CLUB TELÉMACO Proyecto Escribir como lectores...de una obra literaria
Propuesta desarrollada por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) en colaboración con la Fundación SM Versión destinada a: Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto – Nº1 •
Temática: Investigaciones en torno a la obra literaria
Obra: El tapiz misterioso Autora: Luisa Villar Liébana
• • •
Diseño y programación del Proyecto: Equipo de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) Dirección técnica del Proyecto: Estela D’Angelo Menéndez Coordinación del Proyecto: Laura Benítez Sastre y Rosa Sobrino Callejo
Dirección de contacto institucional: aele@asociacionaele.org Dirección web del Proyecto Escribir como lectores: www.clubescrituratelemaco.org
CLUB TELÉMACO Proyecto Escribir como lectores… de u na obra literaria
ÍNDICE
1. El Proyecto Escribir como lectores (EcL) en las aulas de Ed. Infantil y Primer Ciclo de Primaria: descripción general …………………………………………………………………………..pág. 3 2. Apartados organizadores para el desarrollo de las propuestas de EcL …………..pág. 3 • Investigaciones en torno a la obra literaria • Voces y personajes • Encuentros con la autora 3. Abordaje del apartado: Investigaciones en torno a la obra literaria 3.1. Propuestas sugeridas………………….…………………………………………………..pág. 4 3.2. ¿Qué se pretende con el desarrollo de estas propuestas?……………….pág. 4 3.3. Sugerencias didácticas para explorar la trama de la obra atendiendo a: 3.3.1. Su título e ilustraciones ……………………………………………….pág. 4 3.3.2. La lectura comentada de fragmentos………………………………..pág. 5
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 1 • Temática: Investigaciones en torno a la obra • Versión destinada a: Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria
2
CLUB TELÉMACO Proyecto Escribir como lectores… de u na obra literaria
1. El Proyecto Escribir como lectores (EcL) en las aulas de Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria: descripción general
Asumiendo que los niños y las niñas se aproximan con curiosidad, desde que son pequeños, a los objetos, las personas, etc. de su entorno con la intención de indagar e interpretar sus características -‐por supuesto, también del mundo escrito-‐, el Proyecto Escribir como lectores (de una obra literaria) propone a través de una segunda línea de actuación, acercar la literatura auténtica a la población infantil que aún no domina el código escrito. Es decir, dado que el uso del lenguaje implica, por sí mismo, una posibilidad para crecer, este Proyecto potencia que los más pequeños participen en prácticas de lectura, escritura y conversación en contextos literarios que les aporten experiencias satisfactorias en momentos que aún están descubriendo las normas del código escrito (según algunas opiniones que el Proyecto no suscribe, mientras “no saben leer y escribir”). Para ello, propicia la formación de docentes que entiendan y estimulen estos procesos lectores y escritores primitivos. Tomando en cuenta este criterio general, las propuestas se asientan en los siguientes principios: -‐ Facilitar que la literatura esté al alcance de los más pequeños aportándoles experiencias satisfactorias: escuchar palabras nuevas en el contexto de historias que narran sucesos ciertamente desconocidas es posible si la mediación del adulto propicia el descubrimiento de significados cercanos y facilita que los niños y las niñas se descubran a sí mismos como seres imaginativos que interrogan la realidad para interpretarla desde un punto de vista literario. -‐
Organizar procesos de lectura comentada del texto literario como contexto para la construcción de interpretaciones diversas: las pausas para comentar lo leído y captar los intereses que el texto suscite en los niños y las niñas, facilita la entrada de éstos en la complejidad del mundo escrito y, por tanto, constituyen genuinos contextos alfabetizadores.
-‐
Propiciar que los niños y las niñas pueden volver a leer el texto literario (en pareja, solos y/o con ayuda de adultos) recurriendo a sus propias estrategias de lectura (cada uno leyendo “a su manera”) después de haberlo comentado en gran grupo: la distancia que existe entre la cognición infantil -‐en potencial desarrollo-‐ y el código convencional que está presente en los materiales escritos, puede acortarse en la medida en que el docente, por un lado, ayude a los niños y a las niñas a reconstruir lo leído y comentado, y por otro, adapte algunas partes del texto para que puedan releerlas con cierta autonomía.
-‐
Desarrollar metodologías que potencien la participación de los niños y las niñas en distintos procesos de escritura (“escribiendo cada uno a su manera”) de textos en sus diversas tramas (enfatizando las ricas posibilidades que ofrecen los hechos intertextuales): es importante que la narrativa literaria conduzca a los niños y las niñas a otros géneros mediante la interconexión de ideas, situaciones, etc. según las posibilidades que brinde la opción comunicativa elegida en cada ocasión.
2. Apartados organizadores de las propuestas de Escribir como lectores Los apartados que se han diseñado para organizar las propuestas didácticas que se sugieren en torno al trabajo con la obra El tapiz misterioso en las etapas de Educación Infantil y el Primer Ciclo de Educación Primaria son las siguientes: -‐ -‐ -‐
Investigaciones en torno a la obra literaria Voces y personajes Encuentros con la autora Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 1 • Temática: Investigaciones en torno a la obra • Versión destinada a: Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria
3
CLUB TELÉMACO Proyecto Escribir como lectores… de u na obra literaria
3. Abordaje del apartado: Investigaciones en torno a la obra literaria
3.1. Propuestas sugeridas Una obra literaria nos invita a investigar muchos aspectos relacionados con la historia que la misma cuenta: su título e ilustraciones de la portada permiten anticipar no solamente los personajes que la protagonizan sino también, datos acerca de su contexto, su argumento, la época en la que “podrían” habitar esos personajes,… Este conjunto de datos (listos para explorarse consultando, con la ayuda del docente, otros materiales impresos, digitales…), puede transformarse en interesantes pistas para seguir investigando acerca de la obra que nos acompaña en esta aventura literaria.
3.2. ¿Qué se pretende con el desarrollo de estas propuestas? Las propuestas didácticas sugeridas en este apartado pretenden alcanzar los siguientes objetivos: • Objetivo de la propuesta en relación con el curriculum: Fomentar la participación en experiencias de investigación colectiva en torno a la lectura de una obra literaria como contexto que propicia el desarrollo diversas destrezas y habilidades relacionadas con la competencia en comunicación lingüística, entre otras, a partir de situaciones que pueden presentarse como reales, realistas o imaginarias. • Objetivo didáctico (intenciones del docente en relación con lo que pretende organizar): Ofrecer al grupo de niños y niñas un contexto cercano y significativo capaz de incluir la pluralidad de significados que los mismos aporten, cada uno desde su respectiva subjetividad, a partir del lenguaje narrativo y plástico que presenta la obra literaria elegida. • Objetivo pragmático (la intención comunicativa que compartimos con el grupo de niños y niñas): Suscitar el interés general del grupo infantil sobre algunas escenas que narra la obra El tapiz misterioso a partir de las vivencias de su protagonista, así como, desde el juego exploratorio de otros datos que están presentes en la obra. 3.3. Sugerencias didácticas para explorar la trama de la obra atendiendo a:
3.3.1. Su título e ilustraciones:
a. ANALIZANDO LA PORTADA DE LA OBRA LITERARIA. Antes de proceder a la lectura de la obra, suscitemos la curiosidad en el alumnado por anticipar los posibles significados que la misma suscita a partir de un proceso exploratorio que bien puede comenzar por el análisis de su portada. Las siguientes secuencias didácticas sugieren una forma de abordar este proceso: • Invitemos al alumnado a imaginar los posibles misterios que se presentan en la obra analizando los aspectos de su portada: los objetos representados, los personajes que ya aparecen, etc. Ayudemos al grupo, por un lado, a distinguir el título y el nombre de los autores del resto de las informaciones gráficas presentes en la portada, y por otro, a construir significados con estos datos, qué palabras se descubren y cuál de ellas conlleva la idea de “misterio” (elemento importante en el título de esta obra), etc. Y con ello, aprendan a formular ideas que ayuden a identificar este libro entre otros que coexistan dentro del aula. • Para favorecer que los niños y las niñas puedan explorar la portada del libro por sí mismos, organicémoslos en pequeños equipos o en parejas propiciando que en cada agrupamiento se disponga de un ejemplar de la obra. Si lo consideramos más adecuado, presentemos al gran grupo la portada a través de los recursos digitales que se tengan al alcance (por ejemplo: desde
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 1 • Temática: Investigaciones en torno a la obra • Versión destinada a: Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria
4
CLUB TELÉMACO Proyecto Escribir como lectores… de u na obra literaria
• •
la pantalla de un ordenador, mediante un cañón proyector, en la pizarra digital, con el retroproyector, etc.). Recordemos que la imagen de la portada se puede encontrar digitalizada en el portal del Club Telémaco (www.clubescrituratelemaco.org). Hablemos con el alumnado de todos los elementos que están viendo en la portada, incluyendo el grupo de personajes que aparecen en la obra pictórica La gallina ciega, de Francisco de Goya. Ayudemos al grupo de niños y niñas a interrogarse sobre los misterios que se insinúan en la portada de la obra para propiciar, de este modo, que ellos y ellas desarrollen una actitud investigadora comprometida en torno a la obra y que, de una u otra manera, se sientan partícipes o incluidos en la propuesta.
b. REGISTRANDO NUESTRAS IDEAS EN TORNO A LA PORTADA. Para ayudar a recordar las ideas comentadas durante la primera exploración de la portada de la obra, organicemos momentos en los las podamos registrar por escrito, ya sea mientras hablamos con el alumnado, o posteriormente. Algunas secuencias didácticas que ayudan a concretar esta recogida, en última instancia, facilitan la organización de las ideas que han surgido: • En simultáneo a la exploración y discusión sobre las ideas de la portada, se propone usar un papel continuo, a la vista de todo el grupo, para anotar con letra mayúscula las ideas que se van generando (ya sea por los propios niños y niñas o por el docente) en relación con la información detectada en la portada del libro. Pongamos título a este registro. Por ejemplo: “¿QUÉ HAY EN LA PORTADA?”; “¿QUÉ PERSONAJES VEMOS?; “¿QUÉ MISTERIOS HEMOS ENCONTRADO?”; Etc. • Con la intención de recordar posteriormente lo que se ha registrado en un momento dado ayudemos a los niños y a las niñas a hilar sus ideas en relación con los contenidos observados de la portada, así como, sobre la forma de escribirlos. En todo caso, es muy interesante propiciar que sea el propio alumnado quien, con ayuda del docente, escriba estos textos. Este proceso requiere, sin lugar a dudas, que se respeten los distintos niveles de conocimiento sobre el sistema de escritura, muchos de ellos ciertamente primitivos, que coexisten en el grupo (en algunas oportunidades, resulta oportuno que el docente realice una transcripción normalizada del texto. Dado que se trata de un registro grupal, conviene anotar, al lado de cada registro, el nombre del niño o de la niña que lo ha escrito, bien sea por él/ella mismo/misma o por el docente.
3.3.1. La lectura comentada de fragmentos: a. LECTURA COMENTADA DE UN FRAGMENTO DE LA OBRA LITERARIA. Invitemos al gran grupo a explorar las informaciones que se presentan en la obra ayudándonos del espíritu investigador y curioso que se ha gestado en las secuencias didácticas anteriores. El sentido que tiene este momento de lectura es investigar y comprobar determinadas hipótesis sobre los misterios que se han formulado previamente. Para ello, se sugiere la realización de las siguientes propuestas: • Planteemos a los niños y a las niñas el interrogante de “cómo hacer para resolver algunos misterios del libro”. Propongámosles buscar en algunas partes del texto informaciones que resulten significativas para nuestro propósito de investigadores, es decir, les proponemos leer para “encontrar pistas” que les ayuden a resolver esos misterios. • La selección de una página salteada, es decir, que no sea la primera del libro, ayudará a introducirse en la lectura mediante una dinámica de juego y sorpresa que enriquece el proceso comunicativo entre todos los actores del proceso lector (alumnado y docente).
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 1 • Temática: Investigaciones en torno a la obra • Versión destinada a: Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria
5
•
CLUB TELÉMACO Proyecto Escribir como lectores… de u na obra literaria
Leyéndoles varias veces el texto de las páginas que hemos seleccionado, recurriendo a una entonación sugerente y cargada de emoción y misterio, favorecemos que los niños y las niñas manifiesten interés por interpretar el relato que escuchan. Este proceso se intensifica si nos detenemos en algunos momentos del relato para rescatar la diversidad de comentarios e interpretaciones que surjan en el grupo. De esta manera, la lectura se convierte en un acto que provoca la necesidad de localizar la información importante de cara a conseguir las “pistas” que va a ayudar a resolver algunos de los misterios que plantea la obra.
o
Por ejemplo: invitemos a leer una página del libro que recoja el momento en el que Curro se va aproximando a la sala del museo del Prado donde se encuentra expuesta la obra pictórica “La gallina ciega”. Una vez leído el contenido de esta página de forma comentada y teniendo en cuenta las ideas que el grupo aporta al respecto sigamos investigando en las siguientes páginas o en las antecesora con la intención de localizar más pistas acerca de los personajes que han estado presentes en la portada.
b. REGISTRANDO NUESTRAS IDEAS DESPUÉS DE LEER UN FRAGMENTO DE LA OBRA LITERARIA. Para ayudar a recordar las ideas comentadas durante la lectura de algunos fragmentos de la obra, organicemos el registro por escrito de dichas ideas, ya sea mientras hablamos con el alumnado o en momentos posteriores. Proponemos algunas secuencias didácticas que ayudan a organizar estas situaciones: • “Para no olvidarnos”, una vez encontradas algunas informaciones importantes en el interior del libro y bajo el consenso de los niños y las niñas, tomemos nota en un papel continuo de las pistas que se vayan encontrando. A este registro lo podemos titular “PISTAS ENCONTRADAS”, o de una forma similar. o Por ejemplo: una vez localizada cierta información importante en el texto, tomemos nota de la misma en un texto titulado “PISTAS, que se coloque en algún espacio del aula al que se pueda acceder con facilidad en momentos futuros para continuar registrando datos. Es importante que las palabras utilizadas en este texto nos ayuden a recordar en el futuro lo que hemos conversado en relación con las pistas. En este proceso, se pueden anotar las páginas del libro en las que se han localizado algunas de estas pistas con el fin de recordar, cuando sea necesario, el lugar donde éstas se encuentran en el texto original. • A medida que les leemos a los niños y a las niñas diferentes fragmentos y que cada uno de ellos y ellas avance en su respectivo proceso de autonomía lectora (pensemos en las diferentes hipótesis psicogenéticas de escritura que atraviesa el alumnado cuando está aprendiendo y su influencia sobre la limitada capacidad para localizar determinadas palabras en un texto), podremos avanzar en la comprensión de algunas informaciones que nos presenta la obra. Tengamos en cuenta que los niños y las niñas que fonetizan las sílabas de manera muy primitiva, requieren “volver al texto” después de que los adultos los acompañemos en su lectura (durante varias oportunidades). Quienes ya puedan decodificar la sílaba atendiendo a hipótesis más avanzadas (por ejemplo, la silábico-‐alfabético o la alfabética inicial atendiendo a la combinación consonante-‐vocal), seguramente tendrán mayor margen de autonomía para identificar significados en pequeños fragmentos del libro (preferentemente, transcritos en letra mayúscula para facilitar la búsqueda de las palabras conocidas). o Por ejemplo: después de intercambiar en gran grupo ideas sobre la pista que explica el momento en que Curro conoce la obra “El quitasol” (páginas 18 a 23) -‐cuando aparecen dos jóvenes debajo de una sombrilla-‐, invitamos al alumnado a representar una posible comunicación entre estos dos personajes y entre éstos y el propio Curro, diálogo que podremos registrar siguiendo la lógica de los “globitos” propios del género “cómic”.
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 1 • Temática: Investigaciones en torno a la obra • Versión destinada a: Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria
6