Cuadernillo nº1 En el reino de las aves

Page 1

Club Telémaco Escribir como lectores www.clubescrituratelemaco.org

GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES

PROYECTO LA RIOJA

Universidad Complutense de Madrid

Acerca de… Escribir como lectores El Club Telémaco Escribir como lectores se desarrolla en Latinoamérica a partir de una iniciativa de la Comunidad de la Rioja (España) y la Fundación SM, dando lugar al Proyecto La Rioja. Coordinado por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid, el Club Telémaco llega al escenario escolar de tres países latinoamericanos ‐Argentina, Chile y Perú‐ de la mano de instituciones sociales dedicadas a promover la escritura y la lectura en la población infantil y juvenil de sus respectivos países. Su propuesta se centra en fomentar en esta población un amplio bagaje de prácticas de escritura a partir de la lectura de una obra literaria escrita por un autor o una autora local, de ahí su nombre, Escribir como lectores. Estas prácticas, que propician el desarrollo de la competencia comunicativa de los chicos y las chicas, cuentan con la compañía del autor o la autora de la obra. En el caso de Chile, en 2011, la entidad institucional que se une al Club Telémaco para desarrollar sus propuestas junto a un activo grupo de docentes es la Corporación Cultural CLUNY. Una de las obras seleccionadas para desarrollar el proyecto en Chile es En el reino de las aves, de Gisela Hertling, editada por SM (colección Barco de Vapor).

1


CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling

Descripción general de la propuesta Escribir como lectores Entendiendo que las chicas y los chicos disfrutan con los textos escritos en la medida en que se sienten lectores y escritores capaces y que, a su vez, esta capacidad la desarrollan enfrentándose a variadas situaciones en este campo, el Club Telémaco les propone la experiencia de leer una obra literaria sintiéndose escritor (Escribir como lectores). ¿Cuál es la propuesta? Considerando que la escritura es un interesante camino para despertar curiosidad por el mundo escrito y, en consecuencia, desarrollar capacidades relacionadas con la construcción de una identidad activa dentro de este mundo, el Club Telémaco propicia la escritura de géneros discursivos variados a partir de las inquietudes que genera en sus lectores el texto de una obra literaria determinada. Es decir, pretende que los chicos y las chicas se sumerjan en una obra literaria, contando con la cercanía de su autor o autora, para enriquecer la narrativa de la novela a través de los diferentes textos que produzcan. Esta propuesta se centra, esencialmente, en generar procesos colaborativos entre la lectura de una obra literaria, el contacto con su autor o autora, la investigación temática y la escritura de diversos géneros textuales. La intención de este Club es, entonces, propiciar que los chicos y las chicas generen, cual escritores y lectores auténticos, distintos recorridos de lectura y escritura en torno a dicha obra. Para desarrollar esta propuesta, el Club propone que el docente organice actividades en las que se aliente la posibilidad de: • Leer la obra siguiendo la ruta que indiquen los intereses, las indagaciones, las inquietudes… que genere el lector o los lectores. Por ejemplo, comenzando por un punto (no necesariamente el inicio) para poder “ir saltando” a otros; retrocediendo y/o avanzando en busca de determinados datos, guiados por determinadas hipótesis, etc. En todo caso, potenciando procesos de lectura comentada. • Escribir textos en relación con la obra –en solitario y/o junto a otros que estén física y/o digitalmente cerca– mientras se avanza en su lectura. • Leer la obra desarrollando, en paralelo, un proceso de investigación en diferentes fuentes de información (en soporte papel y/o digital) con la intención de conocer más datos sobre los aspectos que, de una u otra manera, están presentes en la obra. • Darle voz a los personajes que “viven” en la obra para que, con distintas intenciones comunicativas, expliquen con detalles sus ideas, sus gustos, sus problemas, etc.; anticipen desenlaces de determinadas situaciones problemáticas que presenta la obra; sugieran otros escenarios para el desarrollo de alguna escena; resuelvan problemas e incógnitas de distintas maneras; etc. Estos personajes –reales, realistas o imaginarios– pueden “salir” de la obra para comunicarse con otros personajes. También se pueden “incorporar” otros personajes a alguna escena de la obra; trasladarse a otros tiempos y lugares con la intención de “mirar” la historia desde allí; etc. Evidentemente, pueden ser muy distintos a como los imaginó el autor o autora y, por tanto, aportar ideas muy distintas a las que se interpretan en la obra.

2


En todo caso, estos personajes, situaciones, escenas, etc., permitirán que los chicos y las chicas se identifiquen con sus intenciones y, de este modo, lean y escriban con sentido social, géneros discursivos en íntima relación con la obra literaria (historietas, cartas, mensajes electrónicos, fichas de investigación, noticias, grafitis, etc.) De este modo, estarán desarrollando sus competencias en el campo de la intertextualidad.

Índice temático de los apartados que integra la propuesta

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling

1. Investigaciones en torno a la obra…………………………………………………………………….……pág. 4 2. Voces y personajes…………………………………………………………………….…………………………..pág. 6 3. Enriqueciendo el argumento…………………………………………………………………………….……pág. 8 4. Entre textos…………………………………………………………………………………………………..….……pág. 9

3


I. INVESTIGACIONES EN TORNO A LA OBRA

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling

Una obra literaria siempre nos invita a investigar. Su contexto, su género, la época en que está situada, sus personajes… ¿Dónde podremos encontrar la información que necesitemos durante la investigación? ¡Seguramente, en internet! O en la biblioteca, en revistas científicas o literarias, o…

• Objetivo general de la propuesta: Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas y experiencias relacionadas con la competencia en comunicación lingüística a partir de situaciones comunicativas que pueden presentarse como reales, realistas o imaginarias. • Objetivos específicos: ‐ Invitar al grupo a participar en la lectura compartida de un libro con una actitud investigadora para resolver las incógnitas que surjan a lo largo de su lectura. ‐ Favorecer el uso de diferentes tipos de textos informativos, con la intención de organizar la información que resulte significativa para los niños, jerarquizándola de acuerdo a un trabajo grupal previo de reflexión entre el docente y los alumnos. ‐ Desarrollar el sentido de la curiosidad y la capacidad para resolver situaciones nuevas a partir de la problemática que presente el trabajo de investigación. ‐ Fomentar el trabajo en equipo y la capacidad para tomar decisiones respetando el proceso de investigación personal. • Sugerencias didácticas para desarrollar en el aula: 1. Ciudad Grande. El reino de las aves es un maravilloso lugar con montañas, ríos, lagos, valles y muchos habitantes. También calles, plazas y el palacio del rey Federico Cóndor. ¿Cómo será este lugar maravilloso? ¿Existirá de verdad? a. Iniciamos con la ayuda de un video, un viaje por distintos lugares de Chile. En una primera mirada, observamos sus paisajes, formas y colores. b. Comentamos lo observado, registramos con la clase las características generales y en pequeños grupos señalamos las particularidades de las distintas zonas (desierto, valle, bosques…). c. Luego, comenzamos la búsqueda de Ciudad Grande: ¿Qué nos dice la autora de esta ciudad? Volvemos al texto, leemos y comentamos los párrafos elegidos que nos hablan de ella y registramos las características del lugar del cual nos habla la autora. d. ¿Lo encontraremos en el mapa? Cotejamos, con un mapa de Chile, dónde ubicar Ciudad Grande (algún lugar del centro‐sur de Chile). e. ¿Podemos dar a conocer a otras personas este lugar tan maravilloso? Unimos realidad y ficción, y escribimos un folleto turístico, un afiche colectivo, o un breve texto informativo para incluir en un gran mural que los niños pueden realizar en su

4


CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling

clase o en la biblioteca. Si lo colocamos en algún lugar visible del colegio, quedará como marco de la información que se agregará en él poco a poco. Primero el lugar, luego los personajes… y será una invitación a que otros niños se motiven a leer la obra. 2. Las aves. En nuestra obra, En el reino de las aves, aparecen numerosos personajes: pájaros que pueblan ríos, montañas, campo y bosques de Chile. Este enorme despliegue nos invita a investigar sobre ellos. a. Dado que los personajes son numerosos, podemos elegir los más importantes para comenzar la investigación. Con el grupo clase hacemos una lista de ellos y organizamos los grupos de trabajo. b. Cada uno buscará información en la biblioteca, en libros o revistas científicas y también en Internet. c. Previamente, podemos comentar con la clase los temas de interés por investigar: descripción física, alimentación, costumbres… Para facilitar la tarea resumimos en algunas preguntas los temas de interés: ¿Dónde vive? ¿Cómo es su cuerpo?..... d. Cada grupo, por escrito, responderá a ellas, para elaborar breves fichas de información sobre los mismos. e. Estos textos pueden reescribirse, también en grupos, pensando en completar el mural de los paisajes. En él los niños agregarán el dibujo del pájaro con sus datos. Los libros utilizados pueden servir de modelo para reflexionar cómo presentar la información (texto y diseño).

5


II. VOCES Y PERSONAJES ¿Cómo contaría la historia otro personaje que no fuese el protagonista? ¿Qué otros personajes podríamos incluir? ¿Cómo serían? ¿Qué dirían? ¿Qué les sucedería? ¿En qué lugares y en qué tiempos se encontrarían?…

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling

Objetivo general de la propuesta: Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas y experiencias relacionadas con la competencia en comunicación lingüística. • Objetivos específicos: ‐ Invitar a los niños a identificarse con los personajes, tomar su voz y opinar por ellos, construyendo diferentes textos discursivos. ‐ Crear nuevos personajes que, coherentes con el hilo narrativo de la obra, den un giro al argumento o lo completen a través de diferentes estilos. ‐

Enriquecer el bagaje literario a través de diferentes lecturas (por ejemplo, fábulas de animales) que permitirán a los niños disfrutar y conocer el estilo de sus personajes.

Descubrir las siguientes voces narrativas y el estilo propio de cada una de ellas.

• Sugerencias didácticas para desarrollar en el aula: 1. Personajes de la obra a. Los alumnos ya conocen las características principales de los personajes: sus rasgos físicos, costumbres, alimentación… Ahora pueden tomar su voz y presentarse como uno más de ellos. “Yo soy…” Pueden hacerlo oralmente frente al grupo, después de haber elegido alguno de ellos y reflexionado de forma compartida sus características. Esta identificación con el personaje puede convertirse en una biografía, o en una hoja de su diario de vida… Nos organizamos en parejas o individualmente para realizarlo y registrarlo en el cuaderno del alumno. b. Después de leer este párrafo del segundo capítulo: “La vida era bastante agradable para todos los habitantes del reino, pero cada vez que un pájaro quería ir a un lugar lejano, surgía un gran problema” (pág. 11) invitamos a un grupo de niños a tomar el rol de los personajes: los choroyes, la mamá choroy, un queltehue, papá y mamá garza… y completar los diálogos. Primero pueden dramatizar la escena y luego, de a dos, en su cuaderno escribir los diálogos. c. En el tercer capítulo se presenta un gran problema: “Las bandadas de aves migratorias invadían la ciudad en su paso hacia lugares lejanos” (pág. 15). ¿Qué soluciones pueden proponer otros personajes de la obra a esta problemática? Iniciamos, como en el ejemplo anterior, nuevos diálogos orales, donde se puede priorizar, en este caso, la argumentación. Pequeños grupos pueden preparar esta conversación y presentársela a la clase, que velará por la validez de la argumentación. Después, cada niño puede reflejar esta

6


d.

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling

e.

2. a.

b.

situación en diferentes textos: una carta al alcalde de Ciudad Grande, una invitación a nuevos voluntarios para concretar soluciones, un nuevo diálogo entre los personajes… Una nueva trama nos ayuda a seguir pensando. Nos fijamos para ello en la siguiente escena: “Así, el ganso Sebastián, en lugar de ser explorador, fue vigilante de la sala del trono” (pág. 21) ¡Sebastián quería ser explorador! ¿Qué habrá sentido cuando no pudo partir a la ciudad como voluntario? ¿Cuáles serán sus sueños de explorador? Cada uno, en el cuaderno del alumno, puede escribir estos sentimientos y sueños. Para ello, es importante reflexionar con el grupo qué voz lo escribirá y a quién irán dirigidas estas ideas: ¿Un monólogo para sí mismo en primera persona? ¿Otro pájaro cuenta cómo se siente Sebastián, para que el resto de los pájaros lo comprenda? Demos varios ejemplos frente al grupo clase para facilitar la tarea. Las aves exploradoras no logran describir el bosque. El rey Federico Cóndor no está contento. Pero... ¿si uno de los personajes hubiera sido más curioso que el resto y hubiera visto lo que nadie vio? ¿Quién podría ser ese personaje? ¿Qué vio? ¿Qué sintió? ¿Qué le pasó? ¿Se lo cuenta al resto de sus amigos o guarda su secreto? Antes de escribir, cada alumno pensará qué personaje es y si le hablará o no a sus amigos. Esto decidirá qué tipo de texto quiere escribir: ¿un secreto en su diario de vida? ¿Una breve historia para contársela al resto? *Es bueno nutrir este tiempo de trabajo con otras lecturas como leyendas o fábulas de estos mismos personajes. Ellas ayudarán a ampliar y completar las ideas que el grupo genere y serán un soporte y referente importante a la hora en que los personajes tomen voz y dialoguen. Personajes nuevos No hay personajes humanos en nuestra obra. ¿Qué sucedería si llegara un niño a Ciudad Grande? ¿Propondría soluciones a sus problemas? ¿Les hablaría a los exploradores de los bosques para que no se perdiesen? ¿Les comentaría detalles sobre de los mapas? ¿Cómo y dónde intervendría este personaje? Elegimos un capítulo para presentarlo y darle voz. ¿Hablará en público a todas las aves? ¿O se entrevistará en secreto con alguna de ellas? El grupo toma decisiones y va eligiendo qué tipo de texto permitirá expresar de forma coherente las ideas generadas en función de la trama establecida: un breve diálogo entre dos personajes, un discurso para el resto de las aves…Cada uno trabaja su opción en el cuaderno. En todos los lugares siempre existe un viejo sabio que todo lo sabe: ¿será otra ave u otro animal del lugar? ¿Un anciano que vive allí y nadie ha conocido todavía? En pequeños grupos deciden que personaje nuevo aparece, quién es, qué dirá….preparando, para compartir con el resto de la clase, su biografía.

7


III. ENRIQUECIENDO EL ARGUMENTO ¿Cómo podríamos enriquecer el argumento de la obra? Pensemos… describiendo lugares y/ o personajes que favorecen la trama de la obra, incorporando algún elemento que dé un giro a la inesperado a la historia, sentimientos nuevos en algún personajes, o… ¿Y si quisiéramos cambiar el rumbo de la historia? ¿La historia es la misma?

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling

Objetivo general de la propuesta: Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas y experiencias relacionadas con la competencia en comunicación lingüística. Objetivos específicos: ‐ Explorar la realidad que los alumnos han conocido a través de la información e imágenes analizadas y estimular los sentidos para la creación de breves descripciones. ‐ Fomentar el trabajo en equipo y la capacidad para tomar decisiones respetando la diversidad de miradas en torno a un tema o a una situación narrativa. Sugerencias didácticas para desarrollar en el aula: Podemos retomar los videos y las fotos obtenidas de los libros, la experiencia plástica que los niños ya han realizado de los distintos paisajes de la obra y completar algunos párrafos con breves descripciones. Leemos en voz alta algunos de los textos seleccionados donde la escritora nos menciona los paisajes pero no nos habla de ellos: a. “¿Cómo es el bosque, grande o pequeño?‐preguntó el rey” (pág. 24) Pero sus exploradores no saben responderle. ¿Podemos responderle nosotros? En la clase compartimos lo que hemos visto en imágenes, y vivido en la experiencia del color en la construcción del mural. Escribimos en el pizarrón adjetivos, sensaciones, y por qué no también comparaciones o metáforas…que permitirán enriquecer un campo semántico de ideas que los alumnos podrán emplear en un momento posterior de escritura. ¿Qué tipología textual nos permitirá expresar las ideas generadas? Es importante aclarar la voz que escribirá: elegimos aquí, para comenzar, la voz del narrador, que se identificará con la de ellos. Releemos algunos párrafos para retomar “el estilo” de la voz del narrador en tercera persona. Luego cada uno escribe el tipo de texto acordado con anterioridad en el cuaderno. b. “En las montañas volaban grandes águilas con sus hermosos pantalones blancos y majestuosos cóndores buscaban desde lo alto animales para alimentarse” (pág. 7). Esta y otras citas nos invitan a completar las descripciones de las montañas, o ríos y lagos. Seleccionamos previamente algunos párrafos del capítulo uno. Al igual que en el ejemplo anterior, elaboramos una lista en la pizarra de las imágenes, las ideas, y las sensaciones que nos convocan las imágenes analizadas. Cada niño podrá presentar al resto del grupo, atendiendo a una tipología textual ajustada a esta intención (quizás un texto expositivo) su propio paisaje.

8


IV. ENTRE TEXTOS La trama de una obra literaria nos invita a “saltar” a otros textos, por ejemplo, a noticias periodísticas, poemas, relatos de otras obras, notas de un cuaderno de bitácora... ¿Qué textos diferentes nos sugiere la obra que estamos leyendo? Seguramente, muchos…

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria En el reino de las aves, de Gisela Hertling

Objetivo general de la propuesta: Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas y experiencias relacionadas con la competencia en comunicación lingüística. Objetivos específicos: ‐ Descubrir otros textos que pueden estar presentes en la obra relacionados con su temática y con la función que cumplen en el contexto narrativo. ‐ Enriquecer, con la mirada propia de cada alumno, las distintas situaciones que la trama argumentativa del libro propone. ‐

Disfrutar y enriquecer el bagaje escrito de cada alumno a través de la creación de diversos tipos de textos.

Sugerencias didácticas para desarrollar en el aula: a. “Se pegaron en toda la ciudad carteles en los que se solicitaba exploradores. También partieron aves mensajeras con volantes que dejaban caer en distintas partes” (pág. 19‐20). ¿Qué diferencia hay entre carteles y volantes? ¿Qué dirán? En clase, organizados en pequeños grupos, escriben distintos tipos de carteles para dejar en Ciudad Grande (el mural) o volantes para repartir entre sus distintos compañeros. b. “Y así fue como se tomó la decisión de trazar un mapa del reino” (pág. 19). ¡Un mapa del reino! ¿Seremos capaces de construirlo? ¿Cómo se realiza? Revisamos mapas actuales y antiguos (con más dibujos) Elegimos con la clase cuál se adapta mejor a los intereses de la obra. Releemos los párrafos necesarios para poder realizar un mapa fiel a la descripción de Ciudad Grande… ¡y manos a la obra! Referencias, colores, tamaño, forma… deberán ser decididas previamente con la clase para dividir el trabajo en equipo y crear un mapa colectivo. c. Ya hemos investigado las características de los personajes principales: color, tamaño, hábitat… En pequeños grupos podemos escribir adivinanzas para presentárselas a la clase. Apoyados en fotografías, en las fichas informativas ya realizadas, y en adivinanzas de estructura sencilla, cada grupo decidirá qué pájaro será el tema de la propia.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.