Cauca descentralizacion y posconflicto v2

Page 1

1

Fortalecer las regiones de cara al posconflicto Si queremos obtener resultados diferentes, vamos a tener que ensayar recetas diferentes.

Foro polĂ­tico sobre la paz Cauca, 11 de Agosto de 2016


En los últimos 30 años de conflicto armado

Los gobiernos han combinado 3 estrategias de guerra, paz negociada y fortalecimiento de la institucionalidad territorial

Descentralización

Para lidiar con la presión social y política por democratizar el acceso al poder y el presupuesto.

Desmovilización

36,362 desmovilizados, para someter e incorporar a los grupos armados ilegales que desafían al Estado.

La actual negociación con las FARC y el ELN es el décimo y undécimo proceso de paz en Colombia

Programas presidenciales Para llevar el Estado a las regiones.

Pocos países tienen más experiencia en conflicto armado y guerra civil, pero ningún otro tiene más experiencia en paz

2


¡No hemos logrado cerrar las brechas!

243

Colombia es el país americano con mayor presencia diferenciada de Estado en el territorio El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 reconoce que:

Hay “3 Colombias”

Fuente: DNP 2014

Y también tenemos “3 Caucas”

La urbana, moderna, productiva y con acceso a servicios de justicia.

Brecha Baja Popayán, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Villa Rica

La “intermedia” con un desarrollo incipiente en bienes y servicios, y carencias en equipamiento social e infraestructura.

Brecha Media baja y media alta Argelia, Balboa, Bolívar, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Guachené, Inza, Jambalo, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Miranda y otros 18 municipios más. Es el 79% del departamento

La rural, aislada, con grandes rezagos en indicadores sociales y económicos y con una débil presencia del Estado.

Brecha Alta Almaguer, Buenos Aires, Cajibío, Guapí y López de Micay


¿Cómo fortalecer las regiones de cara al posconflicto? Profundizar la descentralización

Descentralizar no es delegar, es construir capacidades y autonomía local. El estado no se lleva a las regiones, se construye desde ellas. ¡El centralismo es causa estructural del conflicto y enemigo de la paz!

Eliminar la mermelada

No hay posibilidad de mejorar la democracia y construir estado en las regiones si el presupuesto de inversión regional de la Nación se sigue repartiendo al estilo de la mermelada.

Ordenar el territorio

Coordinar los múltiples instrumentos de ordenamiento territorial en función de un modelo económico cuidadoso del medio ambiente.

Cerrar brechas y generar políticas de equidad territorial

• • •

Priorizar las inversiones en los municipios y entidades territoriales más vulnerables. Crear Fondos de Inversión orientados a cerrar brechas entre regiones y entre el campo y la ciudad. Invertir en la construcción de ciudadanía, estado y mercado para unir las 3 Colombias y reemplazar a los ilegales que cumplen las funciones de Estado en el territorio.

4


Descentralización: el balance tras un proceso de 30 años Los logros • Ha sido una herramienta poderosa para democratizar el acceso de los entes territoriales a los recursos que recauda y genera el Gobierno central. • El proceso de descentralización se ha concentrado en proveer tres bienes públicos: salud, educación, acueducto y saneamiento básico. • No ha existido pereza fiscal, el esfuerzo tributario de los municipios ha sido notorio y por lo tanto debe alentarse y fortalecerse • Los municipios manejan más eficientemente la inversión de los recursos fiscales que recaudan ellos mismos que los que les gira el Gobierno nacional.

¡El centralismo es causa estructural del conflicto y enemigo de la paz!

5

Los errores: aprender de nuestra experiencia • La descentralización como la hemos venido haciendo llegó a su techo. No tenemos municipios institucionalmente fuertes, económicamente sólidos y socialmente prósperos. • La descentralización no ha sido una herramienta para fortalecer la capacidad administrativa, fiscal y ejecutiva de los municipios. • La descentralización no cerró las brechas sociales, económicas e institucionales existentes entre entidades territoriales. • En los últimos años el país se ha re-centralizado: la mermelada crece y las entidades territoriales no fortalecen sus competencias.

Descentralización no es delegar, es construir autonomía y estatalidad territorial


Profundizar la descentralización,

una tarea prioritaria para fortalecer las capacidades locales y cerrar las brechas

A

Fortalecer el SGP

Que financie Atención Integral a la Primera Infancia, Alimentación Escolar, creación de capacidades de gestión local (hacienda, planeación y justicia). Y que en épocas de bonanza en la economía nacional, ésta se traslade a las regiones.

B

Construcción de institucionalidad local: hacienda, planeación, seguridad y justicia. Establecer tecnocracias locales.

C

Otorgar ventajas reales para la asociatividad entre las entidades territoriales: Distritos y asociaciones metropolitanas.

D

Creación de la Agencia de Descentralización, que agrupe las funciones técnicas de la DAF (Minhacienda), DNP y regalías.

E

Fortalecimiento del rol de las gobernaciones, mejorando su capacidad de recaudo y de gestión para la inversión subregional.

F

Promover presupuesto participativo con énfasis rural.

6


7

Romper los círculos viciosos de las relaciones políticas centro-regiones: acabar con la mermelada Y domesticar al “orangután con sacoleva

La mermelada en Colombia Año

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Presupuesto de Inversión Regionalizada (PIR) Monto %PIB en billones 22 4.60% 31.1 6.20% 25.6 4.70% 33.08 5.30% 38.08 5.70% 43.64 6.10% 44.48 5.90% 46.7 5.80%

Fuente: MHCP

Transferencias SGP Monto en billones 19.74 22.1 23.01 24.48 26.13 27.9 28.08 30.83

nacional”

Mientras que los recursos reglados y más transparentes del SGP que reciben las regiones caen en proporción… los de la mermelada ¡se han duplicado!

En Cauca %PIB 4.10% 4.40% 4.20% 3.90% 3.90% 3.90% 3.70% 3.80%

Cifras en billones de pesos

Fuente de los recursos 2010 - miles de 2015 - miles de de Inversión millones millones $896,2 (49.24%) $1.485,3 (53.11%) PIR $884,3 (48.58%) $1.088,7 (38.93%) SGP $222,6 (7.96%) $39,6 (2.18%) SGR $1.820,1 (100%) $2.796,6 (100%) Total

En Cauca se cumple la tendencia: en el 2010 el PIR representaba el 49.24% del presupuesto público de inversión, y en 2015 el porcentaje aumentó al 53.11%

Fuente: Esfuerzo Cierre de Brechas DNP


8

Coordinar los múltiples instrumentos de ordenamiento Ordenamient o Territorial Agropecuario

Ordenamient o Ambiental

Ordenamient o Minero Energético

Ordenamient o en Transporte

Planes de Ordenamiento

Código de Recursos Naturales

Código de Minas

Planes de manejo

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Planes estratégicos

Plan estratégico intermodal de la infraestructura del transporte.

Zonas de reserva campesina

Planes de Manejo

Distritos de Riego y Drenaje

Zonas de minería restringida

Planes de Ordenamiento

Planes de Manejo

Ordenamient o cultural

Planes de ordenamiento

Planes de manejo

Planes especiales Plan Maestro de Transporte

Áreas de reserva especial

La desarticulación de las visiones sectoriales no permiten la construcción integral del territorio ni la participación de los actores que lo habitan 5

Ordenamient o de vivienda

Planes parciales

Planes de salvaguarda

Planes de vida

Hay más de 60 instrumentos de planeación del territorio

Ordenamient o del turismo Plan Sectorial de Turismo Plan maestro de turismo Zonas de desarrollo Declaratoria de recursos turísticos


Cerrar brechas y reemplazar a los ilegales ESTADO

INVERTIR EN

CIUDADANÍA  Fondo de Iniciativas Ciudadanas de Paz  Presupuesto Participativo. Local.  Audiencias Públicas para la Inversión Regional.  Fortalecimiento y Ampliación Programas de Desarrollo y Paz.

Formalización de la Propiedad Fortalecimiento Tributario Municipal Actualización y Formalización Catastral Creación de tecnocracias locales Garantizar Fiscalías a nivel local Construcción de Centros de Convivencia e Implementación de Programas de Conciliación  Creación de cargos permanentes Rama Judicial  Descongestión Carcelaria  Justicia y seguridad pública.      

2 fondos para invertir en el cierre de brechas: - Cierre de brechas regionales mediante un Fondo de Inversiones que financie grandes obras. - Cierre de brechas rural-urbano mediante presupuesto participativo con énfasis rural para financiar bienes públicos básicos: “pequeñas obras”.

249

MERCADO

•           

Sustituir las fuentes ilegales de ingreso por ofertas legales, rentables y sostenibles. Desarrollo e infraestructura agropecuaria Mantenimiento y nuevas vías terciarias Erradicación de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo Regalías Ambientales Atención Integral a la Primera Infancia y adolescencia Cobertura Educativa Básica y Media Cobertura Rural Educación Superior Cobertura Rural Programa Adulto Mayor Modelo diferencial de Salud Rural Electrificación Rural, Agua y Saneamiento Vivienda Rural


¡Ahora es momento de cerrar las brechas en Cauca! CIUDADANÍA •

Déficit en vivienda rural del 76,9%

Cobertura Neta Educación media en Cauca: 31,4% (vs. 40,5% del país) • Popayán: 55,7% • López de Micay: 7,5% • La Vega: 10.6% • Timbiquí: 12.4% • Piamonte: 13.5%

Tasa de mortalidad infantil Cauca: 21.1 fallecidos por mil nacidos vivos (vs. 17.6 nacional) • Popayán: 11.9 • Piamonte: 34.53 • Santa Rosa: 33.46 • Argelia: 33.14 • Guapí: 30.65

ESTADO • El 69% de los municipios del departamento (29 municipios) tienen actualmente el catastro desactualizado. • El recaudo tributario en 2014 fue de $116.998 millones, es decir, solo el 9.9% de los ingresos totales. • En Cauca hay dos Centros de Convivencia, sin embargo, nuestros cálculos estiman que se necesitan por lo menos 26.

Fuente: DNP, DANE, cálculos propios

10

MERCADO •

El 51,6% de la población es pobre vs. 27,8% del país (Índice de pobreza monetaria, 2015).

El Ingreso per cápita anual del departamento es de $9,1 millones (2014). Es el 13° departamento del país con peor PIB per cápita. (El promedio nacional es de $15,8)

Tasa de desempleo: 10,1% vs. 8.9% Nacional (2015)

Cauca es el cuarto departamento con más hectáreas de coca en 2015 con 8.660 has sembradas (Informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, 2016).


Una nueva oportunidad en el posconflicto para Cauca

11

Cauca ha sido en los últimos 20 años el segundo departamento más afectado por la violencia. Pero la violencia ha comenzado a disminuir. Entre 1990 y 2011 Ataques unilaterales de las FARC

Emboscadas

641 ataques unilaterales (AU) de las FARC, lo que convirtió a Cauca en el segundo departamento en el país con mayor número de AU (Fuente: CERAC) 176 ataques a la fuerza pública: primer departamento en número de emboscadas en ese periodo (Fuente: CEDE)

2006 Homicidios

41.07 homicidios cada cien mil habitantes.

Hoy (últimos 11 meses)

3 acciones armadas atribuidas a las FARC en Argelia, Caloto y Corinto. (Fuente: CERAC)

1 enfrentamiento con la fuerza pública (Fuente: CERAC) 2016 18 homicidios cada cien mil habitantes.

La violencia nos ha dejado 261.747 víctimas (Fuente: RUV, 1 de agosto de 2016) que tenemos que reparar con al menos 1,6 billones en 15 años. ¡Al menos el 19% de la población de Cauca es víctima directa del conflicto!


No cometamos los mismos errores del pasado

12

Error: focalizar los recursos solamente en los municipios propuestos por el grupo armado que se desmoviliza

Las inversiones las debemos focalizar en los municipios más vulnerables para generar equidad territorial La población de los municipios priorizados representa al 70% de los habitantes del país. El 60% de la inversión en los municipios priorizados ($199 billones en 15 años) debe realizarse directamente en las entidades territoriales. El 40% restante es de orden nacional.


Municipios Priorizados en Cauca 39 de los 42 municipios deben ser priorizados en el posconflicto Vulnerabilidad Alta

El Tambo, Bolívar, Cajibío, Patía, Páez, Caldono, Buenos Aires, Corinto, Inza, Guapí, Toribio, Argelia, Morales, Balboa, Timbiquí y otros 10 municipios más.

60% de los municipios de cauca Vulnerabilidad Media

Popayán, Puerto Tejada, La Vega, Piendamo, Miranda, Timbío, Silvia, Almaguer, Jamboló, Puracé, San Sebastián, Rosas, Padilla y Florencia.

33% de los municipios

13


14

Inversiones necesarias para la paz territorial en Cauca

Cauca necesita $17.5 billones para la construcción de paz territorial. Popayán : $1.35 billones El Tambo: $1.02 billones Caloto: $737 mil millones La Vega: $708 mil millones Almaguer: $686 mil millones Bolívar: $681 mil millones Cajibío: $543 mil millones Florencia: $498 mil millones Buenos Aires: $480 mil millones Y 10.8 billones más en otros 30 municipios del departamento.

Rubro de inversión 1. Construir ciudadanía F. N de Iniciativas para la Paz Educación Básica, Primaria y Secundaria Vivienda Rural Electrificación Rural Modelo de Salud Rural Diferencial 2. Construir Estado Actualización Catastral Comisarios Conciliación en Equidad (Veredas) Construcción Centros de Convivencia Elección Meritocrática (Personeros) Fiscalías Formalización de la Propiedad Fortalecimiento Tributario Inspectores Jueces Tecnocracias Locales 3. Construir Mercado Mantenimiento vías Afirmado, Placa Huella Desarrollo Agro Distritos de Riego, Centros de Acopio y Sistemas de Drenaje Formación de Técnicos Agropecuarios Nuevas vías terciarias Regalías Ambientales Sustitución y Desarrollo Alternativo 4. Víctimas

Total

Cauca (billones % en Inversión % en Inversión Regionalizable de pesos) Cauca Nacional 5.09 0.27 1.79 1.74 0.20 1.08 1.35 0.04 0.03 0.75 0.02 0.00 0.12 0.08 0.02 0.03 0.11 0.15 9.50 0.72 4.00 1.34 2.12 0.48 0.34 0.03 0.48 1.57

29.06% 1.54% 10.21% 9.96% 1.15% 6.19% 7.71% 0.20% 0.15% 4.30% 0.12% 0.01% 0.70% 0.45% 0.10% 0.17% 0.61% 0.88% 54.25% 4.09% 22.82% 7.64% 12.08% 2.75% 1.95% 0.16% 2.76% 8.98%

8.03% 10.91% 5.41% 12.77% 14.01% 8.53% 10.25% 8.16% 9.72% 10.79% 10.08% 8.57% 9.78% 13.62% 8.39% 9.72% 9.72% 8.64% 10.75% 10.83% 10.83% 11.15% 11.08% 13.62% 8.57% 2.60% 9.28% 4.59%

17.51

100.00%

8.79%


¿Qué garantizamos con estas inversiones? • El 85,8 % del total de esa inversión es para construir ciudadanía, Estado y mercado en la mitad del país. • El 10,3 % del total de la inversión hay que hacerla para cumplir lo dispuesto en la Ley de víctimas y restitución de tierras. • Apenas el 1 % de la inversión se requiere para hacer las reformas políticoelectorales que hagan más transparente y garantista la competencia electoral local y nacional. • El 3 % del total de la inversión se deriva del acuerdo de la Habana. Hacer la paz con las FARC cuesta 3 de cada 100 pesos, con las víctimas 11 de cada 100 pesos y con los colombianos 86 de cada 100 pesos. Esas son las proporciones financieras de la paz territorial

12 15


@CLOPEZanalista www.claudia-lopez.com clopezsenado10@gmail.com TelĂŠfono oficina: (1) 382 3440


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.