Política de juventud Ciudad Bolívar 2006 - 2016

Page 1

POLÍTICA PÚBLICA LOCAL DE JUVENTUD PLAN DE DESARROLLO JUVENIL DE CIUDAD BOLÍVAR 2006 2016


POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD DE CIUDAD BOLIVAR PROYECTO CREACION DEL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD Contrato 001/252 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE CIUDAD BOLIVAR DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL DE CIUDAD BOLIVAR Alcaldesa de la localidad de Ciudad Bolívar (E) ZULMA RODRIGUEZ MARTINEZ UEL -DAACD PACIFICO ERNESTO BARRERA ALCIRA MARULANDA Interventor del Proyecto FACUNDO PANTEVEZ EJECUCION: ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES ACJ/YMCA ABRIL-OCTUBRE DE 2006 Directora de la ACJ/ YMCA GLORIA HIDALGO FRANCO Coordinadora del Proyecto CONSTANZA MANCIPE CORTES


Facilitadores JUAN PABLO GUZMAN ANDRES RICO MAWRIN ESTEBAN OLIVARES Investigadora PAOLA XIMENA MANTILLA

Diagramación y Diseño CLAUDIA PATRICIA GONZALEZ DANIEL MONSALVE CAROLINA BERMUDEZ Impresores Gráficos RAFAEL BUITRAGO

Agradecemos por su colaboración: A todos y todas las Jóvenes de la localidad y a las Organizaciones Juveniles que contribuyeron en el proceso de Elaboración de la Política Pública Local de Juventud de Ciudad Bolívar 2.006 -2.016 Sirley González Elkin Pérez Johoner Correa Sandra Bueno Liliana Reay Juan Pablo Guzmán. Consejo Local de Juventud Edwin Tabares

Walter Becerra Alberto Najas Carolina Hernández Carlos Serna Mesa Local de Jóvenes Omar Ramírez Artesanos de vida Octavio Rubio CGT- Proyecto Construyendo Futuro Jóvenes Clubes Juveniles de Ciudad Bolívar Jóvenes Promotores Locales de Juventud ASODIC Siglo XXI Grupo Juvenil Arte y Cultura


Grupo Musical Infinito Segunda Fase Grupo Musical Rokawana Corporación Cultural Retazos de Ilusiones Red de Promotores de Derechos Humanos Madera Fina Corporación Lógica Vital Teatro Kabuki. Identidad Urbana Asojuvenil Juventudes MIRA Grupo musical Gritar Casa Cultural Arabia Iglesia Cuadrangular Fundación El Cielo en la Tierra TK Producciones Proyecto NOVA ACJ/YMCA Leonardo Ramírez Planeación Alcaldía Local José Ignacio Sánchez – Coordinador Local Freddy García – Gestor Juvenil Secretaría de Integración Social – Subdirección para la Juventud Juan Carlos Gualdrón Luís Fernando Restrepo Hospital de Vista Hermosa Marcela Rodríguez Subcomité de Juventudes- CLOPS de CB Claudia Pilar Castellanos Secretaria de Gobierno

Julián Felipe Bernal Asesor de Juventud- DAACD Mayor Julio Cesar Alvarado Policía Metropolitana Elsa Chamorro Punto Focal de Mujer y Género Elizabeth Rivera Consejo Local de Discapacidad. Carlota Alméciga Casa de la Igualdad de Oportunidades Universidad Distrital- Sede Tecnológica Colegio Psicopedagógico La Acacia IED Estrella del Sur Instituto Santa Ana Luz del Carmen IED Arborizadora Alta IED Manuela Beltrán IED Ismael Perdomo IED La Estancia CED Don Bosco I IED Paraíso Mirador Colegio Unión Europea Colegio Brisas del Diamante CED Calasanz Colegio Guillermo Cano Isaza IED Rural Pasquilla CEDID Ciudad Bolívar

Diana Milena Peñuela CADEL - Equipo Pedagógico

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION 1. ANTECEDES DE LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD 2. ANÁLISIS SITUACIONAL 2.1. Identidad y territorio juvenil. 2.2. ¿Cuántos Somos? 2.3. Pobreza y Calidad de Vida.


2.4. Educación y Tecnología. 2.5. Salud y Condiciones de vida saludable. 2.6. Vida, Libertad y Seguridad. 2.7. Equidad de Género y No Discriminación. 2.8. Medio Ambiente, Habitad y Ruralidad. 2.9. Trabajo y Desarrollo. 2.10. Expresión y Producción Artística y Cultural. 2.11. Deporte y Recreación. 2.12. Participación y Organización Juvenil. 2.13. Bibliografía. 3. MARCO NORMATIVO DE LA POLITICA PÚBLICA 4. MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL 4.1. Marco Conceptual 4.2. Enfoque 4.3. Principios 4.4. Objetivo General 4.5. Objetivos Específicos 5. MARCO ESTRATEGICO 5.1. Derechos Civiles y Políticos 5.1.1. Vida, Libertad y Seguridad. 5.1.2. Participación y Organización Juvenil. 5.1.3. Equidad de Género y no Discriminación 5.2. Derechos Económicos Sociales y Culturales Derechos Sociales 5.2.1. Educación y Tecnología 5.2.2. Salud Integral y condiciones de vida saludable. Derechos Culturales 5.2.3. Recreación y Deporte. 5.2.4. Expresión y Producción Artística y Cultural Derechos Económicos 5.2.5. Productividad y generación de ingresos


5.3. Derechos Colectivos 5.3.1. Medio Ambiente, Habitad y Ruralidad.

6. PLAN DE DESARROLLO JUVENIL 6.1. Eje de Educación, Tecnología, Productividad y Generación de Ingresos. 6.2. Eje de Medio Ambiente y Ruralidad. 6.3. Eje de Vida, Libertad, Seguridad y Salud Integral y Condiciones de Vida Saludable. 6.4. Eje de Participación, Organización, Equidad y No Discriminación. 6.5. Eje de Recreación, Deporte, Expresión y Producción Artística y Cultural.


PRESENTACIÓN La organización y participación juvenil en Ciudad Bolívar está ligada a los procesos sociales y políticos que ha vivido la localidad, en donde a pesar de los esfuerzos y las iniciativas de los y las jóvenes y de las mismas organizaciones e instituciones, frente a las diversas problemáticas que involucran a la juventud, estas iniciativas y proyectos se encuentran dispersos, haciendo que los procesos se desarrollen de manera desarticulada, teniendo en cuenta que la misma dinámica local a sido la artífice de los diferentes procesos de organización juvenil, caracterizados como unos de los mas fuertes del distrito. En algunas ocasiones con poca planeación y comunicación, lo que conlleva a reducir su impacto y beneficio. Teniendo en cuenta esta apreciación, es necesario generar escenarios de encuentro, diálogo para la participación y articulación juvenil, donde los y las jóvenes expresen, opinen y planteen propuestas e iniciativas frente a su actual condición de vida en la localidad, ayudando a visualizar los caminos que deben ser abordados para el desarrollo social y político de la juventud y su incursión en lo público, generando mecanismos que permitan reconocer sus ideales sueños y expectativas, evitando los pensamientos viciados de los actuales modelos de gobierno; lo cual requiere un acompañamiento institucional y un ejercicio de corresponsabilidad, compartida con las organizaciones que componen el tejido social en la Localidad de Ciudad Bolívar. Es importante considerar que dichos escenarios de encuentro existen desde la década de los 80´s, no son


nuevos, incluso algunos actores no son nuevos, y son las diversas formas de organización juveniles quienes los han posicionado a través del tiempo legitima y legalmente. Pero no se puede desconocer que para la elaboración de una Política Pública Local de Juventud de Ciudad Bolívar no se parte de cero, sino que es necesario reconocer que en la localidad, el rumbo de los procesos participativos juveniles, tienen su propio camino y están constituidos por un proceso histórico propio, que por un lado, nutre y se complementa con otros procesos locales, pero a la vez, tienen especificidades que se dan desde el territorio. Las organizaciones y el movimiento juvenil en Ciudad Bolívar le apuesta desde hace algunos años a “nuevas ideas juveniles sobre el desarrollo local”, y desde allí, buscan fundamentalmente, acceder a escenarios decisorios, desde los cuales se logre el reconocimiento a los procesos de base que tienen historia y trayectoria en la localidad, pero también su consolidación, fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo. Sus ideas no solo proponen cambios para el grupo poblacional juvenil, sino que impulsan una conciencia crítica por parte de los y las habitantes de la localidad sobre las situaciones que acontecen en su territorio. En el año 2001 se llevó a cabo un Encuentro de las organizaciones juveniles para realizar la Asamblea Quiba 2001 (es una Asamblea en el marco del Consejo Local de Cultura donde se abordaron temas juveniles para articular el trabajo del DAACD, IDCT, “UCPI” y DIC CB – jóvenes, los resultados los consolidó la MESA MINGA y el producto fue dicho Plan de Desarrollo), y se logró articular los lineamientos, las estrategias y las acciones para la elaboración del Plan de Desarrollo de la Política de Jóvenes y la Política Cultural con ejes estratégicos muy similares. El nombre de este plan fue Dime en que Plan Andas...y Te Diré Quien Eres. Como lo refiere este documento “Este primer Plan de Desarrollo Juvenil surge del trabajo de análisis de las condiciones juveniles adelantado por el Equipo de Trabajo Juvenil e interinstitucional que formula y gestiona los Planes de Desarrollo Juvenil y Cultural de Ciudad Bolívar. Como resultado de esta labor se identificó la necesidad de apostar por la dinamización de varias estrategias de desarrollo que atendieran las principales diferencias de género, la variedad de roles juveniles, así como a las variaciones territoriales de la localidad. Como punto de partida para este proceso, se tomó en consideración el aporte realizado por jóvenes durante el proceso de recolección de información y construcción de los primeros borradores de los Planes referidos (agosto 2000– enero 2001) y el análisis de las problemáticas juveniles por las Unidades de Planeación Zonal asentado durante el desarrollo de los talleres locales correspondientes al proceso de construcción de herramientas de negociación y gestión que impulsa el equipo de trabajo juvenil e interinstitucional”. Una reflexión que surge de estos procesos de elaboración de políticas públicas, es que el involucrarse en lo público parece ser un mito que atañe solo a quienes están ejerciendo la política, desconociendo el derecho y deber de todas y todos los ciudadanos en construir colectivamente este escenario (en especial, porque cotidianamente se habita lo público y los jóvenes encuentran maneras diversas de apropiarlo, un ejemplo es el grafitti y el stencill, expresiones políticas). Y en nuestra actual sociedad, producto de las ganancias del movimiento juvenil, dicho sector se ha constituido en un actor estratégico como gestor y transformador de sus comunidades. Si bien la juventud posee un gran potencial en la construcción de lo público, es necesario aunar esfuerzos en el involucramiento de los y las jóvenes en estos asuntos, facilitando su acceso a las fuentes de información relacionadas con las políticas, los planes de desarrollo local y los recursos disponibles de manera que se hagan participes de los procesos comunitarios y locales. Por lo tanto, cobra sentido todo tipo de esfuerzos encaminados a promover procesos democráticos, la generación de espacios para la construcción de intereses colectivos orientados a cambios de pensamiento, en lo particular, lo colectivo y estatal. Con esta convicción, puede afirmarse que es necesario y urgente asegurar una nueva visión local en torno al tema de lo juvenil, que involucre y oriente a los diferentes actores locales en dar respuesta integral e integradora a los intereses y necesidades que esta población demanda. ¿Y cómo llegar a esto? Unificando lenguajes, posibilitando condiciones para el diálogo, intercambio y acercamiento a las realidades de los y las jóvenes, tejiendo confianza, canalizando la oferta institucional y las capacidades de la juventud en torno a unos acuerdos políticos consolidados y


enmarcados en la Política Pública de Juventud. Aceptando los puntos de vista de los y las jóvenes, movilizando recursos para que ellos y ella materialicen lo que ya tienen pensado, no estigmatizarlos por lo que son o están buscando, no discriminarlos, fortalecer nuevos liderazgos… La elaboración de la Política del 2006-2016, pretende ser una herramienta que promueva instancias, estrategias y programas para los y las jóvenes, y de esta forma se conviertan en actores estratégicos del desarrollo local y Distrital. La Política Pública es el principal instrumento de referencia de las acciones, formas de intervención y los procedimientos del estado dirigidos al progreso (recordar que los y las jóvenes no son solo el futuro también son el presente) de la juventud con la participación de los y las jóvenes y las organizaciones. La importancia de la política pública de juventud, se sustenta en una serie de razones entre ellas el posicionamiento del tema juvenil en las agendas públicas, la articulación y el empoderamiento de los y las jóvenes en la toma de decisiones e interlocución con los actores políticos que toman las decisiones. La promoción e incorporación de iniciativas juveniles para el desarrollo local y Distrital. Es importante involucrar a las distintas expresiones y poblaciones identitarias, como las culturas juveniles, las y los afrocolombianos, los y las indígenas, la población discapacitada y las distintas tribus urbanas que den cuenta de la heterogeneidad en que la población juvenil se empodera de los espacios públicos y privados. Este sector poblacional, también por su número es un potencial importante para generar procesos de desarrollo para ellos y su comunidad cercana que tengan como base sus dinámicas culturales, organizativas, ambientales (rurales) y sociales. Uno de los ejes fundamentales para la aplicación y desarrollo de la de la Política Pública Local de Juventud esta dado por el Territorio, lo que implica conocer como se da la apropiación del territorio, los imaginarios, significados comunes y el contexto social, político, económico y cultural (con perspectiva ambiental y de género) que se espera abordar, con el fin focalizar la intervención como propuesta de desarrollo sustentable y sostenible para las nuevas generaciones de jóvenes que seguirán generando propuestas e iniciativas en el marco de la Política Pública de Juventud. En correspondencia, el presente documento es el resultado de un proceso participativo con algunos de los y las jóvenes, organizaciones juveniles y otras formas de organización juvenil desde parches hasta bandas musicales e instituciones oficiales y privadas comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la población juvenil, en el contexto de la localidad de Ciudad Bolívar. Fue un trabajo conjunto y de corresponsabilidad para construir la Política Pública Local de Juventud, la cual cuenta con los aportes, diagnósticos y propuestas elaboradas para un mayor acercamiento y conocimiento del territorio y sus distintas expresiones y dinámicas organizativas de la juventud local. Teniendo como base que la política será adoptada por la administración local para 10 años, fue fundamental construirla con una discusión amplia, participativa, incluyente y diversa con una proyección que beneficie a las generaciones de jóvenes en el ámbito local y que sea dinamizada desde el Sistema Local de Juventud que opera como articulador de las organizaciones juveniles e instituciones que están presentes en las dinámicas y expresiones del movimiento juvenil local.


1. ANTECEDENTES DE LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL DE JUVENTUD CIUDAD BOLÍVAR 2006- 2016 Es importante anotar que para la elaboración de esta Política Pública Local de Juventud 20062016 coincidió con la elaboración de la Política Distrital, aspecto sobre el cual se toma la decisión de hacer los Encuentros de forma articulada y generar un proceso participativo que permitiera recoger insumos con los y las jóvenes para lo local y Distrital. El proceso de construcción de la Política fue realizado por la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ/ YMCA con recursos del Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar e inicia con la recopilación del trabajo que se ha venido realizando desde las organizaciones juveniles e instituciones encargadas del tema de juventud, además de los datos y diagnósticos elaborados en la localidad sobre los y las jóvenes para un posterior análisis de su situación. Este trabajo se realizó a lo largo del proceso y se constituyó en un insumo para la Política Pública Local. El Análisis Situacional buscó definir las principales problemáticas que afectan el desarrollo de los y las jóvenes y tener un panorama general, inacabado identificando algunos aspectos del territorio que habitan, características sociodemográficas de la población juvenil, salud, educación y otros datos de este grupo poblacional, identificando, desde la perspectiva de derechos, algunas situaciones que pueden ser considerados como vulneradoras o potencializadoras de los derechos de la juventud.


Este primer ejercicio de análisis, se construyó a partir de la revisión bibliográfica de investigaciones y documentos institucionales y de organizaciones realizadas en la localidad sobre el tema juvenil, también recoge las opiniones y percepciones de los y las jóvenes sobre sus problemáticas en un proceso participativo que se ejecutó como parte de la construcción de la Política Pública Local. Aquí, por su extensión, se presenta una parte del texto. Para la construcción de la Política Pública Local, se realizaron cuatro Encuentros Zonales y un Encuentro Local con el objetivo de contextualizar a los y las participantes en los procesos de construcción de las Políticas Públicas de Juventud, propiciar espacios reflexivos sobre la realidad de los y las jóvenes en la localidad de Ciudad Bolívar que permitiera conocer y reconocer, desde sus vivencias, las problemáticas que más los afectan y construir colectivamente propuestas para la elaboración de la Política Pública Local y contribuir con insumos para el proceso de la Política Pública Distrital de Juventud. La Política Pública Local, tomó algunos conceptos generales presentados por la Política Publica de Juventud para Bogotá, como el Enfoque de Derechos, es decir, que la política definirá los mecanismos, escenarios y oportunidades que permitan garantizar la protección, promoción, restitución y ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos de los y las jóvenes en la ciudad, así como la participación, y el reconocimiento de su diversidad. Los derechos que se abordaron fueron: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Vida, Libertad y Seguridad personal. Participación y Organización Juvenil. Salud Integral y Condiciones de Vida Saludables. Generación de ingresos y Productividad. Equidad y No Discriminación. Educación y tecnología. Medio Ambiente y Ruralidad. Recreación y Deporte. Expresión y Producción Artística y Cultural.

Es importante precisar que algunos elementos que fundamentan el curso de la construcción de la Política Local de Juventud fueron elaborados con un el equipo dinamizador, el cual trabajó en la metodología, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la consulta y elaboración de la política. Los participantes fueron los y las jóvenes del Consejo Local de Juventud, la Mesa Local de Jóvenes, integrantes del Equipo Local de Apoyo Interinstitucional- ELAI como la Gerencia de Juventud del Departamento Administrativo de Bienestar Social, el Hospital de Vista Hermosa, la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, el Departamento Administrativo de Acción Comunal del DistritoDAACD, Subcomité de Juventud del CLOPS y el equipo del Proyecto Creación Sistema Local de Juventud. Para el proceso de elaboración de la Política, se generó un proceso participativo, en donde los y las jóvenes contaran con un espacio que les permitiera compartir desde una mirada crítica, reflexiva y propositiva, las realidades en las que se encuentran, y en donde se tuviera la posibilidad de sensibilización sobre sus propios problemas para ir profundizando en el análisis de su situación desde sus vivencias, al mismo tiempo, que generaran alternativas desde sus intereses, que motive a la organización y movilización de los y las jóvenes y sus recursos y los de las instituciones responsables del tema. Para recoger información sobre las problemáticas y propuestas de los y las jóvenes, se realizaron cuatro encuentros zonales y un encuentro local con la asistencia de 732 participantes tanto jóvenes como de instituciones que trabajan con jóvenes. Para la participación de los y las jóvenes en los diferentes encuentros, se recurrió a: • El establecimiento de un espacio informal para el encuentro.


• Las discusiones se dieron por subgrupos de trabajo de acuerdo a nueve comisiones de derechos y a los intereses de los participantes para que todos aportaran. • En cada subgrupo se realizó una sensibilización y contextualización sobre el tema, se trabajaron preguntas orientadoras sobre el tema correspondiente, se elaboro cartografía social, con mapas para el conocimiento y reconocimiento de su territorio. El dibujar su realidad, posibilito compartir y generar reflexión sobre del espacio que habitan, del tiempo en que viven y de su entorno inmediato. Además, promovió el desarrollo de procesos analíticos que permitieron comprender el territorio y desde esta perspectiva, elegir una mejor manera de utilizarlo según la forma de expresión de los participantes. También se genero la discusión y construcción de grupo, lo cual permitió espacios de reflexión y construir y reconstruir la realidad, para así elaborar propuestas para de la Política Pública local • Para el registro de las problemáticas y propuestas referidas por las y los jóvenes participantes, se consignó por parte de los mismos jóvenes, en 453 Tarjetas, 61 mapas y 35 relatorias por comisiones de trabajo, también se contó con grabación en audio de algunas sesiones de trabajo, material fotográfico y elaboración de un video dando cuenta del proceso de construcción colectiva. Como resultado de este proceso consultivo, se elaboró una matriz de los encuentros, que permitió visualizar el ejercicio realizado e identificar las problemáticas desde el análisis situacional realizado por las instituciones, las problemáticas sentidas por los y las jóvenes y las propuestas dadas por ellos y ellas, desde su contexto cotidiano. Luego, se socializó la información con 1026 jóvenes de diferentes instituciones y se procedió a la conformación de las comisiones de acuerdo a los nueve derechos trabajados. En este espacio, se priorizaron las problemáticas mas sentidas, se definieron los ejes estratégicos que son los pilares básicos en torno a los cuales se desarrollan las orientaciones de la política y se elaboraron los lineamientos que son las rutas para el establecimiento de las acciones que se contemplaran en el Plan de Desarrollo. Como una de las últimas etapas de este proceso, se elaboró el Plan de Desarrollo Juvenil, que es el instrumento que materializa los objetivos establecidos en la Política ponerlo en marcha, concreta y establece estrategias operativas en un marco de desarrollo que permite identificar las áreas prioritarias y de intervención, para la generación de programas, proyectos, acciones, metas y recursos financieros teniendo en cuenta la oferta institucional para la juventud. EL Plan de Desarrollo Juvenil se elaboró de manera concertada y participativa entre los actores involucrados directamente en el tema como las organizaciones juveniles, las instituciones y la Alcaldía Local. Se elaboró una matriz para el marco general y para el marco operativo, en la cual se trabaja la misión y la visión a 10 años, se establece los objetivos, los productos, los indicadores al 2007, 2012 y 2016, las organizaciones responsables y las organizaciones involucradas. Se establecieron cinco ejes temáticos, de acuerdo a la relación que hay entre las propuestas: 1. 2. 3. 4. 5.

Eje de educación, tecnología, productividad y generación de ingresos. Ejes de Medio Ambiente y Ruralidad. Ejes de derechos fundamentales: vida, libertad, seguridad y salud integral. Eje de Participación, organización, equidad y no discriminación. Eje de recreación, Deporte, Expresión y Producción Artística y Cultural.



2. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS Y LAS JÓVENES DE CIUDAD


BOLIVAR 2. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS Y LAS JÓVENES DE CIUDAD BOLÍVAR 2.1. IDENTIDAD Y TERRITORIO JUVENIL Ciudad Bolívar es una localidad de múltiples y variadas facetas, y sin duda la búsqueda por el mundo juvenil y las interacciones que en el se construyen, termina siendo un reto en donde lo que se encuentra, es que no hay una juventud, sino múltiples y variadas que se articulan en un espacio geográfico. En los y las jóvenes de Ciudad Bolívar lo rural se articula con lo urbano. Lo rural son las raíces, es la procedencia de los padres o abuelos y lo urbano es el territorio que se les da y al tiempo se les quita, con accesos limitados a servicios públicos, con un fuerte proceso de estigmatización a lo juvenil, con un espacio territorial que nutrió y seguirá nutriendo a la ciudad en su infraestructura, pero que deteriora y acaba el hábitat local. Una localidad es reconocida por sus habitantes cuando los individuos, recorren, observan, o se recrean en ella, pero esta localidad única en su proceso de conformación y consolidación, es percibida por sus jóvenes como “un espacio de luchas, de reconocimiento, de supervivencia, lugar que nace para muchos desde el desarraigo, desde la marginalización. Es un espacio de encuentro con el otro joven, pero también con los actores armados que están presentes en el territorio , territorio en el cual están inscritas las múltiples alternativas culturales con las cuales los y las jóvenes se expresan y se identifican, pero también donde yace la memoria de generaciones de jóvenes muertos, oleadas de destrucción”. Sin duda desde el territorio, se crea un proceso de identificación el cual esta íntimamente ligado al concepto de lugar significativo, y este es la demarcación más relevante que un sujeto juvenil realiza del contexto que habita.


La localidad se vive desde cada uno de sus espacios, y poco a poco, cada espacio llega a vivenciarse como singular, como lugar significativo en donde se crean vínculos y relaciones. Los y las jóvenes perciben y sienten el espacio que habitan, el cual los conecta con sentimientos, vivencias, temores-fobias, sueños y emociones, y a partir de allí, realizan una singularización territorial, desde la que generan procesos de identificación con el espacio que habitan y usan. Para los y las jóvenes de Ciudad Bolívar, la interacción e interrelación con el territorio y la significación que hacen de el, esta ligada a las relaciones que de-construyen, construyen y reconstruyen en el. Allí el barrio, el parque, la calle, el bar, entre otros, son lugares a través de los cuales se vivencia su cotidianidad, y en el ámbito local se construyen significaciones que no solo hacen parte de una sensación de pertenencia, sino que también traen consigo historias vividas que relatan memorias de su proceso de socialización. Los lugares significativos permiten que los y las jóvenes construyan emociones y sentimientos personales que generan procesos de territorialización emocional con el espacio local y produce vínculos de identidad y arraigo. Así, los lugares significativos proporcionan al individuo una singularidad espacial que promueve emociones de pertenencia social, de apropiación simbólica y de familiaridad cultural. Una singularidad espacial, como lugar preferente que ayuda a construir procesos formadores de identidades, y procesos de reconstrucción histórica de la memoria. 2.2. CUANTOS SOMOS (CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN JUVENIL) Comparación de Población Juvenil entre Ciudad Bolívar y Bogotá.

Cuadro 1. Comparación de Población Juvenil entre Ciudad Bolívar y Bogotá % SOBRE EL TOTAL LOCALIDAD

JÓVENES 14-26 AÑOS

DE LA CIUDAD

POBLACIÓN TOTAL

1. USAQUÉN

89.613

5,80%

449.621

2. CHAPINERO

32.861

2,10%

122.991

3. SANTA FE

27.173

1,80%

107.044

4. SAN CRISTÓBAL

91.394

5,90%

460.414


5. USME

67.832

4,40%

267.423

6. TUNJUELITO

51.862

3,40%

204.367

7. BOSA

149.366

9,70%

475.694

8. KENNEDY

193.994

12,50%

973.332

9. FONTIBON

62.229

4,00%

312.629

10. ENGATIVA

155.782

10,10%

781.138

11. SUBA

155.373

10,00%

780.267

12. BARRIOS UNIDOS

44.483

2,90%

176.552

13. TEUSAQUILLO

32.771

2,10%

126.125

14. LOS MÁRTIRES

24.622

1,60%

95.541

15. ANTONIO NARIÑO

24.957

1,60%

98.355

16. PUENTE ARANDA

74.499

4,80%

282.491

17. LA CANDELARIA

6.625

0,40%

27.450

18. RAFAEL URIBE U.

76.942

5,00%

385.391

19. CIUDAD BOLÍVAR

185.236

12,00%

658.477

TOTAL

1.547.614

100,00%

6.785.303

“Basado en las proyecciones del DAPD para el año 2.003.”

Según las proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la localidad de Ciudad Bolívar mantiene la segunda población juvenil de la ciudad con 185.236 (12% de los y las jóvenes de Bogotá), antecedido únicamente por la localidad de Kennedy. Esto señala un compromiso especial de la ciudad no solo para comprender las características específicas de la población juvenil en la localidad, sino también la necesidad de implementación de programas dirigidos a este grupo poblacional.


Clasificación Poblacional por ciclo vital en Ciudad Bolívar. Cuadro 2. Total Población por ciclo vital

Clasificación por ciclo vital

2002

2003

Población Infantil (10 -13 años)

198.703

208.361

Población Juvenil (14-26 años)

178.921

185.236

Población Adulta (27-60 años)

227.377

239.673

Población Adulta Mayor (+ 60 años)

23.670

25.207

TOTAL POBLACIÓN

628.671

658.477

*Basado en las proyecciones del DAPD para el año 2003

El cuadro 2 muestra la clasificación poblacional de los habitantes de Ciudad Bolívar de acuerdo a su ciclo vital, en las proyecciones correspondientes a los años 2002 y 2003. En el se observa que los y las jóvenes ocupan la tercera densidad poblacional por ciclo vital. Sin embargo, esta configuración poblacional refiere una pirámide de base ancha lo que representan un gran número de jóvenes, que en términos demográficos que es una ventaja en capital humano para la localidad, pero en contextos caracterizados por fuertes proceso de marginalidad y exclusión frente al acceso a bienes básicos, representa una alta demanda al Estado en el cubrimiento de necesidades. Así, la configuración demográfica puede ser asumida como ventaja o desventaja de acuerdo a las perspectivas que frente a la visión estatal se construya. Clasificación Poblacional por Edad. El Gráfico 1 presenta la clasificación de jóvenes por cada grupo etareo, encontrándose que la población de 21 a 23 años es la que presenta las densidades poblacionales más altas y la población de 14 a 17 las más bajas.


Esto señala una alta población con alta demanda ocupacional que no logra insertarse al mercado, o si lo hace, lo realiza en condiciones de casi inexistentes garantías laborales. Esto se genera, por los bajos índices de escolaridad que se presentan en este grupo poblacional, por los procesos de exclusión que se presentan en la demanda laboral ante su lugar de procedencia, y por las condiciones de informalidad del mercado laboral para los y las jóvenes en la ciudad.


Gráfico 1. Clasificación por Edad/Sexo en Población Juvenil en Ciudad Bolívar

26

7.207 6.703

25

7.648 6.753

24

6.801

23

6.841

22

8.474 8.703

6.815

21

Edad

8.063

8.666

6.703

20

8.442

6.535

19

8.222

6.368

18

7.999

6.200

17

7.704

6.047

7.334

16

5.928

15

5.843

14

6.534 5.772 -

2.000

4.000

6.931

6.000

Población

*Basado en las proyecciones del DAPD para el año 2003

8.000

10.000

Mujeres Hombres


Clasificación Población Juvenil por Género en Ciudad Bolívar Gráfico 2. Clasificación Población Juvenil por Género en Ciudad Bolívar

hombres 55%

mujeres 45%

*Basado en las proyecciones del DAPD para el año 2003

Cuadro No.3 Población Juvenil Clasificación por sexo

Población Juvenil (14- 26 años)

Mujeres

%

Hombres

%

Total

101.928

55

83.309

45

188.236

*Basado en las proyecciones del DAPD para el año 2003


La clasificación de acuerdo a género en Ciudad Bolívar se presenta en un porcentaje del 45% en Hombres y 55% para mujeres, mostrando una reducción de 2 puntos porcentuales respecto a la ciudad en mujeres y aumentando 2 puntos porcentuales respecto a hombres. En las comparaciones sociodemográficas por ciclo vital en la ciudad se presenta una reducción importante en la población masculina durante la juventud y la adultez; esta reducción esta directamente relacionada con hechos violentos cuyas víctimas son principalmente hombres, por ello, la necesidad de abordar el tema de reducción poblacional masculina directamente con la situación de seguridad y derechos humanos en Bogotá y la localidad. Densidad Demográfica por -Unidad de Planeación ZonalDe acuerdo a los estimativos poblacionales del DAPD para el 2003, la distribución poblacional se da mayoritariamente en la UPZ de Lucero, seguida de la UPZ de Ismael Perdomo, San Francisco y Jerusalén. La información reportada por planeación distrital no se encuentra diversificada por grupo poblacional pero de acuerdo a los estudios sociodemográficos se plantea que deben presentar unas características similares al total de la población.


*Basado en las proyecciones del DAPD para el año 2003

2.3 POBREZA Y CALIDAD DE VIDA Niveles de Pobreza y miseria 2000-2001 según línea de pobreza 1 El índice de NBI es un indicador que mide la pobreza de acuerdo a las condiciones de vida de las personas en un territorio, específicamente su medición se basa en variables relacionadas con la vivienda, su entorno, conexión a servicios públicos y a servicios sociales como educación y salud. Una forma alternativa que se ha utilizado para medir la pobreza es la utilización de la encuesta a hogares aunque hay que aclarar que esta medición solo logra un concepto coyuntural de pobreza, ya que esta directamente asociado con el ingreso familiar y, por ende, depende de la capacidad de comprar la canasta familiar básica de consumo. El Departamento de Investigaciones de la Universidad Central en su Estado del Arte de Juventud año 2002 estimó el indicador de Línea de Pobreza (LP) de los jóvenes de la ciudad, basado en el cálculo del ingreso total de los hogares de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares del DANE en los años 2000 y 2001. De allí, tomó una línea de pobreza de 2 dólares diarios por persona y una línea de miseria de 1 dólar diario por persona (que se considera el estándar internacional para medir la pobreza según línea de pobreza), y calculó el número de jóvenes de la ciudad que en 2000 y 2001 hacían parte de hogares que se encuentran por debajo de esas líneas de pobreza y miseria. 1

Universidad Central. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Departamento Administrativo de Acción Comunal (2002) Estado Del Arte De Juventud. Bogotá: 2002


Sin embargo esta medición se genera desde la limitante que los datos obtenidos solo provienen de hogares en los que el jefe de hogar, o el cónyuge reporta ingresos laboral mayor a cero. De acuerdo a los resultados presentados, se estimó que cerca de un 16.97% de los jóvenes de Bogotá reside en hogares en Miseria, y el 26.93% de los jóvenes de Bogotá vive en hogares en Pobreza. En el análisis se encontró que la proporción de jóvenes en Miseria y Pobreza es mayor en el grupo de 14 a 17 años. El 23.3% de los jóvenes de este grupo de edad vive en hogares en Miseria y el 29.7% vive en hogares en Pobreza. Esto se puede deber principalmente a que en este grupo de edad hay una menor participación laboral y una mayor tasa de desempleo, por lo que el ingreso de los hogares con jóvenes en esta edad sería menor y estaría más limitado, puesto que los jóvenes de esta edad representarían una demanda económica, en lugar de una fuente de ingreso. Lo contrario ocurriría en los hogares con jóvenes mayores de 18 años. Estos jóvenes tienen una mayor participación laboral por lo que una mayor parte de ellos contribuye al ingreso de su hogar y en consecuencia sus hogares tienen menores niveles de pobreza y miseria. Esto se observa claramente en el hecho de que la menor proporción de jóvenes que habitan en hogares en pobreza y miseria se presenta en el grupo de 25 a 26 años, que tiene niveles de 13.6% y 25.1% respectivamente. (Ver Cuadro N.4)

Cuadro 4. Distribución por zona de la ciudad de los jóvenes según la condición de pobreza del hogar GRUPO DE EDAD

MISERIA

POBREZA

NO POBRES

TOTAL

14-17 AÑOS

23,3

29,7

47

100

18-24 AÑOS

14

26

60

100

25-26 AÑOS

13,6

25,1

61,3

100

TOTAL GENERAL

16,97

26,93

56,1

100

Fuente: Cálculos de Econometría basados en el Censo 1993

Infortunadamente la Encuesta Continua de Hogares no permite desagregar los resultados por localidades de la ciudad, así que se clasifico la información en 6 zonas para la ciudad. Cuado 5. Zonas de Clasificación para Bogotá


Zona 1

Norte, Usaquen y Suba Central Chapinero Barrios Unidos, Teusaquillo, Santa Fe,

Zona 2

Candelaria, Los Mártires y Antonio Nariño

Zona 3

Sur - Oriental San Cristóbal Rafael Uribe y Usme

Zona 4

Sur Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Puente Aranda

Zona 5

Sur Occidental Occidental Kennedy y Bosa

Zona 6

Occidental Engativá y Fontibón

Fuente: Cálculos Econometría S.A. con base en Encuesta continua de Hogares de Dane 2000 y 2001 Según esta división de la ciudad se encontró que la Zona Sur es la que tiene una mayor proporción de jóvenes que viven en hogares en Miseria (25.1%) y la tercera zona con índices de pobreza en la ciudad (28.8%). Frente a la población no pobre se encuentra que ocupa la quinta posición antes que la zona Sur Occidental de la ciudad.

Cuadro 6. Distribución por zona de la ciudad de jóvenes entre 14 y 26 años según condición de pobreza del hogar ZONA

MISERIA

POBREZA

NO POBRES

TOTAL

1. Norte

13,9

20,4

65,7

100

2. Central

11,1

20,8

68,1

100

3, Sur Oriental

20,6

37,9

41,5

100

4. Sur

25,1

28,8

46,1

100

5. Sur Occidental

13,4

30,3

56,3

100

6. Occidental

12,4

21,9

65,7

100

Total General

16,08

26,68

57,23

100

Clasificación de población Juvenil por zonas y estrato (2) Cuadro 7. Clasificación de Población Juvenil por Zonas y estrato


ZONA

1

2

3

4

5

6

Total general

1. Norte

4,1

17,5

33,6

17,8

17,6

9,4

100

2. Central

0

10,2

32,5

39,8

13,6

3,9

100

3. Sur Oriental

2,9

37,4

53

6,7

0

0

100

4. Sur

10,9

30,2

41,9

17

0

0

100

5. Sur Occidental

0

30,4

57,2

12,4

0

0

100

6. Occidental

2,7

14,1

69,1

11,6

2,5

0

100

Total General

3,5

23,3

47,2

17,5

6

2,4

100

2.4. EDUCACION Y TECNOLOGÍA Los siguientes datos hacen referencia a un proceso de recopilación de información sobre algunos ejes centrales, que fueron identificados como problemas por los y las jóvenes en los encuentros realizados para la construcción de la Política Pública Local de Juventud.

2

Uno de los principales problemas en la recopilación y sistematización de la Información fue que los datos presentados por la Secretaria de Educación, no están consolidados por rangos de edades en todos los casos, lo que implicó que se utilizaran datos que son clasificados de acuerdo al grado cursado y no a la edad. Cobertura educativa: por el derecho a la educación pública y el acceso a la educación privada En el Distrito se habla de cobertura educativa, sin embargo desde la lógica juvenil, pilares como, el respeto y garantía a la educación pública y el acceso a la privada, son los ejes centrales de una localidad soñada para los y las jóvenes en el tema de educación, atribuyendo un significativo interés al fortalecimiento desde el PEI en los procesos de organización juvenil y agendas juveniles locales y distritales. La Secretaria de Educación de Bogotá, realiza un diagnostico de educación en cada una de las 3

localidades de la ciudad , allí recoge información de la atención en la localidad y las comparaciones con la demanda presentada de acuerdo a los estimativos poblacionales del Departamento Administrativo de Planeación Distrital. 2 3

Ibíd.

Secretaria de Educación Distrital de Bogotá (2005). Caracterización Educación. Localidad de Ciudad Bolívar. Pagina Web: www.sedbogotá.edu.co/secretaria/export/SED/seducativo/perlocalidades/p_localidades/c_Bolívar.html, 2005


Desde este diagnóstico se encuentra que la localidad de Ciudad Bolívar aparece como una de las localidades con mayor número de Población en Edad Escolar. PEI del Distrito, concentrando para el año 2005 (1.632.816 PPE), correspondiente a el 11% de la demanda total de la ciudad (180.156 niños y jóvenes) y ocupando el cuarto lugar frente a la demanda después de las localidades de Kennedy, Suba y Engativá. Gráfico 4. Población en Edad Escolar en Ciudad Bolívar Según Estrato 2005

Otros Estratos 1,10% Estrato 3 4,40%

Estratos 1 y 2 94,50%

Basado en cifras reportadas por la Subdirección de Análisis Sectorial Secretaría de Educación D.C.

En el año 2005 la Población en Edad Escolar, de estratos 1 y 2 representaban el 94% de la 4

localidad y el 22,3% de la PEE de estratos 1 y 2 del Distrito . El Gráfico 5 Presenta la población matriculada en el período Correspondiente a los años 20032005. Para el caso de Ciudad Bolívar se presenta una tendencia constante de aumento en las 4

Ibíd.


matriculas, tendencia que puede ser comparada con localidades como Usme, Kennedy y Suba, las cuales presentan fuertes planes de implementación para el mejoramiento de coberturas en sus zonas.

*Basado en cifras reportadas por la Subdirección de Análisis Sectorial Secretaría de Educación D.C.


El Gráfico. 6 presenta la población matriculada en los períodos 2003, 2004 y 2005 de acuerdo a la administración de los servicios en entidades oficiales, a través de concesión o a través de servicios. Allí se encuentra, que frente a matriculas en entidades oficiales el índice va en aumento por cada período, y se le ha dado mas fuerza a la estrategia de subsidios, mas que a la de concesión para el cubrimiento de la demanda educativa en la localidad.

Gráfico 6. Matricula por Administración 2003-2005 100.000 50.000

82.646

78341

74.657

Oficiales 2.950 15.782

2.988

0 1

19.789

3.082

21.710

Conseciones Subsidios

Fuente: http://www.sedbogota.edu.co/secretaria/export/SED/seducativo/perlocalidades/p_localidades/c_boli var.html La estrategia local para el cubrimiento de la demanda local ha estado sustentada sobre el mejor uso de la capacidad actual del sistema educativo, la construcción de los Centros Educativos Distritales Don Bosco I, Gimnasio Sabio Caldas y Calazans para ser administrados mediante contratos de concesión educativa, y subsidios, a través de convenios con instituciones privadas.


En la localidad, la principal problemática es la ampliación de la cobertura, porque se ha identificando que hay una gran distancia entre los lugares en donde se encuentran las instituciones educativas y el lugar en donde vive la población demandante de servicios, es preciso anotar el peligro existente para los jóvenes de sierra morena ante la construcción de un fuerte de policía al frente del CEDID y al lado del CED zona escolar. Hay una serie sectores críticos que concentran gran parte de la demanda efectiva, y que a la fecha no cuentan con oferta ni oficial ni privada para atenderla. Para subsanar esta problemática se han implementado nuevas estrategias que buscan disminuir la problemática en el sector, como la asignación de 154 rutas de las cuales 45 prestan servicios de las IED de la localidad a barrios ubicados en la zona y el aumento de cobertura en el proyecto de Complemento Alimenticio, mediante el cual se brinda refrigerio a 40.488 estudiantes de la localidad. Del total de población matriculada para el año 2005 y su clasificación por grupo etareo se encuentra que el número de matriculas van disminuyendo significativamente desde los 12 años, aunque las estimaciones poblacionales por edad en la localidad para este grupo poblacional van en aumento (Ver Gráfico N. 1) lo que plantea, que si bien se aumenta la cobertura en educación en la localidad, esto ocurre principalmente con la población infantil mientras la población juvenil es la más afectada frente a los procesos de cobertura. Y por lo tanto el análisis de coberturas en educación para los y las jóvenes de la localidad se convierte en un factor mas que contribuye a que deserten del sistema educativo. Comparando la oferta oficial de Ciudad Bolívar con la Población en Edad Escolar de estratos 1 y 2 (población objetivo) se observa que la Secretaria de Educación del Distrito no cuenta con la


capacidad instalada suficiente para atender dicha población, adicionalmente, existe una franja importante de Población en Edad Escolar de estrato 3 que demanda cupo en el sector oficial, presionando la oferta.

5

Calidad educativa: ¡Mucho más que indicadores! Uno de los principales indicadores de calidad educativa a nivel distrital es el resultado de Competencias Básicas, sin embargo para los y las jóvenes de Ciudad Bolívar la Calidad Educativa esta relacionada con muchos otros aspectos. La Secretaría de Educación del Distrito está desarrollando un proyecto de evaluación de la calidad a las instituciones educativas oficiales y privadas desde el año 1998. La prueba se aplica en un ciclo bianual, para evaluar competencias básicas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias. Las aplicaciones se han desarrollado para los grados tercero y quinto en primaria, y en secundaria para séptimo y noveno, en instituciones de calendario A y B. Hasta el momento se han realizado 7 aplicaciones.

6

Durante el proceso de evaluación se ha encontrado que los logros del sector oficial para primaria fueron superiores a los registrados para el distrito e inclusive en el sector no oficial. Sin embargo en secundaria los logros generales registrados en las instituciones de la localidad en el 2001 fueron inferiores a los registrados a nivel Distrital. Sin embargo, a pesar que la evaluación de competencias frente al distrito son menores, en la comparación 1999 - 2000 se presentaron incrementos importantes en todas las áreas tanto en el sector oficial como privado, como en cada una de las áreas. Cuadro 10. Evaluación de Competencias Básicas Resultados Localidad de Ciudad Bolívar Incremento en Secundaria - Calendario A

AÑO 1999

2001 5

Op. Cit.

6

Op. Cit.

Sector

Lenguaje

Matemáticas

Ciencias

G.C. Bolívar

General Distrito

Oficial

116,2

88,1

88,5

97,6

105,2

Privado

117,9

90,8

93,8

100,8

116

Total

116,9

89,2

90,6

98,9

110,4

Oficial

151,8

99,1

103,4

118,1

119,8


Incremento*

Privado

164,1

104,9

112,3

127,1

131,1

Total

155,2

100,7

105,9

120,6

124,6

Oficial

31%

12%

17%

21%

14%

Privado

39%

16%

20%

26%

13%

Total

33%

13%

17%

22%

13%

Escala de 0 a 306 puntos * (Año 2001 - año 1999) / año 1999 Fuente: http://www.sedbogota.edu.co/secretaria/export/SED/seducativo/perlocalidades/p_localidades/c_bolivar.html

Factores de Riesgo en Escuelas de La Localidad. Algunas de las principales problemáticas de las Instituciones educativas de la localidad son: La legitimización de la violencia como forma de resolución de conflicto, el uso y abuso de sustancias psicoactivas y problemáticas relacionadas con la vida sexual adolescente. Las investigaciones que se han realizado en escuelas de sectores populares de Bogotá concluyen que: La Oferta del mercado de Sustancias Psicoactivas- SPA aumentan hacia los jóvenes, y ese aumento se da tanto en disponibilidad como en distribución de drogas. De igual manera, están expuestos los mensajes persuasivos, cada vez mas frecuentes de los medios de comunicación, valores que compiten con los valores de la familia o las instituciones, lo que sumado a las condiciones de vida y las escasas oportunidades y garantías de futuro terminan afectando las capacidades de elección del ser joven. Por ejemplo, los jóvenes de las localidades mas pobres tienen vulneraciones diferentes frente al consumo de sustancias psicoactivas que los jóvenes de otras clases sociales. En la escuela, el consumo de drogas representa una forma de escapar de las presiones diarias, de información contradictoria, de la falta de comunicación familiar y de falta de expectativas de futuro. De igual manera, en la escuela es poca la información que los y las jóvenes reciben sobre los daños que las drogas generan. Para muchos de los padres y educadores de escuelas de sectores populares, no se habla del tema de las drogas debido al estigma que este produce, en muchas ocasiones se niega, no se conoce nada al respecto, o socialmente termina por aceptarse. En localidades como San Cristóbal y Ciudad Bolívar, se observa la tendencia a iniciarse cada vez a edades más tempranas en el consumo. De igual manera, la situación se agudiza a medida que la escuela y la familia se distancian de ellos. Frente al tema de la sexualidad adolescente se plantea como los y las jóvenes inician sus relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, y esta inmadures psicológica propicia


desconocimiento y despreocupación por medidas de protección contra

enfermedades de

transmisión sexual, sida y embarazos adolescentes. Como afectaciones psicosociales en la constitución de parejas. Se encuentra en las escuelas que la educación sexual falla, pues no logra comunicar eficazmente sus mensajes a las y los jóvenes, mientras que a los padres y las madres tienden a evadir la responsabilidad y se la transfieren a la escuela. Así la sexualidad y el uso de sustancias piscoactivas forman parte de ritos de iniciación y de paso en la Juventud, esto muchas veces ligado a las demandas de inserción en un grupo en transición donde se generan cambios en aspectos emocionales, sociales y morales. Las relaciones interpersonales conflictivas son parte de la cotidianidad de los y las jóvenes, esto esta relacionado por los cambios que se producen en su ciclo vital y que requiere de un proceso de acomodamiento y de cambios. En muchas ocasiones, la violencia se justifica e inclusive se acepta como forma de resolución de conflictos, y esta se convierte en una natural forma de relación entre los distintos actores que al “no encontrar otra manera afectiva de interacción”, al requerir de gestos, palabras, expresiones físicas, y en ocasiones manipulaciones para lograr propósitos, al ejercer la autoridad mediante sanciones o castigos que quebrantan, sobre todo para quien los sufre, el lazo de reconocimiento moral en medio de un clima de tensión que dificulta la opción de realizar una acción transformadora. Existen varias formas de violencia, pero en la escuela la más sutil es la violencia simbólica, que se convierte en un hábito que se considera necesario para el normal funcionamiento institucional. Esta violencia forma parte del currículo oculto de la escuela, y por lo tanto, se invisibiliza y se dificulta su manejo. De esa forma se oculta y se evita hablar del embarazo, el condón, los métodos anticonceptivos, las drogas, las armas.

7

Ingreso a la Educación Superior. Muchos de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar no culminan su bachillerato por causas relacionadas con embarazos tempranos o presiones de su grupo familiar para el ingreso al mercado productivo a temprana edad. 7

Universidad Nacional De Colombia. (2003) Escuela como Centro de Calidad de Vida. Bogotá. Programa Interdisciplinario Calidad de Vida. 2003 8 Jóvenes de Ciudad Bolívar reclamar masa cupos en la Universidad Distrital. En: El Tiempo Bogotá, (25 Agosto, 2006)


En los jóvenes que culminan el bachillerato la baja calidad de los programas en educación media, los coloca en desventaja con el resto de la población distrital para competir por un cupo en las Universidades Públicas. De igual manera programas tecnológicos como los de la Sede la Universidad Distrital en la localidad, no son conocidos por muchos de los y las jóvenes de la zona, lo cual dificulta el acceso a los mismos por parte de estos, ya que tan solo el 1% de la población juvenil puede matricularse en esta sede el resto de los alumnos pertenecen hasta de localidades como Usaquen y Chapinero. Los costos, que inician con la compra del formulario de inscripción, ya deja por fuera de la oportunidad de concurso a los y las jóvenes de la localidad, de igual manera, las oportunidades de crédito son casi inexistentes para jóvenes que no tienen ningún tipo de ingreso para respaldar créditos o que no cuentan con fiadores que los respalden. La problemática de falta de acceso a la educación superior es una de las grandes demandas de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar, muchas de estas se ven consolidadas en protestas para revindicar este derecho como se puede reconocer en esta nota del Tiempo del 25 de agosto de 2006. Jóvenes de Ciudad Bolívar reclaman más cupos en la Universidad Distrital En Ciudad Bolívar miles de jóvenes se ven obligados a postergar sus sueños universitarios por la falta de cupos. De los seis mil bachilleres que cada año se gradúan en este sector, apenas el 1,5 por ciento consigue un cupo en esta sede del sur. Para muchos jóvenes de Ciudad Bolívar la universidad Distrital está muy lejos, aunque todos los días la ven de cerca, en ese edificio ubicado en la esquina de la avenida Villavicencio con avenida Gaitán Cortés, en el barrio Candelaria La Nueva, y que se levanta como 'símbolo de conquista', después del paro cívico de 1993, cuando fue bloqueado el sur de Bogotá. Jairo Vargas, líder en esta localidad y vocero de Colpaz, una Organización no Gubernamental que estudia la problemática social de este sector, recuerda que la construcción de la sede hizo parte de los acuerdos para levantar el paro. Vargas dice que "la idea era que los estudiantes de la localidad pudieran ir a la universidad sin tener que atravesar la ciudad". Según el análisis de Colpaz, aunque el 30 por ciento de los 2.200 estudiantes de la sede tecnológica de la Universidad Distrital aparecen registrados como residentes en Ciudad Bolívar, realmente sólo el 2 por ciento vive allí, de acuerdo con el seguimiento hecho por esta entidad. De cualquier forma, las cifras preocupan. La mitad de los habitantes de Ciudad Bolívar -700 mil-, son jóvenes entre los 14 y los 25 años. Y de los 160 colegios que tiene la localidad, cada año egresan 6.000 bachilleres. Pero en general, de este número solo el 1,5 por ciento sigue en la educación superior.

Subsidios


Sin duda una de las principales preocupaciones de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar para el acceso a la educación media y superior son las dificultades económicas y las faltas de oportunidades para este grupo poblacional. Por ello estos plantean estrategias de subsidios en los cuales el Estado brinde mejores oportunidades de continuidad de estudios en la población juvenil. La forma en como se recoge la información por parte de la Secretaria de Educación Distrital no permite tener un análisis detallado para identificar la situación educativa de los y las jóvenes en Ciudad Bolívar. Sin embargo, los datos estadísticos presentados señalan que en la localidad se alberga la cuarta demanda de población en edad escolar de la ciudad, y que de ese grupo poblacional, el 94% se encuentra en los estratos 1 y 2. El estrato 3 de la localidad a pesar de representar solo el 4,4% de la población en edad escolar de la ciudad presenta una alta demanda de educación pública, lo cual permite concluir que la gran mayoría de la población de la localidad demanda servicios en el sector público. Frente a los procesos de matrícula se encuentra un incremento continuo en el número de estas durante el período 2003-2005, lo que refiere el esfuerzo que ha realizado la administración distrital por mejorar las coberturas; sin embargo aun es necesario mayores esfuerzos estatales en dotación de infraestructura y personal para cubrir la demanda total educativa de la localidad. La principal problemática juvenil educativa, es que si bien se logra ampliar las coberturas principalmente para niños, aun para el sector juvenil las estrategias no logran los resultados esperados y se siguen presentando grandes sectores de la población juvenil que desertan rápidamente del sistema. Esta problemática esta relacionada con la temprana vinculación laboral sin las condiciones ocupacionales ni de preparación que le permita ir ascendiendo en el sistema productivo de la ciudad, por otro lado los altos índices de embarazos adolescentes que presionan en muchos casos la deserción escolar juvenil, y otras problemáticas relacionados con el uso de sustancias psicoactivas, problemáticas familiares y sociales. En los encuentros zonales más que una perspectiva de demanda educativa los jóvenes planteaban la necesidad de rescatar su derecho a la educación pública y tener facilidades de acceso a la educación privada. En la población juvenil los mayores índices de deserción se presentan en los grados 6 y 8, y que se plantean como las etapas escolares más críticas. Frente a las tasas de analfabetismo en la localidad se encuentra que hay una estrecha relación entre esta y la población en situación de desplazamiento que llega a la zona. Los índices de repitencia escolar, y los bajos resultados en competencias, señalan las grandes dificultades con las cuales se enfrentan los jóvenes y las jóvenes de la localidad para vinculares al


sistema productivo de la ciudad o las casi inexistentes posibilidades de ingreso al sistema educativo superior universitario o tecnológico. Para los y las jóvenes de la localidad la calidad educativa debe estar vinculada con la construcción de perspectivas de futuro, el acompañamiento en su proceso pedagógico, integralidad en los procesos, una educación critica y que se sustenta sobre mejores tecnologías y mejores herramientas pedagógicas. Frente a la deserción plantean que la educación debe ser una apuesta estatal, comunitaria y familiar, una propuesta en la cual converjan todos los actores sociales locales. Por ello una de las principales falencias de la educación es que no cuentan con las herramientas pedagógicas necesarias para su desarrollo, los y las jóvenes de Ciudad Bolívar exigen equidad en las condiciones educativas que a otros sectores de la sociedad se les da.

2.5. SALUD Y CONDICIONES DE VIDA SALUDABLE La garantía y restitución de derechos de salud en los y las jóvenes es sin duda una tarea inaplazable y una apuesta necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida del total de la población de un lugar. En los y las jóvenes, los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva y las condiciones socioeconómicas donde se desarrollan, son fundamentales para presentar un análisis complejo de la situación; sin embargo, desde el sector salud aun las necesidades y capacidades de la población juvenil, no son tenidas en cuenta, en los análisis que se desarrollan, ni en los planes de acción que se ejecutan en el territorio. Las estadísticas referentes a la violencia de la ciudad y su relación con victimarios y victimas juveniles constantemente se tiene en cuenta, este hecho, sin embargo solo logra una versión parcializada de la salud de los y las jóvenes de la localidad. La información que se consolida a continuación presenta un panorama general de la situación de salud de la localidad. Los datos hacen referencia a un proceso de recopilación de información que se realizó sobre algunos ejes centrales, que fueron identificados a través de recopilación de


información bibliográfica y de las sugerencias de los y las jóvenes en los encuentros realizados para la construcción de la política pública de juventud. Nacimientos y su relación con la salud sexual y reproductiva de los y las jóvenes en la localidad. A continuación se presenta los nacimientos de la localidad de Ciudad Bolívar durante los años 2000 a 2003 y aproximaciones a la población juvenil femenina que tuvo hijos durante ese período de tiempo, su comparación con Bogotá, nos presenta una aproximación a la problemática de embarazos adolescentes en la localidad. Cuadro 8. Nacimientos Comparación Bogotá _Ciudad Bolívar AÑO LUGAR

Bogotá

Ciudad Bolívar

%

2000

122863

11525

9,38

2001

119352

11395

9,55

2002

115275

9855

8,55

2003

113519

10872

9,58

Fuente: Boletín de estadísticas de la Secretaria de Salud 2004, Tomando los Certificados de Nacido del DANE.

De acuerdo al cuadro 8 Ciudad Bolívar presentó un incremento en el número total de sus nacimientos durante los años 2000 a 2003. En comparación con Bogotá, Ciudad Bolívar le entrega el 11, 71% de la proporción de nacimientos de la Urbe. Durante los años 2000 a 2002 Ciudad Bolívar ocupó el cuarto lugar de nacimientos en la ciudad después de localidades como Suba, Bosa, y Fontibón. Durante el año 2003, siguió manteniendo ese lugar.


Cuadro 9. Nacimiento Clasificado por sexo Localidad de Ciudad Bolívar AÑO/SEXO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

2000

5870

5655

11525

2001

5817

5578

11395

2002

5031

4824

9855

2003

5567

5305

10872

TOTAL

22285

21362

43647

Fuente: Boletín de estadísticas de la Secretaria de Salud 2004, Tomando los Certificados de Nacido del DANE.

De los nacimientos en la localidad durante ese período se encuentra que el total de nacimientos ha sido de 43.647 de los cuales el 51.1% ha sido masculinos y el 48,9% nacimientos femeninos. El cuadro N. 10 y el Gráfico 8 presentan los nacimientos en los grupos poblacionales de 10 a 29 años para Bogotá en comparación por localidades. A partir de allí realizamos el análisis de la población juvenil, ya que los datos no pueden ser desagregados para la población de 14 a 26 años. Gráfico 8. Nacimiento en madres residentes en Bogota según grupo de edad de la madre Localidades 20002002


14000 12000 10000 8000 6000 4000

10 a 14

15 a 19

20 a 24

Sin Localidad

Sumapaz

Ciudad Bolivar

Rafael Uribe

LA Candelaria

Puente Aranda

Antonio Nariño

Los Martires

Teusaquillo

Barrios Unidos

Suba

Engativa

Fontibon

Kennedy

Bosa

Tunjuelito

Usem

San Cristobal

SantaFe

Chapinero

0

Usaquen

2000

25 a 29

Fuente: Boletín de Estadísticas de la Secretaria de Salud 2000-2002

Cuadro 10. Nacimientos por grupos de edades de los 10 a los 29 años por localidades de Bogotá Localidad

10 A 14 años

15 A 19 años

20 A 24 años

25 A 29 años

Usaquen

61

1550

4608

6219

Chapinero

12

420

1302

1734

Santa fe

37

1271

2332

3640

San Cristóbal

126

4159

7818

12103

Usme

117

3184

5940

9241

Tunjuelito

46

1566

3570

5182

Bosa

126

3903

8345

12374

Kennedy

165

4575

12063

16803

Fontibón

36

1611

4074

5721

Engativá

104

3659

10427

14190

Suba

132

3902

10896

14930


Barrios Unidos

15

571

1612

2198

Teusaquillo

10

288

1124

1422

Los Mártires

20

495

1269

1784

Antonio Nariño

15

463

1206

1684

Puente Aranda

33

1120

3316

4469

La Candelaria

5

224

424

653

Rafael Uribe

113

2854

6241

9208

Ciudad Bolívar

251

5208

9929

15388

Sumapaz

1

27

62

90

Sin Localidad

65

1458

3366

4889

Total

1490

42508

99924

143922

Fuente: Boletín de Estadísticas de la Secretaria de Salud 2000-2002 Del año 2002 a 2003 en Bogotá se dieron 1490 nacimientos con niñas madres de los 10 a los 14 años. De esa cifra el 17% se dieron en niñas de la localidad de Ciudad Bolívar. Esta es una situación que vulnera de la forma más alarmante los derechos de este grupo poblacional. De igual manera, la situación se intensifica en el grupo poblacional de 15 a 19 años en donde de un total de 42508 nacimientos en la ciudad, la localidad presenta la estadística más alta con 5208 correspondiente al 12% del total de la urbe. Si bien la salud es reconocida como un derecho fundamental del ser humano, la Salud sexual y reproductiva es un componente integral de la salud en general. Sexualidad y reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida tanto en el ámbito individual como social. Y la salud sexual y reproductiva se refiere aun estado general de bienestar físico, metal y social, y no a la mera ausencia de enfermedad o dolencia.

8

Los y las jóvenes de la localidad expresan las dificultades que tienen para tener acceso de métodos de planificación, refieren dificultades de tipo económico, como condiciones culturales como vergüenza en la compra de preservativos, les preocupa el poco conocimiento que tienen sobre infecciones de transmisión sexual. Ante esto, expresan el deseo de tener acceso a métodos de planificación familiar como los condones (por ejemplo dispensadores), solicitan mayor orientación de profesionales especializados en el tema, expresan que la orientación no debe ser

8

Centro De Investigación del Desarrollo CID (2004) Situación Socioeconómica de la Juventud en Bogotá 2000-2003.Bogotá: CID, 2004


dirigida exclusivamente a la población escolarizada, pero también quieren recibir información sobre formas de violencia, abuso y explotación sexual. Los derechos sexuales y reproductivos implican la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el numero de hijos y el esparcimiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción, ni violencia, el acceso y posibilidad de elección de los métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia domestica y sexual que afecta la integridad y la salud. Así, como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permita embarazos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, etnia, clase, orientación sexual, o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades especificas de acuerdo a su ciclo vital

9

Las estadísticas de embarazos en la población de 10 a 14 años deben estar acompañadas con el análisis de otras problemáticas sociales como el abuso y la explotación sexual. De igual manera en el grupo poblacional de 15 a 19 años se debe plantear la responsabilidad estatal en los embarazos adolescentes, específicamente en la evaluación de las políticas de prevención local. Se deben generar todos los dispositivos de atención para cubrir las necesidades psicoafectivas, de salud y económicas. Para ello, es necesario el acompañamiento continuo a las madres en programas como. ”Bebe Sano y Deseado” del Departamento Administrativo de Bienestar SocialDABS y el Programa Familia, Mujer e Infancia FAMI del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar .ICBF. De igual manera, es necesario evaluaren los próximos períodos la incidencia de la ley de aborto en casos excepcionales. Para los servicios de salud, Ciudad Bolívar tiene un compromiso ético frente a la aplicación de ley con total responsabilidad en los grupos infantiles y juveniles. MORTALIDAD: Los Homicidios de Jóvenes Hombres Frente a las causas de Mortalidad en la localidad la Secretaria de Salud nos presenta las cifras para el total poblacional durante los años 1998-2001, encontrándose que para la localidad de Ciudad Bolívar la primera causa de mortalidad de históricamente ha sido las agresiones. Comparando estos datos con las edades de homicidios durante el primer semestre de 2005 de acuerdo a las cifras entregadas por el SUIVD de la Secretaria de Gobierno se encuentra que el 9

Ibíd.


principal grupo poblacional afectado por el fenómeno de violencia en la localidad es la población juvenil.

Grafico 9. Tasas de mortalidad general (por grupos de edad) por diez primeras causas (10000 Hb), de la localidad (19) Ciudad Bolívar

18% 39% 16%

27%

Menores de 15 años

De 15 a 29 años de edad

De 30 a 59 años

Mas de 60 años

Basado en Certificado de defunción, programa de estadísticas vitales DANE, año 2001 y 2002


Preliminar. Información oficial. Tomado del Diagnóstico Local de Salud con Participación Social para Ciudad Bolívar realizado por el Hospital de Vista Hermosa Gráfico 10. Tasas de mortalidad general (por grupos de edad) por diez primeras causas (10000 Hb), de la localidad (19) Ciudad Bolívar Clasificación por Grupo de Edad y año Año 1998-2002 900 800 700

735

699

663

600 500

461

400 300 200

350 255

786

491

485 334

455

333

315

290

317

272

182

477 271 268

100 0

1998

1999

2000

Menores de 15 años De 30 a 59 años

2001

2002

De 15 a 29 años Mas de 60 años

* Basado en Certificado de defunción, programa de estadísticas vitales DANE, año 2001 y 2002 Preliminar. Información oficial. Tomado del Diagnóstico Local de Salud con Participación Social para Ciudad Bolívar realizado por el Hospital de Vista Hermosa El Gráfico 9 y 10presenta la clasificación por tasa de mortalidad de la población en general, clasificado por rango de edad. Por la forma en como se encuentra tabulada la información en el diagnostico Local de Salud con Participación Social para Ciudad Bolívar realizado por el Hospital de Vista Hermosa, el grupo mas cercano para clasificar la población juvenil fue el de 15 a 19 años de edad. Desde allí el grupo poblacional que presenta menor mortalidad en la localidad es el grupo juvenil, condición que varia significativamente en la relación de población juvenil y muertes violentas.


El cuadro 11 por ejemplo presenta las diez primeras causas de mortalidad en la localidad en el período 1998-2002. Cuadro 11. Mortalidad Según diez Primeras Causas y Género. Localidad de Ciudad Bolívar Año 1998

Consec.

Causa

Masculino

Femenino

Total

Porcentaje

1

Agresiones

191

15

206

16,49

2

Enfermedades Isquémicas del Corazón

47

48

95

7,61

3

Enfermedades Cerebro vasculares

37

51

88

7,05

Trastornos Respiratorios Específicos del 4

Período Perinatal

27

33

60

4,8

5

Neumonía

24

31

55

4,4

6

Accidentes de transporte de motor

30

10

40

3,2

7

Enfermedades Hipertensivas

13

22

35

2,8

Enfermedades Crónicas de las d Vías

1999

8

Respiratorias

22

12

34

2,72

9

Tumor Maligno de Estomago

21

9

30

2,4

10

Dibetis Mellitus

7

17

24

1,92

11

Demás Causas

321

261

582

46,6

12

Total General

740

509

1249

100

1

Agresiones

315

22

337

18,39

2

Enfermedad Isquémicas de Corazón

70

78

148

8,07

3

Enfermedades Cerebro vasculares

56

59

115

6,27

49

48

97

5,29

Enfermedades Crónicas de las Vías 4

Respiratorias Trastornos Respiratorios Específicos del

2000

5

Período Perinatal.

54

42

96

5,24

6

Enfermedades Hipertensivas

23

39

62

3,38

7

Neumonía

36

21

57

3,11

8

Diabetes Mellitus

27

28

55

3

9

Accidentes de Transporte de Motor

39

9

48

2,62

10

Tumor Maligno de Estomago

28

13

41

2,24

11

Demás Causas

423

354

777

42,39

12

Total General

1120

713

1833

100

1

Agresiones

278

16

294

16,3


2

Enfermedades Isquémicas del Corazón

72

68

140

7,76

3

Enfermedades Cerebro vasculares

49

75

124

6,87

4

Neumonía

46

33

79

4,38

43

36

79

4,38

Trastornos Respiratorios Específicos del 5

Período Perinatal Enfermedades Crónicas de las

2001

Vías

6

Respiratorias

30

38

68

3,77

7

Diabetes Mellitus

23

33

56

3,1

8

Tumor Maligno de Estomago

28

16

44

2,44

9

Enfermedades Hipertensivas

16

25

41

2,27

10

Insuficiencia Cardiaca

17

21

38

2,11

11

Demás Causas

454

387

841

46,62

12

Total General

1056

748

1804

100

1

Agresiones

260

20

280

15,98

2

Enfermedades Isquémicas del Corazón

104

84

188

10,73

3

Enfermedades Cerebro vasculares

41

72

113

6,45

42

38

80

4,57

Enfermedades Crónicas de las 4

Vías

Respiratorias Trastornos Respiratorios Específicos del

2002

5

Período Perinatal

34

26

60

3,42

6

Neumonía

31

26

57

3,25

7

Enfermedades Hipertensivas

21

31

52

2,97

8

Accidentes de Transporte de Motor

39

7

46

2,63

9

Diabetes Mellitus

15

26

41

2,34

10

Tumor Maligno de Estomago

25

10

35

2

11

Demás Causas

440

360

800

45,66

12

Total General

1052

700

1752

100

1

Agresiones

231

17

248

13,76249

2

Enfermedades Isquémicas del Corazón

79

83

162

8,990011

3

Enfermedades Cerebro vasculares

49

73

122

6,770255

Enfermedades Crónicas de las

Vías

4

Respiratorias

47

40

87

4,827969

5

Neumonía

36

36

72

3,995561

6

Diabetes Mellitus

29

36

65

3,607103

7

Eventos de Intención no determinada

41

7

48

2,663707


8

Tumor Maligno de Estomago

36

10

46

2,552719

Trastornos Respiratorios Específicos del 910

Período Perinatal

20

24

44

2,441731

11

Enfermedades Hipertensivas

12

26

38

2,108768

12

Demás Causas

484

386

870

48,27969

Total General

1064

738

1802

100

Fuente: Secretaria de Salud Estadísticas Vitales 1998-2002

Cuadro 12. Homicidios en la localidad de Ciudad Bolívar durante el primer semestre de 2006 RANGO DE EDAD

TOTAL

PORCENTAJE

15 a 17

11

9%

18 a 24

51

33%

25 a 34

58

39%

35 a 44

17

11%

45 a 54

6

4%

55 a 64

5

3%

65 y más

3

1%

Total

151

100%


Fuente: Datos de Medicina Legal procesados por el SUIVD En Diagnostico de la localidad 19. Diciembre de 2005 Subsecretaria Seguridad Y Convivencia. De Secretaria de Gobierno 2005

El cuadro 12 presenta los homicidios para la localidad 19 durante el primer semestre de 2005. Allí se encuentra como desde los 15 años se presentan homicidios en Ciudad Bolívar. Porcentualmente el grupo poblacional de 25 a 34 años, es el grupo que presenta mayor número de homicidios, grupo poblacional donde hay jóvenes. Le sigue en su orden el grupo de de 18 a 24 años (33%), y de 15 a 17 años con el (9%). Lo anterior permite asegurar que si bien la población juvenil no es la que presenta la mayor mortalidad en la localidad, frente a victimas de homicidios si es el grupo poblacional mas afectado en de Ciudad Bolívar, de allí que en conclusión las muertes de jóvenes en Ciudad Bolívar, en su gran mayoría son por homicidios. Consumo y uso de sustancias psicoactivas El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que afecta a cualquier sector de la sociedad, sin distinción de clase social, genero o raza, sin embargo, estadísticamente en el país, el mayor numero de consumidores de Sustancias Psicoactivas se presenta en la población adolescente y juvenil. El consumo de alcohol, marihuana, nicotina, cocaína, inhalantes, psicofármacos, puede presentar cuadros clínicos diferentes de acuerdo a las reacciones físico-químicas que cada sustancia presenta en el organismo; sin embargo la relación de dependencia que se construye entre el consumidor, el contexto de consumo, y las relaciones sociales que se dan alrededor de las sustancias, son las que mantienen la conducta adictiva y construyen sensaciones de identidad y pertenencia a un contexto directamente ligado a las drogas.


”La conducta adictiva o de dependencia se caracteriza por la incapacidad de desprendimiento de algo (o alguien), lo cual limita la libertad del sujeto en relación con ese algo (alguien) y cuya ausencia provoca diversos malestares físicos y psicológicos, de variable gravedad y duración”

10

Por lo tanto, cualquier conducta que esta ligada a la imposibilidad de desprendimiento, puede predisponer al sujeto para el desarrollo de una drogodependencia. Claro está, que en ocasiones esta conducta es normal, como por ejemplo, en parte de la vida del niño, su dependencia de la madre como fuente de protección y nutrición, o en el adolescente, su dependencia al grupo de iguales o a un determinado compañero, el clásico “compinche” o amigo preferido.

11

Otras comprensiones al abuso de sustancias de psicoactivas, parten de la idea que es necesario distinguir los concepto de uso, consumo y abuso de sustancias piscoactivas, desde las cuales, el abuso seria la problemática de salud pública a la cual deben dirigirse los programas de prevención, promoción y atención. El concepto de abuso de Sustancias Psicoactivas esta directamente relacionado con una disfunción familiar o social cuyo síntoma seria el abuso de drogas pero cuyo trasfondo seria necesariamente una disfunción relacional en donde el sujeto percibido como consumidor solo seria un eslabón de una cadena mayor. Según el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), el abuso de Sustancias Psicoactivas como problemática social se relaciona con: La debilidades en la capacidad del Estado para prevenir el uso indebido de drogas, las limitaciones en la oferta social alternativa e institucional ante el uso de drogas, las acciones preventivas insuficientes para el tamaño de la ciudad, mayor vulnerabilidad de la población urbana al uso indebido de drogas, la perdida de referentes de autorregulación y regulación cultural, la existencia de patrones inadecuados de recreación y utilización del tiempo de ocio, dificultades en el acatamiento de las normas, desconocimiento de la información adecuada sobre el uso de drogas, percepciones significaciones inadecuadas sobre el problema de las drogas, deficiencias en los mecanismos de comunicación interpersonal y colectiva. El uso y abuso de drogas conlleva a dificultades para la convivencia ciudadana y genera problemas sociales tales como incremento en la carga de enfermedad. Por ejemplo, el uso indebido de sustancias psicoactivas legales como el alcohol, se asocian eventos como: muertes violentas en 10

Pérez Barrero, Sergio Andrés (2004) Psicoterapia Para Aprender A Vivir. Psicología on Line. Pagina web: http://www.psicologiaonline. com/ebooks/psicoterapia/consejos1.shtml 11

Ibíd.


accidentes de tránsito, homicidios, suicidios, violencia doméstica, problemas mentales, físicos y muertes accidentales. A continuación se presenta un análisis de dos procesos investigativos sobre uso y consumo de sustancias psicoactivas en la localidad de Ciudad Bolívar, los dos fueron realizados en el año 2003 lo cual permite una mirada complementaria al fenómeno en la localidad. La Gerencia de Prevención Integral (UCPI) del Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), realizó en el año 2003 una investigación de corte transversal con dos técnicas de recolección cualitativa con grupo focal y cuantitativo a través de encuesta, con un rango 12

poblacional entre 14 y 55 años. De acuerdo a la prevalencía de distintas sustancias se encontró, por ejemplo, que frente al consumo de cigarrillo y alcohol el consumo mas alto en el último año lo presentó las localidades de Usme, Santa Fé, Bosa y Ciudad Bolívar. En el consumo de drogas ilegales hay una prevalencía alta de Usme, Tunjuelito y Ciudad Bolívar. En el Diagnostico Social Situacional del Centro Especializado Puente Aranda en el capitulo dedicada al uso y consumo de sustancias psicoctivas, y basada en las estadísticas institucionales de niños de 14 a 18 años que ingresaron a programas de protección frente al consumo de Sustancias Psicoactivas se encuentra que de la población atendida para el año 2003, 82 jóvenes provenían de la localidad de Ciudad Bolívar como se observa en el Gráfico N. 11

13

Los programas de Protección contra el uso y consumo de Sustancias Psicoactivas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, se clasifican en dos modalidades medio sociofamiliar y medio internado. En medio sociofamiliar se ubica la población juvenil con uso de sustancias psicoactivas pero que pueden ingresar a programas de tratamiento porque reciben apoyo familiar, tienen redes que le apoyan en el proceso,

Grafico 11. Población atendida por el ICBF entre 14 y 18 años Clasificación por lugar de residencia Y proceso de intervención familiar y comunitaria e internado 12

Gerencia de Prevención Integral del Uso Indebido de Drogas, UCPI (2003). Consumo De Sustancias Psicoactivas en la localidad de Ciudad Bolívar. Programa Cartas de Navegación Proyecto 0176. Bogotá: 2003 13

Mantilla Londoño, Paola Ximena. Análisis Situacional Centro Especializado Puente Aranda: Un Abordaje al Sistema de Protección en el ICBF. Bogotá: ICBF, 2003


Medio Familiar y Comunitario

Internado

120

108 100

80

76 59

60

53 50

59 42

40

29

28 20

0

15 1

9 1

9 0

39

37

25

4

7

12

19

17 2

3

9

10 0

3 0

5

5 0

15 9 8 9

9

6

9 0

0

En el grupo poblacional de Internado la mayor población proviene de fuera de Bogotá, le sigue en su orden la población de la localidad de Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy, San Cristóbal, Usme, Engativá y Suba. En la Población en Medio Socio-Familiar el índice más alto se presenta en Usme, seguido de Kennedy, Suba, Puente Aranda, San Cristóbal y Rafael Uribe. La estadística señala que el 13% de la población que ingresa a programa de atención por uso y consumo de sustancias psicoactivas viene de fuera de Bogotá, 10% de Ciudad Bolívar y Usme respectivamente, 9% de Kennedy, 8% de San Cristóbal, 6% de Engativá, Suba y Rafael Uribe, 3% de Santa Fe, 2% de Usaquen y Candelaria, 1% de Chapinero, Barrios Unidos, Antonio Nariño, y el 1% de la población no reporta el lugar deprocedencia, en relación a la localidad de Teusaquillo no se presenta una población significativa. De la población que ingresa de fuera de Bogotá todos llegan a la modalidad de internado. En el Distrito Capital se encuentra que el fenómeno se inscribe en cualquier parte de la ciudad; sin embargo, se acentúa en localidades como, Ciudad Bolívar y Usme, en estos dos casos hay una diferencia significativa en el abordaje, ya que en Ciudad Bolívar la mayoría de casos son institucionalizados mientras que en Usme si bien la mayoría de casos son atendidos en Medio institucional, un porcentaje significativo es atendido en la modalidad de medio familiar y comunitario; mostrándose así, el valor de la institución familiar en los procesos.


Ahora continuando con el estudio de la Unidad Coordinadora de Prevención Integral-UCPI se encontró que frente al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) para la localidad de Ciudad Bolívar existe un mayor consumo de sustancias legales (alcohol, cigarrillo e inhalantes) y menor de ilegales (marihuana, bazuco y cocaína).

14

Frente al consumo de cigarrillo la edad de inicio es de 16 años y de 17 años para las mujeres, y para el consumo de alcohol el promedio de inicio de consumo de hombres es a los 14 años y de las mujeres a los 16 años. El consumo en el 2005 es 36.7% de cigarrillo y de 81% de alcohol. La frecuencia con la que están tomando bebidas alcohólicas es principalmente en ocasiones especiales con un 74.4%, en donde las mujeres obtienen un porcentaje más alto (92.3%) que los hombres (56.5%); caso diferente con la frecuencia de consumo de cada 8 días en donde los hombres tienen un 35.4% y las mujeres un 6.9%.

15

En cuanto a los lugares que más se utilizan para el consumo esta en reuniones sociales, la casa, lugares públicos, colegio y trabajo. En lo referido al consumo de ilegales, la edad de inicio de consumo de marihuana es de 17 años tanto en hombres como en mujeres, en el consumo de bazuco la edad de inicio es en hombres de 19 años y en mujeres los 22 años, en el consumo de inhalantes la edad de inicio de consumo promedio en hombres son los 15años, y en las mujeres los 16 años. En cuanto a los lugares que más se utilizan para el consumo están los parques, las fiestas, fuera de casa, discotecas en el caso de la marihuana y en cuanto al bazuco los lugares que más se usan son: los parques, la calle y las ollas o sitios de expendio. Algunas de las conclusiones de un grupo de jóvenes consumidores de Sustancias Psicoactivas son, que algunos no consideran siquiera las drogas legales porque su uso es común y aceptado como parte de las prácticas sociales. En cuanto a drogas ilegales se consume marihuana, bazuco y pegante (inhalantes) seguido por el perico y las pepas o ruedas (medicamentos usados para controlar trastornos mentales o del Sistema Nervioso Central y anfetaminas). Son usuales las combinaciones entre diferentes drogas para potencializar los efectos y experimentar sensaciones más intensas. Las Sustancias Psicoactivas más conocidas para el grupo son el alcohol, cigarrillo y marihuana. 14

Gerencia de Prevención Integral del Uso Indebido de Drogas, UCPI (2003). Consumo De Sustancias Psicoactivas en la localidad de Ciudad Bolívar. Programa Cartas de Navegación Proyecto 0176. Bogotá: 2003 15

Ibid


También es común el uso de mezclas o combinaciones como: Marihuana y bazuco (pistolo), bóxer con pegante PVC (pegar tubos), mezcla de marihuana con opio (el rociado), cigarrillo con crema dental Colgate, cogen la manzana y le abren un hueco de extremo a extremo y echan la marihuana ahí y fuman (pipa). Mezclar la hierba con alguna cosa (nucita) o hacerla en jugo de mora. Las Sustancias Psicoactivas que más se consumen están directamente relacionadas con la disponibilidad económica y con la cantidad que se ingiere. La marihuana, el bazuco y el pegante respectivamente, después de las drogas legales. La frecuencia de consumo depende del grado de dependencia pero es usual conocer casos de personas que consumen todos los días durante todo el transcurso del día, otros coinciden en que se pueden fumar 2 o 3 baretos diarios o hay casos en que se trabaja en el día y durante la noche se consume. Otros afirman que consumir no es un deporte y por tanto, se consume los fines de semana o cuando se da la oportunidad, diferente de buscar hacerlo (usar o abusar). La dosis y la frecuencia esta relacionada con la dependencia que se va generando en torno al consumo.

16

En la localidad es inusual inyectarse, si se hace es por potenciar los efectos o experimentar sensaciones diferentes. Lo común es fumar e inhalar. Los sitios donde se reúnen a consumir son principalmente los parques que se convierte en los lugares más usuales y cualquier lugar que se preste para hacerlo por su condición de deshabitado o porque no hay riesgos de ser descubierto por los adultos o la policía y a pesar de ello se consume en los baños de los colegios o en las esquinas. En otros casos se consume en cualquier parte independiente de las personas que lo vean. Las ollas o lugares de expendio se prestan para eso también. Entre las razones y motivos por los cuales se consume se señala estar vinculados con la familia (abandono o negligencia de los padres, dinámica familiar, violencia, problemas económicos), de hecho, la misma exclusión que está hace cuando descubre a un consumidor complica más la situación de éste, con el entorno social (influencia de los pares o presión que genera pertenecer a un grupo de consumidores), con las vida personal (aburrimiento, inhabilidad social, respuesta o forma de enfrentar diversas situaciones o problemas, debilidad de carácter, demostrar valor o asumir retos, etapas del ciclo vital, sentimientos de soledad, depresión, tristeza, aislamiento, incomodidad, incluso para pasar el hambre), con las expectativas (experimentar sensaciones diferentes, agudizar los sentidos, práctica social en torno a los efectos que produce). 16

Op. Cit.


Los problemas que los y las jóvenes han referenciado por el consumo están relacionadas con problemáticas familiares, legales, judiciales, de dependencia y adicción, económicos, sociales (aislamiento, rechazo, discriminación, maltrato, problemas entre pandillas), personales aunque a veces consumir no es ningún problema para el que lo hace (relaciones interpersonales), de salud física y mental hasta la muerte del consumidor o de quienes están o su alrededor o incluso el suicidio, laborales y académicos.

17

En los y las jóvenes de Ciudad Bolívar se percibe la disyuntiva frente a los imaginarios existentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Algunos jóvenes señalan que el consumo genera reacciones de estigmatización hacia estos en la localidad, y otros validan el uso de SPA como decisión personal. Esto refiere que en la localidad el debate sobre la manera en como debe ser abordada esta problemática debe ser un debate construido con los y las jóvenes, porque de lo contrario los programas preventivos pueden ir en contra de muchos de los imaginarios juveniles que sobre el uso de SPA existen en el territorio y el efecto de los programas locales puede ser disímil del esperado. Un debate en el que se inscriba el pensar las incidencias de las drogas en los problemas de morbimortalidad en la localidad, los imaginarios sociales que sobre las drogas existen en el territorio y la construcción de rutas de participación en las cuales ellos y ellas sean protegidos desde procesos auto reflexivos y comunicativos con los otros y otras. De igual manera los programas deben pensarse desde perspectivas de inserción familiar y comunitaria, y desde ellas se debe reconocer al joven como parte de un entorno cultural

Problemáticas de Violencia, Conflicto Familiar y Abuso Sexual Un factor de riesgo en la salud de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar es la violencia intrafamiliar. La violencia en la familia es distinta a otros tipos de agresiones o abusos que se puedan presentar en la vida diaria por que ocurre en el ámbito psicosocial del hogar, en el que debiéramos tener mayor seguridad y protección, además quienes ejercen la violencia son personas con las que se tiene una relación filial con compromisos (real o esperado) de afecto.

17

Op. Cit.


Aunque es difícil identificar el tipo de violencia (física, psicológica, sexual descuido o negligencia) que se presenta, las Comisarías de Familias para el año 2003 presentaron 113.139 ordenes de prestación de servicio, en el año 2004, (4.510) y en el año 2005, (15.355). De estas en el 2002 y 2003 el 11% respectivamente de órdenes fueron de la localidad de Ciudad Bolívar, y en el 2005 el 9%. El Gráfico 12 presenta la tendencia, aunque es importante señalar que antes del 2005 la organización de Ciudad Bolívar de Comisarías de Familia en la ciudad no permitían tener un dato muy certero de las ordenes administrativas presentadas, ya que la muchos servicios de la localidad eran prestados por otras localidad lo que dificultaba el reconocimiento del dato real de casos atendidos. Grafico 12. Número Ordenes Administrativas de solicitud de servicio

Fuente: Sistema de Seguimiento Subdirección de Planeación DABS Para el año 2005 el número de órdenes fue de 9.063 en las dos comisarías de la localidad, 7.627 en la Comisaría Semipermanente y 2.073 en la Diurna.


Ahora frente al Buzón de Denuncias

18

en el apartado de violencia social se clasificaron denuncias

de Inseguridad Urbana o Delincuencia Común, Explotación y Abuso Sexual, Maltrato y Explotación Infantil con algunas alusiones a la Violencia Intrafamiliar, el Trabajo Infantil y el Maltrato a las Mujeres, y por ultimo, rechazo a la Violencia como tal a través de la Denuncia, especialmente, a aquella que se presenta contra los jóvenes. La violencia intrafamiliar tiene dimensiones y particularidades de la vida social que en ocasiones la hace menos visibles, pero no por ello menos nociva para la vida y el desarrollo personal, así, a pesar de que los casos de maltrato infantil y delitos sexuales, pueden parecer cotidianos o inherentes a la cultura, no siempre son identificados, denunciados, ni atendidos en forma oportuna y efectiva. Las formas de violencia que más se reportaban hasta el 2002 eran la violencia física, pero poco a poco las denuncias reconocen que existen otras formas de violencia como la verbal, la emocional, la económica, la negligencia, el abandono. En la localidad de Ciudad Bolívar, según la Comisaría de Familia, durante el año 2005 se atendieron 483 casos de violencia intrafamiliar, 4228 de conflicto familiar, 365 de maltrato infantil y 31 de abuso sexual. De igual manera se aplicaron 468 medidas de protección y se conciliación 1837 casos relacionados con alimentos, vestuario, visitas, etc. Sin embargo, se desconoce la relación existente entre violencia intrafamiliar y abusó sexual en relación con los y las jóvenes de la localidad, sin duda estrategias como el Buzón de Denuncias muestran que los y las jóvenes se sienten constantemente afectados por las problemáticas que al interior de sus hogares subyacen, desde allí se reconocen no solo como actores victimas de círculos de violencia sino también como actores victimarios en las mismas, en sus comentarios se encuentra la vulnerabilidad especial que presentan las mujeres frente a formas de violencia especificas, rechazan la violencia hacia los niños, reconocen que la violencia es mucho mas que el golpe y que también en ella hay señales de abandono y descuido e inclusive toman posiciones frente a temas como el aborto.

18

El Buzón de Denuncias es un documento que da cuenta de un ejercicio consultivo que se adelanto desde el Subcomité de Juventud del Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar donde participaron entre 700 y 800 jóvenes en el marco de la II Feria de Oportunidades Educativas, Laborales y Sociales de Ciudad Bolívar, organizada por el CADEL, el Comité Local de Educación y el Subcomité de Juventud, realizada el 10 y 11 de Noviembre del 2004. Desde el subcomité de Juventud se diseño e implemento un taller en forma de laberinto donde los participantes respondían a tres interrogantes ¿Qué le duele?, ¿Qué ha hecho para aliviar ese dolor? y ¿Qué Medicina receta? .adicionalmente el recorrido terminaba en una urna denominada ‘’Buzón de denuncias’’. Este buzón de denuncias permitía que si los o las jóvenes conocían una situación que atentará contra sus derechos o contra los de personas cercanas a ellos o ellas, pudieran escribirla en una papeleta e introducirla allí, con el fin de visibilizarla. pero fundamentalmente, hacer un llamado de atención sobre aquellas situaciones que les estuvieran afectando para gestionar propuestas de intervención con los Actores institucionales Locales y Distritales. La apertura de esta urna se hizo en el mes de marzo del 2005 en una de las sesiones de trabajo del subcomité de Juventud con presencia de instituciones, ONG’S de derechos humanos, organizaciones juveniles, personería local y Defensoria del Pueblo.


Inadecuada prestación del servicio de salud En los Diagnósticos de Salud de la localidad no se encuentra información sobre las deficiencias en la prestación del Servicio salvo algunas presentadas frente a la implementación del Plan de Atención Básico: Administrativos: la falta de apoyo administrativo y financiero se reflejó en el suministro inoportuno de los elementos básicos para el desarrollo del plan. La ausencia de elementos logísticos que permitieran el transporte del grupo administrativo del plan de atención básica, dadas las considerables distancias a que está ubicada cada una de las instituciones de salud, entorpeció el proceso de evaluación continua. Se debe mencionar también la dificultad en el logro de la intersectorialidad con algunas instituciones, por tratarse de un proceso nuevo, y la falta de liderazgo para la implementación del plan por parte de la alcaldía. Metodológicas: entre las fallas metodológicas sobresale la deficiencia del material educativo en las diferentes áreas de intervención del Puntos de Atención Básica, la falta de continuidad en la asistencia para la realización de los talleres por la carga de horas programadas para los mismos y la dificultad para transportar ayudas educativas de un lugar a otro. Recurso humano: faltó orientación y capacitación oportuna antes de la implementación del Puntos de Atención Básica a todos los niveles (administrativos, financieros, trabajadores de salud); no existió motivación alguna por parte de la administración hacia los funcionarios dada la duplicidad de funciones entre lo educativo y lo asistencial; faltó definir el perfil del funcionario encargado de realizar los talleres.

19

En el Informe Final Estudio sobre Necesidades y Expectativas de los Jóvenes de Ciudad Bolívar

20

,

con respecto a las salud se identifica en ese año que los jóvenes no se sentían conformes con la Cobertura ni la atención de los servicios prestados a través del SISBEN, de igual manera se planteaba que el concepto de salud era visto mas como un concepto patológico y curativo mas que preventivo, y se orientaba principalmente hacia niños y a mujeres embarazadas. En los y las jóvenes se concluía que la mayoría de ellos no acudían a los servicios de salud, y que una gran

19

Secretaria de Salud de Bogotá (2002) Diagnósticos Locales con Participación Social. Localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: 2002 20

Unión Europea y Universidad Nacional de Colombia (1999) Estudio de Necesidades y Expectativas de los Jóvenes de Ciudad Bolívar. Convenio Programa DIC-CB Unión Europea. Universidad Nacional de Colombia. Informe Final. Santa fe de Bogotá: 1999


proporción de jóvenes se acogía al conocimiento de la medicina tradicional que tenían mujeres yerbateras y hombres sobanderos. Los jóvenes, de igual manera, hablaron sobre los programas de salud porque no son especializados para los y las jóvenes, y que los existentes estaban exclusivamente dirigidos a temas de planificación familiar y prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual ETS. El concepto de enfermedad estaba directamente relacionado con situaciones límite, cuando no era posible cumplir con las obligaciones cotidianas, sobre todo en mujeres, que se quejaban de dolencias como dolores de cabeza, dolores de espalda y .dolores bajitos., también el estudio identificó algunos casos de abortos en mujeres jóvenes. En los y las jóvenes de la localidad se sigue identificando que el servicio de salud que se les brinda es de baja calidad y que esta calidad se ve reflejada principalmente en el servicio al usuario, también señalan desorganizaciones internas en el sistema de salud, que se ve directamente reflejado en la calidad del servicio prestado, las jornadas de prevención para algunos se tornan repetitivas, de igual manera se señala que no se logra atender a los pacientes de manera oportuna. Desde allí, los y las jóvenes de la localidad proponen acciones que van desde el mejoramiento en la higiene y esterilización de implementos de salud, propuestas de una salud equitativos para los y las ciudadanos, que el servicio de salud este mas cercano a persona y que se cubran puntos donde el servicio medico es de difícil acceso, que se den jornadas de prevención y atención, que la promoción de la higiene sea una propuesta continua pedagógica, que se den facilidades de pago, que los servicios de salud cuenten con el personal idóneo y necesario en sus instalaciones, que los y las jóvenes estén actualizados sobre los servicios que se prestan en sus centros de salud, que se tenga en cuenta la salud oral. Programas de educación Se encontró que existen un gran número de programas educativos preventivos de salud que se desarrollan en la localidad, sin embargo, la mayoría están dirigidos a la población infantil y mujeres en edad fértil. Los programas para jóvenes, la mayoría de estos, son desconocidos por los y las jóvenes de la localidad. Los y las jóvenes de la localidad buscan que se desarrollen programas educativos en salud dirigidos específicamente a este grupo poblacional desde allí la salud debe ser identificada como derecho que traspasa una globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. Programas dirigidos a fomentar estilos de vida sanos, desde dos perspectivas:


1

Preventiva

2

De promoción de la salud

Desde el punto de vista preventivo, capacitando a los y las jóvenes para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias. Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a los y las jóvenes para que pueda adoptar formas de vidas saludables. Sin duda el análisis de la situación de salud de los y las jóvenes de la localidad de Ciudad Bolívar, es diferencial de acuerdo al género y la procedencia de los y las jóvenes. Frente al genero se encuentra que en las mujeres, la principal problemática esta relacionada con embarazos adolescentes y con ello, el paso de una etapa infantil a una adulta en donde el período de adolescencia y juventud es casi inexistente. Así se encuentran a jóvenes que desertan rápidamente del sistema escolar, y que en muchos casos por su escasa edad para la maternidad presentan dificultades durante el momento del parto. Las estrategias institucionales se han dirigido a la preparación de estas jóvenes para su maternidad a través de programas como el del Departamento Administrativo de Bienestar SocialDABS y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF. Sin embargo, es necesario identificar que muchas de las jóvenes que quedan embarazadas en etapas muy tempranas, hay problemáticas relacionadas con el abuso y la explotación sexual. El debate por la manera en como se implementará de la manera mas eficiente la ley frente al aborto en situaciones especiales, tiene como punto necesario de análisis para la ciudad las niñas y las jóvenes de Ciudad Bolívar. De igual manera, las estrategias de prevención de embarazos esta dirigida especialmente a los grupos poblacionales juveniles escolarizados, pero hay un gran porcentaje de población femenina sin escolarizar a la cual no le llegan las estrategias de prevención. En los hombres jóvenes de la localidad la principal, problemática esta relacionada con la violencia social y política de la localidad en donde el número de homicidios, presenta a la localidad con una tendencia que se mantienen con los años, y en donde las agresiones se presentan como la primera causa de mortalidad. Diferentes estudios aseguran que son los jóvenes, quienes presentan las mayores tasas de homicidios, no solo como victimas, sino también como victimarios.


Algunas corrientes sociológicas presentan que la violencia de la localidad es una problemática endógena de la misma, sin embargo esta perspectiva se funda en la no comprensión del fenómeno de la violencia desde sus procesos de configuración territorial y la no presencia estatal por años en la zona. Frente a las problemáticas que presentan los y las jóvenes de la zona rural, y la zona urbana, sin duda es necesario identificar aquellos jóvenes que viven en las cercanías de la ronda del Río Tunjuelo e identificar las problemáticas de salud que se presenta en la zona directamente relacionado con las condiciones ambientales del lugar. Frente al uso y consumo de Sustancias Psicoactivas se encuentra que si bien en los estudios de prevalencía del consumo de psicoactivos en la ciudad realizado en el 2003 por la Unidad Coordinadora de Prevención Integral -UCPI de Ciudad Bolívar, no presentan las tasas mas altas de consumo, en programas del ICBF a población infantil y juvenil, la localidad de Ciudad Bolívar si se constituye como la principal demandante de servicios de la ciudad. La forma en como es comprendido la problemática de consumo en los jóvenes genera falsas creencias en las cuales, los programas de prevención pueden ser percibidos de manera distinta a como fueron concebidos, por ello la necesidad, que cualquier acción al respecto, debe ser construido con una debate al interior de la sociedad sobre el uso y expendio de drogas, solo desde el reconocimiento del consumo como problemas por los propios jóvenes se pueden incentivar procesos para su prevención y tratamiento. Las problemáticas nutricionales de los y las jóvenes están relacionadas con problemáticas de seguridad alimentaría en la zona, los distintos problemas nutricionales de los y las jóvenes de la localidad, como las condiciones socio culturales que influyen sobre la mala nutrición, o el contexto socioeconómico deben aportar a la promoción de debates sobre el tema. Frente a la problemática de violencia y conflictividad familiar y abuso sexual, aunque en la localidad no se tienen datos exactos sobre la relación de los fenómenos de violencia domesticas y este grupo poblacional, sin duda acciones como el Buzón de Denuncias puede mostrar algunas percepciones que los y las jóvenes tienen al respecto. Desde allí

estos se expresan en

desacuerdo con prácticas cotidianas de violencia domestica, se reconocen como parte de cadenas sistemáticas de violencia en donde interactúan algunas veces como victimas y otras veces como victimarios, se reconocen como sujetos que rechazan la violencia infantil y que reconocen el maltrato mas allá de los golpes.


Frente a la prestación de los servicios de salud se muestran en desacuerdo con muchas de las formas en como se presta este servicio, y si bien las problemáticas varían con los años, como se demuestra con las percepciones que los jóvenes tenían de su salud en los años 90, aun se encuentran que este grupo poblacional no son un grupo prioritario en las políticas públicas de salud distritales, a excepción de los programas dirigidos a la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y Control de embarazos prematuros. Los y las jóvenes de la localidad hacen múltiples propuestas de programas educativos que en el tema de salud se deben dar en la localidad y le apuestan a promover la salud como una propuesta pedagógica continua. El debate en el tema de Salud de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar se avanzó ya que en las propuestas de mejoramiento del Plan de Desarrollo “Dime En que Plan Andas y te Diré Quien Eres” las líneas de acción al respecto estaban enfocada exclusivamente a: -Desarrollar campañas para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas (Factor asociado de la violencia en Zona Rural). -Desarrollar estrategias de información sobre natalidad. 2.6. VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD “Para que la Vida Siga Siendo Joven” es un eslogan que recuerda historias de reivindicaciones de generaciones de Jóvenes en la localidad de Ciudad Bolívar, que han encontrado a través de la protesta y la movilización una forma de revindicar el “DERECHO A LA VIDA” PERO NO SOLO A VIVIR, SINO A VIVIR dignamente. Uno de los procesos mas fuertes y decisorios en la puesta de un modelo de vida equitativo y una convivencia basada en el respeto ha sido sin duda la mesa de jóvenes de Ciudad Bolívar SICJ(SISTEMA DE INVESTIGACIÓN Y COMUNICACION JUVENIL), quienes a través de este novedoso medio de comunicación alternativa informan y organizan no solo a los jóvenes sino a la comunidad en general. Movilizaciones que reconocen que históricamente el territorio de Ciudad Bolívar ha estado enmarcado en un constante conflicto armado directamente relacionado con un conflicto territorial en el cual actores armados legales e ilegales agraden y vulneran los derechos fundamentales de los y las jóvenes de la localidad. Frente a los documentos encontrados, el Buzón de Denuncias, marcara un hito en la historias de reivindicaciones juveniles en Ciudad Bolívar; y no solo por que recoge el sentir mas profundo de los


y los jóvenes de la zona frente a situaciones que los lastiman cotidianamente, sino porque en este ejercicio lograron desarrollar acciones de coordinación interinstitucional en las cuales se acompaño a los y las jóvenes en la construcción del documento y las respectivas negociaciones de las propuestas y demandas encontradas A continuación se presenta las principales conclusiones sobre las vulneraciones que expresaron los y las jóvenes frente a sus derechos fundamentales relacionados con actores armados legales y actores armados ilegales. Frente a los actores armados ilegales se hallaron en el Buzón 222 papeletas de las 681 registradas, que evidenciaron la percepción de los y las jóvenes con respecto al papel de la policía, y su relación con la población juvenil. De estas corresponden el 32.5%, de las papeletas que se introdujeron en la urna. Desde los actores armados legales se denunciaron casos de abuso de poder de la policía, abusos de la Unidad Permanente de Justicia de la localidad y atropellos de la policía a la población juvenil. Posteriormente en el documento se realizan algunas precisiones sobre las diferencias entre instancias como la UPJ -Unidad Permanente de Justicia- o Centro de Retención Transitoria y la UCC -Unidad de Control a Contraventores- que es el camión que trasporta a los contraventores a la UPJ. En las denuncias presentadas por los jóvenes, en esencia se refieren a arbitrariedad y abuso de la fuerza en los procedimientos de aprehensión, traslado y retención por parte de la policía, de tal manera que en el documento se analizan dichos procedimientos y se realizan las recomendaciones necesarias para que esto no se siga presentando. Frente a las vulneraciones de derechos a jóvenes, frente a grupos armados ilegales, se hallaron en el Buzón de Denuncias 17 comentarios/denuncias, que evidencian la percepción de los y las jóvenes con respecto a la presencia en la localidad de actores armados ilegales como paramilitares, guerrilla y pandillas. De estas corresponden al 2.49% de las papeletas que se introdujeron en la urna. De estas 17 papeletas, tres de ellas dan cuenta de denuncias especificas que no se mencionan en el texto, 4 papeletas hacen alusión a grupos paramilitares, 4 a la guerrilla, 3 conflicto armado, 1 a pandillas y finalmente 1 a grupos de limpieza.


Para abordar las vulneraciones que se presentaron a los y las jóvenes por parte de grupos armados ilegales se identificaron algunas categorías de análisis que ayudan a comprender las situaciones presentadas y que se refieren específicamente a: Presencia de paramilitares en la localidad y su vinculación con la población joven, Presencia de guerrilla en la localidad y su vinculación con la población joven y Conflicto armado y la presencia de niños y jóvenes en el mismo. De igual manera los trabajos sobre la temática en ciudad se centran en trabajos focalizados en sectores marginados y la relación de estos con problemáticas sociales de violencia y delincuencia como conformación de pandillas, bandas y parches. Los trabajos con poblaciones juveniles distintas a la de sectores marginados son más bien escasos, por lo que no es posible pensar en que el conocimiento sobre el tema pueda ser aplicado a todos los sectores geográficos y poblacionales de la ciudad.

21

En los estudios realizados se da cuenta de las diferentes formas organizativas de los jóvenes en sectores populares como las pandillas, bandas y parches. Sin embargo, estas caracterizaciones de los y las jóvenes es a partir de su vinculación con la violencia y la delincuencia han ayudado a estereotipar a las poblaciones juveniles de algunos lugares de la ciudad.

22

En general, la tendencia de las investigaciones es la de asumir al joven como actor de violencia y son pocas las investigaciones sobre la violencia ejercida contra los jóvenes. Temas como la mal llamada “limpieza social” y el abuso de autoridad quedan por fuera del grueso de investigaciones, exceptuando las referencias hechas por autores como Alape y Salazar y las que tienen como sujetos de estudios a las y los jóvenes vinculados a la prostitución. Por último, es posible encontrar una tendencia de investigación reciente que no busca explicar el funcionamiento o las causas de la violencia en sí misma (Serrano, 2000; Sánchez, 2000; Amaya y Marín, 2000; Perea 1999, s/f; López, 1998). Las lecturas no funcionalistas de dicha tendencia pretenden dar cuenta del fenómeno a partir de los imaginarios y representaciones que tienen los jóvenes, especialmente al interior de las culturas juveniles que conforman. Su acercamiento a través de los consumos culturales, la religiosidad, las nuevas tecnologías, la globalización y la individualización de los sujetos se convierten ahora en nuevas variables de análisis que permiten

21

Departamento Administrativo de Acción Comunal (2002) Estado del Arte de La Investigación sobre Juventud para la Formulación de la Política. DAAC - Departamento de Investigaciones de la Universidad Central- Informe Final. Bogotá: 2002 22

Ibíd.


abordar el tema, no solo de la violencia, sino del mundo juvenil, desde la construcción de los mismos sujetos.

23

Suicidios en Ciudad Bolívar Análisis 2002-2005 Durante los años 2003 a 2005 en la localidad de Ciudad Bolívar se presentaron 62 necropsias cuya causa de muerte de acuerdo al Instituto de Medicina Legal fue el suicidio. Esto significa que de cada 100.000 habitantes en la localidad hay nueve que se suicidan. Esta tasa es muy alta en comparación a la nacional que es de (4) cuatro habitantes que se suicidan por cada 100.000. En el grupo juvenil la situación es aun más alarmante cuando se encuentra que de 100000 jóvenes aproximadamente 17 se suicidan. Cuadro 13. Suicidios 2003-2005 Clasificación por año Localidad de Ciudad Bolívar AÑO

N.

%

2003

24

39

2004

16

26

2005

22

35

Total

62

100

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

El mayor número de suicidios reportados ocurrió durante el año 2003, con una reducción porcentual de 13 puntos durante el año 2004 y con un incremento de 9 puntos porcentuales durante el 2005. Cuadro 14. Suicidios 2003-2005 Clasificación por Sexo Localidad de Ciudad Bolívar

23

Op. Cit.

SEXO

N.

%

Masculino

46

74

Femenino

16

26


Total

62

100

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

Cuadro 15. Suicidios 2003-2005 Clasificación por Sexo en Jóvenes 14-26 años Localidad de Ciudad Bolívar Sexo

N.

%

Femenino

11

35

Masculino

20

65

Total

31

100

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia El cuadro 14 presenta la clasificación de suicidios de acuerdo al sexo. Allí se encuentra que el 74% de la población que se suicida es masculina con una diferencia porcentual de 48 puntos por encima del grupo femenino, lo que coloca al grupo masculino en mayor riesgo frente a esta problemática. El cuadro 15 presenta la población juvenil que se suicida en la localidad, encontrándose que el porcentaje masculino de suicidios es menor que el del total poblacional para la localidad, y que en el grupo femenino el porcentaje población es 9 puntos porcentuales mayor, que el del total poblacional para la localidad. Esto nos lleva a concluir que si bien se podría plantear que el suicidio es un fenómeno social que se presenta principalmente en hombres, en el grupo poblacional juvenil el suicidio femenino cobra una cuota importante, y este requiere de un análisis detallado de las principales causas asociadas al hecho violento.

Gráfico 14.


14 a 26 menores de 14 años ; 2 (Jóvenes); 7 Mas de 60 años; 6

Adultos 27 a 60 años; 45

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

El Gráfico 14 presenta la clasificación de suicidios durante los años 2003 y 2005 de acuerdo al rango de edad. Allí se encuentra que el 47% del total de la población que se suicida en Ciudad Bolívar es población Juvenil, de allí la importancia para hacer una análisis detallado de este grupo poblacional e identificar las principales causas asociadas a este fenómeno. El cuadro 16 presenta que en el grupo poblacional juvenil, los suicidios mantienen la tendencia de la población general donde el número de suicidios disminuyó durante el 2004 y aumentó significativamente durante el año 2005. A diferencia del grupo poblacional general en la población juvenil, el suicidio en Ciudad Bolívar se agudizó durante el año 2005, considerándose el período mas critico de los analizados. Durante el 2005 hay unos hechos asociados importantes para el análisis del suicidio juvenil, el primero de ellos es que la principal forma de suicidio en jóvenes fue el estrangulamiento, y esto hace referencia a como condiciones socioeconómicas influyen también en la forma como los y las jóvenes deciden suicidarse. Durante este período el grupo de jóvenes que se suicidó estuvo en el rango de edad de 14 a 24 años. El cuadro 17 presenta la clasificación de suicidios en la población juvenil durante el los años 2003 al 2005. Allí, se encuentra que el mayor número se presenta en la población de 17 años, seguido de la población de 22 años de edad.


Cuadro 16. Suicidios 2003-2005. Clasificación por Edad En Jóvenes Localidad de Ciudad Bolívar EDAD

N

14

1

15

0

16

2

17

7

18

4

19

1

20

2

21

1

22

5

23

3

24

3

25

2

26

0

Total

31


Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

El cuadro 16 presenta la clasificación de suicidios en la población juvenil durante el los años 2003 al 2005. Allí, se encuentra que el mayor número se presenta en la población de 17 años, seguido de la población de 22 años de edad. Diferencialmente a estudios realizados de suicidios a nivel mundial la mayoría de estos en la localidad se presentan en días entre semana principalmente los lunes, martes y jueves.

Cuadro 17. Suicidios 2003 - 2005. Clasificados por Barrio Población Tota/Población juvenil Localidad de Ciudad Bolívar POBLACIÓN BARRIO

POBLACIÓN TOTAL

JUVENIL

Arborizadora Alta

1

Atlanta

1

Bellavista

1

Buenos Aires

1

Candelaria La Nueva

2

Corinto

1

1

El Bosque

1

1

El Paraíso

2

2

El Tesoro

3

1

Ismael Perdomo

1

Jerusalén

6

Juan Pablo II

1

La Acacia

2

4 1


LA Candelaria

2

2

La Esperanza -Juan Pablo II

1

1

La Estrella

1

LA Flora

1

1

Las Quintas del Sur - Gustavo Rodríguez

4

2

Lucero Alto

2

2

Lucero Bajo

1

1

Lucero Medio

1

1

Lucero Sur

1

1

Madelena

2

1

Mexico

1

Nueva Argentina

1

Nutivara

2

Peñón del Cortijo

1

1

Perdomo Alto

1

1

Potosí

5

3

Quiba

2

Quintas del Sur

1

San Francisco

1

Santa Viviana - Sierra Morena

2

Sierra Morena

6

3

62

31

Total

1

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

El cuadro 17 presenta la clasificación de la población que se suicido durante los años 2003 al 2005 y su clasificación por población total y población específicamente juvenil. Los datos anteriores señalan como zona de riesgo para el suicidio en este grupo poblacional los barrios de Jerusalén, Sierra Morena y Potosí. Cuadro 18. Homicidios 2003-2005. Clasificación por Año Localidad de Ciudad Bolívar


AÑO

N.

2003

235

2004

220

2005

286

Total

741

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

Durante el período correspondiente a los años 2003 a 2005 fueron reportados por Medicina Legal 741 homicidios en la localidad de Ciudad Bolívar. El análisis de esta información nos ayuda a identificar un panorama general sobre esta problemática social, sin embargo es necesario plantear que existe un grupo importante de homicidios que no son reportados institucionalmente. Y que es aun mas grave la situación de derechos humanos en la zona en relación con las muertes relacionadas con desapariciones. De los datos reportados por Medicina Legal, se presenta un altísimo incremento de homicidios en la localidad durante el año 2005. Esta cifra debe ser analizada específicamente en el contexto local, ya que a nivel distrital se logra una disminución continua de la tasa de homicidio durante los últimos 10 años. Cuadro 19. Homicidios 2003 - 2005 Clasificación de Franja Horaria de Ocurrencia del Hecho Localidad de Ciudad Bolívar

ZONA HORARIA

N.

%


Madrugada

180

24.3

Mañana

87

11.7

Tarde

98

13.2

Noche

241

32.5

No se conoce

135

18.2

Total

741

100

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

Las franjas horarias en las cuales se presentan los homicidios es mayoritariamente la noche con un 32,5% (6 de la tarde a 11:59 p.m.), seguido de la madrugada con un 24,3% (12:00 a.m. a 6:00 a.m.). El Gráfico N. 15 presenta la clasificación por sexo de los homicidios que se presentan en la localidad de Ciudad Bolívar, allí se encuentra que el 94% de la población victima es masculina y el 6% es femenina, un panorama en el cual se identifica que hay condiciones de genero fuertemente marcadas en el desarrollo del hecho violento.

Gráfico 15. Homicidios 2003 – 2005 Clasificados por sexo Localidad de Ciudad Bolívar

masculino 6%

femenino 94%

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia.

Cuadro 20. Homicidios por circunstancia Localidad de Ciudad Bolívar


CIRCUARANCIAS POR LA QUE SE PRESENTA EL HOMICIDIO

N.

Atraco Callejero

42

Delito sexual

1

Maltrato al Menor de edad

1

Maltrato Conyugal

6

Maltrato entre otros familiares

2

Ns/Nr Sin Información

415

Riñas callejeras

93

Venganza - Ajuste de cuentas

178

Violencia contra grupos descalificados

3

Total

741

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

El cuadro 20 presenta las circunstancias que fueron reportadas como las que dieron origen al homicidio, entre ellas se encuentra que la gran mayoría de homicidios que se presentaron en la localidad no se conoce el motivo por el cual se presento, seguido por los homicidios cometidos por ajuste de cuentas con un total reportado de 178 casos equivalente al 24%, y los homicidios presentados por atraco callejero correspondiente a 42 casos equivalente al 6%. En la población Juvenil en Ciudad Bolívar el numero de homicidios presentados durante el período correspondiente a los años 2003-2005 fue de 376, lo que equivale al 51% de los homicidios en la localidad de Ciudad Bolívar y convirtiéndose en el grupo poblacional donde mayores homicidios se presentan.

Cuadro 21. Homicidios 2003-2005 Clasificación por grupo de edad Localidad de Ciudad Bolívar EDAD

N.

Menores de 14 años

11

14 a 27 (Jóvenes)

376

Adultos 27 a 60 años

337

Mas de 60 años

17

Total

741


Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

Gráfico 16.

Homicidios 2003-2005 Población Juvenil Localidad de Ciudad Bolívar 60 49

50

44 39

40

32

30

30

39

31

31 20

20 10

34

16 5

6

14

15

0 16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia El Gráfico 16 presenta la clasificación por edad de los homicidios juveniles presentados en la localidad durante el período 2003-2005, allí se observa que el grupo que presenta mayor vulnerabilidad es el de la población de 20 años, seguido por el grupo poblacional de 19 años y el de 25 años de edad. Frente a la clasificación por sexo, el homicidio de jóvenes mantiene la misma tendencia que la población general en donde el 94% de población victima es masculina y el 6% femenina.

Cuadro 22. Homicidios 2003-2005 Clasificación por Barrios Población General/ población Juvenil Localidad de Ciudad Bolívar


HOM. POBL

HOM. POBL

GNAL

JUVENIL

MEZCLAS

2

2

ARBOLIZADORA ALTA

8

6

ARBORIZADORA BAJA

14

4

ATLANTA

1

1

BALMORAL

4

2

BARLOVENTO

5

2

BELLA FLOR

32

14

BELLA VISTA

2

1

BOGOTÁ

6

3

BRISAS DEL VOLADOR

4

4

BUENOS AIRES

7

3

C BOLÍVAR

15

8

CANDELARIA LA NUEVA

12

4

CANTERAS CIUDAD BOLÍVAR

5

1

CAPRI

1

CARACOLI

11

7

CASA DE TEJA

8

1

CASA LINDA

3

CIUDAD BOLÍVAR RURAL

2

COMPARTIR

4

CORDILLERA SUR

2

1

EL BOSQUE

2

1

EL ESPINO-PERDOMO

7

2

EL MIRADOR

6

2

EL PARAÍSO

17

8

EL PRECISO

1

1

EL TESORO

42

26

ESTRELLA DEL SUR

4

4

GALICIA

1

GIBRALTAR

7

4

ISMAEL PERDOMO

22

13

JERUSALEM

33

17

JUAN JOSÉ RONDON

1

1

BARRIO A.S.D CENTRAL DE


JUAN PABLO II

11

5

LA ACACIA

6

3

LA ALAMEDA

1

LA ARABIA

10

7

LA CANDELARIA

17

9

LA CORUÑA

9

3

LA ESMERALDA SUR

2

2

LA ESPERANZA-JUAN PABLO

3

2

LA ESTANCIA

5

1

LA ESTRELLA

26

10

LA FLORIDA

2

LA PEDRERA

8

5

LAS ACACIAS

2

1

LAS CUMBRES

5

4

GUSTAVO R.

26

14

LOMAS VILLA GLADIS

2

2

LOS SAUCES

1

LOS TRES REYES

8

5

LUCERO ALTO

33

11

LUCERO ALTO-BERLÍN

4

LUCERO BAJO

20

11

LUCERO MEDIO

24

12

LUCERO SUR

2

1

MADELENA

8

2

MANUELA BELTRÁN

1

MEISSEN

9

4

MÉXICO

6

3

MINUTO DE LA MARIA

1

1

MOCHUELO ORIENTAL

3

NACIONES UNIDAS

8

NUEVA COLOMBIA

2

NUEVO CHILE

1

1

PEÑÓN DEL CORTIJO

7

5

PERDOMO ALTO

5

3

POTOSÍ

30

21

LAS QUINTAS DEL SUR-

4


PRIMAVERA-CAZUCA

2

2

QUIBA

12

6

QUINTAS DEL SUR

5

4

RINCÓN DE LA VALVANERA

4

1

RONDA

1

1

SAN FRANCISCO

36

20

SAN ISIDRO

7

4

SAN RAFAEL QUIBA

7

2

MORENA

8

6

SIERRA MORENA

34

17

SOTAVENTO

2

VALVANERA

1

VERONA- CANDELARIA

1

VILLA DE LOS ALPES

3

VILLA FLOR SUR

1

VILLA GLORIA

9

5

VILLAS DEL DIAMANTE

3

2

VISTA HERMOSA

6

4

741

370

SANTA VIVIANA- SIERRA

TOTAL

1

Fuente: Base de Datos Secretaria de Gobierno. Procesamiento grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia

En la población juvenil las zonas que presentan mayor vulnerabilidad de homicidios fueron El Tesoro, Potosí y San Francisco. En el Tesoro se presentaron 26 homicidios del período correspondiente a los años 2003 al 2005. Durante el año 2003 se presentaron (10) homicidios, en el año 2004 (9) homicidios y en el año 2005 (7) homicidios. De los 10 homicidios presentados en el 2003, la mayoría de ellos se presentaron en horas de la noche y la madrugada, 9 se presentaron con arma de fuego y uno con arma corto punzante, 9 fueron de hombres y 1 de una mujer, las victimas oscilaban entre las 17 y 24 años de edad. Los días de la semana cuando mas se presentan homicidios son los fines de semana especialmente los viernes y domingos, y la supuesta causa del homicidio tienen relación con ajuste de cuentas (venganza).


Durante el año 2004, el total de la población víctima fueron hombres, pero los días de la semana donde se presentaron

los homicidios variaron y se presentaron mayoritariamente de lunes a

jueves, con un incremento importante en los homicidios el día domingo. De los homicidios presentados se desconoce en casi la mayoría de los casos la hora en la cual se presentó el hecho delictivo. Casi el total de homicidios se presentaron con arma de fugo y se desconocen las causas que provocaron el hecho violento. Durante el año 2005 la población victima oscilaba entre los 16 y 23 años de edad, la mayoría de victimas fueron hombres, los días de la semana en los cuales se presentaron los homicidios fue entre semana de martes a jueves y los días domingos principalmente en horas de la noche. En Potosí, durante el período correspondientes a los años 2003-2005 medicina legal reporto un numero de 21 homicidios, de estos (3) se presentaron durante el 2003, (6) durante el 2004 y (12) durante el 2005. En el año 2003, las victimas de los homicidios fueron hombres entre 16 y 21 años de edad, la mayoría perpetrado con arma de fuego. Los días prevalentes en el desarrollo de los hechos fueron los días miércoles, jueves y domingo, no hay información sobre la circunstancia que desataron estos hechos violentos y el período del año donde se presentaron mas homicidios fue entre los meses de octubre y noviembre. En los homicidios presentados durante el año 2004, todas las victimas fueron hombres entre los 19 y 25 años de edad, la mayoría perpetuados con arma de fuego, las franjas horarias donde se presentaron los hechos violentos no tuvieron una tendencia marcada presentándose tanto en la mañana, como en la madrugada, la tarde y la noche. Los meses en los cuales se dieron los hechos fueron los meses de agosto, septiembre, noviembre y diciembre, y los días de la semana lunes, jueves y domingos. En los homicidios presentados durante el año 2005 todas las victimas fueron hombres entre los 17 y 25 años de edad, la mayoría perpetuados con arma de fuego, y se desconoce en una gran mayoría la franja del día donde se cometió el hecho y el motivo que lo desató. La mayoría de homicidios se presentaron durante la noche y la madrugada en días entre semana con un elevado numero de homicidios el día domingo. Las circunstancias que causaron el hecho


en su mayoría desconocidas, y los meses en que ocurrieron los hechos los meses de abril, agosto, septiembre noviembre y diciembre. El incremento de homicidios de esta zona durante el 2005 estuvo relacionado con las llamadas “limpiezas sociales” que se presentaron a los y las jóvenes de esta zona. En San Francisco en el período correspondiente a los años 2003-2005 Medicina Legal reporto 20 homicidios en población juvenil, (8) en el año 2003, (4) en el año 2004 y (8) en el año 2005. De los homicidios presentados en el año 2003 todas las victimas fueron hombres entre los 17 y 25 años de edad, los homicidios se presentaron tanto con arma de fuego como con corto punzante, las circunstancias que ocasionaron los hechos y la franja horaria fue desconocida. Los homicidios se presentaron en el período correspondiente a los meses de enero a octubre. De los homicidios presentados durante el año 2004, el total se dio a hombres entre los 18 y 24 años de edad, el tipo de arma utilizada fue corto punzante y arma de fuego y la mayoría de homicidios se presento entre la noche y la madrugada de los meses de febrero, mayo, septiembre y noviembre. Los días de la semana donde se presentaron los casos fueron los lunes, viernes y domingo. Los homicidios presentados en el año 2005 se presentaron a jóvenes hombres con una proporción significativa de mujeres, y un caso de una menor de edad (14 años). El tipo de arma utilizada fue en su mayoría corto punzante seguido de los homicidios con arma de fuego, entre las circunstancias que desataron los hechos se encontró el maltrato conyugal, riñas callejeras y venganza, los meses del año en el cual se presentaron los hechos fue principalmente los meses de febrero, con algunos casos en los meses de mayo, junio y octubre. Durante el primer semestre del 2006 se ha presentado una disminución significativa de los homicidios de jóvenes en la localidad de Ciudad Bolívar, sin duda esta reducción estuvo directamente relacionada con estrategias estatales y comunitarias en las que se ha proclamado la defensa de la vida de los y las habitantes de la localidad. Procesos de Coordinación de acciones interinstitucionales frente a documentos como los de alerta temprana, el proceso de denuncias y negociación que ha tenido el Buzón de Denuncias, las movilizaciones masivas de jóvenes para rescatar el derecho a la vida, la implementación de la hora zanahoria y las caminatas nocturnas, son acciones puntuales que seguramente estarán directamente relacionadas en la disminución de homicidios en la localidad.


Las muertes de jóvenes en la localidad, históricamente han presentados períodos de alto incremento de homicidios con estadísticas elevadísimas en comparación con la ciudad, y otros de promedios parecidos a los del resto de la urbe. Sin embargo, siguen siendo y han sido los jóvenes hombres de Ciudad Bolívar, los que han presentado las tasas mas altas de homicidios de la ciudad e infortunadamente muchas de las estadísticas de reducción de delitos de mayor impacto y muertes violentas en la ciudad se han “logrado” a través de procesos de limpieza social con jóvenes de esta zona de la Ciudad. Promover procesos de reconstrucción histórica de la memoria frente a los jóvenes muertos de la localidad, debe ser una constante en la que no se puede desfallecer, porque como bien se sabe, estas muertes se inscriben como parte de un conflicto armado, que en múltiples ocasiones pretende ser negado, estas formas de violencia corresponden a problemáticas de tipo estructural y por tanto no tienden a desaparecer mágicamente, sino que buscan formas de camuflarse. Indistintamente que los índices bajen, los jóvenes muertos, ya están muertos y es un deber ético y social no resignarse ante sus muertes, la protesta pacifica, las historias que los recuerden ayudan a mantener la memoria viva y con ello se seguirán realizando acciones para que esto no vuelva a suceder. Es mucho más que los jóvenes muertos en los años 2003, 2004, 2005. Son muertes constantes de jóvenes en el territorio que se recuerdan con las muertes del 93 de los jóvenes de Juan Pablo II. Falta de diagnósticos e implementación de acciones sobre seguridad y derechos humanos con perspectiva juvenil. Las investigaciones y análisis de situación que se realizan sobre seguridad en la localidad, se construyen sin una perspectiva juvenil, lo cual no permite una visibilización de la problemáticas de Seguridad en los y las jóvenes. Un análisis por grupo de edad puede demostrar que los fenómenos de violencia que se presentan en la localidad son diferenciales por grupo etareo, y por lo tanto, requieren acciones de prevención e intervención diferentes. Uno de los factores que mas ha influido en la estigmatización de los jóvenes se produce en los medios de comunicación masiva y por parte de grupos armados legales como la fuerza publica. Afectación de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar frente al conflicto armado


Se desconoce estadísticamente cuanto de los y las jóvenes de la localidad están vinculados al conflicto armado, pero en testimonio, se encuentra como los y las jóvenes de la Localidad crecen en medio de la presión de estos grupos para pertenecer a sus filas, las condiciones de vulnerabilidad social en la que se encuentran muchos, permite que se den las condiciones para la vinculación. De acuerdo al Informe de Riesgo N. 013 de la Defensoría Delegada para la evaluación del riesgo de población civil como consecuencia del conflicto armado y en la conformación del Sistema de Alertas Tempranas dado el 3 de Marzo de 2004, en la localidad de Ciudad Bolívar se identificaron 10 zonas de riesgo que requerían intervenciones puntuales: Caracolí, el Paraíso, Los Alpes, Perdomo Alto, Potosí, Santo Domingo, Santa Bibiana, Sierra Morena, Tres Esquinas y Vista Hermosa. En estas zonas durante el 2004 se encontró un incremento en muertes violentas en hombres jóvenes que estuvo relacionado con homicidios selectivos y configuración de múltiples desplazamientos intra-urbanos de jóvenes de la localidad debido a la estigmatización que esta población es colaboradora del las FARC o de tener vínculos con actividades delictivas. De igual manera se prevé que las FARC pueden realizar incursiones y retaliaciones en la localidad con el fin de demostrar su influencia sobre el sector lo que podría generar homicidios selectivos y ataques indiscriminados a la población. Los y las jóvenes de Ciudad Bolívar reconocen el vivir en una zona de conflicto armado, y señalan unas zonas donde se percibe mas claramente la presencia de grupos armados. Informes como los de Alerta Temprana emitido por la Defensoría del Pueblo evidencia las acciones estratégicas de los grupos armados frente a mantener el dominio de este territorio especifico y por lo tanto los peligros frente a la población civil que en el habita. Abuso por parte de organismos estatales a los jóvenes y las jóvenes de Ciudad Bolívar. Los abusos por parte de Organismos estatales se recogen de manera detallada en el documento de Buzón de Denuncias. Este Buzón de Denuncias permitía que si los o las jóvenes conocían una situación que atentará contra sus derechos o contra los de personas cercanas a ellos o ellas, pudieran escribirla en una papeleta e introducirla allí, con el fin de visibilizarla. Este documento, encontró entre comentarios y denuncias 222 de 681, es decir el 32.6% relacionadas con Abusos cometidos por parte de actores armados legales.


Un año y medio después, las denuncias de los jóvenes frente a la fuerza pública se siguen presentando y la percepción de los jóvenes frente a la fuerza estatal sigue en declive.

Desesperanza frente a la vida en los y las jóvenes de Ciudad Bolívar Las difíciles condiciones estructurales en la cual crecen y se desarrollan los y las jóvenes, relacionada con problemáticas familiares y falta de acceso a bienes básicos, generan que la juventud sea vivida por ellos como una etapa sin esperanzas en las cuales las posibilidades productivas son difíciles y las educativas casi inexistentes. -Durante el año 2005 se presentaron ante el ICBF 114 jóvenes que ingresaron a programas de prevención por condiciones valoradas como alto riesgo frente a vulneración de derechos.

24

-De igual manera en los y las jóvenes reconocidos como líderes, es cotidiano las difíciles condiciones existentes para el ingreso a la educación superior universitaria, y en algunos casos hasta media educativa. La pregunta por los proyectos vitales ha aparecido en el horizonte de la investigación como consecuencia de los diferentes cuestionamientos que se elaboran sobre el contexto actual del país. En este sentido, paradigmas como el de la violencia, la discriminación y los consumos culturales han derivado en el interrogante sobre cómo los jóvenes están construyendo sus planes de vida. En este marco, podemos ver como a partir de una noción de crisis, varios estudios han tratado de abordar las concepciones de vida de los jóvenes contemporáneos haciendo un especial énfasis en su conexión con las percepciones sobre la muerte. Además, y volviendo a retomar la noción de crisis, muchos de estos acercamientos tienen la particularidad de enfocar a poblaciones “vulnerables”.

25

Así las cosas, podemos ver como se ha construido la mirada sobre las concepciones de vida y muerte desde diferentes ángulos: por un lado, desde el punto de vista de las condiciones socioeconómicas de los sujetos, de otro lado, desde las condiciones de “vulnerabilidad” de algunos sujetos sobre otros y por otro, desde la mutabilidad de estas concepciones.

26

Una constante es la investigación enfocada a jóvenes que viven en contextos marginales de pobreza o exclusión social. Una gran cantidad de los trabajos hablan de jóvenes de los estratos 24

Ibíd.

25

Departamento Administrativo de Acción Comunal (2002) Estado del Arte de La Investigación sobre Juventud para la Formulación de la Política. DAAC - Departamento de Investigaciones de la Universidad Central- Informe Final. Bogotá: 2002 26

Ibíd.


bajos, especialmente, de Ciudad Bolívar. En este ámbito, para varios jóvenes sus proyectos de vida se enmarcan en la idea de “vivir la vida, porque es corta”, “anhelan el prestigio, el tener dinero para tener buenas mujeres y buena presencia. Viven esta vida porque les tocó, y ven complicado cambiar de estilo de vida, trabajar o superarse a través del estudio. Muchos desean tener una muerte violenta, digna de titular en el Espacio, pues si sale en el Tiempo, ya no es noticia”. (Arbeláez y Bustos, 1995). Pero también se observa como en las opiniones de éstos jóvenes no existe el ideal de una construcción más equitativa del país o de la ciudad. Las nociones de felicidad, de éxito y triunfo están, la mayoría de veces, condicionadas a lo personal. Así, para otro tanto, la idea sobre la realización personal se inscribe en el deseo de tener estabilidad económica, ciertos lujos, tiempo de ocio y una profesión (Salazar, 1998a). Los jóvenes de sectores populares plantean su deseo de salir adelante, de querer ser alguien, lograr una profesión, y construir una familia estable y con buenas condiciones de vida, diferentes a aquellas que les ha tocado vivir (García,1998). A esto se suma además la idea de que el mejor lugar para vivir es otro país -principalmente Estados Unidos.

27

Constitución de pandillas en los y las jóvenes de Ciudad Bolívar Un estudio realizado por IDIPRON señala que en Bogotá hay 803 pandillas conformadas por 12 mil jóvenes. El estudio que nació a finales del 2002 desarrollo entrevistas estructuradas y señala que el aumento en la localidad de Ciudad Bolívar de 107 en 1994, 601 en el 2003 y 803 en el 2004 incluyendo Soacha. Esta investigación plantea que en Ciudad Bolívar se albergó casi el 40% de pandillas de la ciudad. Por otra parte, los y las jóvenes de Ciudad Bolívar presentan discusiones con los estudios desarrollados, ya que señalan que estos estudios confunden grupos o parches con pandillas, por lo tanto, lo que se genera es un proceso de estigmatización a los y las jóvenes de la localidad.

28

El Derecho a la vida es una de los derechos mas vulnerados sistemáticamente en localidad de Ciudad Bolívar, y a partir de allí convergen propuestas de actores juveniles, que inclusive desde sus diferencias encuentran en que este debe ser uno de los ejes estratégicos de la Política Pública Plan de Desarrollo que se elabore para la juventud en la localidad. De igual manera, se encontró que los suicidios de jóvenes en Ciudad Bolívar presentaron un aumento en las estadísticas durante el año 2005, constituyéndose como una de las cifras más altas de homicidios de jóvenes para la ciudad. 27

Op. Cit

28

Ramos, Leandro. (2004) Características, Dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Bogotá. IDIPRON. Bogotá: 2004


Las muertes en accidentes de transito presenta un numero significativo de muertes violentas en jóvenes, sin embargo la población juvenil no es considerada el grupo poblacional mas vulnerable. De igual manera, se plantea la necesidad que los diagnósticos que se realicen sobre seguridad en la zona, identifiquen no solo a los y las jóvenes como grupo poblacional victimario, sino que los identifique como el grupo poblacional mas afectado por las situaciones de violencia que vive la localidad. Informes como el de alerta temprana promovido por la Defensoría del Pueblo, identifican factores geoestratégicos de Ciudad Bolívar como corredor de movilidad hacia el resto del país, y como territorio del cual buscan dominio los distintos grupos armados legales e ilegales que están el territorio, produciendo para los y las jóvenes de la localidad peligros inminentes frente a las condiciones de protección de sus derechos. Las dificultades de comunicación entre grupos poblacionales adultos y entre las mismas tribus urbanas juveniles producen múltiples formas de violencia social que aumentan el caos generado por la violencia política ya existente en el territorio. De igual manera los jóvenes que terminan procesos de judiciales no encuentran posibilidades reales de inserción a su medio familiar y comunitario y conforman parches que en ocasiones se convierten en pandillas y en las cuales ponen en riesgo sus propias vidas, y deterioran las condiciones de seguridad de los y las habitantes de la ciudad y de la localidad. El sentirse constantemente amenazado por la fuerza pública promueve que las representaciones sociales negativas que los y las jóvenes tienen de estos, se mantengan y eso se demuestra en las percepciones de los jóvenes en los encuentros que demuestran que las situaciones expresadas en el año 2004 en el Buzón de Denuncias se siguen manteniendo. 2.7. EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN: Hacia una perspectiva de Inclusión Social Perspectivas dirigidas a fomentar la equidad y la inclusión social se basa en postulados desde los cuales se busca que los y las jóvenes sean reconocidos como sujeto garantes de derechos, mas allá de los estereotipos positivos o negativos que la sociedad construye de ellos, se basa en el reconocimiento que hay condiciones de genero desde las cuales los seres humanos no socializamos y que estas influyen directamente en la desigualdad entre el hombre y la mujer con respecto al poder y a la toma de decisiones, la violencia contra la mujer en todas sus expresiones,


la violencia vinculada a múltiples formas de discriminación (por género, etnia, raza, clase y orientación sexual), y el derecho a la igualdad de oportunidades para ambos sexos en asuntos de empleo y ocupación, incluida la vida pública y política. Percepciones Frente a Los Jóvenes y La Cultura Juvenil La percepción que una persona realiza de sí mismo es conocida como autoestima, y esta se relaciona directamente con auto imágenes del Yo. Estas auto imágenes son construidas a través de los procesos dialógicos y vivénciales que el sujeto realiza con la sociedad. Desde allí que hay factores sociales, biológicos y culturales que inciden en la percepciones que los sujetos realizan de si mismos. En sociedades donde se ha identificado que sus jóvenes se socializan en espacios caracterizados por procesos de marginalización y estigmatización social, en estas las imágenes que los y las jóvenes construyen de sí mismos/as son pesimistas, y ello provoca pocas oportunidades para insertarse de una mejor manera en espacios familiares, educativos, y productivos. Frente a las imágenes que el colectivo social realiza de la juventud, se construye a través de estereotipos, que se caracterizan por ser construidos socialmente desde una

complejidad y

multiplicidad de representaciones que en torno a los jóvenes se construyen desde diferentes espacios como el académico, el institucional o el de la vida cotidiana. Al referirse al "ser joven", se tiende a caer en unos lugares comunes que se han constituido en las representaciones sociales en torno a él, y que han sido masificados desde varios puntos a través de diferentes medios. Por un lado, existen imágenes relacionadas con la violencia, con la rebeldía, con la antipatía, con la trasgresión, con el mercado, con el consumo; también se cree que son los jóvenes los que tienen las capacidades de la transformación de la sociedad o que expresan sus contradicciones; así mismo, se da por entendido que el joven se encuentra en un procesos de buscar su identidad y que por tal razón es una persona vulnerable y que no cuenta con la capacidad necesaria para tomar decisiones acertadas.

29

Tales representaciones expresan el desconocimiento de la sociedad hacia este sujeto particular. Las imágenes que enrostran la juventud en Colombia de una sola vez, participan en el desconocimiento del otro, pues la mistificación termina por suprimir las sutilezas y los conflictos de la vida cotidiana (Perea, 1992). Con relación a lo anterior, en algunas investigaciones se señala 29

Departamento Administrativo de Acción Comunal (2002) Estado del Arte de La Investigación sobre Juventud para la Formulación de la Política. DAAC - Departamento de Investigaciones de la Universidad Central- Informe Final. Bogotá: 2002


que el no conocimiento de muchos otros grupos y sus respectivos sistemas de valores y formas de vida se convierte en campo abonado para que germinen los estereotipos y falsas concepciones (López, 1998). Así mismo, esas representaciones también corresponden a clasificaciones desde instancias principalmente institucionales donde se le atribuye al joven ciertas características que validan a su vez cierto tipo de accionar social, institucional y económico. De esa manera, la juventud en Colombia termina convertida en un lugar sobrecodificado, ajustada a cualquier designación lingüística; la doble imagen del joven revela un ejercicio de poder, se trata de un solo tajo de la omnipresencia de una dominación, la sobrecodificación de un lugar sobredeterminado, la sobresemantización implica supresión de la libertad o los puntos móviles o cambiables (Perea, 1992). El origen de los estereotipos tienen varios puntos, el primero, son los medios de comunicación, ellos producen varias imágenes: la prensa escrita masifica la idea del joven como trasgresor, debido a que ésta habla principalmente de los hechos noticiosos que alteran la tranquilidad de la ciudad; esta imagen es fortalecida por los conflictos generacionales y culturales que se presentan entre el mundo de los adultos y los jóvenes en los barrios y en la ciudad. Por otro lado, la radio y la televisión

elaboran

unas

representaciones

de

los

jóvenes

relacionadas

con

sujetos

desterritorializados, ahistóricos, ajenos a valoraciones y pasivos ante la dinámica social (Ortiz, 1993). Con relación a los estereotipos masificados por los medios de comunicación interrumpen la participación creativa y diversa de los jóvenes, pues al masificar tanto la representación de un joven consumista, como la de un joven peligroso opaca todas esas participaciones de los jóvenes en los espacios cotidianos en los cuales hacen uso de su recursividad y creatividad; esas representaciones opacan las acciones de construcción de proyectos con sentido colectivo y comunitario (Ortiz, 1993). La clasificación en categorizaciones o estereotipos se vuelve en gran parte problemática puesto que por un lado abona el terreno para el desconocimiento del joven; y por otro lado, por lo general no reconocen que los jóvenes hacen parte de - mapas vitales- desde los cuales se hace tránsito por diferentes territorios y agrupaciones (Salazar,1998; Serrano,2000). En tal sentido, es muy factible encontrar a un joven participando en grupos juveniles comunitarios, pero al mismo tiempo haciendo parte de una gallada que en ocasiones trasgrede la ley, como también puede hacer uso de ciertos objetos para diferenciarse y sentirse satisfecho con cierta vida imaginada -la buena vida.


Los estereotipos que se construyen en Ciudad Bolívar alrededor de los jóvenes se inscriben en apreciaciones externas relacionadas como se ven: Allí entran los gustos que utilizan, la música que escuchan y otras opciones son identificadas por otros grupos sociales de diversas maneras, pero sobre todo como expresiones no deseables. Los jóvenes que estudian en la noche llevan en los imaginarios colectivos las cargas significativas de la noche como espacio de inseguridad, de cometido de trasgresiones a ley. Los jóvenes expresan que las oportunidades laborales son escasas y que por no tener experiencia no son vinculados laboralmente, algunos expresan que la rebeldía se inscribe en lo que significa ser jóvenes y plantean que deben existir otras formas de relación con los adultos y de expresar sueños y sentimientos, señalan que por el hecho de vivir en Ciudad Bolívar son discriminados en otras partes de la ciudad, no se les brindan reales oportunidades de estudio y de opciones ocupacionales. Por ello los jóvenes plantean que se deben promover procesos de formación desde la escuela para que se aprenda convivir desde la diferencia y se reconozca a los otros y otras como únicos. Problemáticas Juveniles desde una Perspectiva de Género De los homicidios juveniles en la localidad el 94% de victimas fueron hombres (medicina legal 2003-2005), también las investigaciones plantean que la mayoría de jóvenes vinculados a conflicto armado son hombres (Martha Bello Universidad Nacional de Colombia). De acuerdo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la localidad de Ciudad Bolívar presento en el año 2005, la mayor procedencia de jóvenes habitantes de calle para la ciudad y de estos el 71% eran hombres y frente a la población usadora de sustancias psicoactivas en la modalidad de internado también la localidad presento la mayor tasa del distrito y de estos el 83% eran hombres.

30

Las problemáticas de abuso y explotación sexual atendidas también por el ICBF, afectaron principalmente a jóvenes mujeres en la localidad de Ciudad Bolívar. En la población que ingreso a programas de protección por abuso el 77% y por explotación sexual el 56% eran mujeres

31

Esto presenta que las problemáticas sociales también tienen una fuerte condición de género. Así en la localidad los hombres jóvenes están más expuestos a ser victimas de homicidios y las mujeres más propensas a ser victimas de delitos sexuales. 30

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2005) Estadísticas Institucionales Centro Especializado Puente Aranda. ICBF. Bogotá: 2006 31

Ibíd.


Generar programas por el derecho a la vida, en los cuales se piense al joven hombre de Ciudad Bolívar, que es estigmatizado, y marginado de múltiples procesos sociales, culturales, pedagógicos. Se necesita repensar como la sociedad patriarcal como centro de poder en la sociedad no solo lastima a mujeres sino también a sus hombres. Renecesita reflexionar de sobre la forma en como las violencias sexuales lastiman principalmente a grupos de mujeres.

2.8. MEDIO AMBIENTE Y RURALIDAD El Derecho al medio ambiente, es sin duda uno de los derechos más vulnerados de los y las habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar. A continuación se presenta una mirada general, con las principales problemáticas ambientales de la localidad de acuerdo al el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente- DAMA. Igualmente se clasifican las problemáticas ambientales, del sector urbano y del sector rural. Principales Problemáticas Ambientales de la Localidad sector urbano. -En la localidad de Ciudad Bolívar el principal problema ambiental se encuentra alrededor del RELLENO SANITARIO DOÑA JUAN. En el último año, la comunidad se articuló para evitar la expropiación de los predios rurales, y logro que el Alcalde Mayor oficializará la decisión de no ampliar, sino optimizar, el relleno sanitario Doña Juana que tendrá vida útil de otros siete años. Una de las principales problemáticas del relleno es su ubicación actual porque esta a menos de 54 Kms de los centros poblados, y aunque se han adelantado medidas de mitigación del impacto ambiental y social en la población, aun los impactos de estos procesos son poco significativos. También se encuentra la debilidad de autoridad competente en el tema (La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca), quien es la encargada de los procesos de seguimiento y control del relleno. -LAS CANTERAS, dan inestabilidad a los terrenos de la localidad, creando fuertes procesos de erosión, remoción en masa y avalanchas en cercanía a barrios densamente poblados. De igual manera, el transporte de material que difumina partículas en suspensión por donde transita. Los sectores mas afectados son los sectores de Ladera, las Unidades de Planeación Zonal del Tesoro, Lucero, Jerusalem, San Francisco e Ismael Perdomo, principalmente. -LOS ASENTAMIENTOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO (Partes altas de las UPZs de Ismael Perdomo, Jerusalem y Lucero). En Ciudad Bolívar, el 55% de la zona urbana se encuentra en zonas de amenaza media por deslizamiento y el 10% en amenaza alta. Estas zonas están ocupadas por viviendas vulnerables de barrios de origen ilegal, sin un adecuado planeamiento urbanístico, deficiencias de redes de servicios y vías sin pavimentar, aspectos que conllevan a


generar situaciones de alto riesgo. En el sector Altos de la Estancia, se registra dos deslizamientos activos que ocupan un área aproximada de 80 Hectáreas e involucran un total de 4.375 familias afectadas. -SUELOS. LA TOPOGRAFÍA CON PENDIENTES PRONUNCIADAS Y RIESGO PERMANENTE DE DERRUMBE. La zona donde se encuentra la denominada falla sísmica de Ciudad Bolívar (sector montañoso frente a la localidad de Tunjuelito), constituye la zona de más alto riesgo en la localidad. En ella se encuentran asentamientos como: Arabia, Nueva Colombia, Lucero Alto, Nutibara y Villa Gladys, entre otros. Las áreas afectadas por procesos activos de erosión, representadas como cárcavas o barrancos de varios metros de profundidad, son producto de la disminución de la cobertura vegetal y de la presencia de numerosas canteras que no respetan las normas técnicas propias de la industria extractiva. Esta actividad se presenta en los alrededores de la central de mezclas sobre la Avenida Boyacá, así como en las partes altas suburbanas de la localidad. -AGUA. SE PRESENTA CONTAMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA QUE ATRAVIESAN LA LOCALIDAD (río Tunjuelo y Quebradas Limas, Yerbabuena y el Diablo) debido a vertimientos de aguas domiciliarias, industriales y disposición de residuos sólidos. La ronda de la quebrada Limas presenta asentamientos de origen ilegal que carecen del servicio de alcantarillado y acueducto público, donde se vierten aguas residuales y se disponen residuos sólidos y escombros. Esta problemática se presenta en barrios de la parte alta de la localidad como San Joaquín del Vaticano y Nueva Colombia y en algunos de la parte media como San Francisco, Juan José Rondón, Candelaria la Nueva y Marandúa. En estas zonas invadidas se reduce el cauce de las quebradas, se presenta aumento de sedimentos y se constituyen además, en zonas de represamiento que pueden generar problemas de avalanchas. Desecamiento de nacederos de agua (Barrios Manitas, Juan Pablo II, Vista Hermosa y San Joaquín) -AIRE. EMISIÓN DE PARTÍCULAS Y GASES ORIGINADOS POR LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS (UPZ Ismael Perdomo, Lucero, El Tesoro y vereda de Mochuelo Bajo), chimeneas de industrias (Ismael Perdomo en las cercanías a la Autopista Sur y el sector de Meissen y México por la Autopista al Llano), chircales (vía a Pasquilla en barrios San Joaquín, Juan Pablo II y Casa de Teja, entre otros), mataderos clandestinos y quemas de huesos de animales (Mochuelo Alto y Bajo)

y

el

relleno

sanitario

de

Doña

Juana.

La presencia de fábricas de solventes y pinturas, en la Autopista Sur- Sector Ismael Perdomo, favorecen la contaminación ambiental por sustancias químicas potencialmente tóxicas tales como


el benceno, tolueno y xileno entre otras que afectan directamente al operario e indirectamente a la comunidad circunvecina. Malos olores asociados a la industria de cárnicos en los alrededores del frigorífico Guadalupe y en los alrededores del barrio Gibraltar por efecto de las cárcavas inundadas y estancadas con aguas contaminadas del Río Tunjuelo. -RUIDO. El alto tráfico vehicular contribuye con la CONTAMINACIÓN POR RUIDO. Esta situación se presenta fundamentalmente en la Autopista Sur - Sector de barrio Guadalupe, así como los barrios la Estancia, Ismael Perdomo, Casavianca, Madelena y a lo largo de la Autopista al Llano incluyendo los barrios Meissen, Candelaria la Nueva, México, Perdomo y San Francisco. Las actividades de explotación de canteras a través del uso de dinamita que se presenta en la parte alta de la zona urbana es otro factor de ruido. - CONTAMINACIÓN VISUAL, La zona de crecimiento comercial genera contaminación visual por avisos y vallas. Se observa principalmente en la avenida al Llano (sector Cafam) y en los barrios Guadalupe, Ismael Perdomo, Meissen y México. -PROBLEMÁTICAS DE ESPACIO PÚBLICO, proceso de urbanización desordenado. Hay sectores donde no hay delimitación de calles y no existen andenes ni sardineles para el transeúnte como se presenta en lo barrios Candelaria, Juan José Rondón, Arborizadora Alta, y en general aquellos que se han desarrollado sin normas urbanísticas. - Malla Verde, en general existe DÉFICIT DE ZONAS VERDES debido al desarrollo urbanístico no planificado en la zona urbana de la localidad. 295 zonas verdes y parques que suman 1’220.975,32 metros cuadrados, lo que equivale a 1,94 m² por habitante. - PROBLEMÁTICAS DEL MAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, botaderos a cielo abierto generados por dificultades de acceso del servicio recolector en los barrios Arabia, El Rinconcito, Cordillera, El Porvenir, Paraíso, El Mirador y Bellaflor. Deposito de escombros en la vía suburbana de Arborizadora Alta, y en la ronda del río Tunuelo (Barrios Protecho y el Recuerdo). Disposición de residuos sólidos en los cauces de las quebradas. Principales Problemáticas Ambientales de la Localidad sector Rural


-Erosión, en

la zona rural, los procesos de erosión son generados por prácticas agrícolas

inadecuadas, pisoteo constante de los animales que pastan y el clima seco y agresivo que caracteriza la zona. Estos procesos se observan principalmente en la vía principal a Quiba Alto y Bajo,

Pasquilla,

Pasquillita,

Las

Mercedes,

Santa

Rosa

y

Santa

Bárbara.

Pérdida de suelo agrícola en época de lluvias debido a la siembra de cultivos en la misma dirección de la pendiente. Puntos aislados en Mochuelo Alto y Quiba Alto. -Aguas, en la zona rural se ubica la microcuenca del río Chisacá, que al unirse con el río Mugroso, forman el Tunjuelo. El deterioro ambiental (deforestación, contaminación por agroquímicos y prácticas agrícolas y/o pecuarias inadecuadas, entre otros) ha contribuido en la REDUCCIÓN DEL CAUCE DE QUEBRADAS. Igualmente, se presenta CONTAMINACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS POR USO

DE

AGROQUÍMICOS asociados a los cultivos de papa. Los embalses Chisacá y Regadera presentan PROCESOS DE COLMATACIÓN, es decir, disminución de su profundidad por aporte de sedimentos provenientes de la erosión. Pérdida de nacimientos de agua en las veredas Santa Rosa, Mercedes, Santa Bárbara, Quiba Alta y Mochuelo Bajo por deforestación de la vegetación protectora de los nacederos; se origina también por el desecamiento inducido para incorporar estas zonas a la producción agrícola o pecuaria. Residuos. Vertir residuos sólidos en fuentes de agua. Quemaderos de basura a cielo abierto. - Malla Verde, Deforestación de los remanentes de bosque nativo, ligada a la expansión agrícola, que trae consigo la pérdida de especies de fauna y flora, desecamiento de nacederos y quebradas y la pérdida del suelo agrícola por la desprotección de los suelos contra los fuertes vientos. Falta de seguimiento a procesos de restauración y reforestación uso de plantas exóticas (no compatibles con el ecosistema) en los procesos de restauración. Medio Ambiente y Grupos Juveniles En la localidad hay un desconocimiento de los grupos ambientales juveniles y las propuestas específicas que ellos realizan para mejorar la situación ambiental local. Las problemáticas ambientales de Ciudad Bolívar sin duda requieren de una fuerte inversión y un total compromiso político a nivel distrital, nacional e internacional. Los y las jóvenes de Ciudad Bolívar y en especial


los grupos organizados que trabajan por el medio ambiente, conocen las principales problemáticas que los afectan pero también tienen ideas y propuestas concretas para apoyar los procesos ambientales en local y distrital. La visibilización de estos grupos, la articulación de los mismos y el desarrollo del análisis que promuevan posturas críticas frente a la situación ambiental en la localidad desde una perspectiva juvenil, es una tarea inaplazable a desarrollar y acompañar por parte de los organismos gubernamentales a los y las jóvenes. Jóvenes y Ruralidad Se presenta desconocimiento de las principales problemáticas de los y las jóvenes del sector rural de Ciudad Bolívar. Las estadísticas institucionales no recogen información específica de la situación de los y las jóvenes del sector rural local. De igual manera, son pocos los diagnósticos desarrollados de manera rigurosa sobre este sector poblacional. Por esto, es necesario generar un proceso analítico y participativo con este grupo que permita identificar las principales características de los y las jóvenes del sector rural, sus principales problemáticas, capacidades y habilidades. Para los y las jóvenes de Ciudad Bolívar el reconocimiento de su ruralidad es indispensable, en su gran mayoría no conocen la parte rural de la localidad, y a muchos les gustaría acercarse a ella y reconocer su biodiversidad. De igual manera, esperan que tanto organizaciones juveniles, como escuela trabajen conjuntamente en el ámbito local. Como propuestas plantean que deben trabajarse por mesas locales de juventud en el tema ambiental, para que desde estas, los y las jóvenes discutan y tomen posturas críticas sobre la situación ambiental de la localidad. De igual manera, se proponen estrategias comunicativas masivas, en la cual se reconozca la importancia de la zona rural y las responsabilidades ciudadanas para su conservación. Pedagogía ambiental De acuerdo a la carta del Belgrado, redactada a partir de los debates surgidos en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental, a finales de 1975, las metas de educación ambiental deben estar dirigidas a “lograr que la población tenga conciencia del medio ambiente y se interese por el y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que pudieran aparecer en los sucesivo”.


En la localidad de Ciudad Bolívar solamente los grupos ambientalistas organizados tienen una real conciencia de la problemática ambiental y desarrollan acciones concretas y posturas críticas frente a la situación de la localidad. Es necesario que esta conciencia y análisis ambiental, sea extendida a otras organizaciones juveniles de la localidad. Los y las jóvenes expresan como estas generaciones han perdido el contacto que antes el campesino tenia con la naturaleza y la tierra, por eso sugieren acciones que generen paulatinamente procesos de acercamiento y reconocimiento de la naturaleza local, también proponen múltiples estrategias desde la cotidianidad para el cuidado del medio ambiente, proponen estrategias de reciclaje, de sensibilidad ambiental y apoyo a procesos organizativos ambientales juveniles. En Conclusión, las difíciles condiciones y problemáticas ambientales no son ajenas a los y las jóvenes que habitan el territorio, por el contrario ellos son sujetos críticos y propositivos frente a lo que esta pasando. Sin embargo, expresan que no existe acompañamiento en los proceso de formación sobre la temática. Las visiones sobre las problemáticas son sentidas desde las consecuencias que estas generan en la cotidianidad de los jóvenes, mas ellos reconocen que son visiones parcializadas de problemáticas mucho mas complejas que por un lado son desconocidas por ellos mismos. También refieren la ruptura existente entre el conocimiento urbano y rural l, y desean desarrollar acciones conjuntas en las cuales se pueda lograr una visión más compleja de lo que es ambientalmente la localidad, desde sus problemáticas como también las potencialidades y recursos ambientales que aun se conservan.

2.9. TRABAJO Y DESARROLLO El empleo juega un papel clave en la inserción social y económica de los y las jóvenes, puesto que constituye la principal fuente de ingreso de las personas, proporciona integridad social y conlleva legitimidad y reconocimiento social. Es también un ámbito de desarrollo interpersonal que facilita los contactos y la integración a redes, y permite la participación de acciones colectivas. Por eso las características de la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo determinan en parte su futuro en términos de ingresos, productividad laboral y competitividad. Estos determinantes de la inserción laboral, una vez definidas, es difícil que se modifiquen profundamente en la vida adulta. Por tal razón, el empleo sigue ejerciendo un papel clave para este segmento etario de la población. 32

32

Subcomité de Juventud (2006).Documentos de trabajo. Bogota: 2006.


A continuación se presenta algunas premisas sobre los patrones de participación laboral, empleo y desempleo de los y las jóvenes del distrito capital, y posteriormente se da la desagregación para la localidad de Ciudad Bolívar. Algunas de las variables para identificar las condiciones ocupacionales en un lugar o región son las definiciones de población económicamente activa, y población económicamente inactiva. Las primeras son reconocidas con las siglas PEA y la segunda con las siglas PEI. Con respeto al grupo poblacional juvenil la PEA hace referencia a los y las jóvenes generalmente conocidos como ocupados y los desempleados; en el segundo grupo se encuentra los jóvenes que solo estudian, los incapacitados y todos los que aun queriendo ingresar al mercado laboral no se encuentra empleos disponibles para hacerlo inmediatamente. De acuerdo a los cálculos del CID con base en el DANE -2002-2003-ECH, la actividad principal de ocupación referida por los y las jóvenes Bogotanos era el trabajo, correspondiente al 42.4% de este grupo poblacional, esta principal actividad puede ser remunerada o no, le siguen los y las jóvenes que se dedican como actividad principal al estudio, correspondiente al 28% de la población. También se encuentra que el 60% de los jóvenes Bogotanos declara estar vinculado o interesado en vincularse laboralmente, de este grupo poblacional los jóvenes comprendidos en el rango de 1826 presentan las tendencias mas altas, por el contrario el grupo de 14 a 17 expresan, en su mayoría, que su actividad principal es el estudio (63,4%). Algunas diferencias en términos de genero de los jóvenes nos muestran que las mujeres retrasan un poco su entrada al mercado laboral, y en todos los rangos de edad el porcentaje de mujeres que se encuentra o desea entrar a ser parte de la PEA (trabajando o buscando trabajo) se encuentra por debajo del hombre en más de 4 puntos porcentuales. La diferencia se acentúa cuando se aumenta el nivel de participación de los hombres, es decir, en los rangos de edad más altos. Por tanto, dentro del rango de 25 a 26 años los hombres superan el nivel de participación de la mujer en 10.8 puntos porcentuales. Esta diferencia se ve compensado por la mayor participación de las mujeres en las actividades del hogar, puesto que la participación de los hombres en este tipo de actividades es casi nula, mientras el 9,7% de las mujeres jóvenes están dedicadas a este tipo de actividad. Un porción

bastante alta de jóvenes declaran estar buscando trabajo (17,6%), aunque este

porcentaje no puede interpretarse como una tasa de desempleo, ya que después de la pregunta


que trata de clasificar la actividad principal, ellos deben responder otras que permitirán conocer si realmente se encuentran desempleo o peden clasificarse mejor como empleados (si en las semanas pasada han realidad alguna actividad laboral sin importar su remuneración) o hacen parte de la población económicamente inactiva (cuando dejan de hacer diligencias para conseguir empleo o no se encuentran disponibles para aceptar inmediatamente trabajo). Dentro de este grupo de jóvenes podemos encontrar diferencias entre los que desean ingresar por primera vez al mercado laboral o aspirantes, y los que se encuentran buscando trabajo tras la perdida de su anterior empleo. Esta distinción resulta interesante ya que uno de los principales inconvenientes que encuentran los jóvenes para ingresar al mercado laboral es su falta de experiencia. Como era de esperarse, la población más joven de 14 a 17 años que se encuentra

Grafico 17. Distribución Según Principal Actividad de los y las jóvenes en Bogotá 2002-2003

5%

6% 1%

42% 28%

18%

Trabajando Oficios del Hogar

Buscando Trabajo Otra Actividad

Estudiando Incapacitados

buscando empleo lo esta haciendo por primera vez 61%, por el contrario, los rangos superiores tiene mayor experiencia, por tanto, solo el 30% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 11,9% de los del rango de 25 a 26 años son aspirantes.

44,2 Usaquen

Chapinero

46,17

60,71

52,89 Antonio Nariño

Puente Aranda

52,21 Barrios Unidos

53,92 Teusaquillo

52 Suba

53,11 Los Mártires

54,03

53,13 Tunjuelito

Usme

53,86 San Cristóbal

Santa Fe

58,86

63,32 Rafael Uribe

53,09 Fontibon

59,92

54,79 La Candelaria

Ciudad Bolívar

54,36 Engativa

60,27

54,38

70 60 50 40 30 20 10 0

Kennedy

El

Bosa

Gráfico 18. Tasa de Participación de los y la Jóvenes en Bogotá Clasificación por Localidades


gráfico 18 presenta las tasas de participación de acuerdo a la Encuesta de Calidad de Vida, de los y las jóvenes para Bogotá, esta tasa de participación hace referencia a la población económicamente activa sobre la población en edad de trabajar, lo que significa que la tasa expresa la fuerza participativa de población juvenil que existe en una localidad independientemente de si esta empleada o esta desempleado. Al respecto se encuentra que las localidades con las tasas más altas de participación juvenil son: Puente Aranda, Rafael Uribe, Bosa y Ciudad Bolívar. Frente al grado de ocupación se encuentra que las localidades con mayores tasas de ocupación son Puente Aranda, seguido de Rafael Uribe, Santa Fe, Bosa y Ciudad Bolívar.

39,6

39,26

Chapinero

Usaquen

42,86 Antonio Nariño

50,35

41,95 Barrios Unidos

40,39 Suba

43,26

41,92 Usme

Teusaquillo

41,18 Los Mártires

41,03

41,54

45

39,46

44,4

44,59

40,35

40

39,86

50

39,03

60

47,68

Gráfico 19. Tasa de Ocupación de los y la Jovenes en Bogotá Clasificación por Localidades

c

30 20 10

Puente Aranda

Tunjuelito

San Cristóbal

Santa Fe

Rafael Uribe

Fontibon

Ciudad Bolívar

Bosa

La Candelaria

Engativa

Kennedy

0

Ciudad Bolívar presenta una tasa de participación del 59,2, y una tasa de ocupación de 44,40 lo que refiere una alta demanda de tasa participativa de jóvenes, y una tasa de ocupación baja para el nivel de participación. Sin embargo, al compararse con la situación del resto de la ciudad, la tasa de ocupación esta entre las cuatro más altas de la urbe.


23,61 11,19

15

14,23

17,06

18,96 Barrios Unidos

22,33 Usme

19,65

22,46 Los Mártires

Teusaquillo

22,77 Tunjuelito

19,76

22,86 San Cristóbal

20

Suba

23,54 Santa Fe

25,67 Fontibon

24,7

25,9 Ciudad Bolívar

25

Rafael Uribe

26,02 Bosa

26,36

26,67

30

28,24

Gráfico 20. Tasa de desempleo de los y las Jóvenes en Bogotá Clasificación por Localidades

10 5

Usaquen

Chapinero

Puente Aranda

Antonio Nariño

La Candelaria

Engativa

Kennedy

0

El gráfico 20 muestra las tasas de desempleo de los y las jóvenes para la localidad de Ciudad Bolívar, encontrándose que las tasas más alta las presentan las localidades de Kennedy, Engativá, La Candelaria, Bosa y Ciudad Bolívar. El gráfico 21 señala el porcentaje de jóvenes –ocupados- según la posición de ocupación para la localidad de Ciudad Bolívar, en esta se encuentra que el 64% de los y las jóvenes son asalariados, y aunque es el porcentaje más alto en la ocupación de la localidad, en la comparación con los y la jóvenes asalariados del distrito, se ubica entre las cinco más bajos niveles de la ciudad. Gráfico 21. Porcentaje de Jóvenes ocupados según posición ocupacional en Ciudad Bolívar

Familiar o Ayudante sin remuneración ; 7,51

Independiente ; 25,54

Asalariado ; 63,91 Empleo Domestico ; 3,04


Gráfico 22. Porcentaje de jóvenes ocupados según sector de ocupación

El A gr opec uar i o; 0, 64%

M i nas ; 0% Ser v i c i os ; 19, 08%

I ndus t r i a ; 21, 73%

E s t abl ec i mi ent os

E l ec t r i c i dad; 0, 29%

Fi nanci er os ; 8, 51% Comer c i o ; 8, 78%

T r ans por t e; 10, 13%

C omer c i o ; 30, 82%

Gráfico 22 refleja el porcentaje de jóvenes ocupados según el sector de ocupación; la mayoría de jóvenes se dedican al comercio, le siguen los y las jóvenes que se dedican a la industria y los y las jóvenes que se dedican a las actividades de prestación de servicios.


Gráfico 23. Porcentaje de Jóvenes ocupados en el sector informal, por grupo de edad

49,64

25-26

50,36

45,53

18-24

54,47

5,18

14-17

94,82

0

10

20

30

40

50 Informal

60

70

80

90

100

Formal

Gráfico 24. Porcentaje de jóvenes ocupados según ocupación u oficio por localidad

Profesional y técnico ; 8,17% Directores -Funcionarios ; 0,84%

Obrero no Agrícola ; 35,5%

Trabajador Agrícola Forestales-; 0% Trabajador Servicios ; 17,6%

Personal Administrativo ; 17,58%

Comerciantes Vendedores; 20,31%


En los y las jóvenes que se dedican al sector informal, el grupo de edad de 14-17 años presenta las tasas más altas de informalidad, esto esta directamente relacionado con la legislación que no permite la vinculación de este grupo poblacional al mercado laboral sino en determinadas condiciones de protección. Frente a esto, no se presenta que este grupo poblacional no se vincule al sistema laboral o que si lo hace lo realice en determinadas condiciones de protección, sino que se vincula y lo hace de manera informal. Al ser aun niños y niñas trabajadores, se deben promover programas integrales para la erradicación del trabajo infantil, y promover acciones preventivas tanto culturales como ocupacionales en estos grupos poblacionales para que sus familias no se vean forzadas a depender del ingreso laboral de los mismos. (Ver Gráfico 23) El grafico 24 presenta quizás con mas claridad la situación de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar que están vinculados ocupacionalmente, en la mayoría de ellos vinculados como obreros no agrícola, convirtiéndose en la localidad con mayor porcentaje de jóvenes con esta ocupación, y en su orden le siguen los y las jóvenes que son comerciantes y los trabajadores de servicios. En vinculación en niveles como profesional y técnico, ocupan los porcentajes mas bajos, junto con localidades como San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy. Y con puestos como Directores o funcionarios, de igual manera presenta una de los porcentajes mas bajos junto con las localidades como, Usme, Bosa, Kennedy y Rafael Uribe. Desempleo Juvenil Las percepciones de los y la jóvenes sobre la situación de empelo y productividad no son disímiles con lo datos estadísticos reportados, ellos refieren que la oferta laboral no es la adecuada para la zona, y esto se comprueba en la comparación entre la tasa de participación de los y las jóvenes de la localidad y la diferencia entre la tasa de ocupación de los mismos. Señalan que es más difícil enrolarse al sistema laboral la primera vez, porque no se tiene experiencia laboral. Entre la principales dificultades que tiene para ingresar al mercado laboral señalan la falta de preparación educativa, que la localidad no tiene una actividad empresarial que vincule a sus jóvenes y que estos se ven obligados a buscar empleo en otras zonas de la ciudad, y al hacerlo

son

estigmatizados por ser de Ciudad Bolívar. Entre las propuestas que realizan, expresan que es necesario apoyar a los y las jóvenes para que culminen su educación secundaria, y así mejorar las perspectivas ocupacionales; buscan ingresar a


la educación superior y para ello exigen mejores oportunidades de ingreso y facilidades de pago; expresan su derecho a estudiar como a vincularse laboralmente al mismo tiempo; tener las condiciones adecuadas de prestación de ley en los empleos que realizan y sientan una voz de protesta con la situación de calle de muchos jóvenes. Jóvenes Rurales Muchos de los jóvenes de la región no culminan su bachillerato por dedicarse al sistema productivo, ya que en muchos hogares del sector rural los padres no ven como perspectiva que sus hijos terminen los estudios, para algunos es suficiente con la culminación de la formación primaria. De igual manera, muchos de los y las jóvenes que terminan su educación en el Colegio de Pasquilla encuentran que con los conocimientos adquiridos no tienen oportunidad de ser ejercidos por las dificultades de ocupación en actividades agropecuarias en esta zona. Esto se presenta generalmente en los jóvenes que estudian en la zona pero no habitan en ella. Los jóvenes del sector rural de Ciudad Bolívar ocupan el segundo grupo poblacional en número de habitantes en la zona después de los niños de 5 a 14 años. En el sector rural, la mayoría de jóvenes se dedican a actividades productivas relacionadas con el campo, por ejemplo, en la vereda Mochuelo los jóvenes se dedican a la agricultura en el cultivo de papa, arveja, cebolla larga, ajo, hortalizas, algunos se dedican a la ganadería. También se dedican al cultivo de arveja, el haba y la 33

cebolla aunque en menor proporción . En Paquilla los jóvenes se dedican al levante y engorde de ganado vacuno, otros se dedican a las actividades productivas de Mochuelo, como las ladrilleras, las cuales por la características del terreno arcilloso se han asentado en varios puntos de la vereda, esto genera el empleo del casi el 80% de los habitantes de la zona. En la actualidad funcionan 10 fábricas productoras de ladrillo, bloque, tubos, baldosa, etc. Los jóvenes que no trabajan en eso se dedican a la celaduría y a la construcción, las mujeres en su mayoría trabajan en cultivos de flores o por días. Muchos de ellos 34

no culminan la educación secundaria . La educación básica secundaria y media vocacional: es imparte el colegio Agrícola de la región que se encuentra ubicado en el kilómetro corregimiento de es naturaleza pública, es mixto y labora en el calendario A y en la jornada de la mañana. En los grados 10 y 11 de educación media vocacional, se da la modalidad agropecuaria. Discriminación de oferta laboral a jóvenes por vivir en Ciudad Bolívar. 33 34

Secretaria de Salud de Bogotá (2002) Diagnósticos Locales con Participación Social. Localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá 2002. Ibíd.


Existe la percepción que las condiciones laborales de los jóvenes de la localidad están muy por debajo de los estándares de la ciudad, por los bajos índices educativos que presentan y los procesos de marginalización y exclusión del resto de ciudad con la población de Ciudad Bolívar. Sin embargo, en el análisis de la participación juvenil del DANE, se encuentra que la tasa de participación son un poco menores en la zona Norte (Usaquén, Suba) y en la zona Central que en el resto de la ciudad. Esta menor participación, sin embargo, no se refleja en la tasa de ocupación, la cual es muy similar en todas las zonas de la ciudad siendo apenas ligeramente inferior en la zona Norte y ligeramente superior al resto en la zona Occidental (Engativá, Fontibón). Esto indica que el mercado de trabajo no discrimina por zona de residencia. En este punto se encuentra una diferencia entre los datos proporcionados por el DANE al respecto y la percepción frente a que si existe una discriminación en el mercado laboral por el sitio donde se 35

reside . Los bajos niveles educativos en la secundaria, la no adquisición de algunas habilidades como el manejo de computadores, generan que en la vinculación laboral muchos de los y las jóvenes de la localidad se encuentren por debajo de las habilidades ocupacionales de los y las jóvenes de otros sectores de la ciudad. Entre las propuestas plantean mejores oportunidades laborales para los bachilleres, apoyo a las microempresas juveniles en la zona, que la Alcaldía apoye iniciativas juveniles productivas. Para concluir, la vinculación ocupacional es fundamental en los procesos de inserción social y económica de los y los jóvenes de la localidad, no solo en lo relacionado con lo referente a ser una fuente de ingreso, sino que proporciona también integridad social y conlleva legitimidad y reconocimiento social. El empleo facilita los contactos y la integración de redes y se constituye en un factor fundamental para el desarrollo integral y personal de un ser humano. En las estadísticas sobre la encuesta de calidad de vida realizada por el DANE, se encuentra que los y las jóvenes de Ciudad Bolívar presenta una de las tasas más altas de participación ocupacional en la ciudad, lo que señala que existe una fuerte demanda de jóvenes, que bien están vinculados laboralmente o están en busca de empleo.

35

Departamento Nacional De Estadística. (2003) Encuesta Calidad de Vida. Bogota: 2003


El nivel de ocupación es bajo en comparación con las tasas de participación, pero en comparación con la ciudad, presenta una de las tasas más altas de jóvenes ocupados, lo que señala que las problemáticas ocupacionales de los y las jóvenes no son exclusivas de un solo sector de la ciudad sino es una generalidad para la urbe. Frente a la tasa de desempleo local presenta una de las tasas mas altas de la ciudad, encontrándose solo por encima de localidades como Kennedy, Engativá, Candelaria y Bosa. De los jóvenes ocupados, la mayoría de ellos son asalariados, sin embargo en comparación con Bogotá se presenta una de los porcentajes mas bajos de jóvenes asalariados en la ciudad, lo cual se ve reflejado la localidad la vinculación de jóvenes en la informalidad presenta una tendencia mas alta que en otra sectores de la ciudad. Las áreas a las que se dedican los jóvenes de la localidad son principalmente actividades comerciales y de industria, la mayoría de ellos vinculados en actividades informales, incrementándose la vinculación informal en el rango de edad de 14 a 17 años. Esto plantea que distinto a lo que la legalidad busca de proteger a los niños de empleos no aptos para su edad, lo que pasa es que los jóvenes frente a esta prohibición se enrolan en trabajos informales, la mayoría de ellos sin ningún tipo de protección estatal. Si bien Ciudad Bolívar presenta una de las tasas de participación juvenil mas altas, también tiene una de las tasas mas altas de la ciudad en desempleo y los y las jóvenes vinculados ocupacionalmente se encuentran en los escalafones mas bajos del grupo asalariado, la mayoría vinculados como obreros o comerciantes en situación de informalidad. La localidad esta constituida no solo por población juvenil urbana sino también rural, lo cual presenta problemáticas ocupacionales diferenciales a los de los y las jóvenes del sector urbano. En este grupo poblacional, muchos no terminan su ciclo formativo educativo, y muchos terminándolo y teniendo una formación agropecuaria, no logran poner en práctica los conocimientos adquiridos por las condiciones ocupacionales de los y las campesinas de la zona. En las percepciones de las condiciones laborales que existen en los y las jóvenes ocupados, ellos refieren discriminación en las forma de contratación de acuerdo al genero, las dificultades del trabajo informal y en muchos el no sentirse a gusto en su unidad de trabajo.

2.10. EXPRESIÓN Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL


Las representaciones sociales sobre “lo cultural” tendrán un cambio importante en Bogotá a medidos de los años 50, cuando la urbe se transforma de una ciudad popular colonial a una metrópoli moderna. Trasformaciones que estarán directamente relacionadas en la forma como se constituyen los espacios públicos, pero también con los usos y significaciones que se construyen alrededor de ellos. Posterior a los años 50, la ciudad tendrá transformaciones sociales, políticas, económicas, pero también su infraestructura cambiara y aquella ciudad heliocéntrica pasará a constituirse en un ciudad vertical y horizontal, constituida por calles y carreras, en donde la constitución de hélice desaparecerá y una configuración lineal plana planteara la constitución y configuración de la urbe. En lugares específicos de la ciudad se articularan centros culturales, espacios que serán cerrados para las clases populares y en los cuales solo tendrán cabida una clase social, a través de la elite se constituirá la cultura. En los años 70´s con la aparición de los primeros movimientos de jóvenes universitarios se da un rescate a lo cultural pensado desde lo popular. En este movimiento, lo autóctono, lo nativo, la diversidad propone una reconstrucción de la memoria desde el reconocimiento de la identidad como plurietnicidad y la multiculturalidad. Con los fenómenos de desplazamiento y migraciones campesinas que se dieron a las periferias, y las cuales constituyeron poblacionalmente las localidades del sur de la ciudad, se desarrolla un proceso de hibridación cultural entre distintas formas culturales existentes de distintas partes del país, y nuevas formas populares que empezaban a representar social y culturalmente el fenómeno urbano. Para el caso de Ciudad Bolívar

en las

décadas

de los 70s y 80s se celebraban bazares,

verbenas, bingos, expresiones populares de encuentro a través de los cuales se representaban las mas variadas formas de expresiones culturales, los epicentros de encuentro se daba en barrios como Jerusalén, Perdomo, Potosí y Meissen. A finales de la década de los 80 y principios de los 90, ya existía una generación de jóvenes con una descendencia rural que empezaban a organizarse a través de formas de expresión culturales, se daban las primeras formas de expresión tradicionales con otros fenómenos culturales mas urbanos, como el break dance y el rap. Lo cultural, aparecía como una forma de expresión, de protesta social y de reivindicación periferias de la ciudad.

de derechos a grupos sociales que se asentaban en las


Entre 1995 y el 2004, se fortalece el trabajo de las organizaciones culturales de Ciudad Bolívar, esto se logra a través de la construcción de casas de cultura, y la puesta en marcha de festivales que se construyeron gracias al trabajo de muchos jóvenes de la localidad. En el año 2001, la Comisión de Cultura y el Consejo Local Cultural lograron concertar a través de encuentros ciudadanos con la administración Mockus unos recursos para el desarrollo cultural de la localidad. Este rubro estaría dirigido principalmente al desarrollo de proyectos de formación, realización de eventos, dotación de ludotecas, formación e implementación de estrategias de comunicación y cultura, apoyo a Festivales como el Evaristo Bernate, Carnaval San Pacho, Festival de regiones, el Carnaval de Derechos Humanos. Además que se profundizó el debate 36

sobre el proceso de planeación, descentralización y participación en el sector cultural . Actualmente la relación existente entre cultura y juventud esta directamente relacionada con el concepto de -culturas juveniles- y este concepto a su vez se ha relacionado con la cuestión de los consumos culturales, que si bien es un componente importante al pensar la relación jóvenes – cultura, no puede ser el eje articulador de los procesos que se den en la zona. Desde allí, la promoción de la labor cultural ocupa uno de los lugares estratégicos más importantes en la comprensión de lo juvenil a nivel local, en la medida en que se ve como aquello que diferencia a los y las jóvenes de otros sectores sociales y les da su autonomía y particularidad. La importancia de la juventud como un grupo representativo en términos demográficos se basa en su identificación como grupo poblacional diferenciado, que tiene unas características propias, y unos intereses propios

frente al futuro que requieren ser tenidos en cuenta a partir de las

particularidades propias del contexto local. Sin duda lo cultural debe ser la estrategia, a través de la cual se formule una propuesta con

enfoque poblacional que aborde de manera integral las

necesidades juveniles con las características generacionales y los factores de riesgo que afectan a dicha población. En este sentido, la observación y estudio de las culturas juveniles, por lo general asociadas a ciertos consumos culturales o a formas de interacción específicas a ellos, aparecen a los ojos de 37

los investigadores en estrecha conexión con la indagación de las identidades juveniles . Las culturas juveniles son abordadas, al menos desde cuatro lugares, que dan cuenta de algunos de los fenómenos de lo juvenil y los cuales permiten entender la forma en que se les ha visto hasta el 36 37

Entrevista Líder Comunitario Ciudad Bolívar.

Departamento Administrativo de Acción Comunal (2002) Estado del Arte de La Investigación sobre Juventud para la Formulación de la Política. DAAC - Departamento de Investigaciones de la Universidad Central- Informe Final. Bogotá: 2002


momento. Los lugares encontrados son, los objetos culturales, los territorios, las formas de interacción y las prácticas sociales. La cultura juvenil aparece como un conjunto diverso de prácticas, de consumo y

producción

también, fuertemente asociadas a lo público y a los procesos por medio de los cuales los jóvenes definen un entorno propio para su identidad. El tema de la diferencia y la unidad, la identidad que surge por la similitud termina siendo la clave que marca esta inquietud y que lleva a formar una cierta imagen de curiosidad y sentido exótico en el mundo juvenil. Sin duda, el que se tienda a privilegiar en la observación a aquellas expresiones culturales que resaltan por su contraste con el mundo adulto y su riqueza en simbologías y estéticas, tiene que ver con que surja tal idea de cultura juvenil como factor diferenciador que ofrece cierta autonomía a los jóvenes mientras se encuentran dentro de ellas. La creciente generalización de la noción de “tribu” para dar cuenta de estas expresiones alude precisamente a esta idea de lo juvenil como algo separado, susceptible de ser delimitado a manera de un grupo étnico, con lenguajes, territorios y creencias propios y que 38

llega a expresarse a través de contextos culturales muy propios . En Ciudad Bolívar estas tribus juveniles se entremezclan con el valor cultural de la localidad en actividades que constantemente apoyan, como la participación en Festivales y carnavales como: El Festival Cultural por la Vida en Altos de la Estancias, el Encuentro de Regiones, El Festival Evaristo Bernate, El Carnaval de San Pacho, El Festival del Rock por los Derechos Humanos, El Festival de Hip- Hop, El Festival de Vista Hermosa, El Festival de Danza Folclórica, el Festival Comunal y Comunitario, El Festival de Antaño, El Encuentro de Mujer y Literatura, El Encuentro de Familias Afro colombianas. Mientras tanto lo juvenil se entrelaza con lo cultural y la inversión local por ejemplo presupuesto 2005-2006 esta dirigido a apoyo a festivales sectoriales, festivales locales, desarrollo de escuelas de formación, el apoyo a la Coral de Adulto Mayor, Salidas Lúdico Pedagógicas, Banda o Grupo Musical Rural, Presentaciones Publicas Apoyo para la constitución del Himno y la Bandera Local, la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar y apoyo al grupo Batuta. Por parte del Instituto de Cultura y Turismo apoya a talleres artísticos de Jóvenes Tejedores de Sociedad. En el 2006, la apuesta cultural de la localidad se le ha dado prioridad a la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar y al fortalecimiento de espacios para casas y centros culturales

como un

instrumento para desarrollar las diferentes líneas de acción. Se ha promovido la creación de la red de casas y centros culturales, cuyo nodo principal sería la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar, y desde allí, difundir las políticas culturales que se concierten en la localidad. 38

Ibíd.


En el 2006 la infraestructura cultural Local cuenta con un centro universitario, los centros culturales de Juan Bosco Obrero, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, COL de Arbolizadora Alta, dos Salas de exhibición de cine, dos Museos, dos bibliotecas ubicadas en las UPZ Ismael Perdomo y Jerusalén, tres Casas Culturales localizadas en Casa Matriz en Arbolizadora Baja, otra satélite en Ismael Perdomo, otra en San Francisco y una ultima en el Barrio México. El patrimonio tangible de la localidad se sigue manteniendo a través de la tradición oral y desde allí toma sentido los duendes de la hacienda Casablanca; El Tunjo de Oro, La Piedra del Muerto, El Palo de la vida, (el palo de la antigüedad o palo del ahorcado), Puente de los Indios, Piedra del Puntito o de La Virgen, Los Miradores(Mirador del parque el volador, Mirador del paraíso, Mirador de Arbolizadora alta, Mirador de Sierra Morena, Mirador de Santa Viviana), Zona de Mochuelo, Zona de Quiba, Los nacederos y quebradas de la zona rural (Finca la Islandia de propiedad de Misael Mora, “ 7 fanegadas ” y la Siria de Santiago Vargas, Finca el Colono de Norberto Vargas, Nacedero de la finca del finado, poeta Jorge Rojas, Finca Mortiño de Salvador Vargas), Zona de Pasquilla. Adicionalmente se cuenta con 76 salones comunales, 3 en Arborizadora Alta, 13 en San Francisco, 34 en Lucero, 7 en el Tesoro, 12 en Ismael Perdomo, 8 en Jerusalén

39

En el año 2004 en el Buzón de Denuncias frente al tema cultural los jóvenes expresaban: 1

“Falta de Libre Expresión en los jóvenes”

2

“Denuncio la falta de apoyo al rock”

3

“Denuncio la falta de inversión en cultura”

4

“Quiero denunciar a la delincuencia que se forma por falta de apoyo cultural a la juventud”

5

“Denuncio la estigmatización de Cultura la cara de Ciudad Bolívar”

El derecho a la Libre Expresión en los/as jóvenes, y con el, a la manifestación de un sinnúmero de expresiones juveniles como la música en sus diferentes géneros y contextos, que poco son tenidas en cuenta y a las que se les resta importancia en las discusiones cruciales sobre Desarrollo Local, es también vulnerado a pesar de que, según los y las jóvenes, estas condiciones y limitantes resultan siendo un factor asociado a la Delincuencia y a otras problemáticas sociales. Tal y como esta planteado en el Plan de Desarrollo Juvenil, Dime en que Plan Andas y te Diré Quién Eres, los y las jóvenes sienten la necesidad de apostar por la dinamización de varias estrategias de desarrollo que atiendan las principales diferencias entre las poblaciones juveniles que habitan 39

Consejo Local de Cultura. (2006) Diagnostico Cultural Local. Bogotá: 2006


Ciudad Bolívar. Dichas diferencias hacen referencia al género, a la variedad de roles juveniles (estudiantes, trabajadores, parche), así como a las variaciones territoriales de la localidad (Unidades de Planeación Zonal). En este mismo Plan, en uno de las innumerables significados que se encuentran detrás del término Joven, algunos/as lo entienden de la siguiente forma: Ser joven es poder opinar. Expresar nuestras ideas como jóvenes a la comunidad y ser soñadores. Ser joven 40

es poder expresarnos . Además de estas condiciones, la estigmatización de la Localidad y del mismo Sujeto joven, es una de las razones que motiva a los y las jóvenes a organizarse en torno a las manifestaciones culturales. Sin embargo, es evidente el poco o insuficiente apoyo de las instituciones para responder y visibilizar la acogida de los y las jóvenes a ámbitos tales como el teatro, la música, la danza, las artes plásticas, entre otras. Lo que estos/as plantean es que los espacios son reducidos y los requerimientos para solicitar su préstamo no solo es engorroso, sino que seguir el procedimiento tampoco es garantía de un resultado positivo, para realizar eventos especializados 41

en cada uno de las diferentes manifestaciones artísticos . En los análisis que el Subcomité de Juventud realizó al Plan de Desarrollo Juvenil de Ciudad Bolívar. Dime en que Andas y te Diré Quien Eres, se proponen como eje de acción para el trabajo cultural juvenil en Ciudad Bolívar: La articulación a través de Centros culturales “reales” (con programación permanente y desarrollo de dinámicas extramurales permanentes) con mayor acceso - horarios nocturnos y la potencialización de los espacios de expresión de los parches en la localidad (Break Dance). En as recomendaciones que hizo el Subcomité al Consejo Local de Política Social se dieron las siguientes líneas: Crear conciencia y sentido de pertenencia en nuestra localidad, crear mayor grado de motivación e interés por las actividades, promover mayor identidad frente a la localidad por parte de los grupos o procesos juveniles, que logre incentivar mayor organización y participación de los mismos. En los encuentros realizados los ítems a desarrollar estuvieron vinculados a: Falta de espacios culturales y herramientas para el desarrollo de procesos artísticos y culturales desde los y las jóvenes de Ciudad Bolívar, reconocimiento de las culturas juveniles presentes en la localidad de Ciudad Bolívar, y la implementación de actividades culturales con enfoque juvenil. Espacios Culturales y Herramientas Para El Desarrollo De Procesos Artísticos y Culturales desde los y las Jóvenes de Ciudad Bolívar y Utilización de Los Existentes 40 41

Subcomité de Juventud (2004) Buzón de Denuncias. Bogotá 2004. Ibíd.


La posibilidad de desarrollo de organizaciones juveniles y su permanencia en el tiempo como una propuesta clara de desarrollo para la localidad, ha estado vinculada directamente con la relación espacio-tribus juveniles. Y es que el espacio ha posibilitado procesos de encuentro y organización, por ello su importancia y demanda. En Ciudad Bolívar La Casa Cultural Arabia y la Casa Cultural Humanarte, fueron espacios construidos por la Unión Europea que hoy en día representan una propuesta cultural para la localidad y en la cual convergen grupos de jóvenes. Sin embargo, también hay varias propuestas de casas que por el camino se han quedado y no se ha terminado su construcción, como la construcción de la Casa Cultural de México, de Paraíso, la Casa Cultural y Juvenil de Nueva Argentina, la Casa Cultural del Perdomo. De igual manera, hay falta de dotación en la Casa Cultural de Ciudad Bolívar. Así que, mas allá de la construcción de nuevos espacios para el desarrollo de expresiones artísticas y culturales juveniles, la localidad requiere que las obras inconclusas se culminen y que se construyan conjuntamente con las organizaciones juveniles proyectos de sostenibilidad para las casas que no están funcionando actualmente. Reconocimiento de las culturas juveniles presentes en Ciudad Bolívar Los y las jóvenes expresan falta de reconocimiento de las culturas juveniles, y esto se ve reflejada en los procesos de estigmatización y marginalización que se dan hacia ellos, desde diferentes grupos de la sociedad, pero especialmente desde la manera en como es comprendido el mundo juvenil desde la fuerza pública. Para los y las jóvenes de la localidad, se deben expresar ideas a través de las cuales la comunidad pueda comprender y empezar a reconocer que detrás de lo juvenil y de determinadas estigmas que se ven hacia ellos, hay toda una propuesta cultural, una propuesta en la forma de ver la vida, y que para el caso, de Ciudad Bolívar, se ve reflejada en las diversidades culturales y juveniles existentes. Por ello, estrategias como apostarle a el significado cultural, político y de protesta que tiene el graffiti, promover espacios de diversidad de música y gustos musicales, promover lo artístico con debates sobre los temas de interés juvenil, y que la administración pública apoye estas propuestas es reconocer las identidades y culturas juveniles como una de las expresiones de la diversidad étnica y cultural del país. 2.11. DEPORTE Y LA RECREACIÓN


Esta área incluye el derecho a la recreación, a la práctica del deporte, al aprovechamiento del tiempo libre y al descanso. Estos derechos se asumen como parte constitutiva del derecho al libre desarrollo de la personalidad, entendiendo que son los espacios de recreación y deporte los encargados de procurar una mejor calidad de vida tanto en el aspecto psicológico como en el aspecto físico. A nivel local Ciudad Bolívar tiene dos instalaciones deportivas, el Polideportivo la Estancia que se localiza en la UPZ Ismael Perdomo y otro Polideportivo que se ubica en la UPZ Jerusalén. En lo referente a las zonas verdes y parques, según la base de datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la localidad de Ciudad Bolívar cuenta con 295 zonas verdes y parques que suman 1’220.975,32 metros cuadrados, lo que equivale a 1,94 m² por habitante. Este indicador es el segundo más bajo en comparación con las otras localidades. En la base de datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, se registran los parques diseñados para recreación activa y las 42

zonas verdes y parques de reserva ecológica para recreación pasiva .

En el plan de desarrollo local una de las líneas mas importante que esta ejecutándose a la fecha es: “RECREACIÓN Y DEPORTE PARA TODOS Y TODAS”, una línea que busca la promoción de las prácticas y actividades deportivas de tipo recreativo y competitivo, para ello, se ha buscado ampliar las posibilidades deportivas ya sean en jornadas escolares contrarias o que permitan una adecuada utilización del tiempo libre, ya sea niños/as, jóvenes escolarizados y no escolarizados.

Esta línea también apoya a deportistas talentosos para que con orgullo representen su Localidad. De igual manera, Esta buscando atender las necesidades específicas de los diferentes sectores poblacionales teniendo en cuenta su preferencia deportiva, escenarios con los que cuenta la Localidad y la población en mayor condición de pobreza y vulnerabilidad.

Por ejemplo, en abril del 2006, con una inversión de 550 millones de pesos, y en el marco de la estrategia de Gestión Social Integral, adelantada en la localidad de Ciudad Bolívar, la Alcaldía Mayor de Bogotá inauguró el Parque Vecinal El Paraíso (Calle 71 P Sur con carrera 27). Este parque quedó bajo la coordinación del Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-, y fue producto de la iniciativa de la comunidad, quienes participaron activamente en el diseño y ejecución de la obra, y además, mediante la firma de un compromiso ciudadano, se comprometió a la sostenibilidad, económica y ambiental del mismo. La construcción de este parque es una puesta 42

Veeduría Distrital (20069, Pagina Web: http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/download.php?. Bogotá 2006.


social en donde el deporte y la juventud confluyen en una estrategia que surge como parte de los procesos de intervención que se desarrollaron en las zonas de riesgo que han sido intervenidas después de la aparición del boletín de alertas tempranas de la Defensoria del pueblo. Por ello, como respuesta social a esta problemática, la Administración Distrital emprendió un trabajo de intervención social integral, para abordar la problemática conjunta de los barrios declarados en alerta temprana, la cual se inició con una primera fase en la cual se eligió al barrio El Paraíso como el territorio para desarrollar la experiencia piloto, que permitiera más tarde extender la intervención a los demás barrios. Experiencia que inició en agosto de 2004, con el reconocimiento y análisis del contexto socio-económico y el geopolítico de la localidad, ejercicio que permitió a las entidades del Eje Social identificar, desde una mirada multidimensional, las principales tensiones en los barrios identificados en alerta temprana. Así el deporte, lo juvenil y la construcción de una cultura de respeto por los derechos humanos se entremezclan para configurarse territorialmente en Ciudad Bolívar. Falta de Espacios o Malas Condiciones de los Existentes que permitan el Disfrute del Derecho a la Recreación y el Deporte La estructura urbanística de Ciudad Bolívar y sus procesos de conformación territorial se construyeron sobre las bases de una localidad que no fue planeada y cuyos procesos urbanísticos se originaron a través de la autoconstrucción, de allí que no se dio un diseño riguroso para la planeación de espacios recreativos y deportivos. La densidad poblacional de la localidad, exige un gran número de parques, es así como la construcción de parques en la localidad se ha dado paulatinamente en las últimas administraciones distritales, sin embargo, aun falta un esfuerzo mayor que logre la incorporación de estos espacios en la configuración territorial de la zona. Los y las jóvenes en los encuentros expresan la falta de espacios recreativos tanto en sus colegios como en los barrios. En estos espacios, se busca que existan deportes como el voleibol, juegos de mesa, fútbol de salón, gimnasia, volleyball, natación, boxeo, capoeira, espacios para la práctica de deportes extremos, danzas, gimnasios. También expresan su deseo de mejorar los espacios existentes. Problemáticas de seguridad en espacios recreativos y culturales que impiden el acceso a este derecho Los procesos de socialización se desarrollan con el grupo de amigos o parche, en espacios de carácter cultural o recreativo, convirtiéndose en lugares privilegiados para el encuentro y el desarrollo de prácticas de socialización juvenil. Pueden ser espacios de riesgo juvenil o de


oportunidades y eso solo depende de las representaciones culturales que la sociedad en general construya

sobre el sujeto juvenil y del enfoque que tengan las Políticas Públicas Juveniles,

culturales y recreativas en el territorio. En Ciudad Bolívar, infortunadamente, las percepciones de inseguridad que se dan en la zona, muchas veces están directamente relacionados con población juvenil y con espacios públicos. Por eso la importancia de programas como: El Golombiao, que se convierte en una búsqueda, que mediante el fútbol, fomenta entre los jóvenes el aprendizaje de mecanismos y principios de convivencia, conciliación e integración de géneros a través del juego. Adicionalmente promueve la recuperación y apropiación de espacios públicos y acerca los servicios del Estado a los jóvenes. Es una estrategia que no requiere de estructuras costosas y permite la recuperación de valores fundamentales para nuestra sociedad como el juego limpio, el trabajo en equipo, la victoria con humildad, la derrota con dignidad, el respeto a las reglas del juego, la tolerancia, la paciencia, la persistencia y el diálogo, entre otros. Desde este tipo de iniciativas se recuperan espacios públicos, pero a la vez se promueven visiones alternativas y propositivas del sujeto juvenil.

2.12. PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN JUVENIL En Ciudad Bolívar las características del proceso organizativo juvenil de la localidad estuvo directamente relacionado con la forma como se pobló el territorio, allí el establecimiento de familias en la zona estuvo directamente relacionada con procesos de desplazamiento forzado a causa de la violencia política del país en los años 50s y los procesos migratorios relacionados con un cambio demográfico en donde una nación mayoritariamente rural se convierte aceleradamente en un territorio con mayor población en las áreas urbanas. Para los sectores campesinos la llegada a la urbe se daba en asentamientos que se construían en las periferias de la ciudad, en compañía de sus grupos familiares los campesinos imaginaban y representaban a la ciudad como posibilidad y oportunidad de desarrollo. Poco a poco en estos asentamientos urbanos los y las jóvenes inician procesos de organización que junto con los adultos buscaban el mejoramiento de la calidad de vida de su entorno inmediato, se realizan asentamientos urbanos a través de la toma del territorio en procesos de invasión y piratería, se trabaja comunitariamente por la adquisición de servicios públicos, y la construcción de espacios comunales permitió la promoción de puntos de encuentro para la organización social.


Hoy Ciudad Bolívar y su población juvenil es una hibridación de fenómenos rurales y urbanos que se acentúan en un solo espacio, el acceso a lo urbano se constituye desde procesos de marginalización y exclusión social, y lo rural en muchos de los y las jóvenes aparece como una identidad de la cual se hace parte pero que en la dicotomía con ser parte de lo urbano, se niega y no se reconoce. Desde este espacios de construcción territorial, lo juvenil se constituirá de manera distinta a como se da en el resto de la ciudad, y si bien tendrá una marcada influencia de la forma en como los medios bombardean a los jóvenes a través de consumos sociales y culturales específicos, estas formas de expresión no serán las únicas que definen “el ser joven” en la localidad, sino todo el proceso de hibridación que se teje alrededor de las distintas culturas que poblaron el territorio. Las actividades culturales, educativas y deportivas que en los años 80´s tenían un carácter mas barrial y cotidiano, hoy poco a poco trascienden a espacios de constitución mas locales o distritales; sin embargo se sigue manteniendo el desarrollo de lo juvenil en espacios no institucionales como el barrio, el parque, allí toma fuerza la identidad juvenil a través del parche, la gallada. Esta constitución de lo juvenil toma una fuerza importante cuando este es el epicentro del debate sobre la deseabilidad de lo que se sueña y se desea para localidad con este grupo poblacional y que de alguna manera se debe ver reflejado en la construcción de las propuestas de Política Pública de juventud y el Plan de Desarrollo Juvenil

43.

Al Considerar a la juventud como un grupo poblacional de atención prioritario en la política social en el plano local, la Política Pública de Juventud y el Plan de Desarrollo Juvenil permite establecer las bases para adelantar procesos locales que permitan avanzar en esta área. La política pública debe brindar el marco de orientación para la acción a través de programas o perspectiva de actividad; que permitan diseñar y poner en orden un conjunto de intervenciones que se eligen hacer o no hacer, en un campo especifico. Así, la política pública se presenta como un programa de acción gubernamental o de Estado, en un sector de la sociedad civil y en un espacio geográfico. La Política Pública de Juventud aparecería entonces como el conjunto sistemático y coherente que ordena las acciones públicas y privadas que resultan del consenso entre jóvenes, Estado y sociedad, los que identifican las realidades juveniles, dan vigencia a sus derechos y responsabilidades; satisfacen sus necesidades y reafirman sus identidades, de acuerdo al contexto al que pertenezcan. 43

ARIAS CAMPOS, Rosa Ludy y Otros (2002) Planes De Desarrollo Juvenil En Colombia Reflexiones, Procesos Y Recomendaciones Para Su Elaboración Y Sostenibilidad. Colombia Joven. Bogota: 2002


La construcción de un Plan de Desarrollo Juvenil- PDJ al elaborase de manera concertada y participativa entre los actores involucrados en el tema, sirve como plan indicativo, en el sentido que propone

los objetivos, metas y las líneas programáticas a desarrollar tanto en el Plan de

Desarrollo Local como en los Planes de las Entidades descentralizadas. El PDJ permite a partir de sus diferencias, de sus intereses, sus carencias, su posibilidades y potencialidades, desarrollar un programa, que tiene un enfoque político y estratégico que indica la existencia de un proyecto de desarrollo deseable y factible que garantice la continuidad de la 44

planificación y gestión regional mas allá de los periodos de una administración . En este sentido, la localidad de Ciudad Bolívar ya tiene un camino recorrido como el que se presenta a continuación

45.

En 1998 la Mesa Local de Jóvenes MINGA inicia un proceso de la implementación de un Plan de Desarrollo Juvenil, el cual se realizó a través de un proceso de recorridos etnográficos por barrios, en las cuales se recogió las opiniones, sueños y expectativas de jóvenes (trabajadores, organizados, escolares y parches), a los jóvenes se les planteaba entonces preguntas dirigidas a lo que para ellos significaba ser joven, y cuales eran las necesidades mas sentidas de ser joven. A través del análisis y sistematización de este trabajo de campo realizado, y de los encuentros desarrollados con ellos, la Mesa Minga construyo El Primer Plan de Desarrollo Juvenil para Ciudad Bolívar, este proceso estuvo acompañado por varias organizaciones juveniles locales y fue financiado por el DIC CB Programa de Desarrollo Institucional y Comunitario de Ciudad Bolívar (Unión Europea) y el DAAC y el IDCT. Este Plan propuso finalmente tres estrategias de implementación para la juventud de la zona: La Creación del Sistema Local de Juventud, la Construcción de Alternativas para la Generación de Ingresos en los y las Jóvenes de la Localidad y la apuesta por la Construcción de Relaciones Equitativas para los y las Jóvenes. Creación del Sistema Local de Juventud (SLJ): El SLJ se planteaba como un instrumento de gestión para la Política Pública de Juventud, conformado por el conjunto de instituciones 44

45

Ibíd.

Según la OIJ, un modelo de gestión se puede considerar como “el nivel institucional en el que se inscribe una intervención, marco regulador y normativo que define las atribuciones, responsabilidades, competencias y relaciones de los agentes institucionales que participan en la intervención”; mientras que una estrategia de intervención es “la manera en que un agente define la situación que afecta a un determinado grupo y la forma en que desea alcanzar los objetivos propuestos en el programa” inscrito en el Plan de Desarrollo Juvenil. Organización Iberoamericana de la Juventud, Caracterización, diseño y análisis de las políticas de juventud, Documento de trabajo, Madrid, 2001.


gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones sociales, comunitarias y juveniles cuyo marco de referencia son las acciones desarrolladas en pro de la juventud de la zona. La base para la conformación de Sistema Local de Juventud en su conformación plural, la cual debe convertirse en el plano local en un marco para la formulación, gestión y evaluación de la Política Local de Juventud. El sistema debe permitir el desarrollo de un proceso organizado que logre que la información se canalice de la mejor manera y con ello, los procesos de concertación se logren con mayor eficacia, pues todos los actores se encuentran articulados al proceso. Este SLJ responde también al proceso que se viene dando desde la Ley 375 de 1997, para la conformación de los Sistemas Nacional, Departamental y Local de Juventud. Finalmente, la Mesa Buscaba que el Sistema Local de Juventud articulara las distintas organizaciones de jóvenes en un movimiento social, que permitiera a la juventud construir tejido social, empoderamiento, participación activa en las decisiones de lo público, negociación y concertación política y económica con el fortalecimiento de las instancias de participación. Alternativas para Generación de Ingresos: Nacía como un sueño de creación de unidades productivas juveniles, pero que no nacieran como microempresa sino como empresas. A través unidades productivas solidarias con sentido de trabajo a través de módulos, creación y fortalecimiento de empresas sociales juveniles. En lo productivo se realizan la implementación de Unidades Productivas Juveniles a través del quehacer organizativo, ejecución de Juan Bosco Obrero, año 2002-2004. En capacitaciones como costura, corte y confección, metalmecánica, mecánica industrial, mantenimiento de computadores, cursos de sistemas. En relaciones equitativas quedó planteada la estrategia pero no se logro desarrollar. En el año 2004, con el Buzón de Denuncias, se podría decir, que esta idea de equidad y de apuesta por el respeto de los derechos humanos se empieza a implementar en el ámbito local.

Relaciones Equitativas para los y las jóvenes de Ciudad Bolívar, partía de una propuesta construida con base en una cultura de garantía y respeto por los derechos humanos pero con criterios de equidad. En el Año 1999 a través del Foro de Planeación y Juventud se realiza un trabajo por Comisiones los cuales fortalecieron la propuestas Plan de Desarrollo “Dime en que Plan Andas y te Diré quien Eres”.


Otro hecho importante en el tema de participación juvenil para la localidad fue las primeras elecciones para conformar el Consejo Local de Juventud. Estas se realizaron el 27 de septiembre de 2002 con una votación total en Bogotá de 14.128, eligiendo para Ciudad Bolívar 11 consejeros (7 independientes y 4 de Organizaciones) para un periodo de 3 años. Para el año 2005 se realizaron las elecciones para el segundo periodo de los CLJ con una votación total de 9.719. Como evaluación de este proceso, se encuentra que la Mesa Local de Jóvenes apoyó el Primer proceso de elección del Consejo Local de Jóvenes de Ciudad Bolívar, y a pesar de la confusión de roles de la Mesa Local y el Consejo Local de Juventud en un primer momento, se siguen manteniendo estas dos organizaciones a nivel local, constituyéndose en dos epicentros de la dinámica organizativa juvenil de la localidad.

Otro proceso importante en el cual se realizó un ejercicio juicioso y sistemático para pensar el rumbo que a través de proyectos y políticas debería tener la localidad con este grupo poblacional juvenil, fue el Estudio de Necesidades y Expectativas de la Juventud en Ciudad Bolívar, el cual fue financiado por la Unión

Europea y el cual presento un trabajo conjunto entre la Universidad

Nacional y Mesa Local de Juventud de Ciudad Bolívar. En este estudio se toman 4 poblaciones juveniles (organizaciones, escolares y parches, jóvenes trabajadores) y a través de entrevistas, talleres, se logro conocer sus anhelos, sueños y expectativas. Basado en las conclusiones de este estudio se plantearon tres proyectos: Uno sobre el manejo del cuerpo y su sexualidad de los y las jóvenes, otro de carácter productivo y organizativo - habilidades para el próximo milenio-, y la red Novada. Un proyecto de comunicación basado en redes juveniles.

En la segunda Alcaldía Mockus a través del DAACD se contrata una consultaría con la Universidad de los Andes, y se da ejecución al proyecto “Políticas Publicas y Modelos de Intervención para la Juventud”, el cual busco formular y contribuir a la implementación de la Política Pública de Juventud. Este proceso comprendió consultas a jóvenes, trabajos académicos y debates públicos sobre el tema de juventud. Este documento presentaba un componente histórico y la propuesta de unos lineamientos para la discusión de la política pública de Bogotá. Mientras tanto, en el año 2001 en la Localidad se daba la Asamblea Cultural y Juvenil Quiba 2001 y aquí se concerta un borrador de una política pública Local en Cultura y Juventud, articulando la propuesta de cultura y la propuesta Plan de Desarrollo Juvenil con las siguientes líneas: productividad e ingresos, Educación, formación y capacitación (Investigación), Organización y participación, Salud y medio ambiente, Convivencia ciudadana y derechos humanos y comunicación. De igual manera, la propuesta articulaba estrategias de participación, organización, descentralización, comunicación, financiación, gestión y control social. Y se articula en unas bases programáticas que eran: cultura política, identidad cultural y territorio, casa de la cultura, arte y productividad.


A través de todo este proceso, las organizaciones juveniles y culturales desde la comisión de cultura ciudadana lograron la priorización de 1.400.000 millones por año para el desarrollo de las propuestas culturales de las distintas dinámicas culturales y juveniles de la localidad de Ciudad Bolívar, entre ellas el componente de formación en áreas artísticas en gestión y liderazgo a través de escuelas de liderazgo, la financiación de 5 Festivales tradicionales de la localidad y de la continuidad de la financiación de proyecto Circo- Ciudad, y la dotación de tres ludotecas. Además, algunas organizaciones del Consejo Local de Cultura en el eje de productividad lograron priorizar la construcción de la Casa Cultural de Ciudad Bolívar. También en el año 2002 se logro la modificación del decreto 187 que reglamenta la elección de los Consejos Locales de Cultura. Otro ejercicio importante para señalar, fue el realizado por la Universidad Nacional de Colombia para el diseño e Implementación de una metodología para la discusión de la Política Pública de Juventud que promoviera la participación de los y las jóvenes de las 20 localidades de Bogotá. El Centro de Investigación para el Desarrollo CID, fue contratado por la Secretaria de Gobierno. Este proceso se desarrollo a través de trabajo por regionales y para el caso de Ciudad Bolívar estuvo articulado a las localidades de Usme y Sumapaz y se realizaron tres encuentros por localidad y un encuentro de carácter Distrital para la consolidación del documento borrador de la política pública que es el utilizado para Jóvenes sin Indiferencia de la Alcaldía Mayor. Las organizaciones de jóvenes de las distintas localidades realizaron un análisis conceptual y metodológico de la propuesta insumo dada por la Universidad Nacional y simultáneamente se construyó una contrapropuesta donde se desarrollo un proceso de construcción colectiva desde las distintas expectativas, necesidades y propuestas de los jóvenes de la ciudad. Se plantea que la ejecución de la política pública, su implementación y puesta en marcha a través del Plan de Desarrollo Local se ejecute a través del Sistema Local de Juventud, este sistema debe apoyar el Plan de Desarrollo y promover para que las expectativas de los y las jóvenes de la zona se ejecuten a través de proyectos y programas. El Sistema debe servir de base para que las instancias de participación y las organizaciones de jóvenes, construyan tejido social desde la apuesta por un proyecto de desarrollo en donde los y las jóvenes de la zona le apuesten al mejoramiento de las condiciones de vida, pero también le apuesten de manera participativa a la construcción y mejoramiento de su localidad. Dificultades en los procesos organizativos juveniles que se dan en la localidad


Frente a procesos de organización juvenil en Ciudad Bolívar, se encuentra que estos se constituyen principalmente a través de estrategias que buscan el cumplimiento de metas a través de la ejecución de rubros estatales con procesos relámpagos que no permiten: 

Una real interacción con los grupos juveniles de la localidad.

No se logra el empalme de las demandas juveniles con otros actores del plano Distrital necesarios para el proceso, organizaciones empresariales, grupos políticos.

Se genera un proceso participativo fuerte pero con un bajo nivel de compromiso político referido en las que no hay una claridad frente a las exigencias presupuéstales que den cumplimiento a los planteamientos construidos por los y las jóvenes de la localidad.

Frente al desarrollo de procesos organizativos se plantea, fortalecer los procesos de interacción entre las instituciones, las organizaciones y las comunidades buscando la construcción de relaciones de confianza (Articulación de Actores Institucionales y Sociales), fortalecer a las instituciones y a las organizaciones para el logro de resultados y no solo el desarrollo de actividades (Propiciar procesos no eventitis), promover la apropiación de los espacios comunitarios por las organizaciones juveniles y culturales (Reconocimiento Local), generar estrategias de reconocimiento del trabajo de las organizaciones juveniles y culturales - compartir y complementar el trabajo que realiza (Reconocimiento Local), fortalecer y legitimar la red de Organizaciones Juveniles (Articulación entre Actores Sociales), fortalecer las estrategias de apoyo a los grupos juveniles y culturales (Acompañamiento). En el área de comunicación se busca, fortalecer y crear metodologías de comunicación entre las organizaciones

(Articulación

de

Actores

Sociales),

generar

canales

de

comunicación

interinstitucionales y juveniles a nivel local para la formulación de nuevos planes, programas y proyectos (Articulación de Actores Institucionales y Sociales), información Zonal (Articulación Local),

fortalecer

la

comunicación,

dinámica

y

concertación

de

las

organizaciones

gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y los jóvenes (Articulación de Actores Institucionales y Sociales), crear Sistemas de Información a través de los Medios de Comunicación (Articulación Local), realizar campañas donde se resalte la potencialidad del joven (Reivindicación e Inclusión Social), Jóvenes en sintonía con los proyectos institucionales para la difusión y formulación de programas de impacto social en Ciudad Bolívar (Articulación de Actores Institucionales y Sociales), fortalecer la coordinación entre entidades distritales, organizaciones de grupos de base, programas y proyectos, impulsar mayor conocimiento y coordinación entre las instancias, tanto gubernamentales como privadas que tengan programas y servicios para jóvenes.


Desconocimiento de los y las jóvenes de aspectos relacionados con la participación o no interés por vincularse a procesos participativos. Para el desarrollo de procesos de participación social que realmente incidan en el mejoramiento de las condiciones de vida de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar se requiere no solo voluntad política, sino unos mínimos de conocimiento acumulado que permitan que estos procesos participativos realmente sean críticos y tengan incidencia en el plano local y Distrital. Por eso, la necesidad de desarrollar procesos formativos a estructuras juveniles de base y aquellas que se estén consolidando para que fortalezcan las organizaciones a las que representan y logren trascender de demandas de tipo grupal a demandas pensadas para el conjunto total de la población juvenil de la localidad y de la cuidad. Falta de Espacios Comunales que Permitan el desarrollo de Procesos Participativos Juveniles Los procesos participativos juveniles en Ciudad Bolívar tiene una construcción histórica que es necesario reconocer, de igual manera, existen unos procesos juveniles que se están gestando y que necesitan del apoyo de la organizaciones de base para que estos realmente sean puentes de comunicación entre las organizaciones y las entidades gubernamentales, como es el caso de los Consejos Locales de Juventud. Ahora frente a las percepciones de los y las jóvenes en los encuentros, estos hicieron referencia a las dificultades existentes en los procesos organizativos que se dan en la localidad, y que fundamentalmente están constituidos por la falta de unión en los procesos, desarticulación de los mismo, falta de apoyo de las entidades gubernamentales y de la misma comunidad para el desarrollo de propuestas juveniles. En otros casos, hay desconocimiento de los y las jóvenes en aspectos relacionados con la participación y no hay interés por vincularse a procesos participativos, y existe una fuerte percepción negativa de los jóvenes frente al Estado lo que se ve reflejado en la participación juvenil en procesos.


3. MARCO NORMATIVO DE LA


POLÍTICA PÚBLICA LOCAL DE JUVENTUD


3. MARCO NORMATIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL DE JUVENTUD El Marco Normativo se refiere a un conjunto de normas que regulan las actuaciones del estado y las organizaciones sociales, en este caso, hace referencia a las que competen al tema de juventud, de las cuales se desprenden las políticas públicas. La Constitución Política de Colombia consagra la participación y determina a partir de la ley 134 de 1.994, la practica democrática para todas las decisiones que afecten a los y las ciudadanas, con respecto a temas concernientes al ámbito público; es así, que por medio de la participación los y las ciudadanas puedan ser parte activa de los procesos de transformación ya sean a nivel Local o Nacional, dependiendo de la organización e intereses en que se desee influir. Por medio de la participación se puede consolidar la democracia en el país y se puede entender su importancia en pro del desarrollo de nuestras comunidades. La participación es uno de los principios fundamentales de nuestra carta política (Art. 1), orientador del quehacer del estado social de derecho. La participación es también un fin esencial del Estado Colombiano, (Art. 2), que obliga a garantizar su efectividad. Por ultimo, la participación está consagrada en nuestra Constitución como un derecho fundamental (Art. 40), el estado está obligado, en consecuencia, a garantizarle a los y las ciudadanas su ejercicio, e ir involucrando a cada sector poblacional – entre ellos los y las jóvenes- en la construcción del tejido social para la construcción de Proyecto Nación. Pese a que muchos han estudiado el tema de la juventud durante las tres últimas décadas y han elaborado diagnósticos, análisis situacionales de jóvenes, han desarrollado planes, programas y proyectos, como han creado agendas dirigidas al bienestar de los y las jóvenes, es muy reciente en nuestra historia el involucramiento y directa participación de la población juvenil; es importante anotar, que la propuesta de nuestra carta constitucional proviene del sector juvenil universitario organizado. Durante los últimos años y a partir de la Constitución de 1.991, se ha logrado rescatar el carácter reflexivo y propositivo de la juventud, frente a la concepción que existía en lo referente a la democracia y las formas de la intervención social en los asuntos públicos. Está dinámica, ha ido apuntando a la generación de una cultura democrática, que paulatinamente ha involucrado a las diferentes franjas poblacionales, la subdivisión territorial denominadas localidades o comunas y la construcción de la normatividad desde la Constitución, en donde se reconoce a la juventud como un sector poblacional y activamente participante en el contexto de las relaciones sociales, culturales, políticas y económicas de la nación.


El articulo 45 de la Constitución contempla que “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El estado y la sociedad garantizarán la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”, y en su artículo 103 “…el estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”. A partir de esto, se avanza en la consolidación del tejido social y se prescriben cambios significativos para el ejercicio político de los y las jóvenes en el país cristalizado en la promulgación de la Ley de la Juventud. También establece en el articulo 3, que para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad. Con la Ley 375 del 4 de julio de 1997 el tema de juventud comienza a cobrar relevancia en el país. En esta, se estableció el marco institucional que orienta las políticas, programas y planes que desarrolla el estado en materia de juventud. Además, señaló cuales serían los derechos y deberes de los y las jóvenes, como podrían crearse las condiciones para garantizar una formación integral de los y las jóvenes que hacen parte de la nación colombiana, haciendo énfasis en la inclusión de los y las jóvenes pertenecientes a las minorías étnicas, culturales y demás, siempre desde una perspectiva de género. La Ley de la Juventud en su artículo 26, abre las puertas a la construcción de la Política Nacional de Juventud y posibilita la concreción de la participación de los y las jóvenes como ciudadanos y ciudadanas activos y activas. “El estado, los jóvenes, organismos, organizaciones, y movimientos de la sociedad civil que trabajan en pro de la juventud, concertarán las políticas y el plan nacional, departamental, municipal y distrital de juventud, que contribuyan a la promoción social, económica, cultural y política de los jóvenes a través de las siguientes estrategias, entre otras: 1. desarrollo participativo de planes de desarrollo juvenil en los diferentes entes territoriales. 2. Incorporación de los planes de

desarrollo juvenil en los planes de desarrollo territoriales, de acuerdo con la

oportunidad y procedimientos que establece la ley. 3. Fomentar la información y formación para el ejercicio de la ciudadanía por parte de los y las jóvenes. 4. Ampliar y garantizar las oportunidades de vinculación laboral de los y las jóvenes y el desarrollo de programas de generación de ingresos, principalmente a través de la formación y capacitación para el trabajo y la implementación de proyectos productivos. 5. Consolidar los sistemas nacional, departamental, municipal y distrital de atención interinstitucional a la juventud. 6. Promover la ampliación del acceso de los jóvenes a


bienes y servicios”. El articulo 26 de la Ley de la Juventud, posibilita la demostración práctica y la declaración de las prioridades que se establecen en función del desarrollo de la población juvenil, denominada Política Pública de Juventud a nivel Nacional, Distrital, transcendiendo hasta el plano de lo local, en donde se viene generando un proceso de construcción en lo concerniente a los temas que promuevan el bienestar de los y las jóvenes. Para el caso de Bogota, el Acuerdo 119 de 2004, adopto el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Publicas para Bogota 2004-2008, Bogota Sin Indiferencia”, y en el se refiere, en el articulo 4, al tema de Juventud: “Se fortalecerán y promoverán las políticas, instancias, estrategias y los programas de la juventud, brindando mecanismos, escenarios y oportunidades que garanticen el ejercicio de sus derechos, la participación con decisión, el reconocimiento de su diversidad y la elevación de sus capacidades en función de fortalecer a la juventud como un sujeto político para la realización de sus proyectos de vida y la construcción de una sociedad justa y democrática. Se fortalecerán la política publicas en materia de prevención integral, del uso indebido de sustancias psicoactivas y de formación en salud sexual y reproductiva; igualmente, se adoptaran mecanismos efectivos para el diseño y apoyo a la gestión productiva de iniciativas colectivas de los jóvenes profesionales y no profesionales”. A nivel local, el Plan de Desarrollo Local, se acoge en este tema, a las directrices establecidas a nivel Distrital. También en el Distrito se cuenta con la Política Publica para Bogota, de acuerdo al Decreto 482 del 27 de Noviembre de 2006, en donde la administración pública, en discusión abierta y constante, debatió con los y las jóvenes lo que vendría siendo la bitácora de vuelo que emplearían para los siguientes diez años


4. MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL DE JUVENTUD


4. MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA PUBLICA LOCAL DE JUVENTUD 4.1 MARCO CONCEPTUAL ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD? “Las Políticas Públicas de Juventud son lineamientos y decisiones manifiestas que orientan la acción del Estado en su cometido de enfrentar de manera coherente y articulada situaciones consideradas socialmente problemáticas o que inciden en los procesos de desarrollo nacional, departamental o municipal y que, por lo tanto, tienen un carácter publico” 47. Es necesario que este proceso busque formas diversas de participación con actores y sectores, y para esto, se debe generar la corresponsabilidad con la sociedad civil, lo cual permite la solución de situaciones que se consideran problemáticas. En el contexto bogotano, la Política Pública de Juventud, y las acciones que se deriven de ésta, se fundamentarán en un enfoque de derechos. Es decir, la política definirá los mecanismos, escenarios y oportunidades que permitan garantizar la protección, promoción, restitución y ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos de los y las jóvenes en la ciudad , así como la participación, y el reconocimiento de su diversidad. Se pretende que la Política Pública Local de Juventud en Ciudad Bolívar, se convierta en una herramienta a través de la cual los y las jóvenes accedan a los diferentes mecanismos de participación, opinen y planteen lineamientos frente a su condición de vida y las maneras como se debe promover el tema de los juvenil en la localidad, señalando cuáles son las áreas en las que se debe enfatizar, y de esta forma, sean actores estratégicos del desarrollo y aporten en las políticas y programas de gobierno. ¿POR QUÉ UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD? La importancia de las Políticas Pública de Juventud, se sustenta en una serie de razones:


1

Eleva el tema de juventud en las agendas públicas y privadas.

2

Evidencia la situación y las necesidades de las y los jóvenes, como un grupo poblacional con características específicas.

3

Establece un marco de metas comunes para la definición de acciones colectivas que trasciendan el ámbito sectorial.

4

Establece el marco para la definición de estrategias de coordinación entre el Estado y la sociedad civil, en función del desarrollo de la juventud.

5

Identifica responsabilidades de los distintos actores de la sociedad.

6

Propone herramientas para el seguimiento y la evaluación de los programas orientados a la población joven.

4.2.

ENFOQUE

Un enfoque es un referente teórico que expresa la ideología desde la cual es observado un fenómeno social. Los enfoques explican y valoran desde un punto de vista, ya sea económico, cultural o ético, una situación existente y plantea situaciones deseables y posibles a la luz de una serie de valores, principios, prioridades y directrices que buscan orientar la acción hacia lograr la instauración de la situación deseable desde dicha postura teórica. El enfoque que adopta la Política, es el enfoque de derechos. Este enfoque

permite

“la

construcción de las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos integrales establecidos en el pacto constitucional y en los convenios e instrumentos 46

internacionales . Este enfoque se sustenta en la aproximación de los derechos económicos, sociales y culturales, los colectivos y los de ambiente, los civiles y políticos se expresan en las dimensiones de reconocimiento y restitución y se formulan integralmente a partir de su defensa, protección, promoción y garantía. Se hace necesario definir los DDHH como una conjunto de principios de carácter jurídico, social y político , inherentes al individuo, la colectivo y al estado; en este sentido, el joven es un sujeto activo de derechos como parte del Estado, como población civil; con esta premisa, los gobiernos locales, regionales y naciones deben garantizar y permitir el ejercicio pleno de los derechos

46

Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Sin Indiferencia”


fundamentales, civiles, políticos y colectivos del joven como actor permanente de desarrollo en su localidad. Por lo anterior, la política se basa en los pilares de la igualdad, equidad, justicia, solidaridad y libertad que sustentan los DDHH y que posibilitan la aplicación de los mismos teniendo un eje de aplicación territorial y poblacional que va más allá de lo jurídico, con esto sustentamos la Política Pública de Juventud, basada en el respeto de la dignidad humana, la diversidad cultural, la opinión política y la construcción social como base de una democracia participativa, escenario esencial para que los y las jóvenes de Ciudad Bolívar ejercite, defienda y respete la aplicación de los 3 ejes de derechos. Todas estas características convierten al enfoque de derechos en un marco válido para aproximarse a las innegables situaciones de exposición al riesgo que los y las jóvenes de Ciudad Bolívar experimentan en la actualidad. Estas situaciones ya no sólo responden a características socioeconómicas; ahora incluyen desigualdades entre géneros, exclusión social y discriminación por orientación sexual así como fenómenos de salud pública. Sus herramientas conceptuales permitirán establecer la relación entre la situación de riesgo, la privación de capacidades y la desprotección de los derechos, lo que a su vez llevará a definir medidas para prevenir o mitigar los riesgos sin caer en estigmatizaciones.

4.3. PRINCIPIOS 4.3.1. CONTEXTUALIZADA El desarrollo de las acciones orientadas desde la Política Pública Local de Juventud debe tener en cuenta la articulación a las dinámicas locales particulares, que desarrollen el conocimiento propio con una concepción global frente a las tendencias políticas y sociales juveniles de la Cíudad y del País. 4.3.2. PROSPECTIVA La política pública debe ser proyectada a un mediano y largo plazo enfocado en el desarrollo humano y la aplicación de los derechos humanos, contando con la participación de las nuevas generaciones juveniles para darle la legitimidad necesaria dentro del proceso juvenil local. La aplicación de la política debe tener una visión estratégica en la aplicación colectiva que permita construir caminos, herramientas de aplicación prospectiva en todos los ámbitos y sectores de la


juventud local que sirva como derrotero en la ejecución de las propuestas contemplados en los ejes estratégicos con visión a

10 años, como elemento esencial de la proyección del desarrollo

territorial acorde a los cambios culturales y la gestión del desarrollo local. 4.3.3. MULTIDIVERSA La

política se convertirá en la orientación de acciones para la juventud, reconociendo la

heterogeneidad en aspectos de género, de ingresos, orientación sexual, origen étnico y cultural, situación de discapacidad. Esto genera respeto, tolerancia y solidaridad entre los y las jóvenes y la sociedad en la que están inmersos como constructores de nuevas propuestas colectivas y participativas. Para que la política sea incluyente y amplia debe respetar la diferencia, la diversidad, la interculturalidad y la forma como la juventud se apropia del espacio público, lo cual posibilite diseñar nuevas estructuras basados en las posibilidades de soñar y crear nuevas formas de relacionamiento individual y colectivo. 4.3.4. INCLUYENTE Basados en el concepto de integralidad en aspectos sociales, económicos, culturales y políticos se hace necesario que desde los ámbitos institucionales y de la sociedad civil se genere el flujo de información sobre propuestas proyectos y programas

que lleguen en lo posible a todas las

organizaciones juveniles, lo cual fortalezcan las iniciativas que vienen desarrollando los jóvenes desde su propio accionar La inclusión social debe traspasar los límites formales del estado y trascender la visión sectorial para lograr comprometer y articular al resto de la comunidad local a las iniciativas y dinámicas organizativas y sociales desarrolladas por la población juvenil local; esto debe llevar en su interior criterios de equidad para que la política pública sea conocida, difundida y aplicada por todos los sectores comprometidos en su implementación y ejecución. 4.3.5. PARTICIPATIVA Es fundamental el ejercicio pleno de la ciudadanía activa incentivando desde las instituciones y desde ellos mismos la participación activa y con decisión en la planeación del desarrollo barrial y local.


La participación es de carácter colectivo, donde las instancias y organizaciones juveniles tengan la posibilidad de decidir, concertar, evaluar, negociar y generar canales de comunicación entre las y los jóvenes y las entidades Distritales y Locales que intervienen en el tema juvenil. La participación en los asuntos de la gestión pública debe articular las diferentes políticas públicas poblacionales con el fin de concertar las acciones y propuestas colectivas y las metas de corto, mediano y largo plazo para los y las jóvenes, esto permite socializar y articular política y socialmente los programas y proyectos dirigidos a la población joven de Ciudad Bolívar. La juventud local debe conocer y utilizar los mecanismos sociales, constitucionales y jurídicos de participación política

para empoderarse y fundamentar sus acciones en el respeto por los

acuerdos colectivos en los niveles organizativos y formativos que se generan en espacios cotidianos como la escuela, el barrio, la UPZ y la Localidad como escenarios públicos para la construcción del tejido social desde y para los y las jóvenes en el ámbito local.

4.4. OBJETIVO GENERAL La política publica Local de juventud de Ciudad Bolívar tiene como propósito esencial mejorar la calidad de vida de los y las jóvenes desde la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos juveniles y garantía de las condiciones para ejercerlos plena y dignamente, que facilite su vinculación y ejercicio político en la toma de decisiones, suministre el acceso a las oportunidades económicas, sociales y culturales contribuyendo al desarrollo individual y colectivo.

4.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Lograr que la juventud local ponga en marcha y desarrolle un proyecto de vida personal y colectivo autónomo en correspondencia con sus necesidades, intereses y potencialidades basado en la no discriminación por razones de etnia, credo, cultura, género o discapacidad que les permita participar en los procesos decisorios y asuntos públicos de la Localidad. 2. Lograr que las entidades oficiales sean abiertas a la participación de la juventud y a disponer recursos para el desarrollo de sus iniciativas teniendo en cuenta la multiculturalidad y las dinámicas juveniles locales para la plena realización de sus derechos individuales y colectivos. 3. Fomentar espacios urbanos y rurales favorables para que la juventud local socialice y muestre sus propuestas culturales y sociales como una forma de visibilizar, empoderar y legitimar en forma individual y colectiva a nivel político, social y económico de la Localidad.


4. Fortalecer las distintas dinámicas y expresiones juveniles basadas en los derechos humanos para que los y las jóvenes asuman la responsabilidad y corresponsabilidad de exigir la garantía y el restablecimiento de sus derechos y los de sus congéneres reconociendo y asumiendo su naturaleza política.


5. MARCO ESTRATEGICO


5. MARCO ESTRATÉGICO EJES ESTRATÉGICOS “Los ejes estratégicos se establecen los pilares básicos en torno a los cuales se desarrollan orientaciones y lineamientos de acción de la Política Publica de Juventud para el Distrito, en función del cumplimiento de sus propósitos. Estas orientaciones y lineamientos se encuentran temática y administrativamente concentrados en unas áreas de intervención para cada eje estratégico. En otras palabras, las áreas de intervención son los campos de acción política, financiera y administrativa de cada eje estratégico. De estas áreas de intervención, se desprenden finalmente los lineamientos de la política pública, que se establecen como las rutas para la definición de las acciones de la Política Publica de Juventud para el Distrito”. Desde aquí se establecen los alcances, las estrategias, los lineamientos basados en las tres categorías de derecho humanos garantizando así el enfoque de la política de juventud. Con esto se define el rumbo local y Distrital en torno a las acciones en materia juvenil para los próximos 10 años para promover, garantizar restituir y lograr el ejercicio pleno de los derechos juveniles tanto


individuales como colectivos de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar sin ningún tipo de distinción de raza, etnia, genero, cultura, discapacidad, político o religioso:

5.1. Derechos Civiles y Políticos 5.1.1. Vida, Libertad y Seguridad. 5.1.2. Participación y Organización Juvenil. 5.1.3. Equidad de Género y no Discriminación 5.2. Derechos Económicos Sociales y Culturales Derechos Sociales 5.2.1. Educación y Tecnología 5.2.2. Salud Integral y condiciones de vida saludable. Derechos Culturales 5.2.3. Recreación y Deporte. 5.2.4. Expresión y Producción Artística y Cultural Derechos Económicos 5.2.5. Productividad y generación de ingresos 5.3. Derechos Colectivos 5.3.1. Medio Ambiente, Habitad y Ruralidad.


5.1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS 5.1.1. VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD Esta estrategia debe contener los derechos civiles y políticos y los derechos fundamentales de los jóvenes de la localidad especialmente aquellos orientados a garantizar, proteger y restablecer las libertades políticas e individuales de la juventud de Ciudad Blocar como ciudadanos activos en la construcción de lo público. Dentro de estos se encuentran el derecho a la vida y ala seguridad personal, a la libertad de pensamiento, conciencia, de ocupación del espacio público, de religión o creencia, cultural, raza, etnia, la libertad de opinión y de expresión, también a la paz integral (vivienda, educación, salud y trabajo) como derecho colectivo de los jóvenes y la comunidad local. Todo esto enmarcado en los pactos, tratados firmados por Colombia en Derechos Humanos dentro de un estado social de derecho y de ciudadanía activa de la juventud de ciudad Bolívar

LINEAMIENTOS Generar estrategias fundamentadas en Derechos Humanos que transformen las relaciones entre la fuerza pública y los y las jóvenes de Ciudad Bolívar con énfasis en el respeto por la interculturalidad y la diferencia. Promocionar y fortalecer escenarios de intercambio intergeneracional que posibiliten el reconocimiento, el respeto y protección del derecho a la diversidad de los y las jóvenes de la localidad. Generar estrategias de seguimiento y verificación del cumplimiento de los Derechos Humanos en las actuaciones y normas que rigen a la fuerza pública tendientes al restablecimiento y garantía de los derechos de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar. Generar estrategias para la restitución de los Derechos Humanos de los y las jóvenes afectados por violencia social o armada por parte actores legales e ilegales. Promover el desarrollo de una cultura de paz, entendida como actividad fundamental que transforma las relaciones sociales y promueve mecanismos de resolución pacífica de conflictos y de reconocimiento de la diversidad juvenil.


5.1.2. PARTICIPACIÒN Y ORGANIZACIÓN JUVENIL Desde este ámbito es fundamental el reconocimiento y pleno desarrollo en lo público de los derechos civiles y políticos especialmente aquellos que permiten la participación y decisión de los y las jóvenes en la dirección de sus procesos organizativos a nivel político, social y cultural, ya sea directamente o por medio de representantes juveniles elegidos popularmente como derecho a ser elegido o a elegir, el derecho a la libre asociación, a la reunión dentro de la construcción de una ciudadanía activa parra el fortalecimiento de la organización juvenil local. La participación ciudadana juvenil debe propender por fortalecer y articular los sueños colectivos como la acción y reflexión política donde los y las jóvenes de la localidad articulen sus tejidos sociales a las distintas dinámicas locales y distritales en pro de la visibilización y fortalecimiento de sus procesos de formación política, cultural y organizacional que los empodere en los distintos espacios y instancias de participación con decisión en los temas fundamentales de su localidad y de ellos mismos. Es necesario articular las políticas locales y la distrital como escenario de concertación y negociación con la participación de las distintas dinámicas juveniles locales como escenario de construcción colectiva social con articulación intergeneracional y sectorial para los y las jóvenes de ciudad bolívar y las otras localidades de la ciudad, como también brindar a los grupos u organizaciones legales y legítimos los recursos logísticas y temáticos desde el Estado para su buen desarrollo representativo. LINEAMIENTOS Promover la participación política de los y las jóvenes escolarizados y no escolarizados a través de la articulación con los procesos organizativos locales que contribuyan a la transformación de las problemáticas de su entorno cotidiano barrial y local. Crear y/o fortalecer procesos formativos vivénciales, permanentes y progresivos que contribuyan a la organización y la participación en lo político, social, ciudadana y comunitaria de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar, con incidencia en las decisiones que los y las afectan. Crear y/o fortalecer los procesos organizativos juveniles para que incidan en los asuntos de la vida social y cultural y en asuntos administrativos como planes, programas y proyectos del orden local y distrital para los y las jóvenes de Ciudad Bolívar.


Fomentar y fortalecer las iniciativas juveniles a través de procesos formativos, técnicos y logísticos por medio de incentivos sociales y económicos. Fortalecer los espacios que promuevan la articulación entre las organizaciones juveniles y las instituciones oficiales y privadas para el apoyo a las iniciativas juveniles, a planes, programas y proyectos de la administración local y distrital. Fortalecer e incrementar los procesos comunicacionales locales, barriales y sectoriales que generen mayor intercambio de información y experiencias entre los y las jóvenes, las organizaciones, instituciones, otros actores y formas de organización juvenil. Fomentar e impulsar los Consejos Locales de Juventud como escenario de concertación y negociación juvenil con la administración local y distrital e impulsar otras formas de organización juvenil representativas y legítimas, que agrupen a otros sectores juveniles. Establecer una oficina de la juventud que permita a los y las jóvenes, a las organizaciones juveniles y al Consejo Local de Juventud, generar iniciativas, proyectos y acciones en beneficio de la población joven de la localidad. Establecer una oficina de la juventud que permita a los y las jóvenes, a las organizaciones juveniles y al Consejo Local de Juventud, generar iniciativas, proyectos y acciones en beneficio de la población joven de la localidad, además de disponer de recursos de toda la naturaleza para desarrollar sus iniciativas.

5.1.3. EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN Busca fortalecer todas aquellas acciones orientadas a garantizar la equidad de los jóvenes de la localidad, en términos de raza, color, pertenencia a una minoría étnica o cultural, la orientación sexual, la religión, las opiniones, la condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive y los recursos económicos. LINEAMIENTOS Estimular el desarrollo de las potencialidades juveniles y escenarios para que se constituyan en proyectos y estilos de vida sostenibles.


Posicionar la diferencia y las diversas formas de expresión juvenil como una posibilidad para construir sociedad y reconstruir mas allá de los estereotipos y prejuicios que predominan sobre el sujeto joven. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos a los y las jóvenes que por diversos factores se encuentran en situación de riesgo o vulnerabilidad y que por pertenecer a minorías étnicas, de género o tener alguna discapacidad, se identifican con situaciones inequitativas. Promover la transformación cultural de relaciones entre géneros de los y las jóvenes de la localidad caracterizados por la inequidad y la discriminación en cualquiera de sus ámbitos y dimensiones. Promover programas de reconocimiento y respeto a las diferentes culturas juveniles, teniendo en cuenta a las mujeres jóvenes, población étnica, jóvenes en situación de discapacidad y jóvenes LGBT.

5.2. DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DERECHOS SOCIALES 5.2.1. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA El derecho a la educación hace parte de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales como escenario del libre desarrollo de la personalidad, la libre expresión y de opinión o pensamiento. La educación incluye el desarrollo científico, cultural que debe estar fundamentado en la calidad, la cobertura el acceso y permanencia, la tecnología y la infraestructura adecuada para que los u las jóvenes de Ciudad bolívar puedan acceder a estándares de vida digna. Un elemento necesario para ampliar la democratización de la educación desde la institución escolar desde una perspectiva pedagógica y de su transformación para darle al joven elementos para que desarrolle una ciudadanía activa en los ámbitos escolares y sociales para el ejercicio pleno de sus derechos como estudiantes y jóvenes de Ciudad Bolívar, La tecnología es el sustento de alternativas pedagógicas que posibiliten el aprovechamiento de la riqueza científica, cultural y social, arquitectónica y recreativa para la juventud local con un sentido de articular los procesos educativos a la comunidad dentro de un concepto colectivo para la construcción de pensamiento a partir del territorio y del ser humano.


La constricción de una sociedad justa, equitativa y democrática expresada en una localidad y una ciudad más humana y incluyente se debe poner en primer plano los procesos formativos y educativos como elemento esencial para que el joven se involucre en el mundo productivo y social con criterios de equidad reconociendo la diversidad juvenil local. LINEAMIENTOS Crear y fortalecer programas y proyectos de calidad y pertinentes que garanticen el acceso y permanencia de los y las jóvenes en la educación formal y no formal. Garantizar a los y las jóvenes su derecho a la educación básica, media y superior por medio del desarrollo de redes y convenios permanentes entre los colegios, las universidades públicas y privadas y las entidades privadas de carácter empresarial. Generar alternativas de capacitación y formación complementaria o de carácter político con enfoque de género y diversidad dentro y fuera del sistema educativo, que contribuya a la formación de una sociedad basada en la equidad y la no discriminación. Implementar procesos de formación integral en el campo técnico y empresarial desde los Proyectos Educativos Institucionales- PEI de los colegios de la localidad, que les permita el acceso a la educación superior y al mercado laboral. Implementar procesos de formación integral en el campo técnico, artístico, humano y empresarial desde los Proyectos Educativos Institucionales- PEI de los colegios de la localidad, que les permita el acceso a la educación superior y al mercado laboral. Mejorar y adecuar las instalaciones e infraestructura de instituciones educativas para los proyectos extracurriculares que tengan en cuenta a la población joven con discapacidad. Promover el acceso a tecnologías y comunicación de punta que fomente el aprendizaje, el conocimiento y la investigación en lo cultural, social y científico a los y las jóvenes de la localidad. Generar acciones que permitan el apoyo financiero a los y las jóvenes para sus estudios como becas, créditos, estímulos y otras facilidades para obtener niveles académicos óptimos. Revisar y/o reorientar los currículos y los Proyectos Educativos Institucionales- PEI, que propendan por la formación integral de acuerdo a los intereses, necesidades, competencias y talentos de los y


las jóvenes de Ciudad Bolívar; reconociendo su multiculturalidad, conllevando a elevar su calidad de vida. Garantizar que la infraestructura y el equipamiento de instituciones educativas formales y no formales, cumplan con los requerimientos técnicos y de accesibilidad, contando con espacios adecuados para el desarrollo intelectual, académico, deportivo, e investigativo a la vanguardia mundial en materia de ciencia y tecnología para los y las jóvenes de la localidad. Garantizar que la infraestructura y el equipamiento de instituciones educativas formales y no formales, cumplan con los requerimientos técnicos y de accesibilidad, contando con espacios adecuados para el desarrollo intelectual, académico, deportivo, e investigativo a la vanguardia mundial en materia de ciencia y tecnología para los y las jóvenes de la localidad, independientemente del estrato socio económico.

5.2.2. SALUD INTEGRAL Y CONDICIONES DE VIDA SALUDABLE La salud es un derecho fundamental que permite que los y las jóvenes de Ciudad Bolívar desde un enfoque de calidad de vida tengan un desarrollo integral físico, mental y emocional a través de la promoción de hábitos saludables y la atención y prevención sobre el consumo de sustancias psicoactivas, el respeto y formación en derechos sexuales y reproductivos, la seguridad alimentaría, la violencia intra familiar, el saneamiento básico como fundamento del acceso al sistema de seguridad social de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar. LINEAMIENTOS Difundir por los diferentes medios de comunicación los programas, acciones y servicios de salud en prevención, atención y rehabilitación para los y las jóvenes de la localidad. Garantizar el acceso de los y las jóvenes a la atención en el Sistema de Seguridad Social en Salud, a través de una atención de calidad y orientada a sus necesidades específicas. Fortalecer los mecanismos para la vinculación de los y las jóvenes en los espacios de participación comunitario y social en los hospitales, CAMIS, UPAS, UBAS y Centros de Atención de la localidad. Desarrollar procesos de salud integral en temas como prevención del consumo de sustancias psicoactivas, derechos sexuales y reproductivos, seguridad alimentaría, violencia Intra familiar,


saneamiento básico y otros según las demandas de los y las jóvenes, el contexto, la época y otras variables estructurales y coyunturales con enfoque de calidad de vida Promover mecanismos de participación de los y las jóvenes en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de los proyectos y programas de salud. Promover en los y las jóvenes, el ejercicio responsable de sus derechos sexuales y reproductivos, la prevención de embarazos no deseados, la maternidad y paternidad responsables, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA, el aborto y demás eventos que afecten la vida sexual y reproductiva. DERECHOS CULTURALES 5.2.3. RECREACIÓN Y DEPORTE Está área incluye todas aquellas acciones dirigidas a garantizar a los y las jóvenes su derecho a la expresión por medio del deporte, el esparcimiento, la sana recreación, el buen uso del tiempo libre y el disfrute del espacio público. LINEAMIENTOS Ampliar la cobertura y oferta de programas y proyectos de loe entes local y distrital para la recreación y el deporte que promuevan una mayor participación de los y las jóvenes. Ampliar la capacidad y disponibilidad de los escenarios recreativos y deportivos que permitan el esparcimiento, la sana recreación, el buen uso del tiempo libre y el disfrute del espacio público. Generar estrategias eficientes de comunicación y promoción de los diferentes proyectos y eventos en el área recreativa y deportiva diseñadas e implementadas con y para los y las jóvenes. Generar espacios e infraestructura para la práctica de deportes alternativos, deportes extremos y deportes de alto rendimiento. Adecuar y recuperar los espacios recreo deportivos y de recreación pasiva para el aprovechamiento del tiempo libre. Crear y apoyar programas dirigidos a la población con algún tipo de discapacidad en cobertura, convocatoria, valoración, accesibilidad a espacios y transporte adecuado.


Crear mecanismos de apoyo para la vinculación a las ligas y centros de alto rendimiento a nivel Distrital y en varias disciplinas deportivas, de jóvenes deportistas que hayan participado en procesos locales.

5.2.4. EXPRESIÓN Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL Está área incluye todas aquellas acciones orientadas a fomentar las expresiones artísticas, culturales y científicas de la población joven en Bogotá. Busca fortalecer los programas relacionados con la materialización de los derechos culturales de la juventud, el emprendimiento turístico y cultural, para el desarrollo de la ciudadanía cultural activa.

LINEAMIENTOS Garantizar el derecho a la participación, expresión y creación en todas las formas artísticas y culturales por medio de intercambios y encuentros a nivel barrial, local, distrital, nacional e internacional con los y las jóvenes. Crear mecanismos que permitan la contratación de las diferentes organizaciones juveniles y culturales de la localidad para la ejecución de proyectos y de sus propias iniciativas juveniles. Generar acciones de coordinación que permitan la profesionalización de artistas juveniles a través de convenios Interinstitucionales y que esta sea una opción de vida digna. Generar espacios desde y para los y las jóvenes que permitan el apoyo y reconocimiento a la expresión y creación juvenil en el ámbito artístico y cultural por medio de encuentros interculturales e intergeneracionales. Garantizar la visibilización de las organizaciones culturales e iniciativas juveniles en instituciones educativas, facilitando la promoción de las habilidades y competencias de los y las jóvenes de Ciudad Bolívar y la gestión de recursos. Propender por la sostenibilidad de las casas de la cultura de Ciudad Bolívar para el fortalecimiento y promoción con programas de capacitación y formación a nivel artístico y cultural para los y las jóvenes.


DERECHOS ECONÓMICOS

5.2.5. PRODUCTIVIDAD Y GENERACIÓN DE INGRESOS Está área incluye todas aquellas acciones tendientes a generar procesos encaminados hacia la formación integral, acceso a la productividad, el emprendimiento juvenil y a la generación de ingresos de los y las jóvenes como autores de su propio desarrollo productivo y sostenible. LINEAMIENTOS Crear un centro de desarrollo integral para la población juvenil que le permita visibilizar, ofertar, comercializar, intercambiar, organizar servicios y programas desde y para los y las jóvenes. Apoyar administrativa, jurídica, técnica y económicamente las iniciativas productivas de los y las jóvenes para mejorar su nivel de competencia e inserción en el mercado. Desarrollar

programas

para

jóvenes

campesinos

que

contemple

asistencia

técnica,

comercialización, desarrollo tecnológico, producción limpia, sana, orgánica, sostenible, subsidios directos para la producción y mejoramiento de la competitividad de agro desde las organizaciones juveniles. Crear espacios de comercialización alternativa para iniciativas productivas de los y las jóvenes de la localidad a través de experiencias, ferias, ruedas de negocios, trueques, microcircuitos de comercio e intercambio de mecanismos que permitan la contratación de los y las jóvenes en proyectos de inversión pública. Homologar formación no formal e informal para que los y las jóvenes accedan a trabajos según sus potencialidades y experiencia. Crear programas de educación formal y no formal tendientes a fortalecer los conocimientos y habilidades de los y las jóvenes para asociarse con fines productivos y laborales.

5.3. DERECHOS COLECTIVOS 5.3.1. MEDIO AMBIENTE, HABITAT Y RURALIDAD


El derecho al medio ambiente hace parte de los derechos colectivos o de tercera generación por eso los lineamientos y propuestas deben estar orientadas a crear condiciones básicas para que los y las jóvenes locales y las nuevas generaciones tengan una supervivencia en términos geográficos, biológicos y culturales para poder relacionarse adecuadamente y sustentablemente con su territorio social. Esto debe estar sustentado en el disfrute de un ambiente sano desde el mantenimiento de la biodiversidad ecológica y biológica. El territorio es fundamental para que los y las jóvenes desarrollen un habitad sano donde la convivencia con el otra/o desde el respeto por las dinámicas campesinas u rurales como eje central y prospectivo del desarrollo sostenible de la localidad en la perspectiva de región. LINEAMIENTOS Fortalecer y promover experiencias y vivencias para el reconocimiento y apropiación del territorio rural y urbano desde la perspectiva de región Promover procesos de formación teórico-prácticos sobre la normatividad jurídica asociada al ordenamiento del territorio desde el ámbito geográfico, ambiental, social y cultural en el corto, mediano y largo plazo. Involucrar a la población juvenil en la discusión, construcción y modificación de las leyes asociadas al territorio que responden a la realidad social actual y futura desde el quehacer de las organizaciones juveniles ambientales o con interés en lo ambiental de la localidad. Promover la articulación efectiva de los y las jóvenes y las organizaciones juveniles al Sistema Local Ambiental involucrando a la juventud urbana, campesina y rural en pro de la conservación del territorio como zona de reserva hídrica, forestal y cultural de Ciudad Bolívar y a nivel nacional. Promover la implementación de tecnologías limpias agroindustriales y técnicas artesanales sostenibles desde un mercado de autogestión y sostenibilidad de las organizaciones juveniles en el marco del comercio justo.


6. PLAN DE DESARROLLO JUVENIL DE LA LOCALIDAD DE


CIUDAD BOLIVAR

6. PLAN DE DESARROLLO JUVENIL DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR Según el acuerdo 13 del 2000, el Plan de Desarrollo es un instrumento de planeación en el que se establece un marco de desarrollo de la localidad con una visión estratégica participativa. El Plan de Desarrollo Juvenil es un proceso de toma de decisiones y un instrumento que materializa los objetivos establecidos en la Política Pública Local de Juventud, concreta y establece estrategias operativas en un marco de desarrollo que permite identificar las áreas prioritarias y de intervención, para la generación de programas, proyectos, acciones, metas y recursos financieros


teniendo en cuenta tanto la oferta y los recursos institucionales para la población juvenil como las necesidades, intereses, potencialidades y expectativas de los y las jóvenes del territorio local. De acuerdo al concepto manejado en el Foro “Planeación Local y Juventud”, realizado en agosto de 2001 y aun vigente, “el Plan de Desarrollo Juvenil de Ciudad Bolívar es un instrumento que permite orientar las acciones institucionales, fortalecer los procesos organizativos, así como definir alternativas de trabajo que permitan enfrentar las problemáticas que afectan a los jóvenes de la localidad... se busca coordinar procesos de desarrollo juvenil con las instituciones que hacen presencia en la localidad... se busca que los proyectos juveniles que se financian con los recursos del Fondo de Desarrollo Local y que hacen parte del Plan de Desarrollo Local, se desarrollen concertadamente y se complementen con las propuestas que los jóvenes han reunido en su plan”. EL Plan de Desarrollo Juvenil se elaboró de manera concertada y participativa entre los actores involucrados directamente en el tema como las organizaciones juveniles, las formas de organización juvenil como el Consejo Local de Juventud y la Mesa Local de Jóvenes, la Administración Local y las instituciones oficiales, lo cual permite articular visiones, propuestas y responder en forma pertinente y coherente a las problemáticas, lo cual genera mayor impacto social, promueve y fortalece el quehacer de las organizaciones juveniles y atiende en forma mas acertada a los intereses de los y las jóvenes. La implementación del Plan de Desarrollo Juvenil 2006-2016 es responsabilidad de todos los actores institucionales con competencias en el tema juvenil, quienes disponen de todo tipo de recursos para poner en marcha los programas, proyectos y acciones tendientes a garantizar el ejercicio pleno de los Derechos Juveniles, pero también de los y las jóvenes, las organizaciones juveniles y todas aquellas formas de organización que giran en torno a la población juvenil (de, para y con jóvenes). Si bien es responsabilidad de la Alcaldía Local liderar la construcción, implementación y seguimiento de la Política Publica Local de Juventud y el Plan de Desarrollo Juvenil, el cumplimiento de sus objetivos y el alcance de sus metas depende del nivel de coordinación, articulación e integración de actores, escenarios y acciones en el territorio local, en el marco de la misión y visión construida por los y las jóvenes de Ciudad Bolívar. El éxito de este proceso también esta asociado a las voluntades políticas que converjan en el, a la creatividad y capacidad organizativa de los y las jóvenes para realizar acciones de movilización social que reivindiquen permanentemente el sentido de la Política Pública de Juventud y contribuyan a la promoción, defensa, ejercicio digno y restablecimiento de los Derechos Humanos en un contexto local que favorece su negación, vulneración y no reparación y a la disposición y disponibilidad para desarrollar acciones continuas de evaluación y seguimiento al Plan de Desarrollo Juvenil de la Localidad. Para la elaboración del Plan de Desarrollo Juvenil, se establecieron cinco ejes temáticos, de acuerdo a la relación que hay entre las propuestas: 1. 2. 3. 4. 5.

Eje de Educación, Tecnología, Productividad y Generación de Ingresos. Eje de Medio Ambiente y Ruralidad. Eje de Vida, Libertad, Seguridad y Salud Integral y Condiciones de Vida Saludable. Eje de Participación, Organización, Equidad y No Discriminación. Eje de Recreación, Deporte, Expresión y Producción Artística y Cultural. BIBLIOGRAFÍA

1

Alcaldía Mayor de Bogotá (2005). Reseña Histórica de Ciudad Bolívar. Página Web http://www.bogotá.gov.co. 2005


2

Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Plan de Desarrollo Local. Bogotá: 2004

3

Alape, Arturo. (1995). Ciudad Bolívar: La Hoguera de las Ilusiones. Bogotá: Planeta. 1995

4

Caja de Vivienda Popular (2004). Caracterización Unidades de Planeamiento Zonal Prioritarias del PMIB. Bogotá: 2004

5

Centro De Investigación del Desarrollo

CID (2004) Situación Socioeconómica de la

Juventud en Bogotá 2000-2003.Bogotá: CID, 2004 6

Consejo Local de Política Social. Subcomité de Juventud. Preforos Juveniles. Áreas Estratégicas de Desarrollo Juvenil. Bogotá: 2003

7

Departamento Administrativo de Acción Comunal (2002) Estado del Arte de La Investigación sobre Juventud para la Formulación de la Política. DAAC - Departamento de Investigaciones de la Universidad Central- Informe Final. Bogotá: 2002

8

Departamento Administrativo de Acción Comunal (2002). Línea de Base sobre la Situación Socioeconómica Actual de la Juventud en el Distrito Bogotá. 2002

9

Departamento Administrativo de Acción Comunal (2006) Documento Borrador para la Discusión de la Política Pública de Juventud para Bogotá 2006-2016.Bogotá: 2006.

10 DANE. (2005) Encuesta Continua a Hogares.Bogotá: 2005 11 DANE (2001) Certificados de Defunción Vitales. Bogotá: 2001 12 DANE (2002) Certificados de Defunciones Vitales. Bogotá: 2002 13 Decreto 415 del 4 de noviembre de 2005 14 Departamento Administrativo de Bienestar Social (2005). Caracterización Técnica UPZ 68. Bogotá: DABS, 2005 15 Departamento Administrativo de Planeación Distrital (2002). Recorriendo Ciudad Bolívar. Bogotá: DAPD, 2002 16 Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2003) Estadísticas de estimativos poblacionales 2002-2003. 17 Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2005) Estimativos Poblacionales de acuerdo Censo 1993. 18 Departamento Administrativo de Planeación Distrital (2003). Monografía Localidad de Ciudad Bolívar Aspectos Físicos, Sociales y Demográficos. Bogotá: 2003 19 Departamento Nacional de Estadística DANE. (2003)

Encuesta de Calidad de Vida.

Bogotá: 2003 20 ENRÉDATE. (2005). Informe de Resultados, Talleres Enrédate en Procesos de Comunicación Participativa. Bogotá: 2005. 21 Gerencia de Prevención Integral del Uso Indebido de Drogas, Consumo De Sustancias Psicoactivas en la localidad de Ciudad Bolívar. Programa Cartas de Navegación UCPI (2003). 22 IDCT. (2004) Políticas Culturales. Bogotá En Acción Cultural 2001 – 2004. Bogotá: 2004


23 IDCT (2003) Diagnostico Cultural en Ciudad Bolívar. Bogotá: 2003 24 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2005)

Estadísticas Institucionales

Centro

Especializado Puente Aranda. ICBF. Bogotá: 2006 25 Mesa MINGA. (2003) Plan de Desarrollo Juvenil de Ciudad Boliar: Dime en que Plan Andas… y te Diré quien Eres. Bogotá: 2003 26 Mantilla Londoño, Paola Ximena. Análisis Situacional Centro Especializado Puente Aranda: Un Abordaje al Sistema de Protección en el ICBF. Bogotá: ICBF, 2003 27 Mantilla, Paola y Peláez, Sofía. Diagnostico Social Situacional Localidad de Suba. Observatorio Social de Infancia. Bogotá: 2002. 28 Morales, Carolina. Escuela como Centro de Calidad de Vida (2003). Universidad Nacional de Colombia. Programa Interdisciplinario Calidad de Vida. Proyecto Escuela como Centro de Calidad de Vida. Bogotá: Ciudad Universitaria. 2003 29 Pérez Barrero, Sergio Andrés (2004) Psicoterapia Para Aprender A Vivir. Psicología on Line. Pagina web: http://www.psicologia-online.com/ebooks/psicoterapia/consejos1.shtml 30 Ramos, Leandro. (2004) Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Bogotá. IDIPRON. Bogotá: 2004 31 Secretaria de Educación Distrital de Bogotá (2005). Caracterización Educación. Localidad de

Ciudad

Bolívar.

Pagina

Web:

www.sedbogotá.edu.co/secretaria/export/SED/seducativo/perlocalidades/p_localidades/c_B olívar.html, 2005 32 Secretaria de Educación Distrital (2005) Estadísticas Subdirección de Análisis Sectorial. Bogotá: 2006 33 Secretaria de Educación Distrital (2005). Informe De Rendición De Cuentas. Documento Temático. Sector Educación. Bogotá: SED, 2005 34 Hospital Vista Hermosa (2005) Diagnostico Local de Salud Con Participación Social para Ciudad Bolívar. Bogotá: 2005 35 Hospital Vista Hermosa (2003) Diagnostico Local de Salud con Participación Social para Ciudad Bolívar. Bogotá: 2003 36 Secretaria Distrital De Salud (2004). Interpretación de la Cuenca del Rió Tunjuelo Bogotá: Secretaria de Salud, 2004 37 Secretaria Distrital de Salud. Boletín de Estadísticas Vitales 1999-2000-2001-2002. Bogotá: 2005 38 Secretaria de Gobierno (2005). Diagnostico de Seguridad y Convivencia en Ciudad Bolívar. Bogotá: 2005. 39 Subcomité de Juventud de Ciudad Bolívar (2004). Buzón de Denuncias. Bogotá: 2004 40 SUIVD. (2006) Estadísticas de Muertes Violentas y Delitos de Mayor Impacto Ciudad Bolívar 2003-2005. Bogotá: 2006


41 Unión Europea y Universidad Nacional de Colombia (1999) Estudio de Necesidades y Expectativas de los Jóvenes de Ciudad Bolívar. Convenio Programa DIC-CB Unión Europea – Universidad Nacional de Colombia. Informe Final. Santa fe de Bogotá: 1999 42 Universidad Central – Departamento Administrativo de Bienestar Social – Departamento Administrativo de Acción Comunal (2002) Estado Del Arte De Juventud. Bogotá: 2002 43 Universidad Nacional de Colombia (2003). Escuela como Centro de Calidad de Vida. Programa Interdisciplinario Calidad de Vida. Bogotá: 2003


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.