. D. ; LEBLANC, A. D. ; LI, J. ; KEYAK, J. H. ; SIBONGA, J. D. ; LANG, T. F. Quantitative computed tomography reveals the effects of race and sex on bone size and trabecular and cortical bone density. Journal of Clinical Densitometry: Assessment of Skeletal Health, v. 12, n. 3, p. 330-336, 2009.
27-SCHNEIDER, S. ; BREIT, S. M. ; GRAMPP, S. ; KUNSEL, W. W. F. ; LIESEGANG, A. ; MAYRHOFER, E. ; ZENTEK, J. Comparative assessment of bone mineral measurements obtained by use of dual-energy x-ray absorptiometry, peripheral quantitative computed tomography, and chemical-physical analyses in femurs of juvenile and adult dogs. American Journal of Veterinary Research, v. 65, n. 7, p. 891-900, 2004.
10-QUARLES, L. D. Prednisone-induced osteopenia in beagles: variable effects mediated by differential suppression of bone formation. American Journal of Physiology, Endocrinology and Metabolism, v. 263, n. 1, p. 136-141, 1992.
28-GRAMPP, S. ; JERGAS, M. ; LANG, P. ; STEINER, E. ; FUERST, T. ; GLUER, C. C. ; MATHUR, A. ; GENANT, H. K. Quantitative CT assessment of the lumbar spine and radius in patients with osteoporosis. American Journal of Roentgenology, v. 167, n. 1, p. 133-140, 1996.
62
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
Diagnóstico por imagen Tomografía computarizada en pequeños animales – su uso en la evaluación abdominal Tomografia computadorizada em pequenos animais – aplicações na avaliação abdominal Computed tomography in small animals – applications in abdominal evaluation Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, p. 64-73, 2012 Mauro Caldas Martins
médico veterinário Centro de Referência Veterinária em Imagem maurocaldas@crvimagem.com.br
Cintia Ribeiro de Oliveira
MV, mestranda Depto. Medicina Veterinária Clínica Universidade de Illinois oliveir1@illinois.edu
Carla Moreira Salavessa
MV, MsC, Centro de Referência Veterinária em Imagem carlasalavessa@crvimagem.com.br
Resumen: La tomografía computadorizada (TC) en pequeñas especies, que en la década de 1980 era realizada solo en centros de investigación, ya se ha transformado en un examen de rutina en los principales centros diagnósticos del país. Actualmente la TC es considerada una de las herramientas mas valiosas del diagnóstico por imágenes, entendida como “patrón oro” en muchas evaluaciones, principalmente en oncología veterinaria, donde la TC está especialmente indicada para la estadificación tumoral, elaboración de un plan quirúrgico y control de la respuesta terapéutica. Debido a estos factores, la TC abdominal está siendo cada vez mas solicitada, al mismo tiempo que se la usa en muchos trabajos de investigación, destacándose aquellos en los que se estudia el hígado, bazo, páncreas, glándulas adrenales y sistema urinario. Este trabajo tiene por objetivo mostrar los principios básicos de la TC, así como la identificación de sus posibles indicaciones en estudios del abdomen de perros y gatos. Palabras clave: perros, gatos, abdomen, diagnóstico, TC Resumo: A tomografia computadoriza (TC) em pequenos animais, realizada apenas em centros de pesquisa na década de 1980, já se tornou rotina nos principais centros de diagnóstico do país. Atualmente, a TC é tida como uma das mais valiosas ferramentas de diagnóstico por imagem, considerada padrão ouro em inúmeras avaliações, como na oncologia veterinária, onde a TC é especialmente indicada para o estadiamento de tumores, planejamento cirúrgico e monitorização da resposta terapêutica. Devido a isso, a TC abdominal vem sendo cada vez mais requisitada e aprimorada por meio de inúmeros estudos, com destaque para aqueles direcionados ao fígado, baço, pâncreas, glândulas adrenais e trato urinário. Este trabalho visa divulgar os princípios básicos da TC, assim como elucidar as principais indicações clínicas para o uso da TC abdominal em pequenos animais. Unitermos: cães, gatos, abdômen, diagnóstico, TC Abstract: Computed tomography (CT) in small animals, which was performed only in research centers in the 1980’s, has now become routine in the main diagnostic centers in the country. CT is currently regarded as one of the most valuable tools for diagnostic imaging and is considered the gold standard in numerous evaluations, such as those in veterinary oncology. It is particularly suited for tumor staging, surgical planning and monitoring the therapeutic response. Because of this, the technique has been increasingly requested by practitioners and perfected by numerous studies, especially those directed to the liver, spleen, pancreas, adrenal glands and urinary tract. This paper aims to disseminate the basic principles of CT, as well as to elucidate the main clinical indications for the use of abdominal CT in small animals. Keywords: dogs, cats, abdomen, diagnosis, CT
INTRODUCCIÓN El examen no invasivo de los órganos internos de un paciente ha sido siempre un gran desafío en la historia de la medicina. Comenzó a hacerse realidad con la utilización de los rayos X, y progresó mas aún con el uso de la ultrasonografía. No obstante, el examen de estructuras mas comple64
jas, como el sistema nervioso o imágenes detalladas de estructuras torácicas y abdominales, solamente fue posible con la tomografía computarizada (TC) y, posteriormente, de la resonancia magnética. La radiología convencional de abdomen tiene limitaciones en cuanto a la definición anatómica, que dependerá de la presencia de gas intraluminal, de
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
la cantidad de tejido adiposo peritoneal y retroperitoneal y de la sobre posición de los diferentes tejidos que, muchas veces hace imposible la evaluación del parénquima de algunos órganos 1. La ecografía de abdomen es un examen tradicional en medicina humana y veterinaria, pero posee algunas limitaciones técnicas, ya que precisa de una ventana acústica adecuada, una preparación gastrointestinal eficiente y de un transductor adecuado al tamaño del paciente 2. La TC permite un estudio anatómico perfecto, sin limitaciones de sobreposición de tejidos (distingue perfectamente tejidos de densidades parecidas), permitiendo además estudiar características de irrigación de los órganos 3. Desde su introducción en el mercado, la TC ha desempeñado un papel importante en la medicina veterinaria. Con el desarrollo de la TC helicoidal, se redujo significativamente el tiempo en el que se consiguen las imágenes, un factor de gran importancia en pacientes veterinarios, que precisan ser anestesiados para el examen. Además, cuando se la compara con la tomografía convencional, la helicoidal tiene mayor resolución longitudinal debido a la reducción del espesor del corte, y una mejor reconstrucción multiplanar y en tres dimensiones 4. Con el aumento del número de detectores se consiguieron imágenes isotrópicas que permiten la reformulación de las mismas en diferentes planos, manteniendo la misma calidad de la imagen en el plano original 5. Estos progresos han permitido la aparición de nuevas técnicas, como la tomografía computarizada de alta resolución, la angiografía por TC espiral, la TC de cuerpo entero, la endoscopia virtual y los estudios de perfusión. Este trabajo presenta una revisión de bibliografía sobre las principales aplicaciones clínicas de la TC abdominal en pequeños animales. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Con el correr del tiempo, el diagnóstico a través de radiografías pasó por un significativo adelanto tecnológico, mediado por la fabricación de aparatos de mayor potencia y calidad. En los comienzos de los años 1970, Godfrey Hounsfield y su grupo de investigación, combinaron cálculos matemáticos computarizados con la imagenologia médica, creando así la tomografía computarizada: comenzaba la era de la imagen digital 6-8. En la TC se miden las intensidades de los rayos X de incidencia y salida del objeto en estudio. Esos datos forman una línea de proyección bidimensional de coeficientes de atenuación, cuya dirección se define a través de los rayos incidentes. El conjunto de las proyecciones se reconstruye mediante la computadora acoplada al sistema 6. A cada pixel de la imagen reconstruida, se le designa una unidad Hounsfield (HU). Las unidades Hounsfield se relacionan con el coeficiente de atenuación linear de los tejidos que forman parte del corte 9. Cada pixel se puede visualizar en blanco, negro o en una escala de grises. Los tejidos de alta densidad, como el tejido óseo, tienen un coeficiente de atenuación linear mayor, presentando entonces una imagen blanca; en tanto que los tejidos de baja densidad y
coeficiente de atenuación menor, tales como órganos, líquidos o grasa, presentan diferentes escalas de grises 6,8. En las primeras épocas de comercialización de los equipos, el tiempo de adquisición de cada corte tomográfico era de seis minutos, y el de reconstrucción de imagen de dos minutos. No obstante, como la tecnología no paró de avanzar, creando aparatos llamados de segunda, tercera, cuarta generación, modelos helicoidales de un canal (y posteriormente, multicanales), cada vez mas rápidos y con imágenes mas refinadas, los tiempos de realización del examen se hicieron mas cortos y con menor costo de producción. Con estos adelantos, en pocos segundos, se hizo posible visualizar la totalidad del tórax, abdomen y pelvis de un paciente 7. El volumen de datos puede ser utilizado para la obtención de imágenes tridimensionales (3D) durante el post procesamiento, e inclusive también para la reconstrucción multiplanar (MPR), la proyección de intensidad máxima (MIP) y la renderización de volumen 8. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TC EN PEQUEÑOS ANIMALES Los primeros trabajos de TC en animales eran, básicamente, de carácter experimental 10-14, y las primeras experiencias clínicas en veterinaria se realizaron en 1981, evaluando pacientes caninos con neoplasias o enfermedades del sistema nervioso central 15,16. En Brasil, el primer estudio veterinario sobre TC que se publicó, data del final de la década del 1990 17. Actualmente la TC de perros y gatos, puede considerarse una de las herramientas mas valiosas para el diagnóstico de enfermedades neurológicas, ortopédicas y oncológicas 8. En medicina humana, a través de la TC helicoidal, se pueden diagnosticar una gran cantidad de cuadros de emergencia de origen traumático y no traumático, de una forma rápida y detallada. La TC ha probado ser una excelente técnica para el diagnostico de varios tipos de lesiones por trauma abdominal, contándose entre otras, el hemoperitoneo, lesiones esplénicas, hepáticas, renales, pancreáticas y diafragmáticas. Inclusive se pueden identificar áreas con sangrado arterial activo, mediante la visualización del escape de contraste 18. Debido al crecimiento de la radioterapia como alternativa terapéutica en oncología veterinaria, la tomografía computarizada se transformó en un instrumento importante para la estadificación tumoral, en la realización de un plan quirúrgico, en la evaluación de la respuesta al tratamiento, y en la orientación de la terapia por radiación 8. LA TC PARA LA EVALUACIÓN DE PATOLOGÍAS ABDOMINALES La anatomía seccional de los perros y gatos ha sido descripta detalladamente en preparados anatómicos 19,20 y en animales vivos 21. En seres humanos, la TC forma parte de la rutina de los exámenes de diagnóstico por imágenes, permitiendo la evaluación de una gran variedad de enfermedades del abdomen. En los últimos años se han realizado algunos estudios promisorios en medicina veterinaria, que han
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
65
66
A CRV Imagem
Tomografía computarizada de hígado En seres humanos, algunas investigaciones demostraron que la tomografía de neoplasias, resulta mas precisa que la ultrasonografía (US) convencional, y al mismo tiempo puede ser de gran utilidad en el examen de las alteraciones extra hepáticas de la enfermedad. En un estudio, la mayoría de los pacientes a los que se le había indicado una cirugía a través del uso de la US, fueron finalmente inhabilitados para realizar el procedimiento, debido a que, mediante la TC, se pudo comprobar que existían lesiones secundarias, y a que también se observaron detalles mas precisos de la invasión vascular del tumor 22. Es de muy importante conocer los valores normales de la radiodensidad del parénquima hepático, a fin de conseguir realizar la verificación precoz de posibles alteraciones de atenuación del hígado, tal como ocurre en las hepatopatías infiltrativas, entre las que se puede mencionar la esteatosis hepática. La atenuación hepática media en perros es, aproximadamente, de 59,58 ± 3,34 HU 23. Las neoplasias primarias de hígado en perro son raras, principalmente cuando se compara con su incidencia en humanos, representando aproximadamente 1,6% a 1,3% de todas las neoplasias caninas 24. No obstante, debido a una irrigación sanguínea aferente doble, dada por la arteria hepática y la vena porta, es frecuente que se observen metástasis de hígado originadas en otros tumores abdominales 25. Ya que la hiperplasia nodular hepática es común en perros, y su incidencia aumenta con la edad, es indispensable diferenciar las lesiones benignas de las malignas 25. Es sabido que la US convencional es limitada para evaluar nódulos hepáticos en perros y gatos, ya que las lesiones benignas tienen un aspecto similar al de las neoplasias primarias (Figura 1) y metastáticas. Mediante la evaluación del patrón de perfusión, la US de contraste 26 y la TC, permiten diferenciar este tipo de lesiones. A pesar de que en medicina humana ya existen varios estudios que demuestran que la TC es mas eficaz en la diferenciación de nódulos hepáticos, todavía no hay suficientes trabajos de este tipo en medicina veterinaria 27. La TC también ha sido utilizada para la evaluación de masas hepáticas, pudiéndose obtener su número y localización, así como también se pueden observar micro calcificaciones y aumento de la atenuación con contraste. Estas características son fundamentales frente a la decisión de un posible tratamiento quirúrgico 8. La angiotomografía helicoidal permitió la identificación de la vascularización portal y hepática normal en perros 28,29. Para el diagnóstico de shunts porto sistémicos (intra o extra hepáticos – únicos o múltiples) han sido utilizados con éxito los estudios monofásicos y de doble fase de la angiotomografía helicoidal. Esta técnica también obtuvo resultados favorables cuando se la comparó con otros métodos 28,30,31. En un estudio con 16 perros, el diagnóstico del shunt se consiguió con mayor frecuencia a través de TC, que con cirugía o ecografía 31. La angiografía por TC helicoidal, en comparación con la ultrasonografía Doppler, es un método
B CRV Imagem
permitido evaluar el hígado, bazo, páncreas, glándulas adrenales y sistema urinario de pequeños animales 8.
CRV Imagem
Diagnóstico por imagen
C Figura 1 - A y B) Imagen tomográfica abdominal en fase contrastada, plano transversal, secuencia caudocraneal, evidenciando una gran masa (carcinoma heptocelular) originada en el lóbulo lateral izquierdo. C) Imagen tomográfica abdominal en fase contrastada, plano transversal, mostrando implante secundario en lóbulo medial izquierdo
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
CRV Imagem
CRV Imagem
A
B
CRV Imagem
CRV Imagem
Figura 2 - A) Tomografía abdominal en ventana de tejidos blandos, post contraste, en plano transversal, evidenciando shunt intra hepático en una perra Rottweiler de un año de edad. Imagen en fase portal mostrando una rama de la vena porta (VP) de apariencia tortuosa (VA), con comunicación a la vena cava caudal (VCCd). B) Imagen tomográfica abdominal post contraste en plano dorsal. Fase portal mostrando shunt extra hepático en una perra Yorkshire de once meses de edad. Puede verse un ramo anómalo de la vena porta (VP) de apariencia tortuosa (VA), conectándose con la vena cava caudal (VCCd)
B
A
Figura 3 - A) Imagen tomográfica abdominal pre contraste, en plano transversal, mostrando una colelitiasis y B) Coledocolitiasis que causaba un cuadro de colestasis (de origen no identificado por la ecografía) en un Yorkshire de cinco años
menos invasivo, de fácil realización y mas simple para interpretar (Figura 2). En la angiografía convencional existen variaciones mínimas entre diferentes operadores, y la toma de datos volumétricos es rápida 30. La TC es el método de elección para la evaluación de linfoma hepático en seres humanos, donde se pueden observar nódulos hipo densos en relación al hígado normal, permitiendo la caracterización de los mismos, aún sin el uso de contraste 32.
En la literatura en medicina humana también se indica a la tomografía para el examen de vías biliares (Figura 3), lesiones hepáticas difusas como la cirrosis, esteatosis, hemocromatosis e hipertensión portal 33. También es considerada una técnica superior al US cuando se realizan estudios multifásicos (TC multifásica) en hiperplasia nodular regenerativa, o para la investigación de metástasis hepáticas (conjuntamente con la US) 34.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
67
Diagnóstico por imagen en tanto que los hematomas rondan valores intermedios (62,5) y las masas esplénicas malignas presentan los valores de HU mas bajos (40,1) 35. En un perro en el que la radiografía abdominal y la ecografía habían sido inconclusivos, la TC permitió el diagnóstico de una torsión esplénica 36. En medicina humana la TC se indica mas frecuentemente en la evaluación de lesiones esplénicas de origen traumático, diferenciación de quistes y abscesos, evaluación de infarto esplénico y búsqueda de trombosis de vena esplénica en cuadros de hipertensión portal 33.
CRV Imagem
CRV Imagem
Tomografía computarizada de bazo La TC representa una alternativa de gran utilidad diagnóstica para la detección de cambios en la estructura esplénica, principalmente en la diferenciación entre neoplasias malignas (hemangiosarcoma, fibrosarcoma, histiocitoma maligno) y benignas (hiperplasia nodular, nódulos fibrohistiocíticos) (Figura 4). Las lesiones malignas se presentan con valores menores de atenuación respecto a las benignas, tanto en pre como en post contraste, considerándose 55 HU como el valor límite. Cuando se realizan imágenes en post contraste, la hiperplasia nodular aparece con un HU mayor,
A
CRV Imagem
CRV Imagem
A
B Figura 4 - A) Tomografía abdominal de un perro en plano transversal, post contraste, en fase venosa, mostrando una formación expansiva inespecífica, con captación heterogénea y áreas císticas complejas. B) Corte mas craneal del mismo paciente, evidenciando el origen esplénico de la formación. Nótese la gran formación cística en ovario derecho 68
B Figura 5 - A y B) Tomografía abdominal contrastada en plano transversal: fase venosa, en secuencia creaneocaudal, observándose una masa expansiva con características neoplásicas en el lóbulo derecho del páncreas
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Tomografía computarizada de páncreas El páncreas normal ha sido descripto en perros y gatos a través de la TC, a pesar que datos comparados (en relación a otros órganos) sobre densidad y arquitectura, están restrictos a valores en el perro. La angiotomografía helicoidal de doble fase ha dado detalles anatómicos de excelente calidad en el páncreas y tejido peri pancreático del perro, así como también de su vascularización. El ducto biliar común también ha sido visualizado. En el post contraste el páncreas aparece de hipo a isoatenuante en comparación al hígado 37. En otro estudio se relata la utilidad de la TC contrastada en el diagnóstico y acompañamiento terapéutico de pancreatitis aguda necrotizante en dos perros 38. El páncreas normal del gato es hipoatenuante en pre conCRV Imagem
CRV Imagem
traste, en relación con el bazo e hígado; en post contraste aumenta en forma homogénea 39. Recientemente se relató un caso donde se utilizó la TC en un gato con pancreatitis. En las imágenes pre contraste se observó irregularidad de márgenes, aumento de tamaño y aspecto heterogéneo del órgano. Con el uso de contraste, el realce fue heterogéneo, con retardo (tiempo transcurrido entre la captación y la liberación) en la captación. Se realizó el estudio de la irrigación arterial, perfusión del parénquima y del drenaje venoso. En perros, los resultados parecen ser promisorios para la evaluación de anormalidades de origen neoplásico del páncreas (Figura 5), anomalías vasculares, procesos inflamatorios, necrosis, abscesos, quistes y pseudoquistes (Figura 6). En gatos, donde el diagnóstico de enfermedades pancreáticas es
A
B
Figura 6 - Tomografía abdominal contrastada en plano transversal. A) Fase venosa mostrando dilatación de vías biliares. B) Aumento de volumen pancreático con derrame y densificación del tejido adiposo peripancreático y presencia de pseudoquiste pancreático CRV Imagem
CRV Imagem
B
A
Figura 7 - A) Tomografía abdominal contrastada en fase venosa, mostrando un tumor de adrenal derecha con invasión de la vena cava caudal. B) Reconstrucción multiplanar en plano sagital, evidenciando la extensión del proceso invasivo de la vena cava caudal
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
69
Diagnóstico por imagen adrenal de perros fue descripta en la década del 1980. En un estudio reciente se determinaron los valores de HU pre y post contraste en perros sanos y con hiperadrenocorticismo, a través del uso de un equipo de tomografía helicoidal multicanal. Los perros con Síndrome de Cushing pueden reconocerse por valores diferentes de HU, a pesar de que los valores exactos no fueron publicados 41. Además, en cuatro perros con feocromocitoma, la TC demostró ser superior a la radiografía y la US, particularmente en referencia al tamaño, forma y marginación del tumor 42. La tomografía contrastada en perros, ha sido considerada un examen pre operatorio altamente específico y sensible, en los casos de invasión intraluminal de masas adrenales
mas difícil, las perspectivas también son alentadoras 40. En medicina humana, la tomografía es el método de elección en sospechas de pancreatitis severas, limitándose su utilización a un período previo de 48-72 horas. También se la considera como el mejor examen para la estadificación y para establecer el criterio de resecabilidad en el adenocarcinoma ductal. Al mismo tiempo, se considera que la TC tiene una precisión o exactitud similar a la resonancia magnética, en la evaluación de cistoadenomas, linfomas y tumores endócrinos funcionales o afuncionales 34.
CRV Imagem
CRV Imagem
Tomografía computarizada de glándula adrenal La aplicabilidad de la TC para el examen de la glándula
A
B
CRV Imagem
CRV Imagem
Figura 8 - A)Tomografía abdominal contrastada en fase venosa, mostrando una gran masa originada en el polo craneal del riñón izquierdo, con metástasis en adrenal izquierda (B) y vena renal izquierda
A
B
Figura 9 - A) Tomografía abdominal contrastada en fase venosa de un perro con hidroureter izquierdo. B) Urolitiasis obstruyendo la uretra cercana al trígono vesical 70
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
CRV Imagem
(Figura 7), además de estar indicada para la detección de invasión tumoral en la musculatura paravertebral 43. Tomografía computarizada de las vías urinarias Algunos estudios describen el uso de la TC en enfermedades del sistema urinario de los perros. Dentro de estas enfermedades, se incluyen la detección precoz del cistoadenocarcinoma renal 44 y la diferenciación entre áreas afectadas por el tumor y áreas sanas, frente a la presencia de tumores renales múltiples 45. Un estudio reciente demostró que la TC con iohexol administrado por vía endovenosa (EV) es útil para la determinación de la tasa de filtración glomerular total, siendo comparada con la centellografía con ácido dietilenotriaminopentacético – tecnecio-99 (99mTc-DTPA), técnica patrón para estos casos. La tasa media de filtración glomerular no fue significativamente diferente 46. La TC con iohexol aparece como una alternativa ventajosa frente a la centellografía, especialmente si no es posible realizar esta última, o cuando existe algún tipo de contraindicación para la misma 8. Las características anatómicas de los uréteres y la unión uretero-vesical se estudian a través de la tomografía excretora constrastada 47, la que ofrece una resolución superior a la de la urografía excretora. La TC es una técnica sensible y de alta especificidad para el diagnóstico de uréteres ectópicos en humanos, y es la técnica de elección para estos casos, dado que todo el sistema urinario puede ser evaluado de manera detallada y con una mínima invasión en relación al procedimiento. A través de estudios en perros, se pudo comprobar que la TC también se muestra eficiente para la detección de uréter ectópico en esta especie 48. En pesquisas realizadas en humanos, se considera que la TC revolucionó el estudio de las urolitiasis (Figura 9) debido a su alta sensibilidad, menor tiempo de examen y, en la mayoría de los casos, al hecho de no necesitar del uso de contrastes iodados, permitiendo además la evaluación de otras alteraciones extra urinarias 49 (Figura 10).
CRV Imagem
CONSIDERACIONES FINALES En medicina humana, la tomografía computarizada es considerada una de las principales herramientas diagnósticas para las alteraciones abdominales, actuando como complemento de los estudios radiográficos y ultrasonográficos. En la medida que la TC esté mas disponible en medicina veterinaria, es de fundamental importancia que los médicos veterinarios sepan sus indicaciones y el potencial del examen tomográfico abdominal y, en función de esto, entienda que se hace cada vez mas imprescindible para la implementación de algunos protocolos terapéuticos y quirúrgicos. De esta forma, la TC se consolida como el método de elección para muchas enfermedades y como método adjunto de otras técnicas de imagen. La TC de la cavidad abdominal se destaca, principalmente, cuando es necesaria la estadificación tumoral para un plan quirúrgico o quimioterápico, dandole así al clínico o al cirujano, una seguridad mayor en la elección del tratamiento. En función de la gran cantidad de aplicaciones que la
A
B Figura 10 - Tomografía abdominal contrastada en fase venosa de un perro, en presentación caudocraneal. A) Neoplasia de vejiga sugestiva de carcinoma de células de transición, con invasión de la pared abdominal y musculatura sub lumbar. B) Linfonodo ilíaco derecho y vascularización local
técnica posee en medicina humana, existen aún muchos campos de estudio sobre la aplicabilidad de la tomografía en pequeños animales. También se debe trabajar sobre la padronización de variaciones fisiológicas y anatómicas, lo que permitirá mayor precocidad y seguridad diagnóstica.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
71
Diagnóstico por imagen REFERÊNCIAS
01-TIDWELL, A. S. Principles of computed tomography and magnetic resonance imaging. In: THRALL, D. E. Textbook of veterinary diagnostic radiology. 5. ed. Missouri: Saunders Elsevier, 2007. p. 50-77 02-KEALY, J. K. ; MCALLISTER, H. O. O abdome. In: ___. Radiologia e ultra-sonografia do cão e do gato. 3. ed. São Paulo. Ed. Manole, 2005. p. 19-148. 03-PRETORIUS, E. S. ; SOLOMON, J. A. Segredos em radiologia. 2. ed. Porto Alegre: Artmed, 2008. 656 p. 04-MORANDI, F. ; MATOON, J. S. ; LAKRITZ, J. ; TURK, J. R. ; WISNER, E. R. Correlation of helical and incremental high-resolution thin-section computed tomographic imaging with histomorphometric quantitative evaluation of lungs in dogs. American Journal of Veterinary Research, v. 64, n. 7, p. 935-944, 2003. 05-RYDBERG, J. ; SANDRASEGARAN, K. ; YING, J. ; AKISIK, F. ; CHOPLIN, R. H. ; TARVER, R. D. Isotropic chest CT examination: diagnostic quality of reformats. Clinical Radiology, v. 61, n. 7, p. 588-592, 2006. 06-ELKIS, H. Tomografia computadorizada e morfometria. Revista de Psiquiatria Clínica, v. 27, n. 3, p. 179-185, 2000. 07-CARVALHO, A. C. P. História da tomografia computadorizada. Revista Imagem, v. 29, n. 2, p. 61-66, 2007. 08-OHLERTH, S. ; SCHARF, G. Computed tomography in small animals – Basic principles and state of the art applications. Veterinary Journal London England, v. 173, n. 2, p. 254-271, 2007. 09-SEERAM, E. Physical principles of computed tomography. In: ___. Computed tomography: physical principles, clinical applications and quality control. 3. ed. Missouri: Saunders Elsevier, 2008. p. 84-102. 10-BERNINGER, W. H. ; REDINGTON, R. W. ; DOHERTY, P. ; LIPTON, M. J. ; CARLSSON, E. Gated cardiac scanning: canine studies. Journal of Computer Assisted Tomography, v. 3, n. 2, p. 155-163, 1979. 11-BRENNAN, R. E. ; CURTIS, J. A. ; POLLACK, H. M. ; WEINBERG, I. Sequential changes in the CT numbers of the normal canine kidney following intravenous contrast administration. II: The renal medulla. Investigative Radiology, v. 14, n. 3, p. 239-245, 1979. 12-GARDEUR, D. ; LAUTROU, J. ; MILLARD, J. C. ; BERGER, N. ; METZGER, J. Pharmacokinetics of contrast media: experimental results in dog and man with CT implications. Journal of Computer Assisted Tomography, v. 4, n. 2, p. 178-185, 1980. 13-GOLD, J. A. ; ZEMAN, R. K. ; SCHWARTZ, A. Computed tomographic cholangiography in a canine model of biliary obstruction. Investigative Radiology, v. 14, n. 6, p. 498-501, 1979. 14-MOSS, A. A. ; KOROBKIN, M. ; PRICE, D. ; BRITO, A. C. Computed tomography of splenic subcapsular hematomas: an experimental study in dogs. Investigative Radiology, v. 14, n. 1, p. 60-64, 1979. 15-FIKE, J. R. ; LECOUTEUR, R. A. ; CANN, C. E. ; PFLUGFELDER, C. M. Computerized tomography of brain tumors of the rostral and middle fossas in the dog. American Journal of Veterinary Research, v. 42, n. 2, p. 275281, 1981. 16-MARINCEK, B. ; YOUNG, S. W. Computed-tomography of spontaneous canine neoplasms. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 21, n. 4, p. 181-184, 1980. 17-FERREIRA, F. M. ; AUGUSTO, A. Q. A tomografia computadorizada em medicina veterinária. Clínica Veterinária, v. 12, n. 1, p. 27-32, 1998. 18-NOVELLINE, R. A. ; RHEA, J. T. ; RAO, P. M. ; STUK, J. L. Helical CT in emergency radiology. Radiology, v. 213, n. 2, p. 321-339, 1999. 19-SMALLWOOD, J. E. ; GEORGE, T. F. Anatomic atlas for computed tomography in the mesaticephalic dog – caudal abdomen and pelvis. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 34, n. 3, p. 143-167, 1993. 20-SMALLWOOD, J. E. ; GEORGE, T. F. Anatomic atlas for computed tomography in the mesaticephalic dog – thorax and cranial abdomen. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 34, n. 2, p. 65-84, 1993. 21-SAMII, V. F. ; BILLER, D. S. ; KOBLIK, P. D. Normal cross-sectional anatomy of the feline thorax and abdomen: comparison of computed tomography and cadaver anatomy. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 39, n. 6, p. 504-511, 1998. 22-LABERGE, J. M. ; LAING, F. C. ; FEDERLE, M. P. ; JEFFREY, R. B. Jr. ;
72
LIM, R. C. Jr. Hepatocellular carcinoma: assessment of resectability by computed tomography and ultrasound. Radiology, v. 152, n. 2, p. 485-490, 1984. 23-COSTA, L. A. V. S. ; MAESTRI, L. F. P. ; JÚNIOR, J. A. M. ; SILVA, V. C. ; LANIS, A. B. ; LOPES, B. F. ; COSTA, F. S. Radiodensidade hepática de cães hígidos por tomografia computadorizada helicoidal. Ciência Rural, v. 40, n. 4, p. 888-893, 2010. 24-NYLAND, T. G. ; PARK, R. D. Hepatic ultrasonography in the dog. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 24, n. 2, p. 74-84, 1983. 25-STOWATER, J. L. ; LAMB, C. R. ; SCHELLING, S. H. Ultrasonographic features of canine hepatic nodular hyperplasia. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 31, n. 5, p. 268-272, 1990. 26-O'BRIEN, R. T. ; IANI, M. ; MATHESON, J. ; DELANEY, F. ; YOUNG, K. Contrast harmonic ultrasound of spontaneous liver nodules in 32 dogs. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 45, n. 6, p. 547-553, 2004. 27-OLIVA, M. R. ; SAINI, S. Liver cancer imaging: role of CT, MRI, US and PET. Cancer Imaging, v. 4, n. A, p. 42-46, 2004. 28-FRANK, P. ; MAHAFFEY, M. ; EGGER, C. ; CORNELL, K. K. Helical computed tomographic portography in ten normal dogs and ten dogs with a portosystemic shunt. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 44, n. 4, p. 392-400, 2003. 29-ZWINGENBERGER, A. L. ; SCHWARZ, T. Dual-phase CT angiography of the normal canine portal and hepatic vasculature. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 45, n. 2, p. 117-124, 2004. 30-THOMPSON, M. S. ; GRAHAM, J. P. ; MARIANI, C. L. Diagnosis of a porto-azygous shunt using helical computed tomography angiography. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 44, n. 3, p. 287-291, 2003. 31-ZWINGENBERGER, A. L. ; SCHWARZ, T. ; SAUNDERS, H. M. Helical computed tomographic angiography of canine portosystemic shunts. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 46, n. 1, p. 27-32, 2005. 32-FREIRE FILHO, E. O. ; LEÃO, A. R. S. Comprometimento de órgãos sólidos abdominais por linfoma. Revista da Imagem, v. 27, n. 3, p. 163-172, 2005. 33-BURGENER, F. A. ; KORMANO, M. Diagnóstico diferencial em tomografia computadorizada. 1. ed. Rio de Janeiro: Revinter, 1998. 378 p. 34-BRAMBS, H. J. Diagnóstico por imagem: gastrintestinal. 1. ed. Porto Alegre: Artmed, 2009. 272 p. 35-FIFE, W. D. ; SAMII, V. F. ; DROST, W. T. ; MATOON, J. S. ; HOSHAWWOODARD, S. Comparison between malignant and nonmalignant splenic masses in dogs using contrast-enhanced computed tomography. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 45, n. 4, p. 289-297, 2004. 36-PATSIKAS, M. N. ; RALLIS, T. ; KLADAKIS, S. E. ; DESSIRIS, A. K. Computed tomography diagnosis of isolated splenic torsion in a dog. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 42, n. 3, p. 235-237, 2001. 37-CACERES, A. V. ; ZWINGENBERGER, A. L. ; HARDAM, E. ; LUCENA, J. ; SCHWARZ, T. Helical CT angiography of the normal canine pancreas. In: AMERICAN COLLEGE OF VETERINARY RADIOLOGY SCIENTIFIC MEETING, 9., 2003, Chicago. Proceedings… North Carolina: American College of Veterinary Radiology, 2003, p. 39. 38-JAEGER, J. Q. ; MATTOON, J. S. ; BATEMAN, S. W. ; MORANDI, F. Combined use of ultrasonography and contrast enhanced computed tomography to evaluate acute necrotizing pancreatitis in two dogs. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 44, n. 1, p. 72-79, 2003. 39-HEAD, L. L. ; DANIEL, G. B. ; TOBIAS, K. ; MORANDI, F. ; DENOVO, R. C. ; DONNELL, R. Evaluation of the feline pancreas using computed tomography and radiolabeled leukocytes. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 44, n. 4, p. 420-428, 2003. 40-HEAD, L. L. ; DANIEL, G. B. ; BECKER, T. J. ; LIDBETTER, D. A. Use of computed tomography and radiolabeled leukocytes in a cat with pancreatitis. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 46, n. 3, p. 263266, 2005. 41-BERTOLINI, G. ; CALDIN, M. ; PIAIA, T. ; FURLANELLO, T. Use of multislice helical CT to determine an attenuation value (HU) of adrenal gland in healthy dogs and dogs affected by hyperadrenocorticism. In: AMERICAN COLLEGE OF VETERINARY RADIOLOGY SCIENTIFIC MEETING, 10., 2004, Montreal. Proceedings… North Carolina: American College of Veterinary Radiology, 2004. p. 56. 42-ROSENSTEIN, D. S. Diagnostic imaging in canine pheochromocytoma. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 41, n. 6, p. 499-506, 2000.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
43-SCHULTZ, R. M. ; WISNER, E. R. ; JOHNSON, E. G. ; MACLEOD, J. S. Contrast-enhanced computed tomography as a preoperative indicator of vascular invasion from adrenal masses in dogs. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 50, n. 6, p. 625-629, 2009. 44-MOE, L. ; LIUM, B. Computed tomography of hereditary multifocal renal cystadenocarcinomas in German shepherd dogs. Veterinary Radiology and Ultrasound, v. 38, n. 5, p. 335-343, 1997. 45-YAMAZOE, K. ; OHASHI, F. ; KADOSAWA, T. ; NISHIMURA, R. ; SASAKI, N. ; TAKEUCHI, A. Computed tomography on renal masses in dogs and cats. Journal of Veterinary Medical Science, v. 56, n. 4, p. 813816, 1994. 46-LIPMAN, A. H. ; HILDRETH III, B. E. ; ROBERTSON, I. D. ; THRALL, D. E. Comparison of computed tomography using iohexol and 99mTcDTPA scintigraphy for determination of relative canine glomerular filtration
Dear IVRA Members & Guests, It will be a great joy and honour for me and my country to invite you for the 16th IVRA Meeting to Bursa. When I attended my very first International Meeting 1997 in Jerusalem I was so impressed by the organisation of the meeting, by the warm acceptance and encouragement of the ‘radiology family’ listening interestedly to my first presentation while ignoring the beating drums in my breast and tremble of my voice, that I decided to organize also a Meeting in Turkey. This idea, however, had to grow and develop like me, and when during later meetings people, meanwhile knowing me better, came to ask me, when they would come to Turkey for a meeting, I felt that the time had come to call out loudly: be our guests! I am inviting you to Turkey, because: I would like to respond to the hospitality I experienced when I was guest in your countries, there is an enormous natural, cultural, historical and artistic wealth in Turkey I would like to show you, Turkey is a marvellous country full of diversities regarding nature, population, traditions, religions, but people live tolerance, respect and benignity, Turkish people love to host and pamper guests from all over the world with honour, warm hospitality and delicious dishes, Turkey is a young country, eager to learn and to obtain up to date scientific knowledge. I am inviting you to Bursa, because: It is an amazing city in a region where a winter paradise with a 2500m high mountain, the sea side (Marmara) with little harbours and fisher villages, two lakes and a green, fertile valley crossed by a river fed by water of the melting snow and extending peach plantations are within a distance of 25-30km to the city centre, Bursa, once a sleepy little town on the Silk Road, later the first capital of the Ottoman Empire, nowadays an enormous metropolis with 2 million inhabitants and many faces, a glorious mix of the modern and the ancient, we have natural warm water springs where in ancient times King Constantine and his wife Theodora took their beauty baths; today people come from all over the
rate. In: AMERICAN COLLEGE OF VETERINARY RADIOLOGY SCIENTIFIC MEETING, 10., 2004, Montreal. Proceedings… North Carolina: American College of Veterinary Radiology, 2004, p. 57. 47-ROZEAR, L. ; TIDWELL, A. S. Evaluation of the ureter and ureterovesicular junction using helical computed tomographic excretory urography in healthy dogs. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 44, n. 2, p. 155-164, 2003. 48-SAMII, V. F. ; MCLOUGHLIN, M. A. ; MATTOON, J. S. ; DROST, W. T. ; CHEW, D. J. ; DIBARTOLA, S. P. ; HOSHAW-WOODARD, S. Digital fluoroscopic excretory urography, digital fluoroscopic urethrography, helical computed tomography, and cystoscopy in 24 dogs with suspected ureteral ectopia. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 18, n. 3, p. 271-281, 2004. 49-CLARK, D. A. ; KAVANAGH, P. V. ; DYER, R. B. Computed tomography of urinary calculi. Contemporary Diagnostic Radiology, v. 28, n. 6, p. 1-5, 2005.
country to be cured from lots of diseases by the sanative mineral baths, Bursa is easy to reach, close to Istanbul and many other historical and touristic places and offers many opportunities to spend free time and to become acquainted with Turkish traditions, cuisine and hospitality. We are proud of our university, in a large campus of approximately 400 acres, with its 10 faculties, 2 high schools, 15 vocational schools, 1 conservatoire, 3 institutes and 18 Research and Application Centres teaching approximately 42,000 students and working hard to establish modern facilities and teaching to achieve European accreditation. Unfortunately, we haven’t yet a Turkish Radiology Association or other comparable establishments, however, I am sure that such a meeting will wake up the enthusiasm and trigger our veterinarians as well as academicians to discover the fascination and depths of the ocean of diagnostic imaging. We have 21 very young Faculties of Veterinary Medicine distributed all over the country, full of dynamic academics who try to launch modern techniques and catch up with global knowledge and technology in order to contribute to animal and human health. If the Meeting would take place here it would be like: “If the prophet does not come to the mountain, then the mountain will go to the prophet”. So, a Meeting like this will open our minds and raise the value and appreciation of Radiology. At the end, if the 16th of the IVRA Meetings, which have taken place since nearly a half-century, would be realized for the first time in Bursa / Turkey it will be an authentic experience and fascinating journey to history for you and a dream will come true for me. I hope, after the meeting, it will be the same for you, too. Additional information and registration information can be obtained at the 2012 IVRA Conference Website: http://www.ivra2012.org. Respectfully, Dr. Deniz Seyrek-İntaş (DVM, PhD)
Uludağ University, Faculty of Veterinary Medicine Surgery Department, Radiology Section
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
73
Cirugía Uretrostomia pre púbica por ruptura uretral en un felino con enfermedad del tracto urinario inferior Pre-pubic urethrostomy after urethral rupture in feline with urinary tract disease Uretrostomia pré-púbica após ruptura uretral em felino com doença do trato urinário inferior Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, p. 74-78, 2012 Leonardo Martins Leal MV, mestrando FCAV/Unesp-Jaboticabal
leonardo.vet@hotmail.com
Leandro Zuccolotto Crivelenti MV, doutorando FCAV/Unesp-Jaboticabal
crivelenti_lz@yahoo.com.br
Vera Márcia Mucsi Cipólli médica veterinária autônoma vmarcia@hotmail.com
Tiago Barbalho Lima
MV, mestrando FCAV/Unesp-Jaboticabal
barbalho.tiago@gmail.com
Gláucia de Oliveira Morato MV, mestranda FCAV/Unesp-Jaboticabal glaumorato@gmail.com
Paola Castro Moraes
MV, profa. titular Universidade Paulista Campinas pcastromoraes@yahoo.com.br
Resumen: Las enfermedades del tracto urinario inferior de los gatos son afecciones comunes en la clínica de pequeños animales, que llevan a una obstrucción uretral en la mayoría de los casos. Las maniobras de desobstrucción tienen factores complicantes, que pueden ir desde pequeñas lesiones hasta la ruptura de la uretra. En el presente trabajo se relata el caso de un felino mestizo, de cuatro años de edad, con ruptura uretral, que fue sometido a una uretrostomia pre púbica. Las posibles complicaciones en función de la técnica, fueron minimizadas a través de la realización de una cirugía plástica, paralela al procedimiento de uretrostomia, como así también mediante el sondaje post operatorio. Estas dos técnicas evitaron la dermatitis abdominal y la estenosis uretral, respectivamente. Se pudo concluir en el presente caso, que la uretrostomia pre púbica asociada a la cirugía plástica y al sondaje uretral, fueron buenas alternativas terapéuticas, ya que la uretrostomia perineal no pudo ser realizada. Palabras clave: gato, sistema urinario, uretra Resumo: As doenças do trato urinário inferior nos felinos são afecções muito comuns na clínica de pequenos animais, ocasionando em grande parte dos casos a obstrução uretral. A manobra para desobstrução tem como fator complicante, desde pequenas lesões até casos graves de ruptura uretral. Objetiva-se com este trabalho relatar o caso de um felino, sem raça definida, de quatro anos, com ruptura uretral e que foi submetido a uretrostomia pré-púbica. As possíveis complicações da técnica foram minimizadas pela dermoplastia realizada junto à uretrostomia e pela sondagem uretral pós-operatória, que evitaram, respectivamente, dermatite dos coxins adiposos abdominais e estenose uretral. Conclui-se neste caso que a uretrostomia pré-púbica associada à dermoplastia e ao cateterismo uretral foram boas alternativas, uma vez que a uretrostomia perineal não pôde ser realizada. Unitermos: gato, sistema urinário, uretra Abstract: Feline lower urinary tract diseases are very common disorders in small animal clinics, and lead to urethral obstruction in most cases. The desobstructing maneuver can by itself cause complications ranging from small lesions to urethral rupture. This article reports the case of a four-year-old mixed breed cat with urethral disruption that underwent pre-pubic urethrostomy. Possible complications of this technique were minimized by concomitant dermoplasty and post-operative urethral catheterization, which avoided post-operative dermatitis of the abdominal adipose pads and urethral stenosis, respectively. We conclude that pre-pubic urethrostomy associated with dermoplasty and urethral catheterization was a good alternative in this case, since perineal urethrostomy could not be performed. Keywords: cat, urinary tract, urethra
Introducción La incidencia de gatos obstruidos debido a enfermedades del sistema urinario bajo, suele ser relativamente alta en medicina veterinaria, a pesar de que las afecciones de la uretra en los machos, tienen en general una presentación ocasional 1. Las obstrucciones habitualmente se originan en tapones uretrales 2 y litiasis 3. En la mayoría de los casos, los signos clínicos son simila74
res, y están caracterizados por la presencia de periuria 4, hematuria, disuria o estranguria 2. En muchos casos hay obstrucción completa del flujo urinario, que puede llevar a distensión vesical, uremia post renal e hipercalcemia, haciendo que el caso se transforme en un cuadro de emergencia 5,6. La estrategia diagnostica debe ser efectiva antes de la cirugía, en el sentido de agotar todos los recursos menos invasivos, desde la inspección del pene, prepucio y escroto, hasta
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
exámenes de imagen como la ecografía y las radiografías simples y contrastadas 7,8. Las maniobras y procedimientos terapéuticos iniciales en pacientes obstruidos incluyen el masaje peneano, el sondaje uretral y la retro hidro propulsión (“flushing”), importantes por el hecho de que estas técnicas pueden ser efectivas para desplazar el tapón uretral y los urolitos 1. No obstante se debe tener en cuenta que estas maniobras pueden, en algunos pacientes, llevar a una ruptura iatrogénica de la uretra 9. Las obstrucciones recidivantes en gatos o las lesiones uretrales, tienen una indicación primaria de uretrostomia. Generalmente se realiza una uretrostomia perineal. No obstante, cuando no hay posibilidades de implementar esta técnica, están descriptas e indicadas la uretrostomia pre púbica y la uretrostomia sub púbica 10,11. La uretrostomia pre púbica es un procedimiento quirúrgico de salvataje, que se indica cuando existen daños irreparables de la uretra membranosa o peneana, o bien cuando se presentan cuadros tumorales. La técnica consiste en crear una abertura en la superficie ventral del abdomen, cranealmente al pubis, donde se realiza la sutura uretro cutánea. Del mismo modo, la uretrostomia sub púbica está indicada en casos de emergencia, tiene menos riesgos de complicaciones post operatorias, pero puede necesitar el uso de materiales ortopédicos específicos 10-12. A pesar de que muchas veces este procedimiento quirúrgico permite salvarle la vida al paciente, existen secuelas post operatorias tales como la incontinencia urinaria permanente, dermatitis abdominales, predisposición a las infecciones urinarias ascendentes y estenosis del orificio uretral externo creado en la pared abdominal 11. Servicio de Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario Gobernador Laudo Natel
Relato de caso Un gato mestizo de cuatro años de edad, con 4,5kg de peso, fue derivado al Servicio de Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales (Hospital Veterinario “Governador Laudo Natel”, Jaboticabal, SP, Brasil) con antecedentes de obstrucción uretral e intentos infructuosos de desobstrucción. Durante el examen físico pudo observarse palidez de mucosas, temperatura corporal de 38°C y frecuencia cardiaca y respiratoria de 160 y 80, respectivamente. Durante la palpación abdominal se comprobó distensión de la vejiga urinaria, áreas de sufusión subcutánea y edema en región púbica y pélvica (Figura1). Los exámenes de bioquímica y el hemograma mostraron alteraciones compatibles con un cuadro urémico (Figura 2). En la proyección latero lateral y ventro dorsal del examen radiográfico aparecía la vejiga distendida, y en el examen contrastado, se pudo ver escape urinario a nivel de la uretra pélvica (Figura 3). Frente a las evidencias clínicas, de laboratorio y de las imágenes, se diagnosticó una obstrucción y laceración uretral. En este paciente la uretrostomia pre púbica fue considerada la alternativa quirúrgica mas viable, teniendo en cuenta la lesión uretral existente. Fue utilizada solución fisiológica al 1,9% apara la hidratación inicial y mantenimiento del paciente. Una vez realizada la inducción con propofol b por vía endovenosa (dosis-efecto), se procedió a la intubación endotraqueal. El mantenimiento anestésico fue con isofluorano c. Se posicionó al paciente en decúbito dorsal y se realizó el corte quirúrgico del pelo, antisepsia previa y definitiva con solución detergente de clorexidina 2% d mas alcohol etílico e en toda la región abdominal. Una vez realizado el abordaje retro umbilical y localizada la vejiga, se procedió a la cistocentesis para obtención de orina para urocultivo y análisis de laboratorio (Figura 4). El urocultivo dio negativo. Acto seguido se identificó la uretra proximal tomando como referencia el trígono vesical, se la ancló con una sutura con nylon 3-0 f , y se cortó la uretra en su región mas caudal, en el límite con el pubis (Figura 5). Se creó una abertura con tijera roma, en un área próxima a la línea de
Glóbulos rojos Hematocrito Hemoglobina Plaquetas Urea Creatinina
Hemograma 7,45 33,5 10,3 453.000 Bioquímica 276,99 8,37
X 1000000/µL % g/dL /µL mg/dL mg/dL
Figura 2 - Hemograma y bioquímica pre operatoria de un felino con ruptura uretral
Figura 1 - Imagen pre operatoria de un felino mestizo de cuatro años. Se puede observar la vejiga distendida (*) y sufusión (flecha)
a) Fisiológico Linhamax. Segmenta Farmacêutica Ltda. Ribeirão Preto, SP b) Diprivan. Zeneca Farmacêutica do Brasil Ltda. São Paulo, SP c) Isoforine. Cristália Produtos químicos e farmacêuticos Ltda. Itapira, SP d) Riohex. Rioquímica Indústria farmacêutica Ltda. São José do Rio Preto, SP e) Álcool Bm Ciclo. Cciclo Farma Indústria química Ltda. Serrana, SP f) Nylon. Brasuture. São Sebastião da Grama, SP g) Caprofyl. Ethicon-Johnson. São José dos Campos, SP h) Medicamento genérico i) Maxicam. Ouro Fino Agronegócio. Cravinhos, SP
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
75
Cirugía Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Gobernador Laudo Natel
Color Olor Aspecto Densidad pH Proteínas Sangre oculta Glóbulos blancos Nitratos
A
Examen de orina
rojiza característico (sui generis) turbio 1,018 6 ++ ++++ ++ + Sedimento urinario Glóbulos rojos incontables Glóbulos blancos + Células epiteliales de transición + Figura 4 - Examen de orina y del sedimento urinario trans operatorio de un felino con ruptura de uretra
Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Gobernador Laudo Natel Servicio de Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario Gobernador Laudo Natel
Figura 5 - Imagen de la cirugía de un felino mestizo de cuatro años. Uretra seccionada y sostenida por un hilo de nylon 3-0 (flecha) Servicio de Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario Gobernador Laudo Natel
B Figura 3 - Imagen radiográfica contrastada de la región pélvica de un felino mestizo de cuatro años. En A, proyección latero lateral, se puede notar la vejiga distendida (*) y escape de contraste en la uretra distal (flecha). En B, proyección ventro dorsal, se ve el escape uretral en región pélvica (flecha)
incisión, en el músculo recto abdominal y en la piel del antímero izquierdo, para permitir el paso de la uretra (Figura 6). La sutura muscular fue realizada con puntos simples, e hilo 2-0 y el subcutáneo con hilo 3-0 tipo zig-zag 13, ambas con poliglecaprone 25 g. La sutura dérmica de la laparotomía se realizó 76
Figura 6 - Imagen de la cirugía de un felino mestizo de cuatro años. Pasada de la uretra a través dela abertura creada en el músculo recto abdominal (flecha)
con nylon 4-0 f con puntos simples. La uretra fue suturada a la piel con nylon 4-0 f. Se realizaron dos incisiones elípticas en la piel, en forma paralela a la línea de sutura, que fueron inmediatamente suturadas con nylon 4-0 f en puntos simples. El objetivo de estas incisiones, fue aumentar el diámetro de la uretrostomia y disminuir el riesgo de la dermatitis urémica post operatoria (Figura 7). Se colocó una sonda uretral flexible, n. 8, que fue fijada a la piel con nylon 2-0 f con una sutura en alpargata romana 10.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Servicio de Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario Gobernador Laudo Natel
Figura 7 - Imagen de la uretrostomia pre púbica de un gato mestizo de cuatro años. Aspecto final de la uretrostomia pre púbica con la plástica de piel y sondaje uretral
Servicio de Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario Gobernador Laudo Natel
Figura 8 - Imagen de la uretrostomia pre púbica de un gato mestizo de cuatro años. Uretrostomia pre púbica (flecha) luego de un año de haberse realizado la cirugía
Como terapéutica post operatoria, se indicó Ranitidina h (2,2mg/kg, cada 12 horas, por diez días), Cefalexina h (30mg/kg, cada 12 horas, por diez días), Meloxicam i (0,1mg/kg, cada 24 horas, por tres días) y Tramadol h (2mg/kg, cada 8 horas, por siete días). La sonda uretral se cambió cada tres días. A los diez días de la cirugía se podía observar que la herida estaba cicatrizada, retirándose los puntos de sutura dérmica. El dueño fue comunicado sobre las posibles complicaciones y la necesidad de realizar controles de exámenes de laboratorio con una determinada frecuencia, debido a la posible aparición de procesos infecciosos. Por problemas de distancia geográfica y condición económica, solo se pudieron realizar controles clínicos del paciente. Un año después de la cirugía el paciente presentaba una buena cicatrización de la uretrostomia y buen estado general, aunque también estaba con incontinencia urinaria (Figura 8). Resultados y discusión Los trastornos del tracto urinario bajo de los gatos se presentan con una cierta frecuencia en la clínica de pequeños
animales y, en gran parte de los casos, provocan algún grado de obstrucción uretral. La ruptura uretral es una de las posibles complicaciones durante las maniobras de desobstrucción 14. Los exámenes radiográficos de contraste pueden confirmar la sospecha clínica e identificar el lugar de la lesión 10. Se debe tener en cuenta que el contraste utilizado tiene que ser un producto iodado, hidrosoluble, iónico y debe estar diluido en agua estéril o solución fisiológica (solución al 10-20%), para evitar reacciones adversas en caso de contactar con el tejido sub cutáneo o estructuras de la cavidad peritoneal 9. La hematuria se puede explicar por la inflamación vesical y ruptura de vasos de la mucosa, debido a la sobredistensión. En algunas ocasiones, a pesar de no observarse en el presente caso, la hematuria puede asociarse a leucocitúria elevada, que debe diferenciarse de la infección bacteriana a través del urocultivo 9. La baja densidad urinaria que presentó el paciente, considerando los valores normales para la especie, podría ser sugestivo de una lesión renal originada en una uremia post renal. Se cree que en este caso la dilución urinaria se debió, en gran medida, a la fluidoterapia utilizada durante el tratamiento 9. La uretrostomia perineal es considerada la técnica clásica en casos de desobstrucción uretral, ya que es la que tiene menor número de complicaciones 15. No obstante, en este paciente en particular, la lesión uretral pre existente no permitió la realización de la técnica antes mencionada, indicándose la uretrostomia pre púbica en carácter de emergencia, con el objetivo de re establecer el flujo urinario de una manera rápida 11. La realización de una uretrostomia sub púbica fue descartada debido a que su realización requiere de un mayor tiempo quirúrgico, al hecho de necesitar material ortopédico específico para la osteotomía púbica, y también por la probabilidad de que la lesión uretral fuese en ese región, ya que en la imagen radiográfica todo canal pélvico quedó repleto por contraste, imposibilitando así la identificación exacta del punto de ruptura. El cuadro urémico era causado por la obstrucción del flujo urinario que, una vez re establecida la evacuación normal de orina mediante la uretrostomia relatada, volvió a sus valores normales de urea y creatinina 5,6 (Figura 9). La presencia de orina puede provocar un atraso en la cicatrización de la sutura uretro cutánea, debido a formación de fibrosis y también estenosis de la misma 16. Por esta razón se decidió mantener la sonda uretral durante 10 días, hasta que fuera evidente la cicatrización post quirúrgica, realizando cambios de la sonda cada tres días (debido a la vida útil de la misma).
Bioquímica mg/dL Pre operatorio 10 dias post operatorio
Urea 276,99 56,7
Creatinina 8,37 1,4
Figura 9 - Perfil bioquímico pre y post operatorio en un felino con ruptura uretral
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
77
Cirugía La plástica de piel, una técnica utilizada con frecuencia en el Hospital Veterinario para las uretrostomias en felinos, probablemente fue un factor determinante en la disminución de las complicaciones post operatorias asociadas a la uretrostomia pre púbica, ya que facilitó la limpieza de la región y minimizó el riesgo de estenosis y dermatitis urémica. No obstante este resultado, su efectividad real debe ser evaluada con un mayor número de casos, o bien en forma experimental. Conclusión La uretrostomia pre púbica, en el presente caso, fue una buena alternativa terapéutica para la ruptura uretral, en donde no podía ser realizada la uretrostomia perineal. Además, la plástica y sondaje uretral, fueron importantes para la disminución de las posibles complicaciones que pueden presentarse con la utilización de esta técnica. Referencias
01-WHITE, R. N. ; DAVIES, J. V. ; GREGORY, S. P. Vaginourethroplasty for treatment of urethral obstruction in the bitch. Veterinary Surgery, v. 25, n. 6, p. 503-510, 1996. 02-BASS, M. ; HOWARD, J. ; GERBER, B. ; MESSMER, M. Retrospective study of indications for and outcome of perineal urethrostomy in cats. Journal of Small Animal Practice, v. 46, n. 5, p. 227-231, 2005. 03-DALECK, C. R. ; CANOLA, J. C. ; PIPPI, N. L. ; RAISER, A. G. ; EURIDES, D. ; DALECK, C. L. M. Avaliação da uretrotomia e uretrostomia em cães. Revista do Centro Ciências Rurais, v. 11, n. 2-3, p. 101-104, 1981.
04-HOSTUTLER, R. A. ; CHEW, D. J. ; DIBARTOLA, S. P. Recent concepts in feline lower urinary tract disease. Veterinary Clinics of North America: Small Animall Practice, v. 35, n. 1, p. 147-170, 2005. 05-HORTA, P. V. P. ; HAIPEK, K. ; KANAYAMA, K. K. ; LUCAS, S. R. R. Avaliação do exame de urina em gatos com doença do trato urinário in ferior e obstrução uretral. In: CONGRESSO PAULISTA DE FELINOS, 1., 2007, Guarujá. Anais... Guarujá: Associação Nacional de Clínicos
78
Veterinários de Pequenos Animais – São Paulo (ANCLIVEPA - SP), 2007. p. 31. 06-LIMA, E. R. ; REIS, J. C. ; MENEZES, M. M. ; SANTOS, F. L. ; PEREIRA, M. F. ; ALMEIDA, E. L. ; TEIXEIRA, M. N. ; SILVA, M. G. V. Aspectos anatomopatológicos em gatos domésticos com doença do trato urinário inferior. Medicina Veterinária, v. 2, n. 4, p. 17-26, 2008. 07-CORGOZINHO, K. B. ; SOUZA, H. J. M. ; PEREIRA, A. N. ; BELCHIOR, C. ; SILVA, M. A. ; MARTINS, M. C. L. ; DAMICO, C. B. Catheterinduced urethral trauma in cats with urethral obstruction. Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 9, n. 6, p. 481-486, 2007. 08-NYLAND, T. G. ; WALLACK, S. T. ; WISNER, E. R. Needle-tract implantation following us-guided fine-needle aspiration biopsy of transitional cell carcinoma of the bladder, urethra, and prostate. Veterinary Radiology & Ultrasound, v. 43, n. 1, p. 50-53, 2002. 09-TALAVERA, J. Transtornos de la micción. In: CORTADELLAS, O. Manual de nefrología y urología clínica canina y felina. 1. ed. Espanha: Servet, 2010. p. 21-34. 10-FOSSUM, T. W. Cirurgia da bexiga e uretra. In: ___. Cirurgia de pequenos animais. 3. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2008. p. 663-701. 11-BJORLING, D. E. Sistema urinário. ln: SLATTER, D. Manual de cirurgia de pequenos animais. 3. ed. Barueri: Manole, 2007. p. 1558-1615. 12-BERNARDE, A. ; VIGUIER, E. Transpelvic urethrostomy in 11 cats using an ischial ostectomy. Veterinary Surgery, v. 33, n. 3, p. 246-252, 2004. 13-ALEIXO, G. A. S. Síntese. In: TUDURY, E. A. ; POTIER, G. M. A. Tratado de técnica cirúrgica veterinária. 1. ed. São Paulo: Medvet, 2009. p. 141-157. 14-SOUZA, M. J. H. Condutas na desobstrução uretral. In:___. Coletânea em medicina e cirurgia felina. 1. ed. Rio de Janeiro: AS Livros de Veterinária, 1998. p. 67-88. 15-PEIXOTO, E. C. T. M. ; PIPPI, N. L. ; RAISER, A. G. ; PORTELLA, L. V. ; MOREIRA, T. L. ; OLIVEIRA, T. C. S. R. Uretrostomia peniana e perineal em felinos domésticos. Ciência Rural, v. 27, n. 4, p. 629-633, 1997. 16-PAULO, N. M. ; DA SILVA, F. F. ; DE BRITO, G. A. ; DAMASCENO, A. D. ; BRITO, L. A. B. ; FREITAS, J. S. ; NEVES, P. L. ; AKINAGA, M. H. ; BARBOSA, L. M. ; VÊNCIO, C. M. Reconstrução uretral com retalho autógeno de mucosa bucal após uretrostomia em cães. Acta Cirúrgica Brasileira, v. 19, n. 2, p. 110-114, 2004.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
MEDICINA VETERINARIA LEGAL
Conferencia internacional anual y workshops definen la agenda 2012 de eventos en ciencias forenses de la IVFSA
E
Shelborne South Beach – Miami Beach, Florida, Estados Unidos, donde se realizará de la 5 th Annual Veterinary Forensic Science Conference
n los Estados Unidos todos los años se realiza la Conferencia de Ciencias Forenses Veterinarias. Este evento es organizado por la Asociación Internacional de Ciencias Forenses Veterinarias (IVFSA-International Veterinary Forensic Sciences Association), una organización creada en 2009 con objetivos bien definidos: promover la salud, bien estar y seguridad de los animales a través del fomento de las técnicas forenses y análisis de escenas de un crimen en circunstancias de abuso, mal trato, negligencia y muerte de animales; aplicar las técnicas forenses en las investigaciones que involucran a animales como víctimas de crímenes y disputas civiles; educar a las personas de una comunidad que se preocupan por el bien estar animal, a agentes de seguridad pública, médicos veterinarios y personas involucradas con el proceso legal, sobre el empleo de las técnicas forenses en casos en que hay animales involucrados; informar sobre las disciplinas utilizadas para la interpretación de vestigios recolectados en escenas del crimen, donde la presencia o ausencia de un determinado animal puede dar informaciones relevantes y, finalmente, fomentar el avance y la excelencia de las ciencias forenses veterinarias. Para poder cumplir con esta meta, la IVFSA cuenta con el apoyo técnico y
logístico del Maples Center for Forensic Medicina (http://maplescenter.ufl.edu), dependiente de la Universidad de Florida y originalmente dedicado a temas sobre Medicina Legal. En 2008 se realizó la primer Conferencia de Ciencias Forenses Veterinarias y en el 2012 se realizará la quinta edición de este evento. Mas madura y con informaciones relevantes para todos los grupos que trabajan por la prevención y represión de actos de violencia contra los animales, la conferencia de 2012 tendrá una programación variada, con un mini curso sobre marcas de mordedura, y conferencias sobre crueldad en animales, análisis de manchas de sangre, mecanismos de lesiones óseas, sufrimiento animal, bien estar mental y emocional de los animales, balística, fotografía forense, medicina forense en reptiles, alteraciones de comportamiento en animales víctimas de abuso, y otros temas de interés. Brasil ya estuvo presente en mas de una edición de este evento, siempre con una excelente receptividad por parte de los norteamericanos en relación a los trabajos realizados en nuestro país. Este año la conferencia será realizada en Miami Beach, Florida, Estados Unidos de América, entre los días 1ro y 4 de mayo. La inscripción al evento cuesta 325, 395 y 275 dóla-
res americanos para miembros de la asociación, no asociados y estudiantes, respectivamente. El hotel del evento cuenta con una tarifa diferenciada para congresistas. Para obtener mas informacion se puede acceder a la página oficial: www.ivfsa.org. Las inscripciones están abiertas, así como también la posibilidad de enviar resúmenes de trabajos relacionados con la Medicina Veterinaria Legal. Además de la conferencia anual, la asociación ya tiene programados una serie de workshops que se realizaran durante el año de 2012: • 28 de mayo al 1ro de junio: Bugs, Bones and Botany; • 9 y 10 de agosto, en Fort Myers, Florida: Animal Cruelty Investigations; • 8 y 9 de octubre: Forensic Photography; 10 y 12 de octubre, en Gainesville, Florida: Animal Crime Scenes: Clandestine Gravesites; • 2 al 4 de noviembre, en Gainesville, Florida: Human Remains Detector Daniel Carvalho de Almeida
Médico Veterinario Post Graduación en Investigación Policial – Universidade Católica de Brasilia/APCPCDF Post Graduación en Medicina Veterinaria Legal – Inbrapec Dog Training. Miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ABMVL Miembro de la IVFSA
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
79
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION
Sea usted el arquitecto
N
ecesita hacer una simulación de un proyecto para una clínica nueva o reformar un ambiente de su actual consultorio o de su casa? Esto es posible sin que haga falta la utilización de programas sofisticados. En internet es posible encontrar aplicativos que ofrecen la posibilidad de poner en práctica sus habilidades. El Floorplanner es una de esas opciones disponibles (http://www.floorplanner.com). A pesar de que su origen es ingles, el programa está disponible en 12 idiomas, entre ellos el español (http://es.floorplanner.com/). Además de
ser sumamente intuitivo, este programa permite mediante un simple click, tener una imagen tridimensional de la planta. También hace posible que todos los proyectos sean geo localizados, impresos, compartidos en redes sociales y enviados por email. Su uso como usuario básico es gratuito, aunque tiene ciertas limitaciones. A partir de aproximadamente US 14,00/año se pueden aprovechar otros recursos. De una mirada a los beneficios que le ofrecen los diferentes planes ofrecidos por la empresa.
http://es.floorplanner.com/
Recorra las opciones de ayuda y domine las ventajas del Floorplaner 80
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
Echa un vistazo a las páginas de floorplaner.com y a los elementos de la interface que son usados en ellas
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, enero/febrero, 2012
81
DIRECCION Y GESTION DE MARKETING Y ESTRATEGIA
El programa 5S en veterinaria América Latina está viviendo un momento muy especial de crecimiento, pero aún se ven pocos colegas y empresas veterinarias preparándose para aprovechar la posibilidad de que su negocio florezca en los próximos años. Solo algunos profesionales están enfocando todos sus esfuerzos en la creación de una visión empresarial, planificando y profesionalizando de sus actividades. La gestión de calidad es una de las bases para la sobrevivencia y el crecimiento de una empresa, viabilizando el control de actividades, información y documentos. En veterinaria, cuando hablamos de calidad, se piense solo en el conocimiento técnico; pero este concepto va mucho mas allá: la meta es una buena prestación de servicios, de una manera eficiente y dinámica, para que el cliente (interno o externo) quede satisfecho. Esto significa que el veterinario también debe estar satisfecho, inclusive con el lucro de su trabajo, algo raro de encontrar en nuestro medio. El programa 5S es una de las tantas herramientas que se pueden usar para implementar el Sistema de Calidad Total en una empresa, proporcionando varios beneficios, tales como el orden, limpieza, aseo y auto disciplina, elementos esenciales cuando se habla de productividad. Ese método fue concebido por Kaoru Ishikawa en 1950, en Japón, inspirándose en la necesidad de re organizar el país, luego de su derrota en la Segunda Guerra Mundial: se hacía necesario reconstruir el país y recuperar la competitividad de las empresas. El modelo resultó ser tan eficiente, que hoy en día es considerado el instrumento principal de gestión de calidad y productividad en aquel país. Que es el Programa 5S? El programa 5S tiene origen en las iniciales de cinco palabras japonesas: . seiri; . seiton; . seisou; . seiketsu; . shitsuke. 82
El programa 5S fue desarrollado con el objetivo de transformar el ambiente de las organizaciones y la actitud de las personas, mejorando la calidad de vida de los empleados, disminuyendo desperdicios, reduciendo costos y aumentando la productividad de las instituciones. Cada fase está íntimamente relacionada con las otras, un pre requisito para que se consolide la fase siguiente. ETAPAS
SEIRI – SENTIDO DE UTILIZACION “Separar lo útil de lo inútil, eliminando aquello que no es necesario” En esta fase el trabajo comienza a ponerse en orden, para que así sea utilizado lo que realmente sea necesario y aplicable. Para eso es importante que se tenga lo necesario en la cantidad adecuada y controlada, a fin de facilitar las operaciones. Es esencial saber clasificar los objetos y datos útiles, y también separarlos de los inútiles, de la siguiente manera: • lo que es usado siempre: colocarlo cerca del lugar de trabajo; • lo que es usado ocasionalmente: colocarlo cerca del lugar de trabajo; • lo que es usado raramente, pero es necesario: colocarlo separado, en un lugar pre determinado; • lo que no es necesario: debe ser reformado, vendido o eliminado, ya que ocupa un espacio necesario y complica el trabajo (exámenes viejos, medicamentos vencidos, equipos rotos, etc). Ventajas: . reduce gasto de espacio, estoque y almacenaje; . facilita la organización del espacio físico y el control de servicios; . evita la doble compra de material y medicamentos, y también evita el deterioro de los materiales almacenados. . aumenta la productividad de las personas involucradas;
• da un mayor sentido de humanización, organización, economía, menor cansancio físico y facilita la operatividad.
SEITON – SENTIDO DE ORGANIZACIÓN “Identificar y organizar las cosas para que cualquier persona pueda encontrarlas fácilmente” En esta fase es importante: • unificar la nomenclatura de los productos, diagnósticos, procedimientos, tablas de servicios, etc; • usar rótulos y colores vivos para identificar los objetos, siguiendo un patrón de organización de la empresa, la farmacia, del estoque, etc; • pre determinar el lugar de almacenaje de cada objeto (objetos diferentes en lugares diferentes); • en donde fuera posible, eliminar las puertas; • no dejar objetos o muebles en el medio del camino, complicando el movimiento del local. Ventajas: • menos tiempo de búsqueda de lo que necesito; • menos necesidad de controles de estoque; • facilita el transporte interno y el control de medicamentos, exámenes y otros documentos, además de disminuir el gasto de tiempo en diferentes procedimientos; • evita la compra de materiales que no son necesarios o están repetidos, y daño a los ya almacenados; • mayor racionalización del trabajo, menos cansancio físico y mental, mejor ambiente; • facilita la limpieza del lugar de trabajo. Pet shop, farmacia, sector administrativo, registro de clientes y exámenes, son sectores especialmente beneficiados con la organización del espacio de trabajo.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
La idea principal de esta fase es: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
SEISOU – SENTIDO DE LIMPIEZA “Mantener un ambiente siempre limpio, eliminando las causas de la suciedad, y aprendiendo a no ensuciar”. El desarrollo del sentido de limpieza proporciona: • mayor productividad de las personas, equipos y materiales, evitando el re trabajo; • evita pérdidas y daños de materiales y productos; Para esto es importante que el personal tome conciencia y se acostumbre a: • limpiar los equipos después de usarlos, para que el próximo que los necesite los encuentre limpios; • no ensuciar y eliminar lo que provoca la suciedad; • definir responsables para cada área y su respectiva función; • mantener limpio el lugar de trabajo, dando atención a los rincones y las áreas altas, ya que ahí se acumula mucha suciedad; • no tirar basura, papel o pelos al piso; • dar un destino adecuado a la basura, reciclándola siempre que sea posible; • el ambiente debe estar limpio, sin que se amontone material orgánico o inorgánico. El olor y la apariencia son los dos elementos que mas perciben los clientes. Se debe incluir dentro de este concepto, de una forma mas amplia, el mantenimiento actualizado de los datos e informaciones, tratar de ser honesto en el ambiente de trabajo y mantener una buena relación con los colegas. Todo esto es fundamental para la imagen (interna y externa) de la empresa.
SEIKETSU – SENTIDO DE SALUD E HIGIENE “Mantener un ambiente de trabajo favorable a la salud e higiene” Higiene es mantener la limpieza y el
orden. El que exige calidad también cuida la apariencia. En un ambiente limpio, la seguridad es mayor. El que no cuida de si mismo no puede hacer o vender productos o servicios de calidad. El personal debe tener conciencia de la importancia de esta fase, y debe tomar una serie de medidas: • tener los 3S anteriores ya implantados; • capacitar al personal para evaluar si los conceptos están siendo aplicados correctamente; • eliminar condiciones inseguras de trabajo. Usar debidamente los equipos de seguridad (EPIs), principalmente en los sectores de baño y corte de pelo y de limpieza; • humanizar el lugar de trabajo y buscar una convivencia armónica; • difundir material educativo sobre temas de salud e higiene; • respetar a los colegas tanto en lo personal como en lo profesional; • colaborar, siempre que se pueda, con el trabajo de los colegas; • cumplir horarios; • apariencia de los empleados: buen aspecto, uniformes limpios y en buenas condiciones. Mantener la empresa limpia y aseada implica gastos con el sistema y material de limpieza, mantener el orden y, principalmente la disciplina. Cada miembro del equipo debe tener conciencia de la importancia de trabajar en un lugar limpio y organizado.
El ambiente mas pulcro, no es aquel que se limpia mas, y si aquel que se ensucia menos Actitudes importantes: • usar la creatividad en el trabajo; • mejorar la comunicación entre las personas; • compartir la visión y valores, armonizando las metas; • entrenar al personal con paciencia y persistencia, concientizándolo para los 5S; • cada cierto tiempo, aplicar los 5S para evaluar la evolución. Es importante que se cumplan los procedimientos operativos y los criterios éticos de la institución, buscando siempre mejorar. La auto disciplina requiere conciencia y un perfeccionamiento constante de todos los que forman parte del ambiente de trabajo. Tomar conciencia de la calidad, es fundamental.
Ventajas: • mejora la seguridad y el desempeño del personal; • previene los problemas de salud de los que conviven en el ambiente; • mejora la imagen de la empresa, tanto interna como externamente; • eleva el nivel de satisfacción y motivación del personal.
Finalmente, cabe resaltar que la aplicación del programa 5S no debe realizarse solo a productos y equipos, sino también a los procesos y procedimientos. Además, cabe considerar que no necesita de grandes inversiones y que no depende del tamaño de la empresa, siendo de gran utilidad en consultorios, clínicas, hospitales e inclusive en nuestra casa.
SHITSUKE – SENTIDO DE AUTO DISCIPLINA “Hacer que esas actitudes se transformen en una costumbre, transformando los 5S en una forma de vida”.
Renato Brescia Miracca renato.miracca@q-soft.net
Médico Veterinario, bacharel en Derecho, MBA Q-sorft Brasil Tecnologias da Informaçao – www.qvet.com.br
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
83
EQUIPOS
Videoscopio Pet Video Imagin Imagin es una empresa brasilera localizada en la ciudad de Jacareí, interior del estado de Sao Paulo, que fabrica y distribuye videoscopios tanto en el mercado nacional como en el internacional. Esta empresa existe desde hace nueve años, y su objetivo es el desarrollo de soluciones para el área de diagnostico mediante captura de imágenes. El Videoscopio Pet Video desarrollado por la Imagin, se destaca por su multifuncionalidad, de tal forma que puede ser usado tanto en procedimientos ginecológicos, como también en exámenes dermatológicos, otológicos, odontológicos y oftálmicos. La tecnología utilizada en el videoscopio es 100% nacional, y la empresa se encuentra en pleno desarrollo de
otros accesorios que podrán ser usados con el mismo aparato. Dos ejemplos son los accesorios para inseminación artificial y para examen de fondo
de ojo. Imagin: 55 (12) 3958-2099 www.imagin.com.br
Videoscopio Pet VIdeo Imagin: fuente de luz bivolt; manual de instalación; salida de vídeo y puerto USB; videoscopio; mango; espéculo vaginal medio; espéculo para laringoscopia; espéculo para rinoscopia; espéculo para otoscopia; espéculo para dermatoscopia e oftalmoscopia; espéculo para odontoscopia; maleta en aluminio.
LANZAMIENTOS
Piriproxifeno - antiparasitario externo En enero de 2012 Labyes presentó en Argentina Fipromax, una nueva alternativa a los antiparasitarios externos tradicionales. Más de 1000 Médicos Veterinarios de todo el país han recibido esta novedad con gran interés y entusiasmo en los eventos de lanzamiento que tuvieron lugar en Buenos Aires, Córdoba, Río Cuarto, Mendoza, San Juan, Mar del Plata y otras ciudades de Argentina. En dichos eventos se ha destacado el rol fundamental de los Veterinarios como guardianes de la Salud Pública, a través de un breve recorrido por los 250 años de historia de la Medicina Veterinaria en el mundo. Como contribución a esta tarea, Fipromax se convierte en una herramienta de avanzada para el control de pulgas y garrapatas, 84
con un excelente poder de repelencia de mosquitos. La clave que diferencia a Fipromax es el Piriproxifeno, un regulador de crecimiento de insectos de tercera generación que se destaca por ser fotoestable (no se degrada con la luz) y por actuar a bajísimas concentraciones, lo que permite que con solo aplicar Fipromax al perro, este principio activo permanezca en el ambiente por un período de tiempo prolongado. A su vez el Piriproxifeno corta el ciclo reproductivo de las pulgas (evitando que los huevos se conviertan en larvas y éstas en capullos) y de los mosquitos, incluyendo el Aedes aegypti, responsable de la transmisión del Dengue y la Fiebre Amarilla a los seres humanos.
Labyes ha confirmado su participación en las XXI Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales que año tras año organiza la reconocida Editorial Inter-médica. El evento, que convoca a veterinarios de toda América Latina, se realizará los días 6 y 7 de mayo de 2012 en el Centro de Convenciones Golden Center de Parque Norte. En él disertarán profesionales especializados en diversas áreas de la disciplina, entre los que se destacan Elisa M. Mazzaferro y Pachi Clemente Vicario. Para obtener mayor información sobre las formas de inscripción, cronograma del evento, hotelería, etc. los invitamos a consultar el sitio web del evento: www.jornadasveterinarias.com. Labyes: www.labyes.com.ar
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
SUDAMERICA
04 ABRIL
16 e 17 de abril Medellín - Colombia Seminario Internacional Actualizacion en Neurologia Clinica en Pequeñas Especies www.ces.edu.co
24 a 27 de octubre Cartagena de Indias - Colombia XXIII Congresso Panamericano de Ciencias Veterinarias - PANVET 2012 www.panvet2012.co AMERICA DEL NORTE
01 ENERO
18 e 19 de abril Bogotá - Colombia Seminario Internacional Actualizacion en Neurologia Clinica en Pequeñas Especies www.dover.com.co
12 a 15 de enero Cancún - México Soluciones médicas y quirúrgicas para los problemas de la práctica común http://migre.me/7aP7D
24 a 26 de abril Lima - Peru Latin American Veterinary Conference http://www.tlavc-peru.org/
14 a 18 de enero Orlando - Florida/USA NAVC - North American Veterinary Conference 2012 http://www.navc.com
27 a 30 de abril Curitiba - PR - Brasil 33º Congresso Brasileiro da ANCLIVEPA http://www.anclivepa2012.com.br/
05 MAYO
04 ABRIL
2 a 4 de abril Schaumburg - Illinois/USA Petfood Forum 2012 http://migre.me/78ZNV
6 e 7 de mayo Buenos Aires - Argentina Jornadas Veterinarias 2012 http://www.jornadasveterinarias.com
4 y 5 de abril Schaumburg - Illinois/USA Petfood Workshop 2012: New Product Development http://migre.me/78ZP0
06 JUNIO
07 JULIO
8 y 9 de junio Buenos Aires - Argentina I Congreso Argentino de Cirugía en Pequeños Animales http://www.fvet.uba.ar 18 de junio a 12 de julio Buenos Aires - Argentina Ciencias básicas aplicadas a la oftalmologia veterinaria 2012 http://migre.me/78ZG3/
08 AGOSTO
8 a 10 de agosto Rio de Janeiro - RJ/Brasil Rio Pet Vet: feira y conferencia http://www.pet-rj.com.br/
08 OCTUBRE
16 a 18 de octubre San Pablo - SP - Brasil Pet South America 2012 Feria Internacional de Productos y Servicios para la Línea Veterinaria y mascotas http://www.petsa.com.br
85
12 a 15 de julio Ciudad de México - DF 5º Congreso Lationamericano LAVECCS - Sociedad Latinoamericana de Emergencias y Cuidados Intensivos http://www.laveccs.org/congreso 24 a 28 de julio Vancouver - Canada 7th World Congress of Veterinary Dermatology 2012 http://www.vetdermvancouver.com
09 SEPTIEMBRE
EUROPA
01 ENERO
9 de enero a 3 de agosto Barcelona - España Curso práctico de auxiliar técnico veterinario http://www.hvmontjuic.com 20 y 21 de enero Barcelona - España Iniciación a la gestión veterinaria http://www.hvmontjuic.com 21 y 22 de enero Valencia - España Curso teórico-práctico de cirugía basica de tejidos blandos http://www.cursovalenciasur.com/ 26 de enero Alpedrete - España Curso teórico-práctico de radiología dental y cirugía oral mandibular http://migre.me/78Zgu
02 FEBRERO
2 a 4 de febrero Barcelona - España Curso de tomografía computarizada veterinaria http://www.hvmontjuic.com 3 a 5 de febrero Madrid - España Curso de teórico-práctico de ecocardiografía http://www.novotechfv.com/ 4 de febrero a 2 diciembre Madrid - España V Diplomatura en Acupuntura Veterinaria internacional http://migre.me/78Zp8 18 y 19 de febrero Valencia - España Curso de ecografía abdominal http://www.cursovalenciasur.com/
5 a 8 de septiembre León - México CVDL Congreso Veterinario de León http://www.cvdl.com.mx
25 e 26 de febrero Madrid - España Curso de diagnóstico clínico (interpretación analítica) en pequeños animales http://www.novotechfv.com
11 NOVIEMBRE
03 MARZO
18 a 21 de noviembre Las Vegas, Nevada - EUA VCS Veterinary Cancer Society - 2012 Annual Conference http://www.vetcancersociety.org
2 a 4 de marzo Madrid - España Curso teórico-práctico de ecografía abdominal http://www.novotechfv.com
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012
23 a 24 de marzo Barcelona - España Curso teórico-práctico de cirugía torácica veterinaria http://www.hvmontjuic.com 24 de marzo Córdoba - España XI Congreso de Especialidades Veterinarias http://www.avepa.org/
04 ABRIL
12 a 15 de abril Birmingham - UK WSAVA 2012 FECAVA BSAVA http://www.bsava.com
05 MAYO
8 a 15 de mayo Valencia - España International Congress of Veterinary Medicine http://migre.me/7n07f 17 a 20 de mayo Nuremberg - Alemania Interzoo 2012 http://www.interzoo.com
10 OCTUBRE
18 a 20 de octubre Barcelona - España SEVC 2012 - Southern European Veterinary Conference http://sevc.info/ ASIA
02 FEBRERO
16 de febrero Bangkok - Thailand Petfood Forum Asia 2012 http://migre.me/78ZLj
09 SEPTIEMBRE
6 a 15 de septiembre Jeju, Republic of Korea IUCN World Conservation Congress 2012 http://migre.me/7902G3
11 NOVIEMBRE
1 a 4 de noviembre Beijing, China 16th China International Pet Show --- CIPS’12 http://www.cipscom.com/