Presentación Escribir como lectores - FIL 2014

Page 1

PONENTES:

•  Estela D’Angelo •  Norma Salles •  Rosa Sobrino


en colaboraci贸n

www.clubescrituratelemaco.org


El Proyecto Iberoamericano - EcL Escribir como lectores (de una obra literaria)

El sentido y alcance de sus propuestas Estela D´Angelo •  Profesora Titular Universidad Complutense de Madrid (UCM) •  Presidenta Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE)


¿”De qué hablamos” en EcL cuando hablamos del encuentro de los chicos y las chicas con la literatura? Pretendemos compartir con los chicos y chicas la literatura desde una posición horizontal, sin intentar enseñar, dar lecciones, guiar. Con palabras que no se borren al instante ni cargadas de tics moralizantes (como tan bien lo expresa Gonzalo Moure, en La poesía de Frederick y los pantalones de Beckett).


(…) “Casi ninguno se atreve ya a escribir con la intención puramente educativa del siglo XIX. Pero muchos aún lo hacen con la intención “criptomoralizante” del siglo XXI. Porque han cambiado las formas, pero no el fondo. Ya no tratamos de infundir al niño miedo al mundo exterior, ni tratamos de convertirlos en “personitas” educadas. Pero queriendo o sin querer, tratamos de conformarlos a nuestra manera, o a la manera que consideramos correcta, como así lo consideraban nuestros “ancestros” del XIX. Solidarios, tolerantes, no sexistas, positivos, conscientes. Chicos con sensibilidad y cultura, y chicas feministas. Así los queremos, y así son nuestros héroes de papel. Y si alguna vez escribimos sin conciencia de esas intenciones, pronto llegan los pedagogos y los mediadores, y se esfuerzan para encontrar transversalidad en nuestros libros, de manera que no hay uno que escape a su clasificación por conveniencia y pedagogía. No se pide pues un libro de tal autor, sino un libro receta para curar la insolidaridad, el racismo o el sexismo, o libros preventivos contra las drogadicciones, el machismo, la anorexia o el abuso escolar.”



Consideramos pues, que es necesario continuar trabajando desde distintas instancias para que la literatura se integre en los escenarios cotidianos de los chicos y las chicas como lo que es: un discurso cultural que, con sus constantes creaciones y recreaciones realizadas en contextos de comunidad, atraviesa y modela la identidad personal. ÂżQuĂŠ aporta el Proyecto Escribir como lectores (de una obra literaria) para


El Proyecto EcL propone afianzar dos ÁMBITOS que considera en plena construcción en el marco de los contextos cotidianos de los chicos y las chicas.

La comunidad de lectores y escritores de literatura La escritura literaria desde una perspectiva intertextual


La comunidad de lectores y escritores Existe un proyecto de lectura y escritura compartido, en el que se articula el trabajo colectivo, grupal e individual de diferentes maneras. •  Los chicos y las chicas comparten lecturas, intercambian y confrontan ideas con los demás (entre iguales y con los adultos que los acompañan). •  Se sustenta en el concepto amplio de "lectura": la oralidad, la escritura (en papel, digital, multimedial), la imagen, lo corporal, la música... En este sentido, alienta la "intertextualidad" como característica fundamental de los textos (y también, de los lectores). •  Tiene en cuenta el contacto de los chicos y las chicas con distintos mediadores de la cultura escrita (especialmente: escritores, periodistas, cineastas....).


Vivir y compartir la literatura en distintas situaciones cotidianas

Sentirse autor de la obra que empezó a escribir un autor “experto”

Descubrir los distintos sentidos que tiene encontrarse con otros para “hacer literatura”


La literatura para chicos y chicas no es otra cosa que literatura y, por tanto, su lectura requiere tan sólo lectores que estén construyendo su experiencia literaria. Acompaña al grupo de chicos y chicas en su acceso al imaginario que comparte con “su gente” (referentes colectivos).

•  Sen$rse autor de la obra que se está leyendo (propia interpretación). •  Socializar la lectura de un texto entre chicos y chicas, sus familias y el/la mediador/ a: construir e intercambiar interpretaciones. •  Disponer de un $empo autónomo para la lectura silenciosa. También, para la lectura compar$da. •  Incorporar el protagonismo de los chicos y las chicas para discu$r el alcance de los textos. •  Propiciar la complicidad en torno a la lectura y a la dis$ntas reescrituras de una obra. •  Generar opiniones que construyan interpretaciones. •  Analizar la obra desde dis$ntas perspec$vas (protagonistas, narrador, etc.). •  Recomendar apreciaciones sobre la obra presentando argumentaciones. •  U$lizar metalenguaje para comentar las caracterís$cas literarias de la obra. •  …


Leer un texto literario significa reescribir lo que escribió un escritor experto. ¿Qué sucede si se encuentran varios escritores de una misma obra? Planifica situaciones comunicativas que propicien una amplia y variada producción intertextual.

•  Leer y expandir la interpretación del texto estableciendo dis$ntos $pos de conexiones intertextuales (temá$cas, géneros discursivos, etc.). •  Extender la lectura literaria a otras ac$vidades. •  Escribir desde las intenciones de los personajes de la obra. •  Escribir solo, en pequeños grupos. •  Compar$r con los autores expertos las propias apreciaciones, resoluciones, versiones, etc. •  …


Generar redes de lectores y escritores (a nivel local, nacional e iberoamericano). Da protagonismo al grupo de chicos y chicas en el proceso de organizaci贸n de los contextos de encuentro (presenciales y/o en l铆nea).


El discurso literario para

Sentimientos de pertenencia

en tanto objeto cultural que llega al grupo de chicos y chicas za r afian

en e

sy l ello

ellas

Valorand oq pueden d ue todos esplegar

Ideas propias, los recorridos personales

Sus propias posibilidades como intérpretes y productores de textos


Para generar COMUNIDADES DE LECTORES Y ESCRITORES se requiere apoyo mutuo entre mediadores por tanto, en EcL…

Los mediadores se constituyen en una COMUNIDAD DE ESTUDIO

Los mediadores pueden interactuar con sus colegas para: •  poner en común sus preocupaciones; •  coordinar diferentes puntos de vista sobre los p r o b l e m a s p l a n t e a d o s e n s u s re s p e c t i v a s comunidades de lectores y escritores; •  discutir sus interpretaciones de los materiales bibliográficos que pueden contribuir a conceptualizar y resolver esos problemas; •  analizar críticamente la posición de los autores de los textos que leen; •  revisar las prácticas usuales a la luz de los nuevos saberes construidos; •  para producir juntos nuevos conocimientos; •  etcétera


Concreción del Proyecto Escribir como lectores (de una obra literaria) Su desarrollo en el contexto español

Rosa Sobrino •  Equipo técnico Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) •  Profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)


La generación de COMUNIDADES DE LECTORES Y ESCRITORES de literatura Conlleva…

La organización de distintas PRÁCTICAS DE ESCRITURA en torno a la lectura de una obra literaria ¿Qué dinámica aporta el Proyecto EcL para concretar la creación de estas comunidades de lectores y escritores?


Dinámica del Proyecto EcL para colaborar con la generación de comunidades de lectura y escritura Desde un planteamiento sistémico, los equipos técnicos de EcL establecen nexos con los principales protagonistas de este Proyecto: u  Chicos y chicas u  Mediadores de lectura y escritura u  Autores e ilustradores de Literatura Infantil y Juvenil

COMUNIDADES DE ESTUDIO (mediadores)

COMUNIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA (chicos y chicas)

EQUIPOS TÉCNICOS (EcL)

AUTORES EXPERTOS (escritores e ilustradores)


Generación de comunidades de estudio como estrategia de formación colaborativa Docentes, bibliotecarios y otros mediadores de la cultura escrita participan en talleres interactuando en torno a: •

Cómo generar comunidades de lectores y escritores (intercambio de experiencias) Aportes de documentos y elaboración de los propios (documentos narrativos) Presentación de experiencias en jornadas (presenciales/en línea)

COMUNIDADES DE ESTUDIO (mediadores)

COMUNIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA (chicos y chicas)

Equipos Técnicos (EcL)

AUTORES EXPERTOS (escritores e ilustradores)


Docentes intercambiando las producciones escritas surgidas en las respectivas comunidades de lectores y escritores que propician


La Fundaci贸n SM aporta obras de LIJ para el desarrollo de este Proyecto


Entre los documentos aportados por el Proyecto EcL, se cuenta con los producidos colaborativamente por la Red de Equipos TĂŠcnicos CUADERNO DIGITAL DEL MEDIADOR


Portal digital:

www.clubescrituratelemaco.org


Seguimiento y apoyo a los mediadores en el proceso de organización e impulso de comunidades de lectura y escritura en las que se incluyen chicos y chicas (distintos contextos sociales ofrecen posibilidades diversas para la constitución de estas comunidades)

Los equipos técnicos de EcL también visitan ocasionalmente a las comunidades de lectores y escritores propiciando, junto con los mediadores, el desarrollo de prácticas sociales de lectura y escritura que enriquezcan dicha comunidad (se filman escenas, se analizan situaciones que son compartidas en la comunidad de estudio)

COMUNIDADES DE ESTUDIO (mediadores)

COMUNIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA (chicos y chicas)

Equipos técnicos (EcL)

AUTORES EXPERTOS (escritores e ilustradores)


En las comunidades de lectura y escritura…

Se lee la obra siguiendo la ruta que indiquen los intereses, las indagaciones, las inquietudes… que genere el lector o los lectores.

•  Comenzando por un punto (no necesariamente el inicio) para poder “ir saltando” a otros; •  retrocediendo y/o avanzando en busca de determinados datos, guiados por determinadas hipótesis, etc. •  En todo caso, potenciando procesos de lectura comentada.


SEVILLA (Andalucía): •  •  •  •

CEIP Luis Cernuda. Ed. Infantil - 5 años. Propuesta didáctica: creación de un menú. Transcripción: “Menú Ojo de Nube. Carne de oso. Calabaza. Leche. Papaya”.

•  CEIP Luis Cernuda. •  Educación primaria – 6º curso •  Propuesta didáctica: escritura de la posible carta que dirigiría un personaje de la obra a otro. •  Transcripción: “Querido Arco Certero. Sé que te hizo mucha ilusión haber tenido un hijo. Lo llevarías a cazar, pero sabiendo que es ciego no puedes derrumbarte. Podrá guiarse por los sonidos, sabrá diferenciar las cosas con su tacto. Eso le dará un ventana para otro mundo. El Gran Espíritu nos ayudará. Yo seré sus ojos, le guiaré en su camino pero por favor te lo pido no quiero que le sacrifiquen. Tú me puedes ayudar. Fdo. Abeto Floreciente”.


PONTEVEDRA (Galicia): •  CEIP “Chancelas” •  Ed. Infantil – 4 y 5 años


PONTEVEDRA (Galicia): •  CEIP “Froebel” •  Ed. Primaria – 1º y 2º curso


A CORUÑA (Galicia): •  IES “David Buján” •  Ed. Secundaria – 1º ESO


En las comunidades de lectura y escritura…

Se lee la obra desarrollando, en paralelo, un proceso de investigación en diferentes fuentes de información (en soporte papel y/o digital).

•  Con la intención de conocer datos sobre los aspectos que, de una u otra manera, están presentes en la obra, así como de incluir otros que en la comunidad se consideran pertinentes para una determinada situación.


MADRID: •  CEIP “El Peralejo” •  Ed. Infantil – 4 y 5 años


JAÉN (Andalucía): •  CEIP “María Zambrano” •  Ed. Infantil– 4 y 5 años


En las comunidades de lectura y escritura…

Se dar voz a los personajes que “viven” en la obra para que, con distintas intenciones comunicativas: •  expliquen con detalles sus ideas, sus gustos, sus problemas, etc.; •  anticipen desenlaces de determinadas situaciones problemáticas que presenta la obra; •  sugieran otros escenarios para el desarrollo de alguna escena; •  resuelvan problemas e incógnitas de distintas maneras; etc.


En las comunidades de lectura y escritura…

Estos personajes –reales, realistas o imaginarios– pueden “salir” de la obra para comunicarse con otros personajes. •  También se pueden “incorporar” otros personajes a alguna escena de la obra; •  trasladarse a otros tiempos y lugares con la intención de “mirar” la historia desde allí; etc.

Evidentemente, pueden ser muy distintos a como los imaginó el autor o autora y, por tanto, aportar ideas muy distintas a las que se interpretan en la obra.


JAÉN (Andalucía): •  CEIP “María Zambrano” •  Ed. Infantil– 4 y 5 años


MADRID: •  CEIP “Asturias” •  Ed. Primaria – 1er. curso


La comunicación entre el/la autor/a de la obra cuya lectura comparten y los autores la recrean en la comunidad de lectores y escritores El Equipo técnico EcL coordina encuentros entre autores expertos y a comunidad de lectores y escritores. u  Ajusta las propuestas con el autor/a acorde avanza el proyecto. u  Toma contacto con los chicos y las través de medios digitales u  Propicia el diálogo con el autor/a.

COMUNIDADES DE ESTUDIO (mediadores)

COMUNIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA (chicos y chicas)

Equipos técnicos (EcL)

AUTORES EXPERTOS (escritores e ilustradores)


MADRID: •  CEIP “El Peralejo” •  Ed. Infantil – 4 y 5 años


MADRID: •  CEIP “Asturias” •  Ed. Primaria – 1er. curso


MADRID: •  IES “Santiago Rusiñol” •  Ed. Primaria – 1er. curso


Redes Iberoamericanas de comunicación entre los protagonistas del Proyecto en los distintos países

Colombia España

Perú

Argentina

COMUNIDADES DE ESTUDIO (mediadores)

COMUNIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA (chicos y chicas)

Equipos técnicos (EcL)

Chile

Red de comunicación iberoamericana

AUTORES EXPERTOS (escritores e ilustradores)


MADRID: •  IES “Pablo Neruda” •  Ed. Secundaria – Programas de Cualificación Inicia Profesional


Proyecto Iberoamericano - EcL Escribir como lectores (de una obra literaria) Desarrollo en Argentina (2009-2014) Norma Salles •  Presidenta de la Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones (AANA)


¿Cómo formar lectoresescritores del género policial?

¿Cómo formar lectores-escritores “detective”?


Novela de enigma – Novela negra


El policial y la intertextualidad “La novela policial es una reivindicación del argumento como columna vertebral (o una posible) de la literatura. Tiene la fuerza del argumento, el poder de la historia, lo que se puede contar a un amigo, lo que se puede transmitir en una sobremesa.

Cuentos Historietas Series televisivas Películas Noticias periodísticas Informe policial La novela policial es la que, más allá Informe del forense de los méritos artísticos que pueden escasear, propone casi siempre sorpresas argumentales.” Javier Chiabrando


El Lector-Escritor Detective, sus estrategias:

La Novela Policial, sus ingredientes:

ü Elabora hipótesis

ü Un enigma a descifrar

ü Sigue pistas

ü El misterio que rodea a

ü Establece conexiones ü Confronta ü Deduce ü Argumenta ü Saca conclusiones ü Resuelve el enigma

uno o a varios personajes

ü La historia que posee verosimilitud

ü El contexto urbano ü Una pareja protagónica que se complementa


¿Quiénes son lectores

“detective”?

Pareja Pedagógica Educadores Bibliotecarios Niños, jóvenes y adultos El detective de la novela Los escritores


Lectura-escritura Anal贸gico-digital


Lectura e intertextualidad: propuestas (I) ü  Antes de abordar la novela y a fin de ingresar en el género, le sugerimos la lectura de cuentos policiales de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Marco Denevi, Roberto Arlt, Rodolfo Walsh y otros autores -que puede encontrar en el sitio del Club Telémaco.

ü  Leer “La carta robada” de Poe. Examinar la carta que aparece en “Octubre, un crimen”. Intercambiar opiniones sobre la importancia de incluir este género discursivo en la construcción del enigma.

ü  Visionar la película “Nueve reinas”. Conversar sobre el tópico del engaño y el contexto social que se muestra en el film. Establecer semejanzas y diferencias en el accionar de los personajes de la película y los de la novela “El hombre que quería recordar”.

(Extraídas de los Cuadernillos para Docentes)


Lectura e intertextualidad: propuestas (II) 14-08-2014. Prof. Verónica: “Comenzamos con la lectura de la novela. Les di como lecturas complementarias el artículo de Chiabrando y el de Laforgue (recomendados en la Bibliografía del Cuadernillo). ¿Alguna sugerencia?”

15-08-2014. PP: “Muy bien elegidos los dos artículos. Una sugerencia: los videos de Sinay y Palacios (ver en Youtube) pueden colaborar con la mirada de un periodista que escribe a partir de sus investigaciones. Esto se relaciona con el protagonista de la novela elegida. Si te parece pertinente, adelante.”

(Interacción dialógica mediante e-mail con docente de enseñanza secundaria)


Corto “Perdidos en el mapa” (2013)   Escribir como lectores de una obra literaria moviliza en cada uno de los que participamos una actitud lúdica, en consonancia con el “juego” que propone todo escritor a sus lectores. Entrada a vídeo


Proyecto Iberoamericano - EcL Escribir como lectores (de una obra literaria) Desarrollo en otros países de Latinoamérica (2009-2014) Rosa Sobrino •  Equipo técnico de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) •  Profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)


En las comunidades de lectura y escritura…

Vivencian talleres con mediadores de lectura y escritura que organizan comunidades de lectores y escritores en sus respectivos ámbitos

PERÚ


En las comunidades de lectura y escritura…

PERÚ

Realizan Investigaciones que permiten aproximarse a las prácticas letradas vernáculas de los chicos y las chicas


En las comunidades de lectura y escritura…

También, acogen otros lenguajes

PERÚ


En las comunidades de lectura y escritura…

PERÚ

Los chicos y las chicas pueden sentir que la literatura atraviesa sus vidas cuando su experiencia lectura y escritura cuando encuentran un reflejo de sí mismo en los relatos, las historias, los personajes de las obras que leen. Unos textos nos llevan a otros: la intertextualidad ayuda a introducir la cultura escrita que rodea la vida de los chicos y las chicas (sus preferencias, sus inquietudes…) cuando las propuestas de lectura y escritura se organizan con sentido comunicativo (real, realista o imaginario).


En las comunidades de lectura y escritura…

Intertextualidad: creación de poemas sinestésicos, elaboración de grafitis y diálogo con otros elementos de la cultura urbana (hip hop y beat box) 1. Lectura del capítulo “La gran biblioteca”. 2. Interés e investigación breve sobre sinestesias. 3. Definición del propósito de escritura: grafitis poéticos. 4. Indagaciones sobre grafitis y modelos textuales de poemas.

PERÚ


Plasmación del grafiti 1. Organización en equipos de trabajo cooperativo:

 Diseño  Dibujo  Selección literaria  Finanzas  Protocolo 2. Concreción del grafiti: ritual de cultura urbana


Video del proceso

El proceso creativo de escritura de poemas y grafiti permitió desplegar el potencial poético del estudiante en diálogo con otros lenguajes asociados (hip hop, beatbox, reggaeton y salsa)- y redescubrir el arte poético como medio para elaborar simbólicamente sus sentimientos y percepciones sobre quiénes son, reconociendo la posibilidad de hablar desde la transgresión y, sobre todo, afirmando de manera positiva su identidad adolescente en el contexto de la cultura grupal y comunitaria. El proceso previo de reflexión y el trabajo colaborativo entre la docente y la pareja pedagógica permitió reconocer al grafiti como una práctica letrada vernácula con mucho potencial para los jóvenes. La profesora pudo innovar sus prácticas en base a los principios de intertextualidad, atención a las prácticas letradas y trabajo colaborativo para planificar y revisar textos, propuestos por el proyecto EcL.


En las comunidades de lectura y escritura…

Propician la investigación en distintos ámbitos

PERÚ


En las comunidades de lectura y escritura‌

CHILE

Convocan encuentros intergeneracionales con las familias y docentes de los chicos y las chicas en torno a la lectura de una misma obra


En las comunidades de lectura y escritura‌

Organizan los datos que investigan

COLOMBIA


En las comunidades de lectura y escritura‌

Se comunican con los/las autores/as expertos

PERĂš


En las comunidades de lectura y escritura‌

CHILE


En las comunidades de lectura y escritura‌

MADRID-COLOMBIA


En las comunidades de lectura y escritura‌

COLOMBIA


En las comunidades de lectura y escritura‌

COLOMBIA


En las comunidades de lectura y escritura…

PERÚ

Conexión digital (correo electrónico, chat, videoconferencia…) y encuentro entre los chicos y las chicas del Proyecto para compartir espacios comunicativos que posibiliten la reflexión en torno a: •  •  •  •  •

Sus gustos lectores y escritores Su experiencia en EcL Las producciones escritas Los encuentros con autores Etc.


En las comunidades de lectura y escritura‌

ARGENTINA


El Proyecto Iberoamericano - EcL Escribir como lectores (de una obra literaria)

A modo de cierre Estela D´Angelo •  Profesora Titular Universidad Complutense de Madrid (UCM) •  Presidenta Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE)


Club Telémaco – Proyecto EcL

http://www.clubescrituratelemaco.org aele@asociacionaele.org

AANA http://aana.org.ar asociacion.aana@gmail.com Gracias por vuestra atención


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.