Sesión 12

Page 1

PROYECTO EcL A PARTIR DE LA OBRA: “EL CETRO DEL NIÑO REY” DE ALBEIRO ECHAVARRIA GRADOS 5º A,B,C - 6º A,B,C 1. Actividad No.

1, 2 y 3

2. Sesión (clase).

12

3 Fecha en implementará.

la

que

se

4. Nombre de la actividad y vínculo(s) con las demás actividades de la SD.

SEMANA DEL 8 al 12 DE SEPTIEMBRE (depende del horario de cada curso) Estrategias para enseñar el comentario crítico: 1. Apropiación de información sobre estrategias metacognitivas de lectura Comprender un texto exige aprender y ejercitar estrategias discursivas que permitan procesarlo de manera eficiente, que le otorgue un significado relevante y posibilite guardarlo en la memoria. Hasta el momento, en las sesiones 6, 7 y 8, se implementaron estrategias metacognitivas de lectura que permitieron a los estudiantes acceder a la información del libro de manera comprensiva, implementando intencionalmente estrategias del antes – durante y después de la lectura. La intención ahora es apoyarnos en estrategias léxicas, proposicionales, microestructurales y macroestructurales que permitan una comprensión profunda del texto, de tal manera que la información pueda ser interpretada, almacenada y recuperada en un comentario. Se trata de hacer el paso de las estrategias de lectura a las estrategias para la construcción del modelo de situación (Van Dick), que permitan a los estudiantes realizar el puente entre la información del texto y su propia interpretación;hablamos de la interpretación de lo que dice el texto, diferente a lo que dice el texto en sí mismo. Relacionando así, el texto con el propio conocimiento del mundo. En conclusión, dividimos las estrategias en dos clases, unas permitieron comprender el texto (sesiones 6, 7 y 8), las otras permitirán formar el modelo de situación (la interpretación personal).

5. Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes

Se espera que los estudiantes: •

Implementar estrategias que permitan leer comprensivamente y ampliar el sentido del texto aportando sus propias interpretaciones.


(didácticos /formativos).

6. Resultados generales esperados no relacionados con los aprendizajes específicos (en caso de ser contemplados).

7. Descripción de la actividad, tal como se planea. Acciones de los estudiantes e intervenciones de la docente.

• •

Aprender a construir inferencias que permitan completar la información explícita de un texto. Aislar la información del texto base y diferenciarla de la elaboración propia de lo que dice el texto (modelo de situación) Se espera que los estudiantes: •

Se familiaricen con una estrategia de comprensión metacognitiva que puedan aplicar en otros textos y otros espacios.

Momentos de la actividad

Lo que se espera de los niños…

Consignas de la docente…Posibles intervenciones

Momento 1. Explicaciones y ampliación de la docente sobre los elementos a tener en cuenta para realizar un análisis de la macroestuctura y la microestructura de un texto literario

Manejo de las herramientas Cuando leemos, tal y como lo facilitadas para optimizar los hemos aprendido en la asignatura procesos de comprensión lectora. de lectores, debemos contar con unas pautas o estrategias para enfrentarnos a un texto. Por ejemplo, conocemos algunas estrategias léxicas, las cuales me permiten saber el significado de una palabra desconocida sin necesidad de emplear el diccionario. •

Alguien me puede recordar cuáles son esas estrategias?


Interactuar con los estudiantes con sus respuestas, se espera que expliquen las estrategias de contextualizar, radicar y sinonimizar, que ya conocen y manejan. Otras estrategias que hemos aprendido son las macrorreglas: simplificar, suprimir y construir… continuar con la interacción de los estudiantes solicitándoles que recuerden y expliquen las funciones de cada una de estas macrorreglas. Sus docentes de español y lectores les hemos explicado que nunca nos enfrentamos a un texto sin antes realizar una pregunta de lectura, relievar la información que me da respuesta a esta pregunta de lectura y aplicar estas macrorreglas. El día de hoy les voy a ampliar información sobre estas estrategias de lectura. En sesiones pasadas de esta secuencia didáctica ya habíamos hablado que era importante implementar estrategias antes de leer el texto, durante su lectura y después de la


lectura. Por ejemplo, en el caso particular de nuestro proyecto, lo primero que hicimos antes de leer el libro fue analizar e inferir información previa a partir del título del libro, su imagen, la reseña, los nombres de los capítulos. Esta, en sí misma, ya es una estrategia de lectura, aplicada antes de leer. Veamos qué otras estrategias podemos implementar antes de leer, mientras leemos y después de leer. La docente debe preparar un cudro sinóptico o tabla en la cual presente a los estudiantes las estrategias de lectura desde Van Dick. ver anexo 1 cuadro estrategias metacognitivas

Las copias que estoy entregando las vamos a pegar en la pasta de nuestros cuadernillos. Miremos detenidamente cada una de estas estrategias. Realizar la explicación del cuadro sinómptico. Ver anexo 2: presentación estrategias metacognitivas


Momento 2. Implementación de un taller de Interiorizar las estrategias Después de rconocer tanto las comprensión lectora, independiente al inferenciales de lectura estrategias metacognitivas como las libro del cetro del niño rey. estrategias inferenciales, vamos a aplicar un taller. Primero realizaremos uno por modelada y después harán uno ustedes solos. Inicialmente es muy importante que el docente sirva de modelo, que verbalice los procesos internos involucrados en la comprensión del texto y la resolución del ejercicios y comprender a través de la inferencia.

Terminado un ejercicio de modelado desarrollaremos uno de manera individual. Yo estaré atenta a resolver preguntas. Entre todos, de manera general haremos la lectura del texto, aplicando los tres momentos de la lectura (antes, durante y después), pero el desarrollo del taller de estrategias de inferencia lo deberán hacer ustedes solos. ver anexo 3: taller de lectura.


Momento 3 Lectura inferencial del libro del cetro del niño rey

Transpolar las estrategias aprendidas al libro del cetro del niño rey

Tengamos en cuenta que ya hemos realizado una primera lectura de nuestro libro, incluso a medida que fuimos leyendo implementamos varias estrategias que nos permitieran una comprensión profunda. Sin embargo hubo algunas inferencias que dejamos de lado y necesitamos retomarlas. ¿Quién me dice cuáles de las inferencias aprendidas ya implementamos en nuestro libro? Por ejemplo la lectura paratextual, inferencias léxicas y a partir del juego de roles que implementamos en tanto leíamos pudimos acercarnos a varias inferencias macroestructurales. Vamos a tomar el formato con el cual venimos trabajando nuestro comentario, para verificar y trabajar sobre aquella información del texto implícita o explícita, que necesitamos ampliar con el fin de mejorar nuestro comentario.


A partir de aquí se realizará un trabajo con los estudiantes de implementación de las estrategias inferenciales en el libro del cetro del niño rey, para ello es importante que cada docente, bajo su criterio y de acuerdo a las características del curso, prepare preguntas relacionadas con cada una de los tipos de inferencias que probablemente aún es necesario reforzar. 8. Productos académicos.

Desarrollo del taller de estrategias inferenciales de lectura.

9. Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes

Valorar la participación activa en el taller de modelado y los resultados del taller individual

10. Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización

Taller trabajado

ANEXO 1: CUADRO SINÓPTICO SOBRE ESTRATEGIAS INFERENCIALES DE LECTURA INFERENCIA

DEFINICIÓN

Lexical

Explicitar el significado de una palabra nueva en el texto

Elaboración

Agregar información para completar lo que falta en un texto


Causa – efecto

El lector debe completar la causa o el efecto que en el texto aparecen implícitos

Predicción

Anticipar lo que viene en el texto

Resumen

El lector construye la macroestructura (el tema o la idea global del texto)

Contextualización

Agregar información sobre el contexto

Conocimientos extratextuales

El lector aporta saberes previos

Opinión cítica

Distanciarse del texto y dar una opinión personal

ANEXO 2: MATERIAL DE APOYO PARA LA EXPLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS INFERENCIALES Presentación de Power Point ANEXO 3: TALLER DE LECTURA


COLEGIO CAMBRIDGE TALLER IMPLMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS INFERENCIALES NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________CURSO: _____BIMESTRE: ___ NOMBRE DEL DOCENTE:________________________________________________ASIGNATURA: ESPAÑOL

ESTRATEGIAS MACROESTRUCTURALES O COHERENCIA GLOBAL INFERENCIAS ENUNCIATIVAS (quién, a quién, por qué, para qué, dónde, cuándo) •

PARATEXTUALIDAD (hipótesis sobre el contenido)

Ana necesita seleccionar un libro para dar respuesta a su necesidad de lectura, la cual consiste en conocer el procedimiento para construir un modelo de avión de papel. Ella sabe que los elementos paratextuales de un libro le pueden ayudar a conocer el contenido del mismo, el tipo de libro y el léxico con el cual se va a encontrar. Sin embargo, no sabe cómo hacerlo. Ayúdala en su tarea. 1. Mira los títulos de los libros y las gráficas de las portadas y responde: a) ¿A partir de la información de las contraportadas, qué características podrías decirle a Ana que posee el libro? ___________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ b) ¿El título de las obras da alguna pista sobre el tipo de lector al que se dirigen los textos? Por qué


___________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ 2. Los diferentes datos sobre producción editorial que se encuentran en los elementos paratextuales podrían decir algo importante sobre el valor de los libros en el medio cultural. ¿Qué tipo de información crees que otorgan? ___________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________

3. Si Ana quisiera abordar otras obras sobre este mismo perfil para dar respuesta su necesidad de lectura, ¿qué estrategias efectivas de búsqueda podría usar? (Pensando en los elementos paratextuales). ___________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________


ESTRATEGIAS MACROESTRUCTURALES O COHERENCIA GLOBAL •

INFERENCIAS ENUNCIATIVAS

ENUNCIACIÓN: enunciador, enunciatario, enunciado, voces (intención y perspectiva del autor, estilo y tono, organización textual, voces y reacciones esperadas)

1. Distinguir los párrafos, marcarlos con corchetes y numerarlos. 2. Reconoce y subraya en cada párrafo las palabras clave relacionadas con el título. Recuerda que una palabra clave tienen estas características: •

Aparecen en los títulos y subtítulos de los textos

Son habitualmente sustantivos. No son palabras claves los verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones o conector.

Suelen ir con mayúsculas o resaltadas.

Se repiten a lo largo del texto

3. A partir de dichas palabras claves construye una macroproposición que conformarán los subtítulos de cada uno de los párrafos. ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Después de construir dichos subtítulos, ahora precisar la idea principal del texto. ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el propósito y la perspectiva que asume el autor? ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ 6. De la siguiente lista de adjetivos señala aquel que caracteriza la impresión que busca dejar en el lector el texto: Gracioso

Persuasivo

Inseguro

Informal

Académico

7. Define cuántas voces intervienen en el texto. _______________ ¿Cuáles? _____________________________________________ ESTRATEGIAS MICROESTRUCTURALES O COHERENCIA LOCAL INFERENCIAS LÉXICAS


1. El texto posee algunas palabras que posiblemente tuviste que pensar en su significado antes de continuar la lectura. A continuación listamos dos de ellas, escribe al frente de cada una cuál de las estrategias léxicas aprendidas utilizaste para entender el significado de los conceptos: •

Indignada: ______________________________________

Patético: _______________________________________

INFERENCIAS REFERENCIALES 1. En la nota de Olga relee el segundo párrafo: “los artistas profesionales no cuelgan sus cuados en las calles. Buscan quién los financien y hacerse famosos a través de exposiciones que si son legales”. ¿De quién se habla en la segunda oración? ¿Quiénes buscan que los financien y hacerse famosos? _____________________________ ¿En qué te fijaste para dar tu respuesta? ______________________________________________________________________ ¿Qué relación hay entre las dos oraciones? La segunda oración en relación a la primera expresa: Una explicación

una especificación ejemplificación

una consecuencia

una

2. Relee el primer párrafo de la nota se Olga: “La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar formas de expresarse que no signifiquen un costo extra”. ¿Con que palabra de la primera oración de este fragmento puede relacionarse la palabra destacada? Subraya con rojo en el teto. Por qué se relacionan: _____________________________________________________________________________ 3. En el último párrafo de la nota de Sofía dice: “es bastante divertido que aceptemos y admiremos estos motivos y colores…” ¿A qué se refiere con estos? _____________________________________________ ¿las palabras motivos y colores con cuáles otras palabras del párrafo están relacionadas? Subráyalas en rojo. 4. ¿Por qué Sofía hace referencia a la publicidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ 5. El término “obras de arte”, que aparece en el último párrafo de la nota de Olga, se encuentra entre comillas. La intención de esas comillas es: Ironizar el término

ampliar la información

citar las palabras de alguien


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.