Considerando que la base fundamental del proyecto es la investigación de aspectos relacionados con la obra literaria, los cuales inician desde el reconocimiento del autor su obra y vida, hasta la propuesta de mejoras o recomendaciones que los lectores, en este caso, los estudiantes dieron a la obra. Por consiguiente, se decidió que la estrategia metodología que guiaría la
planeación
pedagógica del proyecto seria la secuencia didáctica. Considerando que es una forma de organizar las actividades encaminadas a alcanzar unos propósitos y objetivos concretos, relacionados con aprendizajes y vivencias propias de los estudiantes en cada uno de los momentos del desarrollo del proyecto. De esta manera se inició un trabajo de planeación pedagógica siguiendo los parámetros institucionalizados ya para el área de lenguaje en particular, denominados formatos de planeación pedagógica de secuencias didácticas, los cuales tenían una estructura que permiten la organización de manera explícita los contenidos, objetivos de aprendizaje, intervenciones del docente, tiempos y mecanismo de sistematización. Estos formatos se planeaban para cada una de las actividades a realizar. Cabe anotar, que dicho formato se realizaba de manera general para todo el proyecto, pero cada docente replanteaba los mecanismos de abordaje de las temáticas en función de sus estudiantes, teniendo presente la edad, el curso y los objetivos de aprendizaje propios para cada nivel. Es así como se planean aproximadamente 10 actividades, entre las cuales se contemplan contenidos como: reconocimiento del autor, investigación del marco geográfico de la obra literaria, descripción y personificación de los personajes, rastreo de hechos relevantes a lo largo de toda la historia, comentarios y críticas literarias a la obra. Como también, la presentación de propuestas de mejora y cambios a la historia planteada, en donde los estudiantes reconstruían situaciones narradas en la trama, pero desde propuestas hechas por ellos, entre las cuales encontramos, diarios de viaje de algunos personajes, escenas no escritas, pero que a luz de los lectores podrían transformar y nutrir la historia. A lo largo del desarrollo de las actividades se contemplan objetivos e aprendizaje encaminados a desarrollar en los estudiantes habilidades en cada una de las prácticas que enmarcan la enseñanza del lenguaje, lo anterior guiado continuamente por la exploración de la obra literaria “El Cetro del niño rey”. Como mecanismo de evaluación y seguimiento de
dichos aprendizajes, se decide trabajar en el desarrollar procesos de sistematización de cada una de las experiencias alcanzadas, lo anterior haciendo uso de formatos que permiten organizar evidencias de las experiencias, retroalimentar el desarrollo de las actividades, para posteriormente realizar un replanteamiento de lo que se considere necesario mejorar para una próxima actividad. El trabajo realizado en aula a lo largo del año 2014 se resume en el siguiente cuadro. FASES DE LA SECUENCIA DIDACTICA Presentación de una propuesta de prácticas de lectura y escritura literarias en el contexto del proyecto EcL.
Conociendo al autor
SESIONES QUE COMPONENE CADA FASE Presentación del proyecto
•
Esta es la primera actividad con la que se pretende dar a conocer la secuencia didáctica de manera general para que los estudiantes conozcan el producto final que se desea obtener y las actividades que se realizarán para tal fin. Explicar a los estudiantes que en el transcurso de la SD se obtendrán productos parciales en algunas de las sesiones, pero que habrá un gran producto, el cual depende del género discursivo seleccionado para rehacer la obra. Investigar en torno al autor de la obra:
•
Los estudiantes rastrean datos de la vida del autor de la vida y llenan los más relevantes en una ficha bibliográfica. Correo electrónico y primer encuentro presencial: Los estudiantes se comunican con el autor vía internet escribiendo un mensaje. Posteriormente se entabla un primer encuentro presencial para conocer al autor.
Investigar en torno a distintos aspectos que aporta una obra
OBJETIVOS DE CADA SESIÓN
Reconocimiento histórico de la obra: Contextualización del estudiante con contenido histórico y geográfico del que el autor se nutre para desarrollar su historia. En este caso cada niño investigará sobre un
Vincular a los estudiantes al proyecto de investigación participando de manera activa en el desarrollo del mismo. • Motivar a disfrutar de la lectura como una oportunidad para producir textos. • Valorar la importancia de la lectura intertextual.
Organizar y seleccionar datos consultados sobre el autor.
•
Entender que en la lectura la comunicación siempre implica una relación de doble vía entre el interpretador (lector) y el emisor (texto), pero que ese texto fue escrito por un autor con una finalidad o intención particular. • Formalizar el contacto entablado entre los estudiantes y el autor a partir de los mensajes enviados a su blog o correo personal. • Determinen que las características geográficas e históricas de una narración son importantes en la construcción de un texto. • Valoren la importancia de
Estrategias metacognitivas lectura:
de
aspecto importante de la cultura egipcia de la antigüedad y sobre este aspecto debe realizar una exposición que se convertirá en el producto de esta sesión. Preparándonos para leer el texto: Actividades pe-lectoras para formulación de hipótesis previas: Para iniciar el proceso de lectura es importante tener en cuenta que la interpretación de una obra consta de tres fases (estrategias de prelectura, durante la lectura y poslectura). Se destina sesiones al antes de la lectura, para desarrollar habilidades de predicción, propias de la fase de pre-lectura. De esta manera, antes de iniciar el proceso lector como tal, se abre espacio para implementar actividades que lleven a la lectura de indicios previos. Así se examinan los datos de la portada del libro, su reseña y el primer capítulo de la obra. A partir de ahí se pueden construir textos predictivos de la obra, tales como collage, noticias que infieran los hechos ocurridos, comic, etc. Estos se textos se exponen en un lugar que se tengan presentes durante la lectura restante del libro para verificar si las hipótesis previas. Lectura en voz alta de la docente: Se desarrollarán actividades encaminadas a desarrollar acciones mentales que los estudiantes necesiten para entender el libro. Actividades que les permitan la supervisión y guía de estrategias cognitivas, así como de regulación y corrección de la ejecución de la tarea de lectura. Teniendo en cuenta que, cuando los estudiantes son inexpertos en la lectura, es indispensable empezar con enseñanza directa y ayudarlos repetidamente para que logren aprender las estrategias, poco a poco se propende para que sean capaces de entender los textos sin ayuda, orientándolos de esta manera hacia la lectura independiente. La docente lee en voz alta el primer capítulo de la obra. Terminada la lectura se realiza una crítica sobre la práctica lectora en voz alta y se responden algunas preguntas sobre la historia. Juego cooperativo de comprensión lectora: Se continúa la implementación de estrategias
la escritura intertextual.
•
Establecer expectativas y preguntas en torno a la obra. • Formarse un modelo mental de la obra a partir de la generación de significados iniciales de lo que leerá. • Desarrollar habilidades que les permitan interpretar pistas sobre el contenido de la obra y así anticipar su idea global.
•
Establecer expectativas y preguntas en torno a la obra. • Formar un modelo mental de la obra a partir de la generación de significados iniciales de lo que leerá. • Familiarizar a los estudiantes con pautas de lectura en voz alta.
•
Aprender a manejar un juego cooperativo de comprensión lectora: juego de roles
metacognitivas de lectura. Se aplicaron las estrategias de Mabel Pipkin, en las cuales hay un juego de roles que permanentemente intervienen la obra literaria. Estos personajes (detective, periodista, sabio, etc.) median entre el texto y la comprensión del estudiante.
Estrategias de lectura en voz alta
Reescribir la obra utilizando distintos tipos textuales (comentario crítico y diario de viaje)
Compartir la lectura en voz alta: Después de implementar las estrategias metacognitivas de lectura, se aborda el resto del contenido del texto a través de la lectura en voz alta. Para tal fin, es importante, como primera medida, identificar esos momentos y las condiciones necesarias para que este espacio de lectura en voz alta sea provechoso y genere expectativas en el lector y el escucha sobre el sentido de la obra literaria seleccionada. Inicialmente, se desarrollan estrategias de lectura en voz alta teniendo en cuenta las condiciones ambientales como el lugar, las estrategias utilizadas por el lector y las condiciones necesarias para ser un buen auditorio. Se tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes para realizar una buena lectura en voz alta, acto seguido hacen un primer ejercicio sobre el que ellos se evalúan a través de una rejilla y posteriormente, teniendo en cuenta el ejercicio metaverba de autoevalaución, realizan nuevamente la lectura esperando mejores resultados, orientándolos de esta manera hacia la lectura independiente. Como parte complementaria al trabajo de lectura en voz alta se dearrollan talleres en los cuales identifiquen y reconozcan elementos suprasegmentales del discurso oral que se implementan a la hora de leer en voz alta, ales como: entonación, pausas, ritmo, volumen, dicción. Con el fin de direccionar a los estudiantes a favor de la lectura autónoma. Estrategias para enseñar el comentario crítico y el diario de viaje: Realizar un comentario sobre un texto exige aprender y ejercitar estrategias discursivas que permitan procesar de manera eficiente el texto, que le otorgue un significado relevante
•
Construir el significado de un texto previamente seleccionado, indagar en sus múltiples aspectos, interactuar con él de forma grupal. • Familiarizar a los estudiantes con una estrategia de comprensión metacognitiva que puedan aplicar en otros textos y otros espacios. • Identificar las condiciones necesarias para logra una buena lectura en voz alta. • Participar activamente en la lectura teniendo en cuenta el rol del lector, el rol del oyente, el momento y el lugar. • Construir el significado de la obra literaria.
•
Implementar estrategias que permitan leer comprensivamente y ampliar el sentido del texto aportando sus propias interpretaciones. • Aprender a construir inferencias que permitan
Preparar la participación durante el encuentro con el autor (encuentro entre escritor y reescritores de la obra)
que posibilite guardarlo en la memoria. Hasta el momento, se implementaron estrategias metacognitivas de lectura que permitieron a los estudiantes acceder a la información del libro de manera comprensiva, implementando intencionalmente estrategias del antes – durante y después de la lectura. La intención ahora es apoyarse en estrategias léxicas, proposicionales, microestructurales y macroestructurales que permitan una comprensión profunda del texto, de tal manera que la información pueda ser interpretada, almacenada y recuperada en un comentario. Se trata de hacer el paso de las estrategias de lectura a las estrategias para la construcción del modelo de situación (Van Dick), que permitan a los estudiantes realizar el puente entre la información del texto y su propia interpretación; hablamos de la interpretación de lo que dice el texto, diferente a lo que dice el texto. Relacionando así, el texto con el propio conocimiento del mundo. En conclusión, formar el modelo de situación (la interpretación personal). Analizando y compartiendo con el autor los aportes generados a lo largo de todo un proceso de trabajo en torno a su obra literaria, de tal manera que, dicho encuentro, permita enriquecer la dinámica comunicativa entre el autor y el alumnado.
completar la información explícita de un texto. • Aislar la información del texto base y diferenciarla de la elaboración propia de lo que dice el texto (modelo de situación). • Escribir un comentario crítico del texto.
•
Acercar el lector al autor de una obra literaria.