Lic. Juan Carlos Pereira Ciencias Sociales
Trabajo Contenido de Ciencias Sociales
Clodin Madelen Espinoza Recinos CarnĂŠ 2419917
INDICE Pág.
Introducción…………………………………………………………………………… 3 Ciencias Sociales………………………………………………………………………. Feudalismo……………………………………………………………………………. Capitalismo…………………………………………………………………………….
4 5 6
Método científico……………………………………………………………………… Necesidades Sociales…………………………………………………………………... Tipos de investigación………………………………………………………………… Investigación de campo.……………………………………………………………….
7 8 9 10
Materialismo histórico…………………………………………………………………
11
Estructura ocupacional del trabajo.…………………………………………………..
12
Problemas de la socieda guatemalteca……………………………………………….
13
Ciencias Sociales……………………………………………………………………….
14
Edad media ……………………………………………………………………………
15
Época moderna………………………………………………………………………..
16-17
Ciencias sociales y su aplicabilidad hoy………………………………………………
18
Las funciones de la ciencia en la sociedad en la de ayer como la de hoy..…………..
19
Wix……………………………………………………………………………………..
20
Historia del mundo…………………………………………………………………….
21
Tiki tooki……………………………………………………………………………….
22
Semana santa como fenómeno social …………………………………………………
23
Emaze………………………………………………………………………………….
24
Democracia y diversidad cultural…………………………………………………….. 25 Problemas de la Sociedad Estructura ocupacional del trabajo……………………..
26
Problemas de la Sociedad..…………………………………………………………….
27
Foros……………………………………………………………………………………
28
El problema del conocimiento………………………………………………………...
29
Semana Santa como fenómenos Social……………………………………………….
30
La Investigación.………………………………………………………………………
31
La lógica de la investigación científica……………………………………………….
32
El sentido común.……………………………………………………………………...
33
Historia del mundo…………………………………………………………………….
34-36
La hipótesis de las Ciencias Sociales…………………………………………………..
37
Introducción
El trabajo trata de los contenidos visto en clase y las tareas enviadas al portal académico de la Universidad Rafael Landívar, siendo estos temas muy importantes e interesantes para la vida como profesional, o como persona misma. En la parte de tecnología, son herramientas que nos sirven y nos hacen más fácil las tareas, nos enseñan cómo puede abreviarse ciertas cosas en temas como lo son presentaciones, foros y las diferentes aplicaciones que aprendimos en este semestre.
CIENCIAS SOCIALES Y SU APLICABILIDAD HOY Es un término dirigido a agrupar toda disciplina que busca la comprensión del humano en el entorno al que pertenece y su desenvolvimiento ante otros escenarios. La sociedad y como impactan las acciones en las que el hombre busca desarrollar tecnologías para su mejor calidad de vida son en la actualidad los enfoques más estudiados por estos campos de estudio. Las ciencias sociales son una extensa combinación de proposiciones del tipo empírico y del tipo epistemológico que dadas sus características no reúnen las condiciones necesarias para realizar estudios científicos. Nos referimos entonces, a un pequeño problema de compresión en el que surge la pregunta: ¿Es realmente la sociedad digna de tener una Esta interrogante surge a partir del interés de los que desean desarrollar plataformas de estudio con el hombre y la sociedad como principios, ya que las variables en juego no son exactas. El hombre es subjetivo en sus decisiones, tiene por ende el derecho de decidir que camino recorrer, y la sociedad tiene constantes y fluctuantes cambios, bien sea por cultura, política, clima, educación, entre otros. Por esta razón, las ciencias sociales son consideradas mas como un término genérico que engloba todo lo relacionado con el hombre y la sociedad, por la poca exactitud de sus principales objetos de estudio. El hombre es de pensamiento rebelde, sentido de la razón y sentimientos avanzados, coloquialmente se podría decir que: “El ser humano no se deja estudiar” Las ciencias por lo general realizan estudios de científicos de laboratorio, que arrojan resultados precisos, las ciencias sociales, a pesar de la lucha y el esfuerzo por que suceda, no ha sido capaz de convencer a la humanidad entera de realizar dicho estudio. La filosofía de las ciencias sociales se basa en que se debe ser independiente de las doctrinas dictadas por los filósofos, por lo que no hay filosofía como tal que enuncie a la ciencia social como algo probable para el estudio exacto. Existen incongruencias en el tema y siempre las habrán, ya que el comportamiento humano no permite su libre y preciso estudio, acción que busca la ciencia realizar.
LAS FUNSIONES DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD EN LA DE AYER COMO LA DE HOY
http://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/672835d4-6054-48bd-a1c80c2e6e6fcb9a?editorSessionId=0251F3D2-BFCE-4998-8FE6AC73FAFD03C4&metaSiteId=5d954225-8166-4625-8997-6e1addca9c1e
Historia del mundo La historia del mundo, historia mundial o historia de la humanidad es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en torno al ser humano, desde su aparición hasta la actualidad. Una característica para diferenciar el momento en que se inventa la escritura, porque esta hizo posible difundir y preservar el conocimiento adquirido. En algunos casos, la escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de migraciones, intercambios culturales, descubrimientos e inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios. Como nueva área de conocimiento historiográfico surge por la necesidad de recuperar el sentido del término "contemporáneo" como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. La delimitación de la historia del presente o del mundo actual depende no sólo de las vivencias de las diversas generaciones que coexisten en un momento dado sino de la conciencia histórica y del uso público del pasado por la política, los grupos sociales y los medios de comunicación. Los estudios sobre memoria histórica, de gran difusión en la actualidad, están estrechamente vinculados. Con el uso de términos explícitamente ligados al presente y lo inmediato se insiste en la preferente aplicación preferentemente para referirse a la más reciente actualidad, con lo que su objeto está en permanente construcción. La diferencia con el periodismo, que se ocupa también de la narración de la actualidad consiste en la aplicación de la metodología propia de la ciencia histórica. El problema de la objetividad es el que más fácilmente puede afectar al historiador de la historia inmediata o del tiempo presente;2aunque tampoco ocurre que para épocas más pretéritas se consiga totalmente, a pesar de que para ellas debiera operar la perspectiva y la lejanía de intereses que da el paso del tiempo.
https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/810802/Acontecimientos-en-el-Mundo
SEMANA SANTA COMO UN FENÓMENO SOCIAL El listado de contradicciones puede extenderse a distintos ámbitos. Sin embargo, existe una en particular que se legitima y fortalece cada año, y que enaltece la fe y la idiosincrasia de las y los guatemaltecos a pesar, incluso, de las tantas discordancias estructurales que caracterizan a nuestra sociedad. Cuando nos referimos a una fiesta, inmediatamente se nos viene a la mente alegría, música, comida, diversión, regocijo; una reunión con mucha gente, todos celebrando alrededor de una fecha, una persona o un acontecimiento. Entonces, pareciera absurdo, erróneo, calificar a la Semana Santa de Guatemala como una fiesta, pues a primera vista evidentemente no es una celebración sino una conmemoración, donde se recuerda el martirologio de Cristo, allá en el Gólgota. Los colores de la época llaman al luto y la penitencia; no hay música estridente sino marchas fúnebres; no existen grandes banquetes, sino pescado y curtido en señal de abstinencia. No hay diversión, sino reflexión y recogimiento espiritual. No obstante, a estas alturas del siglo XXI la Semana Santa se ha convertido en una tabla de salvación para la transculturizada identidad guatemalteca, y aunque sus devotos han ido inyectándole elementos, prácticas y estilos propios de la vida globalizada actual, sigue conservando aún mucho de lo propio y tradicional. El entorno, con ventas callejeras que ofrecen diversidad de alimentos, juguetes y productos, se asemeja a una feria patronal y, a veces, el jolgorio de la multitud es tal, que sólo llega a silenciarse con la fuerza de los instrumentos de viento y percusión de las bandas de músicos. El morado penitente se mantiene, pero no escapa a la vista el afán de los cucuruchos de “tacuche” por lucir las mejores prendas, corbatas y mancuernillas, cual si fueran a la boda del año. Innegable es también el uso de la tecnología, a decir, la multiplicación de fotógrafos aficionados y la utilización de teléfonos móviles para documentar el paso de las procesiones, pese a las reiteradas prohibiciones y llamamientos de las asociaciones de Pasión. Visto como un fenómeno social, es muy importante que los elementos característicos y vitales de la Semana Santa de Guatemala se mantengan fuertes. Por ejemplo, la elaboración de alfombras, huertos y altares respetando la línea altarera tradicional de mediados del siglo pasado se mantiene y se fomenta; la interpretación de marchas fúnebres y el gusto por las mismas se incrementa.
https://app.emaze.com/editor/@AQIRZLOW
Democracia y diversidad cultural La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. La interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos.1 La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, 2 de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
ESTRUCTURA OCUPACIONAL DEL TRABAJO
1. En la sociedad guatemalteca existen 3 tipos de personas, las que trabajan, las que están disponibles para un trabajo y las están buscando un trabajo. 2. En Guatemala el nivel de trabajo es bajo, pero hay más oportunidades para las mujeres que para los hombres y las personas indígenas, eso perjudica a la sociedad y a la economía del país. 3. El trabajo es un medio que permite a las familias una mejor calidad de vida, pues adquieren bienes y servicios que aseguran un mejor nivel de vida. 4. El trabajo es el que ayuda a los ciudadanos adquirir un papel de responsabilidad y un mejor nivel de vida en la sociedad, también es la principal actividad que trae una estabilidad en la economía de cada familia. 5. Gracias al estado de Guatemala se emplea el salario mínimo el cal no alcanza para cubrir la necesidades básicas de un hogar, ya que la canasta básica está muy alta, la educación, salud vivienda y vestuario son gastos que a diario surgen y ganando un salario mínimo no alcanza es por ello que muchas personas han emigrado a buscar trabajo en otros países, ya que en Guatemala no hay trabajos dignos para todas las personas, solo cuentan con un buen empleo para las personas de clase alta ganando diez veces más que los que gana un salario mínimo.
PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD El nivel de pobreza y pobreza extrema en Guatemala está por las nubes. Y esto de debe a la mala repartición de bienes que hay; cuando el grupo de mayor poder controlá el 62% de los bienes totales de la nación (que sobrepasa claramente la mitad de los bienes totales) otro porcentaje alto es para el gobierno y lo demás para el pueblo de Guatemala. No es posible que mientras algunas personas estén viviendo rodeadas de lujo, la gran mayoría de la población no tenga para comer; o que mientras los ricos y poderosos gastan miles en darse el lujo de comprarse carros último modelo, por ejemplo, las viviendas de miles de guatemaltecos no cubran con un grado de calidad de vivienda. Al ver como esta Guatemala uno se llena de tristeza y piensa si tienen que seguir muriendo personas por el hambre; tiradas sobre las banquetas por el frio; humilladas debido al nivel de vida que están llevando. Otro problema social es también el acceso a la vivienda, la salud, el agua potable y la educación, entre otros recursos indispensables para el desarrollo de todo ser humano. Una de las causas de la pobreza es la falta de trabajo, y por eso este lamentable fenómeno tiene lugar principalmente en el Tercer Mundo, con el continente africano siempre a la cabeza.
En términos generales, la corrupción política es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un Estado. Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
El problema del conocimiento Podemos decir que el conocimiento es la relación dinámica que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto-cosa conocido. Los filósofos han discutido desde los inicios de la filosofía la naturaleza exacta de esta relación entre sujeto y objeto que hemos denominado conocimiento. Aunque existen muchos problemas asociados al conocer los tres principales son: ¿en el acto del conocimiento qué elemento tiene el papel preponderante, el sujeto o el objeto?; ¿es posible un conocimiento cierto e indubitable en algún grado?; y ¿con qué facultad conocemos la realidad prioritariamente, con el intelecto o con los sentidos. El escepticismo: es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo griego Toribio, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba". El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias. El dogmatismo: es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). El idealismo: es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son algunos de sus representantes.
SEMANA SANTA COMO UN FENÓMENO SOCIAL El listado de contradicciones puede extenderse a distintos ámbitos. Sin embargo, existe una en particular que se legitima y fortalece cada año, y que enaltece la fe y la idiosincrasia de las y los guatemaltecos a pesar, incluso, de las tantas discordancias estructurales que caracterizan a nuestra sociedad. Cuando nos referimos a una fiesta, inmediatamente se nos viene a la mente alegría, música, comida, diversión, regocijo; una reunión con mucha gente, todos celebrando alrededor de una fecha, una persona o un acontecimiento. Entonces, pareciera absurdo, erróneo, calificar a la Semana Santa de Guatemala como una fiesta, pues a primera vista evidentemente no es una celebración sino una conmemoración, donde se recuerda el martirologio de Cristo, allá en el Gólgota. Los colores de la época llaman al luto y la penitencia; no hay música estridente sino marchas fúnebres; no existen grandes banquetes, sino pescado y curtido en señal de abstinencia. No hay diversión, sino reflexión y recogimiento espiritual. No obstante, a estas alturas del siglo XXI la Semana Santa se ha convertido en una tabla de salvación para la transculturizada identidad guatemalteca, y aunque sus devotos han ido inyectándole elementos, prácticas y estilos propios de la vida globalizada actual, sigue conservando aún mucho de lo propio y tradicional. El entorno, con ventas callejeras que ofrecen diversidad de alimentos, juguetes y productos, se asemeja a una feria patronal y, a veces, el jolgorio de la multitud es tal, que sólo llega a silenciarse con la fuerza de los instrumentos de viento y percusión de las bandas de músicos. El morado penitente se mantiene, pero no escapa a la vista el afán de los cucuruchos de “tacuche” por lucir las mejores prendas, corbatas y mancuernillas, cual si fueran a la boda del año. Innegable es también el uso de la tecnología, a decir, la multiplicación de fotógrafos aficionados y la utilización de teléfonos móviles para documentar el paso de las procesiones, pese a las reiteradas prohibiciones y llamamientos de las asociaciones de Pasión. Visto como un fenómeno social, es muy importante que los elementos característicos y vitales de la Semana Santa de Guatemala se mantengan fuertes. Por ejemplo, la elaboración de alfombras, huertos y altares respetando la línea altarera tradicional de mediados del siglo pasado se mantiene y se fomenta; la interpretación de marchas fúnebres y el gusto por las mismas se incrementa.
INVESTIGACION Esta actividad ayuda a obtener nuevos conocimientos, que nos sirven para solucionar problemas y dudas que tengas en cualquier tema. Tratando de encontrar la mejor respuesta a la duda o interrogante, investigamos a fondo el tema que necesita la solución, En la investigación esta los métodos científicos que son los más creíbles o las respuestas más verdaderas, que podemos encontrar para la solución de dudas o preguntas que nos hacemos. Tanto en los problemas, o en la observación surgen dudas y a veces no encontramos la solución, es ahí donde la investigación surge para hacer fácil, al tema que se le anda buscando solución. Hay investigaciones que nos llevan a lo profundo de un mencionado tema y si no investigamos bien se crea más duda o más confusión según el tipo de investigación que hagamos. En la investigación se busca la mejor solución, pero hay incógnitas que jamás saldrá a la verdad, pues se necesita de muchos años para llegar al fondo del problema. Y si no hay pruebas de tal investigación jamás son creíbles.
La lógica de la investigación científica Logik der Forschung es un libro de Karl Popper escrito en 1934. Fue originalmente redactado en alemán, pero el mismo Popper lo volvió a escribir unos años más tarde en inglés para ser publicado en 1959 con el título The Logic of Scientific Discovery. Es un caso poco corriente de una obra importante escrita de dos idiomas distintos por el mismo autor, en lugar de ser traducida. Sir Peter Medawar dijo de ella que era "uno de los documentos más importantes del siglo XX." 1 Popper argumenta en su libro que la ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, ya que por muchos que sean los experimentos que se realicen para verificar (según dirían los indicativitas en sentido estrecho) o confirmar (si se toma el caso de los indicativitas en sentido amplio) una teoría, sólo basta uno para demostrar que es falsa. En este sentido, Popper se vale de la lógica de predicados de primer orden para dar cuenta de dicho fenómeno. Según Popper, la ciencia nunca puede confirmar definitivamente una hipótesis, pero sí puede refutarla definitivamente deduciendo una consecuencia observable de la misma y mostrando que dicha consecuencia no se cumple. Este procedimiento de refutación sigue la forma de un modus tollens: La hipótesis H implica la consecuencia observable O. La consecuencia observable O no es el caso. Por lo tanto, la hipótesis H tampoco es el caso. La validez de este razonamiento contrasta con la invalidez de los intentos de confirmación de una hipótesis: La hipótesis H implica la consecuencia observable O. La consecuencia observable O es el caso. Por lo tanto, la hipótesis H también es el caso. Este razonamiento es un caso de afirmación del consecuente, y por lo tanto no es un razonamiento válido. En consecuencia, mientras las refutaciones tienen la forma de un argumento deductivamente válido, las confirmaciones tienen la forma de un argumento deductivamente inválido, y a lo sumo tienen la fuerza de un razonamiento inductivo. En este sentido, Popper sostiene que las teorías científicas se caracterizan por la Falsabilidad. Posteriormente el libro sería editado en español en 1962 con el título La lógica de la investigación científica.2
El sentido común El sentido común fue un ensayo escrito por Thomas Paina. Se publicó por primera vez el 10 de enero de 1776, durante la revolución americana. El ensayo ejerció una gran influencia sobre la opinión pública durante la guerra de independencia estadounidense, presentando una argumentación contra el dominio británico en un momento en que la cuestión independentista provocaba todavía suspicacias e indecisión en gran parte de los colonos. Paina redactó el folleto en un estilo sencillo para que la gente pudiera entenderlo sin dificultad, renunciando al lenguaje filosófico y al latín, muy utilizados por los escritores de la Ilustración. Paina estructuró la obra como si se tratara de un sermón apoyándose en la Biblia para convencer al lector.1 Conectó la independencia con la generalizada fe protestante y su sustrato disidente para presentarla como una identidad política americana inconfundible. El historiador Gordon S. Wood describió El sentido común como "el folleto más incendiario y popular que se publicó durante la etapa revolucionaria."1 El ensayo afirmaba que las colonias norteamericanas no obtenían ninguna compensación de su metrópoli, cuyo único propósito era explotar sus riquezas, y que cualquier análisis sensato concluiría con la necesidad de obtener la independencia del dominio británico y establecer un gobierno republicano propio. Esta obra, publicada anónimamente, constituyó un éxito editorial sin precedentes en Estados Unidos, logrando vender más de 120 000 ejemplares en los tres meses siguientes a su aparición. En castellano está disponible una traducción a cargo del Prof. Bocardo Crespo que publicó la editorial Tecno en la colección clásicos del pensamiento en 1990, segunda edición 2014.
Historia del mundo Historia del mundo actual, Historia Inmediata, historia del presente o historia del tiempo presente son distintos nombres para una disciplina historiográfica de reciente creación y de utilización no generalizada en el ámbito académico. Surge por decisión de la historia contemporánea, inevitablemente dilatada por el paso del tiempo. Como nueva área de conocimiento historiográfico surge por la necesidad de recuperar el sentido del término "contemporáneo" como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. La delimitación de la historia del presente o del mundo actual depende no sólo de las vivencias de las diversas generaciones que coexisten en un momento dado sino de la conciencia histórica y del uso público del pasado por la política, los grupos sociales y los medios de comunicación. Los estudios sobre memoria histórica, de gran difusión en la actualidad, están estrechamente vinculados.
Acontecimientos importantes del mundo Llegada del hombre a la Luna El 21 de julio de 1969 el comandante estadounidense Neil Armstrong de la misión espacial tripulada Apolo 11 de Estados Unidos, fue el primer ser humano en pisar la luna. Mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong proclamó la célebre frase de la historia: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad"
Descubrimiento de la Penicilina El británico Alexander Fleming revolucionó la medicina moderna con el descubrimiento de la Penicilina, con la que se consiguió tratar enfermedades que hasta la fecha se consideraban incurables. Caída del Muro de Berlín Fue uno de los símbolos de la Guerra Fría, que separaba el Berlín oeste y la RDA. Muchas personas murieron en el intento de cruzarlo. Fue el 9 de noviembre de 1989 cuando el "Muro de la Vergüenza" se derrumbó. Bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki Fueron ataques nucleares de Estados Unidos contra Japón en el contexto de la 2ª Guerra Mundial. Fue una tragedia en el coste de vidas humanas, y el único ataque con armas nucleares de la historia. Clonación de la oveja Dolly
Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. El experimento fue llevado a cabo por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin de Edimburgo. Dolly tuvo descendencia y murió sacrificada en 2003 debido a una enfermedad progresiva del pulmón. Dolly también desató un intenso debate moral acerca de los límites éticos de la ciencia. Hundimiento del Titanic El transatlántico británico Titanic se hundió tras chocar contra un iceberg el 14 de abril de 1912. El barco debía realizar la travesía que unía Inglaterra con Nueva York. El naufragio causo 1.512 muertes, entre las que se encontraban numerosas personalidades de la época. . Terremoto del océano indico terremoto del Océano Índico (2004): En diciembre de 2004, un terremoto de 9,1 grados ocurrió en el Océano Índico, ocasionando una serie de tsunamis que asolaron las costas de muchos países, dejando casi 230 mil personas muertas. Asesinato de John Kennedy Asesinato de John F. Kennedy (1963): El crimen del presidente de los Estados Unidos fue uno de los primeros acontecimientos históricos a los que la gente tuvo acceso en detalle gracias a las imágenes grabadas y difundidas por noticieros televisivos. Fue el cuarto presidente de EE.UU. asesinado. Protesta de la plaza de tiananmen Protestas de la Plaza de Tiananmen (1989): Una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes chinos tuvo su trágico desenlace cuando el gobierno decidió hacer uso de la fuerza. De esta manera, los tanques y la infantería del Ejército Popular de Liberación se hicieron presentes en la Plaza de Tiananmen y comenzaron la masacre, con una cruel represión que dejó miles de muertos y otros miles de heridos. Ataque a las torres Gemelas Atentados del 11 de septiembre (2001): El ataque de Al Qaeda, contra el corazón de Estados Unidos usando aviones civiles, dejó como saldo más de 3 mil muertos. Terremoto y tsunami de Japón (2011) Un desastre natural de características apocalípticas tuvo lugar en Japón en 2011, con un terremoto que se ubica como el más potente sufrido en ese país y el cuarto más potente
de todos los tiempos. Su magnitud fue de 9,0 en la escala sismológica y el maremoto que lo precedió tuvo olas de hasta 40 metros. Muerte de Fidel castro 90 años falleció Fidel Castro, líder de la revolución cubana. El anuncio de su muerte fue dado la noche del 25 de noviembre por su hermano, el presidente Raúl Castro, en una alocución a través de la televisión estatal. Los restos del líder fueron sepultados el 4 de diciembre tras haber recorrido la isla. La muerte de Castro provocó que centenares de cubanos en el exilio, especialmente en Miami, celebraron el hecho con desfile durante varios días. Triunfo de trump Lo que muchas personas en América Latina temían se convirtió en una realidad. La madrugada del 9 de noviembre el candidato republicano Donald Trump fue elegido presidente de EEUU para el periodo 2017-2021. El empresario de 70 años superó los 270 votos necesarios del Colegio Electoral y se impuso a su rival demócrata, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton. El magnate se convierte así en el cuadragésimo quinto presidente de la nación norteamericana. Captura del chapo La madrugada del viernes 8 de enero fue capturado Joaquín „el Chapo‟ Guzmán en la localidad de Los Mochis, Sinaloa (México). El narcotraficante era el hombre más buscado por EEUU y México, después de haberse escapado del penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, en el Estado de México, el 11 de julio del 2015. La captura de Guzmán tejió una polémica con la actriz Kate del Castillo, al conocerse sus vínculos con el narcotraficante.
La visita de Barack Obama a Cuba El 20 de marzo el presidente Barack Obama se convirtió en el primer mandatario estadounidense en 88 años que visitaba Cuba. Durante la gira, que demoró tres días, se celebraron encuentros diplomáticos, en el que además Obama decidió realizar paseos con su familia por el casco histórico de La Habana. La histórica visita encaminó las relaciones diplomáticas entre ambos países tras 60 años de congelamiento, en la denominada „guerra fría‟.
HIPOTESIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad. Las hipótesis deben:
Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite. Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables. Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.