CLUB TELÉMACO Proyecto Escribir como lectores...de una obra literaria
Propuesta desarrollada por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) en colaboración con la Fundación SM Versión destinada a: Educación Primaria y 1er Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto – Nº 3 Temática: • Encuentros con el autor de la obra
Obra: Ojo de Nube Autor: Ricardo Gómez
• • •
Diseño y programación del Proyecto: Equipo de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) Dirección técnica del Proyecto: Estela D’Angelo Menéndez Coordinación del Proyecto: Rosa Sobrino Callejo y Laura Benítez Sastre
Dirección de contacto institucional: aele@asociacionaele.org Dirección web del Proyecto Escribir como lectores: www.clubescrituratelemaco.org
ÍNDICE
1. El Proyecto Escribir como lectores (EcL): descripción general.…..……………….…. pág. 3 2. Apartados organizadores para el desarrollo de las propuestas de EcL …………. pág. 4 3. Abordaje del apartado: Encuentros con el autor de la obra 3.1. Propuestas sugeridas………………….…………………………………………………. pág. 4 3.2. ¿Qué se pretende con el desarrollo de estas propuestas?……………… pág. 4 3.3. Sugerencias didácticas para desarrollar en el aula ………………………… pág. 5 3.3.1. SOBRE LA NOVELA Ojo de Nube.….………………………………….. pág. 5 3.3.2. SOBRE EL OFICIO DE ESCRITOR Y SU ROL DE LECTOR……….. pág. 6 3.3.3. SOBRE EL PROCESO DE ESCRITURA, TEMAS Y DESTINATARIOS………………….……………………………………………………. pág. 6 3.3.4. COMUNICACIÓN CON EL AUTOR POR VÍA DIGITAL………….. pág. 7
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 3 • Temática: Encuentros con e l autor de la obra er • Versión destinada a: Educación Primaria y 1 Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
2
1. El Proyecto Escribir como lectores (EcL): descripción general
Entendiendo que las chicas y los chicos disfrutan con los textos escritos en la medida en que se sienten lectores y escritores capaces y que, a su vez, esta capacidad la desarrollan enfrentándose a variadas situaciones en este campo, el Club Telémaco les propone la experiencia de leer una obra literaria sintiéndose escritor (Escribir como lectores). ¿Cuál es la propuesta? Considerando que la escritura es un interesante camino para despertar curiosidad por el mundo escrito y, en consecuencia, desarrollar capacidades relacionadas con la construcción de una identidad activa dentro de este mundo, el Club Telémaco propicia la escritura de géneros discursivos variados a partir de las inquietudes que genera en sus lectores el texto de una obra literaria determinada. Es decir, pretende que los chicos y las chicas se sumerjan en una obra literaria, contando con la cercanía de su autor o autora, para enriquecer la narrativa de la novela a través de los diferentes textos que produzcan. Esta propuesta se centra, esencialmente, en generar procesos colaborativos entre la lectura de una obra literaria, el contacto con su autor o autora, la investigación temática y la escritura de diversos géneros textuales. La intención de este Club es, entonces, propiciar que los chicos y las chicas generen, cual escritores y lectores auténticos, distintos recorridos de lectura y escritura en torno a dicha obra. Para desarrollar esta propuesta, el Club propone que el docente organice actividades en las que se aliente la posibilidad de: • Leer la obra siguiendo la ruta que indiquen los intereses, las indagaciones, las inquietudes… que genere el lector o los lectores. Por ejemplo, comenzando por un punto (no necesariamente el inicio) para poder “ir saltando” a otros; retrocediendo y/o avanzando en busca de determinados datos, guiados por determinadas hipótesis, etc. En todo caso, potenciando procesos de lectura comentada. • Escribir textos en relación con la obra –en solitario y/o junto a otros que estén física y/o digitalmente cerca– mientras se avanza en su lectura. • Leer la obra desarrollando, en paralelo, un proceso de investigación en diferentes fuentes de información (en soporte papel y/o digital) con la intención de conocer más datos sobre los aspectos que, de una u otra manera, están presentes en la obra. • Darle voz a los personajes que “viven” en la obra para que, con distintas intenciones comunicativas, expliquen con detalles sus ideas, sus gustos, sus problemas, etc.; anticipen desenlaces de determinadas situaciones problemáticas que presenta la obra; sugieran otros escenarios para el desarrollo de alguna escena; resuelvan problemas e incógnitas de distintas maneras; etc. Estos personajes –reales, realistas o imaginarios– pueden “salir” de la obra para comunicarse con otros personajes. También se pueden “incorporar” otros personajes a alguna escena de la obra; trasladarse a otros tiempos y lugares con la intención de “mirar” la historia desde allí; etc. Evidentemente, pueden ser muy distintos a como los imaginó el autor o autora y, por tanto, aportar ideas muy distintas a las que se interpretan en la obra. En todo caso, estos personajes, situaciones, escenas, etc., permitirán que los chicos y las chicas se identifiquen con sus intenciones y, de este modo, lean y escriban con sentido social, géneros discursivos en íntima relación con la obra literaria (historietas, cartas, mensajes electrónicos, fichas de investigación, noticias, grafitis, etc.) De este modo, estarán desarrollando sus competencias en el campo de la intertextualidad.
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 3 • Temática: Encuentros con e l autor de la obra er • Versión destinada a: Educación Primaria y 1 Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
3
2. Apartados organizadores para el desarrollo de las propuestas de EcL Los apartados que se han diseñado para organizar las propuestas didácticas que se sugieren en torno al er trabajo con la obra Ojo de Nube en Educación Primaria y 1 Ciclo Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes: • • • • • • • •
Investigaciones en torno a la obra literaria Voces y personajes A la búsqueda de pistas Enriqueciendo el argumento Entre textos Con una mirada crítica Entre nosotros, los escritores Encuentros con el autor
3. Abordaje del apartado: Encuentros con el autor de la obra 3.1. Propuestas sugeridas
¿Y si nos encontrásemos con el autor de la obra en persona? ¿O en sitios de Internet? ¿O en un chat? Será un oportunidad para invitarle a visitar nuestro colegio, preguntarle sobre aspectos de su obra, o…
3.2. ¿Qué se pretende con el desarrollo de estas propuestas?
La investigación sugerida en este apartado se organiza en torno a los siguientes objetivos: • Objetivo general de la propuesta: Fomentar el desarrollo de diversas habilidades, destrezas, experiencias, etc. relacionadas con la competencia en comunicación lingüística a partir de situaciones comunicativas que pueden presentarse como reales. • Objetivo didáctico: Relacionar el uso de determinados textos atendiendo, de forma interrelacionada, a las intenciones específicas de quienes leen y escriben en cada momento, y a las funciones que cumplen dichos textos en el contexto de determinadas situaciones comunicativas, como es el caso de preparar una entrevista. •
Objetivo pragmático: Preparar una entrevista al autor de la novela Ojo de Nube teniendo en cuenta las particularidades y opinión del cada alumno y alumna acerca de la trama argumentativa de dicha obra.
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 3 • Temática: Encuentros con e l autor de la obra er • Versión destinada a: Educación Primaria y 1 Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
4
3.3. Sugerencias didácticas para desarrollar en el aula
3.3.1. SOBRE LA NOVELA Ojo de Nube. Preparamos las preguntas que pretendemos trasladarle al autor con una dinámica de participación en clase.
a. Sobre un capítulo en particular. Preparar la lectura de un capítulo de la obra que haya gustado de manera particular y organizar un guión de preguntas que los niños y las niñas se harían al respecto (por ejemplo, aquel en el que se habla del encuentro entre los tonkawa y los crow y la estratagema que éstos organizaron para solucionar el problema del trueque): • Organizando una relectura comentada del mismo entre todos • Anotando ideas que aparecen dentro de la lectura y representándolas en un esquema conceptual (núcleos importantes y flechas que interrelacionen aspectos de los mismos) • Organizando un listado de preguntas que se relacionen con otras posibilidades que se ocurran entre todos (o de manera particular, por parejas) para desarrollar la trama que desarrolla el capítulo desde otros puntos de vista (variando los sucesos…) • De esas preguntas, seleccionar alguna interesante para preguntar al autor el día del encuentro. b. Sobre aspectos de la lectura final de la obra. Preparar la lectura de algún capítulo final de la novela y organizar un trabajo similar al trabajo de análisis que se plantea en el punto a. c. Sobre el origen de la novela. Llevar al grupo a pensar algunas preguntas que le hagan reflexionar sobre los aspectos que habrán interesado al autor para escribir dicha novela, por ejemplo: ¿Cuál sería el origen de la novela Ojo de Nube? ¿Cómo imaginaría a sus lectores mientras estaba escribiendo esta obra?… • ¿Por qué ha elegido la tribu crow como tribu protagonista de la novela? • ¿Qué le llevó a escribir sobre un niño que nace ciego? • Antes de elegir a este protagonista, ¿pensó en otros posibles? ¿quizá alguno era femenino? d. Sobre los personajes de la novela. Reflexionar sobre la cualidades de los personajes, sus nombres, la vida de los mismos…, para ello, organizar preguntas sobre las siguientes temáticas con el grupo de alumnos y alumnas: • Sobre el nombre de Ojo de Nube, ¿hubiera sido posible llamarse Cazador Silencioso y ser ciego? • Vida de las mujeres de una tribu, papel de la mujer india. • Personajes de otra tribu distinta a la crow. • Roles de los personajes en relación a las necesidades que presenta la vida en esta tribu. e. Sobre la trama de la novela. Llevar al grupo a pensar si la obra hubiera sido escrita pensando en un personaje que tuviera otra situación personal, es decir, fuera ciego, o fuera un personaje femenino. También si hubiera sido escrita teniendo en cuenta otro momento histórico de la tribu crow, por ejemplo: •
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 3 • Temática: Encuentros con e l autor de la obra er • Versión destinada a: Educación Primaria y 1 Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
5
•
•
Cuando se da el caso de que los “vaqueros” comienzan a hermanarse con los indios y algunos de ellos, eligen vivir con ellos, o como ellos, o defienden su causa y cultura, para protegerles de la devastación y la falta de respeto a sus costumbres. En un momento en que se dé una etapa de expansión o asentamiento y llegan los indios, por primera vez, a las tierras en que eligen para vivir.
3.3.2. SOBRE EL OFICIO DE ESCRITOR Y SU ROL DE LECTOR. Preparamos las preguntas que
pretendemos trasladarle al autor con una dinámica de participación en clase, similar a la desarrollada en el párrafo anterior. a. ¿Cuáles son las obras que más le gustan? ¿cuáles son sus lecturas favoritas? b. ¿Qué géneros le gustan? (narrativa, poesía, ¿también el cómic…?) c. ¿Qué está escribiendo actualmente? d. ¿Sobre qué temas le gustaría escribir en un futuro próximo? e. Se encuentra habitualmente con grupos de alumnos y docentes ¿qué le interesa de estos encuentros? f.
¿Con qué sentimientos se encuentra al escribir una obra? ¿Qué hace con ellos? ¿Qué siente cuando lee su propia producción?
3.3.3. SOBRE EL PROCESO DE ESCRITURA, TEMAS Y DESTINATARIOS. Preparamos las preguntas que pretendemos trasladarle al autor con una dinámica de participación en clase, similar a la desarrollada en el párrafo anterior. a. Sabemos que en su formación ha sido profesor de matemáticas, ¿Por qué decidió ser escritor? ¿le gusta esto especialmente?¿desde cuándo supo que sí? b. ¿Cómo es el oficio de un escritor? (un día de su trabajo, …) c. Al finalizar su obra, ¿elige que alguien la lea primeramente, antes de publicarla? d. ¿Cómo se inspira a la hora de realizar sus relatos? ¿realiza investigaciones? ¿Puede poner algún ejemplo? e. ¿Cuánto se tarda en escribir una obra literaria? f.
¿Por qué escribe para niños? ¿También escribe para adultos? ¿para quién le gusta más escribir, niños o adultos?
g. ¿Tiene algún tema sobre el cual le gusta escribir especialmente? ¿sobre qué tema le gustaría escribir próximamente? h. ¿Qué recomendaciones haría a alguien que quiere ser escritor en su vida joven o adulta?
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 3 • Temática: Encuentros con e l autor de la obra er • Versión destinada a: Educación Primaria y 1 Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
6
3.3.4. COMUNICACIÓN CON EL AUTOR POR VÍA DIGITAL. Con posterioridad al encuentro o, en caso de brindarse la posibilidad de un encuentro virtual, con el autor, se podrían trabajar los siguientes aspectos: a. Enviar un correo electrónico al autor expresando las propias ideas al respecto de la lectura de un capítulo / varios capítulos interesantes, explicando los motivos por los cuales resultaron interesantes o suscitaron un desacuerdo. b. Enviar un correo electrónico al autor agradeciendo el encuentro o detallando algunos aspectos que han gustado especialmente de ese día. Para ello, los niños y las niñas pueden escribir cartas personales y enviarlas, de forma digitalizada o en forma de correo electrónico al mismo autor (consultando su dirección de correo electrónico en su página personal de autor, disponible en Internet). c. Organizar un pequeño debate en la clase acerca de la lectura de alguno de esos capítulos y elaborar un detalle sobre las ideas habladas. Este detalle podría registrarse en un informe y enviarse al autor o publicarlo con un blog de la clase / del autor… etc. d. En el caso de darse la posibilidad de un encuentro con el autor por “videoconferencia”, organizar una carta de invitación al autor indicando medio y fecha de conexión. Para disponer de una cuenta de correo grupal, se puede solicitar un buzón propio en sitio web www.clubescrituratelemaco.org (Acceso: http://mail.clubescrituratelemaco.org). e. Para solicitar una cuenta en el sitio web del Club Telémaco, pensar una dirección de grupo y clave de grupo propias (la clave puede contener números y letras mayúsculas, como 6 dígitos). Estos datos pueden solicitarse escribiendo a la dirección de correo: aele-‐ coordinacion@clubescrituratelemaco.org.
Cuaderno de asesoramiento docente para el desarrollo del Proyecto -‐ Nº 3 • Temática: Encuentros con e l autor de la obra er • Versión destinada a: Educación Primaria y 1 Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
7