Saludo de apertura argentina 2014 (1)

Page 1

Madrid, 12 de julio de 2014 Queridas y queridos colegas del Club Telémaco en la CABA, Universidad de Moreno y Ciudad de Mar del Plata Julio. Una mañana de invierno en Buenos Aires, una tarde de verano en Madrid. Muchas similitudes. Nos abraza el mismo calor y la luz tiene el mismo brillo aunque el sol tenga más o menos tiempo para hacer su trabajo. Todo es posible cuando se comparte el entusiasmo por recrear proyectos enlazados. Julio. Frutos de invierno, frutos de verano. Muchas similitudes. Se cruzan los sabores que generan brizas frías y templadas. Todo es posible cuando se retroalimenta la comunicación. Julio. Aulas abiertas mientras otras vacacionan. Muchas similitudes. En todas resuenan voces que conversan, leen, intercambian interpretaciones,… Todo es posible cuando se apuesta por el valor de la palabra. Mes a mes, año a año. Proyecto “Escribir como lectores (de una obra literaria)” en el sur y en el norte. Muchas similitudes. Mientras el año acompasa sus tiempos, chicos y chicas de distintas latitudes nos deleitan recreando escenas, misterios, personajes… llegando a abordajes intertextuales insospechados. Todo es posible cuando se comparte el entusiasmo por recrear proyectos enlazados, se retroalimenta la comunicación y se apuesta por el valor de la palabra. Tan posible es que, pidiéndole prestadas las palabras a un proverbio etíope (que compartimos a continuación), bien podríamos afirmar que Cuando las arañas unen sus telas, pueden matar un león. El Proyecto Escribir como lectores (de una obra literaria) intenta dar vida a este proverbio en cada una de sus acciones en distintas tierras iberoamericanas. Lo principal, propicia que chicos y chicas puedan tener voz propia en el contexto de una obra literaria (El hombre que quería recordar, hoy en Argentina). Una voz que les ayude a reconocerse, valorarse y fortalecer la confianza en sus propias producciones. Es decir, estamos ante un proyecto que pone en juego la subjetividad a través de la escritura y, como todos imaginamos, esta propuesta no tiene límites. Permite decir(se), mostrar(se), ocultar(se), negar(se) y aceptar(se), propuestas que aportan caminos identitarios muy valiosos para los más jóvenes. Prácticas de lenguajes que, a su vez, nos invitan a los adultos a habitar el mundo de los chicos y las chicas abriéndonos a nuevas miradas para ayudarlos a ellos y ellas a encontrar la diversidad de perspectivas que ofrece lo que llamamos “realidad”. Es decir, estamos ante un Proyecto que da lugar a distintas formas de


entender, leer, mirar y pensar la narrativa que propone un autor/una autora. Buscando la compañía de otras palabras para expresar esta idea, evocamos el poema de Kim KI Dong (Corea, 1938): Quiero escribir cualquier cosa quiero escribir lo que quiero no quiero escribir bien quiero escribir como pienso para que todo el pensamiento pase por la yema de los dedos Las narraciones de las experiencias de este Proyecto que hemos compartido durante varios años en distintos países bien pueden dar cuenta de esta perspectiva (entendiendo el valor de las historias y los “cuentos” de educadores, de sus relatos y documentos de enseñanza acerca de cómo hacer y pensar Escribir como lectores) y que en la actualidad nuevamente tendrán voz en Argentina guiadas por el equipo de Nuevas Alfabetizaciones (ANNA) con el estimable apoyo de SM-Argentina. Desde el equipo coordinador del Proyecto a nivel iberoamericano, la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE), enviamos la enhorabuena por esta continuidad. Consideramos que es una apuesta por retroalimentar el gran aporte de este Proyecto, cuestión que mucho nos congratula. Hoy nos acompaña Andrea Ferrari, con su obra El hombre que quería recordar, a convertiros en detectives o periodistas que, al igual que el protagonista de esta historia, interpretan pistas y resuelven los obstáculos que se atisban en este camino en el que no faltan víctimas, venenos, sospechas intrigantes, sensaciones de miedo,… Estamos seguros de que seréis unos auténticos detectives junto a vuestros alumnos y alumnas. Nosotros, desde la AELE, estaremos muy cerca para disfrutarlo. Estela D´Angelo en nombre de AELE, entidad coordinadora a nivel iberoamericano del Proyecto Escribir como Lectores (de una obra literaria).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.