Cuaderno docente nº 1 MISTERIO EN EL CAMPAMENTO 2011

Page 1

Club Telémaco Escribir como lectores www.clubescrituratelemaco.org

GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES

PROYECTO LA RIOJA

Universidad Complutense de Madrid

Acerca de… Escribir como lectores El Club Telémaco Escribir como lectores se desarrolla en Latinoamérica a partir de una iniciativa de la Comunidad de la Rioja (España) y la Fundación SM, dando lugar al Proyecto La Rioja. Coordinado por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid, el Club Telémaco llega al escenario escolar de tres países latinoamericanos ‐Argentina, Chile y Perú‐ de la mano de instituciones sociales dedicadas a promover la escritura y la lectura en la población infantil y juvenil de sus respectivos países. Su propuesta se centra en fomentar en esta población un amplio bagaje de prácticas de escritura a partir de la lectura de una obra literaria escrita por un autor o una autora local, de ahí su nombre, Escribir como lectores. Estas prácticas, que propician el desarrollo de la competencia comunicativa de los chicos y las chicas, cuentan con la compañía del autor o la autora de la obra. En el caso de Chile, en 2011, la entidad institucional que se une al Club Telémaco para desarrollar sus propuestas junto a un activo grupo de docentes es la Corporación Cultural CLUNY. Una de las obras seleccionadas para desarrollar el proyecto en Chile es Misterio en el campamento, de Beatriz García‐Huidobro editada por SM (colección Barco de Vapor).

1


CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria Misterio en el campamento, de Beatriz García‐Huidobro

Descripción general de la propuesta: Escribir como lectores Entendiendo que las chicas y los chicos disfrutan con los textos escritos en la medida en que se sienten lectores y escritores capaces y que, a su vez, esta capacidad la desarrollan enfrentándose a variadas situaciones en este campo, el Club Telémaco les propone la experiencia de leer una obra literaria sintiéndose escritor (Escribir como lectores). ¿Cuál es la propuesta? Considerando que la escritura es un interesante camino para despertar curiosidad por el mundo escrito y, en consecuencia, desarrollar capacidades relacionadas con la construcción de una identidad activa dentro de este mundo, el Club Telémaco propicia la escritura de géneros discursivos variados a partir de las inquietudes que genera en sus lectores el texto de una obra literaria determinada. Es decir, pretende que los chicos y las chicas se sumerjan en una obra literaria, contando con la cercanía de su autor o autora, para enriquecer la narrativa de la novela a través de los diferentes textos que produzcan. Esta propuesta se centra, esencialmente, en generar procesos colaborativos entre la lectura de una obra literaria, el contacto con su autor o autora, la investigación temática y la escritura de diversos géneros textuales. La intención de este Club es, entonces, propiciar que los chicos y las chicas generen, cual escritores y lectores auténticos, distintos recorridos de lectura y escritura en torno a dicha obra. Para desarrollar esta propuesta, el Club propone que el docente organice actividades en las que se aliente la posibilidad de: • Leer la obra siguiendo la ruta que indiquen los intereses, las indagaciones, las inquietudes… que genere el lector o los lectores. Por ejemplo, comenzando por un punto (no necesariamente el inicio) para poder “ir saltando” a otros; retrocediendo y/o avanzando en busca de determinados datos, guiados por determinadas hipótesis, etc. En todo caso, potenciando procesos de lectura comentada. • Escribir textos en relación con la obra –en solitario y/o junto a otros que estén física y/o digitalmente cerca– mientras se avanza en su lectura. • Leer la obra desarrollando, en paralelo, un proceso de investigación en diferentes fuentes de información (en soporte papel y/o digital) con la intención de conocer más datos sobre los aspectos que, de una u otra manera, están presentes en la obra. • Darle voz a los personajes que “viven” en la obra para que, con distintas intenciones comunicativas, expliquen con detalles sus ideas, sus gustos, sus problemas, etc.; anticipen desenlaces de determinadas situaciones problemáticas que presenta la obra; sugieran otros escenarios para el desarrollo de alguna escena; resuelvan problemas e incógnitas de distintas maneras; etc. Estos personajes –reales, realistas o imaginarios– pueden “salir” de la obra para comunicarse con otros personajes. También se pueden “incorporar” otros personajes a alguna escena de la obra; trasladarse a otros tiempos y lugares con la intención de “mirar” la historia desde allí; etc. Evidentemente, pueden ser muy

2


CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria Misterio en el campamento, de Beatriz García‐Huidobro

distintos a como los imaginó el autor o autora y, por tanto, aportar ideas muy distintas a las que se interpretan en la obra. En todo caso, estos personajes, situaciones, escenas, etc., permitirán que los chicos y las chicas se identifiquen con sus intenciones y, de este modo, lean y escriban con sentido social, géneros discursivos en íntima relación con la obra literaria (historietas, cartas, mensajes electrónicos, fichas de investigación, noticias, grafitis, etc.) De este modo, estarán desarrollando sus competencias en el campo de la intertextualidad.

Índice temático de los apartados que integra la propuesta 1. Investigaciones en torno a la obra…………………………………………………………………….……pág. 4 2. Voces y personajes…………………………………………………………………….…………………………..pág. 7 3. Enriqueciendo el argumento…………………………………………………………………………….……pág. 9

3


INVESTIGACIONES EN TORNO A LA OBRA Una obra literaria siempre nos invita a investigar. Su contexto, su género, la época en que está

situada, sus personajes… ¿Dónde podremos encontrar la información que necesitemos durante la investigación? ¡Seguramente, en internet! O en la biblioteca, en revistas científicas o literarias, o…

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria Misterio en el campamento, de Beatriz García‐Huidobro

• Objetivo general de la propuesta: Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas y experiencias relacionadas con la competencia en comunicación lingüística a partir de situaciones comunicativas que pueden presentarse como reales, realistas o imaginarias. • Objetivo específicos: ‐ Invitar al grupo a participar en la lectura compartida de un libro con una actitud investigadora para resolver las incógnitas que surjan a lo largo de su lectura. ‐ Favorecer el uso de diferentes tipos de textos informativos, con la intención de organizar la información que resulte significativa para los niños, jerarquizándola de acuerdo a un trabajo grupal previo de reflexión entre el docente y los alumnos. ‐ Desarrollar el sentido de la curiosidad y la capacidad para resolver situaciones nuevas a partir de la problemática que presente el trabajo de investigación. ‐ Fomentar el trabajo en equipo y la capacidad para tomar decisiones respetando el proceso de investigación personal. •

Sugerencias didácticas para desarrollar en la clase: 1. Profesiones. En la obra intervienen diferentes personajes cuya profesión les permite realizar actividades en contacto con la naturaleza. Esto nos invita a investigar el quehacer de geógrafos, biólogos, alpinistas, montañistas… a. Conversamos con el grupo de niños qué aspectos de cada profesión son interesantes investigar, por ejemplo: actividades y experiencias principales que desarrolla cada una de ellas, herramientas de trabajo, campo de acción en nuestro país… En gran grupo, se definen los temas, organizando, posteriormente pequeños grupos invitándoles a investigar sobre una determinada profesión. Para ello recurrimos a distintos materiales informativos, entre ellos, audiovisuales (como por ejemplo, los videos on‐line que se ofrecen en Internet). Luego presentamos a toda la clase los datos investigados en forma de conclusiones acordando previamente qué formato se elegirá para proceder a la presentación: panel, presentación digital (power‐point...), afiche, comic... También se podría asumir el rol de los personajes de la obra (como por ejemplo, Martín, Lola o el señor Fernández) de tal forma que se les puede hacer conversar entre sí y con el grupo clase para llevar a cabo esta presentación.

4


CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria Misterio en el campamento, de Beatriz García‐Huidobro

b. Si alguno de los profesionales que aparecen en la obra tuviera ocasión de asistir a la clase, el grupo podría plantearle sus intereses e inquietudes y, a modo de entrevista, elaborar sus preguntas (en pequeños grupos) clasificándolas por temas. 2. Lugares. Después de la lectura de los primeros capítulos de Misterio en el campamento ya conocemos algunas características del lugar donde éste se realiza. a. Elegimos, leemos y comentamos con toda la clase algunos párrafos del libro para descubrir qué nos dice la autora al respecto. Los alumnos registran estas características y luego investigan qué lugares montañosos cercanos a Santiago se asemejan a los descritos en la obra: ¿El Cajón del Maipo, Farellones, Lagunillas? En pequeños grupos, realizamos una búsqueda activa en libros y en Internet sobre los aspectos que más nos interesan acerca de lo leído. Luego cotejamos esta investigación con la lectura de los párrafos seleccionados y decidimos a través de qué tipo de texto presentaremos las características del sitio elegido al resto de la clase: folleto turístico, afiche, presentación digital (power‐point, etc.)… También podemos considerar la creación de una maqueta. 3. Piedras y fósiles. A Diego, antes de dormir, le gusta leer e investigar: “Diego tenía la sensación de caer dentro de los laberintos de la piedra volcánica y su mirada se perdía por los sinuosos caminos internos de la piedra, como si hubiera un universo en su mano. Después guardó la roca en su mochila y se acomodó a leer un libro acerca de piedras y fósiles.”(pág 58). a. ¿Sabemos qué es un fósil o una piedra volcánica? Podemos investigar sus características, como hace Diego, en libros o revistas especializadas, en materiales audiovisuales disponibles en Internet, etc. b. También es una buena oportunidad para conocer la labor del geólogo y observar diferentes tipos de rocas y fósiles. Organicemos una lista con las que más nos gustan después de consultar los diferentes libros y materiales. c. Realizamos una pequeña enciclopedia tratando de organizar los datos investigados en forma de fichas de investigación. Para ello, acordamos la organización de los datos que vamos a registrar en esas fichas. d. Por equipos, presentamos algunas de las fichas de investigación realizadas a los compañeros de la clase. Para ello, elegimos el formato de presentación que más nos guste. e. De la misma manera que en el apartado d., podemos presentar a los compañeros los minerales, rocas o fósiles que más nos. Para ello, nos imaginamos el descubrimiento de algunos de ellas y, como periodistas

5


CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria Misterio en el campamento, de Beatriz García‐Huidobro

especializados en el campo de la geología, escribimos la noticia sobre dicho evento. 4. Leyendas. Contar historias cada noche junto al fuego es una de las actividades más esperadas en el campamento. Pero sus oyentes se preguntan sobre su veracidad. ¿Qué es una leyenda? “La historia del arriero” en Noche de historias ¿lo es? ¿Cómo podemos saberlo? ¿Se cuentan otras leyendas en nuestro pueblo, ciudad o en las montañas cercanas a Santiago? a. Iniciamos una búsqueda de material a través de diversas fuentes (libros impresos, en Internet, en la familia...). Leemos junto con el grupo varias de ellas para compartir los hallazgos que vayamos encontrando. b. Tratamos ahora de escribir nuestras propias leyendas basándonos en los elementos de la naturaleza (animales, montañas, ríos, etc.). Para ello, imaginamos relatos inverosímiles con personajes reales (hazañas, proezas, misterios... etc.). c. Al Igual que en la obra podemos sentarnos en círculo para compartir semanalmente la lectura de todas las leyendas recopiladas. La clase puede seleccionar varias de ellas y organizar un libro con las que más han gustado, a modo de antología. 5. Otras lecturas. ¡Qué bien lo pasan los personajes de nuestra obra contando historias en torno a la fogata! ¿Dónde habrá nacido esta costumbre? ¿Qué otro tipo de narraciones podemos compartir? ¿Cuentos populares de animales, de miedo, de humor…? Iniciamos una investigación, aportamos material a la clase y disfrutamos de su lectura. Poco a poco, podremos hacer un panel clasificando las historias leídas, por título, por autor, atendiendo a sus características de estilo, al tipo de personajes que las protagonizan… Este trabajo puede dar pie a diferentes actividades: a. Ser el soporte teórico para escribir nuevas historias “al estilo de…” en el ítem “Entre textos”. b. Compaginar una antología, por ejemplo Cuentos de mi país… c. Narrar algunas de estas historias en el contexto de la clase (eligiendo a otros cursos), en el familiar (dedicada a padres, abuelos, etc.), en la biblioteca o en una presentación escolar a fin de año.

6


VOCES Y PERSONAJES ¿Cómo contaría la historia otro personaje que no fuese el protagonista? ¿Qué otros personajes podríamos incluir? ¿Cómo serían? ¿Qué dirían? ¿Qué les sucedería? ¿En qué lugares y en qué tiempos se encontrarían?…

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria Misterio en el campamento, de Beatriz García‐Huidobro

• Objetivo general de la propuesta: Estimular el desarrollo interrelacionado de diversas habilidades, destrezas, experiencias relacionadas con la competencia en comunicación lingüística.

• Objetivo específicos: Invitar a los niños a identificarse con los personajes de la obra, tomar su voz y opinar por ellos, construyendo diferentes textos discursivos. ‐ Crear nuevos personajes que, coherentes con el hilo argumental de la obra, den un giro a su trama o la completen a través de diferentes textos. ‐ Descubrir las diferentes voces narrativas y el estilo propio de cada una de ellas. ‐ Fomentar el trabajo en equipo y la capacidad para tomar decisiones respetando la diversidad de miradas en torno a un tema o a una situación narrativa. Sugerencias didácticas para desarrollar en clases: 1. En torno a los personajes principales. ¡Qué entretenidos son los preparativos para un viaje! En ellos cada uno de los personajes revela su personalidad. ¿Qué características manifiestan? ¿Cuáles son sus preferencias para este campamento? a. Elegimos alguna escena del capítulo “Listos para partir” con el propósito de invitar a un pequeño grupo a dramatizarla para el resto de la clase. De forma paralela, otro grupo puede intervenir tomando la voz de personajes nuevos para enriquecer este diálogo. b. En pequeños grupos podemos revisar las características de los personajes dramatizados, así como otros que aparecen en la novela, y crear un juego al estilo “¿Quién soy yo?” con sus rasgos más distintivos. 2. Personajes nuevos a. Después de haber leído el capítulo “Listos para partir” cada niño puede situarse como un viajero más y compartir con el resto de la clase cuáles son sus expectativas o temores ante un paseo como éste, es decir, qué llevaría a este campamento y por qué. Para expresar estas inquietudes puede escribir en el cuaderno del alumno, algunas páginas a modo de diario personal. a. Eduardo coordina el campamento y deja claro al grupo varias normas para que este funcione correctamente. ¿Cuáles son? ¿Las compartimos? ¿Qué posiciones tomamos ante ellas? Dentro del grupo clase pueden asignarse

7


varios roles: el que las niega, el que las apoya, el conciliador… cada uno deberá defender su postura en un diálogo grupal que puede ser registrado en un panel (de forma simultánea o con posterioridad al diálogo). Luego, cada alumno puede asumir el rol de algún personaje o el suyo propio y escribir sus opiniones y sentimientos para argumentarlos frente al tema de las normas‐autoridad‐justicia‐bien del grupo… Como síntesis, escribimos un texto colectivo con normas de vida para funcionar mejor como grupo y dar lugar a la convivencia pacífica. b. Los personajes de la obra se organizan por carpas, identificándose con sus nombres y por un canto que los caracteriza como grupo ¿Podríamos utilizar esta organización en la sala de clases? ¿Cómo lo haríamos? ¿Cómo nos identificaríamos ante el resto? Nos dividimos en grupos y planteamos estos temas. Compartimos las conclusiones en una puesta en común. Los grupos organizan cómo registrar estas decisiones: ¿en un canto?, ¿a través de la elección de un nombre y de un símbolo?, ¿en un panel dónde cada grupo informa al resto de sus compañeros sus propuestas y actividades? c. Después de la lectura del capítulo “Un día agitado” los personajes experimentan su primer paseo por la montaña. Disfrutamos juntos el video “Escalando el Aconcagua”. Compartimos la resonancia que este video ha tenido en cada uno de los alumnos: emoción ante la majestuosidad del paisaje, ansias de aventuras, deseos de conocer lugares nuevos, temor ante lo desconocido… Cada uno elige qué personaje puede interpretar (por ejemplo, ¿un andinista experimentado que cuenta alguna de sus aventuras a los chicos del campamento?, ¿alguien que encontró una libreta donde se relatan las emociones de un turista en esos lugares…?) y, bajo este nuevo personaje, expresa en el cuaderno del alumno estas emociones y relatos atendiendo al tipo de texto que mejor se adapte a esta intención. e. Cada noche, después de narrar una historia, suceden hechos extraños en el campamento… Se habla de un bromista. ¿Quién es él?, ¿se trata de alguno de los personajes conocidos o es un extraño?, ¿qué intenciones tiene?, ¿y si hubiera dejado alguna pista escrita…? En parejas o en pequeños grupos decidimos, por un lado, aspectos relacionados con sus características y, por otro, qué huellas escritas deja en el campamento (cartas anónimas, carteles, palabras claves…).

8


ENRIQUECIENDO EL ARGUMENTO

CLUB TELÉMACO Escribir como lectores de la obra literaria Misterio en el campamento, de Beatriz García‐Huidobro

Cómo podríamos enriquecer el argumento de la obra? Pensemos…describiendo lugares y/ o personajes que favorecen la trama de la obra, incorporando algún elemento que dé un giro a la inesperado a la historia, sentimientos nuevos en algún personajes, o …¿Y si quisiéramos cambiar el rumbo de la historia? ¿La historia es la misma?

• Objetivo general de la propuesta: Estimular el desarrollo interrelacionado de diversas habilidades, destrezas, experiencias relacionadas con la competencia en comunicación lingüística. • Objetivo específicos: ‐ Enriquecer, con la mirada propia de cada alumno, las distintas situaciones que la trama argumentativa del libro propone. ‐ Modificar o incorporar a la trama narrativa otro tipo de texto de acuerdo a la función que cumple en su contexto narrativo. ‐ Fomentar el trabajo en equipo y la capacidad para tomar decisiones respetando la diversidad de miradas en torno a un tema o una situación narrativa. Sugerencias didácticas para desarrollar en clases: a. En el capítulo cinco, Lola cuenta la historia del arriero extraviado. Pero sus amigos interrumpen su narración con hipótesis y nuevas explicaciones de los hechos. Nosotros también podemos participar de esta escena que el libro nos propone y cambiar el rumbo de esta leyenda, o de la aventuras de Diego y los protagonistas del campamento… “Diego escuchó una voz que decía… ven… ven… y estaba suficientemente despierto como para saber lo que había oído. Se levantó y salió al frío de la noche…” (pág. 58) ¿Qué vio?, ¿hizo algo?, ¿lo contará al resto del grupo? Compartimos con la clase si intervenimos en la leyenda o en el final del capítulo, dando varias posibilidades para cada alternativa. Luego, cada grupo o alumno decide y escribe su propuesta de trabajo. b. En el capítulo Una noche a oscuras, Diego piensa que el bromista representará esa noche la historia de los ahorcados y, junto a Pablo y Cósima, quiere evitarlo. Los tres entran a la bodega creyendo estar tras las pistas correctas, pero “(…) apenas habían dado unos pocos pasos cuando tropezaron y cayeron al suelo. Junto con eso se sintió el golpe seco y suave de la puerta al ser cerrada, corrieron hacia la salida, pero ya el pasador había sido cruzado y no podían abrir.”(pág. 139) ¿Qué sucedió?, ¿el bromista estaba ahí?, ¿cuál es el destino de nuestros personajes? Conversamos con la clase varias posibilidades y giros en el argumento. En pequeños grupos o en pareja decidimos quién contará lo que sucede y qué texto se acomoda a sus ideas: ¿una denuncia, una nueva aventura, nuevos diálogos reveladores...?

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.