¿Qué se entiende por participación? Es la intervención en la toma de decisiones de todos los grupos sociales en los que se divide una comunidad de forma proporcional, para que esto suceda en Colombia, considero que se deben establecer una condición principal: instituciones públicas que regulen el acceso a la justicia, a la seguridad y a las oportunidades políticas y económicas de los colombianos en las regiones más afectadas por el conflicto. ¿Qué alcances puede tener esta participación de la mujer en el proceso depaz? Las mujeres tienen mucho que aportar a este proceso de paz. Sería un grave error no contar con su experiencia y su voz. Este es un grupo de la sociedad que tiene absolutamente clara la importancia de manifestarse en contra de la guerra, están a favor de la vida, de cuidar la vida y la paz, porque son ellas, las mujeres, las que han vivido en carne propia la guerra, es por la guerra que son viudas, que sus hijos están secuestrados, por la guerra han perdido sus hogares (el 80% de los desplazados son mujeres y niños). Sin embargo, en Colombia las mujeres son el 51% de la población y su representación política no supera el 20%, para la refrendación del proceso de paz, este debería ser el primer grupo al que el Gobierno debería acudir en busca de apoyo, asimismo, esta es una colectividad que haría una gran aporte aportaría a la construcción de ciudadanía, porque hay que dejar algo claro, son los ciudadanos de Colombia, en las regiones de Colombia, los que van o no a construir instituciones en el posconflicto y la construcción de ciudadanía cuesta muy poco dinero pero requiere mucha voluntad política y es allí en donde considero que las mujeres pueden ser un actor clave. Con todo esto en mente es que en el Senado, con el apoyo del Partido Alianza Verde y la Bancada de Mujeres, impulsamos diseños institucionales que remedien esta situación mediante tres parámetros: Paridad, Alternancia y Universalidad para las mujeres. Es decir, que los partidos deban presentar listas en las que el 50% de las candidatas sean mujeres, intercaladas con hombres, para todas las elecciones a corporaciones públicas -desde el Congreso, hasta las Juntas acción Local¿La voz que representa a las mujeres víctimas son las apropiadas o son actores políticos que buscan protagonismo? La voz que representa a las mujeres víctimas está buscando el protagonismo que se merece, las mujeres no estamos pidiendo privilegios ni preferencias, ni ventajas, sólo igualdad en el ejercicio de la política. La participación política de las mujeres no es para beneficio de ellas sino de la sociedad. Las mujeres están para hacer propuestas, para debatir, argumentar y no solamente para tener presencia simbólica. Lo primero que necesita la paz son ciudadanos y
ciudadanas dispuestas a construirla, las mujeres por su experiencia en la guerra tienen esa disposición y entienden la importancia de manifestarla constantemente. ¿Por qué usan la violencia sexual como arma de guerra? En el marco del conflicto armado interno, la mujer es usada como un arma y es de gran potencia. Para responder esta pregunta quiero tomar como referencia algunos estudios en la materia como lo son el de la Oxfam y el de la Fundación Humanas (2008, 2009) porque, de acuerdo con ambos estudios, durante estos 50 años de guerra han usado a las mujeres como métodos de control sobre la población, para imponer las conductas que los grupos armados quieren, como venganza o presión para lesionar a los integrantes del bando enemigo otras son violadas simplemente para satisfacer a los combatientes, sin ningún objetivo adicional. Se ha convertido en una práctica sistemática y generalizada que ha pasado a formar parte integral del conflicto armado. La Corporación Humanas (2008: 108-109) ha identificado cuatro manifestaciones de la violencia que afectan la mujer dentro del marco de un conflicto armado de una manera desproporcionada: 1- La violencia destinada a atacar y lesionar al enemigo, 2- La violencia que genera desplazamiento forzado, 3- La que tiene por objetivo el reclutamiento forzado y, 4- La destinada a instaurar y mantener las pautas de control al interior de una comunidad. En lo referente a las finalidades de la Violencia Sexual Basada en el Género, la Corporación Humanas identifica nueve, así: 1) Dominar, que tiene la finalidad de mostrar la supremacía del grupo armado sobre la víctima, la familia o la comunidad; 2) Regular, que es cometida o aplicada contra las mujeres que desobedecen los mandatos del actor armado que controla la región; 3) Callar, que es cometida para disuadir a una persona o a la organización a la que pertenece de continuar con su labor de investigación, denuncia o exigencia de un derecho que compromete al grupo armado que la realiza; 4) Obtener información por parte de ella o de sus allegados o allegadas; 5) Castigar, que es cometida como retaliación contra una persona o contra el grupo o comunidad a la que pertenece porque se la identifica como enemiga, por sus posiciones políticas o trabajo social, o porque se la vincula con el enemigo, por tener relaciones sentimentales con ellos, colaborar en forma obligada o voluntaria, o tener familiares enrolados; 6) Expropiar, para expulsar a una persona, familia o comunidad de un lugar, para apropiarse de su tierra o sus bienes;
7) Exterminar, que se comete con la finalidad de hacer desaparecer o disolver una organización, un grupo social o un grupo político; 8) Recompensar, que se comete para compensar al miembro o miembros del grupo armado como consecuencia de un trabajo considerado bien realizado por sus jefes inmediatos; 9) Cohesionar, que se trata de la violencia sexual cometida para mantener la unidad y el control del grupo ilegal a través de la disciplina del cuerpo, la regulación de las relaciones sexuales y el control de los nacimientos; corresponde a la violencia intrafilas que no compromete a la población civil sino a las mujeres combatientes” (Corporación Humanas, 2009b :18-19). Referencias bibliográficas: Corporación Humanas (2008). Sin Tregua. Polit́ icas de reparación para mujeres vić timas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados. Santiago: Corporación Humanas. Corporación Humanas (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá: Ántropos. ¿Es usted miembro activo de la comunidad LGBTI, o de qué forma se relaciona con la misma? Nosotros defendemos los derechos humanos y promovemos la igualdad de derechos entre todos los ciudadanos. La comunidad LGBTI es una de las comunidades más discriminadas por la ley y por la acción de las autoridades. Nosotros tenemos un compromiso con ellos y ellas y con todos aquellos sectores y comunidades que enfrentan la discriminación. La igualdad de derechos es imparable.
2. ¿En cualquiera de los dos casos cuál es su apreciación frente a eventos culturales que promueven la inclusión social de dicha comunidad? Son necesarios y urgentes porque la principal causa de la intolerancia y la discriminación es la ignorancia.
3. ¿Cree usted que el evento de la Marcha del Orgullo Gay, puede considerarse un elemento comunicativo, en el cual la comunidad LGBTI busca disminuir la discriminación en la sociedad?
Es una movilización ciudadana por medio de la cual se pretende visibilizar a una comunidad que juega un papel importante en la sociedad y todas sus diferentes expresiones.
4. ¿Cómo cree que estos eventos son percibidos ante la sociedad? No sé, deberías usar algún método cualitativo y cuantitativo que te permita saberlo. Sin embargo, lo que hay que destacar es que cada vez la causa de la igualdad tiene más apoyo. Así lo demuestran encuestas recientes sobre asuntos en los que antes la oposición era muy fuerte como la adopción por parte de parejas homosexuales o el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
5. ¿Cree usted que Colombia está preparado para asimilar este tipo de eventos, respecto a la diversidad sexual, y por qué? El país está avanzando en el reconocimiento de derechos a todos los colombianos independientemente de la orientación sexual de las personas. No obstante los obstáculos, la lucha por la igualdad de derechos civiles sigue vigente y con más apoyos.
1. En estos momentos a nivel nacional se viene adelantando un proyecto de la valorización de impuestos de los contribuyentes, que son cobrados por las actuales administraciones de las diferentes ciudades entre ellas Pereira, la opinión pública tiene los ojos puestos en este tema ya que se pueden presentar situaciones de uso inapropiado de estos recursos, además no es muy claro porque se da este incremento de impuestos, ¿Qué opinión tiene usted sobre este tema? 2. Como bien lo ilustran las investigaciones del profesor Fabio Sánchez de la Universidad de los Andes y otros académicos, los mandatarios locales son mucho más eficaces en gastar e invertir adecuadamente los recursos que recaudan como tributos locales que los que reciben como transferencias nacionales; de hecho las regalías minero energéticas, que no sólo son nacionales sino además ganancias
ocasionales, son las peor invertidas, con menor eficacia y mayor corrupción. El gran reto fiscal del posconflicto está en incrementar la inversión nacional en los territorios donde urge construir organización e instituciones estatales sin crear incentivos perversos y pereza fiscal en los municipios. La Alcaldía municipal es el Estado en el territorio y debe ser la unidad político, fiscal, administrativa más fortalecida si se quiere tener una paz sostenible y estable. En ese orden de ideas, el cobro del impuesto a la valorización debe entenderse como una alternativa que tienen los municipios para financiar el mejoramiento de su infraestructura cobrandole a quienes ven incrementado el valor de sus propiedades producto de dichas obras. Ante lo cuál debe garantizarse un debate democrático y transparente sobre el uso de los recursos. 2. ¿Es positivo o negativo para el manejo de los recursos de las ciudades que estos impuestos se cobren precisamente cuando las administraciones están por culminar su gestión en menos de 7 meses debido a las elecciones regionales? El fortalecimiento tributario local debe ser independiente de los ciclos electorales, mientras se garantice la transparencia y veeduría en el uso de los recursos. Por supuesto conocemos el caso de Pereira, que es sumamente preocupante en el sentido que el actual alcalde tiene un nivel de confianza de solo el 14% de la ciudadanía. De igual forma, los cobros deben ser coherentes con la capacidad de pago de los contribuyentes, no se puede pretender que paguen una millonada de un momento a otro, por lo que se debe dar respuesta a las reclamaciones que se han interpuesto. Por otra parte, no tiene sentido cobrar obras que nisiquiera están incluidas en el POT, la ciudadanía debe tener la seguridad que sus recursos van a ser bien invertidos y que las obras se van a llevar a cabo. ¿Cuál es su postura frente a las declaraciones del Presidente Juan Manuel Santos de suspender el proceso de paz con las Farc? https://soundcloud.com/claudia-l-pez-8/respaldo-a-suspension-del-proceso-de-
paz-con-las-farc
Según los medios colombianos la Comisión de Paz del Congreso -a la que usted pertenece- manifestó que considera que pronto se superará esta crisis. ¿De qué manera lo lograrán?…Tienen una estrategia específica?…
Solicitamos a las Farc la inmediata libertad del general Alzate, de los otros militares retenidos tanto en el Chocó como en Arauca, y de los civiles secuestrados. Pedimos al Gobierno Nacional y a las Farc el pronto reincio de las conversaciones en La Habana, para seguir avanzando hacia la terminación del conflicto armado y la convivencia. Celebramos que Gobierno y Farc se hayan manifestado positivamente al respecto. Gobierno y Farc no deben levantarse de la Mesa de Negociación hasta que no se convenga la terminación definitiva del conflicto. Proponemos a Gobierno y Farc que mientras se continúen los esfuerzos por terminar el análisis de todos los puntos de la Agenda, se trabaje por desescalar el conflicto, reducir la violencia y crear actos y hechos de confianza que faciliten los acuerdos definitivos.
¿Cuáles son las garantías que se ofrece para que se retome un buen diálogo en medio de este conflicto?…
Las garantías para restablecer el proceso son las mínimas que han permitido hasta ahora su viabilidad: que las Farc cumplan su compromiso, hecho público hace 2 años, de no secuestrar a nadie. No podemos aprovechar esta coyuntura para exigir maximalismos. Pero tampoco se puede continuar adelante sin cumplir con ese compromiso voluntario y unilateral.
Considera viable que el gobierno acoja el pedido de las Farc sobre decretar un cese al fuego bilateral. (dado los últimos acontecimientos como el secuestro y ataques a infraestructura estatal.) https://soundcloud.com/claudia-l-pez-8/negociacion-debe-continuar-sin-cesesal-fuego ¿En esta coyuntura considera prioritario negociar solo la liberación del general Alzate y acompañantes o cree que se debería demandar por la liberación de los otros 59 civiles que están en poder de la guerrilla? Inicialmente la petición va dirigida a la liberación del General y sus acompañantes, pero el compromiso de las Farc fue no secuestrar más y por tanto, deben liberar a todos los civiles cautivos en su poder. Algunos usuarios en redes sociales cuestionan y crean la hipótesis de que esta irregularidad “es una estrategia para echar abajo el proceso de paz”. ¿Cree posible que se monte este tipo de escenario para torpedear el proceso de paz? Si lo estima posible ¿quiénes estarían detrás de ella? Hemos pedido que se obre con serenidad en estas circunstancias difíciles del proceso de paz: eso incluye no comentar sobre hipótesis. Esperamos que independientemente de los detalles del secuestro del general, sea liberado y se retomen las negociaciones. – Sus investigaciones y artículos ayudaran a desvendar el escándalo de la parapolítica, que llevó varios políticos colombianos a la cárcel. En qué consiste este fenómeno y que informaciones ayudaron a aclarar estos vínculos? Los paramilitares nacieron al lado de élites políticas y económicas que además les dieron cobertura legal hasta 1986. Esa enorme conexión con el poder les permite llegar a altos niveles del Estado. Yo había hecho en la Misión de Observación Electoral una serie de investigaciones sobre las zonas donde se presentaron votaciones atípicas que terminaron convertidas en mapas. Simultáneamente Juanita León (entonces en la revista Semana) estaba trabajando en algunos mapas sobre la expansión paramilitar en
Colombia. En algún momento hablé con ella para contarle y ver si los podía publicar, acordamos al final que ella me mandaba los que estaba haciendo solo para verlos. En los mapas coincidían exactamente las zonas de más despliegue paramilitar con aquellas donde se eligieron congresistas con votaciones completamente atípicas.La conclusión es que los dos fenómenos estaban relacionados. Es en 2006, cuando el escándalo toma fuerza y 42 de los congresistas denunciados resultaron condenados – Este fenómeno de la parapolítica todavía tiene mucha fuerza dentro de los poderes políticos en Colombia? Como surgió y como se estructura? En la teoría de captura del Estado, se supone que el capturador es un privado que está por fuera del Estado. Pero en esta investigación concluimos que aquí la captura ha sido invertida. Han sido los legales, los empresarios, los políticos, los de la Fuerza Pública, quienes fueron a instrumentalizar a los ilegales para consolidar su propio poder. En una entrevista que le hice a Ernesto Báez, me dijo que en el 98 no daban abasto con tanta gente llamándolos y que por eso tuvieron que crear franquicias. A mí me sonó un poco fantoche. Pero en el 2007, le preguntaron a Mario Iguarán quién había buscado a quién. Su respuesta fue que luego de analizar los casos, pensaba que mayoritariamente los políticos fueron quienes buscaron a los paras. En el libro Y refundaron la patria vamos departamento por departamento viendo quién buscó a quién y concluimos que fue una captura invertida. – Por qué mismo atingindo mucha gente cercana al ex-presidente Álvaro Uribe, nunca se pudo probar nada contra él? Que evidencias existen sobre sus supuestos vínculos con organizaciones paramilitares? No es que no se haya podido probar, es que la justicia no lo ha intentado. Por eso esta semana radicamos tres derechos de petición para que la Comisión de Acusaciones de la Cámara traslade las investigaciones por presuntas conductas criminales del Senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, a la Corte Suprema de Justicia. Al menos 3 órganos judiciales pueden tener
hoy competencia sobre las más de 82 investigaciones penales que cursan contra el senador del Centro Democrático. La Fiscalía General de la Nación, por ejemplo, tiene los relacionados con su ejercicio como gobernador de Antioquia; la Corte Suprema los relacionados con delitos permanentes o de ejecución continuada; y la Comisión de Acusaciones, los demás. Esperamos que cada uno de esos órganos para que asuma lo que corresponda a su competencia y a la Comisión de Acusaciones para que traslade lo que ya no es de su competencia. – En que consiste el pedido hecho por usted juntamente con el senador Iván Cedepa para investigaciones en la Corte Suprema? Cuál seria su importancia y posibilidad de un real esclarecimiento sobre esta situación? Resuelta en la respuesta anterior. En este link encuentras los documentos.http://www.claudia-lopez.com/claudia-lopez-ivan-cepeda-pidencorte-suprema-asuma-investigaciones-senador-uribe-velez/ – Existen más de 200 procesos relativos a los vínculos de Uribe con el paramilitarismo. Por qué las investigaciones no fueron adelante? Los que están en la Cámara de representantes, básicamente por falta de voluntad política. En otros casos, los testigos han sido asesinados y la Fiscalía nunca ha investigado integral y sistemáticamente estas denuncias. – Este pedido luego al início de sus mandatos suena como el anuncio de una larga pelea que se dará en el Senado contra el senador Uribe, ya que se supone que si aceptada la petición el proceso todavía llevaría mucho tiempo. Como usted pretende actuar en su mandato en relación al esclarecimiento sobre la parapolítica? No vine al Congreso a hacer antiuribismo sino a proponer soluciones que el país necesita para construir una paz duradera y estable, por eso hemos defendido la idea de que todos los actores armados -y sus auspiciadores politicos y económicos- tengan un solo rasero de justicia transicional. – El ex-presidente se encuentra en una posición más vulnerable politicamente en el momento actual, tendo en vista que además de la
oposición de la izquierda y centro-izquierda ahora también cuenta con la enimistad de los sectores governistas? Usted cre que los sectores santistas irán apoyar este tipo de investigación contra el ex-presidente Uribe? Habría que preguntarles a ellos. – En relación al senador Cepeda, cuáles las similitudes y diferencias políticas entre ustedes? Cuál la importancia de sumar esfuerzos en este momento y situación? Iván Cepeda es un luchador y disciplinado congresista. Aunque podemos tener diferencias de matices (por ejemplo, en asuntos económicos), coincidimos en la necesidad de que las víctimas del apramilitarismo sean escuchadas y tengan reparación y garantías de no repetición. 1) En su campaña la promesa estandarte fue “Política decente ” una cosa es ver el “show” como espectadora y otra muy distinta detrás de bambalinas como protagonista despues de pasar unos días y experimentar el campo de acción , con un congreso que esta lleno de personajes siniestros de la politiquería ,el engaño y la manipulación . ¿Aún cree que es posible cumplirle a los votantes con esa promesa ? Esa promesa no depende de ello si no de nosotros. Vamos a cumplir esa promesa porque trabajamos con una bancada, la de la Alianza Verde, que está al margen de la mermelada y del clientelismo. hemos dicho que vamos a tener una actitud de independencia crítica frente al gobierno y por eso nos hemos puesto de acuerdo con ellos para crear una mesa de concertación donde encontraremos puntos de acuerdo en algunos temas y en otros, no. Pero no van a vernos pedir puestos ni cambiar nuestro criterios por ofrecimientos. 2) Las curules femeninas de Senado y Cámara para el periodo 2010-2014 aumentaron en 14, según datos de la Registraduría A pesar de este avance, Colombia ocupaba el último lugar entre los países suramericanos en cuanto a equidad de género en órganos parlamentarios (Ver
mapa http://goo.gl/n77F3S). Mientras que en el 2010 fueron elegidas 15 mujeres como Senadoras de la República, en estas elecciones 2014- 2018 los resultados electorales beneficiaron a 23 colombianas.Si bien esto puede ser un reflejo de la confianza del electorado en la gestión de las mujeres, algunas de estas candidaturas han sido acusadas de “política en cuerpo ajeno” al ser señaladas como herederas de caudales políticos de sus esposos, hermanos o padres, quienes han sido destituidos por nexos con grupos paramilitares, entre otras irregularidades.Quien la reconozca a usted en el país bien sabe que no forma parte de esta vergonzosa lista , estoy convencida que el patriarcado a muy buena parte de las mujeres políticamente activas nos tiene de sirvientas politicas , sirvientas voluntarias pero al fin al cabo sirvientas y lo digo porque sé de varias que simplemente obedecen a intereses politicos de hombres e infortunadamente de hombres como los ya mencionados, se tardaron décadas para lograr que las mujeres hiciéramos uso de derechos politicos y no se cuanto tiempo pasará para que logremos conciencia y pensamiento politico propio y no heredado. Sin dejar de lado la responsabilidad del patriarcado en nuestro sistema socio politico y cultural el cual hace que muchas mujeres seamos títeres de las circunstancias dadas y el compromiso de la sororidad en caso de que se compruebe estas acusaciones ¿Como va a confrontar a estas mujeres .? ¿Que estrategias cree senadora que se pueden implementar para fomentar la independencia del ejercicio politico de las mujeres ? La independencia de las mujeres y las posibilidades de participación política dependen de asuntos reales como que la ley de cuotas para las listas a corporaciones públicas no se cumple sino en 17 departamentos del país. Vamos a trabajar en el Congreso para universalizar esa cuota a todo el país. Pero no se trata de poner mujeres por relleno o como un saludo a la bandera y por eso los partidos deben trabajar internamente para dar mayor participación a las mujeres en todas las instancias y en todo el proceso político, no solo a
las carreras en la inscripción. También vamos a trabajar en una escuela de innovación política para escoger a las mejores y a los mejores candidatos a las elecciones regionales, con base en el mérito y en el trabajo hecho y no por lazos de familia u otras consideraciones que envilecen la política. 3) La siguientes preguntas no obedecen ni al morbo ni al amarillismo obedecen a especulaciones que he conocido .Siempre quise que usted me respondiera estas preguntas y no saber las respuestas por viejas entrevistas : ¿Es cierto que es hija de padre Uribista ? ¿Es verdad que es lesbiana ? si es hija de Uribista ¿Como fueron las reacciones de su padre ante su determinante oposición a las politicas de Alvaro Uribe? si es un chisme de pasillo favor ríase conmigo de esa posible realidad y de lo que la vida la salvó . Si es lesbiana : ¿Que tiene que decirle a las personas que murmuran “lastima que sea lesbiana” porque es una mujer brillante? si no es cierto de todas maneras me gustaria saber ¿Que tiene que decirle a la fracción de la sociedad Colombiana del siglo XXI que todavía consideran que es una lastima que una mujer sea lesbiana ? Los asuntos de mi vida personal, son de mi vida personal y no son relevantes en el escenario público. Sí, mi padre es uribista, pero no es militante activo de esa corriente política. Él por mucho tiempo fue víctima de extorsiones lo cual deja heridas y hace que muchas personas tengan un rencor que es precisamente el que se trata de superar con el proceso de paz que ojalá culmine pronto para que este conflicto no deje más víctimas. 4) En el estado Colombiano somos inocentes hasta que se compruebe lo contrario.Viene un debate álgido que pone sobre la mesa la para politica y que confronta al ex presidente y senador Alvaro Uribe con las circunstancias dadas durante toda su carrera politica y su gobierno es un debate que le trae al país al fin una parte de la verdad de nuestra historia que no ha sido posible se cuente sin evasivas ni distracciones , usted más que nadie sabe que en Colombia los heroes politicos como dice mi amada abuelita “los
mueren” en las elecciones usted fue amenazada y tengo entendido que desde que se dedicó a perseguir la verdad sobre paramilitares, la guerrilla y la historia de violencias e injusticias del país siempre ha estado amenazada supongo que como es humanamente natural tiene miedo ¿ Como ha sobrevivido a sus miedos ? para usted ¿Cual será la estrategia para que tanto FARC politica como Para politica hagan paz contando la verdad ? Honestamente… ¿ Cree que de ser comprobada la responsabilidad del señor Alvaro Uribe se haga justicia ? Es una tarea de la fiscalía y, ahora, de la corte suprema confirmar la veracidad de esas denuncias. El país está esperando que el Congreso dé una solución a qué tratamiento jurídico van a tener los combatientes de los grupos armados ilegales, las estructuras políticas y allegados y beneficiarios políticos de los mismos. Es decir, el tratamiento que se les va a dar a la Farcpolítica y a la parapolítica. Lo que voy a proponer es que en la reglamentación del Marco Jurídico para la Paz se establezca con claridad que debe haber un mismo rasero de justicia transicional para los combatientes y que debe haber un mismo estándar para los parapolíticos y para los Farcpolíticos. 5) Yo de politica no se mucho pero si sé que la paz no es un papel que se firma la paz son actos concretos y en este país tenemos demasiada impunidad de derecha y de izquierda , un cinismo increible de parte de todas las partes ¿Como cree usted que se deba ejecutar un proceso de paz donde no hay cese al fuego , don siguen habiendo victimas de lado y lado y donde muchos de quienes votamos por Santos con la ilusión de la paz ya estamos desilusionados ? y para conocerla un poquito en una invitación ¿Café o malteada ?¿ un regalo que la impresione ? y para conocerla un poquito en una invitación ¿Café o malteada ?¿ un regalo que la impresione ? Condenamos esos actos criminales y hemos formulado un llamado para que las partes acuerden una disminución del rigor del conflicto. Lo que pasa es
que ese es el costo de negociar en medio del conflicto. Aunque dolorosa por las víctimas, esa es la decisión correcta, porque no vamos a despejar un centímetro del territorio ni a maniatar a nuestras fuerzas militares, que tienen la misión de proteger a todos los colombianos. Café. Los relojes. 6 ) Siendo una mujer de la clase media que la ha guerreado tanto y una Colombiana que sabe que la educación es un derecho para todos ¿Porque no apostar a la educacion gratuita para todos ? senadora La pobreza invisible existe es decir existen muchas personas viviendo en lugares lindos de la ciudad por herencias y demás cosas pero no porque tengan dinero y aqui nos estratifican es por el lugar donde vivimos y no por lo que ganamos ¿Porque no apostar a una educacion gratuita para todos sin importar estratificacion ? ya que es un derecho legitimo educarnos la educacion tiene que ser gratuita para evitar vagancia en las universidades ¿porque no apostar a tener control del uso de ese derecho es decir por ejemplo pierdes mas de dos semestres no puedes seguir estudiando gratis , teniendo en cuenta que no todas las personas aprendemos al mismo ritmo y ricos o no tenemos derecho a perder . Estamos de acuerdo con el principio de la educación como un derecho para todos. Parte del ejercicio de ese derecho puede pasar por la gratuidad, como ya se ha implementado por ejemplo para la educación básica y media. A lo que nos hemos opuesto es a la exigencia de ciertos sectores estudiantiles de universalizar la gratuidad de la educación superior. Yo sí creo que hay otra prioridad y es la atención a la primera infancia en todas las regiones de Colombia por lo menos con formación inicial por 3 años como lo ordena la Ley General de Educación. Una ley que en ese aspecto no se cumple pese ser promulgada hace más de 20 años. Esa ley a duras penas se cumple en las principales ciudades del país. Mi prioridad es esa y voy a trabajar en el congreso con esa convicción.
7) Se considera feminista ¿porque ? ¿Que significa la palabra prostituta ? ¿Porque la palabra puta debe o no debe ser tomada como violenta y agresiva ? ¿Que piensa de las feministas que proponen que la prostitución sea un delito y consideran que no existe una sola mujer que decida vender sexo y no lavar pisos o pedir limosna ? Una sola mujer que desee ser prostituta con garantías laborares y sociales ¿Vale la pena para exigir esos derechos al estado ? Si una mujer decide lucrase del ejercicio de su sexualidad ¿Pierde su dignidad? ¿Que le dice la frase putamente libres ? ¿Que significa la palabra Matria ? No me considero feminista. Creo que la prostitución es una realidad, que debe ser prevenida y que cuando mafias se lucran de ella y violan los derechos de estas mujeres, sobre esas estructuras criminales debe caer todo el peso de la ley. 8) ¿ Que piensa de estas palabras? : “No luchar y luego aprovecharse de los derechos conquistados con la lucha de otros es de muy miserable sobretodo cuando condenas la lucha” . Pablo Hasél. Sin duda tiene razón, pero debería conocer más al autor y el contexto en el que fue formulada para emitir un concepto más a fondo. 9) Es evidente que usted no eligio su mision en la vida si no que la mision la eligio a usted . Desde donde yo lo veo enfrentara grandes retos politicos el primero dar a conocer esa parte dela verdad que nos han negado sobre la politica corrupta sea para politica, Farc Politica ,Narco politica o rosca politica y sobre vivir a ello, Tendrá que demostrarle al país que si se puede hacer politica decente y demostrar que las mujeres si podemos tener conciencia politica con un criterio personal y no endosado entre muchos mas retos Si la vida no le es esquiva ¿Trabajara por una carrera politica que en algun punto la lleve a ser presidenta ? Hoy estoy trabajando en el Senado y todos mis pensamientos y sentimientos están concentrados en hacer una buena labor para no defraudar a los
colombianos que me eligieron y que creen, como yo, que Colombia se respeta. ¿Cuáles son los principales riesgos, que desde su perspectiva, imponen los ersistentes vínculos entre las redes ilícitas y la política en Colombia para la materialización de los acuerdos de paz en los ámbitos nacional y territorial? Sobre este punto concordó la Senadora Claudia López, quien aclaró que el principal riesgo que conduciría al fortalecimiento de los vínculos entre redes ilegales y política en el postconflicto, es que no entendamos que el postconflicto es un proceso de construcción de ciudadanía, Estado y mercado -en ese orden-, en los territorios donde operan y han operado las guerrillas. De esta manera, la Senadora planteó que es necesario contar en dichos territorios, en primer lugar, con una ciudadanía fuerte, organizada y dinámica, de manera que el clientelismo entendido como ese ciudadano que necesita del favor de alguien que esté en un cargo de poder para acceder a un bien público- se vea cada vez más debilitado. Mientras el clientelismo siga gobernando lo micro, los municipios, los corregimientos, el costo será que en esos territorios no existan instituciones estatales impersonales capaces de ofrecer bienes y servicios públicos sin ninguna retribución, lo cual se traduce ‘en más de 15 millones de colombianos que se levantan todos los días sin Estado’. Para la Senadora, las redes criminales han generado en Colombia la construcción de un Estado híbrido/sub óptimo. Para el crimen organizado es importante que el Estado exista, pero que se mantenga dentro de unos límites que permitan y faciliten sus actividades delictivas. Por ejemplo, para las redes ilícitas es necesario que exista un sistema bancario y financiero fuerte y al mismo tiempo maleable, una justicia inoperante, baja cobertura en educación y salud, entre otros, de manera que dichas redes puedan seguir existiendo y reproduciéndose libremente. Este, señaló, ‘es un Estado óptimo para ellos y sub óptimo para el resto de la población’. Por último, la Senadora manifestó que el reto del postconflicto frente a las redes criminales, es también propiciar el correcto funcionamiento de los mercados. Es necesario generar mercados, así como una economía fuerte, sustentada en un capitalismo moderno; donde haya inversión social mediante sistemas efectivos de tributación y se derrote la corrupción; donde los grandes empresarios inviertan en el campo, en los territorios donde la guerrilla va a dejar de operar, y generen el empleo que una guerrilla como las FARC genera actualmente (alrededor de 65.000
familias colombianas, convirtiéndose en el quinto empleador del campo colombiano). Lo anterior, requiere crear nuevas oportunidades, construir infraestructura y diseñar programas que den respuesta a las necesidades de esas personas. ¿frente a los diferentes tipos de relación que existen entre el crimen organizado y la política en Colombia, hay alguno que deba ser incluido en el marco de un eventual proceso de justicia transicional? Por su parte, la Senadora Claudia López concluyó explicando que, en un proceso de justicia transicional, todo lo que implique crimen organizado vale la pena incluirse, tanto del lado de la guerrilla como del lado del Estado. Por el contrario, los delitos de las bandas criminales, los hurtos simples y los atracos, por ejemplo, no deben ser incluidos en los acuerdos. La Senadora consideró que el régimen de justicia transicional que se requiere es uno en el que no haya olvido, donde haya verdad y reparación; en el que no haya perdón y amnistía absoluta, pero si un nivel de penas iguales para todos los actores equivalentes a la gravedad de los delitos cometidos. En este sentido, alertó sobre la necesidad de evitar errores que se han cometido en el paso como dar beneficio diferenciales en las penas que deben asumir los distintos actores del conflicto, por el contrario, debe existir un mismo estándar para todos. Así mismo, opinó que se requiere comenzar a reemplazar en los territorios a los actores que se desmovilizan, de lo contario se establecerá una sucesión de criminales. Finalmente, señaló que se deben desmontar las economías relacionadas con la minería ilegal y el narcotráfico, brindándoles oportunidades a las familias que dependen de ellas.
1.
Para Ud., ¿que significa la justicia transicional? Para mí, la justicia transicional es un modelo de justicia especial, aplicable a situaciones de violaciones masivas y generalizadas de los derechos humanos. Este modelo de justicia comprende una serie de medidas tendientes a resolver las tensiones entre el imperativo de lograr la paz y la necesidad de enfrentar las atrocidades del pasado y satisfacer los derechos de las víctimas y de la sociedad. No hay una fórmula única, sino que debe responder a las necesidades y posibilidades de cada contexto. En Colombia, es especialmente importante lograr encaminar las medidas de justicia transicional al logro de una paz respetuosa de los derechos de las víctimas, pero a la vez pensar de los derechos de las víctimas de manera que hagan posible el logro de la paz. La anterior es la visión más generalizada de la justicia transicional. Pero hay otra arista sobre la construcción de la paz que me preocupa especialmente. Se trata de lo siguiente: lograr acuerdos razonables en materia de verdad, justicia y reparación es de gran importancia; pero es de igual importancia, o más importante aún, lograr reemplazar a los actores armados ilegales con
instituciones del Estado. Hacer que el Estado llegue a las regiones a proveer seguridad y justicia en territorios donde estas funciones de facto han estado a cargo de los actores ilegales. Si no se realiza esto, puede que se logre una desmovilización, pero eso por sí solo no traerá paz, porque es altamente probable que llegue otro actor armado a suplir los servicios de los que carecen los territorios donde el Estado es insuficiente a encargarse de cumplir esas funciones. 2.
¿Estás trabajando en este asunto? ¿De qué manera? Sí. La discusión sobre las medidas que deben tomarse para lograr un balance adecuado entre paz y justicia no dependen exclusivamente de lo que llegara a acordarse por las partes en la mesa de negociación en La Habana. Se trata de un debate nacional, en el que debe participar la ciudadanía en general, y en particular los partidos políticos y los congresistas, pues los acuerdos tendrán que discutirse en el Congreso para ser aprobados mediante leyes. Con el fin de estar preparados para esta discusión, hemos empezado a trabajar en una propuesta de justicia transicional basada en estos pilares: (i) debe haber un mismo rasero de penas para los actores ilegales y para los agentes del Estado; (ii) debe haber pena privativa de la libertad a los máximos responsables de las violaciones más graves cometidas en el conflicto; (iii) debe haber una justicia especializada para el juzgamiento de los delitos cometidos en el conflicto armado; (iv) debe haber una atribución colectiva de responsabilidad a los miembros de las estructuras responsables de las atrocidades de la guerra; (v) es posible que haya penas reducidas para los máximos responsables, sujetas a la condición de contribuir efectivamente al cumplimiento de los derechos de las víctimas, y (vi) debe haber un mecanismo de verificación de la seriedad con el compromiso con la verdad, la justicia y la reparación. Hemos venido haciendo reuniones con expertos en el tema y participando en discusiones públicas sobre el tema, con el fin de recibir críticas y propuestas a nuestra posición que nos ayuden a afinar nuestra posición.
3.
¿Qué piensa Ud. sobre una comisión de verdad? ¿Estás promoviendo una comisión de verdad? ¿De qué manera? ¿Qué debe hacer una comisión de verdad? Sí defiendo la importancia de la comisión de la verdad en Colombia. Las funciones y la composición de la comisión deberían ser las siguientes: Todos las personas que pretendan beneficiarse de un tratamiento penal alternativo deben acudir ante la Comisión de la Verdad con el fin de contribuir al esclarecimiento de la verdad histórica sobre el conflicto armado interno, dando toda la información de la que dispongan sobre los hechos ocurridos en el conflicto armado de los que tengan conocimiento y sus responsables, colaboradores y financiadores. Con base en estas declaraciones, sumadas a la información de la que disponga la Fiscalía General de la Nación, la Comisión de la Verdad debería producir uninforme preliminar sobre los patrones de violencia que sirvan de base a la selección de los casos. En otras palabras, este
informe debería servir para definir quiénes son los máximos responsables y cuáles son los delitos que deberían ser investigados. En todo caso, la Comisión de la Verdad no debería ella misma hacer recomendaciones sobre los casos específicos que se deben investigar y los que no. De esta manera se evitaría un factor de politización de la comisión y se eludiría el problema de que una autoridad administrativa tome decisiones judiciales (lo cual ha causado dificultades de constitucionalidad en algunos países, como Indonesia, Timor del Este y Perú). Para el éxito de esta propuesta, debería tomarse en cuenta dos consideraciones adicionales:
Los miembros de la comisión deben incluir representantes de las Fuerzas Militares, de la guerrilla y de las víctimas, aunque sin formar mayoría. Esto ayudaría a que las partes y las víctimas se apropien de los resultados de la comisión, evitando lo que ha sucedido en algunas oportunidades en las cuales el informe derivado de una comisión conformada en su totalidad por expertos independientes es luego sentida como ajena a las partes en el conflicto y a las víctimas, como sucedió en Perú.
Para producir el informe preliminar, es de vital importancia que la comisión tenga total acceso a documentos estatales, incluidos aquellos que están amparados en la reserva.
4.
¿Cuáles son sus desafíos más grande en relación con el tema de la justicia y los procesos de la paz? Como lo dije en la respuesta inicial, será difícil lograr acuerdos que sean razonables para los derechos de las víctimas y aceptables para las partes involucradas en el conflicto armado. Hay temas muy difíciles de resolver: quiénes deben ser considerados máximos responsables, qué clase de sanciones deben recibir quienes hayan participado en violaciones de derechos humanos pero que no entren en la definición de “máximos responsables”, entre otros. El otro gran reto es lograr reemplazar a los actores ilegales en los territorios para cerrarle el camino a nuevos actores ilegales que quieran reemplazarlos.
5.
¿Cómo ha cambiado el discurso de la justicia transicional desde La Ley 975 hasta hoy? Hay muchas diferencias. La principal es que ley 975 de 2005 ponía un claro énfasis en la justicia, dejando en un segundo plano la verdad, la reparación y las garantías de no repetición. Esto se debía en parte a que fue una ley de tratamiento penal alternativo, mas no un mecanismo integral de justicia transicional, pues fue producto de una negociación que pretendía lograr desmovilizaciones masivas sin comprometerse seriamente a desmontar las estructuras paramilitares y garantizarle los derechos a quienes habían sido víctimas de ellas. Es importante celebrar este aumento en la perspectiva de la justicia transicional. Pero es insuficiente. Hay que seguirla ampliando, para que el Gobierno se comprometa seriamente a construir Estado en las regiones una vez se desmovilicen los actores ilegales.
Senadora, usted se ha caracterizado por su temperamento fuerte y sus opiniones francas, lo que ha causado ciertas amenazas en su contra, ¿usted piensa que estos hechos la fortalecen como persona y hacen que sus opiniones se refuercen? Claro que sí. Las amenazas en mi contra tienen un costo personal muy alto, pero son riesgos necesarios en un país en donde la política se mezcla con la mafia para aprovecharse personalmente del sistema democrático. Senadora, van corridos ocho meses desde que fue electa, ¿En algún momento se ha sentido discriminada en el congreso? Si es así, ¿Cuáles cree que han sido las causas? Puede que sí, pero he sentido más el respaldo y reconocimiento en mis diferentes actividades. No obstante, es importante señalar la baja participación de las mujeres en el Congreso. En la actualidad, las mujeres representan el 52 por ciento del país, pero sólo el 16 por ciento tiene representación en cargos de elección popular, en ese sentido he impulsado desde el Senado y la Alianza Verde diseños institucionales que remedien esta situación mediante tres parámetros: Paridad, Alternancia y Universalidad. Es decir, que los partidos deban presentar listas en las que el 50% de las candidatas sean mujeres, intercaladas con hombres, para todas las elecciones a corporaciones públicas -desde el Congreso, hasta las Juntas acción Local-. A diario vemos miles de niños en las calles, pidiendo limosna en vez de estar en una escuela estudiando, ¿Cuál es su posición respecto a que la sociedad piense que esto es más normal, que ver a un niño en una familia conformada por padres del mismo sexo? Es absurdo que el ICBF y otras entidades estatales le nieguen el derecho a un hogar digno a miles de niños huérfanos que, entre otras causas, son huérfanos por esta larga guerra colombiana. Respecto al reciente fallo que emitió la Corte Constitucional, pienso que aún queda una batalla de fondo por la igualdad plena de derechos entre parejas heterosexuales y homosexuales. Aunque me parece inconcebible que todavía estemos discutiendo en el siglo XXI, si todos los ciudadanos somos iguales ante la ley o no. La democracia ha evolucionado justamente para que las mayorías, por ser mayorías, no aplasten los derechos fundamentales de las minorías.
¿Cree usted que en un país como Colombia, que busca culminar un proceso de paz, este se pueda llevar a cabo, aun cuando las personas no aceptan la igualdad en todos sus aspectos? Este es uno de los procesos necesarios para refrendar la paz que tanto necesitamos. Concebir al guerrillero como un ciudadano como cualquier otro será uno de los grandes desafíos para la sociedad colombiana. Por último, senadora, se ha confirmado la visita del papa Francisco, ¿piensa usted, que quizá esta visita ayude a cambiar o mejorar aspectos frágiles del país, como el proceso de paz, la protección de niños y mujeres y el pensamiento de la iglesia respecto a la unión igualitaria?, ¿De qué forma? Siempre es importante el apoyo de la comunidad internacional al proceso, pero eso no debe distraernos del esfuerzo colectivo interno que debemos hacer para que esa ayuda arroje frutos. Urge la construcción de ciudadanía, el refuerzo de las instituciones estatales y la equidad social en los 394 municipios que están totalmente olvidados por el Estado.