club cocherito
Se acaba este triste y oscuro año. Un año difícil e injusto en muchos aspectos sociales que ha derivado en auténticos dramas personales. Cuando los parados se cuentan por millones, cuando los famosos recortes afectan a lo fundamental del individuo sin reconocer los esfuerzos hechos hasta ahora, cuando la palabra desahucio la pronuncian los niños, cuando los “dependientes” lo son más que nunca, cuando sucede todo esto, parece banal hablar de crisis en la fiesta de los toros. Pero no lo es. No lo es porque, al fin y al cabo, nuestras aficiones son un apéndice de nuestras vidas y cuando se resienten causan en nosotros un estado vacío de ánimo nada aconsejable para enfrentarnos a la dura situación general. Y no lo es porque, probablemente, tiene su origen en los mismos virus que la otra crisis: los malos dirigentes, los aprovechateguis, los corruptos, los mentirosos, los egoístas y los jetas. Y, por lo tanto, la solución también es la misma. En este océano revuelto, con una resaca que nos traga, el Club Cocherito –al igual que otras plazas entre las que destaca Bilbao– resulta ser una isla firme y segura. Lo es porque durante sus 102 años de historia ha ido de frente y por derecho, con crítica y autocrítica, pero apoyando siempre y por encima de todo nuestra afición. Y porque, a diferencia de otros, siempre hemos utilizado el “hazte de lo mío” y nunca, nunca el “hazte de lo mío y quítate de lo otro”. Porque hemos sido nobles y honrados. Porque hemos utilizado y siempre hemos creído en la difusión de la cultura taurina en pro de la fiesta. Porque somos parte leal y activa en nuestra querida Villa de Bilbao ayudando, con un sinfín de actos altruistas, a los segmentos más desfavorecidos de su población. Y buena prueba de ello ha sido nuestra reciente Cena de Gala a favor de Apnabi Autismo Bizkaia donde, de nuevo, la familia cocherista ha dado la cara llenando los salones del Hotel Ercilla. Gracias a todos. Gracias sinceras, de verdad. Porque este Club, muy a la contra de los dimes y diretes, cuenta con una masa social fuerte y consolidada que participa en las actividades cual familia numerosa. Y tan numerosa! Por todo esto, que no es poco, el Gobierno Vasco ha tenido a bien declararnos “Entidad de Utilidad Pública”. Un reconocimiento importante y justo, que los de ahora debemos y agradecemos a los de antes. Se acaba el año, señoras y señores. Dicen que viene otro peor pero desde luego nosotros, los de siempre, no seremos los responsables de ello. Y mientras tanto, en esta espera fría, llena de miedos e incertidumbres, levantaremos nuestras copas para brindar con nuestra familia, la cocherista y la de sangre, con nuestros amigos y conocidos de bien, por un mundo mejor que, aunque suene meloso y utópico, lo deseamos de verdad. ZORIONAK ETA URTE BERRI ON!
Edita: Club Cocherito de Bilbao C/ Nueva, 2 - 1º. 48005 Bilbao • Tel.: 94 416 14 47 cocherito@euskalnet.net • www.clubcocherito.com
Coordinación, diseño y maquetación: Servisistem Fotografía: Manu de Alba, Archivo Club Cocherito Ilustración portada: Jean Duverdier
Imprime: Grafinorte D.L.: BI-719-2011
1
2
club cocherito
Club Cocherito: Vida social
31 Julio. Un año más los cocheristas disfrutaron de Palha en Azpeitia, donde Alberto Aguilar y Paco Ureña salieron a hombros y el tercer toro de la tarde fue premiado con la vuelta al ruedo.
3 octubre. Alvaro Suso y José Luis Soler, junto a directivos del Club analizaron la feria bilbaina. Todos coincidieron en que “lo que se va imponiendo es el toro que no aprieta, el que no molesta y se va olvidando la casta y la bravura”.
12-14 octubre. Fernando Alvarez, propietario de la ganadería de Valdellán, encaste Santa Coloma, se volcó con la visita del Club a su finca en tierras leonesas. Tras ser recibidos en el Ayuntamiento, los cocheristas se recrearon con una visita cultural por León y Sahagún, además de degustar la rica gastronomía de la tierra.
18, 19 y 20 octubre. A pesar de que sólo uno de los alumnos, Jorge Ugalde, puso en práctica en la finca La Cabañuela, del ganadero y cocherista Antonio Bañuelos, todo los conocimientos teóricos, el III Curso de Tauromaquia fue un éxito.
club cocherito
18, 19 y 20 octubre. Javier Molero, Domingo Delgado de la Cámara y Rafael Perea “El Boni” fueron los ponentes de un curso en el que se habló sobre encastes, sobre la evolución del toreo, la lidia del toro y la profesionalidad de los hombres de plata.
16 noviembre. El diestro malagueño Saúl Jiménez Fortes, último en recibir la alternativa en nuestro coso de Vista Alegre, acudió al Club para recoger el X Premio “Jesús Betes de la Bodega a la Vergüenza Torera”.
23 noviembre. Con motivo de la celebración del 102 aniversario de la fundación del Club, se celebró la segunda edición de la Cena de Gala Benéfica, en ésta ocasión para la entidad APNABI autismo Bizkaia. Más de un centenar de benefactores cocheristas, participaron de la cena y animaron con sus pujas la subasta posterior, acabando la velada con un animado baile hasta la madrugada. Objetos donados para la subasta: • Capote de brega de José Tomás (dedicado y firmado). • Muleta, camisa y medias de Manuel Jesús “El Cid”. • Fotografía con Ava Gadner de Francisco Cano dedicada por su autor. • Heliografías de pinturas taurinas de 1928 donadas por Agustín Mutiozabal. • Litografía de A. Yaniz. Cartel Corridas Generales 2002 donada por Javier Molero. • Prueba única de autor del cuadro “Eufrates” donado por Daniel Tamayo. • Camiseta de S.D. Eibar, firmada por sus jugadores, donada por Jon Errasti a través de su tío Txema de Blas. • Fotografías de los Toros de Prieto de la Cal donados por la Marquesa de Seoane. • Apunte taurino del pintor López Canito donado por Leopoldo Sánchez Gil.
3
4
club cocherito
Trofeo Club Cocherito al Toro más Bravo 1971-1972
Los toros de la memoria A través de esta sección, vamos a conocer un poco más, el comportamiento en el caballo y la lidia que ofreció y que le realizaron, a los toros premiados con el Trofeo del Club. 1970: El premio queda Desierto.
• “De los seis, cinco fueron buenos y el segundo extraordinario. La corrida tuvo mucha bondad y clase. Toro de mucho respeto en la cabeza, encastado y pronto. El mexicano Curro Rivera, sobrino de Martín Agüero, se arrimó y le cortó las dos orejas, tras una estocada de las de verdad, dejándose ver y hundiendo el acero en lo alto”.
• “Fue un toro de vacas. Un animal que se encelara de tal forma en el caballo, que se entregara con todo su poder y mejor bravura en una pelea noble, leal y duradera. El toro del Conde de la Corte, metida su cabeza en el peto, no cesó de empujar durante más de cinco minutos. Al segundo puyazo fue pronto, con ganas, sin rehuir la pelea. Fue una de las escenas más maravillosas que se han dado en la Feria.” Llegó a la muleta embistiendo por derecho, con lealtad, con bravura, para que su matador pudiera lucirse y nosotros admirar toda la belleza de un toro encastado. Una oreja a Galán y la vuelta al ruedo al toro. Yo le hubiera perdonado la vida.” P.D. Los comentarios pertenecen a las críticas taurinas de los diarios El Correo y La Gaceta del Norte.
club cocherito
El Club Cocherito de Bilbao declarado de UTILIDAD PÚBLICA por el Gobierno Vasco El BOPV de fecha 18 de Octubre de 2012 publica el Decreto 198/2012 de 9 de Octubre por el que el Club Cocherito de Bilbao ha sido reconocido como Asociación de Utilidad Pública al amparo del art.42 de la Ley 7/2007. La noticia, de alto calado en el mundo taurino, ratifica la idiosincrasia de nuestro Club, tanto en sus actividades benéficas como en la difusión de la cultura taurina. Además, éste reconocimiento implica, entre otras ventajas, un tratamiento fiscal beneficioso para todos aquellos que realicen aportaciones desinteresadas al Club. El actual equipo de gobierno del Club Cocherito quiere felicitar a toda la familia cocherista y muy especialmente, agradecer a su anterior Presidente, D. Leopoldo Sánchez Gil y a su Junta Directiva, la gestión y consecución de dicho reconocimiento.
5
6
club cocherito
La fiesta del toro se desploma Reproducimos íntegramente el artículo publicado en el diario EL PAÍS el pasado 7 de agosto y firmado por Antonio Lorca. Mediada la temporada hacía un exhaustivo y acertado análisis de la situación de la fiesta de los toros en nuestro país, que una vez finalizada la misma, no ha hecho más que ratificar sus argumentos.
La fiesta de los toros tiene el ánimo por los suelos; y no es para menos. La crisis, la dichosa crisis económica, está haciendo estragos en el sector. Pero no es esta la única causa de su desdicha. Son tantos los males que la aquejan que las luces rojas se han encendido y alertan de lo que puede ser un desastre inminente. En primer lugar, la pérdida de identidad de un espectáculo que se ha alejado de la emoción y no encuentra un referente entre toros y toreros.
Zale eta zezenketa beherakada izugarria espektakulu hau jasatzen hari den krisia eta artistasun galera zomatzen du
Por otra parte, los ajustados presupuestos públicos y privados disminuyen sensiblemente el número de festejos y la asistencia a las plazas; sobran muchos toros en el campo y los ganaderos sufren las consecuencias de la sequía y el aumento de los costes salariales, la alimentación y la sanidad, al tiempo que el precio
José Tomas est aujourd’hui le seul appât pour remplir une arène.
club cocherito
“
de las corridas se mantiene al nivel de hace 20 años. Por si fuera poco, el incremento del IVA para todos los festejos taurinos –las corridas y las novilladas quedan unificados en el 21%– puede ser la puntilla para el inmediato futuro. En tercer lugar, la pantalla de la televisión pública sigue en negro para el mundo de los toros. No se retransmite un festejo taurino desde el año 2006, y, tras el cambio de Gobierno, la previsible e inconcreta buena intención ha quedado superada por las arcas vacías del ente público. Y la política… la fiesta pasó del Ministerio del Interior al de Cultura en julio de 2011 y el mes pasado se anunció la creación de una comisión para el fomento y la protección de la tauromaquia que está trabajando en la elaboración de un informe que debe presentar en el plazo de seis meses. Asimismo, entre la acomplejada visión y habitual desidia de los políticos sobre los toros y la amenaza de Bildu sobre la erradicación de la feria taurina de San Sebastián, el Parlamento nacional deberá decidir sobre la iniciativa legislativa popular que solicita que la fiesta sea declarada bien de interés cultural; y entre los asuntos pendientes del renovado Tribunal Constitucional figura el recurso de inconstitucionalidad presentado en octubre de 2010 por el PP contra la prohibición de los festejos taurinos en Cataluña. En suma, una crisis artística, económica, social y política que acorta las colas en las taquillas y desorienta a los taurinos. La
Epaitegi konztituzionalak Katakuniako zezenketei buruzko erabakia hartu behar du
”
fiesta está desnaturalizada y sus protagonistas –taurinos y aficionados– difieren en el análisis de la situación y el tratamiento a seguir. Quizá por eso, entre la pérdida de identidad, la indiferencia política, la huida de los espectadores, las dificultades económicas de empresarios y ganaderos, la subida del IVA, la peligrosa desunión de los sectores taurinos y el insolidario personalismo de las figuras da la impresión de que la fiesta se desploma; y que lo hace de manera irremediable. “Decadencia es la palabra que mejor define la situación actual de la fiesta de los toros; y no por culpa de la crisis económica, sino porque se ha perdido la emoción, y el toro carece de las condiciones necesarias para la lidia; así, la corrida ha derivado en una fiesta social como consecuencia de la mala intención de quienes han preferido convertirla en un espectáculo mediocre”. Así de rotundo se muestra Juan Antonio Arévalo, exsenador socialista y uno de los grandes defensores de la pureza de la lidia. “Hay otros espectáculos, como la ópera, que se defienden muy bien porque ofrecen calidad”. “La crisis interna de la fiesta es anterior a la económica”.
7
8
club cocherito
“
Un ex-sénateur compare la «Fiesta taurine » avec l’opéra dans la reconquête de sa qualité
”
Juan Manuel Albendea, diputado del PP en el Congreso, presidente de su Comisión de Cultura y reconocido intelectual taurino, coincide. “No cabe duda de que la fiesta está en crisis. Y los motivos son varios: primero, una evidente pérdida de casta y de pujanza de las ganaderías preferidas por las figuras, lo que no ocurría en la primera mitad del siglo XX; después, la mutilación de la corrida, de modo que la suerte de varas, tan hermosa cuando se ejecuta bien, tiende a desaparecer y con ella los quites del primer tercio. Y por último, la monotonía en las faenas de muleta. Aunque se toree con temple y mando, la mayor parte de ellas tienen el mismo corte, y falta el ingrediente fundamental, que es la emoción”. Lo cierto es que abundan los que se visten de luces (712 matadores de toros estaban registrados a finales de 2010) y los que van, generalmente, de negro (1.098 son las ganaderías en activo), pero hay que buscar con lupa un toro encastado, y solo José Tomás tiene la fuerza necesaria para arrastrar multitudes.
Fernando Cepeda, apoderado de Miguel Angel Perera
Está claro, no obstante, que este torero tiró la toalla hace tiempo porque ni ha querido antes ni puede ahora ser el mesías prometido. Las tres corridas de su minitemporada en 2012 (Badajoz, Huelva y Nimes) no son aval suficiente para ostentar liderazgo alguno. Y, después de él, nadie. Ningún torero, ni siquiera los relumbrantes Morante, Manzanares y El Juli, tiene tirón para asaltar la taquilla. Un taurino como Fernando Cepeda, torero de arte, dedicado al apoderamiento del diestro Miguel Ángel Perera, tiene una opinión muy diferente: “No creo que haya crisis ni en el toro ni en los toreros; y yo siempre he escuchado la misma canción. Hoy contamos con una baraja de toreros importantes, y todas las ganaderías tienen su momento, y unos años embisten más que otros”.
Juan Manuel Albendea, diputado del PP en el Congreso
Por otra parte, la necesaria austeridad y los ajustados presupuestos públicos y privados inciden sobremanera en el número de festejos, que han disminuido de forma alarmante, en la misma medida que lo hacen los espectadores. He aquí algunos datos reveladores: según el Ministerio del Interior, del año 2007 al 2010, el número de festejos taurinos ha descendido un 34,5%; Andalucía, que es la comunidad donde se celebran más espectáculos, disminuyó el número en un 51,76% en el mismo periodo; en 2011 se celebraron 399 corridas menos que en 2007; y de enero a junio del
club cocherito
presente año, 27 festejos menos que en el mismo periodo del año anterior. Es verdad, no obstante, que el descenso más importante se produce en las novilladas con o sin picadores y, particularmente, en las plazas de tercera. Según el portal mundotoro.com, entre España, Francia y América, 92 plazas de tercera categoría han dejado de celebrar festejos y numerosas ferias han reducido sus abonos. Respecto a la asistencia, dos botones de muestra: la venta de los abonos de la Feria de Abril de Sevilla bajó un 17% en relación con el año pasado, y en la reciente de San Isidro solo tres tardes colgó el cartel de “no hay billetes”. Ya es habitual que el aforo de una plaza de primera en feria de postín solo se cubra en tres cuartas partes. El empresario de la plaza de Las Ventas, José Antonio Martínez Uranga, reconoce la situación, y considera que “la caída espectacular de novilladas afecta de forma directa al llamado relevo generacional, que tiene dificilísimo sumar experiencia y cierto nombre”. “En los dos últimos años”, añade, “se ha producido un evidente bajón en la asistencia de espectadores, y solo algunas plazas y ferias muy consolidadas, como la de Madrid, consiguen mantener las cifras de años anteriores, aunque en el caso de la capital el número de abonados en 2012 ha caído un 1% con respecto al año anterior”. Este mismo análisis lo comparte el empresario de La Maestranza de Sevilla, Eduardo Canorea, quien afirma que la crisis económica afecta a la línea de flotación del negocio taurino, y que, a excepción de Pamplona, todas las plazas se resienten.
José Antonio Martínez Uranga y su hijo, empresarios de Madrid
“
Hiru urtetan ehuneko 34-an jeitsi da zezenketen kopurua
”
Ambos empresarios destacan las perniciosas consecuencias de la subida del IVA. “Un golpe más que llega al núcleo de la supervivencia de la fiesta”, dice Martínez Uranga, al tiempo que Canorea, que admite que el espectáculo es caro, afirma que “el futuro se va a resentir mucho”. El diputado Albendea lamenta la nueva situación y afirma que “quiera Dios que la economía del año próximo permita volver al tipo de gravamen anterior”. “Lógicamente”, añade, “si antes he defendido el mismo tratamiento para todos los espectáculos, ahora no tengo fuerza moral para pedir que al taurino se le dé un trato preferente”. Los dos inciden, además, en otros aspectos, tales como que la fiesta “está marcada por un creciente, organizado y bien financiado sector antitaurino, y el alejamiento de muchos medios de comunicación”. “Si quieres saber cómo está el país, asómate a los toros, decía Ortega y Gasset, y lo que yo veo es crisis por todas partes”, afirma el ganadero Victorino Martín García. Y añade: “Como reducto de valores eternos, –en los toros se muere de verdad–”, añade, “la fiesta puede ser el punto de apoyo para la regeneración del país”. “Somos un reflejo de la sociedad”, añade, “se han perdido valores, al igual que ha desaparecido el sentido de servicio público”. La crisis también ha dejado su huella en el campo. Según la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), el incremento de los festejos desde 1987 a 2007 (de 459 corridas a 1.084, un 236% en 20 años) produjo un aumento de un 30% en el número de ganaderías y se multiplicó por 2,5 el censo de animales. La disminución progresiva de los festejos, los altos precios de los costes de las materias primas, la sequía y la estabilización del importe de las corridas lleva al presidente de la UCTL, Carlos Núñez, a afirmar que “la situación del campo bravo es dramática y caótica, por lo que el sector ganadero está obligado a una reestructuración”. A su juicio, “hay que abaratar la organización de los espectáculos, porque en el 98% de
9
10
club cocherito
¿Un bien ecológico? El toro bravo es un defensor del medio ambiente; un valor fundamental para el mantenimiento de la dehesa, un ecosistema único y exclusivo de la Península ibérica. “Si desapareciera el toro” –decía hace algún tiempo en estas mismas páginas José Luis García-Palacios, ganadero y presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Huelva– “se perderían las 500.000 hectáreas de dehesa, –una séptima parte del total–, por lo general las de mayor calidad, que ocupan las 1.094 ganaderías españolas”. “La dehesa” –insistía– “es la forma de explotación más inteligente que el ser humano ha desarrollado en la naturaleza; es un sumidero de CO2, fija la población de los medios rurales y, desde luego, existe gracias a la rusticidad del ganado bravo, que aprovecha sus condiciones durante todo el año”. Este es el argumento de cabecera de quienes dedican su tiempo y su trabajo a la cría del animal más emblemático de nuestro país, una joya del patrimonio genético de las razas ganaderas españolas. Son los ganaderos, verdaderos genetistas autodidactas –gestores ambientales se denominan a sí mismos–, los padres del toro, una criatura que es fruto de una intensa labor de selección basada en la tradición, la observación del comportamiento de las reses y los gustos –y también las imposiciones– de toreros y público. Y así llevan ya tres siglos. En ese empeño continúan hoy las ganaderías bravas, asentadas en todas las comunidades autónomas, a excepción de las Islas Canarias, Galicia, Asturias y Cantabria. La cabaña consta de 148.000 hembras y 88.000 machos, y su presencia mayoritaria radica en Andalucía, Castilla y León y Extremadura. Los criadores están agrupados en cuatro asociaciones; la más importante es la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), que reúne a 368 ganaderías, entre las que figuran las de mayor prestigio y solera. Un informe de esta asociación señala que la crianza del toro bravo es, de todas las producciones animales, la más cara y laboriosa, y la que conlleva más riesgos e incertidumbres. El coste de producción de un toro de lidia, cuya edad mínima es de cuatro años y máxima de seis, supera los 4.500 euros; tan solo el 6,5% del censo ganadero se lidia en las plazas de toros y por cada animal válido es necesario mantener 15 cabezas de ganado. Lamentan los ganaderos el desorbitado aumento de los costes de producción (alimentación, gasóleo, salarios…), agravados por la sequía, al tiempo que los precios de venta de las reses en 2012 son inferiores a los de hace 20 años: una corrida se mueve entre los 24.000 euros para las plazas de tercera y 90.000 euros para las de primera.
Victorino Martín
los casos en los que se lidian toros en plazas de tercera no se cubren, siquiera, los costes de producción del animal”. En este sentido, Victorino Martín opina que la primera medida es respetar al toro y pensar más en la esencia de la lidia que en la brillantez del torero. Canorea enfatiza que hay que “escarbar en la bravura y en la emoción”, porque “con toreros y empresarios acomodados no alcanzaremos ninguna meta”. Martínez Uranga aboga por “la cohesión de los sectores interesados para desarrollar un plan estratégico”, y Cepeda está convencido de que “hay que plantearse un cambio de estructura de la fiesta a partir de la unión de todos los sectores”. ¿Y la política? Pocos son los que creen en su aspecto salvífico. Victorino lo tiene claro: “Los políticos están acomplejados con los toros, y yo sólo creo en el pueblo”. Arévalo es taxativo: “Que los ganaderos críen un toro pujante y verán cómo cambian las cosas”. Escéptico se muestra Canorea: “La fiesta solo podemos salvarla personas que no hemos dado la talla: toreros, ganaderos, empresarios, periodistas y administraciones públicas”. Albendea, conciliador: “No conviene perder la esperanza de que la fiesta algún día resurja”. Y Cepeda, esperanzado: “Si el Constitucional nos diera la razón, sería un precedente muy bueno”. A pesar de todo lo que antecede, es de esperar que se imponga la cordura antes de que sea demasiado tarde. A fin de cuentas, el espectáculo taurino es una actividad que genera 2.500 millones de euros anuales –el 0,25% del PIB–, y ofrece trabajo a 200.000 personas. Y, por si fuera poco, el toreo es algo más que un negocio; el toreo es un sentimiento, polémico, es verdad, pero hondo para quienes entienden que el toro es protagonista de un modo de entender la belleza. Y la belleza debe ser cuidada para que nunca se desplome… ANTONIO LORCA
club cocherito
Jóvenes cocheristas, capitaneados por Ellen Dulau, visitando el Museo Taurino de Vista Alegre. Creando afición
La reestructuración de la fiesta. Alternativas a la crisis El presente artículo es la sucesión de diferentes extractos de la más que interesante tesis realizada por Francisco Tuduri Esnal, Presidente de la Plaza de Toros de Illumbe, sobre la necesaria reestructuración de la fiesta para hacer frente a la crisis. Dicho trabajo fue galardonado en segundo lugar en los prestigiosos Premios Doctor Zumel. Desde estas líneas os invitamos a leer este interesante documento en su versión completa a través de Internet en el siguiente enlace: http://www.premioliterariotaurinodr zumel.com/ TUDURI%2012.pdf
Es indudable que la sociedad actual está viviendo una evidente e importante “crisis”, fundamentalmente desde el punto de vista de la economía. La economía lo invade todo y además posiblemente atienda a eclipsar otras “crisis” de la sociedad actual, pero este trabajo quedaría más que incompleto, totalmente falto de validez si no habláramos también de una “crisis taurina”. La primera es una incidencia que afecta a nuestra sociedad –no sólo a la española– en general, sobre todo a lo que se conoce como “mundo occidental”. Sin embargo, la segunda afecta exclusivamente a lo que Díaz Cañabate deno-
11
12
club cocherito
La pancarta del Club Cocherito en la última corrida celebrada en la plaza de toros de Barcelona
minó como “Planeta de los Toros”. Si hay que proponer una serie de medidas de reestructuración de la fiesta como alternativa de la crisis, tendremos que analizar por separado, las causas, naturaleza y consecuencias de ambas crisis, la general y la taurina, como sistemática necesaria para un correcto desarrollo de este trabajo.
Alternativas a la crisis por falta de aceptación social. Es necesario, más bien vital, involucrar a los poderes públicos en una defensa de la fiesta como Patrimonio Cultural. Ha de aprovecharse la oportunidad de hacer ver que con la dependencia del Ministerio de Cultura algo ha cambiado y no sigue todo igual. En dicho Ministerio podría crearse ese Organismo único de Regulación y promoción de la Fiesta que ya fue objeto de una convocatoria “Zumel” en el año 2004. Dicho organismo tendría que agrupar a todos los estamentos taurinos, incluidos a los aficionados, uniones de abonados y los medios de comunicación, y debería tener como principal misión la defensa y promoción de los valores históricos, biológicos, genéticos, etnográficos, ecológicos, artísticos y culturales de todo aquello que pertenece a la Tauromaquia.
Alternativas a la Crisis Interna del estamento taurino. Medidas de reestructuración. Son muchas a nuestro entender las medidas de reestructuración interna que debe tomar el estamento taurino si quiere sobrevivir y actualizar sus estructuras. Alguien dijo que el mundo taurino está anclado en el siglo XIX y que su único signo de modernidad es el teléfono móvil. Algunas de las medidas que se plantean superan la más mera reestructuración interna del “planeta taurino” y corresponden a los Poderes Públicos, pero no dejan de ser o afectar a toda la Tauromaquia (con mayúsculas) y en consecuencia a su estructura. Por ello todos los directamente interesados en ella –profesionales y aficionados– deberán ejercer sus influencias y competencia para que de una vez por todas se contemple a la tauromaquia como un todo y bajo una misma ópti-
ca, por ello la primera medida o más bien la condición previa o sine qua non sería la creación de se Organismo Único que coordine, regula, promocione y difunda la Fiesta de los Toros atendiendo a su condición de Patrimonio Cultural. 1. La unificación reglamentaria. La unificación reglamentaria, además de sus evidentes efectos prácticos en cuanto al desarrollo de los diferentes espectáculos, sería muy importante en cuanto al desarrollo de los diferentes espectáculos sería muy importante en cuanto que permitiría visualizar que hay un proyecto común asumido por el Estado las Comunidades Autónomas y los estamentos taurinos, y ello sería el primer paso para seguir abordando las necesarias medidas de reestructuración de la Tauromaquia. 2. La reestructuración Interna. Si a nivel externo la tauromaquia necesita de una uniformidad normativa, a nivel interno es necesaria una importante reestructuración que permita delimitar claramente los campos de actuación de todos los que intervienen en la fiesta: empresarios ganaderos, apoderados, matadores, novilleros, rejoneadores, picadores, banderilleros, mozos de espadas, presidentes y aficionados. Todos tienen sus propios intereses, pero todos deberán ser conscientes que su interés particular se supedita a un interés común: la defensa, desarrollo, promoción y supervivencia de la fiesta. 3. Fomento y regulación de las novilladas El estamento taurino ha de ser plenamente consciente de que las novilladas son el futuro de la fiesta y que salvo las excepciones de las llamadas plazas de temporada, este futuro está ahora en manos de Ayuntamientos, y, lo que es peor, en algunos casos en manos de empresarios a los que, como mínimo, les podríamos considerar como “dudosos”. El presente y futuro de las novilladas deberá ser abordado urgentemente por los profesionales taurinos y tendrá que ser parte fundamental de ese Plan Estratégico que también hemos citado.
club cocherito
4. “Reinvención” de la Suerte de Varas. Hacia el espectáculo total. Para conseguir ese espectáculo total es imprescindible reinventar, o más bien, redescubrir la suerte de varas, que ya hace mucho que se inventó, introduciendo las necesarias modificaciones en el caballo, el peto, la puya y la forma de picar. 5. Apoyo a la Juventud. Se han de dar pasos para acercar la tauromaquia a la juventud. En un principio no habrá que obsesionarse en que acuda a las plazas, sino mirar más a largo plazo y plantearse el mismo objetivo que con la sociedad en general: nadie puede juzgar lo que no se conoce. Es necesaria una labor de divulgación de la Fiesta, de todo lo que hay oculto debajo de la punta del “Iceberg” que es la corrida de toros. De lo que representa el mundo taurino en la historia, la ecología, la economía, la biología, la genética, la arquitectura, la literatura, la pintura, la música... 6. Protocolos contra el Fraude. Aquello de que no solo hay que ser honrado sino además parecerlo, debe ser aplicable más que nunca a la tauromaquia. Por consiguiente deberán ser activados de forma inmediata por todas las autoridades competentes los protocolos y medios necesarios para combatir el fraude y garantizar una fiesta limpia, auténtica y transparente.
7. Presidencia Profesional. La profesionalización mediante titulación correspondiente en las presidencia representará una garantía de conocimiento, rigor y justicia en las decisiones de los presidentes que contribuirán evidentemente en una mejora de la calidad de los propios espectáculos, y de una imagen de seriedad y autenticidad que debería representar una tranquilidad para todos aquellos espectadores que se acerquen a las taquillas al despejarse todas las dudas sobre si lo que se ofrece a cambio del precio de la entrada responde a lo ofrecido en el cartel anunciador. 8. Acciones relacionadas con los medios de comunicación. El mundo del toro tiene que intentar recuperar desde este mismo momento el protagonismo perdido en los medios de comunicación, y para ello, será imprescindible plantear la batalla en aquellos medios de titularidad pública, exigiendo un tratamiento en los mismos proporcional y acorde a su importancia social y económica. FRANCISCO TUDURI
13
14
club cocherito
Toros en TVE : del negro al verde esperanza Cuando terminó aquella transmisión del 14 de Octubre de 2006 ninguno podía imaginar que las pantallas de directo de TVE iban a ponerse en negro para los toros. Empezaba una travesía del desierto desconcertante. Mientras Tendido Cero ganaba espacio, mejoraba el horario y se afianzaba en la parrilla de programación, los toros en directo morían estrangulados
por una dinámica en la que se mezcló la política, una protección infantil mal entendida, un falso progresismo y la potenciación de determinada productora que en ese momento capitalizaba las tardes de la primera cadena. El proceso fue lento y el objetivo concreto. En medio se escenificó alguna reunión del entonces Presidente con el sector taurino donde las promesas nada tuvieron que ver con los hechos. La puerta a los toros en directo se había cerrado con premeditación y alevosía pero faltaba echar la llave para intentar asegurarse que nadie la pudiera abrir en el futuro y para ello se utilizó como herramienta el manual de estilo de RTVE aprobado en 2010. En el se reconocían los valores y el interés que genera la Fiesta de los toros pero se entendía que los festejos en directo entraban de lleno dentro del horario protegido. En este sentido el futuro parecía no tener futuro. En 2012 se produjo un cambio en el consejo de administración de la cadena pública lo que aprovechó el Partido Popular para promover un sensato cambio en la redacción del conflictivo punto y dejar en opinión de los padres la decisión de que sus hijos vieran o no las corridas en directo. La abstención del Partido Socialista allanó el camino. Pronto, con la llegada del
club cocherito
nuevo Presidente de la Corporación, Leopoldo González Echenique, se inició un rápido, fluido y fructífero diálogo con una Mesa del Toro que dio todas las facilidades para que se cumpliera el objetivo de desbloquear una situación que se acercaba a los seis años. Toreros, ganaderos y empresas cedían los derechos de imagen a cambio de una mayor presencia informativa y divulgativa de los toros en TVE. Con unos presupuestos muy reducidos marcados por la crisis había que evitar que el coste de la vuelta de las corridas en directo pudiera ser utilizado por los anti. Y para ello hubo que compaginar eficacia con austeridad. Se logró, pero faltaba rematar la faena. Se eligió un cartel con tres máximas figuras, una feria consolida y una ganadería de postín. En tiempo récord se concretó un reto que para muchos de los treinta y tres compañeros que hicieron posible la transmisión suponía su estreno en una corrida de toros. Ya lo saben: fue el 5 de Septiembre desde Valladolid. El Juli, Manzanares y Talavante pusieron lo que les faltó a los toros de Victoriano del Río y casi tres horas después de aquel nuevo ¡ buenas tardes desde la plaza de toros de…! se abría la puerta grande. Los sabios comentarios de “El Niño de la Capea” fueron la guinda a una de esas fechas que ya forman parte de la historia de la televisión. Habían sido días intensos, agotadores, con los focos de todos los medios, muchos extranjeros, y de los políticos puestos en esta reaparición. Pero faltaba el último dato, el de la audiencia. Casi un 13 % de cuota de pantalla, duplicando la media de la cadena en
“
El 13% de cuota de pantalla, duplicó la media de la cadena en esa franja horaria
”
esa franja horaria, supuso el cierre de una polémica creada torticeramente para posibilitar algunos oscuros intereses y de paso dañar a la Fiesta en otro de sus flancos básicos. Además, el evento fue muy seguido por la página web de RTVE, gracias al Canal Internacional se vio en los cinco continentes y su desarrollo se convirtió trendingtopic en las redes sociales. Días después las preguntas prosiguieron en la comisión de control de la televisión pública pero todas las cuestiones fueron argumentadas por el actual presidente no con posturas personales sino con fundamentos jurídicos inapelables. Atravesado el largo y negro túnel, los ajustes presupuestarios obligan a volcarse más en la calidad que en la cantidad. Se pretende que cada corrida anunciada en TVE tenga carácter de acontecimiento para que el segundo espectáculo del país asegure su ventana abierta de par en par en una televisión que aspira a ser de todos y para ello también debe ser de toros. FEDERICO ARNÁS Director “Tendido Cero”
15
16
club cocherito
club cocherito
En la actual temporada, el líder del escalafón en las audiencias mediáticas es sin duda, Pedro Piqueras. El informativo que dirige y presenta bate records de audiencia. Extraordinaria ventana para la Tauromaquia, ¿no creen? El premio Baltasar Ibán, por su contribución al fomento de la Fiesta, que le concedieron el pasado año, así lo certifica. En su caso, la afición se la inculcó su padre, que era amigo de Pedrés. Eran coetáneos. Nacieron en Albacete y se conocían. Mi padre era acérrimo pedresista y mi casa estaba llena de fotografías del torero; muchas de ellas juntos en la Peña Pedrés de la ciudad… otras toreando en cualquier plaza… ¿Cómo se definiría como aficionado? Creo que soy un aficionado muy normal. Admiro el arte del toreo, admiro a los toreros y me gusta mucho el toro en el campo. Creo que es un animal extraordinario, pero no asisto a muchas corridas a causa de mi horario de trabajo. Procuro ser selectivo a la hora de elegir un espectáculo Supongo que en alguna ocasión acudió al Batán. ¿Cree que se debería retomar la actividad en la Casa de Campo? No tengo un criterio claro. Cuando se exponían las corridas de San Isidro y tenía tiempo acudía a la casa de Campo, pero me gusta mucho más ver los toros en libertad. En cualquier caso, siento que no se puedan visitar. La temporada 2012 comenzó muy convulsa con el famoso G 10 y los derechos de imagen. Como profesional del medio, ¿qué opina del tema? Creo que algunos toreros no han medido su fuerza, el peso del toreo en la sociedad moderna y su capacidad de presión. No digo que tengan que obedecer a las empresas o a las televisiones. No. Pero creo que poner excesivas condiciones a las transmisiones y dejar que sólo se emitan corridas de tercer orden va contra la fiesta. ¿Cuál es su balance de la temporada 2012? Algún titular que destacaría. El titular sería: “José Tomás… gracias”
“
Ce qui n’est pas à la télévision ou sur internet tend à disparaître
”
La noticia taurina que le gustaría transmitir en su informativo sería: Que mi cadena transmite a Tomás, Morante y Juli desde las Ventas. No podrá ser según veo. Y me gustaría contar que las plazas de toros siguen abiertas para lo que fueron creadas. Está demostrado que lo que los medios de comunicación no difunden, no existe. ¿Por qué la tauromaquia, en su más amplio concepto, no ha estado presente en los medios, en los últimos años? Por muchas razones. Desgraciadamente lo que no está en televisión y más recientemente en internet tiende a desaparecer, pero también por la politización. Parece que los toros fueran cosa de la derecha en exclusiva… Desde la izquierda se rechazaron y se prohibieron en TVE y desde el PP se lanzaron a su protección como si les pertenecieran. En los pueblos que conozco, los de mi provincia, van a los toros gentes de cualquier ideología y gentes que no se plantean esa cues-
17
18
club cocherito
Entrega del Premio “Baltasar Ibán”, gentileza de la Fundación Wellington
tión. Hay otra cuestión y es la de la publicidad. Hay empresas multinacionales que no quieren anunciarse en las transmisiones taurinas; supongo que por la presión de grupos ecologistas. Eso también ha perjudicado al espectáculo. Y también ha pesado lo suyo el hecho de que muchos medios quieren ver en esto una especie de atroz reminiscencia del pasado sin plantearse otras cuestiones. Es un país de muchos blancos y negros. Un poco extremista y eso se nota en esto también. ¿Deberíamos los taurinos mostrar al mundo el tesoro genético del toro bravo, su valor ecológico, social y cultural? Por supuesto. Tenemos un animal único del que no deberíamos avergonzarnos sino todo lo contrario. El pasado año recibió el premio Baltasar Ibán de periodismo taurino, por su contribución al fomento de la Fiesta. Todo un reconocimiento como aficionado y profesional.
Les estoy muy agradecido. Para mí fue una gran sorpresa. Durante años estuve dando información taurina en nuestros espacios de noticias. No lo hacía por esperar un reconocimiento ni nada por el estilo. Lo hacía simplemente porque consideraba que los aficionados se habían quedado sin referencias en televisión como consecuencia de tantos y tantos prejuicios. Cuando me llamaron para comunicarme el “Baltasar Ibán”, me dio una gran alegría. Por la importancia del premio, por lo inesperado y porque colmaba cualquier pretensión por mi parte. Les estoy muy agradecido. También, en el 2010 fue pregonero, en su tierra, de la Feria taurina de Albacete. Terminé emocionado. Mis paisanos son tan buena gente, tan agradecidos, que me aplaudieron mucho tiempo y acabé casi llorando. Simplemente tracé mi postura sobre el toreo, conté mis experiencias, hablé de mis amigos toreros
club cocherito
“
a los que tanto y tanto aprecio y hablé de Albacete, una ciudad taurina, simplemente taurina, sin ideologías acerca del toreo. ¿Continúa preguntándole Curro Romero por su hijo? Hace tiempo que no veo a Romero, pero efectivamente mi hijo se llama Curro por él, porque nació unos días después
Zezenketen etorkizuna gizarte sektore haundiagoetara ailegatzeko gaitasunean dago
”
de una faena apoteósica en Madrid. Toreaban Antoñete, Romero y Curro Durán, pero lo del Faraón se me quedó grabado para toda la vida. Bromeando con mi mujer le propuse el nombre y ella accedió gustosa. Creo que en su adolescencia había conocido a un tal Curro que debió ser un guaperas… eso lo supe muchos años después… ja ja…. pero sirvió para que no se pusiera a la contra. Y a Curro Romero le hizo gracia cuando se lo conté. Y a mi hijo, Curro Romero le cae de cine. Y continúa su hijo, aunque sea desde la barrera, con la afición familiar? Me acompaña alguna vez, pero el ambiente que le ha rodeado no era demasiado taurino desde que su madre y yo nos separamos. Tampoco tienen los jóvenes mucho acceso al mundo taurino. Se puede vivir en Madrid sin escuchar una sola palabra de toros. Han cambiado mucho las cosas. Sin embargo no es antitaurino. Siente un gran respeto por este mundo. Parafraseando a sus imitadores: el futuro de la Fiesta ¿es apocalíptico ? Ja, ja … No. Los que son apocalípticos son esos humoristas que siguen repitiendo una tira cómica en la que no me reconozco. No salen de eso cuando yo tengo otros matices, probablemente también desternillantes… Ja ja… Pero bueno, tiene su gracia… El futuro del toreo es complicado. Es un asunto que habrá que abordar con inteligencia. Creo que todo depende de ser capaces de llegar a sectores más amplios de la sociedad; sobre todo a la juventud. Mostrar que el aficionado no es un ser cruel. Convencer de lo positivo de la fiesta, de sus valores. Pero a veces hay tantos despropósitos dentro de la fiesta como fuera… MARÍA EUGENIA RUIZ
19
20
club cocherito
club cocherito
El aficionado de Bilbao no se ve identificado con lo programado en Vista Alegre. A pesar de la crisis, Bilbao arrojó un balance económico positivo. El año 2012 no ha sido bueno para los taurinos en Bilbao. Las críticas han llegado a ser exageradas en muchos momentos, pero lo cierto es que pocas notas positivas se han cantado a lo ocurrido en el año del cincuenta aniversario de Vista Alegre. En junio, un sombrío fin de semana que levantó más ampollas que alegrías y en agosto, escasas alabanzas para un ciclo en el que hubo dos puertas grandes y hasta un total de quince orejas cortadas; números superiores a otras ferias precedentes que, sin embargo, no dejaron satisfecho a nadie. Sin duda, un motivo para la reflexión. Al margen de una poca habitual benevolencia desde el palco presidencial de Vista Alegre, lo que más ha dolido a los aficionados ha sido la pérdida de identidad de la plaza. La principal seña distintiva de Bilbao es la presencia de un toro serio, que destaca del resto de plazas; es decir, ser fieles al popular dicho de ‘el toro de Bilbao’ en referencia al animal más vistoso de la camada, que no debe ser el más grande o un animal desproporcionado. Esa histórica presencia de un toro singular provocaba otra característica distintiva: la de ofrecer unos carteles diferentes al de otras ferias del verano y en este 2012 las combinaciones de Vista Alegre fueron similares a las de cualquier ciclo de la temporada. Si además faltó en ocasiones el toro de Bilbao, el serial perdió esas jornadas especialmente atractivas. El motivo que ha desencadenado esta nueva tendencia ha sido, sin lugar a dudas, un cambio en la orientación de la feria. La organización se ha centrado en la taquilla como base para la confección de carteles, lo que ha ido olvidando la esencia de Bilbao, que es la importancia del ganado en las Corridas Generales. Es una línea que viene ya desde hace años y ha derivado en que el público de Vista Alegre cada vez está menos educado desde el toro. El hecho de centrar todos los esfuerzos en la taquilla lleva a pensar en el público antes que en el aficionado, dos entes diferentes que comparten tendido. El público es más numeroso, menos exigente y llega a la plaza buscando diversión; por el
“
Le public de Vista Alegre est de moins en moins élevé dans l’esprit du Toro
”
contrario, el aficionado es insuficiente para sostener económicamente una feria, es exigente y busca la seriedad de una fiesta que debe hacerse con rigor para defenderla como un bien artístico y cultural. La principal diferencia entre ambos es la fidelidad, porque el aficionado es fiel; siempre está en la plaza mientras que el público será el primero en abandonar los tendidos cuando apriete la crisis o cuando encuentre otro espectáculo más de moda, más atractivo o simplemente más económico. Por eso,
21
22
club cocherito
“
Las Corridas Generales dejaron beneficio en las arcas municipales del Ayuntamiento
”
los organizadores deben cuidar al aficionado y hacer que se sienta escuchado e identificado con la feria que representa su ciudad. Y en Bilbao da la sensación de que esta identificación se ha perdido hace ya unos años. Lo preocupante en agosto no era ver vacíos los tendidos de sol, sino las numerosas butacas de zonas ocupadas desde hace muchos años por auténticos aficionados, que se ausentaron por el escaso reclamo de unos carteles con los que no se sintieron identificados. Si el aficionado no se siente atraído por el entramado que dirige hoy la tauromaquia, ¿para qué querremos que vaya el público?; ¿para que cuando se convierta en experto huya de la monotonía de las figuras? Con todo, las Corridas Generales dejaron un beneficio en las arcas del Ayuntamiento. Sin tener confirmación oficial, se habla de seiscientos mil euros, que divididos a partes iguales entre los dos propietarios de la plaza, Ayuntamiento de Bilbao
y Casa de Misericordia, habrán dejado lo equivalente a 50 millones de pesetas en menos de una docena de tardes. Habrá que seguir escuchando los ataques a la inversión de dinero público en la fiesta de los toros, pero costará encontrar un espectáculo que haya dejado ese montante de dinero para las arcas municipales. Posiblemente, el más rentable para el consistorio, pero habrá que saber por qué no se dice a bombo y platillo. Sin duda, la feria de Bilbao necesita una reflexión. Se ha salido con solvencia económica de un aviso importante en los tendidos, pero hay que buscar razones más allá del complicado momento económico y social que vivimos. En Bilbao, hasta el tradicional Athletic se ha modernizado, está construyendo un nuevo campo y ya luce publicidad en sus camisetas. En el Botxo, se puede cambiar el ritmo taurino, abrirse al aficionado, a esas personas que se reúnen para hablar de toros en las tardes de invierno, a aquellos capaces de recorrer kilómetros para asistir a un festejo, a quienes se preocupan por los problemas que se viven en Bogotá, en México o en Quito. Bilbao debe ser pionero en cambiar el ritmo de esta adocenada fiesta de toros del siglo XXI y recuperar la identidad de Vista Alegre, la que situó a Bilbao como el gran test del verano para las figuras con un tipo de toro que llamaba la atención en las dehesas. ÁLVARO SUSO
club cocherito
La defensa moral de la corrida es su defensa jurídica La prohibición de las corridas de toros en Cataluña puso de manifiesto una cosa que ya no puede pasar inadvertida y es que, en un contexto propicio, no se puede descartar que las mayorías parlamentarias legislen dando fin a una tradición que para los que somos aficionados es excelsa, sublime e inefable, pero que no deja de encontrarse en una situación de debilidad frente a un discurso animalista que desde hace tiempo ambiciona el monopolio moral sobre esta cuestión. La prohibición ya no es, por lo menos desde el punto de vista fáctico, democráticamente imposible y el éxito de esta iniciativa parlamentaria obliga, en este sentido, a repensar seriamente la
defensa de la corridas de toros, lo cual exige estudiar los argumentos jurídicos que dentro del ordenamiento español puedan cuestionar la legitimidad constitucional de su censura, así como articular un sólido argumentario moral, con pleno encaje en la modernidad, que sea oponible frente a unas convicciones animalistas que ven en la prohibición de la fiesta de los toros uno de los trofeos más preciados de su cruzada. Con respecto a lo primero, podemos decir que el recurso de constitucionalidad interpuesto frente a la prohibición del parlamento catalán ha perfilado bien, desde un punto de vista estrictamente jurídico, los elementos más conflictivos de esta
23
24
club cocherito
prohibición que giran, principalmente y resumiendo mucho, en torno a dos cuestiones sobre las que habrá de pronunciarse la justicia constitucional española. La primera, relacionada con la forma territorial del estado español, es la de si con esta prohibición el Parlament de Cataluña se ha excedido de sus competencias en espectáculos y cultura, afectando a la competencia concurrente que el Estado tiene sobre estas mismas materias, o si tal medida afecta a la unidad de mercado del Estado español. La segunda cuestión que habrá de determinar la justicia constitucional española será la de si tal prohibición vulnera el contenido esencial de la libertad de empresa. Sobre estas prosaicas diatribas se va a dirimir, por lo tanto, la inconstitucionalidad de la prohibición, la cual, por otro lado se produjo antes de que el Ministerio de Cultura asumiera la gestión de los asuntos taurinos, algo que sin duda hubiera hecho más difícil jurídicamente su abolición, en tanto el Estado hubiese dejado claro –jurídicamente– la dimensión cultural de la Fiesta y el ejercicio de sus competencias sobre la materia. En cualquier caso, creo que es incuestionable que este trasvase a cultura constituye un elemento clave para defender su vigencia frente a cualquier futuro intento de prohibición.
Sede del Tribunal Constitucional en Madrid
Ahora bien, el hecho de que los interrogantes jurídicos de la prohibición de los toros en Cataluña estén llamados a resolverse bajo el manto de reglas que rigen el Estado Autonómico español, no puede hacernos olvidar, en mi opinión, que la defensa jurídica de la fiesta de los toros, requiere de cara al futuro argumentos que sitúen a esta tradición bajo la protección del núcleo duro axiológico de nuestra Constitución, y este no es otro que el que constituyen los derechos fundamentales que ella se consagran. Creo, en este sentido, que no podemos dejar de decir y, sobre todo, de argumentar -algo que no se apunta con suficiente claridad en el recurso frente a la ley catalana- que la prohibición de los toros limita libertades y excluye formas de vida. Y es precisamente aquí donde la defensa jurídica y la defensa moral de la fiesta de los toros van a discurrir por un mismo camino. En este sentido, creo que cada vez se hace más necesario interiorizar, en primer lugar, el discurso de que la corrida no es un espectáculo, o por lo menos no primordialmente, sino que sobre ella descansa una forma de entender la vida amenazada de muerte en el caso de su prohibición. Es básico, por lo tanto, hacer presente en este debate que la corrida encierra un código ético, una forma de entender la realidad que se transmite culturalmente de generación en generación solo a través de esa concreta experiencia estética que es una tarde de toros. El conocimiento y la superación del miedo a la muerte, al fracaso, la representación del triunfo, la idea de verdad... todo ello, para muchos de nosotros, ha sido comprensible a través de la fiesta de los toros, y con su prohibición se nos estaría privando no solo de reencontrarnos con una de las fuentes de nuestro sistema de valores sino también, esto es clave, de trasmitirlas a nuestros hijos. La fiesta de los toros se sitúa por lo tanto en el lugar de las creencias, un lugar donde la persona "está", y, por lo tanto, no se acierta, o no acertamos, cuando vinculamos exclusivamente una tarde de toros con la idea de "Fiesta". Es imprescindible, asimismo, que se avance en una comprensión del protagonista de la fiesta, el torero, vinculada a una definición nítida de lo que es: un hombre ligado a la forma de vida que exige su creación artística. En este sentido, soy de la opinión de que los esfuerzos para introducir la figura del toreo en los cauces de una pretendida modernidad y de la sociedad de consumo, conducen a una desacralización de su figura, que hace mella en la propia concepción artística del toreo, banalizando la propia tauromaquia y sus fundamentos. Con este mismo fuego se juega cuando
club cocherito
se pone sobre la mesa la idea de cubrir un templo como las Ventas en aras de su función multiusos. La secularización de corrida de toros es, en este sentido, un presupuesto de su fin. Tal vez por el exceso de exaltación con el que en ocasiones se incide en el carácter nacional de la fiesta, se olvida en ocasiones otro elemento clave para su defensa jurídica y también moral, como es su atávica relación con la cultura local de muchos pueblos y ciudades de España. Quiero decir con ello que la identidad cultural de la gente de lugares como Ronda, Pamplona, Sevilla, Ciudad Rodrigo o Azpeitia... recibiría un golpe mortal de prohibirse las corridas de toros. Por otro lado, creo que es necesario empezar a darse cuenta de que la evidencia con la que muchas veces vemos la vinculación de esta tradición con el patrimonio cultural del país, nos hace olvidar que en muchos contextos los aficionados podemos ser perfectos representantes de un colectivo que encaja perfectamente dentro del concepto jurídico de minoría, de minoría perseguida incluso. La escuálida motivación ofrecida por el ayuntamiento de San Sebastián al hora de dar fin a las corridas de toros en esa ciudad, en este caso por cauces meramente administrativos, con la consecuente falta de deliberación y de participación de los afectados, da buena muestra de que en muchos contextos, el aficionado es eso, una minoría silenciosa, insular, débil y como consecuencia de ello, sometida al arbitrio del poder político. La libertad de creación artística, las creencias de la personas, la identidad de los pueblos o el libre desarrollo de nuestra perso-
nalidad son todos ellos principios constitucionales sobre los que encaja la defensa de los presupuestos morales de la corrida de toros. Es responsabilidad de los aficionados construir un discurso que sustente nuestras más profundas convicciones y de que el mismo, sin arrogancia alguna y con respeto a su rival, cale en la opinión pública dentro del interminable debate moral sobre la prohibición de los toros. Si ello de verdad sucede, quien quiera prohibir la fiesta de los toros sabrá que para muchos, aficionados o no, tendrá las manos manchadas con la libertad de los otros y, por ello, sabrá también que difícilmente podrá llevarlo a cabo. VÍCTOR J. VÁZQUEZ
25
26
club cocherito
Hemeroteca
Por Esteban Benítez Vencidas ya, las dos importantes Ferias de Sevilla y San Isidro, conviene echar una ojeada a las turbulentas aguas en las que actualmente está naufragando el Planeta de los Toros. En el número anterior de esta querida VIZCAYA TAURINA, decía que la única solución para terminar con tanta y tanta picaresca como la que existía en el tinglado taurino, era que la Autoridad competente tomase en serio su misión e hiciese cumplir el Reglamento. Decía también que la crítica periodística, en forma de redactores taurinos, podría prestar una leal ayuda orientando con honradez profesional a los lectores.
Primer impacto: “El Cordobés” decidió quedarse en casa. A mí la verdad y dicho sea con todos los respetos, esto me tiene sin cuidado, pero me imagino que a estas alturas de la temporada a los Empresarios sí les está preocupando. Es posible que intenten bisar la gestión , que hicieron en su día, originada por el célebre problema de la almohada y volverlo a sacar de su madriguera de “Villa Lobillos”, para con el sortilegio de su nombre en los carteles, volver a llenar sus Plazas, pero creo –porque lo considero altamente inteligente- que van a pinchar en hueso.
La verdad es que no tenía ninguna esperanza en que se tomasen cualquier clase de providencias respecto al particular. Pero he aquí, que sin que me hayan leído –de esto estoy seguro- ambas entidades se han puesto al tajo y se ha organizado la marimorena.
Por otra parte, los críticos Antonio Díaz Cañabate y Vicente Zabala, inamovibles en su criterio honrado, siguen quedándose roncos, desde sus tribunas de “ABC” y “Nuevo Diario”, diciendo la verdad de todo este cuento que procuran mantener, con su “inteligente literatura”, los cronistas de a mucho tanto la línea. Los primeros han visto muy reforzada su postura y sus esfuerzos por la salida a las columnas de “Pueblo”, de este aporreado Alfonso Navalón, que con muchas páginas del periódico a su disposición, no está dejando títere con cabeza.
Durante el pasado invierno, la Dirección General de Seguridad anunció que estaba dispuesta, sin lugar a dudas, a tomar las medidas necesarias para que los toros se lidiasen, esta temporada, con los cuatro años reglamentarios y las defensas intactas.
Este problema, lo han intentado resolver los que han visto sus “intereses” dañados, como siempre: por la fuerza y a palos. Posiblemente “Máximo” va a tener razón y los críticos verdaderos tendrán que salir a la calle con peto, pero creo que aunque tengan que ponerse escafandra, seguirán
club cocherito
en la línea escogida libremente para poner en claro, cada día, la podredumbre que estaba acabando con la Fiesta. Con estos dos apoyos, de la Autoridad competente y de la Crítica eficaz, consciente de sus deberes, el sólido montaje que tenía arbolado el tinglado taurino, ha empezado a resquebrajarse sensiblemente. Las primeras grietas han aparecido en las Ferias de Sevilla y San Isidro. Las entradas de casi todas las corridas han sido la mitad del aforo y aún menos. Las Empresas se han visto obligadas este año a forzar el número de corridas, porque con los astronómicos presupuestos de piso de plaza, toros, toreros e impuestos, no ven otra solución para cerrar con brillantez sus ejercicios económicos, pero ello tiene el inconveniente de que las pérdidas parciales se van acumulando en los balances. Si éstos no se pueden cerrar con beneficios, no es difícil prever las consecuencias. Escribo estas impresiones a finales de mayo y es problemático todavía el futuro, pero mucho me temo que el “Planeta de los Toros” va a sufrir convulsiones importantes. Y éstas van a producirse fundamentalmente por dos realidades sin vuelta de hoja. La primera es que, salvo Paco Camino, ninguno de los toreros actuales interesan a los públicos. No tienen “tirón” para llenar las Plazas y salvar, con éxito, un Abono. En segundo lugar, ni por conocimientos del oficio, ni por afición, están preparados para enfrentarse con brillantez a los toros que han empezado a salir este año.
Naturalmente que la “verdadera afición” los tienen perfectamente catalogados y enjuiciados, pero creo que ésta muy poco, o nada, puede incidir en el arreglo de la Fiesta. Las razones son de tipo variado. Los aficionados de la generación posterior a nuestra guerra prácticamente no existen. La gente joven prefiere gastarse sus perras en quehaceres diferentes a los toros. Con el dinero que “cuesta” un tendido de sombra, aún se pueden hacer muchos equilibrios y los chavales le tienen mucha afición al alambre. A los “viejos aficionados” nadie nos hace caso. Los que todavía siguen acudiendo puntualmente a las plazas, se reúnen luego en “tertulias” de café al estilo antiguo, para comentar los males de la Fiesta y añorar sus buenos tiempos en edad, en aquellos toros y aquellos toreros. Otros, como yo, ni van. Y es que, en definitiva, poco nos interesa lo que pueda pasar en los ruedos. En nuestra postguerra ha habido varios toreros muy buenos a los que veíamos con interés y con agrado. De vez en cuando salían algunas corridas de las antiguas y lo pasábamos bien. Cuando los toreros no nos decían nada artísticamente, nos metíamos de pleno en las incidencias de la lidia de los toros que siempre tiene un gran interés para el que los entiende. Después los toros empezaron a caerse y un borrego rodando, a cada esfuerzo, por la arena es un espectáculo bochornoso. Me desesperaba y decidí marcharme, por considerar que no valía la pena los malos ratos que me llevaba.
Respecto a lo primero, basta un detalle: Quizá la figura más representativa del momento sea Palomo Linares. Por lo menos, es la que más ha cobrado en San Isidro. Pues bien, después de cortar una tarde en Madrid varias orejas y… “UN RABO” –que no se concedía desde el año 35- vuelve a torear dos días después y sobraron cinco mil billetes. Está en la mente de todos.
¿Qué va a pasar ahora? ¿Va a ser posible seguir manteniendo la danza de millones, que a los componentes de los distintos sectores de la Fiesta, les permite siempre bailar con la más guapa? ¿Quién le dice a las figuras del millón y más, por corrida, según las Plazas, que sólo se les puede pagar cuarenta mil duros? ¿Quién les dice a los Ganaderos que sus toros –es un decir- sólo valen veinte mil? ¿Quién a los propietarios de los ruedos importantes que se olviden del millón por piso de plaza y corrida? ¿Quién a la Hacienda que los impuestos hay que dividirlos por diez?
Los públicos han ido, hasta ahora, a las Plazas para presenciar un “espectáculo” divertido. Lo pasaban en grande. Casi tenían la seguridad de que el torero de turno, le daría cien pases y le cortaría las orejas, a cada uno de los seis gatos desmochados que salían por la puerta de chiqueros. Pero esto, al parecer, se ha terminado. Los toros con cuatro años, incluso sin la “fiereza” de antaño, no son cosa de juego y están poniendo a cada cual en el sitio que en justicia le corresponde.
A todo esto sólo puede contestar el que hace la jarrita delante de la taquilla. Pero ¡ojo! que ya ha empezado a contestar en Sevilla y en Madrid. Si los públicos se desvían hacia el fútbol y abandonan las plazas, les auguro un mal porvenir al tinglado taurino. La Fiesta tendrá que reestructurarse de otra forma. Esperemos que surja con fuerza basada en la verdad y que desaparezcan para siempre los camelos actuales que hacen comulgar a los públicos con ruedas de molino.
27
28
club cocherito
In memoriam, Manolo Chacarte
Símbolo de los “toreros de hierro” El baracaldés fue novillero puntero y tomó la alternativa en 1955 La denominación de toreros de hierro que se refiere a los matadores de toros nacidos en Bizkaia parece cortado a la medida de Manolo Chacarte, persona sobria en la calle y de aspecto recio y firme cuando vestía el traje de luces. Juan Manuel Echeverria Gutiérrez acudió al apodo familiar para iniciar su carrera taurina. En Barakaldo, donde nació en febrero de 1932, a su padre le conocían como Chacarte, por su apellido materno Chacartegui, y de ahí tomaron los Chacarte, primero Manuel y después Rafael su nombre en los carteles. No fueron fáciles los años de la posguerra y la fiesta de los toros era uno de los pocos espectáculos que llenaban las ilusiones de los vizcaínos. Manolo Chacarte fue uno de los jóvenes que se decidieron por la muleta y en 1949 se presentó junto a otros noveles en la antigua Vista Alegre. Su trayectoria de novillero fue meteórica y en 1953 llegó a sumar más de 30 festejos con picadores con actuaciones celebradas en Madrid, Sevilla y, sobre todo, en Barcelona. Sin embargo, tras la alternativa, que llegó en la Feria de La Blanca vitoriana de 1955 de manos de Jumillano y Pedrés, no tuvo demasiados festejos; confirmó su doctorado en Madrid al año siguiente y actuó en numerosas plazas.
Foto: Santos Cirilo
Para los aficionados bilbaínos tuvo fuerza, hasta le firmaron un pasodoble en su honor y llegó a estoquear seis toros en solitario en Bilbao el 17 de junio de 1956. Pero en 1958 decidió colgar los trastos e ingresar en el negocio familiar, una carnicería que, según él, fue el medio de vida en aquellos complicados años. Con todo, acompañó como subalterno a su hermano Rafael en numerosas actuaciones. Su aspecto fuerte, con el gesto sobrio que recordaba al del actor Jack Palance, y su firme carácter fue unido a una discreción, que siempre le llevó a situarse en un segundo plano. Poco dado a exhibir sus recuerdos, huía de rememorar triunfos y pasajes como aquella foto, que nunca enseñaba, cuando tuvo que brindar un toro a Franco en la plaza de La Coruña. El mismo gesto discreto que mantuvo en la última década, como asesor del presidente de Vista Alegre, puesto que ya no pudo ocupar en las pasadas Corridas Generales de agosto, aquejado de una enfermedad que le limitó para sus aficiones. Falleció el sábado 13 de octubre junto a los suyos; sus pulmones, su auténtico caballo de batalla en los últimos meses, ya no aguantaron más. Obituario firmado por Álvaro Suso en el Diario EL PAÍS el 14 de octubre de 2012
club cocherito
En corto y por derecho
Henrique Teles Tu primer recuerdo taurino Corrida de Toros en La Plaza Vieja de Santarem en los años 50. Ocho toros para la lidia a caballo y Pegas por el Grupo de Forcados Amadores de Santarem.
Antigüedad 12/04/2007
El último La alternativa del novillero Francisco Freire en Campo Pequeño en 2012. Una ganadería Miura. Un torero Paco Camino. Un encaste Santa Coloma. Un novillero Pedrito de Portugal. Una plaza Vista Alegre. Un público / afición Bilbao, por supuesto. La tarde que más te emocionaste en la plaza Con la salida a hombros de Morante en la Aste Nagusia de 2011. Un color de vestido Grana y oro. La tarde que más has sufrido En la Real Maestranza de Sevilla en la Feria de Abril del 99, con la cogida de Domingo Valderrama por un Miura, cuando daba el tercer capotazo al primero de sus toros.
¿Cómo conociste el Club? Me he enterado en el Correo de Bilbao de una tertulia sobre toros a la cual he estado presente y lo ambiente de nuestro Club me ha encantado. María Zayas y José Luis Arias han sido mis padrinos de socio. A partir de eso momento he conocido gente muy interesante y he pasado buenos y animados momentos. Tu opinión de la desaparición de encastes Hay una tendencia a la globalización pero creo que la Afición va a imponer la diferencia. Valoración de la temporada 2012 No ha sido la mejor de los últimos años. Menos corridas, menos competición entre las figuras. Todavía la Feria de Bilbao siempre es especial. Tu suerte preferida El pase natural. Tu cartel ideal: ganadería + terna 8 Atanasio Fernández 8 para João Núncio + Paco Camino + Jose María Manzanares + Ponce (en homenaje a mi amigo Manu da Alba). Nombre que le pondrías a una vaca (madre de un futuro toro bravo) Salerosa. El futuro de la Fiesta es … Duro. Es necesario la verdad dentro de la Fiesta y en todo su entorno. Decir en público lo que se suele comentar en los bares de copas.
29
30
club cocherito
Tauronoticias Noticias del Club Declaración de Asociación de Utilidad Pública ¡Bravo al trabajo emprendido por la anterior Junta y ésta misma por haber logrado el reconocimiento a nuestro club de la condición de Asociación de Utilidad Pública! Próximo coloquio en el club Paco Ruiz Miguel y el periodista Enrique Romero (Toros para todos del Canal Sur TV) serán los protagonistas del coloquio del 11 de enero en la sede del club.
Requerido por el ADA , Asociación de Aficionados de Parentis (Landes), el Presidente Enrique Villegas, dará un coloquio el 16 de marzo sobre la historia, la filosofía y las actividades de nuestro club, todas ellas dedicadas al respeto y a la defensa del Toro Bravo. Viaje a Venezuela Se perfila para febrero 2014 el viaje al último país taurino que le queda de pisar al Club. Seguro que habrá toros, sol, playas caribeñas y mojitos…
la Merced pretende que la voz de la propia juventud taurina onubense sea fundamental a la hora de proponer y desarrollar iniciativas tales como el conocimiento del campo bravo, el contacto con gente del toro y la puesta en marcha de un Tendido Joven en la Plaza de Toros de Huelva.
Noticias toreras Encerrona de Juan Leal , novillero de Arles afincado en Sevilla, con seis novillos de Fuenteymbro en Samadet (Landas) el 17 de marzo. Talavante se apunta a matar una corrida de Victorino en Madrid. Baile de Apoderados, Jiménez Fortes rompe con la casa Chopera. Morante deja a Curro Vazquez por Antonio Barrera… y elije a Juan Carlos Carreño y al mejicano Mariano del Olmo como veedores ¿La razón? Evitar los rechazos de sus toros en los corrales y… las consecuentes habladurías.
Viaje a Vic En Mayo nos acercaremos a la Feria de Pentecostés del bastión francés del Toro, Vic-Fezensac, tierra de Aquitania, repleta de historia, la cuna de D’Artañan, y la reina del Armañac. Asistiremos a dos corridas y visitaremos una región muy amable del suroeste de Francia.
Baile de empresarios. Las plazas de Antequera, Granada, Málaga, Córdoba y Zaragoza reorganizan su gestión.
Comida–homenaje enero 2013 El 12 de Enero se rendirá homenaje a Francisco Ruiz Miguel y se nombrará socio de honor al fotógrafo Canito cuyos ojos han sido testigos de toda clase de tauromaquia a través de muchos largos años.
Robleño volteado por un novillo en el festival de Rion-des-Landes ha sufrido una luxación de su hombro derecho, noticia curiosa por ser Fernando Robleño uno de los toreros importantes de la temporada por lidiar toros difíciles.
Noticias gratas Uno de los galardones de los premios “Enrique Ponce” del Club Allard de Madrid ha sido otorgado a Iñigo Crespo, nuestro periodista colaborador en la Aste Nagusia, por su labor periodística. El Club Cocherito se enorgullece de poder contar con unos periodistas tan preciados. Tendido Joven en Huelva Medio centenar de jóvenes han arropado con su presencia la presentación del Aula Joven de la Merced, que ha tenido lugar en el propio coso onubense. Impulsada por la empresa de la Plaza de Toros de Huelva y la empresa de comunicación NuevoTercio, el Aula Joven de
Rumores Fandiño habría declarado que va a exigir en los próximos sanisidros los toros que no quieren las figuras. Se murmura que Javier Castaño piensa matar todas las corridas de Miura la temporada próxima. Las Ventas se pone a cubierto para eventos culturales deportistas y sociales. Para tranquilidad del aficionado purista la cubierta se desmontaría antes de que se inicie la temporada taurina. Novilladas y corridas seguirían al aire libre en uno de los enclaves más ventosos de la capital.
club cocherito
orgullo para Francia el tener una ganadería histórica como Concha y Sierra. Estoy muy contento por mí y por mi país” ¿Su voluntad? Devolver a estos encastes su fama del pasado. Un hierro mítico que se marcha a tierras francesas, en concreto a Arles. un toro del Cura de valverde
Despedidas Adiós a los toros de Concha y Sierra (1882, encaste vazqueño) que se desplazan de Huelva a tierras francesas en concreto a Arles. Ha sido vendida la ganadería en su totalidad con un lote de 80 vacas y 4 sementales al industrial y ganadero francés Jean Luc Couturier quien adquirió recientemente la ganaderia salmantina de El Cura de Valverde (Parladé-Conde de la Corte). El ganadero francés sostiene que “es un
Adiós a los Urcola de Moreno Silva mandados al matadero por imposición coyuntural. “La razón es no poder luchar contra el monoencaste” dice su ganadero. Se centrará en la divisa perteneciente al encaste Saltillo que también pasta en su finca. Adiós al hierro H de Hernandez Plá (Buendía) al quedar tan solo 14 toros herrados a este nombre, propiedad de los Hermanos Hornos Valiente y listos para lidiarse en 2013 .Las demás reses de esta ganadería llevarán el hierro de San Martin. Adiós a la feria de Jesus del Gran Poder de Quito. A pesar de ser programada se suspende por razones poco aceptables por la afición ecuatoriana.
Curiosidades Mientras José María Manzanares posa en taleguilla en una prestigiosa revista con prestigiosa modelo, Disney presenta unos vehículos de juguete tocados por monteras “el Mastercor” y se pierde en el aire vía Méjico el fundón de Morante de la puebla pieza única por su valor profesional y sentimental. ELLEN DULAU
31
32
club cocherito
¿Sabes a qué plaza de toros pertenece la imagen? Si lo sabes, mándanos un e-mail a cocherito@euskalnet.net o una carta a c/ Nueva, 2 – 1º (48005 Bilbao), con la respuesta y tus datos personales (nombre, apellidos y teléfono de contacto). Entre todos los acertantes se realizará un sorteo y el afortunad@ recibirá una corbata o un pañuelo de seda. Fecha límite recepción: 31 de enero de 2013. Condición indispensable para participar: ser socio del Club.
Solución: Los toreros que componen la terna son: Joselito “El Gallo”, Juan Belmonte y Rafael “El Gallo”. Tras el sorteo realizado resultó ganador el socio Isidro Pámpano.