Club Telémaco Escribir como lectores www.clubescrituratelemaco.org GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES 2
PROYECTO LA RIOJA
Universidad Complutense de Madrid
Acerca de… Escribir como lectores El Club Telémaco Escribir como lectores se desarrolla en Latinoamérica a partir de una iniciativa de la Comunidad de la Rioja (España) y la Fundación SM, dando lugar al Proyecto La Rioja. Coordinado por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid. El Club Telémaco llega al escenario escolar de tres países latinoamericanos -Argentina, Chile y Perú- de la mano de instituciones sociales dedicadas a promover la escritura y la lectura en la población infantil y juvenil de sus respectivos países. Su propuesta se centra en fomentar en esta población un amplio bagaje de prácticas de escritura a partir de la lectura de una obra literaria escrita por un autor o una autora local, de ahí su nombre, Escribir como lectores. Estas prácticas, que propician el desarrollo de la competencia comunicativa de los chicos y las chicas, cuentan con la compañía del autor o la autora de la obra. En el caso de Chile, en 2011, la entidad institucional que se une al Club Telémaco para desarrollar sus propuestas junto a un activo grupo de docentes, es la Corporación Cultural CLUNY y una de las obras seleccionada, En el reino de las aves, de Gisela Hertling, editada por SM.
1
Descripción general de la propuesta: Escribir como lectores
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
Entendiendo que las chicas y los chicos disfrutan con los textos escritos en la medida en que se sienten lectores y escritores capaces y que, a su vez, esta capacidad la desarrollan enfrentándose a variadas situaciones en este campo, el Club Telémaco les propone la experiencia de leer una obra literaria sintiéndose escritor (Escribir como lectores). ¿Cuál es la propuesta? Considerando que la escritura es un interesante camino para despertar curiosidad por el mundo escrito y, en consecuencia, desarrollar capacidades relacionadas con la construcción de una identidad activa dentro de este mundo, el Club Telémaco propicia la escritura de géneros discursivos variados a partir de las inquietudes que genera en sus lectores el texto de una obra literaria determinada. Es decir, pretende que los chicos y las chicas se sumerjan en una obra literaria, contando con la cercanía de su autor o autora, para enriquecer la narrativa de la novela a través de los diferentes textos que produzcan. Esta propuesta se centra, esencialmente, en generar procesos colaborativos entre la lectura de una obra literaria, el contacto con su autor o autora, la investigación temática y la escritura de diversos géneros textuales. La intención de este Club es, entonces, propiciar que los chicos y las chicas generen, cual escritores y lectores auténticos, distintos recorridos de lectura y escritura en torno a dicha obra. Para desarrollar esta propuesta, el Club propone que el docente organice actividades en las que se aliente la posibilidad de:
Leer la obra siguiendo la ruta que indiquen los intereses, las indagaciones, las inquietudes… que genere el lector o los lectores. Por ejemplo, comenzando por un punto (no necesariamente el inicio) para poder “ir saltando” a otros; retrocediendo y/o avanzando en busca de determinados datos, guiados por determinadas hipótesis, etc. En todo caso, potenciando procesos de lectura comentada. Escribir textos en relación con la obra –en solitario y/o junto a otros que estén física y/o digitalmente cerca– mientras se avanza en su lectura. Leer la obra desarrollando, en paralelo, un proceso de investigación en diferentes fuentes de información (en soporte papel y/o digital) con la intención de conocer más datos sobre los aspectos que, de una u otra manera, están presentes en la obra. Darle voz a los personajes que “viven” en la obra para que, con distintas intenciones comunicativas, expliquen con detalles sus ideas, sus gustos, sus problemas, etc.; anticipen desenlaces de determinadas situaciones problemáticas que presenta la obra; sugieran otros escenarios para el desarrollo de alguna escena; resuelvan problemas e incógnitas de distintas maneras; etc. Estos personajes –reales, realistas o imaginarios– pueden “salir” de la obra para comunicarse con otros personajes. También se pueden “incorporar” otros personajes a alguna escena de la obra; trasladarse a otros tiempos y lugares con la intención de “mirar” la historia desde allí; etc. Evidentemente, pueden ser muy
2
distintos a como los imaginó el autor o autora y, por tanto, aportar ideas muy distintas a las que se interpretan en la obra.
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
En todo caso, estos personajes, situaciones, escenas, etc., permitirán que los chicos y las chicas se identifiquen con sus intenciones y, de este modo, lean y escriban con sentido social, géneros discursivos en íntima relación con la obra literaria (historietas, cartas, mensajes electrónicos, fichas de investigación, noticias, grafitis, etc.) De este modo, estarán desarrollando sus competencias en el campo de la intertextualidad.
Índice temático de los apartados que integra la propuesta 1. Encuentros con la autora ……………………………………………………………………………….…… pág. 4 2. Con una mirada crítica …………………………………………………………….…………………………. pág. 8 3. Entre nosotros los escritores………………………………………………………………………………. pág. 11 4. Entre textos………………………………………………………………………………………………..….…… pág. 17
3
I .ENCUENTROS CON LA AUTORA ¿Y si nos encontrásemos con la autora de la obra en sitios de la Web?, ¿o en un chat? Sería una oportunidad para invitarle a visitar nuestra escuela, preguntarle aspectos de su obra, o…
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
En este espacio reflejo los textos que se relacionan con todos estos encuentros. -
Objetivo general de la propuesta: Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas, experiencias, etc. relacionadas con la competencia en comunicación lingüística a partir de situaciones comunicativas reales.
-
Favorecer el trabajo en equipo para tomar decisiones con autonomía y desempeñar diferentes roles respetando la diversidad de opiniones.
-
Objetivos específicos: Generar espacios de encuentro con la autora del libro En el reino de las aves valorando dicho encuentro como una oportunidad para compartir ideas entre el alumnado y la autora en el contexto escolar. - Preparar una entrevista a la autora del libro teniendo en cuenta las particularidades y opinión del alumnado participante acerca de la trama argumentativa de dicho libro. - Descubrir las inquietudes, los intereses y las dudas de la autora del libro durante el proceso de escritura del mismo con el fin de conocer el oficio de escritor.
Sugerencias didácticas para desarrollar en clases: 1. Entrevista a la Autora Aprovechar esta oportunidad de entrevistar a la autora requiere una preparación previa: crear un tiempo para que los niños se planteen sus dudas e inquietudes. Para ello, plateamos una secuencia de trabajo que incluya las siguientes acciones: a. Iniciamos la preparación de la entrevista compartiendo con el grupo la posibilidad de encontrarse próximamente con la autora de la obra. En caso de conocer la fecha exacta del encuentro, nos decidimos a marcarla en el calendario escolar grupal.
4
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
b. Invitamos al grupo a pensar las posibles preguntas que, respecto de lo trabajado en la obra, se podrían intercambiar con la autora el día del encuentro (a modo de lluvia de ideas). c. Tomamos nota de las preguntas que plantea el grupo en un registro común, a la vista de todos (papel en la pared, portafolio, pizarra... etc.). d. Tratamos de organizar las preguntas por temas, intentando separar las preguntas que se refieren al oficio de escribir, de las que tratan sobre la obra y su argumento o proceso de creación de la misma. e. En pequeños grupos o en parejas, escribimos los borradores de la entrevista f. d. Ponemos en común los aportes para seleccionar, mejorar y ordenar las preguntas que integran la entrevista grupal g. Cada alumno registra en su cuaderno la entrevista h. Previamente al encuentro con la autora, se organiza la participación del alumnado ayudándole a prever diferentes situaciones: reparto de preguntas para no repetirse, cómo registrar algunas ideas que hayan gustado, posibilidad de hacer más preguntas si a alguien se le ocurren nuevas ideas... etc. Los temas que se sugiere abordar pueden girar, entre otros, en torno a los siguientes: - El proceso creador (oficio de escritor) - El origen de su vocación y biografía profesional - El argumento de la obra seleccionada - Obra escrita hasta la actualidad y proyecto de futuro
1.1.
Propuesta de temas para abordar la entrevista a la autora A continuación, planteamos algunas secuencias didácticas para facilitar el abordaje de los temas propuestos en el apartado anterior.
-
Sobre el oficio de escritor (escritora) y el rol del lector (lectora) Siguiendo con la dinámica del apartado 1 (en la que se potencia la participación de todo el alumnado), preparamos preguntas para trasladarle a la autora relacionadas con su papel como lectora y escritora. Algunas ideas pueden ser:
a. ¿Cuáles son las obras que más le gustan? ¿cuáles son sus lecturas favoritas? b. ¿Qué géneros le gustan? (narrativa, poesía, ¿también el cómic…?)
5
c. ¿Qué está escribiendo actualmente? d. ¿Sobre qué temas le gustaría escribir en un futuro próximo? e. Se encuentra habitualmente con grupos de alumnos y docentes ¿qué le interesa de estos encuentros? f. ¿Con qué sentimientos se encuentra al escribir una obra? ¿Qué hace con ellos?
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
g. ¿Qué siente cuando lee su propia producción? - Sobre el proceso de escritura Con la dinámica planteada en apartados anteriores, preparamos preguntas relacionadas con la planificación, desarrollo y cierre del proceso creador de una obra. Algunas posibilidades pueden ser: a. Sabemos que su formación académica y profesional ha estado encaminada a investigar sobre astronomía y astrofísica, además de a divulgar investigaciones como periodista, ¿por qué decidió a escribir algunas obras literarias infantiles? ¿le gusta esto especialmente? En caso de que sí, ¿desde cuándo lo supo? b. ¿Cómo es el oficio de un escritor? (un día de su trabajo, …) c. Al finalizar su obra, ¿elige que alguien la lea antes de publicarla? d. ¿Cómo se inspira a la hora de realizar sus relatos? ¿Realiza investigaciones? e. ¿Puede poner algún ejemplo? f. ¿También escribe para adultos? ¿Para quién le gusta escribir más? g. ¿Tiene algún tema sobre el cual le gusta escribir especialmente? ¿Cuál? ¿Sobre qué tema le gustaría escribir y no lo ha hecho aún? h. ¿Qué recomendaciones haría a alguien que quiere ser escritor en su vida joven o adulta?
6
- Sobre la novela infantil “En el reino de las aves”
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
a. Sobre una escena del libro en particular. Preparar la lectura de una escena de la obra que haya gustado de manera particular en el aula y organizar un guión de preguntas que los niños y las niñas harían al respecto. b. Sobre aspectos de la lectura final del libro. Preparar la lectura de alguna escena final de la novela y organizar un trabajo similar al análisis que se plantea en el punto anterior. c. Sobre el origen de la novela. Proponer al grupo el diseño de algunas preguntas que permitan reflexionar sobre los aspectos que habrá interesado/motivado a la autora para escribir sobre la temática que presenta el libro, por ejemplo:
¿Cuál es el origen de la novela En el reino de las aves? ¿Cómo imaginaría a sus lectores mientras estaba escribiendo esta obra?… ¿Por qué ha elegido como la protagonista de la novela al ganso Sebastián? ¿Qué le llevó a escribir sobre un ganso que quería ser explorador? Antes de elegir a este protagonista, ¿pensó en otros posibles?, ¿quizá alguno era femenino?
d. Sobre los personajes de la novela. Reflexionar sobre las cualidades de los personajes, sus nombres, sus funciones en el reino de las aves…, etc. Para ello, organizar preguntas sobre las siguientes temáticas con el grupo de alumnos y alumnas:
La vida de las aves del reino que aún son jovencitas (a qué juegan, cómo se divierten, donde y qué cosas aprenden, cuando se hacen mayores, qué pruebas tienen que superar, etc.) Roles de los personajes en relación a las necesidades que presenta la vida en El reino de las aves.
e. Sobre la trama de la novela. Analizar con el grupo de alumnos y alumnas cómo hubiera sido la trama del libro si hubiera sido escrita a partir de otro personaje principal (en lugar del ganso Sebastián) que tuviera otro tipo de aspiración muy distinta, por ejemplo: Quisiera ser pescador, o inventor, o profesor...
7
Fuera el reportero oficial del reino…o el rey…
2. Critica - En grupo conversamos acerca de los temas que nos gustaría discutir con la autora, por ejemplo los sugeridos en el Item “Con una mirada crítica”. - Discutimos otros temas y escribimos las preguntas.
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
- Elegimos los representantes para interpelar a la autora. 3. Entre escritores - Seleccionamos algunos de los textos escritos individualmente o en grupo para que la autora de su opinión a la clase. - Registramos lo conversado para tenerlo en cuenta a la hora de reescribir los textos.
VI.CON UNA MIRADA CRÍTICA Reflexiono sobre lo que sucede en la obra… ¿Considero que algún protagonista se equivocó?, ¿por qué?, ¿qué personajes podrían haber actuado de otra forma?, ¿imagino un final diferente?,…Expreso estas ideas a mi manera… ¿Qué textos he producido? Los escribo a continuación
Objetivo general de la propuesta: - Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas, experiencias, etc. relacionadas con la competencia en comunicación lingüística a partir de situaciones comunicativas reales. -
Favorecer el trabajo en equipo para tomar decisiones con autonomía y desempeñar diferentes roles respetando la diversidad de opiniones.
Objetivos específicos: - Reflexionar sobre lo que sucede en la obra (desarrollo de la trama, tipo de personajes, desenlace de la historia, etc.), con una mirada crítica y personal. -
Descubrir las diversas opiniones, y creación de nuevos textos que ofrece la lectura crítica de una obra literaria.
8
- Fomentar la valoración y el enriquecimiento personal que genera participar en contextos de conversación, escritura y lectura .
Sugerencias didácticas para desarrollar en clases:
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
1. Los argumentos del rey Federico Cóndor. El rey Federico Cóndor no acepta al ganso como explorador: “Tú no puedes ser explorador (...), apenas sabes volar (...) serías muy lento” (pag.20-21). Sin embargo el ganso le responde que ese es el sueño de toda su vida. a. Reflexionamos con el grupo clase: ¿El rey debería haberle dado otra oportunidad? ¿Podría haber tenido en cuenta otras habilidades del ganso? ¿Lo conoce bien? ¿Qué es lo más importante para el rey? b. Compartimos estas opiniones, sacamos conclusiones con la clase y tomamos nota de ellas en un registro (papel de pared, pizarra... etc.). c.
Para finalizar, los niños pueden tomar nota en su cuaderno de aquellas alternativas que más les hayan satisfecho como resultado del debate anterior. Estas producciones estarán listas para poder compartirse con la autora el día de su visita. Se trata de argumentar las propias ideas sobre la obra con un estilo de intervención distinto a la pregunta.
d. También pueden elegirse algunas producciones que gusten para compartirse por medio digital (en el sitio web del Club, en el blog, por e-mail...) tanto con la autora como con otros cursos y colegios que estén trabajando sobre la misma obra.
2. Otros finales posibles. Cuando Sebastián manifiesta ante el rey y sus compañeros que el Picaflor y el Cernícalo no son mentirosos, sino que ven la realidad del bosque desde su punto de vista, es felicitado rápidamente y reconocido como el ave más indicada para ser explorador del reino, por la inteligencia que manifestó y su gran capacidad observadora. A partir de este reconocimiento, el ganso consiguió su sueño: “Así, Sebastián recorrió todo el país descubriendo muchos lugares desconocidos” (pág. 49). Para finalizar la obra, la autora nos remite a lo que sucede años después…. En gran grupo, adentrémonos en la recreación de otros finales posibles.
9
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
a. Reflexionamos junto con la clase si hubiéramos preferido otro tipo de final. ¿Por qué creemos que la autora da un salto en la historia hacia adelante? ¿Qué otras posibilidades tenía? ¿Qué agregaríamos o cambiaríamos nosotros? b. Con la clase tomamos nota de las opiniones compartidas. c. En pequeños grupos elegimos los argumentos que más hayan gustado y creamos un final distinto. El borrador se podrá leer al resto de la clase para compartir el resultado y mejorarlo entre todos. d. Registramos en el cuaderno el texto final con las mejoras que aporten los compañeros después de compartir su lectura con ellos. e. El día de la visita de la autora compartimos la lectura de alguno de estos finales registrados en el cuaderno por el alumnado. También pueden elegirse algunos finales que gusten para compartir por medio digital (en el sitio web del Club, en el blog, por e-mail...) tanto con la autora a. Los personajes de la obra. La autora describe brevemente a los personajes ¿Cuál es su intención? ¿Necesitamos saber más de ellos para comprender la historia? ¿Qué nos gustaría saber? b. Seleccionamos los personajes principales con la clase. c. En pequeños grupos confirmamos qué y cómo nos habla la autora de ellos. Para hacerlo, los niños y las niñas pueden tomar nota del personaje elegido y escribir sus ideas en un papel. d. Después de unos minutos, se comparte la información argumentación válida que ayude a justificar las ideas propuestas.
dando una
e. Registramos las conclusiones comentadas para cada personaje en el cuaderno. De esta manera, también estarán disponibles para compartirlas el día del encuentro con la autora. f. También pueden elegirse algunas producciones que gusten para compartirse por medio digital (en el sitio web del Club, en el blog, por e-mail,...) tanto con la autora como con otros cursos y colegios que estén trabajando sobre la misma obra.
10
VIII.ENTRE NOSOTROS LOS ESCRITORES Como escritor que soy, disfruto comunicándome con otros escritores de mi edad para compartir ideas, impresiones, estilos literarios, etcétera acerca de la obra que compartimos. Todos los textos que produzcamos en este intercambio, junto con los que escribimos en otros apartados, nos ayudarán a ser escritores de una obra propia.
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
Objetivo general de la propuesta: - Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas, experiencias, etc. relacionadas con la competencia en comunicación lingüística a partir de situaciones comunicativas que se presentan como reales, realistas o imaginarias. -
Propiciar el respeto y la aceptación de la opinión mayoritaria ,ante los trabajos que pertenezcan y/o representen al grupo.
Objetivos específicos: -
Favorecer el trabajo de escritura colectiva y el proceso de mejora a partir del uso de borradores progresivos como acciones que enriquecen la autoría del grupo y la creación personal.
-
Concretar en el aula pequeños proyectos de escritura colectiva que integren el lenguaje artístico como medio de expresión genuina de acuerdo con los intereses del grupo en torno a la lectura de la novela En el reino de las aves.
-
Fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar como medio de comunicación inter-grupal entre los diferentes interlocutores que integran el Club Telémaco “Escribir como lectores” en cada país participante.
Sugerencias didácticas para desarrollar en clases: 1. Visitamos el reino de las aves El “reino de las aves” se presenta a los lectores como una oportunidad para adentrarse en el conocimiento de la vida en sociedad de las personas a través de personajes que reinan el mundo animal y vegetal (como pueden ser las aves y los diferentes ambientes naturales que coexisten en el planeta). Invitar a los niños y a las niñas a recrear el mismo ambiente en su colegio puede convertirse en una
11
experiencia excepcional para aprender a trabajar colaborativamente y para integrar distintos aprendizajes en un proyecto colectivo.
1.1.
Presentamos la propuesta:
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
a. Organicemos el trabajo colaborativo para decidir entre todos cuál es el medio colectivo más adecuado para presentar nuestros intereses a otros niños del/y otros colegios que participan en el proyecto y sus familiares, por ejemplo, una exposición. b. Entre todos, pensar cómo es una exposición y si es preciso, indagar en internet o en folletos informativos. c. Pesemos el lugar para presentar la exposición (en la biblioteca, patio, entrada, pasillos... del colegio) y la fecha que resulten más adecuada para realizar este trabajo (final de curso, espacios del colegio...). d. Plantear visitas organizadas o videos para compartir por la exposición. e. Organizar un plan de trabajo, a la vista de todos, para tomar decisiones de forma organizada.
1.2.
Seleccionamos y preparamos el material a. Contando con el apoyo y el trabajo en equipo de profesores de artes plásticas, los niños pueden, por ejemplo, realizar un mural o esculturas de los árboles y pájaros investigados para integrar el lenguaje artístico como medio complementario al lenguaje escrito. La intención es poder materializar este reino y darlo a conocer. b. Previamente, para activar la imaginación y completar la presentación de este reino, podemos proponer al grupo clase la creación del reino de las aves con producciones textuales preliminares (listados, bocetos, descripciones, fichas de investigación...) y posteriormente desarrollar bocetos artísticos con lápices de carboncillo o color que integren los objetos que han mencionado en los textos. c. Recopilamos la investigación ya realizada por los niños en torno a los árboles del bosque y sus pájaros, ayudándoles a seleccionar la que nos
12
parece interesante presentar y/o completar los aspectos que puedan faltar. Para enriquecer la propuesta pueden indagar en otros materiales impresos o digitales de carácter enciclopédico.
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
d. Distribuimos el trabajo de revisión en grupo de acuerdo a las decisiones tomadas y completamos la información. e. Cada grupo expondrá sus conclusiones a la clase. Entre todos deciden la forma más adecuada para presentar la exposición: por ejemplo, en el mural, o en las esculturas, al lado de cada árbol, etc…puede escribirse una breve información valiéndose de un pequeño cartel, imitando la que nos ofrecen los diccionarios y la que utilizan los parques forestales nacionales para dar a conocer sus especies nativas. f. Con los pájaros se realizará la misma tarea, pero podemos introducir una variante, mostrar una nueva modalidad de información: la autobiografía de animales. Sugerimos leer varias “Autobiografías de animales” con todo el grupo y comentar sus características .Las registramos en un cuadro, a la vista de toda la clase, para organizar la información. Decidimos, entre todos, qué aves formarán parte de la exposición y dividimos la tarea de creación de los textos en parejas, de acuerdo a las características dadas en el cuadro elaborado en conjunto. Previamente todo el grupo habrá elegido cómo presentará los textos: por ejemplo, tomando como referencia las burbujas utilizadas en las historietas o comics, ya que cada pájaro “hablará”.
1.3.
Montamos la exposición Las producciones escritas se insertarán en el mural o en las esculturas realizadas. Por ejemplo:
Un mural colectivo con las imágenes de aves que coexisten en los bosques investigados y sus respectivos textos informativos (carteles, títulos, fichas de investigación, folletos...). Un conjunto de esculturas (en miniatura o a gran tamaño) con materiales plásticos diversos (barro, plastilina, papel de diferentes texturas y colores,
13
temperas, ceras, acrílicos... etc.) o reciclados (tetrabriks, plásticos, cartón,... etc.) que también pueden ir acompañados de los respectivos textos informativos y/o explicativos.
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
1.4.
Divulgación de la exposición a través de los medios digitales (web, blog y canal youtube del Club Telémaco). Proponer al alumnado hacer pequeñas entrevistas, noticias, reportajes fotográficos o vídeos sobre aspectos que los niños y las niñas consideren relevantes para compartir con otros iguales y hasta con la autora del libro el curso que va tomando la organización de la exposición “El reino de las aves” en su colegio. Por ejemplo:
Sobre proceso de elaboración de la exposición: en qué fase se encuentran, con qué curiosidades se han encontrado, qué forma va tomando...
Sobre los autores: qué edades tienen, qué materiales utilizan, qué estilos artísticos emplean para elaborar sus obras, cómo se preparan para ello, qué información leen o investigan...
Sobre el lugar de exposición: en qué fase del trabajo se encuentra, qué lugares son los más adecuados, cómo han tomado decisiones...
2. El reino de las aves informa: campaña ecológica 2.1.
Presentamos la propuesta: a. Las aves tienen la habilidad de volar a baja o gran altura y conocer los secretos de la naturaleza. ¿Podrá Federico cóndor advertirnos de los posibles incendios en un bosque? ¿Y Joaquín carpintero revelarnos cómo saber la antigüedad de los árboles? ¿Alguno de ellos podría anunciarnos la explosión de un volcán? b. Si esto fuera así, las aves podrían iniciar una campaña ecológica para ayudar al hombre a salvarse de los repentinos desastres naturales pero también, a tomar conciencia de la necesidad de conocer y proteger su planeta. c. Esta misma iniciativa podemos plantearla a la inversa: y si los niños iniciaran una campaña ecológica para proteger a las aves de sus peligros, para enseñar a otros niños, cómo cuidar las aves y la naturaleza en general?
14
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
d. Decidimos qué punto de vista deseamos asumir: difundir el conocimiento de especies y/o transmitir el cuidado a la naturaleza...qué voz será la que trasmita la información?
2.2.
Preparamos el material: a. Recogemos noticias de los periódicos chilenos e internacionales sobre el medio ambiente (últimamente contamos con las noticias acerca de las cenizas del volcán Caulle y sus efectos en animales y bosques). b. Buscamos información en organizaciones que protegen el medio ambiente y a las aves: CONAF, en distintos sitios de internet y en libros variados en torno al tema. c. Organizamos pequeños grupos o parejas para registrar detenidamente las informaciones encontradas que resulten más importantes. En un segundo momento, los grupos expondrán al resto de compañeros/as la información encontrada. d. Organizamos la información obtenida en un cuadro que ayude a clasificarla por temas y, de acuerdo a los intereses de los alumnos.
2.3.
Diseñamos la campaña: la campaña deberá contemplar formas de divulgación posible (informes, noticias, entrevistas, videos, eslogan publicitarios...) a. Conversamos con la clase qué tipo de texto se adecua mejor a las intenciones del grupo. Por ejemplo: Escribir un periódico para los chicos del colegio Editar una emisión radial Distribuir afiches por el colegio y/o la comuna apoyando alguna de las organizaciones ya conocidas, Crear una organización propia que represente al colegio Cualquiera de las decisiones tomadas requerirá trabajar colectivamente la escritura e indagar acerca de las características textuales de la opción elegida. Facilitar los medios digitales que se ofrecen en el Club Telémaco (sitio web, blog, canal youtube, correo electrónico, chat...) para ayudar a divulgar la campaña desarrollada por el grupo.
15
3. Música y poesía en el reino de las aves La forma en que la autora, nos invita a imaginar el reino de las aves, nombrando la variedad de pájaros que pueden llegar a convivir en un bosque e insinuando las labores cotidianas que realiza cada especie , hace que nos imaginemos, casi de inmediato, el repertorio de cánticos que pueden darse en simultáneo por cada uno de ellos. Este escenario imaginario nos lleva al lenguaje de la poesía por considerarse uno de los medios de expresión que mejor acompañan la música por su calidad estética.
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
3.1.
Presentamos la propuesta: a. Planteamos a la clase la posibilidad de organizar un recital de poesías para otros cursos y familiares tomando como criterios organizadores: - El conjunto de poesías realizadas por los alumnos a lo largo del proyecto. - La música de las aves y la naturaleza. b. Tomamos nota de todos los aspectos que es necesario tener en cuenta para su concreción (fecha, lugar, invitados, divulgación, selección de textos, criterio organización de las poesías, acompañamiento musical... etc.)
3.2.
Selección y preparación del material: a. Podemos recopilar las poesías escritas por los niños durante el proyecto, ayudarle a revisarlas por sí mismo e iniciar su proceso de reescritura. El conjunto de poesías pueden agruparse por tipos de pájaros, a modo de categorías inspiradas en los personajes del libro En el reino de las aves. b. Al finalizar la selección y la clasificación, se pueden compilar las poesías y organizar una antología infantil con todas ellas, para incorporarla a la biblioteca escolar. Los niños y las niñas de cada equipo se encargaría de diseñar las ilustraciones de las poesías seleccionadas. c. Previamente a la ilustración, facilitamos la consulta de otras antologías ilustradas que ayuden a los niños y a las niñas a diseñar una diagramación propia con los textos e ilustraciones. d. Posteriormente podría presentarse una lectura preliminar de las poesías en el contexto de la clase antes de desarrollar el recital.
16
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
3.3.
Acompañamiento musical: El recital de poesías podrá acompañarse con música que simule el canto de los pájaros. - Para ello, se puede recurrir a la búsqueda de instrumentos musicales –a veces, de uso popular- que los imiten los sonidos de la naturaleza o los cánticos de los pájaros (silbatos de madera, flautines, cuerdas,...), a la producción de objetos que simulen dicha sonoridad o a la selección de melodías que recuerden ese cántico. - Para favorecer la búsqueda de instrumentos populares de música, existe la posibilidad de entrevistar a un artesano local que elabora picos de madera de los diferentes pájaros imitando su canto original. Preparamos la entrevista de acuerdo a las inquietudes de los niños y las niñas, siguiendo los pasos sugeridos en el apartado Encuentro con la autora. Se podrá grabar en video para compartir en la presentación con las familias. Los niños utilizarán estos picos para grabar el canto de los pájaros en un CD-Room que puede formar parte de la presentación de la lectura de poesías.
VI.ENTRE TEXTOS La trama de una obra literaria nos invita a “saltar” a otros textos, por ejemplo, a noticias periodísticas, poemas, relatos de otras obras, notas de un cuaderno de bitácora... ¿Qué textos diferentes nos sugiere la obra que estamos leyendo? Seguramente, muchos…
Objetivo general de la propuesta: Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas y experiencias relacionadas con la competencia en comunicación lingüística.
Objetivos específicos: - Descubrir otros textos que pueden estar presentes en la obra relacionados con su temática y con la función que cumplen en el contexto narrativo. - Enriquecer, con la mirada propia de cada alumno, las distintas situaciones que la trama argumentativa del libro propone. -
Disfrutar y enriquecer el bagaje escrito de cada alumno a través de la creación de diversos tipos de textos
17
Sugerencias didácticas para desarrollar en clases: 1. El reino de las aves y sus historias
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
A lo largo del proyecto se ha propuesto la lectura de leyendas, fábulas u otros cuentos donde intervienen los personajes de la obra. De esta lectura compartida se ha dedicado un tiempo para elaborar en la clase un cuadro clasificando y caracterizando los textos leídos. Es un buen momento para decidir con el grupo qué tipo de texto nos ha llamado más la atención, nos ha gustado… y podríamos escribir en grupo. Pueden darse dos posibilidades: que toda la clase escriba un texto, por ejemplo una fábula, cuento o leyenda o que en grupos elijan y escriban diferentes textos. Sugerimos los siguientes pasos. a. En grupos pequeños los alumnos comparten oralmente sus opiniones sobre las características de los textos leídos. b. Luego presentan sus conclusiones a la clase tomando como referencia el cuadro ya elaborado. c. Habiendo elegido qué tipo de texto van a escribir y teniendo en cuenta las características conversadas, el grupo va decidiendo y completando en un nuevo cuadro sus opciones: tema, personajes, argumento con sus secuencias… d. Pequeños grupos escriben los primeros borradores de acuerdo al esquema argumentativo propuesto. e. Los grupos comparten el trabajo realizado. f. Se analiza el trabajo de los grupos en base a la propuesta acordada. g. Se intercambian opiniones sobre los temas a revisar en una reescritura: narrador, calidad de diálogos y descripciones, estructura narrativa… h. Reescritura colectiva de acuerdo al aporte que han hecho los compañeros para enriquecer el texto. i. Cada grupo hace la revisión final del texto y propone ideas para la elaboración del libro, próxima actividad.
También podemos incorporar, previamente a la escritura de las secuencias narrativas, actividades semejantes a las realizadas en el ítem “Voces y personajes”, donde los alumnos toman la palabra del personaje elegido:
18
CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling
a. Con todo el grupo elaboramos un cuadro para decidir: personajes (dos o tres), lugar, argumento ( o en base a las preguntas sencillas que facilitan el trabajo:¿quiénes, dónde , qué pasa?) b. Nos detenemos en aclarar y escribir en el cuadro las secuencias del argumento elegido. c. Los personajes del futuro texto toman vida en la voz de algunos alumnos que iniciarán el diálogo de la primera secuencia argumental. Uno o dos alumnos, o el profesor, dependiendo del grupo, toma nota de lo dicho en un papel o pizarra. d. De igual forma procedemos con las escenas siguientes ( no más de tres o cuatro secuencias) e. Con toda la clase releemos lo escrito: escuchamos las opiniones y críticas en torno al contenido con respecto a lo propuesto por el grupo, cómo podemos mejorarlo…y descubrimos la falta del narrador y su rol. Lo conversamos con todo el grupo. f. Nos dividimos en grupos pequeños para agregar al texto lo discutido por el grupo. Cada uno puede revisar y reescribir una secuencia narrativa. g. Cada grupo lee su reescritura, definiendo así la escritura final. h. La clase propone distintos títulos y realiza una votación. i. La escritura final se realizará en el formato elegido para la elaboración de un libro.
19