Sesión 8

Page 1

PROYECTO EcL A PARTIR DE LA OBRA: “EL CETRO DEL NIÑO REY” DE ADALBEIRO ECHAVARRIA GRADOS 2º A– 5º A,B,C - 6º A,B,C 1. Actividad No.

1, 2

2. Sesión (clase).

8

3 Fecha en la que se implementará.

SEMANA DEL 4 al 8 DE AGOSTO (depende del horario de cada curso)

4. Nombre de la actividad y vínculo(s) con las demás actividades de la SD.

Estrategias para enseñar la metacognición: 2. Juego cooperativo de comprensión lectora Presentado el libro del cetro del niño rey y realizadas algunas hipótesis sobre su contenido en la sesión anterior, se entrará de lleno en la lectura del texto. Durante las sesiones 6, 7 y 8 se desarrollarán actividades encaminadas al desarrollo de actividades mentales que los estudiantes necesiten para entender el libro. Actividades que les permitan la supervisión y guía de estrategias cognitivas, así como de regulación y corrección de la ejecución de la tarea de lectura. Teniendo en cuenta que cuando los estudiantes son inexpertos en la lectura, es indispensable empezar con enseñanza directa y ayudarlos repetidamente para que logren aprender las estrategias, poco a poco se pretende ser capaces de entender los textos sin ayuda, orientándolos de esta manera hacia la lectura independiente.

5. Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes (didácticos /formativos).

Se espera que los estudiantes: • • •

Avanzar en el proyecto de investigación participando de manera activa en el desarrollo del mismo. Aprender a manejar un juego cooperativo de comprensión lectora: juego de roles Construir el significado de un texto previamente seleccionado, indagar en sus múltiples aspectos, interactuar con él de forma grupal.


6. Resultados generales esperados no relacionados con los aprendizajes específicos (en caso de ser contemplados).

7. Descripción de la actividad, tal como se planea. Acciones de los estudiantes e intervenciones de la docente.

Se espera que los estudiantes: •

Se familiaricen con una estrategia de comprensión metacognitiva que puedan aplicar en otros textos y otros espacios.

Momentos de la actividad

Lo que se espera de los niños…

Consignas de la docente…Posibles intervenciones

Momento 1. Recordar las pautas del juego de roles aprendidas en la sesión 7 para retomarlas en esta sesión

Los estudiante deberán comprender claramente las reglas del juego

Hoy vamos a realizar el mismo juego cooperativo de comprensión lectora que realizamos anteriormente pero con un texto corto. Recodemos el objetivo de esta estrategia es comprender mejor el texto. ¿Alguno recuerda el nombre de este juego?, se llama juego por roles ¿Y alguno recuerda en qué consiste? Recordémoslo entre todos (los niños deben ayudar a construí la información siguiente):

En primer lugar, una lectura silenciosa a


cargo de todos los integrantes del grupo; en segundo lugar, la lectura en voz alta a cargo del alumno que representa el rol 1 (lector). Durante el transcurso de esta lectura, el alumno a cargo del rol 2 (detective) deberá interrumpir cada vez que escuche una palabra desconocida y deberá además decir cuál le parece que puede ser su significado. El alumno ubicado en el rol 3 (preguntón) también deberá interrumpir haciendo preguntas cuando le faltan datos o información no explicitada, a la vez que dará respuestas a sus propias preguntas. Luego de cada interrupción el lector debe continuar con su lectura en voz alta hasta llegar al sitio en que el texto está cubierto con un papel. En ese momento, el alumno que desempeña el rol 4 (periodista) deberá resumir lo leído e inmediatamente el sabio relacionará esos datos con conocimientos extratextuales. Prosiguiendo con la tarea, el adivino dirá cómo piensa que puede continuar ese texto y cuál será el final, es decir hará una anticipación o predicción. Finalmente, se retirará el papel que cubría la última parte del texto y el lector finalizará su lectura en


voz alta. Cabe aclarar que durante este último tramo también, el detective y el preguntón interrumpirán al lector para cumplir con sus funciones. Al concluir la lectura del texto el adivino confrontará el final del mismo con las anticipaciones que él realizara previamente, el periodista hará un nuevo resumen y el sabio dirá qué relaciones puede establecer entre lo que acaba de escuchar y situaciones o conceptos que recuerde a raíz de lo leído. Iniciemos… Momento 2 Implementación del juego de roles en el libro del cetro del niño rey.

Implementación del juego de roles.

En la clase anterior aplicamos el juego de roles en un pequeño texto, el objetivo era que aprendiéramos las reglas del juego. Hoy que ya las tenemos claras realizaremos el mismo juego pero esta vez trabajaremos con nuestro libro del cetro del niño rey. Para ello debemos seguir al pie de la letra las indicaciones que realicé. Antes que nada vamos a organizarnos en los grupos, tan pronto tengamos las parejas claras, pasaré por cada grupo con las


maletas para que seleccionen un sobre que les indicará su rol y función. Después les daré el resto de la clase para leer el texto con ojos de sapo y así preparar su rol y función. Solo así podremos jugar. Además, a cada grupo se le asignará una parte del capítulo dos y tres del libro. De tal manera que al finalizar habremos comprendido a fondo los dos capítulos. La estrategia que empleamos nos permite leer el texto a nivel literal, inferencial y crítico. En tanto realizamos el ejercicio es importante reflexionar sobre él mismo. Sobre las funciones o roles que estamos desarrollando. Es muy importante que tengamos presente que esta actividad no es para un solo momento, debemos interiorizarla y así aprender que cuando leemos siempre deberíamos: preguntar al texto, definir palabras desconocidas, completar o enriquecer el texto, resumir y buscar lo más importante, predecir lo acontecido y relacionar con conocimientos extratextuales. (Hacer


conciencia en los estudiantes del proceso metacognitivo).

8. Productos académicos.

Comprensión del juego de roles como estrategia metacognitiva de comprensión lectora e implementación en el libro del cetro del niño rey

9. Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes

Preguntas sobre las pautas del juego.

10. Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización

Seguimiento de la implementación del juego. Grabación de clase para posterior análisis de la implementación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.