Sesión 6

Page 1

PROYECTO EcL A PARTIR DE LA OBRA: “EL CETRO DEL NIÑO REY” DE ADALBEIRO ECHAVARRIA GRADOS 2º A– 5º A,B,C - 6º A,B,C 1. Actividad No.

1y2

2. Sesión (clase).

6

3 Fecha en la que se implementará.

SEMANA DEL 9 al 13 DE JUNIO (depende del horario de cada curso)

4. Nombre de la actividad y vínculo(s) con las demás actividades de la SD.

Estrategias para enseñar la metacognición: 1. Lectura en voz alta de la docente Presentado el libro del cetro del niño rey y realizadas algunas hipótesis sobre su contenido en la sesión anterior, se entrará de lleno en la lectura del texto. Durante las sesiones 6, 7 y 8 se desarrollarán actividades encaminadas al desarrollo de actividades mentales que los estudiantes necesiten para entender el libro. Actividades que les permitan la supervisión y guía de estrategias cognitivas, así como de regulación y corrección de la ejecución de la tarea de lectura. Teniendo en cuenta que cuando los estudiantes son inexpertos en la lectura, es indispensable empezar con enseñanza directa y ayudarlos repetidamente para que logren aprender las estrategias, poco a poco se pretende ser capaces de entender los textos sin ayuda, orientándolos de esta manera hacia la lectura independiente.

5. Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes (didácticos /formativos).

Se espera que los estudiantes: • • • •

Avanzar en el proyecto de investigación participando de manera activa en el desarrollo del mismo. Establecer expectativas y preguntas en torno a la obra. Formarse un modelo mental de la obra a partir de la generación de significados iniciales de lo que leerá. Familiariza a la estudiante con las pautas de lectura en voz alta.


6. Resultados generales esperados no relacionados con los aprendizajes específicos (en caso de ser contemplados).

7. Descripción de la actividad, tal como se planea. Acciones de los estudiantes e intervenciones de la docente.

Se espera que los estudiantes: •

Se concienticen sobre los procesos estratégicos necesarios al hacer lectura en voz alta.

Momentos de la actividad

Lo que se espera de los niños…

Consignas de la docente…Posibles intervenciones

Momento 1. Lectura en voz alta y modelada de la docente del primer capítulo del libro: “el cetro del niño rey”

Que los niños escuchen atentamente la apertura del libro. Realizando un análisis de las estrategias de lectura en voz alta implementadas por la docente (entonación, pausa, ritmo, etc.)

La docente empleará la estrategia de lectura en voz alta para apasionar a los estudiantes en el libro: ahora que ya tenemos un bagaje claro en nuestra aveza sobre varios aspectos de la obra, tales como: el autor y su vida, contacto virtual y presencial con el autor, reconocimiento de algunos eventos históricos de la cultura egipcia y reconocimiento de los primeros elementos del libro como su contraportada. Vamos a iniciar la lectura del texto. Para ello, yo les leeré el primer capítulo del libro y ustedes deben seguirla en sus libros y escucharla atentamente. Sobre todo, me interesa que se den cuenta cómo hago yo esa


lectura, cuál es mi disposición, tono de voz, qué pausas hago, cuándo las hago, etc. Y después, al final del capítulo vamos a comentar sobre lo que ocurre en el contenido del mismo, pero además comentaremos sobre cómo fue mi lectura. La docente inicia a leer. Momento2. Comentarios frente a la lectura en voz alta de la docente, tanto del contenido como de la práctica de lectura en voz alta.

Los estudiantes deberán participar en comentarios y respuestas frente a los ocurrido tanto con la obra, como con la lectura de la docente.

Terminada la lectura se realizará una crítica sobre la práctica lectora en voz alta y se responderán algunas preguntas sobre la historia misma: Una lectura en voz alta bien trabajada requiere de ciertas estrategias no es lo mismo que yo lea… (leer un fragmento muy corto de la obra de manera adecuada y releerlo de manera inadecuada), ¿no es así? Cuando leemos en voz alta es muy importante que estemos atentos a algunas pautas, una entonación justa, la expresión, la voz, etc. Más adelante, en otra sesión vamos a aprender puntualmente sobre esas estrategias, pero me gustaría oír sus


comentarios sobre cómo piensan que yo leí. (Abre un espacio de discusión y escucha de los comentarios, como los estudiantes aún no tienen herramientas para hablar críticamente del tema, se hará de manera general, lo importante es ir acercándolos) Bien, ahora recordemos elementos que hasta el momento han aparecido en la obra. Introducir comentarios ayudándolos con preguntas: ¿Quién es el personaje principal de la obra? Y cuando hablo de quién no me refiero únicamente a su nombre, sino también a él como persona. Tratemos de hacernos una descripción mental de él, ¿cómo será su físico y su carácter? ¿con quién vive el personaje principal? (en este momento ya saben que es Jeremías, podemos llamarlo por su nombre) ¿Dónde suceden los hechos? (a veces nos hablan de Cali, pero también nos hablan de Egipto?


¿Cuál es el hilo de la historia, de acuerdo a lo acontecido hasta el momento? ¿De quién piensan que se hablará en la obra? ¿cuál será la historia que me entregará la obra? ¿qué crees que sucederá? Todo parece indicar que los huesos encontrados cumplirán una función muy importante en la historia, ¿por qué no pensamos un poco en qué serán esos huesos? ¿Quién estará enterrado en el patio del colegio?

Terminada la discusión se dará por finalizada la sesión para iniciar el trabajo del segundo capítulo. 8. Productos académicos.

Conjeturas previas sobre el tema y contenido de la obra. Dar cuenta de algunas preguntas: ¿quién es…?, ¿qué acciones han ocurrido?, ¿qué pasa con ….? Iniciar un reconocimiento mental de los personajes y acciones que han ocurrido.

9. Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes

Se evaluará la observación e identificación de detalles e indicios de la obra, como sus personajes y acciones ocurridas o por venir. Identificación inicial de algunas estrategias de lectura en voz alta. A nivel superficial, ya que este tema se ahondará en otra parte de la SD.


10. Decisiones sobre la informaci贸n que se tomar谩 para la sistematizaci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.