Instrumento 1. Planeación de la actividad (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar) PROYECTO EcL A PARTIR DE LA OBRA: “EL CETRO DEL NIÑO REY” DE ADALBEIRO ECHAVARRIA GRADOS 2º A– 5º A,B,C - 6º A,B,C 1. Actividad No.
1y2
2. Sesión (clase).
5
3 Fecha en la que se implementará.
SEMANA DEL 19 AL 23 DE MAYO (depende del horario de cada curso)
4. Nombre de la actividad y vínculo(s) con las demás actividades de la SD.
Preparándonos para leer el texto: Actividades pe-lectoras para formulación de hipótesis previas.
5. Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes (didácticos /formativos).
Se espera que los estudiantes:
Establecido el contacto con el autor y teniendo información previa del contexto general de la obra a partir de la investigación realizada sobre la cultura Egipcia, lo cual nos permitió ubicar la obra en una situación y eventos particulares. Es momento de iniciar el proceso de lectura. Teniendo en cuanta que la interpretación de una obra consta de tres fases, esta sesión se destinará a desarrollar habilidades de predicción, propias de la fase de pre-lectura. De esta manera, antes de iniciar el proceso lector como tal, se abrirá espacio para implementar actividad que lleven a la lectura de indicios previos.
• • • •
Avanzar en el proyecto de investigación participando de manera activa en el desarrollo del mismo. Establecer expectativas y preguntas en torno a la obra. Formarse un modelo mental de la obra a partir de la generación de significados iniciales de lo que leerá. Desarrollar habilidades que les permitan interpretar pistas sobre el contenido de la obra y así anticipar su idea global.
6. Resultados generales esperados no relacionados con los aprendizajes específicos (en caso de ser contemplados).
7. Descripción de la actividad, tal como se planea. Acciones de los estudiantes e intervenciones de la docente.
Se espera que los estudiantes: •
Se concienticen sobre los procesos estratégicos necesarios en el proceso lector: antes – durante y después de leer.
Momentos de la actividad
Lo que se espera de los niños…
Consignas de la docente…Posibles intervenciones
Momento 1. Realizar una lluvia de ideas previas sobre el tema del libro.
Que los niños realicen una observación rápida de indicios que les puedan servir de pista para realizar una hipótesis sobre el tema de la obra.
Observar detenidamente la imagen de la portada de la obra y leer su contraportada. No podemos aùn abrir el libro. Únicamente nos vamos a detener en su portada y contraportada. De ellas extraeremos los primeros indicios sobre el tema de la obra. Se trata de convertirnos en detectives y observar con lupa, es decir con gran detenimiento, la imagen de la portada y leer con detalle el resumen que nos ofrece la contraportada. Les entregaré una hoja de bloc en la cual deberán realizar una lista únicamente de sujetos, adjetivos o verbos que vengan a su cabeza a partir de lo observado y leído en la portada y
contraportada. Terminada esta lista, les daré revistas viejas, con las cuales puedan realizar un collage de imágenes alusivas al tema que ustedes crean trata la obra. El trabajo que resulte lo presentará cada estudiante frente a sus compañeros, cada uno de ustedes lanzará unan hipótesis, es decir una conjetura sobre el tema y contenido de la obra. Momento 2. Leer la primera página del libro y parar en el momento en que la historia comenta que el abuelo del protagonista es un ladrón de tumbas, pero que realmente en el transcurso de la historia se sabrá la verdad. Anticipar con los estudiantes esa verdad.
Que imaginen la historia del abuelo de Joaquín y hagan sus propias cavilaciones sobre la historia general del libro (su contenido).
Voy a leer la primera página del libro, pero antes de hacerlo les voy a presentar la obra que leeremos de Albeiro. Ya todos conocemos el título de la obra y el autor. También ya leímos su resumen en la contraportada. Ahora vamos a conocer la editorial de la obra y su ilustrador. (Comentar sobre estos dos aspectos) De esta obra ya sabemos varias cosas sobre ella, por ejemplo que su historia tiene que ver con Egipto, pues ya estuvimos investigando un poco sobre esta cultura. Ese ya es un gran indicio
antes de haber leído la obra. Pero, si la obra se desarrolla en Egipto, entonces ¿qué tendrá que ver el título de la obra con este tema? ¿Por qué se habla de un cetro y de un niño?... muy bien, nosotros ya sabemos que en Egipto había un niño que fue rey. ¿Es decir que la obra de Albeiro será sobre ese niño?, ¿cómo se llamaba ese niño? Pero, ¿qué tiene que ver la palabra cetrodel título? ¿Qué fue lo que ocurrió con la tumba del niño rey?, ¿qué les pasó a las personas que tuvieron relación con esa tumba?,¿alguien lo recuerda? Bien, iniciemos la lectura de la primera página… (se lee y se para en el momento en que se habla sobre el abuelo… quien fue un ladrón de tumbas) ¿Qué tendrá que ver el abuelo con el niño faraón?... (se continuarán haciendo preguntas de inferencia de acuerdo a las respuestas de los estudiantes, las cuales permitan adelantar la anticipación del tema general de la obra y su contenido) Entonces concluyamos, ¿Cuál será la historia del libro? Es importante que
construyamos una frase o proposición completa que contenga el tema del libro y un párrafo que anticipe el contenido del libro. Ojo, no podemos confundir el tema con el contenido. De esta manera, yo voy a realizar en el tablero dos columnas, una para el tema y otra para el contenido. Con las ideas que todos aporten construiremos una sola frase que explicite el tema de la obra y un párrafo que resuma el contenido. (Las respuesta que den los estudiantes se anotarán en una acta, para que nos sirvan posteriormente de paralelo, en cuanto avancemos en la lectura, es decir poder comparar las conjeturas con la realidad de la historia) 8. Productos académicos.
Conjeturas previas sobre el tema y contenido de la obra. (Collage, lluvia de ideas, frase del tema, párrafo del contenido)
9. Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes
Se evaluará la observación e identificación de detalles e indicios, para lo cual se compilarán los trabajos de la lluvia de ideas y el college, los cuales se dejarán expuestos en una cartelera mural, con el fin de tenerlos presentes durante toda la lectura de la obra y poder verificar si fuimos o no acertados con respecto a la hipótesis realizadas. De igual manera, se evaluará la relación que se establezca entre los conocimientos previos adquiridos por la investigación ya realizada sobre Egipto versus el tema y el contenido del libro. Es decir, se valorará la activación de conocimientos previos.
10. Decisiones sobre la información que se tomará para la
Grabar la sesión para tener evidencia sobre las respuestas e hipótesis previas.
sistematizaci贸n