Sí a la paz antioquia

Page 1

1

Antioquia le dice SÍ a la paz ¿Y ahora qué? Construir ciudadanía, estado y mercado para unir las 3 Colombias

Agosto de 2016


En los últimos 30 años de conflicto armado

los gobiernos han combinado 3 estrategias de guerra, paz negociada y fortalecimiento de la institucionalidad territorial

Descentralización

Desmovilización

Programas presidenciales

Para democratizar el acceso al poder y el presupuesto.

56 mil desmovilizados, para someter e incorporar a los grupos armados ilegales que desafían al Estado.

Para llevar el Estado a las regiones durante los últimos 8 presidentes.

Elección popular de alcaldes (1986) y gobernadores (1931). SGP desde 2001.

11 procesos de paz: EPL, M19, PRT, Quitín Lame, CRS, Milicias, Francisco Garnica, MIR-COAR, AUC, FARC y ELN.

• • • • •

CRR (Alberto Lleras) PNR (Betancourt, Barco y Gaviria). Plante (Samper y Pastrana) Plan Colombia (Pastrana y Uribe) Plan de Consolidación (UribeSantos)

2


Con la descentralización hemos logrado Colombia 1985 NBI Cobertura Neta Educación

2005

53% 2002

38% 2012

53%

38%

Cobertura salud PIB per cápita (millones)

$2,6

2012

28% 2015

85%

2000

$5,2

1985

2005

40% 2002

17% 2012

87%

93%

2012

23% 2015

90%

2008

2012

87%

95%

2014

2010

2014

$15,9

$7.9

$16

91%

83% 1990

Antioquia

2012

2008

3

Fuente: DNP, DANE, MEN, Minsalud

Pero no hemos logrado construir autonomía, fortaleza institucional y estado local ¡El centralismo es causa estructural del conflicto y enemigo de la paz!


Los efectos del fin de la guerra se sienten en Antioquia 1990 - 2011 Acciones unilaterales FARC

976

2012 - 2014

Últimos 13 meses

16

2

Combates Fuerza Pública -FARC

794

10

2

Muertes totales en el conflicto

894

20

0

Víctimas de minas antipersona

4.299

1.258

193

Víctimas del conflicto registradas

1.089.633

83.434

16.276

Tasa de Homicidio por 100 mil hab.

82.4

40

26.2

4

En Yarumal y Anorí*

(*Autor pendiente de verificación)

Fuente: CERAC, Base de Conflicto URosario, RUV, Acción Contra las Minas


Pero ningún departamento tiene tantas víctimas como Antioquia,

5

Ahora es nuestra prioridad repararlas y garantizarles verdad y justicia

.2 0 6

9 1 .0 1 14

64

17% de los colombianos son víctimas del conflicto. Somos el país

6,9 millones

#2

En desplazamiento forzado interno

11.000

#1

En víctimas de minas antipersona

de desplazados víctimas

141.948

12 8 . 2 1

78

Antioquia

826.311

13 .5

Colombia

Fuente: Registro Único de Víctimas, 1 de agosto 2016

16% de los antioqueños son víctimas.

En Medellín hay 439.697 víctimas, 323.947 de ellas son sujeto de reparación. En Rionegro hay 13.552 víctimas, 10.978 de ellas son sujeto de reparación.


Pese a todos los esfuerzos: ¡No hemos logrado cerrar las brechas!

5 6

El fin de la guerra se ha sentido, ahora debe sentirse el fin de la exclusión y desigualdad HAY 3 COLOMBIAS

Y también tenemos “3 Antioquias” Brecha Baja Medellín, Bello, Rionegro, Caldas, Carmen de Viboral, Copacabana, Entrerios, Envigado, Girardota, Guatapé, Itagüí, La Ceja, La Estrella, La Pintada y 5 municipios más.

La urbana, moderna, productiva La “intermedia” con un desarrollo incipiente en bienes y servicios La rural, aislada, con grandes rezagos en indicadores sociales y económicos y con una débil presencia del Estado.

Brecha Media Baja y Alta Amaga, Guarne, Jericó, Yarumal, Titiribí, Puerto Berrio, Bolivar, Andes, Caracolí, Fredonia, Abejorral, Amalfi, Apartado, Caucasia, El Bagre, Ituango, Urrao y 82 municipios más. 79% de los municipios Brecha Alta Cáceres, Dabeiba, Murindó, Nariño, Necoclí y San Juan de Urabá. Municipios de Antioquia según el esfuerzo necesario para el cierre de brechas

Colombia es el país del continente americano con mayor presencia diferenciada de Estado en el territorio


Voto SI:

1

Para cumplirle a las víctimas

7

6

Porque es un buen acuerdo

2

Para parar la máquina de guerra

7

Porque se garantiza justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición

3

Para cumplirle a los 15 millones de ciudadanos de las zonas rurales

8

Porque es una oportunidad para transformar el país

4

Para apoyar los Acuerdos, NO para escoger entre uno y otro gobierno

9

Porque las FARC desaparecen como grupo armado ilegal

5

Para centrarnos en verdaderas prioridades: salud, educación, desempleo, corrupción

10

Por los dividendos sociales, ambientales y económicos que trae la paz


Los beneficios de la paz 1.Dividendo económico

• Entre 1,1% y 1,9% de crecimiento adicional del PIB. • Dinamizar sectores como infraestructura y turismo internacional.

2.Dividendo ciudadano

• Participación incluyente de jóvenes y mujeres • Procesos de veeduría.

3.Dividendo ambiental

• Cuidar nuestro patrimonio como potencia hídrica y biodiversa. • Organizar el territorio en función de la estructura ecológica principal.

4.Dividendo Político

• Sin las Farc, podremos enfocarnos en lo importante: cerrar las brechas sociales y luchar contra la corrupción.

8


1. Dividendo económico de la paz

Nuestro reto será velar por la eficiencia y transparencia ese dividendo

Crecimiento económico

• Entre 1,1% y 1,9% de crecimiento adicional del PIB.

Desempleo

• Disminuiría 1.5 puntos porcentuales.

Sector Agrícola • 3% de crecimiento adicional Turismo

Emprendimiento

• 30% de crecimiento adicional del turismo extranjero

• 70% de los empresarios invertirá más productividad y emplear más trabajadores

Fuente: Alto Comisionado para la Paz.

9


2. Dividendo ciudadano de la paz

Los retos para fortalecer una PARTICIPACIÓN CIUDADANA incluyente

% participación política de la mujer

Incrementar la participación de las mujeres en Antioquia

ALCALDÍAS

13%

ASAMBLEA

8%

CONCEJO

19.5%

JAL

41%

GOBERNACIÓN

0%

Incrementar la participación de los jóvenes • Participación en los Consejeros Municipales de Juventud en todo el país. • Representación en los Consejos territoriales de Planeación • ¡La edad mínima para competir en una elección popular debe ser 18 años!

Incrementar la participación ciudadana en las decisiones públicas • Audiencias públicas de asignación del presupuesto • Presupuestos participativos. • Fortalecer la veeduría ciudadana. • Fortalecimiento de instituciones de base veredal.

10


3. Dividendo ambiental de la paz

Disminuir los impactos ambientales y ordenar el territorio en función de la estructura ecológica principal Nuestro Patrimonio Ambiental

#1

Somos el país con mayor superficie de páramos del mundo.

#2

Somos el segundo país en biodiversidad por metro cuadrado.

Nuestro patrimonio en Antioquia 2,2 millones de ha. de bosque estable (el 33% de su territorio). 480 mil ha. de RUNAP (el 8% del territorio). 179 mil ha. de Parques Nacionales Naturales. 40 mil ha. de páramo.

Sin Conflicto • Disminuiría en 56% el uso de mercurio.

Somos el país #2 en liberación de mercurio a fuentes hídricas.

• Disminuiría en 60% la tasa de deforestación neta. • Cesarían los derrames de petróleo. Entre 2009 y 2015 se derramaron 757.000 barriles que afectaron 782 fuentes hídricas. • Tendremos la oportunidad de sustituir 96 mil hectáreas de cultivo de coca, de las cuales el 6,5% se encuentra dentro los Parques Nacionales Fuente: DNP, ANH y UNODC.

11


4. Dividendo político de la paz

12

Si se acaban las FARC, se acaba la excusa favorita de los políticos

La mermelada en Colombia 2008 Presupuesto de inversión regionalizada

SGP

22

billones

19,7

billones

2015

46,7

En Antioquia 2010

2015

3.1

2.2

billones

billones

billones

30,8

2.5

3,2

billones

billones

billones Fuente: DNP y Minhacienda

¡Los recursos de la mermelada se han duplicado! Mientras que los recursos más reglados y transparentes del SGP crecen lento.

La prosperidad de los ingresos corrientes de la nación debería destinarse a construir capacidades locales.

Debemos transformar las relaciones políticas centro-regiones


CIERRE DE BRECHAS PARA LA EQUIDAD TERRITORIAL

13

Ahora podremos enfocarnos en lo más importante

INVERTIR EN

CONSTRUIR

CIUDADANÍA Garantizar derecho a movilización, organización y control social y político. Garantizar participación ciudadana, social y política en las decisiones locales

 Fondo de Iniciativas Ciudadanas de Paz  Presupuesto Participativo Local  Audiencias Públicas para la Inversión Regional  Fortalecimiento y Ampliación Programas de Desarrollo y Paz

ESTADO Justicia y seguridad pública. Servicio civil, y capacidad administrativa, financiera y de planeación local. Tributación local y capacidad fiscal. Regulación de la propiedad, uso y explotación de la tierra. Formalización de la Propiedad Fortalecimiento Tributario Municipal Actualización y Formalización Catastral Creación de tecnocracias locales Garantizar Fiscalías a nivel local Construcción de Centros de Convivencia e Implementación de Programas de Conciliación  Creación de cargos permanentes Rama Judicial  Descongestión Carcelaria      

MERCADO Infraestructura social, ambiental, vial y del conocimiento para el desarrollo sostenible. Sustituir las fuentes ilegales de ingreso por ofertas legales, rentables y sostenibles.  Desarrollo e infraestructura agropecuaria  Mantenimiento y nuevas vías terciarias  Erradicación de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo  Regalías Ambientales  Atención Integral a la Primera Infancia y adolescencia  Cobertura Educativa Básica y Media  Cobertura Rural Educación Superior  Cobertura Rural Programa Adulto Mayor  Modelo diferencial de Salud Rural  Electrificación Rural, Agua y Saneamiento  Vivienda Rural


¡Ahora es momento de cerrar las brechas en Antioquia! CIUDADANÍA •

Déficit en vivienda rural del 67%

Cobertura Neta Educación media en Antioquia: 41,8% (vs. 40,5% del país) • Medellín: 56%

ESTADO •

• Bello: 39.9% • • •

Rionegro: 54.2% Murindó: 3.9% Yalí: 9.8%

Tasa de analfabetismo del 8%, un punto por debajo del promedio nacional (9%) (DANE, 2005)

Tasa de mortalidad infantil: 14.6 fallecidos por mil nacidos vivos (vs. 26.7% nacional) • Medellín: 13.54 • Bello: 8.94 • Rionegro: 9.8 • Murindó: 45.71

El 96 municipios tienen actualmente el catastro desactualizado. En Antioquia solo existe un (1) Centro de Convivencia. Nosotros estimamos que se necesitan por los menos 32 más. Se necesita crear 40 juzgados y 11 fiscalías a lo largo en los municipios más vulnerables, para implementar un sistema de justicia rural eficiente. El recaudo tributario en 2014 fue de $1,1 billones de pesos. Es decir, el 33% de sus ingresos totales. Fuente: DNP, cálculos propios

14

MERCADO • 24% de la población es pobre (Índice de pobreza monetaria, 2014).

El Ingreso per cápita anual del departamento es de $16 millones vs $15.9 nacional (2014). Es el 7º depto. con mayor Ingreso PC.

Tasa de desempleo: 9,2% vs. 8.9% Nacional (2015)

8.600 familias que dependen directa e indirectamente de los cultivos de coca.

2.402 ha. de coca cultivadas en su mayoría en Tarazá, Cáceres, Valdivia, Anorí e Ituango (Simsi, 2016).


Las inversiones las debemos focalizar en los municipios priorizados por su vulnerabilidad

41 de los 125 municipios deben ser priorizados en Antioquia

15

Vulnerabilidad Alta

Amalfi, Anoíi, Apartadó, Briceño, Cáceres, Campamento, Caucasia, Chigorodo, Dabeiba, El Bagre, Frontino, Ituango, Murindó, Mutatá, Peque, Remedios, Segovia, Taraza, Urrao, Valdivia, Yarumal, Yondó-Casabe Y Zaragoza.

Vulnerabilidad Media

En Colombia hay 15 millones de habitantes en zonas de conflicto, de los cuales, hasta 9,3 millones viven en zonas rurales y semiurbanas

Angostura, Bolivar, Buriticá, Carepa, Envigado, Necoclí, Nechí, San Andrés, San Francisco, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo, Vegachí, Vigía del Fuerte y Yolombó.

Vulnerabilidad Baja

Medellín, Arboletes y Uramita.


Inversiones necesarias para la paz territorial en Antioquia Antioquia necesita $19.3 billones para la construcción de paz territorial. Municipios que deben recibir las mayores inversiones en Antioquia: • Medellín: $3.2 billones • Turbo: $1.3 billones • Apartadó: $1.2 billones • Necoclí: $880 m.m • Urrao: $685 m.m • Caucasia: $678 m.m • Chigorodó: $639 m.m • Arboletes: $591 m.m • San Pedro de Urabá: $520 m.m • Envigado: $491 m.m • Y otros 9.1 billones en 31 municipios más

Eje de inversión 1. Construir Ciudadanía 2. Construir Estado 3. Construir Mercado 4. Víctimas Total

Antioquia (billones de pesos)

% en Inversión Antioquia

4.9 1.4 6.5 6.5

25% 7% 34% 34%

19.3

100.00%

En Colombia, hacer la paz con las FARC cuesta 3 de cada 100 pesos, con las víctimas 11 de cada 100 pesos y con los colombianos 86 de cada 100 pesos.

16


@CLOPEZanalista www.claudia-lopez.com clopezsenado10@gmail.com TelĂŠfono oficina: (1) 382 3440


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.