Circo Tangarife Club Campestre

Page 1

Ediciรณn Especial - Noviembre 2020

BAJO LA CARPA DEL CIRCO

HERMANOS

BROSS

2


In memoriam Insigne fundadora y directora del Circo Tangarife Hermanos Bross e impulsadora de otras obras de carácter periodístico, caritativo y culinario. En su hogar formado con don Otto Rodríguez tuvo cinco hijos: Camilo, Federico, Elsa, Mariangela y Carolina; pero a finales del año 1958 fue sorprendida con el nacimiento de su sexto hijo: “Tangarife” a quien le dedicó todo su amor maternal, cariño e innumerables horas de planeación, esfuerzo y creatividad. Para el Club Campestre de Medellín doña Maritza fue el “motor” del Comité de Fiestas y durante el tiempo que allí estuvo propició la llegada a la corporación de grandes personalidades de la industria cultural y del entretenimiento de renombre internacional. Hoy, al recordar su dedicación y todo el esfuerzo realizado durante tantos años haciendo que sus compañeros y demás socios del club disfrutaran en familia de espacios de sano esparcimiento, queremos una vez más, darle a ella las gracias, gracias por imaginar lo que para muchos era inimaginable, por tener la gallardía de luchar desmedidamente para hacer del Circo una realidad, gracias por esa luz tan grande que nos dejaste y en especial gracias por enseñarnos que la vida es la mejor función que se puede disfrutar, de pie y con la cabeza inclinada hacia el cielo aplaudimos tu vida y tu legado.

¿EN EL CLUB CAMPESTRE DE MEDELLÍN HABÍA UN CIRCO? No lo pueden creer, pero fue verdad, y no fue “artistas” propios. Era costumbre del Club, lo que estamos acostumbrados a ver en los presentar los mejores artistas internacionales circos tradicionales y mucho menos lo que se que venían a la ciudad y fue así como en el ve en el Circo del Sol. Club se presentaron artistas de la talla de Julio Iglesias, Armando Manzanero, José José, Pedro ¿Entonces qué era? una fantasía que en el Vargas y muchos más, acompañados por la año 1958 se le ocurrió a la Sra. Maritza Uribe de orquesta de planta del Club, Lucho Bermúdez, Rodríguez. indiscutiblemente la mejor orquesta del país en esos años. Siendo directora del antiguo Comité de Fiestas, se propuso hacer un espectáculo Su primera presentación la llamo “la Fiesta de cuyos “artistas” fueran socios del club. la Lora”. Dar lora en ese tiempo era el “Hacer el oso” de hoy. En las diferentes y múltiples fiestas a las cuales asistía, siempre había alguien que cantara, Fueron pocos los que se arriesgaron, pero tocara una guitara o un tiple y no faltaba quien al año siguiente, al ver el éxito que se había contara algún chiste. tenido, fueron muchos los que se inscribieron para esa “gran lora” presentada en el bar Esto lo capitalizó Doña Maritza, le vendió la principal, con aserrín en el piso y una carpa idea al entonces Gerente del Club Marco A. improvisada: Su deseo se cumplió. Peláez y organizaron un espectáculo con

“La gran obra de Maritza no es fácil de realizar, pues solo su fantasía pudo este circo crear. Para dar vida a su idea considero necesario, pedirle a Marcos que fuera, su dinámico empresario Un espectáculo propio para el Campestre soñaba y artistas aficionados para esa empresa buscaban Y Maritza trabajaba y hacía correr la voz, el circo ya tiene nombre “Tangarife Hermanos Bross”

Tu recuerdo y tu ejemplo quedarán por siempre en la historia de tu amado Campestre.

1

Y así nació el Tangarife, sin temor a los fracasos, entre murmullos y risas de músicos y payasos”.

2


¿Y si era un circo, su dueño era el Sr. Tangarife? ¡Ninguna de las anteriores!

Como la fama del espectáculo fue creciendo, ya no se hizo en el bar principal, sino que se pasó al Gran Salón, con graderías Se le quiso dar el nombre de circo por ser improvisadas y luneta numerada. Allí sí se un espectáculo alegre y lo de Tangarife presentó en forma de Circo, don Marcos lo invento doña Maritza, ella decía: “Me era su presentador, con sombrero de copa gustó ese nombre” y elegante cachet (saco leva) anunciaba cada número que ya tenían una secuencia ¿Entonces qué era? era un espectáculo y orden que debían cumplir los artistas. cómico musical, con algunos toques de circo tradicional. No duró mucho en el salón, los espectadores no cabían, por lo tanto, se consiguió una Había trapecistas, lógico que el trapecio carpa alquilada a un circo de barrio y así se estaba a 1.50 metros de altura, mejor dicho, le dio el carácter de circo de verdad. era un columpio, sin embargo, algunos de sus atrevidos acróbatas cayeron al suelo, El espectáculo como tal, tuvo varias fracturándose la clavícula. épocas y por ellas pasamos tres generaciones. Desafortunadamente la red protectoratraída de una cancha de tenis- no sirvió, Sus primeros trece fundadores fueron: ya que también terminó en el suelo con Doña Maritza Uribe y Don Marco A. Peláez sus protagonistas. Los Hermanos Artiga: como directores, del siguiente elenco: Raúl y Jaime Jaramillo. Ángela Mesa, Beatriz Hannaberg, Pilar Arriola, Clara Rodríguez y Luz Helena Todos los protagonistas tenían nombre Restrepo en el elenco femenino. Los artístico, como los anteriores. actores masculinos Juan Villa, Francisco Ortiz, Iván Montoya, Guillermo Felice, Los famosos Artiga se retiraron después Aurelio Piedrahita, Alfredo Mora, Otto y de sus fracturas y fueron reemplazados Gilberto Rodríguez, y los “Hermanos Artiga” por la Familia Casanueva, Alejandro Raúl y Jaime Jaramillo, anteriormente Echavarría, su esposa Valery Usher y nombrados. sus hijos. En las últimas presentaciones de los años 2007 y 2008 actuó su nieta, Estos trece fundadores iniciales completando tres generaciones. continuaron en las “temporadas” siguientes, pero ya acompañados por Había también “fieras amaestradas” otros artistas contagiados por la fiebre todas de peluche; dentro del disfraz de de Maritza y sus seguidores. Esta época cada una, siempre había un socio tímido inicial, década de los 60´s se mantuvo con que no quería que lo vieran. presentaciones cada año.

1

En cada una de estas temporadas se presentaban diferentes números, año por año, superando los anteriores. Siempre se abría el espectáculo con una presentación de unas bailarinas “Las Rockets” donde con su belleza y vestuario dejaban boquiabiertos a más de un socio, en especial a los mayorcitos y a los de la primera fila. Continuaba la Banda de Músicos, con instrumentos prestados por la Banda de Envigado, banda que amenizaba la entrada del público. Seguía el desfile de los artistas anunciados por el presentador o Jefe de Pista. Continuaban con bailes, patinadores, músicos y demás números del programa, cada uno con su nombre especial: Las Libélulas de Aire, Los Ibéricos Cañis, Los Dadaístas de Harlem, El baile del Charleston, La Estudiantina de Estudiantes, Los Aces del Trapecio, entre otros. El Circo tuvo unos números especiales que se repetían en cada temporada, lógicamente actualizados y mejorados.

4


Historias que contar... Las coplas eran famosas y no podían faltar, se las dedicaban a los diferentes personajes del Club y los acontecimientos locales y nacionales en especial de artistas y socios. Sus intérpretes Sonia Martínez de Aguirre, Gilberto Restrepo y Oscar Lince: El Trío Géminis, trabajaban no solo en la parte musical, sino también, en la composición de estas con la colaboración de Fabio Bernal, Ricardo Uribe y Gilberto Rodríguez. Algunos números especiales permanecieron hasta las últimas presentaciones en el año 2008 con artistas renovados y libretos actualizados. Las Hermanitas Tangarife, reinas de la fonomímica con Pilar Arriola y Clara Rodríguez, esta última al fijar su residencia en la cuidad de Bogotá, fue remplazada por Mercelena Martínez. Para las dos últimas temporadas este elenco creció y las Hermanitas

5

Tangarife fueron tres, Pilar Arriola Mariangela Rodríguez y Claudia Toro. Era tal su éxito que el público siempre pedía repetición y en varias temporadas, con este número se cerraba la presentación con broche de oro. El Profesor Navarrete (Francisco Ortiz) y sus

muñecos parlanchines Satuple (Juan Villa) y Mariquita (Mercelena Martínez), numero cómico de ventriloquía. También reemplazados en las últimas temporadas por Ricardo Piedrahita y José Luis Rego como profesores y Clara Chica, Elena Rodríguez, María Adelaida Uribe,

Olga Clemencia Villegas y Daniel Bartolini representando los famosos muñecos. Los Aces del trapecio con la Familia Casanueva de Alejandro Echavarría, su esposa e hijos, tal como lo había mencionado antes. Un grupo musical único, Los Negros Blancos, compuesto por Jaime Arango y su esposa Joyce, Daniel Bartolini y su esposa Gloria, Lorrein de Mainero y Jorge Enrique Soto. La Orquesta de Cámara de Gas (Sexteto de ocho) estuvo presente hasta la temporada del año 2007, obra inicial de Ricardo Uribe y Gilberto Rodríguez, en el año 2008 fue reemplazada por la Orquesta Philarmonica Onomatopéyica Galáctica, ideada por Claudia Toro. Siempre había una obra de teatro; fue así como se presentaron las parodias de Romeo y Julieta, Adán y Eva, Rosita Alvires, La Historia de Amor y muchas más.

6


AÑO 1967

PERIODICO EL TIEMPO

CIRCO TANGARIFE DE

LOS

PAISAS

El Tangarife fue invitado a presentarse en el Club Los Lagartos de Bogotá, marcando un éxito sin precedentes. Comentario de Sonia Osorio, directora del Ballet Folclórico de Colombia. Tomado del periódico el Tiempo en diciembre de 1.967

“Qué hay, y por qué, detrás de bambalinas del Tangarife Hermanos Bross de los oligarcas antioqueños. Aficiones artísticas que hallan su mejor forma de manifestarse. Lo charro y lo serio. Las lágrimas se me escurrieron, volviendo nada mi maquillaje. Ya había llorado antes, pero nunca de risa, sentada en un ladrillo, al borde de la pista, reía a gritos que por fortuna se perdían entre los gritos del público. No hay que decir más, que el Circo Tangarife de los paisas, es todo un éxito”.

1

Ta n g a r i f e B r o s s

Concert Vino entonces un receso bastante largo; sin embargo, Doña Maritza no se quedaba quieta y su imaginación seguía volando, buscando nuevas actividades artísticas. Para ella, el Circo no podía morir. Fue entonces, en el año 1983 que se revivió algo similar, en conmemoración de los 25 años, se presentó el Tangarife Bross Concert. Consistía en un viaje por varias ciudades del mundo, de una pareja de artistas retirados y en cada lugar asistían a un espectáculo diferente, todos ellos representados por los artistas del circo, con presentaciones de épocas anteriores. Este espectáculo fue de alto costo y las directivas del Club no aprobaron el continuar anualmente como se había realizado en años anteriores.

2


Un nuevo show... Fue entonces cuando Doña Maritza llamó a su primo Ricardo Uribe Jaramillo (Ricardito), solicitándole que había que hacer algo y le sugirió, una Zarzuela. No tuvo que rogarle mucho y al poco tiempo Ricardo apareció con su obra.

el coro de Las Sombrillas, de la zarzuela Luisa Fernanda.

Acto 2. Junín con Maracaibo: un joven regresa a Medellín después de estudiar en el exterior, llega a la carrera Junín en el centro de la ciudad y extraña los cambios. Canta con la música de La Calle de Alcalá: “Qué le pasó a E ra e l a ñ o 1 98 6 Medellín, donde está el viejo Junín, el Cardesco, La llamo la Cuasi-Zarzuela y para ella El Miami y el Regina, jamás vi un gamín, todo tomo partes de zarzuelas conocidas y las era de postín, las pipiolas adornaban a Junín” “colombianizo” con acontecimientos de la aquí salía el coro a responderle ofreciendo actualidad de nuestro país. Fue un espectáculo las flores de Medellín. En su presentación en el Club Los Lagartos en Bogotá, este número de tres actos así: fue motivo de llanto nostálgico en las paisas Acto 1. Solteras, Casadas y Viudas: Tres residentes en la capital. señoras viudas lloran la muerte de sus esposos y buscan consuelo en caballeros que “llenen ese vacío tan hondo”, entonando el coro: Acto 3. El Pastel Político: el coro completo “Donde estarán nuestros mozos que a la cita ocho damas y ocho caballeros unos de vestido no quieren venir” llegan los caballeros a cantar rojo y otros de azul, representando los partidos con ellas el coro de La del Soto Del Parral “ya políticos tradicionales, liberal y conservador estoy aquí no te amohínes mujer” y así se respectivamente y personificando a los líderes forman las parejas que terminan cantando de cada partido, se intercambian críticas ofensivas e hirientes los unos a los otros de actualidades políticas del país, terminando

9

abrazados e intercambiados entonando el coro de la zarzuela Luisa Fernanda: “Amigos Siempre Amigos”. Nuevamente todos los artistas y socios del Club, con el acompañamiento de los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín dirigidos por el Maestro Luis Uribe y su padre el gran músico Gabriel Uribe. Fue un éxito total, tanto que esta obra fue invitada para presentarse en el Club Los Lagartos de Bogotá, donde la prensa capitalina no ahorro en los elogios, destacando que era muy difícil que este espectáculo de aficionados fuera superado por artistas profesionales.

acierto de humor fino, buen gusto, sencillez y quien lo creyera, de patriotismo”.

“Esta representación dejó no pocas ideas flotando en el ambiente: ante todo las edades de los actores-cubiertos de canas-fue como un desafío a los jóvenes, algo como un grito con música, en la forma más afinada y agradable: ¡Prefieran vivir! Divertirse no requiere de grandes complicaciones, grandes inversiones, Comentario de la escritora y columnista del triunfos desmedidos, excesos de dinero: basta Periódico El Colombiano, Rocío Vélez. con cantar y bailar, con buen genio y música, miren lo que se logra” “No es lo mismo reposar, distraerse, relajarse, que divertirse. Lo digo como preámbulo Quiero resaltar, que para esta presentación para felicitar a un grupo de socios del Club se hicieron ensayos durante cinco meses, Campestre de Medellín que hizo el pasado antes de su primera presentación. viernes una demostración, no solamente de como saben divertirse sino de cómo Vino luego un receso del circo como tal, hasta son capaces de divertir a los demás con su finales del año 1991. diversión. La Cuasi Zarzuela representa un

10


Durante ese tiempo, la mente de Doña Maritza seguía generando ideas de espectáculos teatrales que se debían hacer en el Club. Se reunió con la cantautora Sonia Martínez de Aguirre y sacaron adelante, también siguiendo el hilo cómico-musical:

Tres Historias de Amor Acto 1: Batmeo y Julieta, basado en la tragedia de William Shakespeare, traído a la época actual con Batman reemplazando a Romeo, y Julieta que no se enveneno, se tomó una botella de ron Medellín y se quedó dormida.

pasar por alto esta fecha. Hicieron la obra llamada “La Cándida América y sus desalmados descubridores” con libretos de Cesar Augusto Betancur “Pucheros” y Sonia Martínez.

Esta, fue también otra obra de Acto 2: Las Hinojosas, versión Club éxito total, tanto en nuestro Club, Campestre. Esa telenovela estaba como en el Club Los Lagartos de de moda y se adaptó a la situación Bogotá. del Club, solo les faltó jugar golf con una raqueta de tenis. A raíz de estos éxitos, doña Maritza revivió el circo como tal en 1993, Acto 3: La Constituyente, acababa con temporada de dos fines de de pasar en el país, la famosa semana jueves, viernes y sábado. Constituyente del Presidente El último domingo se hizo una Gaviria y era un tema obligado en presentación adicional para los todos los círculos sociales. empleados del Club y sus familias. Esta obra tenía la dificultad, para Don Marcos Peláez ya no estaba los actores, que todo era en verso, con nosotros y fue nombrado por lo tanto, no podían improvisar presentador: Juan Luis Jaramillo. cuando algo se les olvidaba de su Para esta temporada se contaba libreto. con 78 personas entre artistas y ayudantes. Este circo también se En el año 1992 se conmemoraban presentó en el Club los Lagartos los 500 años del descubrimiento de de Bogotá. América, y ellas no podían dejar

1

Vale la pena resaltar que los costos de un espectáculo de esa magnitud son bastante altos, en lo relacionado con vestuario, música, escenografías, montaje, alimentación de artistas, alquiler de la carpa, entre otros. El alquiler de la carpa era el mayor costo para presentar el espectáculo, afortunadamente, en ese año se tuvo el patrocinio de la empresa Bavaria facilitando su carpa. También es importante resaltar que con los ingresos por boletería y patrocinios de empresas, se cubrieron todos los gastos y el remanente se distribuyó en varias obras de caridad vinculadas con los artistas. En el año 1995 nuevamente salió a flote “el genio artístico” de doña Maritza que, impulsada por la Junta Directiva, dado el éxito de la temporada anterior, le solicito que se hiciera de nuevo.

12


Esta vez bajo una carpa alquilada se presentó el “Tangarife Musical Show”, también con el concepto cómico-musical, un show en tres actos así: TEATRO TIN MARÍN Don Enzo Rado, propietario de este teatro estaba pasando por un mal momento, la gente no asistía y está a punto de la quiebra. Llegan entonces dos empresarios el español Luciano de Mari Chalar de la compañía Sanco Show y el cubano Juan Tanamera director de Sabor y Arte, quienes le ofrecen varios números para revivir su teatro. Cada uno de ellos le muestra sus opciones, aquí se hacen las diferentes presentaciones. VISITA AL MUSEO DE FERNANDO BOTERO Unos monjes visitan un museo donde se encuentran algunos cuadros del maestro Fernando Botero, cuando el guía menciona de cada cuadro, estos aparecen en escena en vivo y en directo, representado por un actor diferente. Fue magnifico, aunque no lo crean las representaciones eran iguales a los cuadros originales, una obra magistral de maquillaje y vestuario. ZARZUELA Se presentaron diferentes piezas de zarzuelas muy conocidas, todas interpretadas por cantantes socios del Club.

13

Vino luego un receso hasta el año 2007, hasta que Doña Maritza le expuso la idea a la Junta Directiva y nuevamente llego el circo al Club, esta vez con 88 personas entre artistas y ayudantes. Como en los años anteriores, seis presentaciones dos fines de semana, éxito total, boletería agotada, tanto en Medellín como en las dos presentaciones en Bogotá donde nuevamente el circo fue invitado por el Club Los Lagartos. En el año 2008 el Circo Tangarife cumplía 50 años. Había que hacer algo, tenemos que celebrarlo. Nuevamente la Junta Directiva aprobó esta celebración debido al éxito que se tuvo en las temporadas anteriores y se hizo su última presentación, afortunadamente con una nueva generación de participantes, que venían del año anterior, a quienes se les impactó esa “vena artística” que tenían, no sabían que subirse a un escenario y mostrarle al público lo que tenían por dentro, era grandioso.

14


¡ Y aqu´ el circo termina su gran función! ´ Sí, termina la función, pero los artistas siguen unidos, a raíz de esta cuarentena y de la triste muerte de doña Maritza el Circo revivió, las nuevas tecnologías nos volvieron a unir, a través del chat, todos los días alguien aporta una foto, una sugerencia para el desayuno, un video o una frase que nos recuerda esa época inolvidable, solo se comparte la misma alegría de años pasados.

Allí pasa de todo; lo primero que se observa es el nerviosismo de los artistas antes de salir, se escuchan gritos como “me robaron mis zapatos” y estaban a 50 centímetros de su asiento, “¿¡quién me va a maquillar que salgo ya!?” y debía salir era en 30 minutos. “¡Bruta que susto, me mie!”

Todos los espectáculos artísticos tienen dos vidas, una es en el escenario ante el público y la otra es detrás del telón en la tramoya o vestuario.

“Encomiéndese a Mater”, ese era de Maritza y había que rezar antes de iniciar. “Niños, revisen las braguetas, el cierre arriba” “Ustedes son únicos” “Están divinos” “Cuidado con el trago”

La tramoya del Tangarife fue así: Número uno para destacar: El orden, quienes actuamos teníamos un grupo de ayudantes o asistentes que lo primero que hacen antes de la llegada de los artistas es ordenar cada puesto con su nombre y con su vestuario personal. Siempre se tienen dos salones uno para damas y otro para caballeros. Separando estos dos se tiene un espacio especial para el maquillaje, allí hay de todo y van llamando a cada artista de acuerdo con el programa. Hay otro espacio para la costura, ya que siempre hay “un accidente” se cae un botón antes de salir a actuar.

1

Muy importante, los letreros que nunca se supo quién los ponía:

En la tramoya o vestuario también había un espacio muy especial, el departamento de Alimentos y Bebidas antes de iniciar la función servía una pequeña comida, generalmente una crema exquisita, algo liviano y poco licor, este se consumía al terminar la función. Quiero a continuación, traer algunos de los comentarios que se hicieron del Circo y sus otras obras, comentarios estos de personajes notables y de las notas en los diferentes periódicos, tanto de Medellín como de Bogotá.

2


Algunas opiniones: opiniones Escribe Inés Montaña para el Periódico El Espectador, el 6 de diciembre de 1966. “Ayer lunes, melancólicamente, seis empleados técnicos del Circo Tangarife Hermanos Bross bajaron la carpa y cuidadosamente se encargaron de empacar todos y cada uno de los objetos que formaban el gran conjunto que viajó de Medellín a Bogotá y realizó algo sin precedentes en la vida del Campestre de Medellín y del Club Los Lagartos de Bogotá”. Continúa diciendo: “La risa y la alegría se pegaron de todas las caras desde que se inició el desfile, y vinieron el Ye Ye baile moderno, el profesor Navarrete y don Satuple, Romeo y Julieta y un desfile artístico alrededor del mundo, con el Can Can de París, y el Gardel paisa que en la Boca seguramente lograría éxito. Carta enviada por el Dr. Raúl Fajardo con motivo de la presentación del Circo para los participantes de VII congreso Nacional de Arquitectos: “Para nosotros los anfitriones, fue muy placentero observar las expresiones de sorpresa que entre nuestros invitados se reflejaron cuando se inició el desfile que precedía el espectáculo; pero a medida que este avanzaba, ya no solo las expresiones eran de sorpresa, sino de comentarios elogiosos a cada número del programa, para terminar con un aplauso tan nutrido que pocos veces se ha escuchado en el Club Campestre. Su desconcierto era grande cuando meditaban en qué forma un grupo de socios de un centro social y deportivo, era capaz de obtener un resultado tan extraordinario”. CI- MI- FU- columnista del periódico El Colombiano: “Echavarrías, Uribes, Jaramillos, etc. Hacen de acróbatas, payasos, maromeros, humoristas y músicos en el circo más original del mundo: el Tangarife”.

Boletín informativo del Club los Lagartos: “Inolvidable recuerdo nos dejó el Circo Tangarife. Nuestro Club ha pretendido estar a la vanguardia en la presentación de actos sociales, culturales, recreativos y deportivos. Pero esta vez, la Junta Directiva se apuntó un éxito extraordinario, al haber logrado por impagable gentileza de los directivos y socios del Club Campestre de Medellín, la presentación en nuestra sede del Circo Tangarife en las noches memorables del 2 y 3 de diciembre. Solamente viendo el espectáculo, se puede apreciar la cantidad de arte, de ingenio, de gran sentido del humor, de alegría y hasta de técnica, que ofrecen los variados números del repertorio circense. No se alcanza a comprender como personas tan prestantes, pertenecientes todas a un alto circulo en lo económico y en lo social hayan tenido la paciencia y la dedicación para lograr una presentación con tanto lujo de detalles. Cualidades de una raza insigne, que, así como sabe trabajar saben divertir y divertirse. En nombre todos los socios de Los Lagartos expresamos nuestros sinceros agradecimientos a los directivos del Campestre de Medellín y a todos los integrantes del Circo Tangarife por habernos proporcionado tan grato espectáculo y que nuestro anhelo de que vuelvan se cumpla” La escritora Rocío Vélez de Piedrahita: “la nota más sobresaliente, casi constante del espectáculo, fue la cómica. Siempre “in crescendo” culminó con la aplaudida Orquesta de Cámara de Gas, número del más fino humorismo, digno de Charles Chaplin.” Dice doña Sofia Ospina de Navarro “el circo es muy bueno porque es el reflejo de sus directores Maritza y Marcos, quienes con entusiasmo y amabilidad infunden simpatía a cualquiera de sus obras”.

2


FUNDADORES DEL CIRCO TANGARIFE Maritza Uribe de Rodríguez Muy importante reseñar la vida interna del Circo, a pesar de los agotadores ensayos, fuimos responsables y cumplidos, allí solo se respiraba, amistad, alegría, risas y algunas veces llanto, pero de felicidad. De toda esa amistad nacieron muchos romances y casi todos culminaron en felices matrimonios.

Marco A. Peláez Otto Rodríguez Angela Mesa de Echavarría Pilar Arriola de Gómez Clara Rodríguez de Gutiérrez

Para quienes tuvimos el honor de pertenecer al elenco, fueron días felices, encontramos nuevos amigos, que cada vez que nos vemos nos preguntamos: “¿Y del Circo qué?”

Gilberto Rodríguez

Algún día las nuevas generaciones se encargarán de revivirlo y entonar esta frase:

Raúl Jaramillo Mejía

Iván Montoya M. Alfredo Mora de la Hoz Luz Helena Restrepo

“AQUÍ ESTAMOS OTRA VEZ, PUES LA EMPRESA NOS LO EXIGE QUE CUMPLAMOS EL CONTRATO, CON EL CIRCO TANGARIFE” Doña Maritza murió, su cuerpo se fue, pero su espíritu está con nosotros, nos dejó un recuerdo inolvidable de amor, de amistad, de alegría. Nos enseñó a gozar la vida. Nuestra satisfacción, escuchar ese aplauso f inal, ese era nuestro “pago” fue nuestra recompensa. La máxima experiencia del Circo, sin duda alguna fue: ¡DIVERTIRNOS, DIVIRTIENDO A LOS DEMÁS! Juan Luis Jaramillo M.

1

Jaime Jaramillo Mejía Beatriz Hannaberg Pombo Francisco Ortiz Villa Juan Villa Gaviria Aurelio Piedrahita Guillermo Felice

2


hermanos bross

CLICK AQUÍ PARA VER L A

función 2007 CLICK AQUÍ PARA VER L A

función 2007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.