NACE INFLUTECH: El foro de los influencers tecnológicos INVERSIÓN: ¿Dónde invertir en plena pandemia? EL FUTURO SERÁ VERDE (o no será) ALFONSO ARÚS
50 MILLONES de personas están ganando dinero en las redes sociales
BLANCA SUÁREZ CRISTÓBAL MARTÍN MIGUEL ÁNGEL TOBÍAS PEPE RODRÍGUEZ
8 413042 67064 3
00026
N26
Arturo
PÉREZ-REVERTE “SI EL MUNDO LITERARIO ESPAÑOL EXISTE COMO TAL, YO NO FORMO PARTE DE ÉL”
Lo importante es lo que te hace sentir.
Nuevo Audi Q5 120-195 kW (163-265 CV). Emisiones combinadas de COâ‚‚ (g/km): 147-209 (NEDC: 123-171 g/km). Consumo combinado de combustible (l/100 km): 5,6-9,2.
Nuevo Audi Q5 con tecnología OLED digital. A veces el progreso te hace vivir sensaciones que van más lejos de lo que esperas. Sensaciones como las que te transmite el nuevo Audi Q5 con su seductor y versátil diseño y su innovador frontal más rotundo y deportivo. Un avanzado vehículo que marca el camino al futuro de la iluminación incorporando nuevos faros traseros con tecnología OLED digital y convirtiendo cada trayecto en un apasionante viaje en el que, vayas donde vayas, sigues siendo el centro del universo gracias a su conectividad sin precedentes. Y así, de repente, sientes que conducir un SUV ya nunca será lo mismo. Audi.es/nuevoQ5 Future is an attitude.
IT’S EVERYTHING YOU LOVE
PUNTA CANA
Risas que dejan sin aliento, sabores exquisitos, amabilidad, confort y diversión, sin preocupaciones. Serán los recuerdos de tus vacaciones familiares en Grand Palladium Punta Cana Resort & Spa. Disfruta tu estancia con Infinite Indulgence®. Todo está incluido. Reserva ahora en PALLADIUMHOTELGROUP.COM o llama al +34 971 926 486
PUNTA CANA - REPÚBLICA DOMINICANA
República Dominicana • México • Italia • Jamaica • Brasil • España
GrandPalladiumPuntaCana
V
CON LA EDUCACIÓN NO SE JUEGA
Editor y fundador Miguel Ángel Gómez Colaboradores asociados Álvaro Ossorio, Álvaro Sánchez León, Ángel Sánchez, Carlos R. Seone, Coché Echarren, Espido Freire, Jesús Casañas, José Antonio Prados, Juan Carlos de Laiglesia, Miguel Ángel Ossorio Vega y Miguel Ormaetxea Redacción redaccion@clubinfluencers.com
engo sospechando desde hace mucho tiempo que hay un interés evidente en un sector mayoritario de nuestra clase política para ‘organizar’ un sistema educativo de nivel alarmantemente bajo.
Miguel Ángel Gómez 6
INFLUENCERS
Marketing marketing@clubinfluencers.com Dirección de Arte Maktagg Directora de Administración Pilar Carrasco administracion@clubinfluencers.com
n26 Arturo Pérez-Reverte noviembre / diciembre 2020
Publicidad publicidad@clubinfluencers.com
NACE INFLUTECH: El foro de los influencers tecnológicos INVERSIÓN: ¿Dónde invertir en plena pandemia? EL FUTURO SERÁ VERDE (o no será) ALFONSO ARÚS
50 MILLONES de personas están ganando dinero en las redes sociales
BLANCA SUÁREZ CRISTÓBAL MARTÍN MIGUEL ÁNGEL TOBÍAS PEPE RODRÍGUEZ
00026
N26
8 413042 67064 3
se viralizó una cita falsa que se atribuyó a Miguel de Cervantes en la que, supuestamente, Don Quijote se dirige a su escudero Sancho lamentándose de que “en este país se destrona a reyes y se corona a piratas”. Por su perfecta Por motivos que ya me parecen adaptación al sentir de parte de la opinión demasiado obvios, se nos ‘disfraza’ pública con la situación política de una reforma de la educación como un nuestro país, se viralizó incesantemente progreso para conseguir un sistema más por WhatsApp y apareció en cientos ‘igualitario’, evitando promover el mérito y de posts de Twitter y Facebook, donde el esfuerzo entre los alumnos, porque es algunos de ellos se compartieron más más ‘útil’ para su permanencia convertir de mil veces. Pues resulta que dicha cita a nuestros jóvenes en analfabetos no aparece en El Quijote. Es más, no se funcionales. encuentra referencia alguna a esa cita en Internet con fecha anterior al pasado 6 de Nuestro protagonista de portada, Pérez- agosto. Reverte, se declara muy preocupado por “la falta de educación escolar. Los Las redes sociales se han convertido en colegios han abandonado la formación un sumidero de egos que, en su mayoría, lingüística, ortográfica, sintáctica y escriben mucho más de lo que leen; que lectora del alumno. Se nota y está es como el que quiere correr antes de haciendo un daño tremendo. El ciudadano aprender a andar. Tenemos una plaga español de ahora es mucho menos culto de ágrafas, incultos e ignorantes contra en ese sentido que hace veinte, treinta la que necesitamos desarrollar también o cien años”. No es casual. Cuando el anticuerpos. perfil de tu público es culturalmente bajo, basta con azuzar los miedos, los odios Parece que, de forma interesada, se y las inseguridades de las personas que está intentando construir una generación se pretende manipular para convertir una incapaz de pensar por sí misma y tener mentira en ‘verdad’. Ellos lo saben, como un criterio propio; que se conforme con también saben que basta con controlar la nutrirse en sus redes sociales de ideología comunicación, la educación y las calles y de los argumentos que debe defender para estar más cerca de perpetuarse en de forma vehemente para servir al grupo sus cargos. al que quieren pertenecer. Un sistema perfectamente engrasado en el que es Permítame un ejemplo que, aunque más fácil engañar a una persona que poco relevante, es curioso. Desde convencerla de que le han engañado. principios del pasado mes de agosto,
Arturo
PÉREZ-REVERTE “SI EL MUNDO LITERARIO ESPAÑOL EXISTE COMO TAL, YO NO FORMO PARTE DE ÉL”
Portada Arturo Pérez-Reverte Fotografía Fernando Bosch Influencers Media Group, S. L. Felipe IV, 3, 3.º izda. 28014 Madrid T. 911 925 640 Precio para Canarias: 4,20 € Depósito Legal: M-11707-2017 ISSN: 2530-7231
@ClubInfluencers @Influencersmgz @ClubInfluencers
TO D OS LOS H O M B R E S . TO DAS L AS M A R C AS .
EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid
CONTENIDOS Entrevistas
26
ARTURO PÉREZ-REVERTE “Si el mundo literario español existe como tal, yo no formo parte de él”
ALFONSO ARÚS
98
“A los políticos se les juzga en cada elección, pero en el trabajo televisivo te juzgan a cada minuto”
138
PEPE RODRÍGUEZ
“Parece que si no haces algo exótico o no usas una técnica demasiado ‘pirotécnica’ no eres moderno”
8
INFLUENCERS
52
CAMINO PARDO
“Creo en la tipicidad, la singularidad y la tradición, que es nuestra ventaja competitiva”
90
CRISTÓBAL MARTÍN
“El arte simbólico y geométrico te lleva al centro de ti mismo”
106
CARLOS FIDALGO
“El buen escritor es el que ha aprendido a cortar lo innecesario, por muy bien escrito que esté”
108
MOISÉS NIETO “Las nuevas generaciones de jóvenes consumidores de moda están cada vez más concienciadas con este cambio”
112
EMILIO VIGUERA
“En foodStories hemos encontrado ese equilibrio entre la alimentación saludable y sostenible, y el precio asequible”
120
BLANCA SUÁREZ
“Todos los personajes que he interpretado han dejado algo en mí”
Te ayudamos a gestionar tu dinero como ayudamos a las mejores empresas.
Documento publicitario
estardondeestes.com
54 EL FUTURO SERÁ VERDE (O NO SERÁ) Reportajes
14
72
INFLUTECH
PENSIONES
El foro de los influencers tecnológicos.
Todo lo que necesita saber sobre la reforma de las pensiones y su impacto sobre el ahorro privado.
40
110
EL NEGOCIO DEL ARTE Cómo se mueven los hilos del mercado artístico.
EL MÉDICO A DISTANCIA ES LA NUEVA NORMALIDAD La telemedicina crece de forma exponencial durante la pandemia.
64
MEGATENDENCIAS DE INVERSIÓN La gran baza de la industria de fondos. 10
INFLUENCERS
128
LA RUTA DE JANE AUSTEN Después de más de 200 años, el universo de Jane Austen continúa vivo.
Partes del cuerpo imprimibles.
¿En serio?
En serio. Mejorar la calidad de vida no es caro. Gracias al proceso de impresión en 3D es posible obtener una prótesis por menos de cien euros. Fidelity analiza e invierte en estas megatendencias a través del Fidelity Funds Global Technology Fund.
www.fondosfidelity.es/megatendencias
El valor de las inversiones que generan pueden bajar tanto como subir, por lo que usted/el cliente podría no recuperar la cantidad invertida. Las inversiones deben realizarse teniendo en cuenta la información en el folleto vigente y en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo, así como en www.fondosfidelity.es. Fidelity/FIL es FIL Limited y sus respectivas subsidiarias y compañías afiliadas. Fidelity Funds es una sociedad de inversión colectiva de capital variable constituida en Luxemburgo. Fidelity Funds está inscrita en CNMV con el número de registro 124, donde puede obtenerse información detallada sobre sus entidades comercializadoras en España. Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas de FIL Limited. Emitido por FIL (Luxembourg) S.A. CS1043
Opinión
TE RECUERDO, AMANDA “La sonrisa ancha La lluvia en el pelo No importaba nada Ibas a encontrarte con él” (Víctor Jara)
Q
uizá lo que más extraño de los viejos tiempos es la sonrisa. Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que, al caminar por la calle mojada, de vuelta a la fábrica o a donde fuese menester, se podían contemplar las sonrisas de cientos de transeúntes en alegre francachela, calma conversación o en furtivos silencios de complicidad que escondían quién sabe qué secretos. Sonrisas de jóvenes y mayores, risas de niños, carcajadas de comadres y compadres alegres y despreocupados por lo que el futuro pudiera deparar. Todo eso no existe hoy. Ha sido borrado por una monotonía de telas diversas destinadas a evitar contagios a costa de ocultar la que es sin duda la parte más expresiva del ser humano. La que nos hace, precisamente, dignos de ese calificativo. La primera vez que me topé con una realidad similar fue hace años en Tokio, donde una gran cantidad de abnegados nipones lucían con rigor marcial mascarillas en espacios públicos. Pensé en lo poco que me gustaba, a pesar de su innegable utilidad profiláctica, y en lo mucho que, a mi vuelta, apreciaría la Plaza Mayor de Madrid en una cálida tarde de primavera donde los
rostros y las sonrisas se enseñorearían de un paisaje urbano repleto de vestigios de otras épocas. Por esa razón, Amanda (aunque no te llames Amanda en realidad, sabes que es en ti en quien pienso al escribir estas líneas), atesoro tu sonrisa de otra época en lo más profundo de mi mente y corazón, porque fue esa sonrisa la que tiempo atrás me hizo darme cuenta de que no podría vivir un día más sin verte y la que sirve, desde que estoy de tu mano, para iluminar el camino que recorremos juntos. Fue en otra plaza mayor, en otro tiempo, en otro lugar. Ambos éramos los mismos, pero diferentes. Y aunque doy gracias por poder gozar de la calidez de tu sonrisa en el hogar que comparti-
JUAN GONZÁLEZ HERRERO (Presidente de Herrero Brigantina)
12
INFLUENCERS
mos, rezo porque todo pase más temprano que tarde y el mundo, a pesar de mis celos, pueda volver a sorprenderse del calor de tu risa y de tu voz. En un futuro en el que la sonrisa sea de nuevo dueña de la calle y no un vago recuerdo del pasado que el tiempo contribuya a borrar. Porque cuando sonríes, Amanda, la vida es eterna en cinco minutos.
Híbrido enchufable
Tus planes no tienen límites.
Gama híbrida desde 250 €/mes con My Renting 48 meses / Entrada: 4.201,56 €
Para qué vas a elegir cuando la mejor opción es poder hacerlo todo. En ciudad, modo eléctrico y si viajas lejos, modo gasolina. Con más autonomía, más sostenible, más equipado, el Nuevo SEAT León híbrido enchufable es más León que nunca. Hasta viene con punto de carga doméstico incluido.
Consumo medio combinado de 1,1 a 6,4 l/100 km. Emisiones ponderadas de CO2 de 25 a 145 g/km. (Valores WLTP). Emisiones ponderadas de CO2 de 32 a 115 g/km. (Valores NEDC). Imagen acabado SEAT León FR con opcionales. Oferta Volkswagen Renting S.A. para un SEAT León 1.0 eTSI 81 kW (110 cv) DSG-7 St&Sp STYLE. Plazo 48 meses. 48 cuotas de 250 € (IVA incl.). Entrada 4.201,56 € (IVA incl.) Kilometraje: 10.000/año. Incluye mantenimiento y reparaciones, seguro a todo riesgo sin franquicia. No incluye cambio de neumáticos. Para otras versiones o equipamientos, consulta con tu Concesionario SEAT. Oferta válida hasta 30/11/2020 salvo variación en las condiciones del precio del vehículo.
seat.es/leon
Influtech
¿TE GUSTARÍA SABER MÁS SOBRE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LA MANO DE LOS INFLUENCERS QUE LA LIDERAN? ¿DESCUBRIR CÓMO SACAR MÁS RENTABILIDAD A TU NEGOCIO CON UNA ESTRATEGIA DIGITAL ADECUADA? LOS INFLUENCERS TECNOLÓGICOS TE LO CUENTAN EN INFLUTECH (www.clubinfluencers.com/influtech)
FERNANDO MONZÓN FABREGAT
HELENA HERRERO
Director de 3lemon
Managing Director de HP Southern Europe Market
LA ‘VIRTUAL GENERATION’ QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE
LA ‘EMERGENCIA’ DE GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
HELENA TORRAS
JAIME DE JARAÍZ
Managing Partner PaoCapital & Consejera independiente
Presidente y CEO de LG Iberia
MAÑANA YA SERÁ TARDE. EMPECEMOS HOY
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SALUD Y LA HIGIENE
LUIS PARDO CÉSPEDES
LUIS PÉREZ
INNOVACIÓN SOSTENIBLE Y DIGITALIZACIÓN: LA RESPUESTA PARA MANTENER NUESTRO BIENESTAR Y PROTEGER EL PLANETA
LA DIGITALIZACIÓN DE LA PYME EN EL ENTORNO DEL 2021
CEO Sage España y Portugal
14
INFLUENCERS
Digital Knowledge Manager en Nuvix Consulting
MACARENA ESTÉVEZ Socia de Deloitte
CÓMO EVITAR LA FRUSTRACIÓN DE LAS EMPRESAS EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
MIGUEL ORMAETXEA ARROYO
Consultor en digitalización de medios de comunicación LA TERCERA GUERRA MUNDIAL ES TECNOLÓGICA
MIGUEL VICENTE
OSCAR PIERRE
Chairman & Co-Fundador Antai Venture Builder / Fundador de Letsbonus
CEO, Co-founder en Glovo
EMPRENDER EN TIEMPOS DE CRISIS
EMPRENDIMIENTO, PUNTA DE LANZA DE LA RECONSTRUCCIÓN
RAQUEL SERRADILLA
SILVIA LEAL
NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE. UNA ARQUITECTURA ROBUSTA Y FUNCIONAL BASADA EN EVENTOS Y MICROSERVICIOS
EL TRABAJO QUE NOS DEJA EL COVID-19
Directora General de Mia Advanced Systems y Consejera en Norauto y Midas
Divulgadora científico-digital y speaker en BCC Conferenciantes
XABI URIBE-ETXEBARRIA Fundador y CEO de Sherpa.ai
LA ERA POSCORONAVIRUS, LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y PRÓXIMAMENTE: JAVIER SIRVENT PAU GARCÍA-MILA SUSANA DURÁN Y muchos más...
NÚMERO 26
15
Influtech
SAMSUNG TALLK COMUNICARSE CON LA VISTA
LA COMPAÑÍA COREANA HA CREADO UNA APP QUE PERMITE A PERSONAS CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) COMUNICARSE GRACIAS AL MOVIMIENTO OCULAR, CON EL QUE PUEDEN CREAR LAS PALABRAS QUE UN SINTETIZADOR DE VOZ SE ENCARGA DESPUÉS DE PRONUNCIAR. 16
INFLUENCERS
Q
Q
ue la tecnología está en el mundo para ayudar a las personas va implícito en su propia concepción. Pero no siempre nos acordamos de ello, sobre todo cuando observamos abusos o disrupciones negativas que los fomentan o agravan. Si buscásemos algo que demostrase que la tecnología tiene potencial para cambiar la vida de las personas, elegiríamos Samsung Tallk. Esta app, desarrollada junto a la startup española Irisbond, utiliza el Eye Tracking (la tecnología capaz de analizar el movimiento de los ojos) para permitir a los pacientes de ELA escribir en un teclado virtual lo que quieren o necesitan expresar. El funcionamiento es sencillo para el usuario, pero extremadamente complejo en lo que se refiere a la tecnología que lo sustenta: el usuario, gracias a la cámara de su tablet, selecciona con los ojos en la pantalla las palabras que desea utilizar o las letras que compondrán las frases que necesita expresar. La app se encargará de realizar un seguimiento al movimiento de los ojos y de proponer esas palabras, letras y frases, que después hablará el asistente virtual Bixby. Samsung Tallk es un proyecto nacido en España cuya idea surgió precisamente tras conocer las dificultades a las que se enfrentaban algunos pacientes con ELA a la hora de comunicarse. Los responsables de Samsung en España pudieron conocer de cerca la labor de la Fundación Luzón, que trabaja con estos pacientes y sus familias, y se propusieron poner a su servicio la capacidad tecnológica de la compañía, en lugar de centrarse en proporcionarles una donación económica. Una decisión sin duda acertada que ha permitido hacer realidad Tallk, una app que supone un paso de gigante porque las cámaras que llevan las tablets no están pensadas para el Eye Tracking. Para esta tecnología, de
hecho, se utilizan habitualmente cámaras infrarrojas. Pero los ingenieros y desarrolladores de Samsung han conseguido que cualquier cámara de los dispositivos que habitualmente utilizamos sirva para realizar el seguimiento ocular. INTEGRACIÓN CON BIXBY A partir de ahora, las tablets de Samsung que salgan al mercado ya llevarán instalada la app Tallk, que también estará disponible para dispositivos de otras marcas. Porque la voluntad de la compañía coreana es la de facilitar a las personas que la tecnología mejore sus vidas, más allá de la lógica competencia comercial. Aunque, por su propia naturaleza, los usuarios de dispositivos de Samsung podrán potenciar aún más las posibilidades comunicativas de esta app, pasando directamente a la automatización de acciones. Gracias a la integración entre Bixby y Tallk, los usuarios de la app podrán pedir, también mediante movimiento ocular, que el asistente virtual realice sus acciones habituales: configurar alarmas, realizar búsquedas en Internet, gestionar citas en el calendario o responder a preguntas de todo tipo. De este modo, la app no solo se convierte en una herramienta comunicativa para personas que no se pueden mover, sino que contribuye a crear un ecosistema digital que asiste directamente al usuario, realizando por él determinadas acciones
SAMSUNG TALLK DEVUELVE LA VOZ A QUIENES LA ENFERMEDAD LES BORRÓ LA CAPACIDAD DE HABLAR básicas del día a día. Además, la propia aplicación, al estar basada en Inteligencia Artificial y Machine Learning, facilitará a los usuarios su propio uso: es capaz de recordar las palabras más utilizadas y las sugiere directamente mientras se crean las frases, evitando que el usuario tenga que teclear más de la cuenta. Tallk es una app de descarga gratuita y un paso adelante para que las personas con dificultades de movilidad puedan superar una de las barreras más difíciles de derribar, y de las más dolorosas: poder volver a comunicarse con sus seres queridos. Samsung Tallk devuelve la voz a quienes la enfermedad les borró la capacidad de hablar. Y demuestra que, efectivamente, la tecnología ha llegado para cambiar el mundo y mejorar la vida de las personas.
NÚMERO 26
17
Influtech
E Los robots asesinos toman la delantera texto Miguel Ángel Ossorio Vega
Es uno de los grandes temores de quienes más saben de robótica, pero uno de los objetivos de ejércitos de más de un país. Los robots asesinos son una realidad más o menos oculta que todavía no ha tomado el campo de batalla con todo su potencial. Quizás sea cuestión de tiempo.
18
INFLUENCERS
l escritor Isaac Asimov (1920-1992) es ampliamente conocido por sus obras de ciencia ficción, muy adelantadas a su época. Incluso llegan a parecer esbozos del futuro que después se ha terminado confirmando, en todo o en parte. Y destaca su peculiar relación con la robótica, ciencia de la que incluso nos dejó tres leyes universales que han determinado el desarrollo de esta disciplina desde que ha sido posible. La primera de estas leyes dice que un robot nunca podrá hacer daño a un ser humano, ya sea por acción o inacción. La segunda, que un robot estará supeditado a las órdenes de un humano, siempre y cuando estas no contravengan la primera ley. La tercera, que el robot deberá proteger su propia existencia siempre que para ello no tenga que contravenir la primera o segunda ley. Si bien estas normas parecen complejas, en realidad es una sola norma con tres caras: los robots están al servicio de los humanos (de hecho, el término robot deriva de ‘robota’, que se refiere a un trabajo forzado o esclavo en checo), pero no para dañar a los humanos; y tienen la obligación de no dejarse dañar por estos o por otros robots -preservación de su propia existencia como robot- siempre que para ello no deban dañar a un humano. Con estas normas en la mano, un robot-soldado sería, directamente, una ‘ilegalidad’. Ahora bien, ¿qué es un robot soldado? ¿Qué es un robot? La Real Academia Española lo define como una “máquina o ingenio electrónico programable que es capaz de manipular objetivos y realizar diversas operaciones”. Destacamos un concepto de esta definición: ‘programable’, concepto que dejaría fuera la autonomía, el libre albedrío, y reforzaría la idea de que un robot está tan al servicio de un ser humano, que hasta depende de lo que este haya decidido. En parte porque todavía no existe una Inteligencia Artificial capaz de dotar de verdadera autonomía a los robots, pues incluso esta debe ser preprogramada.
PROGRAMAS SECRETOS
La Unión Europea publicó en 2016 un documento que trataba de establecer una serie de normas y claves sobre robótica. Se centra en los ‘robots inteligentes’, de los que dice que “adquieren autonomía a través de sensores y/o mediante el intercambio de datos con su entorno”. También dice que analizan datos para ello. Y que, como ‘criterio opcional’ pueden ‘autoaprender’. Que tienen un ‘soporte físico’ (esto los diferencia de una IA, que no es más que software). Y que “adapta sus comportamientos y acciones a su entorno”. Con estos datos en la mano, un robot ya no es un esclavo en sí. O es ‘menos’ esclavo de lo que nos dijo Asimov. Un robot ya no sería un apéndice electrónico de los humanos, sino un ¿ser? dotado de cierta autonomía, si bien es cierto que todavía no conocemos la capacidad de una máquina para aprender por sí misma sin que previamente un humano le haya programado ‘qué’ debe aprender. Si aceptamos que todavía no existen robots totalmente autónomos, podemos asumir la segunda parte: su ‘profesión’. Los robots llevan muchos años entre nosotros, sobre todo en las fábricas. Los fans del programa Así se hace, de Discovery Channel, los habrán visto de todas las formas, tamaños y colores. Quizás esos sí sean esclavos, y desde luego cumplen las tres leyes de Asimov. Los que preocupan a muchos expertos son los robots que ya pululan por laboratorios militares de medio mundo: los diseñados para matar. Por el momento, las únicas máquinas con cierta autonomía creadas para matar son los drones de uso militar. Pero no nos engañemos: el papel que juegan es muy similar, si no idéntico, al de un rifle, ya que es un humano el que lo controla y decide cuándo se aprieta el gatillo. Existe, sin embargo, una simbiosis entre cierta autonomía y ‘esclavismo’ en estos drones, o en misiles: el humano introduce unas coordenadas y la máquina se encarga, ella sola, de volar hasta el punto definido. Nada que no haga un avión comercial. Y nada que no haya conseguido Elon Musk para un vehículo. Debemos redefinir qué es un robot.
UN ROBOT YA NO SERÍA UN APÉNDICE ELECTRÓNICO DE LOS HUMANOS, SINO UN ‘SER’ DOTADO DE CIERTA AUTONOMÍA, GRACIAS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL El caso es que los robots de uso militar estricto son una amenaza, dicen los expertos, para el propio ser humano. Sobre todo si se logra la verdadera autonomía: la Singularidad. El momento en el que las máquinas superarán en inteligencia a los humanos porque encontrarán la forma de mejorarse a sí mismas sin límite. El momento en el que seremos nosotros los robots de los robots. Un hecho incierto, quizás imposible y, desde luego, futuro, pero en absoluto desdeñable. Un momento en el que los robots podrían crear su propio ejército para hacerse con el poder por la fuerza. Y para ello necesitan armas. Y ya nos estamos encargando de equipar con armas a muchos robots, el sueño de muchos ejércitos. Se dice que el británico acaba de crear un dron equipado con una escopeta, capaz de volar en interiores y de apuntar de forma autónoma al objetivo. El disparo depende de un humano. Pero es cuestión de tiempo que no requiera tal orden. O que la ejecute por error si la máquina está programada para identificar ‘y’ disparar. Nuestro papel sigue determinando hasta dónde llegará un robot asesino. Pero ya sabemos que, para el ser humano, nunca hay límites a la hora de buscar la forma de matar a otros seres humanos. ¿Vamos a pervertir también a los robots, inicialmente ideados para descargarnos de trabajo? ¿Vamos a descargar el trabajo sucio de matar a otras personas a través de una máquina? ¿Quién respondería ante un crimen de guerra? ¿Se puede juzgar a un robot?
“NO TENEMOS MUCHO TIEMPO PARA ACTUAR”
E
n la ONU ya descansa, desde 2017, una carta firmada por científicos y expertos en robótica que, bajo el liderazgo de Elon Musk, pide a los países paralizar todo desarrollo de robots militares con capacidad para matar. Naciones Unidas creó un grupo de trabajo para analizar este fenómeno, algo de lo que se congratulaban estos científicos y “empresas que construyen las tecnologías en Inteligencia Artificial y Robótica que pueden ser reutilizadas para desarrollar armas autónomas”. “Rogamos a las partes que participan que trabajen arduamente para encontrar los medios para prevenir una carrera armamentística en estas armas, proteger a los civiles de su uso indebido y evitar los efectos desestabilizadores de estas tecnologías”, explican. “Las armas autónomas letales amenazan con convertirse en la tercera revolución en la guerra. Una vez desarrollado, permitirán que los conflictos armados se libren a una escala mayor que nunca, y en escalas de tiempo más rápidas de lo que los humanos pueden comprender”, alertan. Y lanzan algo mucho más serio: del mismo modo que una pistola puede estar en manos de un policía o de un atracador, un robot-asesino puede formar parte de un ejército o de un grupo terrorista. “Imploramos para encontrar una manera de protegernos a todos de estos peligros”, claman. No tenemos constancia de que haya avances al respecto: puede que las investigaciones para desarrollar robots asesinos continúen su curso mientras usted lee estas líneas.
NÚMERO 26
19
Redes Sociales
Y usted, ¿está siguiendo a…?
Leonardo DiCaprio
E
l actor y productor de cine de referencia Leonardo DiCaprio lleva desde 1991 destacando en la pantalla -Titanic, El aviador, El lobo de Wall Street, El renacido, Once Upon a Time in Hollywood, por resumir mucho-, y, casi en simultáneo, destaca también como un hombre comprometido con el mundo en que vivimos, como avalan sus redes sociales. De hecho, es Mensajero de la Paz de la ONU. Su amor al planeta no es una cuestión de postureo, aunque el marketing verde venda entre audiencias sensibilizadas. Pero a él no le hace falta una impostura. Su implicación ecológica es una opción vital avalada con su vida cotidiana: viaja en vuelos comerciales en vez de tirar de aviones privados, conduce un vehículo híbrido y vive en una casa con paneles solares. DiCaprio entiende que el calentamiento global es “el desafío número uno del medio ambiente” y aprovecha el foco que se pone sobre su figura para proyectar mensajes que animen a sus seguidores a imitar una conducta responsable ante un mundo con grietas cuyo futuro depende de nosotros. En esta línea coherente que avanza en paralelo a su biografía artística es fácil recordar su discurso de agradecimiento tras recibir su primer Oscar en 2016. Allí, entre las estrellas de carne y hueso y para las cámaras de los cinco continentes, dijo que “el cambio climático es real, está ocurriendo ahora mismo. Es la amenaza más urgente a la que se enfrenta nuestra especie. Necesitamos trabajar
20
INFLUENCERS
texto Álvaro Sánchez León
juntos y dejar de procrastinar”. Basta echar un vistazo a su cuenta de Instagram para entender que sus palabras van en serio: más del 85% de sus posts tienen que ver con esta conciencia ecológica. Personas, animales, paisajes, causas, lemas, colaboraciones con oenegés, apoyo a fundaciones que respaldan el medioambiente… Curiosamente, de lo que menos se habla en su perfil de esta red social es de cine. Y eso no es habitual en un sector en el que sus influencers aprovechan descaradamente este canal para promocionar sus películas, enfocar sus apariciones en medios o hablar de sí mismos para vender su talento. En su bio de Twitter queda claro el mix de DiCaprio: “actor y ambientalista”. Aunque los mensajes ecológicos también pían por aquí, él aprovecha la idiosincrasia de la red del pajarito azul para lanzar más mensajes políticos, sobre todo durante la última campaña electoral americana. De todas formas, la lógica de su comportamiento público queda evidenciada con la lista de las cuentas que sigue, solo 128 al cierre de esta edición. Entre ellas, Save de Children, Greenpeace USA, decenas de entidades animalistas y, también, la de Greta
Thunberg. En Facebook, DiCaprio combina los mensajes de Instagram y Twitter, aunque le da más importancia al vídeo. Se observa más impronta política, pero también abundan los posts medioambientales. En las tres redes tiene millones de seguidores, a quienes ofrece contenido hecho a mano casi a diario. Su última misión ecológica se estrenó en el canal National Geographic el pasado 30 de octubre. Before the Flood es “un fascinante relato de las dramáticas consecuencias del cambio climático y de las acciones que las personas y la sociedad podemos llevar a cabo para evitar una interrupción catastrófica de la vida en nuestro planeta”. El documental sigue la estela de DiCaprio en un viaje por los cinco continentes y el Ártico hablando con científicos, líderes mundiales, activistas y residentes locales sobre los avances científicos que aportan soluciones concretas para “el desafío ambiental más apremiante de nuestro tiempo”.
costadelsolmalaga.org
#CostaDelSol_DTI
Redes Sociales
¿Y SI TODOS LOS ESPAÑOLES VIVIERAN DE LAS REDES SOCIALES? texto Miguel Ángel Ossorio Vega
¿TE IMAGINAS QUE TODOS Y CADA UNO DE LOS ESPAÑOLES -ALREDEDOR DE 46 MILLONES DE PERSONAS- VIVIERAN EXCLUSIVAMENTE DEL DINERO QUE GENERAN CON LAS REDES SOCIALES? SERÍAMOS EL PAÍS DE LOS INFLUENCERS. LA NACIÓN MÁS INFLUYENTE DEL MUNDO. Y LA DEMOSTRACIÓN DE QUE ESAS APPS SON MUCHO MÁS QUE PLATAFORMAS PARA LA FRIVOLIDAD. SALVO QUE LA FRIVOLIDAD GENERE BENEFICIOS…
22
INFLUENCERS
V
amos a comenzar este reportaje por el final: en el mundo ya hay cerca de 50 millones de personas que ganan dinero con sus redes sociales. Lo dice un estudio de SignalFire, que ha trazado un completo mapa de la llamada ‘economía de los creadores’. Porque el término ‘influencers’ empieza a profesionalizarse ocultándose tras una nueva etiqueta que busca trazar la línea entre quienes hacen algo de dinero anunciando un producto en su perfil y quienes se dedican exclusivamente a ello. Cabe decir que esta economía de los creadores es un poliedro. Para empezar, hay 50 millones de personas que hacen ‘algo’ de dinero en redes sociales, pero solo 2 millones se dedican exclusivamente a ello. La cifra no es desdeñable en absoluto, pero ¿hasta dónde podría incrementarse? ¿Cuántas personas pueden vivir al mismo tiempo de las redes sociales? “Es imposible que el 100% de la sociedad se dedique a lo mismo, pero sí es verdad que tenemos mucho recorrido aún, ya que, en el ecosistema digital, por mucho que nos sorprenda, aún queda mucho recorrido”, explica a Influencers Javier Yuste, CEO de Binfluencer. Se espera que el negocio del marketing con influencers alcance los 15.000 millones de dólares en 2022, según Mediakix. Actualmente representa 8.000 millones. Ganar dinero en redes sociales no es fácil, a pesar de que casi 50 millones de personas lo consigan en el mundo. SignalFire los cifra, concretamente, en 47 millones de personas, en un reparto desigual también por redes. En cabeza
EL MARKETING CON INFLUENCERS MUEVE 8.000 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO, SEGÚN MEDIAKIX. SE ESPERA QUE ALCANCE LOS 15.000 MILLONES EN 2022
está YouTube, donde cerca de 12 millones de personas gestionan 31 millones de canales a los que están suscritos entre 100 y 10.000 usuarios por canal. El 10.000 determina, de forma oficiosa, la frontera a partir de la que una persona puede empezar a generar dinero con sus redes sociales (son los llamados ‘microinfluencers’). Aunque, en realidad, “no va tanto por el número de seguidores el que un perfil sea capaz de monetizar o no”, explica Yuste. “Conozco perfiles con audiencias muy pequeñas que generan muchísimo más dinero que perfiles con millones de seguidores”, asegura. “Ya pasamos la época en la que simplemente un número grande impresionaba a las marcas”, apunta. Entonces, ¿cómo ganan dinero algunas personas con sus redes sociales? ¿Por qué algunas personas sí pueden y otras nunca consiguen seguidores? ¿Qué factores juegan a favor
Kylie Jenner
o en contra de un perfil? “No hay unas reglas escritas”, sentencia Javier Yuste. “Lo que sí se ve en todos ellos es que el contenido cada vez es de mayor calidad y tiene que aportar valor a tu audiencia”, continúa. DE INTERMEDIARIOS PARA LAS MARCAS, A MARCAS EN SÍ En realidad, un influencer está imbuido en un complejo ecosistema: posee una audiencia y es en sí mismo una marca. Algo que hasta ahora atraía a otras marcas, que buscaban llegar precisamente a esa audiencia del influencer y sentían la necesidad de hacerlo a través del mismo para beneficiarse de su propia imagen. Pero en este proceso, el influencer no es más que un intermediario: quien conecta a una marca con una audiencia. Y eso dejaba fuera de juego a su propia marca como influencer. Algunos lo vieron hace tiempo (o, más bien, lo vieron otras marcas), y por eso muchos han creado sus propias firmas de ropa o líneas de productos. El ejemplo más salvaje es Kylie Jenner, quien vendió a finales del año pasado la mitad de su firma de cosméticos por 600 millones de dólares. Tiene 22 años y casi 200 millones de seguidores en Instagram, prácticamente el 25% de los usuarios de la red social. Sin llegar tan excesivamente lejos, hay muchos influencers que han optado por diversificar la forma en que monetizan su presencia digital. Algunos comenzaron vendiendo directamente productos y
Redes Sociales
servicios, como cursos, libros o merchandising. Otros lo han hecho de la mano de una amalgama de empresas y plataformas que surgen como champiñones para tratar de intermediar -de nuevo- en este negocio. Y están cambiando las reglas del juego, porque encaminan el ecosistema de los influencers hacia modelos de suscripción en los que las redes sociales se quedan como un ‘simple’ escaparate de lo que puedes conseguir pagando cada mes. Aquí destaca la plataforma OnlyFans, sucesora inesperada de Patreon y caja registradora que permite a los influencers distribuir contenido exclusivo solo a quienes pagan. Fotos, vídeos o chats privados son los productos más frecuentes. Un pequeño porcentaje de usuarios pagando una cantidad fija cada mes puede suponer una enorme fuente de ingresos. Pero también es un cambio de modelo que compite con la publicidad. “Estoy seguro de que van a convivir, pues modelos del tipo OnlyFans tienen un nicho muy concreto y las marcas de primer nivel que realizan campañas huyen de cualquier tipo de perfil que tenga este tipo de servicios”, explica el CEO de Binfluencer. Porque el contenido exclusivo de OnlyFans es, por decirlo de algún modo, ‘picante’. Y va a ser difícil para esos influencers de suscripción abrirse también a la fórmula tradicional. Por otro lado, han nacido peculiares plataformas como Cameo, que vende vídeos personalizados de corta duración en los que un famoso felicita un cumpleaños o manda un mensaje a alguien. ¿Tu hijo es fan de un cantante de moda? Si está en Cameo, por precios que parten de unos 15 dólares y pueden alcanzar cifras más que considerables (cada famoso se pone precio), puedes regalarle un vídeo personalizado en el que le feliciten el cumpleaños, la petición más frecuente. En otros casos, el influencer es financiado por sus fans a través de micropagos -es frecuente en Twitch, la plataforma para emitir partidas de videojuegos en directo- o monetizando “funcionalidades de las propias redes sociales, como puede ser cobrar a los seguidores por ver el contenido que se sube a mejores amigos”, explica Javier Yuste. Pero ¿es fácil labrarse una profesión a base de micropagos?
24
INFLUENCERS
KYLIE JENNER, DE 22 AÑOS, VENDIÓ LA MITAD DE SU MARCA DE COSMÉTICOS POR 600 MILLONES DE DÓLARES. UNO DE CADA CUATRO USUARIOS DE INSTAGRAM SIGUE SU PERFIL Como muestra, un ejemplo: cerca de 300.000 personas viven de Twitch, donde ganan dinero con promociones o gracias a sus fans, que pagan cada mes por ver sus vídeos de videojuegos. Y hay alrededor de 200.000 personas que conforman ese mismo grupo de blogueros o podcasters del que hablábamos antes… que viven
exclusivamente de sus productos digitales, por lo general de un precio bajo. Así que, si usted está pensando en cambiar de trabajo, quizás en las redes sociales pueda encontrar su vocación. No son pocas las personas que dejaron trabajos ‘reglados’ para forrarse subiendo las fotos de sus viajes, vídeos haciendo playback, monólogos, partidas de videojuegos o cualquier contenido capaz de enganchar a una audiencia millonaria que interese a una marca. Pero no todo vale. No existen atajos. “Gracias a tecnologías como Binfluencer podemos ver muy fácilmente qué perfiles han comprado seguidores o likes y evitar caer en trampas que antes eran muy habituales”, alerta Javier Yuste. Porque 1.000 seguidores en Instagram (red social de la que vive medio millón de personas) cuestan apenas 10 euros en Internet. Pero si no hay usuarios reales detrás de cada número, los euros de las marcas nunca llegarán. Puede que la frivolidad genere dinero, pero solo lo hará si hay alguien con nombre y apellidos interesado en ella.
Portada
26
INFLUENCERS
Arturo PérezReverte
EL ESCRITOR CURTIDO EN MIL BATALLAS texto Juan Carlos de Laiglesia y Miguel Ángel Gómez fotos Fernando Bosch
l Hotel Palace de Madrid es un escenario idóneo para citarse con el escritor más leído de nuestro país. Allí se han alojado muchos literatos cuyas voces aún resuenan por los pasillos y en el bar: Borges, García-Lorca, Camba, Umbral... En sus 108 años de historia solo cerró durante la guerra civil, cuando fue requisado por el gobierno de la República y convertido en hospital militar, y en el presente año por el estado de alarma. Cercano a las Cortes, el despacho de su director general se convirtió en oficina del gobierno interino en el 23-F. El pasado mes de octubre acogió la presentación de Línea de Fuego, última obra de Pérez-Reverte, autor de cuarenta y una que son leídas en el mismo número de países. Nacido en Cartagena, este mes cumple 69 años, de los que pasó 21 cubriendo conflictos internacionales como reportero bélico, y desde 1994 se hizo un escritor profesional que navega cuando no escribe. Con una capacidad de trabajo arrolladora, ocupa el sillón de la letra T en la Real Academia y opina de la actualidad a través de una columna periodística semanal. Tiene más de veinte millones de lectores en todo el mundo, dos millones trescientos mil seguidores en Twitter y muchas de sus obras se han llevado al cine y la televisión. Sus novelas históricas han atravesado desde la Edad Media hasta el siglo XX, pero hasta ahora solo habían tratado tangencialmente la guerra civil española, a la que dedicó un ensayo divulgativo en 2015 con el propósito de que los
jóvenes no la olvidaran y aprendieran de los errores de sus antepasados. En Línea de Fuego incorpora ese contexto histórico a su acervo narrativo tejiendo un entramado con voces de combatientes de ambos bandos para acercarnos a los diversos protagonistas de una batalla del Ebro imaginaria pero con personajes muy vívidos. Es consciente de que esta novela recibirá críticas de uno y otro extremo, de que su afán de ecuanimidad y de poner el acento en la humanidad de todos quienes participaron en ella no gustará a los maniqueos, y así empieza a comprobarse en algunas reseñas que van saliendo sobre el libro, al que ya acusan de no tomar partido por uno de los bandos. “A los que utilizan irresponsablemente la guerra civil, tanto a la extrema derecha como a la extrema izquierda, no les gustará, pero recibir críticas de esos extremos me produce hasta cierto retorcido placer” -dijo en la rueda de prensa matutina-. Y añade que no se considera “de lágrima fácil. Como saben quienes me conocen, soy más bien duro, pero leyendo documentos de la guerra me he conmovido, porque esos niños de 17 años a los que acompañaba su madre a filas con un bocadillo envuelto en papel de periódico, que se ponían un pantalón largo por primera vez, eran como los niños salvadoreños o angoleños que yo he visto en las guerras que cubrí. ¿Cómo no te vas a emocionar, y qué más da si eran falangistas o comunistas? Mi intención es que en la página 100 el lector se olvide del bando en el que lucha cada personaje”. Por la tarde nos sentamos en el hall del Palace y mantenemos esta conversación. NÚMERO 26
27
Portada
¿Las generaciones actuales saben lo suficiente de la Guerra Civil? No la conocen en absoluto. Es más, la están conociendo a través de un discurso ideológicamente muy viciado tanto de derechas como de izquierdas, y eso es malo. Este libro no pretende cambiar eso porque yo no pretendo educar a nadie, pero sí quiero acercar al lector de ahora lo que se ha perdido, que es justamente lo humano. Los testigos directos de la guerra civil, los que la sufrieron en el frente, ya no están. Su testimonio ha desaparecido, ya solo queda la ideología, y esas ideas sin el testimonio humano que las temple son muy peligrosas. Ahora cualquiera puede apropiarse del discurso de la guerra civil de una manera irresponsable, sesgada o incluso malvada. Quiero al menos devolver a esta contienda su aspecto humano, recordar que no fue una lucha de ideas sino de personas y que nos afecta directamente porque eran nuestros padres y nuestros abuelos. ¿Qué le llevó a buscar esa aproximación personificada al conflicto? Que yo he hecho conflictos. Me pasé como reportero 21 años en países en guerra e hice 18 guerras de las que 7 eran civiles. En Angola, Mozambique, El Salvador, Nicaragua, los Balcanes… Yo sé lo que es una guerra civil. La he vivido, la he olido, la he sentido, la tengo en mi memoria. Por eso tengo un capital personal útil para contar esta historia. Además leo mucho, tengo una buena biblioteca y he leído todo lo que se puede leer sobre la guerra civil, libros de memorias, novelas. Pero hay una tercera parte y es que conozco la guerra de una manera personal porque me la han contado. Mi padre la hizo, mis tíos, mi tío abuelo, mi suegro. He tenido esos relatos personales de la guerra contada de primera mano. ¿Qué particularidades tuvo la española respecto de otras guerras civiles? Fue muy española por muchas razones. Los españoles son muy peculiares: el humor, la mala leche… porque es una guerra que también tiene humor, el de esas canciones que se cantaban de trinchera a trinchera, eso de conocerse y decir: “¿hay alguno de Tomelloso?”, “pues a tu madre me la he follado yo”… Es muy española también en el rencor, en la saña, en la vileza. ¿Las guerras civiles llegan a cicatrizar? En manos de gente inteligente y con buenas intenciones, sí; en manos de canallas, nunca. Los norteamericanos están ahora orgullosos de su guerra, de la valentía del enemigo. Si ves la extraordinaria película Gettysburg que han hecho para televisión, los dos bandos están tratados con el mismo respeto. Pero en España, no. Aquí al otro bando siempre se le quiere no ya vencido, sino enmudecido, exterminado, borrado de la memoria. Ese ensañamiento, ese rencor tan continuo, es muy español. Y por supuesto que no ha cicatrizado ni están ayudando a que cicatrice en absoluto. ¿Qué aporta en su obra la mirada de los extranjeros (corresponsales de guerra, Brigadas Internacionales, los “moros” de Franco)? Nuestros defectos y virtudes se ponen más de manifiesto en la mirada exterior y me ha sido muy útil manejar memorias de extranjeros que estuvieron con los nacionales, como Peter Kemp, y con los republicanos. Eso da una visión desde fuera. ¿Tiene algo en común la crispación política y mediática que vivimos hoy con la que provocó nuestra contienda? Tiene en común el componente de vileza, de rencor, de no dar al enemigo ningún beneficio de la duda. Negar cualquier virtud al enemigo es muy español, antes y ahora. Pero hay grandes diferencias. El español de entonces era materia abonada para una guerra civil, el de ahora no lo es tanto. En aquel momento había una Europa atenazada por los fascismos y los comunismos, una España analfabeta muy empobrecida, con grandes injusticias y grandes trastornos sociales que ahora no se dan igual. ¿Hay fascistas que se hacen llamar antifascistas? El fascismo no existe ahora y cuando alguien llama fascista a otro no sabe lo que está diciendo. El fascismo es un movimiento político de los años treinta y cuarenta que estremeció a Europa, que en España nos llevó donde nos llevó, o en Italia, pero ahora no existe. Otra cosa es que se utilice la palabra para calificar a grupos de derecha, pero es incorrecto. Sí que hay fascistas temperamentales, que actúan como fascistas. Existen espíritus fascistas pero no fascismo como tal. Después de haber vivido y escrito tantas batallas, ¿qué sensaciones le genera el fenómeno bélico? La lección es que la guerra saca lo más oscuro y sucio del ser humano pero también lo más lúcido y lo más hermoso. Y a veces la misma persona puede ser por la mañana un héroe y por la tarde un villano. Yo he visto a las mismas personas hacer cosas horribles y maravillosas en un mismo día. Otra lección es que en la guerra sobreviven pocas palabras con mayúscula: Honor, Dios, Patria, Bandera… todo eso la guerra lo lima mucho y cobran importancia palabras como Solidaridad, Camaradería, Lealtad, Compañerismo, Dignidad, Coraje... y palabras como Agua, Fumar, Comer, Dormir, Protegerte.. La guerra es muy elemental, destruye grandes palabras y da importancia a cosas a las que fuera de ella no se la damos. ¿Alguna que le hubiera gustado cubrir? No, ya cubrí suficientes para estar satisfecho. Quizá la Guerra Mundial, porque estaba muy claro quién era el malo. En las de ahora ya no está tan claro quién es el malo.
28
INFLUENCERS
NÚMERO 26
29
Portada
¿Qué le impulsa a trabajar tanto en la novela histórica? Tengo muchas novelas que no son históricas, pero me gusta la Historia y es una buena forma de entender el presente. Mis novelas son falsamente históricas. Hablo del pasado pero en realidad estoy hablando del hombre de ahora con metáforas, con parábolas del pasado. Así considero yo a mis novelas históricas. Un gran novelista histórico fue Pérez Galdós, y en su centenario varios escritores han debatido sobre su calidad literaria ¿Cuál es su opinión? Es extraordinaria. Quien lo niegue, o es un esnob, o es tonto. ¿Es posible trasponer una novela a la pantalla sin que se pierdan sus valores estrictamente literarios? No, todas las novelas pierden cuando van a la pantalla. Cada novela la interpreta el lector, que hace su propia novela al leerla, y tu novela no es la misma que la mía aunque hayamos leído la misma. Y el cine es la versión de esa historia que hace un lector y director, con lo cual se aleja doblemente. Ni siquiera las mejores películas que han hecho de mis novelas, como el Maestro de Esgrima, La Carta Esférica o Alatriste mantienen el espíritu de la novela. Pero no es malo, son las reglas del juego. Un personaje suyo dijo: “Ser lúcido en España aparejó siempre mucha amargura, mucha soledad y mucha desesperanza”. Es verdad y lo sigo pensando. En la España actual hay mucha amargura, mucha soledad. No es una España simpática la que nos está construyendo la clase política de uno y otro signo. ¿Qué método de trabajo sigue ante cada libro? Es un proceso complejo. Hay una primera fase de deslumbramiento o enamoramiento de la historia, una fase de documentación previa, una fase de ensayo para ver estructuras narrativas, ritmo, lenguaje, personajes, puntos de vista… lo que es la fase técnica. Y una vez tengo ya montada la estructura técnica, después reservo lecturas tanto sobre ese tema como lecturas que me creen un estado de
30
INFLUENCERS
ánimo adecuado para escribir esa novela... Entonces, me pongo a trabajar. Una vez iniciado un proyecto, ¿cambia mucho su arquitectura a medida que avanza? Como empleo mucho tiempo en el planteamiento inicial, que es muy minucioso y lo hago con extremo cuidado, rara vez cambia. Dejo puertas abiertas, zonas grises y cabos sueltos para poder moverme con libertad y no estar constreñido, pero se cumple lo previsto. A veces hasta tengo pensada la escena final y llego a ella con naturalidad. ¿Qué aconseja a un joven escritor que desee abrirse camino en la literatura? Que no tenga prisa en publicar. Que lea mucho, rompa mucho y, sobre todo, que viva mucho. Muchos escritores buenos se malogran porque publican antes de tiempo, sin haber vivido lo suficiente. Un chico de 20 años, aunque sea un genio, que no suele ser el caso, tiene muy poco que contar. Hace falta haber sufrido, amado, luchado, engañado… y eso es la vida la que te lo da. Hay que ir a la novela con cosas que contar. Si uno tiene paciencia, lee mucho y se prepara, quizá puede contar bien, pero si se apresura puede malograrse un escritor. Cuando lees a un escritor no solo ves lo que él es y lo que escribe, sino lo que ha leído y sobre todo lo que no. Y cuando lees a algunos dices “¡cómo se atreve!, cree haber descubierto la literatura cuando eso ya lo contó Proust, o Stendhal, o Balzac, Dostoyevski, Conrad o quien sea”. Notar esas carencias es triste porque antes no era así. Un escritor debe primero vivir mucho y leer mucho, y luego a ver si es capaz de contar. Hay demasiados que quieren escribir antes de leer y de vivir. Y de romper… El mejor amigo de un escritor que empieza es la papelera. Y de un escritor de mi edad, también. En general, el mejor amigo de un escritor es la papelera. ¿El ‘ambiente literario’ español es productivo? Si el mundo literario español existe como tal, yo no formo parte de él. Yo cazo solo y vivo al margen. Tengo amigos como Javier Marías y algún otro que, además, son escritores, pero no son amigos por ser escritores. Como miembro de la RAE, ¿qué riesgo amenaza más a nuestro idioma? La falta de educación escolar. Los colegios han abandonado la formación lingüística, ortográfica, sintáctica y lectora del alumno. Se nota y está haciendo un daño tremendo. El ciudadano español de ahora es mucho menos culto en ese sentido que hace veinte, treinta o cien años. Es penoso y tiene muy mala solución. ¿Qué le parece el lenguaje inclusivo? No lo practico. Con eso lo digo todo. No tengo juicio al respecto ni voy a debatir una tontería como ésa. ¿Cómo usa las redes sociales? Twitter es una herramienta de comunicación divertida, ex-
La guerra saca lo más oscuro y sucio del ser humano pero también lo más lúcido y lo más hermoso
traordinariamente eficaz y como tal me interesa. No estoy en Twitter para contar mi vida sino para contactar con mis lectores. Me siguen dos millones trescientos mil hasta ahora, que yo sepa, no puedo atenderles personalmente y es una forma de relacionarme con ellos. ¿Por qué hay tanto hater y violencia verbal en las redes? No soy sociólogo, pero supongo que el anonimato ayuda a pensar que se puede insultar impunemente, aunque no saben que hay herramientas legales para buscar un tuitero. Los cobardes creen que esa barrera les pone a salvo y se envalentonan mucho en las redes sociales. Recogiendo una idea histórica que ha manifestado alguna vez: ¿Es una anomalía que España y Portugal no sean un mismo país?. Ahora ya no lo es, evidentemente, pero es una anomalía que no lo hayan sido. España perdió ahí una gran ocasión histórica. Cuando España y Portugal durante 60 años estuvieron juntos, Felipe II debió llevar la capital a Lisboa, haberse convertido en una potencia marítima con América y olvidarse de Europa. Fue nuestro gran error histórico no haber sido más portugueses, más atlánticos, más americanos y menos europeos. ¿Qué espera de Línea de Fuego? Que la lean mucho, como se han leído mis otras novelas. Yo no escribo para cambiar la historia de la literatura ni para que el mundo sea mejor. Yo soy un escritor profesional, escribo porque contar historias es mi trabajo y cuanto más me lean, mejor. Estoy encantado porque me leen en cuarenta países y lo que espero es que ésta se traduzca a otras lenguas y funcione como han funcionado las otras.
NÚMERO 26
31
Portada
PÉREZ-REVERTE EN PERSONA
C
uando mencionamos la náutica como una ‘afición’ suya, Pérez-Reverte casi salta del asiento. “¡No soy aficionado sino marino!. ¡Soy capitán de yate!. Es mi otra vida. Nací junto al mar, me crié entre marinos y soy novelista accidentalmente, pero lo normal es que hubiera sido marino. Si hubiera tenido un velero a los 15 años supongo que ya no habría escrito nunca nada ni hubiera ido a la guerra, sino que hubiera navegado toda mi vida. Ahora llevo un velero y paso en él la otra parte de mi vida en la que no estoy escribiendo. Insisto, no es una afición, es una vida”. SU VIAJE MÁS ESPECIAL Muchos, porque viajo desde los 18 años. Digamos que mi ‘Viaje a la Guerra’, con mayúsculas, ha sido el más importante de mi vida porque duró 21 años y ese viaje me hizo como soy.
SU MÚSICA Soy un analfabeto musical. Me gustan las músicas que cuentan historias: los boleros, los corridos mejicanos, la copla española, los tangos... Si no cuenta historias, para mí la música es un ruido agradable, una compañía que está ahí, pero nada más. Una canción que envidio porque me hubiera gustado escribirla es Pedro Navaja, de Rubén Blades. Admiro a un músico capaz de contar algo, para lo que yo necesito 400 o 500 páginas, en tres minutos de música y palabras. Yo no tengo esa capacidad. SU CINE Soy muy cinéfilo desde niño y tengo cinco mil y pico películas en DVD. Si debo elegir solo una, digamos que Río Bravo, de Howard Hawks. SU ROPA Americanas de Harris Tweed y pantalones de pana. SU COMIDA La pasta italiana. UNA AFICIÓN Los sables de caballería del siglo XIX. Tengo una colección de sables de tropa que van desde la época napoleónica hasta la batalla de Annual. Investigo los sables, sus marcas, de dónde son, quién los hizo y en qué batalla estuvieron. UN LIBRO El Quijote, sin duda ninguna. Hay muchos libros que he releído varias veces, pero El Quijote es el que más veces he leído.
32
INFLUENCERS
5 HITOS DEL PÉREZ-REVERTE HISTÓRICO SU NARRATIVA INCLUYE ENSAYOS Y MUCHAS NOVELAS DONDE LA HISTORIA NO ES SINO UN CONTEXTO INSTRUMENTAL, PERO DADA LA TEMÁTICA DE LÍNEA DE FUEGO, DESTACAMOS AQUÍ LOS TÍTULOS HISTÓRICOS EN SENTIDO ESTRICTO MÁS SIGNIFICATIVOS DEL AUTOR CARTAGENERO.
El húsar (1986) Su primera novela, después publicada en una edición revisada, refleja las experiencias de un subteniente del ejército napoleónico en 1808, en Andalucía, desmitificando los sueños de fama que le empujaron a tomar las armas por Napoleón.
Las aventuras del capitán Alatriste (1996 / 2011) Las siete novelas sobre el veterano de los tercios de Flandes que se alquila como espadachín en el Madrid del siglo XVII se reunieron en el volumen Todo Alatriste en 2016. Su personaje más reconocido fue creado en colaboración con su hija Carlota, y el actor Viggo Mortensen lo encarnaba en la versión cinematográfica de 2006.
Un día de cólera (2007) Los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid dan pie al autor para novelar por igual a héroes y cobardes, víctimas y verdugos, convirtiendo en historia colectiva las historias particulares registradas en archivos y libros. Por similitud coral y de método, se la considera un precedente de Línea de Fuego (2020).
Trilogía de Falcó (2016 / 2018) A lo largo de las entregas de Falcó, Eva y Sabotaje, el ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos y agente de inteligencia Lorenzo Falcó cobra vida en la Europa turbulenta de los años 30 y 40 del pasado siglo.
Sidi (2019) Su personal retrato del Cid Campeador fue el superventas del año de su publicación. En palabras del autor, “Hay muchos Cid en la tradición española y este es el mío. En él se funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda”.
NÚMERO 26
33
Influyentes
Eco-famosos con sello de autenticidad texto Álvaro Sánchez León
LA FAMA SIEMPRE HA SIDO UNA HERRAMIENTA PARA VENDER, Y DESDE HACE UN TIEMPO, ACTRICES, ACTORES, CANTANTES, DEPORTISTAS, ESCRITORES Y OTROS INFLUYENTES DEL MUNDO DE LA CULTURA Y EL ESPECTÁCULO SE HAN PUESTO EN LA POLE POSITION PARA VENDER UN MENSAJE: CUIDAR EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS, EMPEZANDO POR QUIENES TIENEN MÁS ECO EN ESTE UNIVERSO DIGITAL. PARA ALGUNOS, SER VERDE ES UNA TENDENCIA Y UN MAR DE POSTUREO, A VECES SIN LA COHERENCIA VITAL CONTRASTADA. PARA LOS ECO-FAMOSOS DE VERDAD, LA DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE ES PARTE DE SU ADN Y UNA RESPONSABILIDAD CRÓNICA.
34
INFLUENCERS
¿
Qué hace Alejandro Sanz en el ártico si allí no hay conciertos? ¿Qué hace Úrsula Corberó junto a la primatóloga británica Jane Goodall? ¿Qué hace Clara Lago escribiendo un cuento que se llama Madre Tierra? ¿Qué hace Jon Kortajarena poniendo verdes las pasarelas? Todos hacen lo mismo: usar su fama como altavoz para concienciar a la opinión pública de que el futuro de nuestro planeta está en juego con sus palabras y con su ejemplo vital. La responsabilidad ecológica va cuajando en la sociedad, pero algunos llevan predicándola desde hace años. Porque esta causa ya no es una lucha exclusiva de ecologistas, sino de cualquier ciudadano responsable que entiende que cuidando el mundo nos cuidamos como especie. Los famosos están en ese escenario: unos, por puro postureo. Las cosas, como son. Una foto, dos lemas, tres flashes, y a otra cosa. Otros manifiestan una coherencia digna de elogio, porque el eco de su defensa ha llegado con más impacto en un universo viralizado. Seguramente, muchas personas hayan adquirido una cierta sensibilidad sobre este mandamiento cívico ecológico después de escuchar a sus referentes cuál era la dirección sana para un planeta con síntomas de enfermedad. Estos son algunos de los ejemplos más contundentes del panorama español:
ELSA PATAKY
UN MENSAJE COMO SU CASA La pareja formada por Elsa Pataky y Chris Hemsworth está completamente involucrada en el cuidado del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. Desde hace años. Sin ir más lejos, hace unas semanas los vimos liberando a once marsupiales en una reserva natural de Australia. Fue una manera gráfica de reintroducir esta especie en peligro de extinción, conocida como demonio de Tasmania, en los bosques de la gran isla y se convirtió en un evento con difusión televisiva que habrá hecho pensar a mucha gente. Como estamos acostumbrados a ver en la cuenta de Instagram de la actriz española, la pareja vive desde 2019 en una mansión en Byron Bay, donde, además de sacar adelante a sus tres hijos, se permiten crecer en una casa ecofriendly, situada frente al mar, con su techo de placas solares y los últimos avances en sostenibilidad y recursos naturales. Allí viven entre koalas, canguros y caballos después de abandonar Malibú, reflejando una identidad absoluta entre sus mensajes y su estilo de vida. A los dos los hemos visto trabajar por la protección de la biodiversidad marina junto a la ONG conservacionista Oceana. El compromiso solidario de Pataky es conocido desde hace décadas: su demanda contra Interviú por un posado robado acabó en beneficio de una entidad social ya en 2007. Su afán filantrópico supera la conciencia medioambiental e incluye también colaboración activa en la lucha contra el cáncer de mama para diferentes fundaciones.
ÚRSULA CORBERÓ
MAR LIMPIO SIN ORILLAS La actriz que da vida a Tokyo en La casa de papel es una activista ecológica consumada y reconocida. En medio de su joven trayectoria cinematográfica, hasta Wikipedia se hace eco de esa dimensión de su proyección pública. Algunas de las iniciativas en las que participa tienen que ver con el celuloide, como su contribución como jurado al We Art Water Film Festival de 2017, un festival internacional de cortometrajes cuyo objetivo es sensibilizar a la gente sobre los problemas relacionados con el agua en el mundo. Este año ha formado parte de la campaña #DarleLaVueltaAlSistema de Greenpeace junto a la reconocida Jane Goodall. Entre otras cosas propias de su oficio y de su personalidad, Corberó también usa sus redes sociales -una de las más influyentes en el panorama cultural español- para hacer un llamamiento a cambiar el planeta por la vía de los hechos ordinarios a los que todos podemos comprometernos. NÚMERO 26
35
Influyentes
CLARA LAGO Y DANI ROVIRA
UN TÁNDEM CON CONCIENCIA SOCIAL Los actores que dieron alas a la película más taquillera del cine español -Ocho apellidos vascos- pusieron en marcha hace unos años la Fundación Ochotumbao. Desde ahí, se mojan al alimón para defender y respaldar causas medioambientales y sociales, con un marcado acento animalista. Más allá de la conexión personal, los dos han puesto su imagen al servicio de campañas orientadas a la concienciación contra la contaminación de residuos plásticos en los océanos del planeta. Desde la fundación, los dos han dirigido una original iniciativa a favor del cerdo vietnamita en colaboración con la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales. También sacaron adelante el libro Habla de nosotros, en el que voces reputadas de la poesía, la comedia, el cine, la música, el periodismo y la literatura se unieron para ayudar a Rainfer, el primer Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates oficial de España, que cuenta con más de dos décadas de historia solidaria.
JON KORTAJARENA
UN MODELO CON VOZ INTERNACIONAL El modelo y actor fue elegido por Al Gore -exvicepresidente de Estados Unidos y fundador de la Alianza para la Protección del Clima- como embajador en España y América Latina en una campaña de concienciación sobre el problema del calentamiento global. También es una de las caras visibles de la campaña Maldito plástico, de Greenpeace, que denuncia el impacto de la contaminación de los océanos por culpa de los residuos plásticos. En mayo de 2017, viajó como embajador del clima con esta oenegé a los destinos del mundo donde más se nota el efecto del cambio climático. Su acción coincidió con una nueva petición de Greenpeace para exigir a los dirigentes del país que dieran un giro en su planificación energética para poder cumplir el Acuerdo de París, vigente desde 2015, sobre el clima y que, entre otras cosas, dejen de subvencionar las energías fósiles. El año pasado recibió el galardón “personalidad pública del año” en los Climate Leaders Awards, los premios anuales impulsados por The Climate Reality Project.
MACACO
‘NANAS’ A LA MADRE TIERRA Daniel Carbonell de las Heras, conocido artísticamente como Macaco, mezcla en sus canciones rumba, reggae y funk con acentos electro de música hispanoamericana y de rumba. Y también conciencia ecológica. El año pasado sacó Blue, un poético alegato a favor del planeta que cantó a los cuatro vientos junto a Jorge Drexler y Joan Manuel Serrat. Como recuerda el cantante, “las estrellas dicen que nosotros somos fugaces”, pero urge una responsabilidad cívica que evite que “los hijos de Madre Tierra” seamos “una plaga para ella”. Esta conciencia lanzada a las ondas está viva en los micrófonos de Macaco desde hace años. Quizás su éxito Madre Tierra, de 2006, sea una de las canciones paradigmáticas de su inquietud medioambiental.
36
INFLUENCERS
Rostros y voces de causas medioambientales puntuales hay muchos en el tablero español. Entre todos esos muchos, destacan las actrices Cayetana Guillén Cuervo, Penélope Cruz y Adriana Ugarte, la olímpica Gemma Mengual, el escritor Fernando Aramburu, el cantante Manolo García, el actor Rodolfo Sancho, el periodista Juan Ramón Lucas o el futbolista Andrés Iniesta. El actor Javier Bardem está también en esta ola -ha sido protagonista de iniciativas de Greenpeace-, aunque hay ecologistas de pura cepa que ven contradicciones entre sus palabras mediáticas y sus hechos. Al final, la coherencia vital es la mejor pancarta para hacer creíble un mensaje urgente.
REFERENCIAS INTERNACIONALES
G
estos medioambientales hay muchos en las redes sociales de los famosos españoles, pero todavía no observamos el nivel de compromiso -colaboración, participación, donación- que se observa en Estados Unidos, donde figuras de alto realce profesional con amplia proyección social se ‘mojan’ con frecuencia por causas ecológicas. Es el caso de los actores George Clooney, que protagonizó la iniciativa Oil Change para denunciar la excesiva vinculación entre su país y el petróleo, o Robert Redford, que forma parte del Consejo de Defensa de Recursos Naturales y lleva décadas apostando por la causa medioambiental. Pierce Brosnan es otro líder de la lucha ecológica con una trayectoria dilatada. Ha sido protagonista fundamental en las campañas de Sea Shepherd para la protección de los mamíferos marinos. En esta alfombra roja tan verde destacan también muchas actrices implicadas de lleno en la sensibilización ecológica. Es el caso de Meryl Streep, la actriz con más nominaciones en la historia de los Oscar, que cuenta con una larga trayectoria en la defensa de la Tierra. En 1989 fundó Mothers and Others, una plataforma que denunciaba e informaba sobre las consecuencias de los productos químicos y los pesticidas sobre las plantaciones agrícolas. Es miembro de la asociación Children’s Health Environmental Coalition, que alerta sobre los peligros ambientales y las consecuencias en la salud de los niños, y ha participado en numerosos documentales sobre los problemas relacionados con el clima. Emma Thompson es una de las activistas más beligerantes contra las perforaciones petrolíferas y también ha participado en las campañas para salvar el Ártico de Greenpeace. Cate Blanchett es embajadora de Buena Voluntad de Acnur, dio la cara en la campaña de Australian Conservation Foundation y también mostró su apoyo a SolarAid, una entidad que trabaja para fomentar la energía solar, reducir la pobreza y combatir el cambio climático. Entre las nuevas generaciones sensibilizadas con el planeta destaca la actriz británica Emma Watson, directiva de sostenibilidad del grupo Kering, empresa de la que forman parte marcas como Gucci, Balenciaga o Saint Laurent. Desde hace más de una década es socia de la empresa de moda People Tree, una marca que defiende el comercio justo apoyada por la ONU, y fue rostro de una campaña para recaudar fondos para Global Green USA, institución que trabaja por la sostenibilidad. La protagonista de la saga de Harry Potter hace especial hincapié en la opinión pública al daño para el ecosistema que representa la moda rápida y se ha unido al portal de venta de ropa de segunda mano thredUp apoyando una calculadora virtual que permite descubrir el impacto medio ambiental que cada individuo genera con su ropa. Más allá del cine, destacan otras personalidades sostenibles, como el actor Leonardo DiCaprio, la modelo Giselle Bündchen, implicada en la protección de la selva amazónica; o el cantante Sting, que tiene su propia fundación -Rainforest Foundation- dedicada también a defender las selvas y las poblaciones indígenas del Amazonas.
NÚMERO 26
37
Ahora tus álbumes de fotos
hasta con un 54% dto*
°"
os
°'
\\
12
13
\& 2S
19 2ii
20 27
(SI ... 21 n
oe 15 :U n
Entra en nuestra web y elige el álbum que mejor se adapte a tus necesidades. También tenemos grandes ofertas en calen darios, lienzos, posta les, etc. www.printoria.es
CONTIGO
Toda la protección que necesitas para dormir tranquilo Dicen que en la vida nunca dejamos de aprender. Estos meses nos han enseñado muchas cosas, pero la más importante es que queremos seguir estando contigo. Porque en CaixaBank, estar contigo significa ofrecerte toda la protección que necesitas para que puedas dormir tranquilo. MyBox Salud, MyBox Vida, MyBox Hogar, MyBox Alarma y MyBox Auto
Los seguros MyBox tienen una duración inicial de tres años y la forma de pago de su prima es mensual (la opción de pago anticipado/prima única, en la que el precio del primer período del seguro se abona en su totalidad en la fecha en que el seguro inicia sus efectos, queda reservada para clientes de Banca Premier o Banca Privada). No se aplicarán recargos por fraccionamiento. Si el seguro es renovado, la prima de renovación puede recalcularse conforme a las condiciones de la póliza. Sujeto a las condiciones de MyBox. Información sujeta a las condiciones generales, particulares y especiales de cada póliza, así como a las condiciones de suscripción y contratación. Seguros de vida de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros y seguros de no vida de SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros. CaixaBank, S.A., operador de banca-seguros exclusivo de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros y autorizado de SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIF A08663619 y domicilio social en la calle del Pintor Sorolla, 2-4, 46002 València. Inscrito en el Registro de Distribuidores de seguros y reaseguros de la DGSFP con el código C0611A08663619. Tiene contratado el correspondiente seguro de responsabilidad civil profesional para la cobertura de las responsabilidades que pudieran surgir por negligencia profesional, conforme a la legislación vigente. Puedes obtener más información en su página web. La oferta de venta del servicio MyBox Alarmas es exclusiva de Securitas Direct, S.A.U. con la intermediación de PromoCaixa, con domicilio en la Gran Via de les Corts Catalanes, 159, 08014 Barcelona. NIF: A-58481730. NRI: 3518-2020/09681
Arte
Business
El negocio del
CÓMO SE MUEVEN LOS HILOS DEL MERCADO ARTÍSTICO texto Juan Carlos de Laiglesia
40
INFLUENCERS
Francis Bacon. Tríptico inspirado en la Orestíada de Esquilo (1981).
¿
Puede considerarse el arte un valorrefugio en tiempos de incertidumbre económica? ¿Por qué sube de pronto la cotización de un artista? ¿Hay ‘sanedrines’ ocultos al público que dictan las tendencias en el mercado del arte? Son muchas preguntas que tratamos de aclarar con la ayuda de expertos muy cualificados. Ellos son: Mercedes Ros, directora de la Galería Marlborough (Barcelona), tasadora y perita de Arte y Antigüedades; José Antonio de Urbina, socio director de la Galería Caylus, especializada en pintura antigua; Aurora Zubillaga, managing director de Sotheby´s España; y María Luisa Barrio, responsable de la Colección BBVA.
Un nuevo mercado virtual Los cuatro coinciden en la revolución digital que el coronavirus ha acelerado. La colección BBVA ofrece exposiciones virtuales del amplísimo catálogo (“17.071 piezas censadas, de las que 2.961 tienen nivel de museo internacional y 5.626 de museo nacional”) distribuido por sus sedes en toda España. Desde galerías hasta grandes ferias internacionales canceladas o aplazadas crean ‘viewer rooms’ para que los stands de los participantes puedan visitarse, y Sotheby´s se reinventa con un subastador que interactúa desde una habitación con pujadores que están en Nueva York, Hong Kong o Londres, en lugar del tradicional cóctel con elegante dress code. Aún así, logra “resultados impresionantes como el de junio”-apunta Zubillaga-“que nos hizo tener una nueva perspectiva de lo digital”. El mercado del arte son varios mercados. De entrada, uno primario (la primera venta que se realiza de una obra, normalmente desde una galería) y otro secundario (las sucesivas ventas que atraviesa esa pieza en subastas o tratos entre particulares). Pero la diferencia más importante viene marcada por el tipo de arte y su temporalidad. No es igual comerciar con obras contemporáneas (de los años 70 hasta hoy) que con arte moderno que incluya las vanguardias históricas o con la pintura antigua, anterior a Goya y al Romanticismo.
El baremo de las subastas
Los grandes precios de los artistas no aparecen espontáneamente. Son operaciones premeditadas y con muchísimos intereses económicos (Mercedes Ros)
Varios elementos determinan el valor artístico de una obra. En primer lugar, la autoría y su autenticidad, que en el arte contemporáneo es fácil de comprobar y basta con el certificado mientras que el antiguo exige, en muchos casos, poner al día su historiografía mediante especialistas para confirmar si la pieza es falsa o auténtica, especialmente cuando no es autógrafa. El estado de conservación también es básico, y en las obras antiguas se valora que no hayan pasado por demasiadas manos de restauradores que hayan dejado una dudosa huella. Además, Urbina destaca la belleza de la obra, su valor estético, porque “tampoco en la pintura antigua vale todo, no todo es bello”. Mercedes Ros resalta la calidad, que reduce el problema de que un artista no sea conocido (puede ser medieval o de arte antiguo) y la ‘unicidad’, “el hecho de que la obra sea extraordinaria por ser un ejemplar raro, muy escaso o único”. María Luisa Barrio valora incluso que el marco y el bastidor de un cuadro sean los originales, que los artistas tengan un catálogo razonado de su obra y hayan escrito sobre ellos firmas importantes.
El banco de datos Artprice es un referente que todo potencial inversor en arte debe consultar porque cuenta con más de 30 millones de índices y resultados de subastas que abarcan a más de 700.000 artistas. Y es que para determinar el valor comercial de una obra, las casas de subastas cumplen un papel decisivo. Según Aurora Zubillaga, Sotheby´s, Christie´s y Phillips de Pury & Company marcan las pautas mundiales del mercado secundario. Por ejemplo, Christie´s vendió el cuadro de Miquel Barceló Faena de muleta por 4,4 millones de euros en 2011. Para Zubillaga, el precio de salida de una obra viene dado, entre otras cosas, por “la demanda que exista, si un artista tiene exposiciones retrospectivas, si el marchante lo maneja bien, la obra viene de una colección distinguida, está virgen para el publico o se ha mareado mucho, su temática (no es igual una marina que un retrato de Sorolla), las dimensiones, si es de un período maduro del artista…” Las subastas se han volcado en el arte contemporáneo; según Mercedes Ros, “desde que hace unos diez años el señor Brett Gorvy consiguió grandes cifras y puso la primera piedra para que la mitad de lo que facturan las subastas ahora sea arte contemporáneo. Hasta entonces, la mayoría de su facturación era arte moderno o pintura y arte antiguos”. Esta eclosión de lo contemporáneo en las subastas también se debe a que cada vez hay menos arte antiguo y a que, como dice Zubillaga, cambian las modas e influyen la fotografía, el cine, la ropa, lo que la gente ve a diario, la arquitectura… “y hasta el tamaño de los pisos. En un piso de 90 metros cuadrados, un Tiziano oscuro de tres metros te agobia pero una cosa blanca, o más indefinida… como un Tapies, no”. Urbina asume la influencia del arte moderno en el mercado antiguo. “El gusto ahora es menos convencional y más conceptual. Está de moda la simbología, las cosas extremas de un realismo brutal. Ahora se vende mejor un cuadro caravaggista, un San Jerónimo viejo, desdentado y arrugado, y hace cuarenta >
NÚMERO 26
41
Business
años vendías mejor un florero de Juan de Arellano y te quitaban de las manos los bodegones”. De las opiniones de estos expertos se deduce que el arte como inversión se centra en el contemporáneo porque es el que permite especulación. Se puede especular con obras de KAWS porque está en crecimiento, hay abundancia y va subiendo por escalones que van midiendo su cotización en subastas. Por el contrario, en el mercado antiguo solo puede hablarse de una inversión a largo plazo. “Juan Abelló empezó a coleccionar en el año 79, le he vendido obras hace treinta años y, si comparamos lo que pagó entonces con lo que vale ahora, la diferencia es muy importante, pero la pintura antigua no es para comprar un cuadro y ponerlo a la venta en uno o dos años”, dice Urbina. Para Ros, “solo puede invertir en arte quien conozca muchísimo este mundo, porque aventurarse a invertir 20.000 euros en una pieza y que dentro de diez o veinte años te dé una sorpresa buena, es una lotería. Los que invierten fuerte se asesoran con quienes conocen el mercado del arte”.
Son operaciones premeditadas y con muchísimos intereses económicos”. Una cosa es el valor estético de una pieza, el estrictamente artístico, y otra la cotización que le otorga el mercado. Pero ¿quién mueve esos hilos?, ¿quiénes saben lo que va a subir y cómo lo provocan? Un ejemplo llamativo es el ascenso meteórico de KAWS, el grafitero neoyorquino de 45 años que ha puesto de moda sus muñecos con equis en vez de ojos. Se puede decir que es el nuevo Jeff Koons. En febrero se pagaron 14,8 millones de dólares por una de sus obras en una subasta y su precio de salida era de 1 millón. Y Mercedes Ros vendió un Banksy, “cuando nadie sabía quién era, en 2005, a un galerista de Londres que me debe de tener en sus plegarias porque actualmente vale 50 veces más de lo que él pagó”. Según Urbina, “la lista Forbes de los ricos en el mundo del arte incluye ‘cuatro
Gurús del arte contemporáneo “Como en cualquier mercado, en el del arte manda el dinero y a veces el arte es lo que menos cuenta”, dice Mercedes Ros. “En el valor económico no siempre interviene la calidad, sino una serie de intereses que tienen que ver con las casas de subastas y los grandes inversores. Es un poco como la bolsa: tú puedes comprar muchísimas acciones de una empresa no especialmente interesante, pero luego tú mismo la haces interesante, sube y ese beneficio es para ti. Con los artistas pasa lo mismo. ‘Nos’ ponen de moda a un artista, no se pone de moda él solo. Es muy difícil que un artista suba de cotización sin una gran galería que lo sostenga, museos e instituciones que lo expongan y casas de subastas que consoliden ese valor en el mercado. Los grandes precios de los artistas no aparecen por combustión espontánea, quienes mueven los hilos saben hoy lo que se va a cotizar mañana.
42
INFLUENCERS
KAWS. The KAWS Album (2005).
Anselm Kiefer es lo más de lo más ahora mismo. Es el artista que han comprado últimamente Juan Abelló y Alicia Koplowitz (J.A.Urbina)
gatos’ de arte antiguo pero miles en arte contemporáneo, que es donde se mueven las grandes cifras. Y señala a los grandes galeristas y marchantes que, en su opinión, dictan las pautas mundiales. La galería de Larry Gagosian tiene cuatro sedes en Estados Unidos, dos en Londres, dos en Suiza, una en Roma, una en Atenas y otra en París. “Se retroalimenta de artistas lanzados por galerías menores. Si una galería del Soho tiene un artista al que algunos teóricos, críticos o ferias encumbran, Gagosian le hace un contrato millonario que la otra galería no puede soportar, se apropia de él, le proyecta a nivel mundial y le lleva al máximo. A esa altura se sitúa David Zwirner, con tres galerías en Nueva York y sedes en Londres, Hong Kong y París. O Hauser & Wirth, con similares dominios. Emmanuel Perrotin crece en Oriente y es el más puntero en Francia, y el austriaco Thaddaeus Ropac, con cinco galerías por el mundo y más de sesenta artistas en su catálogo, lleva a Anselm Kiefer y a todos los germanos importantes. El especialista apunta que “Kiefer es lo más de lo más ahora mismo, sus obras pueden valer tres o cuatro millones y es el artista que han comprado últimamente los dos coleccionistas españoles de referencia, Juan Abelló y Alicia Koplowitz”.
Banksy. Obra donada por el artista al hospital de Southampton.
Antonio López. Madrid desde Torres Blancas (1976-1982).
NÚMERO 26
43
Business
EL PODIUM DE LOS EXPERTOS LOS ESPECIALISTAS CONSULTADOS ELIGEN UNA OBRA SIGNIFICATIVA EN EL MERCADO DEL ARTE CON LA QUE HAN TENIDO RELACIÓN DIRECTA.
María Luisa Barrio (Colección BBVA)
“Hace tiempo que no adquirimos obras. Estamos centrados en catalogar, restaurar y conservar esta extensa colección, formada con las adquisiciones de los 150 bancos reunidos ahora en el nuestro a lo largo de más de 160 años. Por tanto, aunque tenemos muchas piezas (arte flamenco, mucha pintura española de fines del XVIII, del XIX y del XX…), destacaría el Pantaleón Pérez de Nenín (1808), que es uno de los pocos retratos, si no el único, que hizo Goya de un militar con uniforme”.
Aurora Zubillaga (Sotheby›s)
Diego de Velázquez. Inmaculada niña (1616).
“No es el precio más alto ni el Bacon más importante académicamente que hemos vendido, pero por haberse vendido el pasado mes de junio, cuando la gente no salía de casa ni sabía qué iba a ocurrir al día siguiente, diré el Tríptico inspirado en la Orestíada de Esquilo (1981) de Francis Bacon. Salía por primera vez al mercado desde 1987 y se pagaron por él 84,55 millones de dólares (más de 75 millones de euros)”.
Mercedes Ros (Galería Marlborough, Barcelona)
“Un caso paradigmático de Marlborough es Antonio López. Un valor seguro del que todo el mundo quiere obra, no la hay, y en 2008 fue el artista español vivo más cotizado en una subasta con su cuadro Madrid desde Torres Blancas, que se remató en 1.700.000 euros”.
José Antonio de Urbina (Galería Caylus. Madrid)
Francisco de Goya. Pantaleón Pérez de Nenín (1808).
44
INFLUENCERS
“El año pasado hemos vendido el último cuadro que quedaba de Velázquez en manos privadas. Es Inmaculada niña, pintado en Sevilla hacia 1616. Lo vendimos en España porque era inexportable y lo podríamos haber vendido fuera por tres veces y media más. Sin romper el compromiso de confidencialidad con mi cliente, puedo decir que el precio fue superior a los 6 millones de euros”.
Business
GIMENO AUDITORES, UN SALVAVIDAS EN PLENO TSUNAMI El despacho ya ha incorporado a su tercera generación y está creciendo exponencialmente mediante la absorción de otros despachos y su buen hacer en concursos de acreedores empresariales y en la ley de segunda oportunidad para las personas físicas.
M
anuel Gimeno Anguelú (Madrid, 1962) lleva más de 25 años a los mandos de este despacho desde que su padre, Salvador Gimeno, fundador de Gimeno Auditores hace ya seis décadas, “tuvo la mala idea de morirse”. Pero el mundo no se detiene y, en los últimos tiempos, ha incorporado la que será su tercera generación: Laura y Manuel, hijos de Gimeno, se han preparado a conciencia para darle el impulso que precisa el negocio familiar en un contexto tan complicado como el actual. “Tengo personal que lleva conmigo desde hace más de cuarenta años, y nos ha venido muy bien incorporar personal joven preparado con licenciaturas, conocimientos tecnológicos, idiomas…”, afirma convencido Gimeno. “Hay dos maneras de ganar dinero: o gastas menos, o vendes más. Nosotros hemos apostado por vender más y, con la llegada de esta nueva generación que tiene un gran recorrido, en los últimos meses hemos incorporado tres despachos, y tenemos otros tres en cartera para adquirir próximamente. Con ellos incrementamos nuestra cartera de clientes porque, aprovechando las herramientas tecnológicas que estamos implantando aquí, desde el primer minuto mejoramos sus servicios y ahorramos en costes. Sabemos que de las carteras que estamos adquiriendo, hay una parte que por la coyuntura económica se van a perder, no porque no hagamos bien nuestro trabajo, pero lo tenemos ya descontado”. Laura Gimeno estuvo dos años trabajando en Deloitte y otros tantos en Socios Financieros, hasta que decidió incorporarse al despacho familiar cuando su padre estaba buscando fuera el talento que tenía en casa. Manuel, por su parte, compatibiliza sus estudios simultáneos de Administración y dirección de empresas y Derecho con su trabajo en el despacho. Ambos realizan labores transversales en la compañía para aprender desde abajo todas las claves del negocio.
46
INFLUENCERS
NUEVA LEY CONCURSAL El pasado 1 de septiembre entró en vigor el denominado Texto refundido de la Ley Concursal, un extenso cuerpo legal que intenta unificar toda la legislación relativa al derecho de la insolvencia, incluyendo tanto la crisis de la empresa, como de la persona física. Pero ya ha recibido sus primeras críticas por haber dado muy poco tiempo a jueces y administradores concursales para conocer el texto en profundidad, justo en un momento crítico debido al colapso en juzgados. “No tiene sentido refundir, que es parchear, una ley que viene de hace un siglo y modificarla con un texto refundido de 752 artículos que es ingobernable”, afirma Gimeno, y añade: “Ahora los concursos se van a eternizar en el tiempo. Me consta que los juzgados están desbordados, y todavía no han entrado los 50.000 nuevos concursos que prevee el Consejo General de Economistas de España para principios de 2021. Si estimamos que en Madrid pueda entrar el 60% de esta cifra y, por poner un ejemplo, al Juzgado de lo Mercantil número 8 -que ya tardaba dos años en proveer un nombramiento de administrador- le caen otros 2.000 concursos, esto puede ser eterno”. Otro problema es que, en España, los empresarios ponen todos sus esfuerzos para no llegar a una situación así, de manera que, cuando llegan, ya la muerte es absoluta. Gimeno Auditores está prestando, con éxito probado, sus servicios a empresas que van a solicitar el concurso: “revisamos bien toda la información previa para ver si realmente hay que llegar a concurso y, si es así, cuánta responsabilidad de los administradores se puede reducir. En este país le gustaba a la gente ser consejero de todo, pero ahora hay tanta responsabilidad que se lo piensan mucho, puesto que todo el consejo tiene responsabilidad solidaria desde el momento en el que la empresa entra en default”, afirma Gimeno. Añade Laura que “la mayor parte de las empresas que han presentado un ERTE están abocadas al concurso, y nadie sabe
cómo se va a tratar ese ERTE dentro de la masa concursal ni qué va a pasar con los trabajadores. Una empresa que ha tenido que hacer un ERTE porque no puede mantener a sus trabajadores, ahora que se acaba y las condiciones siguen siendo las mismas que cuando lo solicitó, ¿cómo va a poder mantener el negocio con el doble de gastos? Es imposible que puedan seguir adelante cuando uno de los requisitos para acogerse a un ERTE era que se comprometieran a mantener el empleo durante dos años, si la empresa tiene que mantener los costes fijos sin poder facturar. Legalmente, la normativa aprobada entre marzo y junio se ha ido contradiciendo de una semana a la siguiente y se ha creado una maraña que nadie sabe por dónde va a salir. Tampoco es lógico que Hacienda y Seguridad Social sigan siendo créditos privilegiados dentro de un concurso. Y luego está el caso de los créditos ICO: una empresa no se puede liquidar si no ha devuelto primero el préstamo ICO. Al final, se van a dejar muchas empresas inactivas porque no se pueden liquidar”. Advierte Gimeno que “un problema que no ha trascendido suficientemente es que los propios bancos han respaldado sus balances contra las empresas en general: han ofrecido pólizas por el 120% del valor de deudas previas que estas empresas ya tenían con su banco. Con el 100% han liquidado la deuda anterior y, con el resto, han obtenido liquidez, y ahora el banco cuenta con el respaldo del 80% del aval del Estado.
LEY DE SEGUNDA OPORTUNIDAD En cuanto a las personas físicas, en España contamos con un procedimiento jurídico muy poco conocido y explotado como es la Ley de segunda oportunidad. Esta normativa, aprobada en 2015, permite a la persona física acogerse a un procedimiento similar al concurso de acreedores para liquidar su deuda y poder empezar de cero, igual que si se tratase de una empresa. Por tanto, se configura como la herramienta
El público, en general, es absolutamente desconocedor de esta posibilidad que se les da para reducir, retrasar o cancelar ese endeudamiento (Manuel Gimeno) idónea para atravesar una situación de crisis, siempre que el deudor cuente con un buen historial crediticio y cumpla una serie de requisitos. ¿Cómo funciona? El deudor, normalmente asesorado por un despacho de abogados, presenta al notario su situación de dificultad. Tras revisarla, presentará el expediente al mediador, persona encargada de tutelar el proceso, quien comprobará entonces que el deudor no puede hacer frente a sus deudas. A partir de este momento, se debe presentar un acuerdo extrajudicial de pagos elaborado por el abogado del deudor y ratificado por éste. “El público, en general, es absolutamente desconocedor de esta posibilidad que se les da para reducir, retrasar o cancelar ese endeudamiento. El año pasado se acogieron en Alemania unas 400.000 personas a esta segunda oportunidad, y en España solo 9.000”, declara Gimeno, a lo que Laura añade que “la cultura española dificulta demasiado reconocer el fracaso. El perfil de la persona que llega a la segunda oportunidad ya ha acudido a prestamistas, familia y amigos, y no tiene ya salida. Esta ley le permite volver a empezar. Estamos prestando nuestros servicios a clientes con este problema a los que le reorganizamos y renegociamos sus deudas: bancos, Seguridad Social, Hacienda, etc. NÚMERO 26
47
Business
MONTAJES DELSAZ INAUGURA UN NUEVO ESPACIO DE TRABAJO AL NIVEL DE LOS MÁS GRANDES texto Ángel Sánchez fotos Natalia Ortiz y Napisa
LA COMPAÑÍA HA ESTRENADO UN NUEVO ESPACIO DE TRABAJO DE DISEÑO BIOFÍLICO, UNO DE LOS MÁS VANGUARDISTAS DE LA ACTUALIDAD.
48
INFLUENCERS
H
ay una creencia generalizada de que los edificios más modernos, sostenibles, mejor diseñados y con mayores comodidades para los empleados corresponden a las empresas extranjeras, que llegaron a nuestro país con conceptos novedosos de espacios de trabajo mientras que la empresa española seguía anclada en un concepto más tradicional e industrializado, carente de gusto por el diseño, de espacios de relajación para los empleados y de sostenibilidad en sus instalaciones. Pero esa etapa pasó, y tanto el diseño español como el gusto de los empresarios españoles han alcanzado un nivel de excelencia que nada tiene que envidiar a lo más granado del panorama internacional. Es el caso de Montajes Delsaz que, con la apertura de su nueva sede en Madrid, ha querido reflejar la trayectoria y los avances experimentados desde su fundación en el año 1993 y que le han llevado a ser líder en el diseño y construcción de salas limpias y áreas críticas para sectores como el farmacéutico, alimentación, cosmética, automoción, biotecnología y aeronáutica, entre otros.
Este nuevo edificio proporciona una imagen renovada a la compañía, aunando modernidad con la centralización en un mismo espacio de oficinas, zonas de producción y almacenes para así mejorar la eficiencia y productividad del trabajo día a día. El nuevo espacio de trabajo responde a las necesidades y expectativas de un entorno en el que se fomenta la colaboración entre los trabajadores, eliminando las barreras entre departamentos, y creando espacios comunes que invitan a interaccionar. Desde la sala de juegos hasta la cantina, pasando por las salas de reuniones y de trabajo, cada área tiene su personalidad y función. El diseño de este nuevo edificio ha obtenido la certificación LEED Building Design & Construction v4 de Plata, un sistema de certificación de edificios sostenibles basado en aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior y la eficiencia del consumo de agua, entre otros. El edificio ha logrado dicha distinción por su destacado ahorro energético -gracias en gran parte a su cubierta ajardinada-, el uso de energía solar, la distribución de la luz interior y la especial atención puesta en la salud y bienestar de sus empleados.
Quería unas oficinas modernas, versátiles y elegantes; un espacio que incitara a la cooperación y al trabajo en equipo, pero respetando el trabajo individual (Cristóbal Molleja)
El diseño biofílico del espacio -realizado por AdeL para representar el crecimiento orgánico y flexible que ha experimentado la empresa- se ha inspirado en la escenografía del estallido de ramas que nacen del tronco de un árbol: se mezclan elementos horizontales, verticales y diagonales que se conectan, se cruzan y, naturalmente, se superponen. El espacio, además, juega con el color, los volúmenes, las texturas y detalles >
NÚMERO 26
49
Business
volumétricos, iluminación y vegetación como contrapunto a la actividad principal de la empresa: diseño, ejecución y mantenimiento de salas limpias. Su presidente y fundador, Cristóbal Molleja, ha afirmado que “quería unas oficinas modernas, versátiles y elegantes; un espacio que incitara a la cooperación y al trabajo en equipo, pero respetando el trabajo individual”. El resultado son unas oficinas diáfanas, con mucha luz natural -sinónimo de transparencia y comunicación fluida entre equipos-, materiales nobles y de alta calidad en consonancia con la visión innovadora de Montajes Delsaz y su presidente. El edificio cuenta con tres plantas, más garaje subterráneo. El hall es de una gran riqueza espacial, gracias a los tres pisos de altura del techo, la abundante iluminación natural y el minimalismo en el diseño. La primera planta con la sala de juegos, la cantina y un pequeño comedor más íntimo ofrece refugio y distracción a trabajadores e invitados por igual. Notas
de color y texturas aportan un toque de frescura y esparcimiento que alimentan la motivación y rendimiento laboral, fomentando las relaciones profesionales. Además de una zona de showroom en la que mediante la instalación de una sala limpia totalmente operativa se muestran las últimas novedades en productos, equipos, mobiliario y soluciones transportables contenerizadas. Es en la segunda planta donde más se respira el ambiente de trabajo, comunicación transversal y confianza. Tanto las salas de reuniones como los cuatro despachos de dirección son acristalados impulsando una cultura de transparencia. El área de trabajo, dispuesto como espacio abierto, flexible y versátil permite que la información fluya libremente entre trabajadores, managers y directivos a la vez que, gracias a los paneles de separación entre escritorios, se cuida la salud de todos en tiempos de covid. Además, en la planta de entrada se ubican sus almacenes, talleres y centro
de producción en un espacio de más de 3.300 m2. Montajes Delsaz cuenta con una zona de producción totalmente equipada con maquinaria automatizada de precisión y herramientas para la fabricación in situ de una amplia gama de equipos, mobiliario y accesorios de inoxidable y resina fenólica para salas limpias. Esto les permite ofrecer productos a medida, optimizar costes y reducir los plazos de entrega de sus proyectos. Asimismo, para dar cabida a las actividades industriales relacionadas con el montaje y construcción de módulos contenerizados, cuenta con medios auxiliares específicos para poder llevar a cabo de manera segura cualquier operación que requiera desplazar cargas pesadas. El resultado es un espacio de trabajo acogedor y agradable, en el que todo el equipo colabora en el crecimiento de la empresa y, al mismo tiempo, en el suyo propio, para seguir ofreciendo a los clientes la máxima calidad en servicio, producto e instalaciones.
E
L ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES ADEL TIENE SEDE EN MADRID Y PROYECTOS ALREDEDOR DEL MUNDO: EUROPA, ASIA, EE.UU., Y LATINOAMÉRICA. DIRIGIDO POR ANOUK DE LESPARDA, OFRECE UN SERVICIO PERSONALIZADO DESDE EL CONCEPTO INICIAL A LA DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRA. SUS PROYECTOS SE CARACTERIZAN POR LA SIMPLICIDAD Y UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE FUNCIONALIDAD Y UNA CUIDADA ESTÉTICA, APORTANDO SOLUCIONES NOVEDOSAS, RESPUESTAS SOSTENIBLES Y DISEÑOS DISRUPTIVOS ‘CON ALMA’.
NÚMERO 26
51
Business
Camino Pardo
DIRECTORA GENERAL Y WINEMAKER DE BODEGAS NEXUS & FRONTAURA
“Creo en la tipicidad, la singularidad y la tradición, que es nuestra ventaja competitiva”
C
amino Pardo es una de las mejores embajadoras del sector vinícola en España, especialmente de las Denominaciones de Origen de prestigio de Castilla y León: Toro, Ribera del Duero y Rueda; denominaciones en las que producen las bodegas Nexus & Frontaura, de las que es directora general y propietaria desde hace más de 20 años. Licenciada en filosofía y letras, amante de la literatura y el arte, se ha centrado en elaborar algunos de los más grandes ‘caldos’ a partir de la uva Tempranillo. Sus vinos han logrado reconocimiento internacional en más de 24 países.
tuación que afecta a la hostelería. Y nos ha dado la oportunidad de crecer en un mercado online.
¿En qué situación se encuentra Nexus & Frontaura en un momento tan difícil como el actual? Al inicio de la pandemia continuamos la actividad adaptándonos a una situación agravada por las condiciones de la recién recogida cosecha. Nuestra actividad es agrícola y por tanto se engloba en ‘actividad principal’, no podemos parar porque la naturaleza da fruto con o sin pandemia. Por tanto, como empresarios realizamos la previsión para un escenario comercial muy complicado y sus posibles consecuencias. Pero hemos obtenido unos vinos 2020 de excelente calidad y que, gracias a la respuesta de la naturaleza, esta añada también será recordada por sus maravillosos tintos. Hemos mantenido nuestros mercados exteriores con un ligero crecimiento en lo que va de año. En España, nos hemos adaptado a la situación de cambio en el estilo de consumo, que en la actualidad se realiza ‘en casa’, por la tremenda si-
¿Cuáles son las claves para su rápido crecimiento en el mercado exterior? El producto, una estrategia profesional de comercialización, adaptación a las particularidades en la cultura de cada mercado y en transmitir mensajes claros sobre nuestra historia, métodos de elaboración y las características de los vinos.
52
INFLUENCERS
¿Qué valoración hace de las tres denominaciones de origen en las que participa? Trabajamos en las regiones de Castilla y León: Ribera del Duero, Toro y Rueda. Las Denominaciones de Origen existen para proteger la singularidad de las características de nuestras áreas de producción: variedades de uvas permitidas, defensa de un método de elaboración, y protección de nuestra historia identitaria. Es una garantía de procedencia y calidad para el consumidor.
¿Qué imagen se tiene del vino español en el exterior? Siempre he confiado en la calidad de nuestros vinos, en nuestras fortalezas como producto singular y en la oportunidad de posicionar los tintos NEXUS & FRONTAURA en el segmento de calidad internacional con la mejor relación calidad/precio. Cuando empecé a comercializar mis productos, la imagen de España estaba ligada a la Rioja y a la Mancha. Encontré la oportunidad de explicar las características de la riqueza de España, su diversidad y variedad, y en particular de nuestra misión en este sector. El consumidor internacional tiene curiosidad, está muy informado y busca vinos diferentes que cuenten una historia. ¿Cuál es su objetivo con la apertura del Nexus Suites Hotel hace ahora dos años? La apertura del Hotel NEXUS SUITES HOTEL coronó nuestro legado en el sector del vino con una oferta hotelera en nuestro lugar de origen, el casco histórico de la ciudad real de Valladolid, aportando la esencia de un lujo discreto, equipado con todo el confort urbano para acceder a una verdadera ‘experiencia’ enoturística. ¿En qué considera que debería mejorar el sector vinícola español? En la divulgación de nuestro potencial como productores y en establecer sinergias con todos los agentes implicados. Transmitir autenticidad dando valor a ‘lo nuestro’ y a las emociones: libertad, sostenibilidad, etc. España es rica en la calidad de sus vinos. Creo en la tipicidad, la singularidad y la tradición, que es nuestra ventaja competitiva.
LO MEJOR DEL REAL MADRID
Palcos y Butacas VIP
Disfrute de una experiencia única en el Estadio Santiago Bernabéu.
Información y reservas: Télefono: +34 91 398 43 77 E-mail: areavip@realmadrid.es www.realmadrid.com/areavip
Sostenibilidad
E L
verde F U T U R O
( O
N O
S E R Á )
texto Juan Carlos de Laiglesia
Nuestro país enfila el desarrollo sostenible
54
INFLUENCERS
S E R Á
LA RECUPERACIÓN VERDE PROYECTA UN FUTURO SOCIOECONÓMICO DONDE EL COLOR DEL DINERO Y EL DE LA HIERBA SIMBOLIZAN UN MISMO MODELO: CLIMÁTICAMENTE NEUTRAL, SOSTENIBLE E INCLUSIVO.
L
a interiorización de este cambio de paradigma por los estamentos políticos y empresariales no ha sido fácil. De hecho, grandes potencias aún lo aceptan a regañadientes sin despegarse del viejo esquema de una economía donde el beneficio rápido debe primar sobre cualquier consideración. Así, todavía desoyen alertas sobre el cambio climático y desatienden igualmente la sostenibilidad social. Pero la corriente razonable, la que considera que no se debe ni puede ‘crecer’ contra los desfavorecidos ni contra la salud del planeta sino a su favor, se impone. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible delimitan el nuevo terreno de juego desde su proclamación por Naciones Unidas en 2015. Estos principios conforman la Agenda 2030 (fecha en la que idealmente deberían estar cumplidos) y abarcan desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el rediseño de las ciudades.
LA CARRERA EUROPEA POR LA SOSTENIBILIDAD El Objetivo 12, Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, advierte que “el progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia)”. Transcurrido un lustro desde el lan-
zamiento de los ODS, la covid-19 interrumpió los avances que se estaban produciendo y la gran pregunta es cuándo se recuperarán y volverán a progresar los países de bajos ingresos. Ya sea por imposición o por convencimiento, los ODS destacan como principales propósitos de las empresas. Según el informe Tendencias en Reputación y gestión de intangibles 2020 elaborado por Corporate Excellence, el 72% de las empresas de nuestro país mencionan los Objetivos en sus informes y la Agenda 2030 ocupa la primera posición entre las prioridades de directivos y profesionales así como en las empresas y ecosistemas digitales con una importancia de 8,6 sobre 10. Con tiras y aflojas entre norte y sur, y un camino más tortuoso de los deseable para llegar a su ejecución final, al menos la Unión Europea tuvo su gesto más ‘europeo’ desde su fundación decidiendo el pasado mes de julio afrontar la crisis de la covid-19 mediante una inédita inyección de liquidez en el sistema condicionada a que sirva para transformarlo, por lo que destinó a la transición ecológica el 30% de la cuantía total (390.000 millones de euros en subvenciones más 360.000 millones de euros en créditos) de su plan de recuperación Next Generation EU. Decimos que el verde de los billetes ayudará al ecológico porque sin dinero poco se puede planear. Pero bajo las directrices y supervisión rigurosa de Bruselas, esta vez las cosas pueden cambiar de verdad.
ESPAÑA, HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Para dar luz verde a cada proyecto presentado con cargo a esos fondos, Europa evaluará varios parámetros: cambios exigidos por recomendaciones; transición verde; digitalización; durabilidad del impacto del plan; potencial de crecimiento; creación de empleo; coste de las inversiones; coherencia entre inversiones y reformas; plan de implementación. La cifra que le correspondería a España se viene repitiendo como un mantra desde que se conoció: 140.000 millones de euros, de los que 72.700 son ayudas a fondo perdido. El 7 de octubre, el presidente Sánchez
presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia indicando el destino que tendrían 72.000 millones de esos euros hasta 2023. Sin valorar ideologías, el interés del Ejecutivo español por la sostenibilidad se manifestó al contar con viceministros directamente responsables de cuestiones como la Agenda 2030, la Transformación Digital y la Transición Ecológica. Ahora esos cometidos nos suenan menos extraños que cuando se les nombró y podrían facilitar que las directrices europeas se asuman por España sin fricciones. El Plan contempla que los proyectos de digitalización y transición ecológica acaparen el 70% de la ayuda europea. De los 72.000 millones de euros a distribuir entre 2021 y 2023, el 33% se destinará a la transición digital y el 37% a inversiones verdes. Como titulares destacados, se ha hablado de llegar a los 250.000 vehículos eléctricos y de dedicar 2.500 millones a la digitalización de pymes.
ENERGÍA Y DIGITALIZACIÓN, EN EL PRIMER NIVEL Empresas y Gobierno españoles están, por tanto, condenados a entenderse en la elaboración de planes asumibles. Para la CEOE, la Recuperación Verde ofrece tales oportunidades que ha creado una Oficina Técnica de Apoyo para Proyectos Europeos que informará a las empresas específicamente sobre los fondos europeos y su aplicación en España. “Esto debería hacer posible” -ha dicho su presidente- “materializar muchos proyectos empresariales con vocación ‘verde’ siguiendo los principios inspiradores con los que la UE ha puesto en marcha esos fondos. La crisis sanitaria nos está haciendo ver que la recuperación, para que sea eficiente, tiene que ser sostenible, y la Agenda 2030 tiene que estar más presente que nunca”. Con los objetivos marcados en el PNIEC de alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable en 2050 y del 74% en 2030, el sector energético está ‘que arde’. Para 2021 se prevé que la potencia eólica alcance una capacidad de 30.000 megavatios y la de energía solar fotovoltaica alrededor de 11.500 megavatios. De cumplirse ese pronóstico, la capacidad total de las instalaciones de energía eó- >
NÚMERO 26
55
Sostenibilidad
lica y solar podría alcanzar los 44.000 megavatios a finales de 2021, cerca de un 25% más que en 2019. En cuanto a la descarbonización, el pasado mes de julio se contabilizó la menor participación histórica del carbón en la estructura de generación de electricidad. Red Eléctrica es una de las empresas españolas esenciales en esta salida verde a la crisis económica como operador y transportista del sistema eléctrico español. La digitalización es parte estructural de las tecnologías de información y comunicación que el ODS 9 califica de ‘infraestructuras básicas’. Necesaria para un desarrollo limpio y sostenible como nos recuerda insistentemente la Unión Europea, la digitalización es un vector en el que nuestro país está bien situado. Según el Índice de Economía y Sociedad Digital 2020 publicado recientemente por la Comisión Europea, España es el segundo país de la Unión Europea con mejores servicios públicos digitales y el quinto con la mejor conectividad. El Plan español prevé extender programas de digitalización a 2,5 millones de empresas así como lograr una cobertura de 5G para el 75% de la población. Este último compromiso ya lo había adquirido Telefónica un mes antes: el 1 de septiembre encendía su red de 5G y el 10 de octubre ya estaba en todas las capitales de provincia de España. “Con el 5G todo sucede en un milisegundo”-ha dicho José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica- “Un milisegundo es lo que hace posible una cirugía remota, el coche autónomo y la gestión inteligente de los recursos energéticos y de las ciudades. Es una oportunidad de oro para que España lidere la Cuarta Revolución Industrial y aproveche la mano tendida de Europa en el proceso de Reconstrucción”.
LA ECONOMÍA CIRCULAR ES COSA DE TODOS Aunque energía y digitalización tengan el papel más llamativo, todas las empresas se han contagiado saludablemente de furor sostenible y se extiende el término ‘economía circular’, que a menudo asociamos al reciclaje de materiales y productos. Es cierto que ambos conceptos están estrechamente relacionados, pero la economía circular va más allá del reaprovechamiento de residuos. Su
56
INFLUENCERS
objetivo final es redefinir el modelo de crecimiento prestando atención a los beneficios que puede producir para toda la sociedad. La Comisión Europea estima que la economía circular supondría un incremento del PIB de la UE en un 0,5% adicional de aquí a 2030 y la creación de 700.000 nuevos puestos de trabajo. No es poca cosa. Conviene recordar que la mitad de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) y más del 90% de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico se deben a la extracción y al tratamiento de recursos. Esta nueva filosofía del aprovechamiento alarga la permanencia de materiales y productos en el círculo económico. Para ello es necesario aplicar el concepto de las 7Rs (Reciclar, Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar y Recuperar) y que los productos se diseñen para ser reutilizados.
La crisis sanitaria nos está haciendo ver que la recuperación, para que sea eficiente, tiene que ser sostenible, y la Agenda 2030 tiene que estar más presente que nunca (Antonio Garamendi, CEOE)
NATURGY SE VUELCA CON SU PLAN DE SOSTENIBILIDAD
D
urante el pasado año, Naturgy inició el desarrollo de su Plan de Sostenibilidad 2022, orientado a potenciar aquellas facetas que, en el contexto de transformación del sector, están menos desarrolladas por parte de la compañía. Para ello, establecieron treinta acciones agrupadas en 4 drivers: innovación para el cliente, compromiso y talento, la oportunidad de los retos medioambientales y las energías renovables y, por último, la integridad y confianza. Fue en la última Junta de Accionistas cuando se informó de la creación de la Comisión de Sostenibilidad, que se encargaría de velar y supervisar el papel de la compañía en la transición energética así como de reforzar el compromiso del Consejo en esta materia. Esta Comisión tiene, entre otras, las funciones de análisis periódico de los indicadores en el ámbito medioambiental, de salud, seguridad y de responsabilidad social. En materia medioambiental, Naturgy es la única energética española que ha sido seleccionada como finalista de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa (EBAI, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, que reconocen a aquellas empresas que combinan con éxito la viabilidad económica de sus negocios con la protección del medio ambiente. Su presidente, Francisco Reynés, ha destacado que “la compañía se ha reinventado, y no hablamos sólo de la nueva marca, sino de una nueva estrategia
que responde a los retos de nuestro tiempo: la transición energética es la respuesta que damos a la necesidad de encontrar fórmulas que hagan compatible el desarrollo de nuestra actividad con la preservación del medio ambiente”. Y añadió que “los recursos energéticos son la base del desarrollo, y por eso nuestra compañía asume el compromiso de gestionar el medio ambiente como un activo esencial del que todos somos responsables”. La compañía se convirtió en 2019 en
NATURGY ES LA ÚNICA ENERGÉTICA ESPAÑOLA FINALISTA DE LOS PREMIOS EUROPEOS DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA uno de los principales inversores en renovables, con un esfuerzo inversor de más de 1.000 millones de euros, y aumentó el peso de estas energías hasta el 27% en su mix energético, hasta los 4.500 MW. Por otro lado, y por primera vez, en 2019, las emisiones evitadas superaron las emisiones totales del grupo, considerando tanto las directas, como las indirectas. Así, el balance climático se ha situado en el 104% a favor de las emisiones evitadas, lo que refleja el avance y contribución de Naturgy hacia una economía descarbo-
nizada. Por otro lado, Naturgy sigue avanzando en el desarrollo del biometano como exponente de combustible autóctono, neutro en carbono, renovable, circular y dinamizador de la economía rural, que además resuelve los impactos generados por los residuos a partir de los que se genera. También lleva años apostando por el impulso del gas renovable como vector energético, desarrollando hasta la fecha 12 proyectos de innovación de esta fuente de energía. En cuanto al compromiso social, Naturgy concretó cuatro líneas de actuación: acción social, voluntariado corporativo y participación de los empleados; relación con las comunidades; vulnerabilidad energética; o patrocinios, mecenazgo y donaciones. A lo largo de 2019, cerca de 1.100 empleados voluntarios de Naturgy de diferentes países y sus familias trabajaron en los programas de voluntariado social y ambiental del grupo desarrollados en España, Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y República Dominicana. Sólo en España, atendieron a más de 4.000 familias vulnerables. Entre sus principales cometidos, destaca el asesoramiento para mejorar las condiciones de eficiencia energética de sus hogares y para ayudarles a adoptar un consumo responsable de la energía. Asimismo, los voluntarios colaboraron también en distintas iniciativas vinculadas a la emergencia sanitaria, fabricando más de 3.300 piezas de material sanitario con impresión 3D y otros materiales, que se donaron a una treintena de organizaciones.
NÚMERO 26
57
Sostenibilidad
E ENDESA LAS CLAVES DE LA ESTRATEGIA DE FUTURO DE LA COMPAÑÍA
DEL ADIÓS AL CARBÓN A LA BIENVENIDA A LA SOSTENIBILIDAD Un ambicioso plan de Transición Justa está sirviendo para desmantelar las últimas centrales térmicas de carbón y sustituirlas tanto por plantas de energías renovables como por nuevas inversiones industriales. Todo ello siguiendo criterios de economía circular de inicio a fin en este proceso de transición. Y, en paralelo, impulsando la descarbonización de los usos de la energía en hogares, empresas, industrias y administraciones públicas.
58
INFLUENCERS
ndesa dice adiós al carbón. La compañía española emprendió hace años un ambicioso plan de reconversión industrial enfocado a desmantelar progresivamente sus centrales térmicas para sustituirlas por nuevas y modernas plantas de energías renovables. Se busca un nuevo modelo energético sostenible que aproveche no solo las peculiares bondades que puede ofrecer un país como España a nivel solar o eólico, sino basado en las posibilidades que los entornos e industrias locales pueden aportar. La compañía está realizando ya una relevante inversión en el desmantelamiento de las dos primeras centrales que arrancan esta Transición Justa: Andorra (Teruel) y Compostilla (León). Desmantelamientos que absorberán 120 millones de euros y en los que Endesa contratará mano de obra local en las localidades afectadas por estos trabajos, creando más de 200 empleos anuales, de media, durante su desarrollo. Después le llegará el turno a Litoral y As Pontes, en proceso de recibir los pertinentes permisos administrativos de cierre. Para todos ellos, los dos iniciados y los dos que están por venir, la compañía ha diseñado el esquema ‘Desmantelamiento Integrado’, que sigue criterios de economía circular y que permite reutilizar edificios, infraestructuras, componentes industriales e incluso los residuos procedentes de los desmantelamientos de estas centrales. Además, aquellos emplazamientos que no se puedan reconvertir para los nuevos usos energéticos, pero que sirvan para otras actividades empresariales, acogerán esas nuevas inversiones de terceros. Criterios de sostenibilidad y de economía circular serán clave para aprobar la instalación de estos proyectos sobre el emplazamiento de las antiguas centrales. Para que los trabajos sean más eficientes y menos disruptivos, se ha creado un modelo de desmantelamiento y reconversión paralelo, de manera que mientras se cierra la central antigua, se construye a la vez la nueva. Esto permitirá priorizar aspectos como la seguridad laboral y la preservación del medio ambiente, a la par que limitar el impacto que estos complejos trabajos puedan tener en el entorno.
ANDORRA, PRIMERA PARADA DE LA TRANSICIÓN JUSTA En el caso de la central térmica de Andorra, el llamado Plan Futur-e de Endesa contempla crear un parque solar fotovoltaico de 50 megavatios de potencia, que estará listo a principios de 2022. En la segunda fase, que se prevé finalizar en 2023, se impulsarán 235 megavatios de energía solar fotovoltaica y 54,3 de almacenamiento en baterías. Una tercera fase permitirá añadir hasta 1.300 megavatios de potencia fotovoltaica, 90 de energía eólica y 105 de almacenamiento en baterías. Estará terminada en 2026. Cuando el pasado 30 de junio de 2019 la central térmica dejó oficialmente de estar operativa, disponía de tres grupos cuya potencia sumaba 1.101,4 megavatios (MW), y que habían entrado en funcionamiento entre 1979 y 1980. Las instalaciones de la planta ocupan una superficie de 469 hectáreas, en la que se distinguen tres zonas claramente diferenciadas: un área que alberga los grupos de generación eléctrica, otra área que acoge las plantas de desulfuración y otra zona donde se ubica el parque de almacenamiento de carbones y caliza. Para reducir en todo lo posible las afecciones al entorno se implantará y se seguirá un exhaustivo plan de vigilancia ambiental con especial atención a las emisiones y vertidos durante la ejecución de los trabajos. Dentro del compromiso de economía circular por el que apuesta Endesa está previsto la reutilización de los residuos de hormigón, para lo que se contará con un equipo de machaqueo con capacidad para tratar 300 toneladas por hora y que estará compuesto por una machacadora de mandíbulas, un separador magnético para la segregación de las armaduras desprendidas y un cribado para la clasificación de los hormigones triturados. En definitiva, Endesa emprende un ambicioso plan de reconversión para ser una compañía aún más sostenible y responsable con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Y lo hace con un proyecto que, durante los próximos años, permitirá a España adentrarse en una nueva era energética.
LOS 4 EJES DEL PLAN FUTUR-E DE ENDESA PARA SUS CUATRO CENTRALES EN LA PENÍNSULA
1
Búsqueda proactiva de empleo al personal directamente afectado y proceso de recolocación de la plantilla de modo no traumático y previa negociación con la representación sindical. Para las contratas afectadas, se prioriza la contratación local para los trabajos de desmantelamiento e instalación de nueva potencia renovable.
2
Fomento de la actividad económica y empleo: priorizando el despliegue renovable en estas zonas, y en su defecto a través de un concurso de proyectos para uso alternativo del emplazamiento. Con la generación de nueva capacidad renovable de Endesa se estiman más de 17.000 empleos generados para la fase de construcción y en torno a 450 para la fase de O&M.
3 4
Formación y capacitación para la mejora de la empleabilidad de la población local en los proyectos previstos en la zona. Para las cuatro plantas se formará a más de 2.000 personas en los distintos cursos que se están impartiendo. Sostenibilidad en el municipio afectado por el cierre: mitigación del impacto en las arcas municipales a través de la contribución por ICIO de los nuevos proyectos en la zona (desmantelamiento + renovables).
EL RETO SOSTENIBLE DE ENDESA, EN CIFRAS ndesa ya cuenta con 7.452 MW de potencia instalada renovable. A través de su filial de energías renovables Enel Green Power España (EGPE), a cierre de diciembre de 2019 logró conectar a la red la capacidad total que les fue adjudicada por el Gobierno en las subastas celebradas en 2017, en total 879 MW (540 MW eólicos y 339 MW solares) a través de 25 proyectos en Aragón, Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla León y Murcia. Además, el plan estratégico permitirá en 2022 tener un 85% de generación peninsular de electricidad libre de emisiones. Y ello se conseguirá, en buena medida, añadiendo casi 3.000 megavatios de nueva potencia de origen renovable durante los tres próximos años al tiempo que se cierra toda la generación con carbón. Para el año 2030 se ha fijado el objetivo de que el 75% de toda la generación eléctrica, incluida la de Canarias y Baleares, no generará emisiones de CO2. Junto a ello, la compañía trabaja para impulsar el cambio de modelo energético descarbonizando y electrificando los usos de la energía en hogares, empresas, industrias y administraciones públicas a través de su filial Endesa X. Un vector clave para ello es el de la movilidad eléctrica, donde proyecta tener instalados 8.500 puntos de recarga pública a cierre de 2022.
NÚMERO 26
59
Sostenibilidad
LA SOSTENIBILIDAD YA RIGE EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIร N Y DEL CONSUMO texto Redacciรณn
60
INFLUENCERS
L
A IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL DE PRODUCTOS DE CONSUMO QUEDÓ PATENTE DURANTE EL ESTADO DE ALARMA. AHORA BIEN, ¿CUMPLEN CON LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD LAS EMPRESAS DEL SECTOR? Al declararse el estado de alarma el pasado mes de marzo, el Gobierno de nuestro país incluyó en su listado de actividades esenciales a aquellas personas que “participan en la cadena de abastecimiento del mercado y en el funcionamiento de los servicios de los centros de producción de bienes y servicios de primera necesidad”. El abastecimiento debía quedar asegurado para todo el mundo. Este hecho no exime al sector de cumplir con los objetivos de sostenibilidad. Desde hace dos años, la Ley 11/2018 de 28 de diciembre sobre Información no Financiera y Diversidad exige a las grandes empresas españolas redactar su Estado de Información No Financiera (EINF), donde deben plasmar los datos necesarios para comprender la evolución, los resultados, la situación y el impacto de sus actividades respecto a cuestiones medioambientales. En el informe La “Marca España” ante el reto de la emergencia global de enero de 2020, Greenpeace analizó el cumplimiento de dicha ley en veintitrés de las principales empresas de nuestro país, incluyendo en el apartado de Sector distribución y consumo a Mercadona, Eroski y El Corte Inglés. Entre sus conclusiones, balance positivo en cuanto a las cadenas de suministro: “Una medida común, no siempre bien reflejada y evaluada en los EINF, es la mejora en la eficiencia en el transporte terrestre y la optimización de la carga de camiones, tanto de camiones procedentes de proveedores que sirven a los centros de distribución, como en la de los camiones que suministran a las tiendas. Mercadona, El Corte Inglés e Inditex, por poner algunos ejemplos, reportan en este sentido”. Con respecto a la economía circular, el informe destaca “la escasa referencia en los EINF a los procesos de diseño que reduzcan el consumo de materias primas o avancen en la reducción de la genera-
ción de residuos. Hay algunas excepciones, como El Corte Inglés, pues declara que para la empresa prima el ecodiseño, la reciclabilidad y la incorporación de materias primas secundarias en su packaging”. EL CORTE INGLÉS, UN MODELO A SEGUIR Parece que las grandes empresas están empezando a interiorizarlo en sus procesos. El Corte Inglés aseguraba en un comunicado el pasado mes de agosto que ha conseguido en el ejercicio 2019 que el 100% de la energía que consume proceda exclusivamente de fuentes de energía renovables con Garantía de Origen (GdO) certificada. Este avance se enmarca dentro de la política de responsabilidad social y medioambiental de la compañía, que incluye objetivos de reducción progresiva de consumo de materias primas y suministros. En su caso, le ha prestado especial atención al aprovechamiento y la eficiencia energética. En este sentido, cabe destacar la actualización de las instalaciones de climatización, iluminación y elementos elevadores de todos los centros de España y Portugal. Asimismo, la empresa está inmersa en un proceso de transición hacia un modelo de economía circular que prima la optimización de los recursos y la reducción del uso de materias primas. Por ello, se han intensificado los esfuerzos en la gestión sostenible de materiales de los envases y en la implantación de la mejor solución posible en cuanto a minimización de residuos. De esta forma, se pretende imitar el modelo circular de la naturaleza, donde todo lo que se genera es una fuente para un nuevo proceso. En esta misma línea, en abril de 2019 el Grupo se convirtió en la primera empresa de distribución en obtener el certificado Residuo Cero de Aenor, en sus establecimientos comerciales y plataformas de Galicia. Esto ha permitido valorizar el 93,38%
de los residuos generados durante 2019. En la actualidad son veinte los centros que ya cuentan con esta certificación. El objetivo de la compañía es lograr que en 2022 todos sus establecimientos cuenten con este sello, y que en 2025 estén certificados como Residuo Cero todos los supermercados Supercor. Como participante del Programa “Protección del Clima” del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, y de la Mesa Europea de Comercio al por Menor, El Corte Inglés ha asumido el compromiso general de reducción de las emisiones de carbono procedente de sus productos, servicios y procesos, la disminución del consumo energético y el aumento del uso de fuentes renovables. Todos estos compromisos se reflejan en el Plan Director de RSC 2017-2020, documento estratégico donde se establecen las líneas de acción para minimizar dichos impactos. Por otro lado, la compañía ha ampliado su oferta comercial a más de 100.000 artículos con atributos de sostenibilidad. Se trata de productos o servicios que cumplen con los criterios estipulados en la Guía de Producto Sostenible elaborada por la compañía junto con expertos y grupos de interés, y que define cuatro programas a seguir tanto por los proveedores de la compañía como por los profesionales del área de compras de la empresa: Origen sostenible, Economía Circular, Diseño/Fabricación sostenible y Cercanía.
El edificio de El Corte Inglés en Santiago de Compostela cuenta con certificado Aenor de Residuo Cero. Fuente: El Corte Inglés. NÚMERO 26
61
Sostenibilidad
CAIXABANK Y BANKIA SE SUMAN A LOS RETOS DEL MOMENTO CAIXABANK Y BANKIA, EN PLENO PROCESO DE FUSIÓN, LLEVAN AÑOS TRABAJANDO POR SEPARADO PARA LOGRAR UN MUNDO MEJOR EN DISTINTOS FRENTES DE INTERÉS PARA LA SOCIEDAD. LA CRISIS SANITARIA HA OBLIGADO A REACCIONAR ANTE UNA NUEVA REALIDAD QUE TRASTOCA CADA PARCELA DE LA REALIDAD, PERO NO VA A FRENAR UN COMPROMISO SOCIAL QUE, UNA VEZ CONSUMADA LA FUSIÓN, PONDRÁ LA SOSTENIBILIDAD EN EL CENTRO. texto Redacción
62
INFLUENCERS
¿
Cuáles son los retos más acuciantes que enfrentamos como sociedad? Hasta la irrupción de la covid-19, el cambio climático representaba la gran amenaza de este siglo, al poner en riesgo la propia supervivencia de toda especie y del planeta en su conjunto. En paralelo, la lucha por reducir la pobreza, erradicar enfermedades o mejorar el acceso a educación han sido algunos de los ejes que han centrado toda actividad social de las empresas. En el caso de CaixaBank y Bankia, dos gigantes financieros españoles, sus ramas de actividades sociales también han caminado en esta dirección. Pero, por su propia naturaleza financiera, lo han hecho apoyando a quienes cada día trabajan sobre el terreno. Y en un país como España son las pymes las que batallan por un mundo más justo aportando su granito de arena en su entorno natural. La crisis se ha cebado especialmente con estas pequeñas y medianas empresas. Por eso, CaixaBank lanzó en primavera un paquete de medidas para ayudar a atenuar los efectos económicos del coronavirus, con gestos aparentemente sencillos, como garantizar el funcionamiento de sus cajeros o de sus plataformas de banca online, pero también con una inyección de 32.500 millones de euros en créditos para pymes, autónomos y pequeño comercio. Junto al ICO, ha concedido otros 13.726 millones de euros. Y ha emitido un bono social de 1.000 millones para ayudar a pymes a financiarse en las zonas más desfavorecidas del país. En paralelo, su MicroBank ya está entre las mayores entidades de microfinanzas de Europa, otorgando microcréditos a colectivos en riesgo de exclusión social y con dificultades para acceder a financiación por los canales habituales. COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL Bankia también ha puesto en marcha medidas de estímulo a las empresas. La entidad movilizó 9.000 millones de euros el año pasado a través de préstamos corporativos o emisión de bonos. Y siempre con un trasfondo medioambiental, ya que Bankia busca alinear los negocios con el cuidado del planeta. Para ello, creó hace más de un año la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible, que busca impulsar la movilización de recursos bajo un marco de actuación comprometido con
criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y promover la financiación de inversiones bajo estos mismos criterios. La apuesta de Bankia por la sostenibilidad medioambiental se plasma en el Plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático 2017-2020, que busca la neutralidad de las emisiones de CO2 en su negocio. Ya en 2019, la entidad logró evitar la emisión de casi 40.000 toneladas de CO2, gracias a la compra de energía verde y a medidas como la apuesta por la movilidad sostenible (el 72% de su flota son vehículos híbridos). La sostenibilidad medioambiental también está muy presente en CaixaBank, que ha ratificado los Principios de Banca Sostenible de las Naciones Unidas, que buscan enfocar la actuación del sector financiero hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Acuerdo de París contra el cambio climático. La entidad, además, participa en alianzas nacionales e internacionales que combaten el cambio climático y velan por cambiar la forma de hacer negocios para introducir la sostenibilidad medioambiental en los procesos de toma de decisiones. JUNTO A LAS PERSONAS Por otra parte, estas entidades trabajan en frentes que tienen a determinados grupos de personas en el centro. Por ejemplo, los mayores, para quienes CaixaBank ha reforzado su gama de servicios para evitar que corran cualquier riesgo sanitario o se vean perjudicados por las restricciones para frenar el virus. Y a las familias, la en-
tidad ha condonado alquileres en inmuebles de su propiedad durante el estado de alarma. Casi 5.000 familias vulnerables se han podido acoger a esta medida excepcional, que se ha unido a la ampliación de la duración de las moratorias en el pago de hipotecas durante las semanas de confinamiento. Además, CaixaBank, junto a la Fundación “la Caixa” y los Bancos de Alimentos, ha recaudado 2,4 millones de euros -a los que se sumó un millón adicional de la Fundación- para adquirir casi 4.000 toneladas de alimentos básicos para familias vulnerables. Y la entidad ha utilizado Internet para poner en marcha un programa de voluntariado digital en el que 500 personas han organizado actividades digitales durante el confinamiento, dirigidas a colectivos con distintos intereses y necesidades. En el caso de Bankia, este compromiso con las personas se materializa colaborando estrechamente con distintas ONG, asociaciones locales y fundaciones que promueven acciones solidarias en distintos frentes. Sería complicado enumerar todas las acciones y programas de sostenibilidad de Bankia y CaixaBank, dada la amplitud temática que entre ambas entidades logran alcanzar. Baste como muestra este pequeño resumen de ejemplos que cambian el mundo a cada paso, y que contribuyen a hacer de España uno de los países más solidarios del mundo y con un tejido empresarial concienciado de la necesidad de integrar de manera transversal la sostenibilidad -en su mayor amplitud- en el día a día.
NÚMERO 26
63
Inversión
CÓMO SUBIRSE A LA OLA DE LAS MEGATENDENCIAS DE INVERSIÓN texto C.S.
LA IDENTIFICACIÓN DE GRANDES TEMÁTICAS CON DESARROLLO A LO LARGO DE MUCHOS AÑOS -INCLUSO DÉCADAS-, COMO EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN O EL CAMBIO CLIMÁTICO, HA PERMITIDO EL DESARROLLO DE FONDOS QUE INVIERTEN DE FORMA TEMÁTICA EN UNA SELECCIÓN DE COMPAÑÍAS, GENERANDO ATRACTIVAS RENTABILIDADES PARA SUS PARTÍCIPES.
L
os fondos que invierten de forma temática en megatendencias de inversión se han convertido en una de las grandes bazas de la industria de fondos de los últimos años. Son varias las razones que explican su éxito: ofrecen acceso a empresas que registran crecimientos sólidos en nichos de mercado donde son líderes, a precios que todavía son razonables, considerando que son inversiones con proyección de desarrollo en el largo plazo. Además, ayudan a diversificar las carteras por fuentes de rentabilidad y riesgo. Se trata, en definitiva,
64
INFLUENCERS
de invertir hoy en un set de compañías en crecimiento que puedan ser los Apple o los Amazon del mañana en sus respectivos sectores. Sin embargo, la clave de estos productos está en el relato, pues son historias fáciles de entender y de seguir para los inversores. Como explican desde la gestora M&G Investments, “en un entorno de incertidumbre, creemos que la inversión temática tiene potencial de brindar a los inversores una fuente fiable y sostenible de renta y crecimiento del capital a largo plazo”. ¿Qué es una megatendencia? La firma de consultoría Statista define una megatendencia como “una fuerza a gran escala y en el largo plazo que da
forma al mundo”. El seguimiento de una megatendencia “permite no solo obtener más conocimiento y comprensión de la situación actual de distintas regiones del mundo, sino también poder prever tendencias en el futuro y su evolución a nivel global”, añaden desde la firma. Se tiende a identificar como principales megatendencias al envejecimiento de la población, la urbanización, la extensión del uso de la tecnología y el impacto del cambio climático. Todas tienen en común que su desarrollo se extenderá durante años, incluso décadas, y que tendrán un impacto estructural sobre la población mundial. Dentro de cada una surgen a su vez temáticas más concretas, como el auge de la clase media en el mundo emergente (urbanización), el
desarrollo de la robotización (tecnología) o el aumento del consumo de energías renovables (cambio climático), que se pueden traducir por tanto en ideas de inversión (ver cuadro). Si nos ceñimos a los flujos de fondos de inversión, que dan una orientación de hacia dónde se está dirigiendo el dinero, podemos concluir que las temáticas más populares son tecnología, salud y ecología. Según Morningstar, solo entre enero y septiembre de 2020 entraron en toda Europa más de 35.000 millones de euros en fondos de gestión activa que ofrecen exposición a empresas tecnológicas; en el mismo periodo de tiempo, los fondos que invierten en empresas del sector salud atrajeron más de 20.000 millones y los
que invierten en ecología, más de 12.500 millones. Se ha de tener en cuenta que el universo de fondos temáticos se ha expandido notablemente en los últimos años, por lo que no todos los fondos son válidos para todos los inversores. Como norma, los fondos que ofrecen rendimientos más elevados suelen ofrecer exposición a temáticas con mayor riesgo y volatilidad por el camino, como por ejemplo la tecnología o la biotecnología. En cambio, los fondos temáticos que ofrecen un rendimiento menor, pero un riesgo más moderado, suelen apostar por temáticas que presentan tasas de crecimiento inferiores, pero más estables en el tiempo, como pueden ser las infraestructuras.
Tendencias postcovid-19 En los últimos meses hemos podido constatar la contribución de la covid-19 a acelerar algunas tendencias ya en marcha, como la digitalización de la economía y sus múltiples derivadas: teletrabajo, medios de pago alternativos al efectivo, extensión de las videoconferencias, comercio electrónico… Desde Pictet AM corroboran que la pandemia “ha impulsado tendencias que ya estaban activas, pero que están dibujando un nuevo perfil de consumidor para el siglo XXI”. Delimitan cuatro tendencias en concreto: el ahorro, la apuesta por la sostenibilidad, una priorización de la compra de productos frescos y saludables, y la digitalización.
IMPLICACIONES DE INVERSIÓN EN LAS PRINCIPALES MEGATENDENCIAS ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
PENETRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
CAMBIO CLIMÁTICO
URBANIZACIÓN
TESIS DE INVERSIÓN
TESIS DE INVERSIÓN
TESIS DE INVERSIÓN
TESIS DE INVERSIÓN
El incremento de la esperanza de vida gracias a los avances sociales, económicos y científicos está conduciendo al envejecimiento progresivo de la población, particularmente en los países del G-7.
El avance tecnológico seguirá extendiéndose en todos los países y capas de población, disrumpiendo viejas industrias y dando lugar al nacimiento de otras nuevas con impacto directo sobre la economía.
El impacto del calentamiento global está estimulando la búsqueda de nuevas fórmulas y políticas para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y la huella de carbono, con impacto sobre múltiples industrias.
La población del entorno rural continuará su éxodo hacia grandes núcleos urbanos en búsqueda de oportunidades laborales y servicios. Esta tendencia se observará sobre todo en países emergentes, particularmente asiáticos.
IDEAS DE INVERSIÓN
IDEAS DE INVERSIÓN
IDEAS DE INVERSIÓN
IDEAS DE INVERSIÓN
• Salud (hospitales, desarrollo de fármacos, prótesis) • Ocio en la tercera edad • Cosmética, joyería y moda
• Robótica • Internet de las cosas • Digitalización de la economía • Inteligencia Artificial • Biotecnología
• • • •
• Redes de comunicación (5G, fibra óptica) • Transportes • Instalaciones sanitarias • Construcción • Infraestructuras
EL DATO
EL DATO
EL DATO
En 2030, la edad media de la población alcanzará los 51,5 años en Japón, 50,8 años en Italia y 50,1 años en España.
En 2020 cada persona del mundo estará utilizando hasta siete dispositivos conectados, un 50% más que en 2015.
Fuente: Statista
Fuente: Statista
Las enfermedades sensibles al clima se encuentran entre las principales causas de muerte. La diarrea, el paludismo y la desnutrición produjeron más tres millones de muertes en 2004.
Eficiencia energética Energías renovables Economía circular Potabilización del agua
EL DATO En 2018, las 50 mayores ciudades del mundo concentraban el 8% de la población mundial y el 21% del PIB mundial. Fuente: McKinsey
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
NÚMERO 26
65
Inversión
Cómo sacar partido a la inversión en fondos: temáticas especializadas con potencial
E
l boom de los fondos de inversión en España comenzó a finales de los 80. Gracias al crecimiento de la economía, que impulsó el ahorro a niveles sin precedentes, y a las altas tasas de interés de la época -que animaron el apetito por el riesgo- junto al cambio legislativo posterior, que aportó ventajas fiscales a la inversión en fondos y en otras IIC -el inversor no tributa hasta que no reembolsa, por tanto puede ‘viajar’ de un vehículo a otro sin coste fiscal-, desde finales de los 80 hemos vivido en España un boom en la inversión en vehículos como fondos, sociedades de inversión, planes de pensiones, o unit linked, entre otros. Actualmente, hay 500.000 millones de euros invertidos en Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) en nuestro país, de los que 250.000 son extranjeras, pertenecientes a grupos financieros internacionales. En la actualidad, más de cien gestoras extranjeras tienen registrados sus productos para la venta entre los inversores locales.
EL MODELO SELINCA
Las gestoras trabajan con dos modelos: a través de oficinas de venta propias, o bien con empresas que representan sus intereses y comercializan sus productos. Este último es el caso de Selinca AV.
66
INFLUENCERS
DESDE FINALES DE LOS 80 HEMOS VIVIDO EN ESPAÑA UN BOOM EN LA INVERSIÓN. SELINCA SE HA ESPECIALIZADO EN TRABAJAR PARA GESTORAS INTERNACIONALES BOUTIQUE, CON UN NIVEL DE CALIDAD EN LA GESTIÓN Y EN SUS PRODUCTOS REALMENTE DIFERENCIAL
Una agencia de valores con 15 años de experiencia en el mercado español que distribuye productos de gestoras internacionales sin oficina de ventas local. Selinca está especializada en clientes institucionales, y actúa de interlocutor con las entidades que venden fondos a sus clientes: bancos privados y universales, Family Office, Empresas de Asesoramiento Financiero, Agencias y Sociedades de Valores, plataformas de intermediación, roboadvisors… En su actividad, se distingue porque no sólo vende productos y ejerce de representante de las gestoras, sino que aporta un apoyo integral muy útil para impulsar el crecimiento del negocio de sus clientes, coordinando otros servicios como campañas de marketing y comunicación, tecnología, legal&compliance, apoyo operativo, y asesoramiento sobre la industria local. Todo ello gracias a un equipo de profesionales muy experto, con 15 años de trayectoria media en el mercado.
TEMÁTICAS DE INVERSIÓN
Dada la altísima competencia actual, Selinca se ha especializado en trabajar para gestoras internacionales boutique, con un nivel de calidad en la gestión y en sus productos realmente diferencial. Gestoras que han desarrollado estilos de gestión activa, que trabajan con independencia y son especialistas en determinados activos o mercados, para lograr una alta calidad
tanto por el desempeño de los gestores, como por el rendimiento de los productos, o la especialización en temáticas de inversión muy concretas. Temáticas como Renta Fija Emergente, High Yield, Renta Variable Europea, Acciones Preferentes, Real Estate, Metales Preciosos, Inversión sostenible, Crédito corporativo, Renta Variable EE.UU., Renta Variable Asia, o Renta Fija Global. Cada gestora que trabaja con Selinca destaca en alguna de estas temáticas, pero hay tres cuyas temáticas son especialmente atractivas en el momento actual, y en ellas hemos querido profundizar: Principal Global Investors con Real Estate, OFI Asset Management con metales preciosos, y Berenberg Asset Management con Renta Variable Europea Small Caps.
ESTRATEGIA EN REAL ESTATE: RENTABILIDAD ATRACTIVA Y ESTABLE, PROTECCIÓN DEL RIESGO
La gestora Principal Global Investors, a través de la boutique Principal Real Estate Advisors, invierte en el mercado de Real Estate con el fondo Principal Global Properties Securities. Un fondo que invierte en sociedades de inversión inmobiliaria que cotizan en las bolsas de todo el mundo, y que por ello presentan una serie de ventajas respecto a otras compañías que cotizan en esos mercados. En primer lugar, su beta -comportamiento relativo frente al mercado de Renta Variable- es baja, inferior a 1. Esto significa que en épocas de caídas intensas en bolsa, el fondo se comporta mejor, aporta estabilidad a la cartera, y protege frente a la volatilidad. Otra ventaja es la liquidez, ya que el inversor accede al mercado de forma directa invirtiendo en este fondo. Y por último, los rendimientos sostenidos y atractivos que consigue a lo largo del tiempo, tanto porque el capital invertido en el fondo se revaloriza, como por la rentabilidad latente que supone la posible venta de los activos del fondo. El resultado es que esta estrategia ha batido de forma consistente a otros activos en los últimos 20 años.
ESTRATEGIA EN METALES PRECIOSOS: INVERTIR DIRECTAMENTE EN METALES PARA REFUGIARSE DEL MERCADO La gestora francesa OFI Asset Management comercializa en España un fondo que invierte en una cesta que replica el comportamiento de cuatro metales preciosos: el oro, con un 35%, y la plata, el platino y el paladio, con un 20% cada uno. El 5% restante se invierte en un índice de liquidez. Cada día, un banco de inversión hace de contrapartida para las ganancias -o pérdidas- de la cesta, ya que la estructura refleja el valor real de cada metal en el mercado, no el de las empresas mineras o distribuidoras. Se distingue, así, de la mayoría de las gestoras. Es el primer fondo UCITS disponible para la venta en España (fondos que cuentan con pasaporte para su venta en países europeos) que utiliza esta original estrategia de inversión. En el momento actual, con los mercados muy afectados por el covid-19, los metales preciosos suponen un refugio claro para el inversor: el oro ha alcanzado niveles récord de valoración, superando los 2.000 dólares/onza.
ESTRATEGIA EN RENTA VARIABLE EUROPEA SMALL CAPS: INVERTIR SÓLO EN LAS MEJORES COMPAÑÍAS
La gestora alemana Berenberg Asset Management ofrece a los inversores una estrategia que aprovecha el potencial de las mejores small caps (pequeñas compañías) del mercado europeo, con la que bate de forma continuada al índice de referencia MSCI Europe Small Cap en el largo plazo. El gestor aplica una aproximación ‘bottom-up’ (análisis del negocio de la empresa de abajo a arriba) que le sirve para elegir aquellas empresas europeas de capitalización inferior a 5 billones de euros. Estas compañías operan a nivel global en nichos de negocio atractivos por las elevadas barreras de entrada, el crecimiento estructural estable, y porque cuentan con equipos de gestión muy cualificados. El gestor, además, suele invertir en microcaps -compañías con capitalización inferior a 500 millones de euros- que presentan un gran potencial, y el fondo se aprovecha del crecimiento potencial de dicha capitalización en bolsa. Esta estrategia logra batir en más de 20 puntos a su índice de referencia en los últimos doce meses.
NÚMERO 26
67
Inversión
POR QUÉ LA SOSTENIBILIDAD HA LLEGADO A LOS FONDOS PARA QUEDARSE texto C.S.
Los fondos que invierten con criterios ASG (Medio Ambiente, Social y Gobierno Corporativo) han superado el billón de euros en patrimonio global. Detrás de este crecimiento está la preocupación de los inversores por contribuir a un mundo más sostenible, pero también su buen comportamiento en bolsa.
68
INFLUENCERS
l efecto pernicioso de fenómenos como el cambio climático, el creciente fenómeno de la desigualdad o el expolio de los recursos naturales han hecho concienciarse a cada vez más ciudadanos de que es hora de sumarse al bando de la sostenibilidad, porque, como hemos podido ver en múltiples pancartas, “no hay un planeta B”. El movimiento ha calado en la sociedad, pero también a nivel empresarial y financiero, al querer unirse cada vez más compañías a prácticas más verdes. 2020 empezó con una poderosa comunicación. Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, a la sazón la mayor gestora de fondos del mundo, escribió una carta abierta en la que declaraba que la gestora llevaba tiempo desarrollando una serie de prácticas sostenibles y trasladando peticiones de actuación en este ámbito a las miles de empresas en las que invierte en todo el mundo. Ahora, había llegado el momento de dar un paso más: “Vamos a estar cada vez más inclinados a votar en contra de directivos cuando las empresas no hayan tenido el avance necesario (en sostenibilidad)”. En un informe publicado el pasado mes de julio, la consultora Morningstar destacaba que los fondos que invierten con criterios ASG (Medio Ambiente, Sociedad y Gobierno Corporativo) habían superado por primera vez, de manera global, el billón de dólares en activos bajo gestión. El crecimiento ha sido continuado en los últimos tres años, principalmente en Europa, que acapara el 86% del patrimonio de estos productos “gracias a su larga tradición en inversión responsable y al entorno regulatorio favorable”. Lo notable es que, en el año de la pandemia, los países y empresas que mejor han sabido capear la crisis sanitaria han sido aquellos con prácticas más sostenibles, y viceversa: los países y empresas que no han tenido en cuenta o no han implementado adecuadamente la sostenibilidad han sido los más golpeados por el coronavirus. En el terreno de las finanzas el impacto se puede distinguir, más que por clases
de activo (acciones, bonos), entre sectores más y menos afectados y entre fondos y ETF que invierten con criterios ESG y los que no incorporan este tipo de criterios, englobados asimismo con la etiqueta de análisis extrafinanciero. Sebastián Redondo, director de inversiones de Bankia AM, analiza el caso de la tecnología: “Los valores tecnológicos que también son los primeros en cualquier índice ASG han tenido un comportamiento espectacular y son valores cuyo impacto ambiental es mínimo”. Sin embargo, Redondo cita como excepción a Facebook, por descuidar los criterios sociales: “Al no condenar tajantemente el tema del racismo (en referencia al boicot efectuado en junio por una serie de empresas a la red social al considerar que no estaba actuando contra la difusión de mensajes de odio) está perdiendo muchos clientes de publicidad”.
SU BUEN COMPORTAMIENTO HA PUESTO EN EVIDENCIA QUE SER SOSTENIBLE ES RENTABLE, PERO TAMBIÉN QUE LOS INVERSORES DEMANDAN UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE
LA SOSTENIBILIDAD ES RENTABLE
A
sí, este 2020 ha confirmado que la sostenibilidad no es solo marketing ni depende de la ética de los inversores, sino que funciona y sirve para mitigar riesgos de forma efectiva. Su buen comportamiento ha puesto en evidencia que ser sostenible es rentable, pero también que los inversores demandan un mundo más sostenible y así lo reflejan a través de la demanda de productos que incorporan los ASG en su selección de activos. La gestora Amundi, en su informe ESG resilience during the Covid Crisis: is Green the new gold?, ha encontrado cuatro razones para justificar la resiliencia de estos vehículos durante la pandemia, particularmente entre los meses de marzo y abril. La primera, la percepción de que los fondos ASG son resistentes a la pandemia por la propia naturaleza de sus carteras, pues “tienden a sobreponderar sectores que han capeado mejor la crisis, como la tecnología o la salud, mientras que infraponderan los sectores que han salido más impactados, como el transporte, la energía o los materiales industriales”. La segunda razón tiene que ver con la tendencia de los inversores a separar ASG de estrategias convencionales: “Los inversores con horizontes de inversión de más corto plazo y necesidad de mayor liquidez se posicionarán en ETF convencionales, que presentan mayores volúmenes de negociación y liquidez, lo que explicaría la fuerte desinversión en estos productos durante la crisis, mientras que los inversores que invierten a más largo plazo habrían mantenido sus inversiones ASG”. De hecho, el tercer argumento es el mayor grado de fidelidad a estrategias ASG: “Los inversores ya consideran positivo el hecho de invertir de manera responsable, lo que compensa la falta de utilidad asociada con rentabilidades negativas, y los lleva a mantener su inversión durante fases de crisis”. Para los expertos de Aberdeen Standard Investments, el siguiente paso debe ser la eliminación de la dicotomía ASG/convencional: “La inversión responsable que canaliza el capital privado hacia estrategias de inversión sostenible ha dejado de ser algo bueno de tener. El análisis ASG necesita ser una parte integral de todas las decisiones de inversión. Las generaciones más jóvenes de inversores quieren ver algo que genere un resultado positivo, y un retorno financiero”. NÚMERO 26
69
Opinión
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO DE INVERSIÓN ESTA TECNOLOGÍA BASA SU POTENCIAL EN EL PROCESAMIENTO Y CRIBADO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN PARA ENCONTRAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN.
L
a inteligencia artificial (IA) puede parecer un término más propio de la ciencia ficción y de una realidad que todavía está por llegar. Sin embargo, ya hace años que esta tecnología forma parte de nuestro día a día y la revolución que supone para las empresas es una ventaja competitiva sin parangón que, al llevarse al terreno de las inversiones, abre un nuevo abanico de oportunidades.
¿Cómo actúa la IA en el proceso de inversión? En materia de inversión, la parte del proceso que incluye el research, el análisis y la toma de decisiones se ha beneficiado enormemente de esta tecnología en los últimos años. Uno de los elementos que ha ganado más visibilidad son los roboadvisors, algoritmos-robot entrenados para ofrecer una cartera de inversión. Sin embargo, puede ser peligroso contar con ello como una solución final, ya que, evidentemente, carecen del ‘factor humano’ que otorga una inteligencia más amplia y que cuenta con elementos de análisis más transversales y poco modelizables. El verdadero potencial de la IA radica en ser herramientas de apoyo e inputs de alto valor añadido para que al final del proceso el equipo de expertos tome las decisiones más oportunas y construya las mejores estrategias. Con ello, la funcionalidad de los analistas de ahora no está solamente centrada en ir a buscar la información, contrastarla y actualizar los análisis ya existentes, sino también radica en ayudarse de estas nuevas herramientas basadas en la IA para procesar una información que es cada vez más abundante y obtener, a partir de ella, patrones y con70
INFLUENCERS
APLICAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS PROCESOS DE INVERSIÓN SUPONE UNA VENTAJA COMPETITIVA SI SE SABE COMBINAR CON EL TRABAJO HUMANO clusiones a los que de forma simple no sería posible acceder. ¿Qué ventajas otorga apoyarse en IA? El contar con ‘cerebros artificiales’ previamente diseñados y construidos para esta labor complementa a los equipos humanos de análisis y les ayuda en distintos ámbitos. El primero es el tiempo y el alcance. Hoy en día, por ejemplo, se puede crear un proceso automático que monitorice cientos de estrategias de forma periódica y que extraiga, según unas métricas predefinidas y sin el efecto de los sesgos de inversión, si alguna de ellas tiene potencial en el mercado actual. Una vez filtradas, a aquellas que pueden tener potencial alcista se les puede aplicar una última capa de análisis humano y, entonces, seleccionar las más adecuadas para la cartera de inversión. De esta forma se pueden llegar a monitorizar muchas más estrategias y asegurarse, con más deterJavier Rúa Experto del área de Dirección de Estrategia de Clientes de Banco Sabadell
minación, de que no se pierde ninguna oportunidad. Además, estas herramientas basadas en la IA permiten aumentar de forma drástica la capacidad de análisis al juntar la información de mercado con las conclusiones algorítmicas. Gracias a esto se pueden llegar a simular miles de escenarios y pronosticar cuál sería el más óptimo en la construcción de una cartera, para cada tipo de inversor y para cada horizonte temporal. En resumen, la IA ha revolucionado la inversión aportando una ventaja competitiva considerable a aquel player que cuente con un mayor desarrollo de propiedad intelectual en este aspecto y una mayor implementación en su organización que repercuta en un mejor servicio a sus clientes.
LA REVOLUCIÓN DE LA CONECTIVIDAD NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZAR
L
a conectividad propiciada por los gigantes tecnológicos ha alcanzado una escala sin precedentes: La amplitud, la profundidad y el acceso que brindan han revolucionado la forma en que interactúan las personas, empresas y organizaciones. Sin embargo, los inversores apenas están empezando a tomar conciencia de las implicaciones indirectas de esta conectividad de ámbito mundial. EL EJEMPLO PARADIGMÁTICO DE ZOOM: UN ÉXITO DE LA NOCHE A LA MAÑANA… NACIDO HACE DIEZ AÑOS Hace ocho meses prácticamente nadie había oído hablar de Zoom. Actualmente se ha vuelto omnipresente entre las empresas y los particulares, y su cotización ha subido un 230%. Si la covid-19 hubiera ocurrido en 2011 (el año de fundación de Zoom) o incluso hace un par de años, es poco probable que Zoom hubiera alcanzado el éxito que ha tenido o que lo hubiera hecho tan rápido. ALCANZAR ESCALA Zoom es un ejemplo de empresa que ha aumentado su tamaño rápidamente, pero hay muchos más. En 2007, Netflix empezó la transición desde la venta de DVD por correo hasta el streaming de contenidos y ahora cuenta con 180 millones de abonados. La aplicación de citas Tinder se lanzó en 2012 y cuenta con 60 millones de usuarios en la actualidad. La aplicación para desplazamientos en coche Uber se lanzó en 2011 y se calcula que contaba con 110 millones de usuarios en 2019. Durante los últimos años, las empresas han sido capaces de alcanzar tamaños que anteriormente habrían tardado décadas en lograr. Lo han conseguido utilizando Apple, Facebook, Amazon y Google para comercializar y vender productos, y Amazon y Microsoft para disponer de infraestructura técnica.
Antes de la informática en la nube, las empresas que desembarcaban en un país o aumentaban sus suscriptores debían abrir oficinas en el país, contratar personal y comprar nuevos servidores. Ahora, todo es mucho más fluido: una empresa solo tiene que ampliar el uso de las plataformas. Además, las empresas pequeñas pueden utilizar la logística de Amazon para entregar productos. Los desarrolladores de aplicaciones en el ecosistema de Apple pueden vender sus productos en un país simplemente marcando la casilla correcta en el software.
ESTAMOS EN EL ARRANQUE DE UNA SEGUNDA OLEADA DONDE LAS EMPRESAS QUE UTILIZAN ESTAS PLATAFORMAS PUEDEN USAR SU CONECTIVIDAD PARA LEVANTAR NEGOCIOS INTERNACIONALES
EL INICIO DE UNA SEGUNDA OLEADA DE INTERNET Los inversores siguen estando todavía muy obsesionados con las plataformas que suministran los gigantes tecnológicos y sus elevadas tasas de crecimiento. Muchos se preguntan si se han quedado fuera de la fiesta de la tecnología o si estas empresas están sobrevaloradas. Pienso que esas no son las preguntas pertinentes. Lo que le depare el futuro a estas empresas no es necesariamente lo más importante, sino cómo los sistemas y servicios que suministran han generado oportunidades para todo un abanico de empresas y sectores. Ahí es donde se encuentran las oportunidades. La próxima fase de la expansión de la tecnología traerá consigo una ampliación del crecimiento de los usuarios y los ingresos desde el conjunto estrecho de actores conocidos hoy hasta un elenco de empresas más variopinto. Por ejemplo, las editoriales de juegos como Activision pueden aprovechar las plataformas, las aplicaciones sociales y de citas pueden ampliar sus bases de usuarios, los negocios de alimentación en Internet pueden llegar a nuevos mercados y los nuevos proveedores de servicios de streaming como Disney+ podrían cuadruplicar sus abonados hasta los 200 millones. Hemos viajado a través de una primera oleada de Internet marcada por la conversión de las superplataformas en fenómenos de ámbito mundial. Actualmente, estamos en el arranque de una segunda oleada donde las empresas que utilizan estas plataformas pueden usar su conectividad para levantar negocios internacionales. A la revolución de la conectividad le queda mucho camino.
Jon Guinness Cogestor del fondo FF Global Communications Fund - Fidelity International NÚMERO 26
71
Inversión
TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LA REFORMA DE LAS PENSIONES Y SU IMPACTO SOBRE EL AHORRO PRIVADO texto C.S.
AUNQUE PARECE QUE LA REFORMA DE LAS PENSIONES FINALMENTE NO SERÁ TAN AMBICIOSA COMO LA PROPUESTA IMPULSADA POR EL MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES, LOS CAMBIOS TENDRÁN IMPACTO DIRECTO SOBRE EL CÓMPUTO DE LA PENSIÓN PÚBLICA Y EL AHORRO PRIVADO
72
INFLUENCERS
E
l año que viene arrancará con la cuarta reforma del sistema de pensiones español en la última década. En esta dirección ha estado trabajando el actual Gobierno a lo largo de 2020, a través de la elaboración de una serie de recomendaciones por parte de la Comisión parlamentaria de seguimiento y evaluación del Pacto de Toledo. El Banco de España (BdE) ha propuesto a esta comisión medidas como volver a incrementar la edad de jubilación, sobre todo teniendo en cuenta, según sus propios datos, que actualmente cerca del 40% de las jubilaciones en España son anticipadas. Por su parte, la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) ha concluido -según recoge en la segunda fase de su estudio Spending Review-, que el incentivo fiscal que tienen los planes de pensiones “no consigue el objetivo de incentivar el ahorro a largo plazo”. En consecuencia, el Gobierno ha incluido en los próximos Presupuestos Generales del Estado la rebaja en la deducción máxima anual de 8.000 a 2.000 euros. Las dos son medidas con un impacto directo sobre el sistema público de pensiones, pero también sobre el pilar del ahorro privado para la jubilación.
Otras de las propuestas que han trascendido han sido la vuelta a la indexación del importe de las pensiones al IPC, así como la posibilidad de elegir los mejores años de cotización para calcular la cuantía de la pensión. Para apuntalar la reforma, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, prevé inscribirla en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, para poder dotarla con parte de la financiación procedente de los fondos europeos. También es fundamental resolver el déficit de la Seguridad Social, actualmente de 5.167,6 millones de euros (datos oficiales a 31 de julio de 2020). Según diversas declaraciones del ministro, el objetivo es separar las fuentes de financiación de las pensiones, de manera que las pensiones contributivas se pagarían vía cotizaciones de los trabajadores, mientras que las no contributivas se pagarían vía impuestos.
Ahorro para una larga jubilación
S
egún datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a 1 de agosto de 2020, en España perciben actualmente algún tipo de pensión cerca de diez millones de personas, con un gasto mensual a la Seguridad Social de 9.904,02 millones de euros. Es un gasto que va al alza en un país con una población cada vez más envejecida y con mayor esperanza de vida: de acuerdo con datos del INE, en 2023 la esperanza de vida a partir de los 65 años será de 19,73 años para los hombres y de 23,49 años para las mujeres. Estas cifras se irán incrementando hasta 20,75 años para los hombres y 24,44 años para las mujeres en el 2033. Para ese año, el INE calcula que uno de cada cuatro españoles tendrá más de 65 años. En un contexto de envejecimiento, caída de las cotizaciones, posibles subidas de impuestos y revisión a la baja de los incentivos fiscales, a falta de que el Ejecutivo aporte más claridad, lo cierto es que son pocos los incentivos aparentes al ahorro a largo plazo, pero muchas las señales que apuntan a que los españoles necesitarán cada vez más complementar su pensión pública con ahorro privado para poder mantener su nivel adquisitivo durante un horizonte de jubilación de veinte años de media. La cuestión es que numerosos españoles no toman conciencia de esta urgencia hasta que ya están prácticamente en la fase final de su vida laboral, como evidencia el VI Barómetro del Ahorro que publica Inverco, la patronal de gestoras de fondos en España: los menores de 26 años ahorran principalmente para hacer crecer su capital (30%), los millennials y generación X (de 26 a 50 años) para hacer frente a imprevistos (34% y 29%), mientras que los baby boomers (de 51 a 70 años) y la silent generation (a partir de 70) lo hacen para complementar su jubilación (33% en ambos casos). Los productos a través de los cuales canalizan ese ahorro son los depósitos y la renta variable en el caso de los centennials, mientras que los millennials, generación X y baby boomers optan por los planes de pensiones, depósitos y renta variable. Contra esta tendencia, la recomendación de los expertos es iniciar el ahorro cuanto antes mejor, de una manera periódica y constante para poder beneficiarse del interés compuesto en el largo plazo. A través de su portal Finanzas para Todos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ilustra los beneficios de esta táctica con este ejemplo: “Pilar empieza a ahorrar cuando tiene 22 años e invierte 1.200 € cada año a un 8% de interés anual. Al cabo de 10 años, deja de realizar aportaciones porque prefiere disponer del dinero para otras cosas, pero deja todo lo que ya ha invertido acumulando intereses todos los años. Miguel tiene la misma edad que Pilar, pero no empieza a ahorrar hasta los 32 años porque prefiere disfrutar y gastar el dinero en otras cosas mientras sea joven. A partir de entonces es muy responsable e invierte 1.200 € al año durante 34 años, con un 8% de interés anual. Al llegar a los 65 años, con su aportación de 12.000 Pilar habrá generado 245.027 € en intereses. Miguel, en cambio, habrá sacrificado un total de 40.800 € (1.200 € x 34 años) y al final sólo habrá acumulado 205.580”. En resumen, al ahorrar de manera constante, el receptor del ahorro va sumando sus aportaciones periódicas al capital inicial para ir generando nuevos intereses y beneficiarnos del efecto multiplicador del interés compuesto.
NÚMERO 26
73
Opinión
PLANES DE PENSIONES
L
AHORRO IMPRESCINDIBLE Y FISCALIDAD NECESARIA
os Planes de Pensiones acumulan en España 112.000 millones de euros y más de 7,5 millones de partícipes. Esta cifra, siendo muy importante, está muy por debajo de la media ponderada de los países de la OCDE (9% del PIB, frente al 65%). En España hay tres factores que van a presionar de forma constante el gasto del sistema de pensiones público en las próximas dos décadas: el número de pensionistas pasará de forma progresiva de 9 a 15 millones en las próximas dos décadas (mayor número de pensionistas); el tiempo de permanencia como jubilado se está incrementando en 1,5 años cada 10 años (más tiempo cobrando la pensión); y el importe medio de la pensión es creciente (las nuevas altas son un 30% superiores a las bajas solo por efecto sustitución, sin incluir indexación alguna (mayor importe de la pensión). En relación con el tercer pilar, y teniendo en cuenta el escaso desarrollo del sistema de empleo, sigue siendo necesario e imprescindible para todos aquellos que no puedan acceder al sistema de empleo por no estar las reformas pertinentes desarrolladas o, una vez implementadas éstas, hasta que el trabajador alcance un nivel de cobertura del segundo pilar suficiente. Y en especial para autónomos (suponen el 16% de los trabajadores), para trabajadores temporales (27% del total), y para trabajadores a tiempo parcial (14% del total). El gasto público en pensiones es del orden del 11% del PIB, y se oyen comentarios apoyando que la economía española tiene capacidad para afrontar su sostenibilidad con los parámetros de gasto actuales, elevando el gasto hasta el 15% del PIB. Sin embargo, y por ponerlo en contexto, este aumento de gasto supondría 45.000 millones de euros anuales más, es decir el 52% de la recaudación anual del IRPF o el 63% de la del IVA, 74
INFLUENCERS
datos que son muy explicativos. La solución, con independencia de los ajustes que se hagan en el sistema público de pensiones, pasa por el establecimiento de un sistema de capitalización, que obligue a las empresas a establecer un Plan de Pensiones para sus trabajadores, y a éstos a poder darse de baja si así lo desean. Este esquema basado en la economía conductual ha sido puesto en práctica en el Reino Unido con unos resultados espectaculares: 1,1 millones de empresas adheridas, más de 10 millones de trabajadores, y sólo un 9% de los mismos se han dado de baja. Desde esta tribuna insistimos en la necesidad de impulsar de forma urgente un sistema complementario de capitalización, tanto del segundo (empresas) como del tercer pilar (individuos) que verdaderamente complementen las pensiones públicas que están afrontando y van a afrontar desde ya, y durante los próximos quince años, una presión financiera importante. Los Planes de Pensiones han prestado y siguen prestando apoyo a familias (tanto para complementar su jubilación como para paliar situaciones de crisis), a las empresas españolas y a la sociedad en general (inversión ESG) generando:
1. Liquidez en situaciones de crisis: en
los últimos 10 años, los Planes de Pensiones han pagado 3.760 millones de euros a 693.000 hogares por desempleo o enfermedad grave.
Ángel Martínez-Aldama Presidente de INVERCO
2. Bienestar futuro: cada año los Planes
de Pensiones complementan la jubilación de 400.000 familias con 4.300 millones de euros.
3. Apoyo al tejido empresarial: 46.000
millones de euros (el 40% del patrimonio en Planes de Pensiones) se invierte en compañías españolas.
4. Apoyo en situaciones difíciles: 50.000 familias han rescatado su inversión en Planes de Pensiones para afrontar los efectos del covid-19.
5. Sostenibilidad: los Planes de Pensiones invierten 58.700 millones de euros en empresas comprometidas con la sostenibilidad y el buen gobierno. El mecanismo de diferimiento fiscal de los Planes de Pensiones (que no es un beneficio fiscal) es hoy más necesario que nunca, tanto para el segundo como también para el tercer pilar.
movilidad LAS CLAVES DE LA NUEVA MOVILIDAD
EL PANORAMA AUTOMOVILÍSTICO DA UN GIRO AL CONCEPTO DE MOVILIDAD URBANA, CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE, SEGURA Y CONECTADA.
LA AVIACIÓN DEL FUTURO
LA PROPULSIÓN AERONÁUTICA SERÁ MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE.
AUDI
40 AÑOS DE TRACCIÓN QUATTRO.
FORD KUGA
LA NOVEDAD DE UNA EFICIENTE MECÁNICA HÍBRIDA ENCHUFABLE.
SEAT LEÓN e-HYBRID TECNOLOGÍA SOSTENIBLE.
Movilidad
LAS CLAVES DE LA NUEVA MOVILIDAD texto José A. Prados
EN ESTE AGITADO COMIENZO DE SIGLO, NUMEROSOS FACTORES HAN INTERRUMPIDO EN EL PANORAMA AUTOMOVILÍSTICO PARA DAR UN GIRO AL CONCEPTO DE MOVILIDAD URBANA, CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE, SEGURA Y CONECTADA. EN UNOS AÑOS, LOS COCHES NO TENDRÁN EMISIONES CONTAMINANTES, SE GUIARÁN SOLOS HASTA SU DESTINO Y ESTARÁN ENLAZADOS CON OTROS TRANSPORTES COMO BICIS O PATINETES PARA LLEGAR AL CENTRO URBANO.
76
INFLUENCERS
L
a invención de la rueda y los motores de combustión interna han sido dos avances que han determinado la movilidad en el planeta Tierra, dando lugar a una industria de automoción que hoy es de las más importantes en la economía mundial. Los lentos avances en la industria incipiente contemplaron un cambio de los vehículos de vapor del siglo XVIII y XIX a otros más modernos de gasolina, con el modelo desarrollado por el ingeniero alemán Karl Benz en 1885 como el que marcó el inicio de una nueva era. Tras algo más de un siglo en constante evolución, el automóvil ha vivido en las dos últimas décadas una serie de cambios tecnológicos que han cambiado de forma notable el panorama y la forma de entender los desplazamientos. Los coches que conducimos hoy son más seguros, más eficientes y confortables, pero el problema de la contaminación en las grandes ciudades ha obligado a un cambio en el modelo energético en busca de fuentes de energía menos contaminantes. Aspectos como seguridad y potencia del motor han dado paso a términos como eficiencia energética, conducción autónoma o conectividad, que son ahora las máximas prioridades de los fabricantes, que se enfrentan a una serie de cambios en la movilidad urbana con conceptos nuevos como coche compartido (carsharing) y la irrupción de nuevos dispositivos de movilidad como las bicicletas y patinetes eléctricos. Y a esto hay que sumar las consecuencias de la primera pandemia de este siglo, porque el covid-19 tendrá consecuencias y cambiará algunos hábitos.
fue el detonante que puso fin a una era de motores diésel altamente eficientes, que paulatinamente irán desapareciendo hasta que en el año 2050 sean un residuo del pasado. La Cumbre de París (COP 21) de 2015 fue el embrión de una serie de cambios importantes, dando lugar a la Cumbre de Naciones Unidas para la adopción de la Agenda 2030, endureciéndose los criterios para que los coches fueran menos contaminantes y con nuevos protocolos de medición del consumo y las emisiones, como el WLTP que ya está en vigor, con un sistema de medición que se acerca a las condiciones reales con las que se encuentran los conductores en su día a día. REDUCCIÓN URGENTE DE EMISIONES En la Agenda 2030 se fijaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el compromiso de 193 países, que afectan a una gran cantidad de sectores. Se trata de crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. Para ello se promueve la innovación y se establecen cauces de financiación de una serie de proyectos que tienen como objetivo crear un motor de desarrollo económico y un fomento del empleo. Los automóviles y furgonetas son responsables de un 15% de la contaminación del aire en la Unión Europea, mientras que el transporte pesado representa un 6%, según datos de la Agencia Europea de Medioambiente. Un acuerdo
LOS AUTOMÓVILES Y FURGONETAS SON RESPONSABLES DE UN 15% DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA UNIÓN EUROPEA voluntario de los fabricantes para reducir las emisiones dio paso en 2007 a la propuesta legislativa de la UE para fijar la media de emisiones de CO2 de la flota en 120 gramos/kilómetro, y el 1 de enero de 2020 se limitaron las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a un máximo de 95 g/km en la Unión Europea. Cada fabricante que supere esta cifra deberá abonar 95 euros por cada gramo y vehículo vendido que supere esa cifra. ELECTRIFICACIÓN DEL AUTOMÓVIL Esta normativa afecta únicamente a los grandes fabricantes, por lo que marcas como Ferrari o Lamborghini podrán seguir emitiendo libremente (de momento). Conseguir llegar a la cifra de 95 g/ km de media no resulta fácil si tenemos en cuenta que el porcentaje de vehículos de bajas emisiones todavía es muy bajo en el conjunto de la Unión Europea, y en nuestro país la cuota de modelos de bajas emisiones (con etiqueta ECO o CERO) tan solo alcanza el 18% de las ventas, según datos recientes. La tecnología de hibridación iniciada >
EL CAMBIO CLIMÁTICO NOS AFECTA A estas alturas de siglo, son muy pocos los que ponen en duda la evidencia del cambio climático, y los políticos de todo el mundo han decidido actuar de una forma urgente. La primera luz de alarma se encendió al firmar el Protocolo de Kioto (1997), que no entró en vigor hasta 2005, cuando los fabricantes de automóviles iniciaron algunas acciones de forma voluntaria, y el dieselgate (2015)
NÚMERO 26
77
Movilidad
por Toyota hace más de dos décadas se ha mostrado como una de las más eficientes a la hora de reducir emisiones contaminantes, por lo que la mayoría de fabricantes ya disponen de modelos con esta tecnología o están en fase de desarrollo muy avanzado. A la tecnología convencional híbrida se han unido otras variantes que también contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes, como la hibridación ligera (Mild Hybrid), que con una batería de 48 voltios ayuda al motor de combustión en determinadas fases para rebajar el consumo de combustible, o la tecnología híbrida enchufable (PHEV o Plug-in Hybrid), que es un estado intermedio hacia el coche eléctrico, con la ventaja de contar con el apoyo de un motor de combustión que permite hacer desplazamientos más largos. COMBUSTIBLES CON ENERGÍAS RENOVABLES Tras unos años en que los fabricantes apostaron firmemente por el diésel como el combustible del futuro, las circuns-
78
INFLUENCERS
tancias han cambiado en poco tiempo y ahora está ‘demonizado’, perdiendo cada vez mayor cuota de mercado a favor de los motores de gasolina y otras energías alternativas. El gas (GLP o GNC) no termina de posicionarse como una alternativa en la reducción de emisiones contaminantes, a pesar de que tiene muchas ventajas frente a los modelos de gasolina y diésel, con menores niveles de emisiones de partículas, NOx y CO2, pero la falta de modelos comercializados y una escasa infraestructura de recarga ha impedido que estemos en niveles de países como Italia o Alemania, donde se usa mucho por profesionales del transporte y particulares. Sin un modelo claro de combustible para el futuro, el coche de hidrógeno, movido por una pila de combustible que transforma el hidrógeno en energía eléctrica, sigue esperando su turno y los fabricantes ya tienen la tecnología bastante avanzada en modelos como el Toyota Mirai o Hyundai NEXO si hablamos de turismos. También sigue la investigación
en otros medios de transporte, como los camiones pesados, que ya circulan en fase de pruebas con este combustible, y recientemente se ha anunciado el primer tren que emplea hidrógeno. CAMBIOS EN LA MOVILIDAD URBANA Los grandes núcleos de población se han fijado como objetivo prioritario mejorar la movilidad en sus calles y reducir la contaminación para que el aire que respiran los peatones sea cada vez más limpio. La tarea no es fácil, pues son muchos los ciudadanos que necesitan ponerse a diario al volante de su vehículo para acudir al trabajo o realizar sus desplazamientos. La congestión del tráfico y la alta contaminación han obligado a los responsables de los ayuntamientos de muchas grandes ciudades a restringir el acceso al centro y establecer zonas de bajas emisiones a las que únicamente pueden llegar los residentes y los vehículos de bajas emisiones. Por estos motivos, han surgido nuevos servicios de movilidad en las ciudades como el coche compartido (carsharing),
que utiliza vehículos eléctricos o de etiqueta CERO para que los ciudadanos puedan moverse por el centro sin necesidad de emplear su vehículo privado. También están los que prefieren desplazarse en su propia bicicleta o alquilar una por minutos en sus recorridos urbanos, contando con la posibilidad de hacer lo mismo con un scooter eléctrico. Y este año tenemos que añadir nuevas circunstancias provocadas por la pandemia del covid-19, dando lugar a cambios de hábitos en la forma de desplazarse por la ciudad. Hay miedo a viajar en transporte público, y la gente se mueve más en su propio vehículo, caminando o en bicicleta, y esta es una tendencia que ha llegado para quedarse. EL COCHE AUTÓNOMO, CADA VEZ MÁS CERCA Liberarse de la estresante tarea de conducir es una de las ventajas de la conducción autónoma. En unos años, bastará con pulsar un botón y dejar que el propio automóvil sea el que tome las decisiones durante la ruta, permitiendo a los pasajeros que disfruten viendo una película o informándose de lo que sucede en las redes sociales. Los fabricantes de automóviles llevan muchos años trabajando en el
RECIENTEMENTE HEMOS TENIDO NOTICIAS DE LA PRIMERA COMPAÑÍA DE TAXIS QUE OFRECE SUS SERVICIOS CON VEHÍCULOS SIN CONDUCTOR coche autónomo, y muchos de los vehículos que se comercializan en la actualidad ya están preparados para realizar ciertas funciones sin intervención del conductor gracias a la instalación de cámaras, sensores y un radar que vigila lo que sucede en la carretera en cada momento. Toda esta información se procesa en milésimas de segundo, tomando la decisión de frenar o acelerar manteniendo siempre la distancia de seguridad con el vehículo que nos precede, y llegando a detenerse en caso de que se produzca una retención. La legislación europea va un paso por detrás de la norteamericana, que
ya permite a los vehículos realizar más funciones sin que el conductor tenga las manos en el volante, aunque las pruebas no son todavía satisfactorias. La investigación continúa y los legisladores ya preparan un nuevo marco en el que el coche autónomo aportará su tecnología en la reducción de la siniestralidad y mejora del confort en los desplazamientos. POR TIERRA Y POR AIRE Recientemente hemos tenido noticias de la primera compañía de taxis que ofrece sus servicios con vehículos sin conductor. Y no estamos hablando del futuro, porque la compañía promotora tiene planes de expansión en diferentes ciudades donde la legislación lo permita, de modo que acudirá a la puerta de nuestra casa un coche sin conductor para trasladarnos al destino solicitado. El siguiente paso serán los taxis voladores, un proyecto bastante desarrollado en el que ya trabaja la compañía Uber para iniciar pronto sus servicios en ciudades como Nueva York y en el que también está presente el fabricante automovilístico Hyundai, que trabaja conjuntamente con KT Corp para comercializar servicios de Movilidad Aérea Urbana (UAM) en el año 2028.
NÚMERO 26
79
Movilidad
LA PROPULSIÓN AERONÁUTICA SERÁ MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE
LA AVIACIÓN DEL FUTURO
EL SECTOR AÉREO ES, Y HA SIDO DESDE SIEMPRE, UNO DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES DE NUESTRA SOCIEDAD. LOS AVANCES EN COMBUSTIBLES SOSTENIBLES VAN A CAMBIAR ESTE PARADIGMA EN UN ESCENARIO CERCANO.
80
INFLUENCERS
E
l transporte por vía aérea presenta una gran cantidad de virtudes que difícilmente se pueden suplir con otros medios de transporte: la posibilidad de recorrer grandes distancias en un tiempo muy reducido, unida a la altísima seguridad (se produce un accidente por cada 2,54 millones de vuelos), son factores que convierten la aviación en el modo de transporte más utilizado. Como contrapartida, los aviones son grandes elementos propulsados por combustibles fósiles que emiten enormes cantidades de gases contaminantes a la atmósfera, como dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno u óxido nítrico. También son fuente de incomodidades en las inmediaciones de los aeropuertos debido al ruido generado por las turbinas. A nivel internacional se están tomando diferentes medidas para paliar los efectos negativos de la aviación y que, en un futuro, sea un medio de transporte limpio.
EL COMBUSTIBLE: PRIMER ESCOLLO A SALVAR El primer reto al que se enfrentan los países y fabricantes de aviones y motores es tratar de virar la industria hacia otro tipo de propulsión que no dependa de combustibles tradicionales. Para ello, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) está embarcada dentro del Plan CORSIA (Compensación y Reducción del Carbono para la Aviación Internacional), entre cuyos objetivos se encuentran mejorar un 2% anual el rendimiento del combustible hasta 2050, para lo que se van a tratar de desarrollar y utilizar combustibles sostenibles. Por su parte, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), la mayor asociación de compañías aéreas a nivel global, ha constatado una reducción de las emisiones de carbono por pasajero del 50% desde 2009, medida lograda gracias a la ingente inversión por parte de los fabricantes en aeronaves y operaciones de mayor eficiencia. Pese a que es un hito sin precedentes, IATA ambiciona que para 2050 las emisiones sean la mitad
que las producidas durante el año 2005. La IATA considera a la aviación responsable del 2% de las emisiones de carbono en el mundo. Los motores actuales son infinitamente más eficientes que los motores diseñados hace 10 o 20 años. A su vez, los fabricantes de aviones han conseguido desarrollar estructuras más eficientes desde el punto de vista aerodinámico y mucho más ligeras, disminuyendo el uso de materiales pesados como el aluminio y el acero y sustituyéndolos, si es posible, por otros materiales ligeros, como materiales compuestos entre los que destacan la fibra de carbono o la fibra de vidrio, de manera que se reduce el peso manteniendo los niveles de seguridad requeridos.
TODO PARECE INDICAR QUE LA AVIACIÓN SE DECANTARÁ POR AERONAVES PROPULSADAS POR HIDRÓGENO
¿CUÁL SERÁ EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO? Los departamentos de innovación de los fabricantes aeronáuticos no paran de aportar ideas novedosas que, sobre el papel, son soluciones prácticamente inigualables. Desde aviones propulsados por energía solar, como el Solar Impulse, que allá por 2016 consiguió culminar una vuelta al mundo en 17 etapas volando más de 40.000 kilómetros durante 500 días y acumulando un total de 558 horas de vuelo, hasta proyectos como el acuerdo firmado por la empresa americana Wright Electric con la aerolínea low cost EasyJet para desarrollar una aeronave propulsada por energía eléctrica. Eso sí, estos aviones eléctricos estarán centrados en el corto radio (unos 600
kilómetros), por lo que podrían ser una buena opción para aerolíneas cuyo modelo de negocio se centra en vuelos punto a punto dentro de un mismo continente o para aerolíneas que realizan vuelos domésticos. EasyJet, una de las compañías aéreas que más ha reducido su huella de carbono por pasajero y kilómetro, pretende operar estos aviones limpios en 2030. Este modelo de motores eléctricos no tendría cabida en vuelos transoceánicos o de largo radio. A pesar de que el campo de la automoción está apostando fuerte por los motores eléctricos (que también presentan sus detractores), todo parece indicar que la aviación se decantará por aeronaves propulsadas por hidrógeno. Así las cosas, el consorcio europeo Airbus ha presentado sus tres primeros aviones cero emisiones propulsados por este combustible, que pretende tener en el mercado en 2035. EL HIDRÓGENO SE ALZA COMO LA ALTERNATIVA MÁS REALISTA Frente a la poca autonomía que permiten las baterías eléctricas, la propulsión mediante hidrógeno líquido permitiría cubrir distancias más grandes por vía aérea, asegurando, así mismo, toda una red de suministro de combustible en los aeropuertos. La estructura de los aviones también tendrá que ser modificada para dar cabida al combustible de una manera segura. Para cubrir grandes distancias, no valdría utilizar una pila eléctrica que convierta el hidrógeno en energía eléctrica, sino que sería necesario quemar el hidrógeno líquido a alta presión, tal como hacen los cohetes. Aunque son muchos los avances en este campo, todavía queda mucha investigación por delante y, una vez desarrollada la tecnología, tendrán que pasar todos los exigentes procesos de certificación para determinar la seguridad de los diseños y de las operaciones. Por lo que, a corto plazo, seguiremos volando en aeronaves propulsadas por derivados del petróleo. Álvaro Ossorio Ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid.
NÚMERO 26
81
Movilidad
40 AÑOS DE TRACCIÓN QUATTRO texto José A. Prados
LA REVOLUCIONARIA TRACCIÓN INTEGRAL NACIÓ AL ADAPTAR EL SISTEMA EMPLEADO EN VEHÍCULOS TODOTERRENO A UN DEPORTIVO DE ALTAS PRESTACIONES, DANDO LUGAR A UNA HISTORIA DE ÉXITOS QUE INICIÓ EL AUDI QUATTRO EN 1980 Y QUE HA SUPUESTO LA PRODUCCIÓN DE MÁS DE 10,5 MILLONES DE UNIDADES.
82
INFLUENCERS
H
an transcurrido ya cuatro décadas desde que Audi presentara en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1980 su modelo Audi quattro con un motor turbo de 5 cilindros, 2.2 litros y 200 CV de potencia, equipado con un innovador sistema de tracción total que ha dado lugar a una leyenda; primero, en el terreno de la competición y, después, para el público en general a través de los numerosos modelos que lo han instalado para mejorar la seguridad y poder circular en condiciones de bajo agarre. La tracción quattro ha pasado a convertirse en una de las señas de identidad de Audi, que ha comercializado más de 10,5 millones de vehículos con esta tecnología, hoy disponible en toda la gama, excepto en su modelo más pequeño, -el A1-, y también está presente en los nuevos modelos eléctricos, el e-tron y e-tron Sportback. La confianza en esta tecnología es tal que el 45% de los modelos vendidos en 2019 por la marca montaban tracción quattro. Hasta los años 80, los sistemas de tracción total se empleaban en vehículos todoterreno y en camiones, nunca en turismos. La idea de la tracción total surgió en el invierno de 1967 durante las pruebas de desarrollo del Volkswagen Iltis que Audi estaba ultimando para el ejército alemán en Escandinavia, bajo la dirección de Jörg Bensinger y cuando la marca trabajaba en un vehículo deportivo de altas prestaciones sobre la plataforma del Audi 80. Al comprobar las capacidades del Iltis sobre terrenos helados, los ingenieros adaptaron el sistema de tracción total al prototipo deportivo con la finalidad de lograr una fuerza de tracción óptima y constante, independientemente del estado del terreno. El proyecto 262, dirigido por Walter Traster, veía la luz en la primavera de 1977 como un primer paso al futuro Audi quattro, también conocido como ‘Ur-quattro’, que en alemán significa ‘original’ o ‘el primero de su especie’. El primer prototipo experimental montaba en enero de 1978 un rudimentario sistema de ejes solidarios que mostró un buen funcionamiento en las carreteras nevadas
de los Alpes austriacos. Tras las primeras pruebas, los ingenieros comprobaron la superioridad de las cuatro ruedas en superficies deslizantes y la dificultad de adaptar el sistema a un turismo, debido a las torsiones en la transmisión al trazar curvas muy cerradas sobre asfalto seco. El principal problema de este sistema en un turismo era el tamaño y el peso de una transmisión dotada de una caja de transferencia como la que se utilizaba en los todoterreno, y la solución a la que recurrieron los ingenieros alemanes fue una disposición de ejes huecos concéntricos: uno primario encargado de repartir la fuerza desde el diferencial central al diferencial delantero, y uno secundario en el interior que transmitía la fuerza desde el cambio al diferencial central. La caja de cambios era similar a la de un tracción delantera y los tres diferenciales eran libres, pudiendo bloquear el conductor los diferenciales delantero y trasero con un mando en la consola central.
La tracción total permanente del Audi quattro que comenzó a venderse a finales de 1980 sentó las bases de la tracción total en coches deportivos, y se mantuvo en producción hasta 1994 con numerosas actualizaciones técnicas. En 1984 se sustituyó el diferencial central con bloqueo manual por un diferencial Torsen, una solución innovadora que distribuía el par de forma variable, permitiendo el giro independiente de los ejes, haciendo compatible el uso del sistema antibloqueo ABS con la tracción total. El salto al terreno de la competición se produjo en 1983 con el Audi Sport quattro, que para ser admitido en el Grupo B de los rallyes necesitaba una producción mínima de 200 unidades y la cilindrada del motor quedaba limitada a 2.133 cc por reglamento. Tras acortar la distancia entre ejes del vehículo para que fuera más ágil, los trabajos se centraron en el motor de 5 cilindros, que redujo su cilindrada a 2.1 litros, incluyendo doble árbol
de levas y cuatro válvulas por cilindro, logrando una potencia de 306 CV y 350 Nm. La producción fue de 214 unidades, comercializadas por 200.000 marcos. El piloto finlandés Hannu Mikkola marcó el mejor tiempo en los seis primeros tramos especiales del Rally de Montecarlo en 1981 sobre el asfalto nevado, y un problema en el alternador impidió la victoria final. La primera prueba en la que se impuso fue en el Rally de Suecia ese mismo año, y en 1982 lograba siete victorias y el primer título mundial, logrando un doblete en 1983 con los pilotos Mikkola y Stig Blonqvist, y en 1984 se adjudicó el título de pilotos y de marcas. El relevo llegó en 1985 con el Audi Sport quattro S1, que potenciaba el motor hasta los 476 CV y rebajaba el peso a 1.090 kilogramos, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,1 segundos, un coche de leyenda que logró, entre otros títulos, la subida al Pikes Peak en Colorado (EE. UU.) con Walter Rörl al volante.
EL FUTURO ES ELÉCTRICO
Y
tras cuatro décadas suministrando un agarre excepcional a los vehículos con motores térmicos nos adentramos en una nueva era marcada por la electrificación en la que Audi ya está presente con sus modelos e-tron y e-tron Sportback, dotados de un eficaz sistema de tracción integral mediante una arquitectura específica para las mecánicas eléctricas. En condiciones normales, son las ruedas traseras las que transmiten la potencia del motor a la carretera, y el eje delantero entra en acción en milisegundos y de forma imperceptible para el conductor si detecta una falta de adherencia o al solicitar una alta transferencia de par en una aceleración fuerte. La ventaja del sistema de tracción quattro eléctrica es que distribuye el par de forma variable con la ayuda de un motor delantero y dos en el eje trasero, resolviendo objetivos contradictorios como son el dinamismo y la eficiencia. Integrar funciones como la vectorización eléctrica del par en el eje trasero, el control selectivo de par a través del diferencial mecánico y los distintos modos de conducción que puede seleccionar el usuario en el Audi drive select con hasta siete perfiles adaptados a distintas superficies, convierten a este sistema en una gran ayuda a la hora de circular por zonas donde la superficie está resbaladiza por humedad, barro o hielo.
NÚMERO 26
83
Movilidad
Ford Kuga texto José A. Prados
MECÁNICAS MUY EFICIENTES
LA NUEVA GENERACIÓN DEL SUV COMPACTO SE FABRICA EN LA PLANTA DE ALMUSSAFES (VALENCIA) PARA TODA EUROPA CON UNA LÍNEA MÁS ESTILIZADA, MÁS EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Y LA NOVEDAD DE UNA EFICIENTE MECÁNICA HÍBRIDA ENCHUFABLE (PLUG-IN HYBRID).
84
INFLUENCERS
a pasada primavera comenzaron a salir de la línea de producción de Almussafes (Valencia) las primeras unidades del nuevo Ford Kuga, un SUV compacto de 4,61 metros de longitud que lleva en el mercado desde 2007, y que en esta nueva generación cambia radicalmente para convertirse en el modelo más electrificado en la historia de la marca, con la novedad de incorporar una versión híbrida enchufable Plug-in Hybrid que obtiene la etiqueta 'CERO' de la DGT al poder circular en modo completamente eléctrico durante 56 kilómetros. El nuevo Kuga cambia por dentro y por fuera, presentando un aspecto más elegante en una carrocería que se caracteriza por tener una silueta más aerodinámica, mayor distancia entre ejes y unos trazos más suaves, con la particularidad de que cada acabado tiene detalles diferenciadores estéticos y de equipamiento. Al ser ligeramente más largo que su predecesor y un poco más bajo, tiene un aspecto más compacto y se asienta mejor sobre el asfalto, donde muestra un excelente comportamiento dinámico al que contribuye una reducción de peso del conjunto de hasta 80 kilos respecto al modelo al que sustituye. Los cambios en el interior son notables, adaptando el estilo de modelos como el Focus o Puma y con un equipamiento muy completo de serie para ofrecer al conductor toda la información y conectividad que necesita en sus desplazamientos. El cuadro de mandos digital de 6,5” o 12,3” se ha transformado en un potente ordenador de abordo que permite el acceso a una gran cantidad de información de un solo vistazo, contando además con SYNC 3 -uno de los mejores sistemas multimedia del mercado- para sacar el máximo rendimiento al smartphone de forma segura y con la posibilidad de crear una red Wi-Fi a bordo mediante Modem Ford Pass Connect. Amplio y luminoso, el habitáculo ha sido completamente renovado, creando un espacio acogedor que se caracteriza por la sencillez de las líneas y la estudiada disposición de cada uno de los mandos, fáciles de acceder. En el centro del salpicadero se encuentra la pantalla multimedia de 8”, en la que se puede controlar
el equipo de sonido, teléfono manos libres, numerosas apps y ver información del funcionamiento del sistema híbrido, con el flujo de energía y datos sobre el consumo de combustible o eficiencia energética. Los pasajeros de las plazas traseras tienen ahora más espacio para las piernas al incrementarse la distancia entre ejes, y también hay más sitio en el maletero, que gracias a la segunda fila de asientos deslizante en 150 milímetros, puede pasar de una capacidad mínima de 475 litros a 645 litros, posicionándose como líder en su categoría. La oferta mecánica es muy extensa, ofreciendo una solución para cada tipo de conductor, en función de las necesidades de uso. A las mecánicas tradicionales de gasolina EcoBoost y diésel EcoBlue con etiqueta 'C', se añaden la tecnología Hibridación ligera (Mild Hybrid) que permite acceder a la etiqueta 'ECO', y en la parte superior de la gama se encuentra la versión híbrida enchufable (Plug-in Hybrid) combinada con un motor de gasolina. Y eso no es todo, porque a final de año llegará una versión hibrida (Full Hybrid) con etiqueta 'ECO'. La nueva motorización híbrida (FHEV), a la venta desde noviembre, consigue la etiqueta 'ECO' y va asociada a la caja automática, pudiendo elegir entre un sistema de tracción delantera y otro de tracción total (AWD), en los dos casos con un motor 2.5 de gasolina que entrega una potencia de 190 CV. También son novedad en la familia Kuga los acabados Trend, que es el acceso a la gama, asociado a los motores gasolina y diesel de 120 y 150 CV, así como el acabado Vignale, el más lujoso, en los motores más avanzados -híbrido FHEV e híbrido enchufable PHEV-, con un equipamiento que incluye llantas de aleación de 18”, faros LED, portón trasero automático, cuadro de instrumentos digital de 12,3” y sistema de sonido Bang & Olufsen. Por ser la novedad más destacada, vamos a dedicar más atención al nuevo Ford Kuga híbrido enchufable, el primero que se fabrica en una planta española, y que hemos tenido ocasión de conducir para comprobar el funcionamiento de una tecnología que se posiciona como la más viable en la reducción de emisiones >
FICHA TÉCNICA
Ford Kuga ST-Line X 2.5 Duratec PHEV DIMENSIONES
LONGITUD: 4.614 milímetros ANCHURA: 1.883 milímetros ALTURA: 1.675 milímetros BATALLA: 2.710 milímetros PESO: 1.844 kg DEPÓSITO COMBUSTIBLE: 45 litros MALETERO: 411/1.481 litros
MOTOR COMBUSTIÓN
TIPO: gasolina, delantero transversal CILINDROS: 4 en línea CILINDRADA: 2.488 cc POTENCIA: 152 CV TRACCIÓN: delantera CAMBIO: automático 8 velocidades
MOTOR ELÉCTRICO
SITUACIÓN: delantero transversal POTENCIA: 132 CV
BATERÍA
TIPO: iones de litio CAPACIDAD: 14,4 kWh
PRESTACIONES
VELOCIDAD MÁXIMA: 200 km/h ACELERACIÓN 0 A 100 KM/H: 9,2 s CONSUMO MEDIO WLTP: 1,4 l/100 km EMISIONES CO2: 32 g/km
PRECIO
41.400 euros
NÚMERO 26
85
Movilidad
contaminantes. La mecánica consta de un motor de combustión 2.5 Duratec de cuatro cilindros en línea de 152 CV más un motor eléctrico en el eje delantero de 132 CV, sumando una potencia conjunta de 225 CV. Las baterías de iones de litio de 14,4 kWh suministran energía para circular durante un máximo de 56 kilómetros en modo 100% eléctrico, aunque la autonomía dependerá del tipo de recorrido y el estilo de conducción. Y aprovechando la energía procedente de las frenadas, la batería se regenera rápidamente, incrementando la distancia que se puede recorrer sin emisiones contaminantes. El conductor dispone de una serie de ayudas para lograr una conducción más eficiente, empezando por el gráfico del flujo de energía que se puede visualizar en la pantalla central, así como una posición ‘L’ que se selecciona en el centro del botón del cambio de marchas, con el que se potencia la retención, actuando como un freno eléctrico para cargar las baterías. Y con el objetivo de obtener la máxima eficiencia en el uso eléctrico, el conductor puede seleccionar el modo que más se ajusta a las necesidades en cada momento: EV Auto, gestiona la energía de manera inteligente; EV Ahora, selecciona el modo eléctrico si la batería dispone de carga suficiente; EV Después, reserva la batería para cuando sea necesaria; y EV Carga, prioriza la carga de la batería para que esté operativa en el momento necesario, por ejemplo al entrar al centro de la ciudad o en áreas de tráfico restringido. La ventaja de este sistema híbrido enchufable es que combina las ventajas de un coche eléctrico y uno de combustión interna, pudiendo circular por la ciudad en modo eléctrico o realizar viajes más largos sin problemas de repostaje. Según estudios realizados en Europa, la mayoría de los conductores no realiza a diario más de 45 kilómetros en sus desplazamientos, por lo que durante la semana se puede circular en modo eléctrico. El proceso de carga es bien sencillo, pues basta con conectar el cable a un cargador doméstico tipo Wallbox, y en menos de seis horas la batería está lista. Y con la aplicación Ford PassConnect, desde el teléfono móvil podemos controlar el estado de la carga, y hasta cerrar o abrir el coche.
86
INFLUENCERS
Es altamente eficiente con la mecánica híbrida, pero también muy seguro gracias a una serie de tecnologías agrupadas en Ford Co-Pilot360 que trabajan de forma conjunta para una conducción con menos riesgos. Está preparado para un nivel de conducción semiautónoma al circular por carreteras y autopistas gracias al Control de Crucero Adaptativo con función Stop & Go asociada al cambio automático, que mantiene siempre la velocidad programada respetando la distancia de seguridad respecto al vehículo que nos precede, llegando incluso a frenar por completo el coche en caso de retención. También incorpora el sistema de lectura de señales de tráfico, alerta de peligros locales, asistencia de frenada de emergencia con la ayuda de una cámara y radar, aviso de un objeto en el ángulo muerto y el sistema Park Assist 2, que simplifica las tareas de aparcamiento, llegando a estacionar el coche de forma autónoma (disponible en cambio automático).
Opinión
¿CÓMO CERRARÁ EL RENTING ESTE 2020? uando el pasado mes de enero comenzábamos una nueva década, el futuro del renting pasaba por modelos de negocio basados en el carsharing como una tendencia prioritaria tanto a nivel particular como corporativo. El concepto de propiedad estaba cambiando poco a poco en favor de la economía colaborativa y el pago por uso, una apuesta decidida por el ahorro de costes y el compromiso medioambiental para reducir el número de vehículos en carretera. Sin embargo, la crisis del covid-19 paralizó la movilidad. En abril, las matriculaciones de vehículos de renting se desplomaron más de un 96% con respecto a abril de 2019. Después, la vuelta progresiva a la normalidad trajo consigo el distanciamiento social y la individualidad como hábitos indispensables para frenar la expansión de la pandemia. Ante esta situación, se hizo evidente que una de las bazas de crecimiento del renting, el carsharing, tenía que aparcarse de momento; sin embargo, la industria del renting partía con ventaja para reinventarse y afrontar la nueva normalidad que venía en este 2020. La movilidad sostenible siempre ha sido la bandera de los grandes operadores del sector, por ello, la apuesta del renting por la innovación, la seguridad y el cuidado del medio ambiente cobran en esta etapa más fuerza que nunca para colmar las necesidades de movilidad de la nueva sociedad surgida con la pandemia. Desde luego, a pesar de la etapa de incertidumbre económica y social que viene, y del frenazo que el covid-19 ha supuesto también para el renting, el recorrido de la crisis en este sector, por sus cualidades, por sus líneas de negocio,
será posiblemente más corto que en otras industrias. 2020 es, a todas luces, un año insalvable, pero este último cuatrimestre, coronavirus mediante, se atisban indicios positivos para la recuperación: aunque las matriculaciones de vehículos de renting continúan en datos negativos con respecto a 2019, el retroceso en agosto fue de solo el 0,5%, frente al 12% de caída del mercado total. Además, hay cosas que empiezan a funcionar y las nuevas fórmulas impulsadas por la crisis, como el renting de vehículos seminuevos, despiertan el interés de los conductores, atraídos también por la posibilidad de acceder a las energías alternativas a precios asequibles, y postulándose, así como un acicate para la recuperación del sector. En concreto, en ALD Automotive, más de un quinto de la flota matriculada en lo que va de año es etiqueta 'ECO' o 'CERO', es decir, son vehículos híbridos, eléctricos o de gas. A pesar del descenso de matriculaciones, las grandes empresas han duplicado su flota de vehículos con energías alternativas y más eficientes con respecto a 2019. Incluso con la caída total del número de matriculaciones, en especial la del canal comercial, que supone, además, un claro indicador del delicado momento de la economía nacional, es necesario reseñar que pymes y también particulares han consolidado su interés por este tipo de automóviles, manteniendo las tendencias del pasado año a pesar de las restricciones de movilidad y del importante descenso de la actividad comercial, ya que buscan una movilidad que cubra sus necesidades de transporte, adaptada a las medidas de la nueva situación, pero que no descuide la seguridad vial y a su vez
contribuya al cuidado medioambiental y a la eficiencia en la conducción, como parte de la solución a la crisis global. Nadie duda ya de que este año ha desbaratado el curso de la historia reciente y que ha roto los esquemas conocidos hasta ahora. La movilidad, por primera vez en este universo interconectado, ha sido tan restringida a lo esencial que el mundo casi ha dejado de girar. Pero seguramente, la adaptación del renting a la nueva situación, con unos modelos de negocio a la vanguardia tecnológica y ecológica, y adaptados a la situación de crisis económica surgida a raíz de la pandemia, hará que en 2021 retomemos el pulso de la vida que el covid-19 dejó en stand by a principios de este año.
Pedro Malla Director general de ALD Automotive
NÚMERO 26
87
Movilidad
SEAT León e-HYBRID TECNOLOGÍA SOSTENIBLE texto José A. Prados
L
LA CUARTA GENERACIÓN DEL MODELO COMPACTO FABRICADO EN MARTORELL INCORPORA POR PRIMERA VEZ UNA MECÁNICA HÍBRIDA ENCHUFABLE CON AUTONOMÍA DE HASTA 64 KILÓMETROS EN MODO ELÉCTRICO PURO.
legó al mercado en 1999 y se ha convertido en el modelo más importante de la marca española SEAT, un vehículo del segmento C que en cada generación ha supuesto un hito en cuanto a calidad de conducción, convirtiéndose siempre en un referente. La cuarta generación del SEAT León se puso a la venta la pasada primavera con grandes novedades en cuanto a diseño, pero sobre todo destaca por la amplia oferta mecánica en la que se incluyen motores convencionales de combustión -TSI en gasolina y TDI en diésel-, gas natural (TGI), y varios niveles de electrificación con un Mild-Hybrid (eTSI), con etiqueta ECO, y un híbrido enchufable (e-HYBRID) que logra la etiqueta CERO emisiones al poder recorrer hasta 64 kilómetros en modo completamente eléctrico en ciclo WLTP. El primer modelo híbrido enchufable de SEAT se produce en la planta de Martorell con tecnología desarrollada por el grupo Volkswagen, entregando una potencia
88
INFLUENCERS
máxima de 204 CV y asociada a un cambio de doble embrague DSG de seis velocidades que funciona con tecnología ‘Shiftby-wire’ que realiza la conexión de forma electrónica entre la palanca y la caja de cambios. Consta de un motor de gasolina 1.4 TSI de 150 CV y otro eléctrico de 116 CV alimentado por una batería de 13 kWh que se carga en algo menos de 6 horas con un cargador AC de 2,3 kW y en 3 horas y 42 minutos con un cargador de 3,6 kW. Las dimensiones -4,37 metros de longitud el de 5 puertas y 4,64 metros en el Sportstourer- no sufren variaciones respecto al resto de la gama León, y los únicos elementos diferenciadores en esta versión e-HYBRID son la toma de carga que hay situada en la aleta delantera izquierda, el logotipo ‘e’ en el portón trasero y una ligera reducción de la capacidad del maletero, que en el 5 puertas es de 270 litros (110 menos) y 470 (150 litros menos) en la versión familiar Sportstourer.
Los dos motores se combinan para ofrecer el máximo rendimiento y unas prestaciones de alto nivel -realiza el paso de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos- sin necesidad de un gasto excesivo de combustible, pues homologa un consumo combinado de 1,1 a 1,3 litros a los 100 kilómetros según la homologación WLTP, presentando una autonomía en modo 100% eléctrico de hasta 64 kilómetros. El primer vehículo completamente conectado de SEAT, incluye llamada de emergencia en caso de accidente a través de e-Call, acceso remoto a los datos y a algunas gestiones del vehículo, la ubicación del mismo, y conocer y controlar el estado de la batería y el proceso de carga, entre otras muchas funcionalidades. Ya está a la venta desde 34.080 euros en carrocería de 5 puertas (sin descuentos incluidos) y desde 35.280 euros en Sportstourer, con dos acabados que incluyen un completo equipamiento.
Cultura CRISTÓBAL MARTÍN
SUS MANOS DESCUBREN OTRAS REALIDADES.
ALFONSO ARÚS
LA TELE AMABLE DE LA MAÑANA.
EL SECRETO DE IBOSIM
ALFOMBRA VERDE AL CINE SOSTENIBLE.
ANOTHER WAY FILM FESTIVAL
SEIS AÑOS APOYANDO Y PREMIANDO EL CINE EN TORNO AL PROGRESO SOSTENIBLE.
CARLOS FIDALGO
ESTE ESCRITOR Y PERIODISTA ESPAÑOL HA CONSEGUIDO TRES GALARDONES CON SOLO CUATRO LIBROS PUBLICADOS.
Cultura
CRISTÓBAL
MARTÍN texto Juan Carlos de Laiglesia retratos del artista Iñigo Echenike imágenes de las obras Archivo del artista
Sus manos descubren otras realidades 90
INFLUENCERS
NÚMERO 26
91
Cultura
C
apta los misterios de la naturaleza y los procesa en su interior como un alquimista para devolverlos convertidos en flores, caballos o tortugas de bronce. Relieves y esculturas de todo tamaño que transmiten el don que su autor posee en las manos. Escarba también en la matemática secreta del universo con estructuras geométricas de bellos colores. Cristóbal es escultor autodidacta. “Me licencié en Derecho pero nunca ejercí. El Boletín Oficial del Estado me produce alergia y el Aranzadi aún más, pero estoy agradecido a esa etapa de estudiante porque entonces conocí a muchos de mis mejores amigos”. Se recuerda dibujando desde muy pequeño. En el colegio hacía caricaturas del profesor, de los compañeros, diseñaba aparatos imposibles… y en la Facultad igual. Mientras le propinaban una lección de Derecho Administrativo, él bocetaba cataratas y montañas. Su auténtica academia fue el Museo del Prado. “Le estoy muy agradecido porque allí he aprendido y sigo aprendiendo. Muchos de los que están ahí pintados, un príncipe con los correajes y su perrito al lado, están más vivos que quienes miran los cuadros. Velázquez era un mago. Cuando quería pintar cuero no mojaba en óleo sino en cuero, y también mojaba el pincel en metal, y en pelo de perro, en el ojo de una persona… ¡Es increíble! ¡Un pincel que se moja en un ojo y pinta un ojo! Como yo no hice Bellas Artes, mis maestros han sido El Bosco, Durero, Velázquez, Goya… ahí, en el Prado, en vivo y en directo”.
92
INFLUENCERS
Fascinado con la realidad, toda la vida he buscado intensificarla y trasladar a los demás lo que experimento en esa visión
MÁS ARTESANO QUE VANGUARDISTA En los años ochenta de la Movida Madrileña se lanzó a vivir del arte. Y lo ha conseguido. Hoy lleva veinte años alejado del ruido. En La Vera, Sierra de Gredos, junto al Almanzor, “una masa enorme y majestuosa, un pliego gigantesco de roca en contacto con el cielo. Aquí tengo mi estudio. Esa pureza y la conexión con la naturaleza te aparta del mundo artificial. Aquí -dice desde su jardín- no hay casi nada creado por humanos: las piedras amontonadas que son mi casa, el tejado de madera… lo mínimo, y cuanto menos tocado esté, mejor. En la ciudad todo está tocado. Si vas a Madrid solo quedan en El Retiro y en la Casa de Campo algunos arbolitos como pulmones de seres vivos que desean entrar en relación con nosotros y que nosotros entremos en relación con ellos”. Formó parte del primer núcleo de artistas reunidos en torno a la movidista Galería Moriarty y su destreza artesanal le deparó después una carrera sólida y estable pero alejada de canales llamativos. Ha hecho grandes exposiciones en Casa Árabe, en Ansorena, y se puede encontrar su huella lo mismo en las puertas de un acuario que en una plaza o en una balaustrada. Ha manifestado alguna vez que se considera un artesano de la tradición y se identifica más con “los anónimos que hacían la sillería del coro de una catedral gótica o los que llenaban las portadas románicas de dragones, uvas y zorros, que con un vanguardista rompedor”. “El artista tiene la misión de hacer más visible lo invisible, y así he tratado de hacerlo. Lo que me llamó a ser dibujante, escultor y amante del arte fue querer dar a ver lo que no se ve dentro de la realidad, amplificarla. Cuando un pintor pinta una flor con tanto cariño y tanta intensidad, te hace ver las flores de otra manera porque los artistas ampliamos la visión de la realidad yendo a lo más profundo. ‘Artista’ es el nombre que se daba también a los alquimistas. En los textos sánscritos, ‘arte’ se relaciona con el orden universal. Se trata de poner en orden la visión y el interior para que lo que ves se refleje preciosamente y ordenadamente en tu interior. Una de las maravillas que nos ha dado la existencia es la capacidad de poner imágenes a lo real. Que no tiene que ver con la fantasía. Imaginar no es fantasear, sino profundizar”. “Esa ha sido mi búsqueda toda la vida: fascinado con la realidad, uno quiere intensificar y trasladar a los demás la visión que uno experimenta”. Esa búsqueda le ha llevado a vivir etapas de una creación compulsiva de objetos. Tantos que se autodenominaba ‘creador de escombros’ por la profusión de ellos que generaba a su alrededor, sobre todo durante la fundición de sus obras en bronce. “Me gustan los materiales que mejor se adaptan y provocan las formas. Arcilla, barro, la cera -un material primitivo que usaban los griegos-, de los que he aprendido mucho y de los que me considero heredero. A veces, la propia madera o piedra con que trabajas te provoca la idea. Otras veces, la idea pende y tú la llevas a la forma modelando”. >
NÚMERO 26
93
Cultura
Las formas geométricas de Cristóbal Martín remiten a la búsqueda espiritual que le llevó a abrazar el sufismo, dimensión mística del Islam. 94
INFLUENCERS
DEVOCIÓN POR LOS ANIMALES Quienes le visitan en su retiro extremeño se hacen lenguas de su deporte predilecto: tirar con arco montado a caballo. La vitalidad del mundo animal que Cristóbal reproduce con delicadeza y precisión es esencial en su aportación artística y las figuras zoológicas constituyeron el grueso de sus primeros trabajos. “Desde niño estuve fascinado con el tigre, el elefante, el mono, la araña… he sentido una gran devoción por los animales. Tuve la suerte de conocer el Circo Price que estaba en la Plaza del Rey de Madrid, donde ahora está el Ministerio de Cultura. Allí había un circo maravilloso cuando yo era pequeño y acceder a ese lugar que olía a orín de tigre y a ambientador era una experiencia mágica. Todo forrado de rojo, dorado, cobre, aquellas escaleras… una maravilla de espacio con el círculo en medio. ¡Ibas a asistir a una ceremonia en un círculo!
El arte simbólico y geométrico te lleva al centro de ti mismo. En el gran arte confluyen la poesía y las matemáticas
Pura magia. Lo primero que veías eran los leones porque su jaula estaba instalada antes de que empezara la función, y al entrar sentías esa animalidad en la oscuridad. Y tú con ellos, ahí cerquita”. “Más adelante iba al zoológico con mi cuaderno de dibujo y me pasaba horas dibujando el bisonte europeo, el canguro… Estoy muy agradecido a mi abuelo, que me llevaba a la Casa de Fieras del Parque del Retiro, un espacio reducido donde podías estar pegado al oso y al tigre. Así fui aprendiendo a tener relación con los animales aunque en mi casa estaba prohibido tener perro y tuve que conformarme con los de mis amigos y vecinos. Luego ya tuve perros y hasta asistí a la muerte de mi perrita Diana, que la atropelló un coche y eso fue un drama”. “Mi relación con los animales, igual que con los vegetales, partía de que ellos siempre eran puros. Los humanos proyectaban algo, te miraban, te juzgaban, es una relación con otros códigos, pero >
NÚMERO 26
95
Cultura
los animales y las plantas están siempre en pureza. Un caballo no proyecta, no desea, no piensa... se ocupa de lo simple: comer, estar bien, con sus colegas alrededor. Si es un semental, cubre yeguas; si es un potro, mama. Y encima te dejan cabalgarlos e intimar con ellos. Un vehículo con el que te puedes comunicar con amor, de corazón a corazón, es algo único”.
ESTRELLAS, VOLCANES Y OCÉANOS Cristóbal Martín ha realizado intervenciones en jardines, arquitectura, decoración de museos e interiores. Durante una larga temporada hizo un estudio y un intenso trabajo para los Parques Nacionales de España que culminó con un libro de bronce en el Parque Nacional del Guadarrama. Su conexión con la naturaleza atravesó el mundo animal y el vegetal para subir a las estrellas y regresar a la propia Tierra. Y si ahora tiene asiento de primera fila frente al Almanzor, sus estancias en Italia le hicieron enamorarse de los volcanes. “Estuve trabajando en Pietrasanta, en Carrara, y me sentí muy atraído por el Vesubio, por el Etna, por las islas Eólicas. ¡Los volcanes! Empédocles se tiró al Etna y eso no se considera un suicidio sino una inmersión en el total. Fui varias veces a Italia, una de ellas con El Hortelano, y estuvimos una semana en el volcán Estrómboli, un cono sumergido de tres mil metros del cual solo asoman novecientos. Allí te pones las gafas de bucear como si estuvieras en una piscina y ves los dos mil metros que quedan sumergidos por debajo con mucha claridad. También me dio una temporada por bucear mucho. Es maravilloso ver el cielo estrellado desde dentro del agua, o ver a un pulpo comiéndose un mejillón. Era una belleza estar ahí en silencio, observando, en otro mundo, en la inmersión a los océanos. Me gusta la palabra océano porque te conecta con tu océano interior cuando la dices. Es como volver al feto, al gran útero. El océano forma parte de nuestra vida y es su origen”.
UN SALTO A LA ESPIRITUALIDAD A la vez que su carrera artística, en los años 80 comenzó a practicar el yoga, la meditación zen y tuvo varias aproximaciones a ese Camino de Santiago que siempre le
96
INFLUENCERS
La combinación de los animales y el arte, que se puede ver en la forma que tiene Velázquez de pintar un perro, me abrió el camino espiritual
fascinó por su vinculación con Galicia. A mediados de los noventa, su búsqueda espiritual hizo que se encontrara con un maestro sufí y abrazara el Islam, religión que practica desde entonces adoptando el nombre de Abdul Wahid (Siervo del Único). “La relación con los animales me acercó a un tramo de lo invisible que llevaba a lo espiritual. Si contemplas las estrellas, lo que ‘es’, en esa búsqueda te encuentras con lo divino. Llámalo como quieras: Energía, Universo, Orden, Caos, Dios… o Alá. Yo, con esa brújula intensa hacia la divinidad, un día me hice musulmán porque la divinidad está siempre presente en el Islam. No te puedes olvidar de ella, todo está enfocado a la divinidad, tú eres un adorador permanente y, aunque no lo sepas, tu organismo entero está en adoración permanente a la divinidad. Tus células, todo. La estamos respirando, la estamos viendo. Y la combinación de los animales y el arte, que también se puede observar en la forma que tiene Velázquez de pintar un perro, fue lo que me facilitó estar intensamente con eso”. “El encuentro con el Islam me ha permitido ver muy claramente que el arte concentrado, simbólico y geométrico te lleva al centro de ti mismo. Para ello fue muy importante mi maestro metafísico, René Guenón, cuya obra estudié en profundidad durante varios años y me dio muchas claves para ponerme en sintonía con lo metafísico y lo sagrado. Lo que hace Guenón es como si pintara un mandala donde todas las tradiciones: el hinduismo, el zen, el cristianismo, la masonería… señalan al centro de la rueda, como si fueran distintos envases que contienen la divinidad, en plan ‘mermelada budista’, ‘elixires del islam’. Ahora, cuando se están rompiendo esos envases, cada uno de nosotros tiene que conectar con ese envase maravilloso de lo divino que somos nosotros mismos”.
EL PROPÓSITO DE SU ARTE Parece fútil preguntarse para qué hace esculturas o dibujos alguien que parece predestinado desde su infancia, pero Cristóbal Martín (o Abdul Wahid) tiene un propósito: “Despertar esa chispa que conecta con lo divino a través de los ojos. Me dan mucha envidia los músicos que pueden sacar de una cajita una flauta travesera y hacer un sonido que te haga volar. Yo trabajo para los ojos, no tengo el don de la música pero lo hago con barro, lápices o acuarelas y comparto ese deseo de que nuestra alma vuele, sentirla, saber qué es esa parte invisible que habita en nosotros y compartirlo. Los artistas tratamos de estar despiertos y de despertar a los demás, y en ese camino he coincidido con otros artistas como Ceesepe y El Hortelano, que en paz descansen, con Ouka Leele, o con Juan Carlos Savater en la Moriarty y Darío Basso en Roma”. El escultor se siente en deuda con muchas cosas. “Con el Prado, con mi profesor de dibujo de la infancia, con la vida... Y lo que doy a cambio es creación. El afán de compartir lo que uno vive y lo que uno ve es lo que le lleva a ser artista. Para eso se compone una sinfonía o se escribe un poema. La poesía está en la génesis de todas las artes y los poetas me maravillan porque con una ‘paginita’ te pueden llevar a todas partes, arriba, abajo o al interior. Para mí, en el gran arte confluyen la poesía y las matemáticas”.
NÚMERO 26
97
Cultura
Alfonso Arús
LA TELE AMABLE DE LA MAÑANA texto Juan Carlos de Laiglesia
98
INFLUENCERS
D
e niño señalaba a la televisión y decía: “De mayor, saldré por esa caja”. Ya adolescente, su vocación era narrar los partidos de fútbol. Lo hacía en casa con los cromos de su colección, pero también iba al campo y retransmitía el partido que estaba viendo… al casete de su grabadora. ¡Y los retransmitiste de mayor en Arús con leche, por el que te dieron un Premio Ondas en 1989! Haber sido pionero en fusionar humor y narración deportiva es un logro del que me siento satisfecho cuando en el fútbol, y más en el Barça, era difícil compatibilizar las dos cosas porque la gente suele tener mal perder.
¿Tus primeros ídolos periodísticos fueron radiofónicos? Aunque fui muy buen estudiante, era capaz de provocarme una enfermedad para quedarme en casa escuchando la radio. Mi gran ídolo era José María Bachs, que hacía Quisicosas en Radio Juventud, pero me gustaban todos. Era más admirador de locutores radiofónicos que de presentadores televisivos, y sigo siendo más de radio que de tele. Me encantaría acabar mi carrera trabajando otra vez en la radio. Pero tengo un problema: para las emisoras serias, para lo que hacen Ángels Barceló, Alsina o Herrera, soy demasiado cachondo, y para los mornings de las musicales soy muy viejo. La radio ahora se divide entre emisoras de mucha política y musicales de mucho hit, una bromita, una llamada de veinte segundos, y ya. Para mí, la radio-fórmula ha sido un gran engaño porque cada vez es más fórmula y menos radio. Pero soy más radiofonista que televisivo… ¡ojalá tenga alguna opción! De momento, has abierto brecha en las mañanas televisivas con un formato diferente. Casi todas las cadenas a esa hora repiten un esquema. Les funciona muy bien la fórmula y está muy bien hecha, pero son parecidas: combinan sucesos, política, entrevistas más pausadas… Los formatos de las grandes cadenas en abierto se miran mucho de reojo. No hay más que ver >
NÚMERO 26
99
Cultura
que, cuando una aborda un tema, la otra lo toca rápidamente. Nosotros intentamos jugar a la contra. Hacemos un programa muy dinámico, muy veloz. No profundiza mucho en nada porque no es de análisis, pero sí sobrevuela la actualidad... No es nuevo, porque en América hay mornings que más o menos responden a ese formato, pero les hemos dado nuestro toque con secciones propias porque en ningún sitio habrá ‘gambazos’ o el ‘imbécil del día’. Eso es absolutamente creación nuestra, pero en la tele casi todo está inventado y me sorprende que en España existiera ese hueco. Cuando hacía Al Ataque en Antena 3, en el año 92, ya propuse hacer un morning y me decían que estaba loco porque a esas horas la gente solo escuchaba la radio. Llevo años intentando ocupar esta franja, así que cuando Atresmedia me quiso fichar, fui yo el que pedí hacer la mañana. Me dijeron que a esa hora hay menos público y menos publicidad, así que cobraría menos que haciendo un programa a las diez de la noche. Pero dije: “Bueno, lo haremos igualmente”, y estoy contento. ¿Tu audiencia es nueva o se la has quitado a alguien? Lo nuestro es un pequeño milagro, porque no contiene morbo, ni grandes polémicas, es de corte amable y de entretenimiento. Para mí tiene mérito defendernos como lo estamos haciendo sin tocar ninguna de las teclas que presumiblemente generan audiencia. Empezamos con un ‘tres’ y estamos ahora en ‘catorces’ y ‘quinces’. No le hemos hecho daño a Ana Rosa ni a Susanna Griso, que siguen con cifras parecidas a las de antes, luego nuestro público es nuevo, no existía. Son puntos que no ha perdido nadie y hemos ido arañando de gente que a esa hora escuchaba la radio y gente que se había ido a temáticas de las pequeñas cadenas. Aunque Auser@s parte de un esquema fijo, da sensación de agilidad: ¿cómo cambiáis cosas, incorporáis secciones…? Somos muy de improvisar. La gente no se lo va a creer, pero yo no he trabajado jamás con un guion, no sé lo que es tener un guionista, nadie ha escrito nada por
100
INFLUENCERS
Echo de menos la tele de autor. En los 90, decías Jesús Hermida, Mercedes Milá o Pedro Ruiz y no había que decir más. Hoy se tira mucho de una televisión de formatos y me gustaba más la televisión del personaje
mí y no sé lo que es leer un pronter. Y no reniego de la gente que tiene guiones excelentes, como Buenafuente o Wyoming, pero voy a cumplir 60 años el año que viene y ya no voy a cambiar. Tenemos cierta habilidad para navegar en nuevas historias y, a veces, las más divertidas son también las más improvisadas. Improvisamos dentro de unos límites, porque sí tenemos unos contenidos a los que dar paso, pero luego surge la encuesta más absurda o la noticia más tonta y ahí empezamos a improvisar. Eso no está preconcebido y siempre me ha funcionado. Si ahora ves antiguos programas tuyos como Vídeos de Primera o Al Ataque, ¿qué te pasa por el cuerpo? No veo nunca nada mío, pero no reniego de ninguna época. Ahora tengo un sentido de la responsabilidad que no tenía con 28 o 29 años, que hacía programas filtrando poco, sinceramente. Ahora revisaría Al Ataque, seguramente, pero no reniego y estoy satisfecho de que se me haya reconocido trabajos en formatos muy diferentes. Un formato como Vídeos de primera, que era de la ABC y llevé a mi terreno, no se parece nada a La Casa por la ventana, el anterior; ni a Al Ataque, que era de sketches, con Carlos Jesús y Di Stefano…, y tampoco se parece al de ahora.
De vuelta en la televisión generalista a escala estatal, ¿qué diferencias notas respecto de tus inicios? Me sabe mal que se haya perdido la tele de autor. Para buscar tele de autor me voy a Movistar 0. Me gustan Ilustres ignorantes, Buenafuente, Broncano… pero en los 90 decías: “los jueves sale Jesús Hermida”, y no hacía falta decir más. Los lunes, Mercedes Milá; los viernes, Pedro Ruiz... Eran ellos los protagonistas. Hoy se tira mucho de una televisión de formatos: La Voz, Idol Kids… Me gustaba más la televisión del personaje. La crispación de la calle y el Congreso se refleja en la tele. Y cada vez va a peor. Durante un tiempo que no di la cara a nivel nacional fue porque estaba produciendo y dirigiendo El Rondo, la primera tertulia que indicó por dónde iban a ir las cosas (a El Chiringuito me remito). La gente se sorprendía del nivel de discusión, porque ¡al final se hablaba de fútbol! Pues se ha demostrado que era un juego de niños en comparación con la crispación que hay ahora con todos los contertulios y todos los políticos. En cualquier formato tienes a dos personas discutiendo en el minuto 5. Y en los programas teóricamente serios, de repente dicen: “mesa política”, que consiste en poner a uno de Vox frente a uno de Podemos. ¿Cómo logras dar una impresión de optimismo inquebrantable? He tenido problemas familiares, de salud, de todo tipo, pero cuando empieza el programa estoy como en una burbuja. Tienes tantas cosas en la cabeza, las informaciones que te van llegando… Me apasiona el hecho de poder comunicar con la gente al empezar un nuevo día. Es un horario que me encanta. Implica dormir muy poco y a las cuatro en punto ya estoy en marcha, pero lo he hecho muchas veces en mi carrera, y además me puedo permitir alguna licencia desde las once... ¿Nada te entristece? La situación que hay ahora en España, pero es normal. Aparte de ideologías políticas, la gente lo está pasando mal y es una putada. Económicamente, ahora mismo lo veo algo irresoluble.
Por tu trayectoria, puedes atraer a los de tu quinta, e incorporando a tus hijos te acercas a las nuevas generaciones. El principal éxito de cualquier comunicador es traspasar generaciones, y ahí tenemos que ir. Numéricamente no le voy a ganar a Ana Rosa, porque va a tener más audiencia que yo, pero no le cambio su audiencia por la mía. No podemos depender siempre de la gente de 65 años porque entonces, como medio, estamos enterrados. Nosotros hemos reunido muchas generaciones. En el confinamiento nos llegó un montón de vídeos de gente muy joven que, por edad, no debería tener nada en común conmigo. Tenemos algo, el tono o no sé qué, pero muchísimos niños nos han dejado videos. Las nuevas generaciones cada vez consumen menos tele, y si perdemos a la gente que sube, estamos muertos. Mi hijo de 20 años no consume tele. Ahora mismo, ‘arañar un televidente’ a una plataforma es un milagro. ¿Resulta fácil trabajar con miembros de tu propia familia? Es lo más fácil. He tenido la fortuna de que a mis cuatro hijos les gusta mucho esta profesión y te ahorras mucho tiempo de explicaciones.
¿Qué aconsejas a un estudiante de Comunicación Audiovisual que quiera llegar donde tú? Primero, que le ponga pasión. Últimamente veo a mucha gente que es muy técnica pero poco apasionada. Y lo segundo, que entiendan que la televisión es el sistema más democrático que hay en el mundo. A los políticos se les juzga en cada elección, pero este trabajo es el único donde te están juzgando a cada minuto y al día siguiente te dicen en qué minuto has bajado. Es una tortura, pero es absolutamente democrático y quien se quiera dedicar a esto debe dejar al margen el ego y amoldarse a lo que le gusta al público porque es el que le mantendrá o le dejará caer. Sin perder tu identidad, claro, tampoco vale convertirse en un personaje que no va con tu forma de ser. Pero en abierto, ir en contra de la gente por imponer tu criterio, es muy jodido. Tres preguntas cumbre, para concluir. ¿Cómo ves España? Un país con muchísimo potencial, sobre todo por la gente, y no se le saca el partido que se le podría sacar. Veo que los políticos están enquistados en un discurso de “Y tú más”, que no avanzan, y los números van siempre tan apretados que va
A los políticos se les juzga en cada elección, pero en el trabajo televisivo te juzgan a cada minuto y al día siguiente te señalan en qué momento has bajado a ser difícil desencallar. En este sentido, a corto plazo, soy pesimista. ¿Cómo ves el periodismo? Se hace muy buen periodismo, pero hoy se analiza en clave política, que lo acaba contaminando todo. Al final, lejos de valorar lo que es una pieza periodística, priman nuestras simpatías y se rechazan cosas muy buenas por su carga ideológica. Por ejemplo, hoy he visto cinco minutos de la entrevista de Eduardo Inda a Corinna. Me parece un logro periodístico, pero porque lo haya hecho Inda habrá medio país que dirá que muy bien y medio país que dirá que muy mal. ¿Cómo ves la televisión? Se dice que está peor hecha que la de antes, y no. Formalmente, está mucho mejor hecha. Otra cosa son los contenidos, que dependerá del gusto de cada uno. Puede que haya más frivolidad, o más mal rollo… pero ya digo que tiene un juez inapelable. En la tele, si haces un editorial de 10 minutos y desde el minuto 3 no te ven, al día siguiente no hay editorial. Formalmente, la tele ha avanzado mucho más que la radio. Tú pones hoy un programa de Carlos Herrera o cualquier otro de su perfil y podría ser uno de Luis del Olmo de hace años. Formalmente no han cambiado apenas. Como en la radio se ve el EGM cada tres meses, los contenidos se juzgan de otra forma.
NÚMERO 26
101
Cultura
EL SECRETO DE IBOSIM ALFOMBRA VERDE AL CINE SOSTENIBLE texto Álvaro Sánchez León
LA PRIMERA ALFOMBRA VERDE SE EXTIENDE SOBRE EL CINE MUNDIAL BAJO LOS PIES DE MIGUEL ÁNGEL TOBÍAS, PRODUCTOR Y DIRECTOR DE EL SECRETO DE IBOSIM. ES EL ALMA DE LA PRIMERA ECO-PELÍCULA DE LA HISTORIA DE UN ARTE QUE ÉL CONVIERTE EN ARMA DE CONSTRUCCIÓN MASIVA. EN ELLA, IBIZA REPRESENTA AL PLANETA Y LA FICCIÓN NOS ENSEÑA QUE CUIDAR EL ESCENARIO DEL UNIVERSO ES LA MEJOR MANERA DE SALVAGUARDAR EL FUTURO DE CADA PERSONA Y DE TODA LA HUMANIDAD.
102
INFLUENCERS
H
ace dos años Miguel Ángel Tobías tuvo un sueño: producir y dirigir la primera película con huella de carbón 0. Eco-producción, eco-dirección, eco-guion, eco-historia, eco-actores, eco-mensaje… Y la primera cinta sostenible de la vida del séptimo arte se estrenó en el pasado Festival de Cine de Málaga con un reconocimiento especial: ser la cinta pionera que llegará a nuestras salas a coste cero de contaminación. Es la película de referencia para un mundo que ya no se entiende sin mirar por el objetivo verde para contar a cada ciudadano del siglo XXI que no podemos seguir maltratando el escenario de nuestras vidas. Hablamos de El secreto de Ibosim, una fábula blanca que personaliza en "la Ibiza con alma" toda la belleza del planeta. Alrededor de la protagonista principal giran historias humanas que se hacen conscientes de que el medioambiente es una casa común que conviene resguardar de la inmadurez, la irresponsabilidad y la ignorancia. Ahí bailan el mensaje Rodolfo Sancho, Micky Molina, Xenia Tostado, Cayetana Guillén Cuervo, Miriam Díaz Aroca, Ana Vide, Grecia Castta, Lola López… En octubre pasó por el Festival de Cine de Alicante, después vendrán preestrenos en veinte ciudades españolas, hasta que el metraje verde con rostro humano encuentre acomodo en las salas del país, con permiso del coronavirus. ¿Y en qué consiste una eco-película? En todo. Una idea, un proyecto coherente, una propuesta pionera, un mensaje en formato cine y un aldabonazo amable, pero rotundo, en las conciencias. En concreto, Tobías explica que los actores son personas públicamente conocidas por su respeto a la naturaleza, que se han movido durante el rodaje en transporte eléctrico con la colaboración de Nissan, y que han dado vida a una historia que versa “sobre la necesidad de cuidar el planeta cuidándonos a nosotros mismos”. Vestuario ecológico, entre diseños ibicencos y ropa de segunda mano. Comida ecológica y de proximidad cultivada en un contexto isleño convertido en plató. Menús con opciones veganas, materiales reciclables, viajes en barco. “Hemos llegado hasta donde la tecnología nos permitía ser ecológicos”, señala su pro-
La sostenibilidad es un camino sin retorno. O seguimos esa senda obligatoria, o lo pagaremos (Miguel Ángel Tobías)
ductor. Aun así, como “no hay actividad humana contemporánea que se quede en cero huellas de carbono”, una auditoría independiente certificó que la película había generado 40 toneladas y se ha compensando con plantación de árboles por valor de 340 toneladas “para que no quedara duda” de la intención de esta pieza social, madura y original del cine español que abre una vía llena de posibilidades sanas para el avance de nuestra cultura. Dice Tobías que lo que más le importa de esta cinta es “enviar un mensaje a todo el mundo de la impronta de nuestras acciones sobre la sostenibilidad del planeta. Los seres humanos hacemos daño al ecosistema, pero no podemos destruirlo, porque es más fuerte que nosotros. Cuidar al medioambiente es cuidar de nosotros mismos”. Y el resultado es que nunca una causa tan verde tuvo un recado tan nítido y tan marcadamente antropológico. Se ve en el fondo de los ojos de la película la inquietud de su director por ayudar al hombre de Occidente a encontrar su lugar en el mundo, “porque ha olvidado sus valores y huye hacia adelante en una carrera loca por engrosar las cuentas de resultados mientras destruye el medio que habitamos, como estamos viendo con esta pandemia. La sostenibilidad es un camino sin retorno. O seguimos esa senda obligatoria, o lo pagaremos”. Da igual que para hacer esta película pionera se haya invertido tiempo y recursos en diseñar los primeros protocolos, elaborar los propios manuales, romperse la cabeza para moverse en eléctricos y salirse de la inercia para construir un cine nuevo. Tobías está feliz con la propuesta
y con la excusa que proyecta su pantalla para hablar de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de respeto al medioambiente en el lenguaje audiovisual de nuestra era. El secreto de Ibosim es un proyecto “completamente independiente, sin subvenciones, hecho a pulso” que ha cautivado a la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, y a muchos alcaldes de España que encuentran en Tobías una inspiración para convertir el país y las ciudades en espacios-Ibosim. ¿Primeras reacciones? Gente del mundo audiovisual que pone “cara de pez, porque no entiende este lenguaje”, y otra mucha gente que contempla la cinta con ojos como platos… reciclables… El secreto de Ibsosim es una película “para todos los públicos, pero no para que la vea todo el mundo. Les gustará especialmente a las personas inteligentes, con profundidad y sensibilidad”. La primera eco-película de la historia del cine ha nacido en la mente de Miguel Ángel Tobías, se ha hecho carne en Ibiza, madurará en todo el país y dará que hablar en el resto del mundo. ¿Provocará esta cinta que la Academia de Cine se plantee un premio a la Mejor Película Sostenible en los próximos Premios Goya? Es posible.
NÚMERO 26
103
Cultura
ANOTHER WAY FILM FESTIVAL texto Jesús Casañas fotos Another Way Film Festival
SEIS AÑOS APOYANDO Y PREMIANDO EL CINE EN TORNO AL PROGRESO SOSTENIBLE. PROMOVIENDO Y DIFUNDIENDO AQUELLA CINEMATOGRAFÍA QUE REPRESENTA DE MANERA INTEGRAL LOS VALORES EN TORNO A LA SOSTENIBILIDAD Y EL TRIPLE BALANCE: SOCIAL, ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL. ¿OTRO MUNDO ES POSIBLE? OS PRESENTAMOS EL ANOTHER WAY FILM FESTIVAL.
104
INFLUENCERS
U
n cineasta que acompaña a lo largo de quince años al chamán Aman Paksa por la jungla de Indonesia (Newtopia); un relato sobre la situación de la pesca tradicional en Senegal (Golden Fish - African Fish); la resistencia de una pequeña población china por salvar su territorio ancestral (A new era); la lucha de la tribu Waorani por mantener su territorio en la selva amazónica alejado del petróleo (Spears from all sides). Son algunos de los escenarios vistos en los documentales de la sección oficial de Another Way Film Festival, que celebró su sexta edición a finales del pasado mes de octubre. Marta García Larriu lleva desde 2015 luchando para que 'progreso' y 'sostenible' sean dos términos incluyentes. Ella es la creadora de este certamen cinematográfico que, año tras año, se ha hecho su hueco en Madrid hasta ser un referente en lo que a cine medioambiental se refiere. “Desde el festival deseamos informar y sensibilizar para provocar una evolución proactiva y positiva que ayude a generar más oportunidades y menos riesgos. Queremos que desde la cultura y la ciudadanía se ayude a aplanar la curva del cambio climático”, afirma. La Cineteca Madrid, sala de proyecciones de Matadero, suele ser su principal sede, pero este año se ha extendido a otros cuatro lugares de la capital: Cines Golem Madrid, Filmoteca Española, Sala Equis y La Casa Encendida. Además de dos portales para seguir el evento online: Filmin y la propia plataforma virtual del festival: Another VOD. Y es que, como casi cualquier otra celebración de este 2020, ha estado marcada por la crisis de la covid-19 y la denominada “nueva normalidad”. “Entre tanta incertidumbre al menos tenemos una cosa clara: ya no podemos vivir como antes. Nos encontramos ante una nueva etapa histórica en la que no solo nos debemos a nosotros mismos, sino también a las futuras generaciones. Es el momento de actuar de manera diferente, siendo más coherente con los recursos del
planeta y con el foco puesto en la justicia social y el bien común”, sostiene García Larriu. El lema de esta última edición ha sido “Sorprendamos al futuro”. Hasta un total de 31 títulos entre documentales, películas de ficción y cortometrajes. Temáticas diversas: el cambio climático, la relación del ser humano con la naturaleza, los derechos humanos o el conflicto existente entre tradición y modernidad. Diversas también sus nacionalidades: desde Francia, Italia, Alemania o Noruega hasta EE.UU., Venezuela, Canadá, China o Senegal. Además de los diez documentales que han competido en la Sección Oficial, otros cuatro que han hecho lo propio en la Sección Impacto.
NO SOLO CINE
Las proyecciones siempre vienen acompañadas de charlas sobre sostenibilidad con expertos en diferentes materias medioambientales, además de la participación de instituciones y organismos afines como Greenpeace o Amigos de la Tierra. Asimismo, en las dos últimas ediciones se han incluido dos secciones no competitivas: Producido en verde, una selección de películas actuales producidas con prácticas sostenibles y premiadas por ello; y Orígenes, cine clásico y de culto donde las inquietudes sobre medioambiente y sostenibilidad ya estaban presentes. Sin olvidar a los más pequeños, que siempre encontrarán la proyección de una película apta para consumo infantil (Manou
(Pajaritos a volar), en el caso de este año). Y es que el futuro está en manos de los más jóvenes. Por ello, además de los talleres infantiles, realizan la actividad Fridays for Another Future, organizada por integrantes del movimiento estudiantil internacional Fridays for Future. Liderado por la sueca Greta Thunberg, llegó a España a principios de 2019 y desde entonces se han manifestado cada viernes delante del Congreso de los Diputados. La actividad se realiza de forma online para que los chicos del movimiento hablen y debatan con estudiantes de universidades, institutos y colegios de toda España. Y es que no es solo cine lo que ofrece el AWFF al público más comprometido. También multitud de actividades paralelas que van desde la formación para cineastas comprometidos, la masterclass de yoga o las Cosechas SANNAS. Al igual que la programación de cine, estas actividades promueven y difunden los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental. Todo ello alineado con tres de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) marcados por la ONU en la Agenda 2030: ODS 12 (garantizar modalidades de consumo y producción sostenible), ODS 13 (adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos) y ODS 17 (fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible). Otro cine, otro camino.
NÚMERO 26
105
Cultura
CARLOS FIDALGO
“El buen escritor es el que ha aprendido a cortar lo innecesario, por muy bien escrito que esté”
C
arlos Fidalgo (Bembibre, León) es un escritor y periodista español que ha conseguido tres galardones con solo cuatro libros publicados. Lejos de encasillarse en un subgénero narrativo determinado, ha demostrado ser muy versátil. “Escribo de lo que me fascina. Y de lo que me horroriza. Hay tantas historias que merecen ser contadas, tan variadas, que la versatilidad viene sola. Me gusta, en cualquier caso, escribir relatos y novelas cortas, porque ahí no sobra nada. Stuka es mi primera ‘novela larga’ porque los escenarios son más diversos. El lector va de la frontera polaca bombardeada por la Luftwaffe al Berlín de los Juegos Olímpicos, el Alto Maestrazgo, la capital del Tercer Reich durante el hundimiento nazi y, en otro salto temporal, al aeródromo de La Virgen del Camino, en León, en el momento de la despedida de la Legión Cóndor”. Confiesa que, en su metodología, no siempre llega al final que había planificado desde un principio, sino que le da cierta libertad a la trama. “Primero rastreo un tema que me ha llamado la atención. Recopilo la documentación básica. Busco el tono, el ritmo de la escritura, creo la atmósfera y el escenario y sitúo a los personajes. A partir de ahí, tiro del hilo, dejo que la trama se desenvuelva dentro de la lógica interna del relato, completo la documentación y a veces llego a un lugar distinto del que pretendía llegar al principio de la escritura. Esos suelen ser los finales que más me gustan”. Y después, “a mis novelas les paso un rastrillo, una y otra vez, hasta que les quito todo lo que les sobra. El buen escritor es el que ha aprendido a cortar lo innecesario, por muy bien escrito que esté”. Para Fidalgo, los premios literarios “son una oportunidad. Los tres que he ganado en diez años, con cuatro libros publicados, me han ayudado a dar con editoriales que buscan buenas historias y llegar a los lectores. Esa es la importancia que les doy a los premios y no es poca. Pero detrás de un premio ganado siempre hay dos o tres ocasiones en los que uno se queda a las puertas”. 106
INFLUENCERS
texto Ángel Sánchez
SUS TRES OBRAS PREMIADAS: EL AGUJERO DE HELMAND Menoscuarto, 2011. V Premio Tristana de Literatura Fantástica. En la guerra de Afganistán que sucede a los atentados del 11 de septiembre, un grupo de marines se enfrenta al enemigo talibán y a una presencia ominosa mucho más terrible. El jurado resaltó en esta obra “el clima de ansiedad, incertidumbre y terror”, así como su “concisión, amenidad y eficacia narrativa”. El autor engarza la historia antigua de la expedición de Alejandro Magno al centro de Asia con la palpitante actualidad del terrorismo islamista, para contar la pesadilla de unos soldados amenazados por la muerte y su eco en el paisaje. SEPTIEMBRE NEGRO Castalia, 2016. XXVI Premio Tiflos de Cuento. Un boxeador gitano enfrentado al mito de la raza aria. Gimnastas judías a punto de morir gaseadas en Sobibor. Un fondista palestino encerrado en la franja de Gaza. Velocistas con el puño en alto, descalzos en un podio. Nadadoras que encogen el brazo. Hitler, derrotado por el nieto de un esclavo y once atletas israelíes secuestrados por terroristas árabes en un apartamento de la Villa Olímpica de Múnich, mientras en una cocina de Tel-Aviv se fragua la venganza. Aquél fue, sin duda, un septiembre negro. STUKA Algaida, 2020. Premio Letras del Mediterráneo de Novela Histórica 2020. Ambientada en Berlín y Castellón, con un epílogo que narra la despedida de la Legión Cóndor en León, Stuka parece la historia de una máquina de matar, un avión con alas de gaviota invertida que se dejaba caer en picado, y de la huella que dejó en dos guerras. Pero el tema de fondo es la identidad sexual y la violencia que sufren las mujeres durante los conflictos armados.
TENDENCIAS MOISÉS NIETO MODA SOSTENIBLE
EL MÉDICO A DISTANCIA ES LA NUEVA NORMALIDAD LA TELEMEDICINA CRECE DE FORMA EXPONENCIAL DURANTE LA PANDEMIA.
BLANCA SUÁREZ PRESCRIPTORA DE ESTILO.
ÁCIDO HIALURÓNICO LA LETRA PEQUEÑA DE LOS COSMÉTICOS.
TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LA NUEVA NORMALIDAD EL ÚNICO POSIBLE SI QUEREMOS SEGUIR VIAJANDO EN EL FUTURO.
PEPE RODRÍGUEZ ALTA COCINA CON RAÍCES.
NÚMERO 26
107
Tendencias
Moisés Nieto MODA SOSTENIBLE
“La mitad de la ropa que se produce en el mundo destruye el medioambiente y no sirve para nada” texto Álvaro Sánchez León
ace nueve años, Moisés Nieto vistió una marca de moda femenina que lleva su nombre y huele a planeta. Las etiquetas de sus prendas hablan de uso de materia prima 100%, hecho en España, artesanía, detalle, gusto, inspiración nacional y propuesta juvenil. En poco tiempo, Nieto ha jugado un papel importante en la revitalización de la moda española y lleva casi una década consolidado como uno de nuestros talentos sobre la pasarela. Lleva seis años triunfando en Japón. 2016 fue un año especial en el patrón de su biografía profesional: hizo una colaboración con Ecoembes usando solo tejidos reciclados, ganó el Whos on Next Vogue España y el Premio Nacional de Moda. Tres en uno. ¿Cómo observa la creación y el consumo de moda sostenible en España? ¿Encaja la tendencia? ¿Es una prioridad que avanza mientras nos hacemos conscientes de la necesidad de resguardar el planeta, o todavía tiene un impacto ínfimo en nuestra sociedad? Damos pequeños pasos en la creación de moda sostenible, pero son certeros. Aún hay mucho trabajo por hacer, pero seguramente lo más importante es que la semilla que ahora se está sembrando hará que en el futuro más próximo obtengamos buenos resultados. Las nuevas generaciones de jóvenes consumidores de moda están cada vez más concienciadas con este cambio. Debemos cambiar los hábitos de consumo, porque eso hará que la tendencia vaya mejorando y que el usuario se decante por alternativas. El futuro del sector no está solo en manos de los diseñadores. Las grandes marcas deben lanzar un mensaje positivo y reducir la producción masiva de prendas lowcost. Además, han de buscar materiales que se adapten a las necesidades actuales y a los sistemas de producción sin afectar al medioambiente ni atacar los derechos humanos. ¿Qué convicción personal le llevó a esta línea sostenible dentro de su creación? La principal fue la intención de influir en el cambio del modelo de consumo global y, sobre todo, pensar en el planeta que le
108
INFLUENCERS
Moisés Nieto, director de IED Madrid - Instagram Moisés Nieto / Diego Ene.
dejaremos a nuestros sucesores. Estamos agotando los recursos naturales y no somos conscientes de ese daño. ¿Hasta qué punto repercute en el cuidado del planeta una moda sostenible? Hace falta liderar una campaña de información en la opinión pública para explicar cómo están hechas nuestras prendas. El usuario debe saber cuánta agua se necesita para fabricar unos jeans, lo agresivo que son los tintes sintéticos para el medioambiente, la emisión de CO2 que supone la creación de tejidos, etc. ¿Cuáles son las características de una moda sostenible? Cuidar lo que ya tenemos, alargar la vida de nuestras prendas animando a la reducción del consumo y elegir mejor lo que adquirimos, para que no pase de moda rápidamente. El objetivo es que cada prenda tenga más esperanza de vida. ¿La conciencia ambiental está en las pasarelas? No en todos los casos. Muchas empresas del sector siguen adelante con un modelo de producción erróneo. Aun así, bastantes marcas internacionales se están concienciando y ya son una referencia mundial. Creo que estamos andando por el buen camino, pero todavía hace falta más trabajo en esta dirección, empezando por insistir en la educación. Como director científico de la escuela de Moda de IED Madrid, nuestro compromiso con la educación de nuestros estudiantes es primordial. Desde el primer curso estudian sostenibilidad y están más sensibilizados con el medioambiente que nosotros. ¿Y esa conciencia encuentra eco en nuestros armarios? Cada vez más. El consumo de ropa de segunda mano está en auge. El 25% de los productos que tiene una mujer en su armario ha sido utilizado menos de tres veces, y el 25% de todo lo que se fabrica, no se llega a vender, lo cual quiere decir que la mitad de lo que se hace no sirve para nada, es pura producción. ¿La opción por la sostenibilidad complica la tarea de un diseñador? ¿Es rentable en términos estrictamente económicos? La conciencia sostenible supone un coste más elevado para cualquier marca. Ese
Las nuevas generaciones de jóvenes consumidores de moda están cada vez más concienciadas con este cambio
porcentaje se observa en cada prenda y en la misma forma de producción. Sin embargo, hay muchas formas de ser sostenible: desde producir las prendas en España, hasta emplear materiales alternativos al plástico para nuestro packaging. En cuanto al diseño, la responsabilidad ecológica no nos complica la tarea tanto como parece. Por suerte, cada vez más fabricantes de tejido apuestan por hilaturas sostenibles y recicladas. ¿Cómo proyecta usted el respaldo social a la moda sostenible de aquí a 2030 en España? Sin duda con un mensaje que conciencie al consumidor. Consumir menos ropa y de mayor calidad. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para protagonizar también esta cruzada en la que ya nadie puede mirar para otro lado? Sabemos cómo cribar la basura, pero quizás nos falten pautas claras sobre qué hacer con la ropa, aunque tengamos una conciencia medioambiental madura. La clave es cuidar mejor las prendas que ya tenemos para alargar su vida y que nos duren más. Además, recomiendo vivamente consumir producto nacional hecho en España.
STELLA MCCARTNEY y LOS ECO-ESPAÑOLES ‘NUMBER ONE’
P
ara Moisés Nieto, “cualquier diseñador que produzca prendas en su país de origen con mentalidad de producción sostenible” es un espejo al que debe mirarse el mundo. Su referencia particular es Stella McCartney que “seguramente sea la diseñadora más conocida de quienes abanderamos este movimiento”. Aun así, remarca que “hay cientos de marcas pequeñas que fabrican localmente, con tejidos y materiales sostenibles”. Para Nieto, las prendas más sostenibles del planeta “son las que se hacen con la alpaca en Perú”. En su opinión, no tiene ningún sentido que “fabriquemos prendas de vestir realizadas con plástico reciclado que después enviamos en avión para suministrarlas en otros países. Creo que la trazabilidad es una parte muy importante de la sostenibilidad”. El empuje de la nueva ética social en este campo se observa en muchas marcas españolas emprendedoras y sostenibles, como Iaios, especialistas en jerséis reciclados con hilo recuperado a partir de retales de lana; Andrea Martínez, con capital en Barcelona y una producción de prendas casi exclusiva; Ternua, que trabaja desde el País Vasco “por las personas que viajan, buscan, encuentran y conectan con la naturaleza”; Skunfunk, la marca minimalista inspirada en formas geométricas en marcha desde los años 90; Wearechaw, con base en Alicante, joven y cien por cien hecha en España; La Böcöque, nacida en Galicia y exclusivamente dedicada a ropa femenina; Ecoology, una tienda online centrada en el cuidado del medioambiente y de nuestra piel; o Ecoalf, un proyecto innovador que convierte los residuos reciclados del mar en prendas elegantes.
NÚMERO 26
109
Tendencias
LA TELEMEDICINA CRECE DE FORMA EXPONENCIAL DURANTE LA PANDEMIA
EL MÉDICO A DISTANCIA ES LA NUEVA NORMALIDAD texto Miguel Ángel Ossorio Vega
El miedo a pisar la consulta del médico o un hospital durante el confinamiento ha provocado una revolución en la forma de relacionarnos con los profesionales sanitarios. Pero la tecnología ya estaba ahí cuando llegó el virus. Ahora, simplemente, se ha popularizado un nuevo sistema de atención sanitaria que se encamina a un modelo predictivo.
110
INFLUENCERS
P
arece que hasta el mes de marzo teníamos asumido que casi todo podía hacerse a distancia gracias a Internet, aunque nunca habíamos reparado en ello. Comer ‘en’ nuestro restaurante favorito, hablar con seres queridos ubicados a miles de kilómetros de distancia, asistir a una conferencia o estudiar en una universidad de otro país parece que son actividades que el virus ha traído consigo. Pero es una falacia: todo esto ya lo hacíamos desde hacía años, con cierto éxito. Incluso teletrabajar, una modalidad que parece haber sido descubierta durante los últimos meses, pero que ya formaba parte del día a día de miles de trabajadores. Si hay algo ‘novedoso’ que ha dejado la pandemia es la telemedicina. Pero, de nuevo, es una falacia: ya estaba entre nosotros. Simplemente, nuestro modo de vida pre-pandemia no convertía en estrictamente necesario algo que ahora puede marcar la diferencia entre contagiarse o seguir sanos. De hecho, Sanitas lanzó Blua, su seguro de salud digital con videoconsultas, allá por 2016. Pero la pandemia ha hecho el resto: la aseguradora ha pasado de atender 300 videoconsultas al día, a gestionar 5.000. Porque, del mismo modo que hablamos por teléfono o videollamada con un amigo que vive en nuestra misma ciudad -en lugar de quedar para tomar un café en el centro comercial-, podemos hablar en remoto con nuestro médico. Haya o no pandemia. Quizás la telemedicina no terminaba de cuajar precisamente por la diferencia que marca una videoconsulta respecto a una presencial: se prescinde de poder ser examinados físicamente por el profesional y hasta se pierde esa cercanía humana que da tranquilidad en un momento tenso, como es una consulta médica -por nimia que pueda ser-. Solo cuando la necesidad ha apretado, se ha sacrificado el contacto humano por el virtual, en
línea con la ‘distancia social’ que hemos introducido en nuestras vidas. Ahora, dejarse atender por un médico a través de una videollamada ya no es una locura ni algo incompleto. La sanidad pública atiende por teléfono desde las peores semanas de la pandemia, también por necesidad: una llamada es más rápida que un encuentro presencial, que además obliga a implementar complejos protocolos para evitar que los pacientes
LAS VIDEOCONSULTAS SE HAN POPULARIZADO DURANTE LA PANDEMIA, PERO EL FUTURO DE LA MEDICINA CONECTADA SERÁ PROACTIVO Y PREDICTIVO tengan contacto entre sí. La sanidad privada, por su parte, ha convertido a la telemedicina en un motivo más para contratar sus servicios. Ya no hay aseguradora de salud que no ofrezca este servicio que, cuando nació Blua, era poco menos que una sofisticación. Incluso Telefónica se ha lanzado a la aventura de ofrecer telemedicina. MEDICINA PREDICTIVA El próximo paso es superar las videoconsultas al uso e integrar otras tecnologías en la atención sanitaria. Es la medicina conectada: el paciente utiliza en su casa dispositivos para realizar mediciones habituales, como la presión arterial, la temperatura o la saturación de oxígeno
en sangre, y estos aparatos vuelcan en la nube los datos. Después, algoritmos de Inteligencia Artificial los analizan para encontrar desajustes y variaciones que sugieran algún incipiente problema de salud, en cuyo caso avisan al médico para que pueda tomar cartas en el asunto. El poder de los algoritmos en medicina es todavía territorio un tanto inexplorado. Pero, sobre el papel, asegura cambiar para siempre la forma en que cuidamos nuestra salud -y la forma en que nos cuidan-. Un ejemplo lo pone la profesora Regina Barzilay, del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (IA) del MIT. En 2014 sufrió un cáncer de mama, una situación que dio un giro a su carrera: se enfocó en buscar la forma en que la IA podría ayudar a detectar un cáncer mucho antes de que fuera evidente. Porque, como explicaba en una entrevista, “el cáncer no crece de un día para otro, es un proceso bastante largo. Hay signos en el tejido, pero el ojo humano tiene una capacidad limitada para detectar lo que pueden ser patrones muy pequeños”. La profesora, una vez recuperada y centrada en su nueva investigación, utilizó sus propias mamografías para que los algoritmos de IA buscasen indicios de cáncer. “En mi caso, habría sido visible dos años antes”, asegura. Y explica que en muchas pruebas diagnósticas ya se podrían evidenciar indicios de que algo malo va a suceder, pero “el médico debe equilibrar su intuición con los posibles daños a un paciente al realizar biopsias innecesarias”, en este caso. Mientras la Inteligencia Artificial continúa avanzando para poder analizar miles de pruebas diagnósticas de millones de pacientes en busca de patrones que permitan adelantarse meses o años a un diagnóstico, la realidad se va abriendo paso: la realidad virtual comienza a ser un activo más en el tratamiento de diversas patologías (sobre todo psiquiátricas). Estamos en pleno proceso de disrupción de la medicina tal y como la conocíamos. Y eso puede cambiarlo absolutamente todo si se conjugan adecuadamente los distintos frentes en los que está avanzando esta ciencia, y las ciencias relacionadas. Bienvenidos al futuro.
NÚMERO 26
111
Emilio Viguera
El espejo
DANDO UN GIRO A LAS ‘COSAS DEL COMER’
E
texto Coché Echarren
EN MADRID NO PUEDE SER MÁS FÁCIL COMER (Y COCINAR) SANO, DELICIOSO Y SIN DEJAR RESIDUOS MEDIOAMBIENTALES. HA NACIDO UN PORTAL QUE LO HACE MUY SENCILLO. NO ES EL TÍPICO SITIO WEB EN EL QUE HACER LA COMPRA ECOLÓGICA (DE PRODUCTOS FRESCOS, PROCEDENTES DE CULTIVOS SOSTENIBLES Y DE CERCANÍA) NI ES UN CATERING DE PLATOS SOFISTICADOS Y SALUDABLES. PERO TIENE MUCHO DE LOS DOS. SE LLAMA FOODSTORIES. 112
INFLUENCERS
n foodStories el cliente elige las recetas que más le apetecen y recibe en su casa los ingredientes que la componen en sus cantidades exactas y comprados en los mejores distribuidores ecológicos, junto a un paso a paso de la elaboración del plato. Todo sin plásticos: lo fresco se envuelve en papel y lo líquido va en tarros de cristal que deberán devolverse para ser reutilizados. Vivimos una vuelta al gusto por los fogones: proliferan los concursos y los grandes chefs ahora son estrellas. Y, para rematar, llegó el confinamiento que no hizo sino demostrar que nos gusta cocinar, y que, sobre todo, le gusta a las nuevas generaciones. Ellos, que no admiten ni un daño más a la naturaleza, adoran tener conciencia de los ingredientes que se llevan a la boca y cocinar es una de las pocas cosas que les sacan de las redes. Pues bien, para ellos y para nosotros ha nacido un equipo de personas que hará esa compra cuya selección nos llevaría mucho tiempo (los ingredientes son siempre frescos y de gran calidad), a un precio módico y que, además, nos ayudan a cocinar recetas exquisitas. Hoy hablamos con Emilio Viguera, CEO y socio fundador de foodStories. ¿Cómo surgió la idea? Los socios fundadores somos tres amigos de la infancia (Laurine Tran, Juan Ordóñez y yo) que compartíamos la preocupación por la alimentación saludable y la vocación de contribuir con nuestros conocimientos y nuestro esfuerzo a crear una sociedad mejor. El concepto de meal kit está muy establecido en Estados Unidos y reporta grandes beneficios a la industria de alimentación. Nos llamó la atención, lo investigamos, decidimos instalarlo en España, pero evolucionándolo hacia un enfoque centrado en la alimentación saludable y al consumo responsable para conseguir un impacto positivo en la sociedad. Así fue como empezamos.
¿Consideráis que es más acorde con la apuesta por la sostenibilidad el hecho de que uno cocine lo que come? Nosotros ofrecemos ingredientes de proximidad, recetas saludables avaladas por nutricionistas en las cantidades justas (para evitar el desperdicio) y todo en envases recirculables que ni siquiera necesitan ser reciclados. Aunque el boom de la alimentación saludable ha llegado a nuestro país hace relativamente poco tiempo, parece que es una tendencia que llega para quedarse, por tanto debemos aprovechar el momento para intentar enseñar a la sociedad y a las nuevas generaciones los beneficios de alimentarse bien. Por otro lado, hemos observado que el gusto por cocinar está volviendo con fuerza. Esa tradición que, desgraciadamente, se estaba perdiendo debido a los ritmos de la sociedad, ahora se está volviendo a asentar en nuestras casas y cada vez tiene más adeptos. El confinamiento ha ayudado. Y sí, pensamos que cocinar lo que comemos es, a todas luces, más sostenible y más ecológico. Las recetas de foodStories, ¿pueden servirnos para objetivos como seguir un plan de belleza o educar a nuestros hijos? Nuestro equipo de nutrición no elabora recetas con el fin de que el consumidor siga una dieta en particular o persiga un resultado estético específico. Pero sí con la idea de que el cliente aprenda a mejorar su salud a través de la alimentación (y esto repercute en la obtención de muchos objetivos). Sí nos gustaría aportar nuestro granito de arena para educar nutricionalmente a la sociedad española, desde los más pequeños a los de edad más avanzada, con recetas sencillas, supervisadas por nuestra nutricionista Elisa Blázquez. ¿Cómo se beneficia de foodStories el cliente que aprovecha todos sus servicios? Nos gusta pensar que damos a nuestros clientes tiempo y salud. En foodStories pensamos que la vida está para disfrutarla en familia y con amigos, y no para desperdiciar el tiempo, por eso les ayudamos a gestionarlo: por un lado con ideas para decidir qué comer; por otro, haciéndoles
la compra de los mejores ingredientes (lo cual les supondría tener que recorrer más de un establecimiento); y, por último, llevándoles todo directamente a casa. Y a un precio asequible.
caro. Tenemos que hacer un esfuerzo como sociedad para que se premie más al productor que a la industria de ultraprocesados. Eso incluiría una regulación más estricta del marketing y la publicidad.
Las personas que no consumen proteína de origen animal, ¿encuentran en foodStories un aliado para comer proteínas de modo ético y saludable? ¡Por supuesto! ¡No van a encontrar un aliado mejor! De hecho, muchas de nuestras recetas contienen proteínas vegetales.
De lo que hay detrás de un consumo no ecológico, no ético, ¿qué es, en tu opinión, especialmente duro o peligroso? Sin duda, donde hay que hacer mayor esfuerzo por parte de todos (organismos públicos, empresas, industria alimentaria, centros privados, escuelas, Sanidad…) es en la educación. Quiero pensar que el consumidor no es consciente de lo que está haciendo cuando compra un paquete de bollería industrial en una gran superficie. Nadie le ha explicado todo el proceso de producción, tanto del producto como del envase, hasta que llega a su mano, ni qué pasará en su organismo si lo consume habitualmente. Mientras se permita producir de la manera en que todavía se hace, usando la cantidad de productos químicos, plásticos, y demás, no lograremos ser una sociedad de consumidores conscientes.
HAY QUE DESTERRAR DE UNA VEZ POR TODAS LA IDEA DE QUE COMER BIEN ES CARO ¿Estamos cambiando nuestros modos de consumo y nuestro estilo de vida por defender la naturaleza? Sin duda, aunque aún queda mucho por hacer. Está más que probado que la alimentación saludable puede prevenir enfermedades, hacernos personas más felices y crear una sociedad más longeva. Al mismo tiempo, hoy tenemos más información y sabemos que los modos de distribución y producción de determinados alimentos impactan directamente con su huella de carbono. Cada vez nos fijamos más en este tipo de cosas a la hora de comprar. Precisamente eso nos mueve a nosotros: fomentamos el consumo responsable, apoyamos los productos adquiridos en comercios de proximidad, evitamos el paso por intermediarios y tratamos de reducir la huella ecológica. ¿Es cada vez más asequible consumir de modo ético? Nosotros hemos encontrado ese equilibrio entre la alimentación saludable y sostenible, y el precio asequible. Hay que desterrar de una vez por todas la idea de que comer bien es caro. No tiene por qué serlo. Comprar en el mercado del barrio productos frescos, no debería ser más
¿Por qué no buscamos más información? Se puede deber a varios factores: la falta de tiempo, el estrés que llevamos constantemente en nuestro cuerpo, la prisa con la que vamos a todas partes, incluida la compra... y, por supuesto, a las técnicas de marketing y ventas que utilizan tanto los fabricantes como las grandes superficies para conseguir que no lo hagamos. Pero, en general, y volviendo a lo comentado anteriormente, si el consumidor estuviera informado, si supiera leer el etiquetado de los productos y si estos no fueran jeroglíficos de un tamaño casi imperceptible para el ojo humano, compraría de otra manera. Por favor, define, en pocas palabras, los valores y la filosofía de foodStories. La filosofía de foodStories se asienta en tres pilares fundamentales: la salud nutricional, la sostenibilidad (en este sentido quiero destacar que somos la primera empresa que sirve a domicilio en envases recirculables y totalmente plastic free) y la comodidad (nos hemos propuesto hacer más fácil la vida de nuestros clientes).
NÚMERO 26
113
El espejo
LA PARADOJA
del perfume texto Coché Echarren
Cuando hablamos de regalos, hay un clásico entre los clásicos que aúna mucho en una sola entrega: es arte y es rutina; es un objeto y es una sensación (a veces poética); es algo íntimo pero también es elegantemente distante. El perfume es un obsequio osado porque pretende entrar en la piel de la persona que lo recibe, pero es a la vez correctísimo y polite. Disfruta de las paradojas del que sigue siendo, cada Navidad, el regalo rey.
2.
1.
4.
3.
1. El perfume más icónico de Narciso Rodríguez se presenta en forma de lápiz para llevar en el bolso. Maravilloso regalo en cualquiera de sus versiones. For Her Fleur Musc Pen (29 €). / 2. Rosa fresca del rocío con un matiz almendrado y una cremosa nota de vainilla: Flowerbomb Dew, de Viktor & Rolf es absolutamente sensual. / 3. Pimienta rosa dulce y picante con remolacha, geranio e incienso: esas son las notas de Rouge (140 €) de Comme des Garçons. / 4. Eau du Soir la elegante y única fragancia de Sisley, estas fiestas se viste de un atardecer romántico (240 €). 114
INFLUENCERS
Islas, olas, agua salada, cítricos y flores, eso es Dylan Turquoise (96,95 €), de Versace.
Serpent Bohème de Boucheron (99 €) es el perfume inspirado en la joya con forma de serpiente que Frédéric Boucheron diseñó para que se convirtiera en el talismán de su amadísima pareja, en 1888.
En Bella Vita (65 €) se unen notas de jazmín, tuberosa y orquídea con madera de ámbar y praliné. Es de Guess.
Rosa turca, malva del desierto, jazmín Sambac y madera de sándalo: esto es Idôle Intense (60,50 €) la nueva versión del último gran icono de Lancôme.
Una versión íntima, cítrica y sensual de Olivier Polge del clásico Coco Mademoiselle L´Eau Privée (113 €) de Chanel.
Encontrar la esencia, lo que parece más simple, y llevarlo al mundo de la exclusividad: he aquí una definición de lujo cada vez más actual. Bitter Peach, de Tom Ford (293 €) es puro aroma de melocotón maduro.
Todo el mundo habla de la nueva creación de Valentino, que refleja, entre otras cosas, una frase de la que es su principal embajadora e imagen, Lady Gaga: “Siente orgullo por ser quien eres y persigue tus sueños”. Es Voce Viva (84,99 €).
El espejo
1.
2.
3.
4.
-
Él
1. Puramente inglesa y exclusiva es cada creación de Penhaligon’s. Brilliatly British (235 €) es la última edición limitada que celebra los 150 años de la marca. / 2. El diseñador Philip Starck no creía en la diferenciación de géneros en perfume, pero de pronto dirigió la creación de su primer masculino Peau de Nuit Infinie (109,94 €) Starck Paris. / 3. Le Male en edición limitada de Navidad (96 €), un clásico que no deja de renovarse, de Jean Paul Gaultier. / 4. Sofisticado, distinto, sensible y duro, Fils de Joie (106 €) es jazmín nocturno pero también es algo más. Imposible clasificarlo, como ocurre con la personalidad de su autor, Serge Lutens. / 5. Vetiver & Pachulí (13,50 €) es una opción genial para los que en los 80 llevaban ropa de Privata. Y para los actuales adolescentes.
116
INFLUENCERS
5.
1. 1920 The Origin, de Tous se presenta esta Navidad en cofre acompañado de un gel de ducha y un bálsamo after shave (72 €). / 2. Esencia es la colonia fresca y masculina de Spagnolo (17,95 €) que hace fácil regalar ‘casi lujo’ por muy poco precio. / 3. Interesante entender por qué resulta tan varonil. Una de las mejores propuestas de la perfumería nicho: Tobacco Mandarin (245 €) es la cuarta creación de los perfumes nocturnos Nigh Veils de Byredo. Mandarina, cilantro, tabaco cuero y sándalo, entre sus notas más reconocibles. / 4. Entre las Cologne Absolue de Atelier Cologne una es nuestra debilidad: Love Osmanthus de naranja especiada y cítrica, en su peculiar ‘petaca’ (100 €). / 5. Una creación que no falla, indiscutiblemente buena: L’Eau D’Issey Pour Homme, de Issey Miyake (87 €).
1.
2.
3.
4.
5.
NÚMERO 26
117
El espejo
Madrid sigue brillando EN EL QUE PROMETE SER EL NUEVO CENTRO DE REFERENCIA DEL LUJO EN LA CAPITAL, -GALERÍA CANALEJAS- SE ACABA DE ABRIR LA NUEVA TIENDA DE HERMÈS. MIENTRAS MUCHOS PLANES SE PARALIZAN, LA FIRMA SIGUE ADELANTE Y SE AFIANZA. SERÁ POR SU CAPACIDAD PARA CREAR ICONOS, PERO LA CRISIS NO LE AFECTA. Y SU FUERZA ANIMA A LA HERIDA CIUDAD Y GENERA UN BRILLO DE ILUSIÓN Y BELLEZA EN PLENO CENTRO HISTÓRICO. texto Coché Echarren
I
nvertir en un accesorio o una prenda de Hermès es eso, invertir, no gastar. Muchas de sus creaciones son iconos de la moda y las que no lo son, no dejan de tener valor pasados los años. Tal vez sea esa la razón que explique que a la firma francesa la crisis del covid-19 no le haya pasado la misma factura que a otras casas de costura, moda y belleza. No solo no cierra tiendas físicas, sino que acaba de inaugurar la primera de la Galería Canalejas. Este lugar se proyectó para convertirse en el nuevo centro de referencia del lujo en nuestro país y ha sido Hermès la primera firma que ha llevado a cabo ese sueño. En la esquina de las calles Alcalá y Sevilla, en un edificio protegido como monumento histórico, símbolo arquitectónico de la ciudad, las altas puertas dan acceso a un espacio que, -mientras mantiene el espíritu del edificio en que se sitúa y de las calles de una ciudad a la que se abre a través de amplias cristaleras-, muestra el inconfundible ADN de Hermès: alfombras, sofás y butacas realizadas a medida en tejidos suaves y tonos tierra, rojizos, amarillos que remiten al icónico naranja; iluminación con globos de vidrio Grecques; ebanistería de cerezo… la simplicidad elegante y cálida que siempre consigue provocar, si no síndrome de Stendhal, algo que se le acerca mucho. ¿Estamos en una tienda o en un museo de iconos?
El regalo más deseado
Rouge Hermès Colección Edición Limitada Otoño Invierno 2020.
118
INFLUENCERS
L
a segunda edición limitada (colección de otoño/invierno 2020) de Rouge Hermès está compuesta por tres barras de labios cuyos colores son variantes del rosa basados en las rosas de Yves Klein (Rose Ombré, Rose Pommette y Rose Nuit). Los maravillosos estuches recargables adoptan nuevos colores para realizar un homenaje a las luces del otoño; a la atmósfera del hogar; a las obras silenciosas, geométricas y serenas de Charles Scheeler, John Register y de Arduino Cantàfora; y a las pinturas abstractas de Jean Hélion.
TRAS LAS PUERTAS DE DOS SALONES
LAS CABINAS DE LOS CENTROS DE BELLEZA DE CARMEN NAVARRO Y TACHA ESTRENAN TRATAMIENTOS EXCEPCIONALES. DE LA MANO DE FIRMAS DE LUJO MUY DIFERENTES, -DIOR Y SOFIA BERTRAND- NACEN DOS PROTOCOLOS QUE PRONTO SERÁN TENDENCIA. PREPÁRATE PARA LAS FIESTAS. texto Coché Echarren
Recuperar la luz dorada de la piel n nuevo protocolo creado para las fiestas de este 2020 promete ser la estrella de los tratamientos iluminadores. La empresaria y experta en belleza, Carmen Navarro, ha apostado por la firma de lujo que mejor trabaja el oro de 24 kilates, Sofia Bertrand, para dar el toque final a su nueva propuesta en cabina: el tratamiento ha sido bautizado como Lumiére Plus y nace con el objetivo de hacer brillar todas esas zonas que quedan al descubierto con la ropa de cóctel y fiesta. “Es decir”, -aclara la empresaria- “la espalda, el rostro, el cuello, el escote, los brazos y las manos”. Comienza con un masaje general antes de dar paso al cuidado específico de cada zona con la aplicación de activos seleccionados y con el apoyo indispensable de las manos profesionales. “Hemos apostado por el poder de lo manual por encima de lo tecnológico en esta ocasión”. Si hay una palabra que define a este tratamiento enfocado a la Navidad, es luz. “Todo lo que hacemos en Lumiére Plus tiene como objetivo devolver toda la luminosidad a la piel”. Para ello, uno de los aliados principales es el elixir Sublime Youth 24K de Sofia Bertrand que aporta el toque final con sus partículas de oro. (Lumiére Gold de Carmen Navarro tiene una duración de 70 minutos y cuesta 180 €).
Por primera vez, Dior en la camilla í, hablamos de Dior, la firma del visionario Christian Dior, la que cuenta con embajadores como Johnny Depp o Gisele Bündchen. Por primera vez en España es posible disfrutar de un tratamiento en cabina con sus cosméticos, reconocidos por haber sabido aunar los últimos descubrimientos científicos acerca del comportamiento de las células en el proceso del envejecimiento, con la belleza en su sentido más sensorial, placentero y glamouroso. De momento es solo uno el espacio que permite probarlo desde una camilla: Tacha. Su fundadora, Natalia de la Vega, nos cuenta que esta asociación ha surgido de “la buena relación que siempre hemos mantenido las dos marcas, y de mi interés, tras asistir a varias ponencias, por la aportación que la nueva línea de Dior, Capture Totale C.E.L.L. Energy supone en cuanto a energía celular”. ¿Qué aporta Tacha a Dior? “Tacha ha creado un protocolo y una experiencia de lujo que incluye un masaje exclusivo y tecnología vanguardista dedicada a la recuperación de la energía celular”. En los minutos del tratamiento se han añadido a los cosméticos de Dior el uso de infrarrojo; una termolínea de calor distal que repara las células al mismo tiempo que elimina la inflamación (muy importante para crear más colágeno y elastina); y las luces LED en la aplicación de la mascarilla”. (Dior Cell Energy by Tacha dura 60 minutos y cuesta 250 €).
NÚMERO 26
119
El espejo
Blanca Suárez Prescriptora de estilo texto Coché Echarren foto Guerlain
Estaba aún reciente el estreno de El verano que vivimos, película en la que comparte protagonismo con su actual pareja, el actor Javier Rey, cuando Blanca Suárez se prestó a responder a nuestro cuestionario. Su tiempo es oro: reparte horas entre actos de promoción de la película, rodaje de la nueva serie de Netflix y acciones que realiza para marcas como Guerlain. Hoy tratamos de diseccionar, en unos minutos, cómo ve la vida y cómo es el estilo de la actriz española más influencer. 120
INFLUENCERS
¿Eres lo que soñabas de niña? No me recuerdo a mí misma soñando con nada, tampoco he tenido mucho tiempo para pensar qué quería ser de mayor. Todo esto empezó muy pronto y creció muy rápido, antes de pensarlo ya estaba aquí metida. Tu última carcajada. En el día de ayer, pero no recuerdo por qué… Sería cualquier chorrada tonta. El último libro que te ha gustado. Pues es el diario de Andreu Buenafuente [Reír es la única salida, de la editorial HarperCollins, 2020]. Me parece que es un tío con un coco muy privilegiado, muy especial. Me ha interesado porque es un diario puro y duro y no estamos acostumbrados a que una persona muy conocida nos llegue desde ahí. Nos hacemos ideas predeterminadas de personas como él y un diario rompe mucho con ellas.
ro dormir yo, sino con quién prefieren dormir ellos, que son los que eligen. Y, al final, Pelusa, la gata, es la que duerme siempre conmigo. ¿Qué puedes contarnos de la nueva serie de Netflix? Está ambientada en España pero tiene una estética muy francesa. Va de un grupo que ha sobrevivido a los nazis y que busca a los huidos para que puedan ser juzgados. ¿A veces sientes nostalgia de personajes pasados? La verdad es que no, porque me meto mucho en el nuevo trabajo y no hay tiempo para eso. Pero sí puedo decir que todos los personajes dejan algo en mí. Todos me han dejado cosas.
Tu olor. No sé decir… pero algo natural. ¿Qué es para ti la belleza? Yo creo que la belleza es algo que se transmite cuando alguien está conforme con el aspecto que tiene. Si te sientes guapo, lo transmites. ¿Cómo te cuidas diariamente? Hago sí o sí lo más básico: me limpio muy bien y después hidrato la piel.
¿Qué ha significado para ti El verano que vivimos? Todo. Es una película muy especial, que disfrutamos mucho. Estaba deseando que saliera a la luz. ¿Cómo cargas tu energía? Simplemente descansando. Si puedo me voy al mar, pero desde hace un tiempo elijo sitios muy poco transitados. Ahora necesito ir a lugares donde no sentirme observada. Un placer para disfrutar a solas. Pues los mismos que acompañada: cocinar, comer… todos. Una canción. Cualquiera de Iván Ferreiro.
Vela Gloria de la colección de Navidad 2020, de Cire Trvdon (85 €). Mascarilla capilar regeneradora Chronoligiste de Kérastase (47,10 €).
Un consejo de belleza para un hombre. Que haga lo mismo: limpieza e hidratación. Se nota que, más allá de trabajo, adoras a Guerlain. Sí, es el tercer año que soy embajadora de sus labiales y sus carcasas y es verdad que me parece una marca maravillosa. Porque, además de ser una de las grandes casas de maquillaje y belleza de todos los tiempos, representa valores que son básicos para mí. Cualquiera lo asociaría al lujo, pero Guerlain también es trabajo, esfuerzo, innovación… y todo esto es lo que más me impresiona. Vives con perro y gata, pero… con ¿cuál de los dos duermes? La pregunta no sería con quién prefie-
Barra de labios Rouge G Matte (35,10 €) y carcasa Ruby Crush (23,70 €), de Guerlain.
Aceite corporal 820 Perfect Silhouette de Sofía Bertrand (45 €).
Loción Fortificante Abeille Royale, de Guerlain (65 €).
Bolso de la colección Arkadia 21 (primevera/verano 2021), de Bvlgari (c.p.v.). NÚMERO 26
121
El espejo
La cara no oculta de la mascarilla texto Coché Echarren
Al quedar cubierta la mitad de la cara, los ojos, más que nunca, son nuestra imagen. Y no hay nada que delate más el cansancio y el paso del tiempo que esta zona. Nos estamos mirando de otra manera… Aprende a sacar partido a lo que enseñas de ti.
122
INFLUENCERS
¿Qué puede hacer por nosotros la medicina estética? Dice el Dr. Javier Anido (director de la Clínica Estética Gaztambide y miembro de la Sociedad de Medicina Estética) que “los ojos han sido siempre el primer responsable del atractivo de una persona”, y que “nada expresa más quiénes somos”. Lo cierto es que nunca habían resaltado tanto como ahora. Y, con ellos, y restando fuerza a su expresividad, las ojeras. Un rasgo que no conoce edad pues, aunque con los años va a peor, puede aparecer mucho antes que las arrugas. El corrector es una de las herramientas de maquillaje más compradas y una de las primeras que ha saltado al neceser de los hombres del siglo XXI. Pero este pequeño aliado ayuda solo un poco. Porque sí, cubre el color oscuro, pero no rellena esa hendidura clásica que entristece la mirada. “En la actualidad solo existe un producto específico para esa zona aprobado por la Agencia Española del Medicamento, es decir, que reúne todas las condiciones necesarias para adaptarse al espacio de la ojera sin comprimir los tejidos adyacentes (lo que provocaría edemas), al mismo tiempo que tiene una baja capacidad higroscópica (de retención de agua) para que no se produzca un exceso de captación de agua en la zona”, nos cuenta el doctor Anido. Se trata de una fórmula que combina ácido hialurónico reticulado (70%) y no reticulado (30%) con vitaminas, minerales y aminoácidos. Se llama Redensity 2, de Teoxane. En la consulta médica “se infiltra entre el hueso y los panículos grasos para que no se vea y no se note. Lo que conseguimos es levantar esa depresión que produce la ojera, creando el volumen perdido, aclarar el tono oscuro y violáceo y unificarlo con el del resto del rostro”. Cuesta alrededor de 350 € y se realiza en diversas clínicas (www.combatetusojeras.com). ¿Cómo nos ayuda la rutina diaria? Algo que olvidamos a menudo, y que es la base de todo, es la limpieza de los ojos. Por fuera esto se realiza con limpiadores y desmaquillantes específicos que respeten la sensibilidad de la zona. Pero también hay que hacerlo por dentro. Existen soluciones antibacterianas
que limpian párpados, pestañas y zona periocular con un gesto tan simple como vaporizar el spray sobre el párpado cerrado. Un ejemplo de producto de este tipo y que puede adquirirse en farmacias es Ocudox Spray, de Brill Pharma. Se trata de algo más conocido por las personas que padecen blefaritis y sequedad ocular, pero que vale para todos y que puede usarse entre dos y tres veces al día. Tras la higiene, se hace necesario el cuidado de párpados y de la piel del contorno. No hay prácticamente nadie que no haya incorporado ya una crema para el contorno de ojos en su rutina diaria. Existen multitud de productos de gran calidad. Lo más importante es hacer una elección adecuada (esta puede llegar gracias a la experiencia o al consejo del profesional). Cuando contemos con el producto que contiene la mejor fórmula para el estado de nuestra piel todo será cuestión de constancia. Pero para impacientes están los productos que, además, tienen un efecto flash, ya sea tensor o iluminador. Hábitos que refuerzan su cuidado Las mismas costumbres que mejoran la piel, el pelo, el peso y la vida en general, ayudan a reforzar y mantener la salud
Total Eye Lift (76,50 €), con extracto de albizia que protege los vasos sanguíneos y atenúa el color de las ojeras, de Clarins.
Vital Perfection Uplifting and Firming Eye Cream (95,95 €) trabaja día a día la elasticidad de la piel y disminuye los signos de cansancio y de edad en solo una semana. Es de Shiseido.
ocular: comer verduras y frutas ricas en vitaminas A y C, betacarotenos, flavonoides, ácidos Omega 3 y beber, al menos, un litro y medio de agua al día. Como no siempre es fácil seguir una dieta suficientemente rica, somos muy partidarios de la búsqueda de todo eso en complementos alimenticios. Pero, ojo (nunca mejor dicho), mejor que se trate de marcas que formulen con vitaminas naturales y no químicas. Un ejemplo muy recomendable: Laboratorios Arkopharma. Pequeños trucos extra, sin maquillaje Rizar las pestañas con un rizador, aplicar unas gotas de colirio en días especiales, y cuidar las cejas, son los tres básicos que mejorarán mucho la imagen con mascarilla. Lo primero puede hacerlo cualquiera y se recomienda para todos: las pestañas altas abren el ojo como por arte de magia. Los rizadores son muy fáciles de conseguir y para tener uno adecuado no hay que esforzarse demasiado: los supermercados ofrecen algunos más que potentes. En cuanto a los colirios, sí es cierto que aseguran la blancura del ojo o la desaparición del enrojecimiento en solo unos minutos, pero también es verdad que deben usarse con precaución. Su
uso debe ser esporádico, pues su efecto vasoconstrictor puede llegar a generar, finalmente, un enrojecimiento crónico. Tampoco son inocuos los conservantes que suelen incorporar: utilizados con frecuencia pueden producir sequedad ocular, lo cual es a menudo precisamente la causa del enrojecimiento. Aprobamos su utilización y lo recomendamos como truco, pero solo para días especiales. Y las cejas… Son casi lo más importante y lo más complicado. Cada rostro y cada ojo tiene las suyas. Lo perfecto es acudir al menos una vez en la vida a un diseñador realmente bueno, o a un bar de cejas como los de Benefit, (www.benefitcosmetics.com) que las trabajan con un sistema en el que prima el resultado natural y el respeto a la forma personal. Si quieres observar las tuyas con cierta mirada profesional, The Lab Room da algunas claves: “al rostro redondo le van mejor en ascensión, al alargado, rectas, y al cuadrado en triángulo. Si se tienen ojos muy juntos el entrecejo debe depilarse un poco de más para compensar, y si el rostro es muy pequeño, mejor que las cejas sean discretas”. Míratelo con esta idea… pero mejor que las pinzas las meta solo el profesional.
Flash de Beauté. Gel Tenseur Express (40,25 €) alisa las arrugas de inmediato gracias a su efecto tensor. Es de Galénic.
Régenergie Yeux Multi Lift Ultra (74,50 €) produce un efecto lifting, mejora la firmeza y suaviza las arrugas en cuatro semanas. Es de Lancôme.
Gelée Démaquillante Yeux et Lèvres (74,95 €) limpia profundamente mientras refresca con su textura en gel, de Sisley. R [II] Eyes (34,54 €) está especialmente formulado para mantener los resultados conseguidos en la clínica. Reduce arrugas y mejora las ojeras. Es de la marca especializada en ácido hialurónico para las ojeras, Teoxane.
Extra Intensive Eye Cream de Sensai (192 €), un lujoso contorno de ojos que aporta firmeza e hidratación.
Time Expert Rides Eyes (65 €) atenúa arrugas, bolsas y ojeras. Debe aplicarse una fórmula de día y otra de noche, de Germaine de Capuccini. NÚMERO 26
123
El espejo
Regalos &regalos texto Coché Echarren
Se acerca el momento de acertar. Hay mil opciones para conseguirlo con cosas que hablan por sí mismas y le dicen que apuestas por su bienestar. Con lujos (o, simplemente, caprichos) que le apetecen. En esta selección hay ideas para todos. ¿Acaso no hay en ella algo que te gustaría que te regalaran a ti?
1.
9.
2.
10.
5.
8. 3.
6. 11.
4. 7.
1. El oro es material en alza cuando hablamos del cuidado de la piel. Este cofre contiene dos concentrados para rostro y contorno de ojos que aportan firmeza y luminosidad. Duo Gold Firming & Eyes, de Sofia Bertrand (120 €). / 2. Útil, divertido y de calidad prémium. Gorro Playoff Beanie de Carhartt Wip (39 €). / 3. Camiseta para el Buen Padre, de Malasmadres (24,95 €). / 4. El Cofre Bienestar de la firma francesa que une lujo accesible y sostenibilidad, contiene crema de manos deliciosa y bálsamo delicioso para el cuerpo. Es de Caudalie (25,20 €). / 5. El cofre navideño de Goutal Paris, este año habla de una leyenda de mariposas y contiene el perfume Eau D’Hadrien y la crema corporal Créme Universelle (150 €). La buena (y bella) energía que necesitamos. / 6. Diseño y sonido excelente (y portátil) en Beolit 20, la nueva actualización del icónico altavoz de Bang & Olufsen (500 €). / 7. Vela perfumada en edición navideña, siempre mágica, provenzal y muy natural, de L’Occitane (45 €). / 8. Confort Wild Wishes: regala calor y buen humor con calentador de manos y calcetines muy divertidos, de Sephora (10,99 €). / 9. El elixir de juventud con partículas de oro, un icono de Payot, se presenta estas fiestas en cofre con un roller que potencia sus buenos resultados. L’Authentique (134 €). / 10. Uno de los productos del invierno, -Intral Sérum Calmante Antirrojeces de Darphin-, en su cofre navideño (63 €). / 11. La influencer Chiara Ferragni ha realizado su segunda colección de maquillaje con Lancôme y el resultado es uno de los caprichos más deseables como regalo de Navidad. Barra de labios L’absolu Rouge Chiara (37 €) y máscara de pestañas Monsieur Big Chiara (33 €). 124
INFLUENCERS
1. Dyson Supersonic (399 €), el secador de pelo más deseado, tiene edición navideña: sus habituales colores se transforman en plateado y dorado y se presentan en un elegante estuche de cuero. De Dyson.
7. Tecnología de microcorrientes para entrenar todos los músculos del rostro y el cuello de forma placentera y evitar la pérdida de firmeza. Además, ocupa menos que una máquina de afeitar. Bear mini de Foreo (199 €).
2. De la colaboración entre Aeronautica Militare y Bvulgari ha nacido el reloj Bulgari Aluminium Tricolore (c.p.v.), un reloj que se presenta en dos únicas series limitadas (la primera, numerada). Parte de sus beneficios se destinarán a hospitales infantiles italianos.
8. Al comprar Retin Oil y cualquier otro tratamiento de Sarah Becquer el regalo crece: se ha realizado una edición limitada del joyero Colección Botánica diseñado por Salvador Bachiller, que se entregará gratuitamente. Solo para estas fiestas (a partir de 145 €).
3. La marca que nació en 1851 en una botica de Nueva York presenta, como cada año, sus ediciones navideñas ilustradas por un artista. Este año es Maïté Franchi la encargada de llenar de dibujos los envases y envoltorios de esas cremas que no pueden faltar en ninguna casa. Ultra Facial Cream, de Kiehl´s (51,50 €).
9. Uno de los mejores tratamientos contra las manchas y a favor de la luminosidad de la piel que se han lanzado este año: Bright Plus Sérum de Clarins (105 €).
1
10. La arquitecta Patricia Urquiola y la casa italiana de maestros del mármol Budri, se unieron para crear una colección de bolsos de edición limitada, MarVles. Puro arte y exclusividad. Todo se realizó gracias a la firma de moda Valextra (c.p.v.).
4. Pendientes Brilliant Nature de metal dorado esmaltado fucsia y strass, de Marni (230 €). 5. La colección Noel 2020 de Givenchy juega con la purpurina, los brillos y los tonos que van del blanco al negro para hacer una propuesta de look muy navideño que no renuncia a la elegancia discreta. Paleta de sombras Black to light Eyeshadow Palette Noel (51 €) y barra de labios Le Rouge Noel (35,50 €). 6. Como cada Navidad, Guerlain presenta su colección de maquillaje Noel: toda la excelencia de la firma en estuches dorados que hacen un homenaje a la abeja. Solo para sibaritas. Terracota Golden Bee en tonos cobrizos iluminadores (57,90 €) y paleta de sombras Golden Bee Palette (80,60 €).
11. Otra forma de regalar joyas: Cristal Golden Hair Barrete, un pasador para el pelo con cristales de Swarovski incrustados y fijador bañado en oro de 18K. Es de Balmain (600 €). 2
12. Trunk Soft, bolso de hombre de la colección masculina de Marni (980 €). 3
4
5
6 8 7
11
10
12 9
NÚMERO 26
125
El espejo
La letra pequeña de los cosméticos:
ÁCIDO HIALURÓNICO MÁS DE OCHOCIENTAS MIL ENTRADAS EN INSTAGRAM Y CINCUENTA MILLONES DE RESULTADOS EN GOOGLE ATESTIGUAN LA INFILTRACIÓN POPULAR DEL ÁCIDO HIALURÓNICO EN EL VOCABULARIO COTIDIANO. PODEMOS DECIR QUE ESTAMOS ANTE EL ACTIVO ESTRELLA DE LA COSMÉTICA DE HOY DÍA. PERO, ¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL ESTE POLISACÁRIDO PARA ESTAR EN LOS NECESERES DE MEDIO MUNDO Y EN LA LETRA PEQUEÑA DE MUCHAS DE LAS MEJORES FORMULACIONES?
L texto Carlos R. Seone
a primera respuesta es muy sencilla: su amor por el agua. Ingrediente base de la cosmética, el agua es fácil y barata de incluir en una fórmula, pero también difícil de mantener en la piel, y es aquí donde saca pecho este ingrediente que empezó a incluirse en ellas a mediados de los 90. Descubierto en 1934 en el humor vítreo del ojo, de donde toma su nombre -hyalo, vítreo en griego-, el AH lo producimos los animales de manera natural. Cumple la misión de guardar agua cual esponja, hasta mil veces su tamaño. Con estas credenciales, el AH se presenta como un activo universal, capaz de dar respuesta a todo tipo de pieles gracias a sus beneficios hidratantes y humectantes que son la base misma de
126
INFLUENCERS
la salud cutánea y también de la belleza y juventud. Hoy, el AH de uso cosmético se obtiene en laboratorio de manera natural y sostenible por la biosíntesis de celulosas vegetales o por sintetizado de bacterias. Ya pasaron los tiempos en que se extraía de fuentes animales: la conciencia social y distintas normativas se han encargado de relegar aquello en pro de lo green y cruelty free. ÁCIDO HIALURÓNICO ¿PARA TODO Y PARA TODOS? Cremas, sérums, productos para el cabello, suplementos nutricionales… El AH es hoy omnipresente, pero, aunque este activo universal sea proveedor y guardián del único elemento del que ninguna piel quiere o debe prescindir, el agua, su actuación varía dependiendo de la capa que sea capaz de alcanzar. Y eso depende de su peso o tamaño molecular. El AH de alto peso molecular no traspasa la epidermis y se convierte en
un excelente humectante al atrapar la humedad ambiental: ayudando a sellar la hidratación en su interior y suaviza la capa externa sobre la que también muestra efecto antiinflamatorio. El de bajo peso molecular llega a capas más profundas, a la dermis, y desde allí rellena las líneas de expresión y las arrugas y relanza la síntesis de AH endógeno que decrece en nuestro organismo con el paso de los años. Pero, a pesar de presentarse como la panacea para las pieles más deshidratadas, su aplicación puede ser contraproducente si no se usa correctamente ya que el AH, en un entorno de humedad ambiental baja, no captará agua del entorno, sino de las capas más profundas de la piel. Y esto empeorará el problema. Para evitarlo, los sérums que lo contienen en concentraciones muy altas deberán acompañarse siempre de la aplicación de cremas y/o aceites que aporten agua. De este modo se evitará el consiguiente robo a los tejidos.
5 motivos para darle AH a tu piel FORTALECEDOR
Ayuda a mantener nuestra barrera cutánea en óptimas condiciones, cuya salud es crucial para que la piel cumpla una de sus principales funciones: protegernos de infecciones, bacterias y virus que puedan atravesarla.
ASEGURADOR
Aunque necesaria para mantener una piel sana y bella, el agua se evapora con facilidad, especialmente hoy en día que vivimos en entornos altamente agresivos y deshidratantes: polución, sol, aires acondicionados, calor y frío intensos…
ANTIEDAD
Su aporte de forma cosmética aumenta la síntesis de AH endógeno, principal responsable junto con las inmejorables tasas de colágeno y elastina de la perfección de la piel de los niños. Con el paso de los años su producción natural se va mermando.
UNISEX
No entiende de sexos. En los hombres -que generalmente tienen la piel más grasa y gruesa-, se convierte en aliado ideal por su efecto calmante tras el afeitado.
AGUA, NO GRASA
Al absorber y proveer agua, el AH es ideal para las pieles grasas que se beneficiarán de sus ventajas sin que aparezcan los temidos brillos o la sensación pesada de otros activos humectantes.
The Ritual of Namasté Body Cream (19,90 €), crema con ácido hialurónico y karité para la piel de todo el cuerpo, de Rituals.
Photo Age HA+, ampollas de uso diario que aportan a la piel del rostro todo lo necesario para combatir el fotoenvejecimiento: además de ácido hialurónico contienen, entre otros, vitaminas C y F y retinol. Son, cómo no, de una de las mejores marcas de ampollas MartiDerm (10 unidades 35,05 €).
Hyaluronic Concentrate de ISDINCEUTICS (41,95 €) es un sérum hidratante intensivo en textura ‘aquagel’ para refrescar, hidratar, rellenar e iluminar a las pieles jóvenes que empiezan a necesitar tratamiento.
Pure HA es ácido hialurónico ultraconcentrado (1,8% de AH puro) en viales individuales. Cada uno de ellos contiene la cantidad necesaria para su aplicación a modo de mascarilla. Sus resultados son instantáneos y, a la larga, terapéuticos. De Croma (4 unidades, 75 €). NÚMERO 26
127
Viajar
Jane Austen LA RUTA DE
texto Espido Freire fotos Nika Jiménez
Puente Pulteney, Bath.
128
INFLUENCERS
E
n un mundo en el que todo pasa a una velocidad vertiginosa y las historias envejecen casi tras ser contadas, resulta sorprendente descubrir cómo después de más de 200 años el universo de Jane Austen continúa vivo, y de hecho, cada vez más presente para los lectores y curiosos; más allá de sus seis novelas, de las innumerables series, películas y adaptaciones de sus obras, el lector de Orgullo y Prejuicio o Emma goza del raro privilegio de poder pasearse entre múltiples vestigios de su mundo. Puede, aún hoy, moverse en las ciudades por las que vivió y sobre las que escribió, en los cottages entre los que se desarrollaban los amores siempre vivaces, siempre inteligentes de sus protagonistas. Puede incluso contemplar la casa en la que vivió sus últimos años, hasta que murió, aún joven, en una Winchester a la que la llevaron para encontrar remedio a su enfermedad. Inglaterra conserva con mimo las huellas de su autora más querida, con permiso de las tres Brontë. Jane describió una época de esplendor del país, y perpetuó lo mejor de su espíritu: la gracia, la dignidad, la ironía de un siglo neoclásico y sereno, la época de una Regencia que, guerras y expansión aparte, se recuerda aún hoy con añoranza. Jane nació en Steventon, en el campo, en Hampshire. Allí vivió su juventud, bailó, escribió y observó la sociedad que le rodeaba, pequeña, pero muy representativa. Salvo algunas estancias en casas de amigas, algunas de ellas espléndidas mansiones, y unos años en dos colegios, su entorno fue el de esa preciosa campiña, donde no resultaba posible guardar un secreto por demasiado tiempo, y donde la endogamia se había convertido en una norma. Las posibilidades de independencia económica o individual para una mujer de su clase eran muy limitadas. Atrapada, como todas las mujeres de la época, por las restrictivas leyes de
Termas Romanas de Bath.
Centro Jane Austen, Bath.
herencia y patrimonio, que las dejaban en una profunda indefensión, sus novelas le proporcionaron unos discretos derechos de autor de los que no pudo disfrutar. Por lo tanto, cuando por motivos de salud, su padre decidió que debían mudarse a Bath (era también una manera de favorecer sus oportunidades matrimoniales y las de su hermana), no pudo aducir nada en contra. Bath se mantiene intacta bajo los ojos del viajero, dorada bajo el sol crepuscular. Una ciudad uniforme, bellísima, concebida en muy pocos años por un padre y un hijo, ambos llamados John Wood. Una ciudad-balneario, donde nombres como Beau Nash, el árbitro de la elegancia, presidían bailes de ensueño que aún pueden imaginarse en las Assembly Rooms, con sus chimeneas y sus espejos de corte puro. Con su pasado romano, del que han quedado los baños, y las aguas termales, como una bendición de otro mundo, Bath mantiene unas proporciones perfectas para visitar a pie, para beber el obligado vaso de agua en las Pump Rooms, y para buscar los senderos perdidos en las colinas por las que a Jane le gustaba pasear. El tiempo se ha detenido en las aguas verdes y en las glorietas. La piedra amarillenta que caracteriza su arquitectura alcanza su esplendor en el Circus o en el Royal Crescent. Un poco por debajo de esas zonas siempre de moda, el curioso puede visitar el Centro Jane Austen, vecino a una de las casas en las que habitó, en Gay Street. Cuenta una leyenda muy repetida, y que tuvo origen en su familia, que Jane se desmayó cuando su padre le comunicó que se mudaban a Bath. Todos los expertos coinciden en que es una exageración, posiblemente encaminada a que la figura de Jane encajara mejor en la delicadeza victoriana en la que se hizo tan popular: lo cierto es que la autora no parecía muy propensa al desmayo. Aún así, no cabe duda de que los años en Bath resultaron durísimos para los Austen: las mudanzas en busca de una casa digna cada vez más barata fueron constantes. El padre amado empeoraba cada mes. El dinero se agotaba. Las >
Fuente de agua termal en las Pump Rooms, Bath. NÚMERO 26
129
Viajar
hijas, que apuraban en la ciudad spa sus últimas oportunidades para casarse, no parecían muy ansiosas por encontrar marido. ¿O quizás no las quisieron a ellas, entre tantas mujeres que competían por las mismas presas? Sea como sea, cuando abandonaron la ciudad dorada tras la muerte del padre lo hicieron para no regresar. Quien llegó a la ciudad casi en las mismas fechas en las que las Austen se marcharon fue Mary Shelley, que escribiría allí la versión final de Frankenstein… pero esa es otra historia. Volvamos con Jane Austen: cuando el reverendo Austen murió, las mujeres de la familia encontraron su hogar en una de las casitas propiedad de su hermano Edward, en el campo de Chawton. Nada más lejos del orden urbanístico y la sofisticación de Bath. Allí, en una granjita de ladrillos rojos, se conserva aún hoy la casa museo de Jane Austen. Su ubicación, en un cruce de caminos, permite dar un paseo por la campiña hasta la parroquia más cercana, donde se conservan las tumbas de Cassandra madre e hija, las dos mujeres más importantes de la vida de Jane. Fueron años tranquilos y felices: ella recuperó la calma de espíritu necesaria para escribir sus últimas obras. Además, a tiro de piedra vivía el propio Edward, en una mansión abierta ahora al público y que se dedica a custodiar el legado de mujeres escritoras. Si al viajero le es posible, yo recomiendo que deje para el último día de su visita esta preciosa y cuidadísima casa-museo, con su jardín sembrado con plantas y hierbas de la época: se llevará así el mejor recuerdo, el de los años luminosos. Si en algún lugar permanece el espíritu luminoso, el equilibrio y la belleza neoclásica de los textos de Jane es en esta casita de campo cedida por su hermano, en la que se organizó a su aire durante sus últimos años con su madre y su hermana. Aún faltaba para que se hablara de la necesidad de una habitación propia para escribir y crear a gusto: Jane no la tuvo, escribía en el salón principal a
130
INFLUENCERS
Casa museo de Jane Austen, Chawton.
Centro Jane Austen, Bath.
UN BREVE VISTAZO A UNA INGLATERRA QUE RETORCÍA Y CONDENABA LOS SENTIMIENTOS DE LAS MUJERES, PERO QUE PERMITIÓ QUE SURGIERA UNA VOZ DIFERENTE Tumbas de Cassandra madre e hija, Chawton.
escondidas, o en las horas tempranas de la mañana. Esa mínima libertad le permitió recuperar su amor por la narración; casi en el mismo lugar se conserva una minúscula mesa, que se cree que es la original donde escribía sus novelas. Entre sus paredes de papel pintado se guardan recuerdos de la familia, y parece que, de un momento a otro, nos la vayamos a encontrar en el pasillo. Pero la vida se impuso, y, contra todo pronóstico, porque en su familia tendían a ser longevos, Jane comenzó a encontrarse mal muy a menudo. Cada vez más débil y enferma, en primavera de 1817 la llevaron a Winchester, en un último intento de buscarle una cura. La casa en la que murió se alza muy cerca de la catedral. Un medallón en la pared recuerda que allí pasó sus últimos días, y un cartelito advierte de que es de propiedad privada y que, por favor, por muy ferviente lector que se sea, no molesten. Jane reposa en la catedral, enterrada
como hija de su padre, el reverendo. Era una vieja solterona de 41 años. Ni una frase en su lápida mencionaba que fuera escritora: sus lectores instigaron que otra lápida, más reciente, la recuerde como tal. Este edificio magnífico, gótico, tiene los pies de barro, hundidos en un terreno inestable; se encuentra rodeado de edificios que transportan al paseante a otra época diferente, quizás más cruda que aquella que vivió la autora. ¿Quizás a la coronación de Ricardo Corazón de León, que tuvo lugar en la catedral? ¿O al matrimonio entre María I con Felipe II, el que luego poseería un imperio en el que no se ponía el sol, que también ocurrió bajo esos muros, ahora cubiertos de vidrieras prerrafaelitas que esconden mensajes en sus flores? Este paseo por el país de Jane Austen supone un breve vistazo a una Inglaterra que retorcía y condenaba los sentimientos de las mujeres, pero que permitió que surgiera una voz diferente: la que recorre las páginas de Sentido y Sensibilidad, y que ha educado a millones
de lectores que no se resignan a una vida vacía y a un amor hueco. La que ha despertado la curiosidad de tantos viajeros que no solo quieren un paisaje apacible, o una ciudad de ensueño, sino un pedazo de ese encanto, un trozo de esa misma historia. Cada vez más a menudo los viajeros buscan una excusa que les permita ver lo que observan desde otra perspectiva, en especial en Europa, el continente más conocido y recorrido. Y cada vez con mayor frecuencia los lectores desean que el libro que han disfrutado no acabe nunca. Jane Austen permite ambas cosas, una mirada nueva a lo viejo, una nueva vida de las antiguas historias, y un disfrute eterno cada vez que uno de sus libros llega a unas manos nuevas. Espido realiza anualmente varios viajes abiertos al público a Bath y a otros destinos literarios con B the travel Brand. En febrero aparecerá su nuevo libro sobre Jane Austen en la editorial Ariel.
NÚMERO 26
131
Viajar
Turismo y sostenibilidad en la ‘nueva normalidad’ EL TURISMO SOSTENIBLE SE HA HECHO MÁS NECESARIO QUE NUNCA. EL ÚNICO POSIBLE SI QUEREMOS SEGUIR VIAJANDO EN EL FUTURO. RECORREMOS DIVERSOS RINCONES DE NUESTRO PAÍS PARA DESCUBRIR CÓMO SE HA REDEFINIDO ESTE CONCEPTO EN BASE A LOS ACONTECIMIENTOS DE ESTE EXTRAÑO 2020. texto Jesús Casañas fotos Siberia Extremeña: Semuan Fotografía / Burgos: Sodebur / Sierra Norte: Villa San Roque / Casa rural Melones: Cucuflash
La Casa de la madera. Todo un ejemplo de turismo sostenible en el Comunero de Revenga (Burgos). 132
INFLUENCERS
L
a Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible como aquel que “tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Todas estas circunstancias han cambiado mucho en muy poco tiempo. Nos disponemos a visitar tres comarcas de interior donde el turismo sostenible ya era una realidad desde antes que llegase la crisis sanitaria para, posteriormente, asomarnos a Málaga y descubrir qué es un ‘destino turístico inteligente’, certificación entregada a la Costa del Sol Occidental. Nuestra ruta comienza en La Siberia Extremeña, comarca al noreste de Badajoz que consiguió hace algo más de un año ser reconocida como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Su técnica de turismo, Jamaica Risco, nos explica que esta declaración “implica un plan de acción que marcará nuestro desarrollo durante los próximos diez años. Desde las administraciones locales y regional están apostando por el ecoturismo con actividades de bajo impacto relacionadas con los recursos naturales, la historia y el patrimonio material e inmaterial, la gastronomía y el agua embalsada”. La reserva se extiende a través de 156.000 hectáreas y once municipios, donde el viajero puede encontrar actividades de lo más originales sin que estén reñidas con la sostenibilidad: Apiturismo, visitando el Museo de la Miel en Fuenlabrada de los Montes o siendo apicultor por un día; el turismo de estrellas, observando el firmamento en uno de los cielos más limpios de Europa gracias a su poca contaminación lumínica; escuchar la berrea del ciervo, ya sea a pie o cruzando en barco alguno de los pantanos que bañan estas tierras; o hacer cualquiera de las rutas ofertadas con guías especializados. Desde Extremadura subimos hasta la comarca de La Demanda y Pinares, en el sureste de Burgos. En el Comunero de Revenga, terreno compartido entre los municipios de Canicosa de la Sierra, Quintanar de la Sierra y Regumiel de la Sierra, se yergue orgullosa la Casa Uno de tantos rincones que esconde la comarca de La Demanda y Pinares, en el sureste de Burgos.
Viajar de forma diferente es posible; hoy, además, se hace aún más necesario (La Siberia Extremeña)
de la madera. Todo un ejemplo de turismo sostenible que hará las delicias de cualquier amante del ecologismo y la naturaleza. Un edificio construido a base de pinos silvestres (imitando la forma en la que se apilan tras ser talados) cuyo interior alberga aulas didácticas, talleres y exposiciones permanentes e itinerantes sobre el mundo de la madera y el aprovechamiento forestal. Si lo nuestro es la alta montaña o la escalada en hielo, debemos acercarnos a la localidad de Neila, donde se haya el Parque de las Lagunas Altas. Un conjunto de lagunas glaciales que podemos ir descubriendo a pie a través de las diversas rutas que nacen desde los
distintos parkings. Espectáculo puro para la vista y la cámara fotográfica. En todas ellas encontraremos refugios de montaña donde pasar la noche. En la antigua estación de tren de Hontoria del Pinar, reconvertida en albergue, podemos enganchar con nuestra bici la vía verde construida en el Camino Natural SantanderMediterráneo. Los más pequeños pueden alojarse en sus tipis apaches, orientados a celebrar campamentos estivales. En las afueras de este pueblo también enfilamos el acceso oeste al famoso Parque Natural del Cañón del Río Lobos, cuyo cauce ha ido erosionando la piedra caliza hasta dar lugar a este singular paraje extendido entre Burgos y Soria. El viaje concluye entre montañas madrileñas, donde responden a nuestras preguntas David Pajares y María Domingo. Ambos pertenecen al equipo de Villa San Roque, el Centro de Innovación Turística de la Sierra Norte de Madrid (ubicado en La Cabrera). Esta comarca está avalada por diferentes figuras de protección como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, dos Reservas de la Biosfera y varias zonas Red Natura 2000. Nuestros anfitriones aseguran que el futuro turístico “solo puede basarse en una estrategia sostenible, aprovechando los recursos >
Viajar
naturales de una manera respetuosa y tratando que los beneficios de este turismo reporten tanto en la población local como en acciones de mejora y compromiso con el medio ambiente”. “La única forma de proteger es conocer el valor que tiene la naturaleza que nos rodea en nuestro día a día”, por lo que promueven “la observación de la naturaleza mediante actividades ligadas a la ornitología, al conocimiento del medio, a las actividades tradicionales o a los productos locales”. Lo hacen a través de actividades tan curiosas como el anillamiento científico de aves, actividad orientada a la educación ambiental de niños y mayores, o ¡Anda ya!, proyecto en colaboración con las empresas de turismo activo del territorio donde se realizan dos rutas guiadas al mes, con itinerarios interpretativos para dar a conocer los valores ambientales, patrimoniales y etnográficos. Pero ¿cómo ha afectado el virus al turismo sostenible? En un verano devastador para el turismo en general, muchos viajeros han optado por las
Huerta del Rey (Burgos). 134
INFLUENCERS
escapadas rurales, huyendo de las ciudades y las multitudes. Desde La Siberia Extremeña sostienen que “llevar tiempo apostando por un turismo de bajo impacto y ofreciendo experiencias no masificadas ha venido a reconfirmarnos que el camino elegido a través de la práctica de un turismo sostenible ha sido una buena decisión. En La Siberia llevamos mucho tiempo demostrando que viajar de forma diferente es posible; hoy, además, se hace aún más necesario”. Desde Villa San Roque, aseguran que la Sierra Norte de Madrid “ha sido uno de los destinos preferidos de los turistas madrileños en este año 2020” y que este pasado verano sus establecimientos han obtenido “numerosas visitas”. “Esperamos que ahora que las actividades exteriores no son tan apetecibles, estos turistas sigan apostando por nuestro destino”, confiesan. Puede que todo lo ocurrido repercuta en un turismo más responsable. “Los turistas que llegan a nuestro destino actualmente han cambiado su visión
Aún queda mucho camino por recorrer (Villa San Roque)
del turismo, de los parajes naturales que tanto añoraron durante el confinamiento y del cuidado y respeto por el entorno que les rodea. Es cierto que aún queda mucho camino por recorrer y creemos que es la oportunidad para aumentar la conciencia de consumir lo cercano, de aumentar el compromiso con lo local, de cambiar la manera de consumir en los viajes y así ayudar a dinamizar la economía local, mejorar la salud y conseguir una Sierra Norte de Madrid más sostenible”, sentencian.
Casa rural Melones (Patones de Abajo, Madrid).
Costa del Sol
L
DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE
a Costa del Sol Occidental recibió el pasado mes de octubre la Marca Q de Calidad como Destino Turístico Inteligente, convirtiéndose en el primer destino del ámbito plurimunicipal en lograrlo. Un proyecto que se irá ampliando al resto del territorio con el objetivo de contribuir “a la revalorización del destino y a un aumento de la competitividad”. Se trata de una certificación que el Instituto para la Calidad Turísica Española (ICTE) entrega tras superar los requisitos exigidos, revisados en una auditoría realizada por AENOR frente a la norma UNE 178501 de Sistema de gestión de Destino Turístico Inteligente. Es una iniciativa para la mejora integral de la competitividad del destino turístico Costa del Sol (la franja costera de Torremolinos a Manilva), basándose en la metodología de Segittur (Ministerio de Turismo), sobre la cual se debe diseñar el futuro turístico de un destino en cinco ejes: Sostenibilidad, Innovación, Tecnología, Accesibilidad y Gobernanza. En la primera fase, se trabajará con ocho municipios de la Costa del Sol Occidental: Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Casares, Estepona y Manilva. En una segunda fase se extenderá a todos los municipios de la provincia. El presidente de Turismo Costa del Sol, Francisco Salado, destacó el orgullo que supone para el destino recibir esta certificación, puesto que “reconoce todo el esfuerzo que se está llevando a cabo en la provincia de Málaga desde el sector público como el privado, y pone de manifiesto que el trabajo se está haciendo bien”. Turismo y Planificación Costa del Sol ha trabajado en los últimos años para posicionar a la Costa del Sol como un destino líder en Inteligencia Turística. Según el presidente de la entidad, “se está trabajando también en desarrollar
un ecosistema inteligente que ayude a encontrar la excelencia en la planificación y ejecución del Plan de Acción, buscando la eficiencia y la responsabilidad de cada inversión pública destinada a la promoción turística”. Gracias a la gestión del Big Data turístico, aseguró Francisco Salado, “ya podemos conocer las reservas hoteleras y de avión desarrolladas a raíz de una campaña publicitaria digital, lo que nos permite ser más eficientes en las campañas de promoción”. Para el representante de la entidad, esto posibilita ver en tiempo real qué creatividades y acciones de promoción funcionan mejor para atraer turistas a la Costa del Sol con “una estrategia de las que nos beneficiamos todos: el turista, el residente, el malagueño y el destino”. El objetivo de Turismo Costa del Sol es trabajar para usar la inteligencia, “lo que se traducirá en un mayor impacto económico y en más empleo para la provincia, permitirá cualificar el gasto medio en el destino y ayudará a trabajar en la sostenibilidad de la provincia de Málaga, ya que el uso de las distintas herramientas de inteligencia turística nos brinda la
posibilidad de actuar de forma quirúrgica frente al nuevo turista e impactar en el perfil que más interesa que viaje hacia la Costa del Sol”, según afirmó Salado. Por su parte, el presidente del ICTE, Miguel Mirones, puso en valor el modelo de gobernanza de Turismo Costa del Sol, en el que “la colaboración público-privada se plasma mediante la necesidad de la adopción de cualquier tipo de acuerdo en la definición de las políticas turísticas y de promoción desde el necesario consenso entre el sector público y privado”. Además, lanzó un reto para el futuro a los responsables de Turismo Costa del Sol, animándoles a que esta certificación entregada a la Costa del Sol Occidental se trabaje en el futuro para ampliarla hacia la zona de la Axarquía. “La suma de estos esfuerzos y otras actuaciones conjuntas que podemos desarrollar en colaboración entre la Costa del Sol y el ICTE pueden permitir identificar en poco tiempo a la Costa del Sol como un destino único en el que se conjuguen todos los requisitos que se van a demandar en el mercado tras la superación de la pandemia: destinos inteligentes, sostenibles, seguros y socialmente responsables”.
La Costa del Sol Occidental recibiendo la certificación la Marca Q de Calidad como Destino Turístico Inteligente de manos del presidente del ICTE, Miguel Mirones. NÚMERO 26
135
T CARIBE Descubre el
más turquesa con
res destinos en paraísos caribeños. Sol y playa con la posibilidad de elegir entre las instalaciones de los Grand Palladium Hotels & Resorts y TRS Hotels. Entornos únicos, suites de lujo, una amplia oferta gastronómica y multitud de opciones de entretenimiento y wellnes. Ideales para ir en familia o en pareja. También para celebrar bodas y organizar eventos o viajes de incentivos. Con la opción de disfrutarlos en Infinite indulgence (todo incluido).
PUNTA CANA: AGUAS CÁLIDAS
El viaje comienza en la situación privilegiada de Bávaro, en la zona norte de Punta Cana (costa oeste de República Dominicana). Playas de arena blanca bañadas por aguas cálidas de color azul turquesa. Paraísos en pleno Caribe rodeados de flora silvestre e infinitos cocoteros. Aquí es donde se ubican el TRS Turquesa Hotel, el Grand Palladium Bávaro Suites Resort & Spa, el Grand Palladium Palace Resort & Spa y el Grand Palladium Punta Cana Resort & Spa. Cuatro hoteles a la altura de las expectativas, con libertad para elegir, tiempo para deleitarse y espacio para aprovecharlo al máximo. El complejo cuenta con un total de catorce restaurantes que los huéspedes podrán disfrutar con el programa exclusivo Dine Around: nueve son a la carta, mientras que los otros cinco son restaurantes internacionales con islas temáticas selfservice y con show cooking. Con respecto al ocio, los resorts ofrecen una gran variedad de actividades de entretenimiento para todas las edades: siete piscinas y un parque acuático infantil, acceso directo a la playa y una amplia selección de actividades acuáticas y deportivas; un programa de actividades y juegos para toda la familia de la mano de POP Entertainment; espectáculos en directo durante el día o la noche, incluyendo animación infantil con los personajes de los Raggs; carrera de obstáculos Tropical Mud Race para toda la familia; clubs para bebés, niños y adolescentes; y numerosas excursiones a la playa y a los principales puntos turísticos. Además de un servicio de mayordomía, los clientes de TRS Hotels tendrán la posibilidad de acceder a todos los servicios e instalaciones de Grand Palladium Hotels & Resorts.
Influencers para PALLADIUM
RIVIERA MAYA: NATURALEZA VIRGEN La ruta prosigue en el estado de Quintana Roo, al sur de Cancún, en la península de Yucatán (México). Allí encontraremos un complejo de 122 hectáreas, que incluye el TRS Yucatán Hotel y tres Gran Palladium Resort & Spa: Colonial, Kantenah y White Sand. Dispone de una costa de 130 km de playas inmaculadas, rodeadas de naturaleza virgen y el segundo arrecife de coral más grande del mundo. Todo en un clima tropical y cálido todo el año (2635 °C). Un lugar donde adentrarse en la naturaleza de lo exótico, rodeado de aguas prístinas y arena blanca que se entremezcla con la exuberante vegetación. De igual modo, el complejo cuenta con catorce restaurantes (nueve a la carta y cinco internacionales con show cooking). Aquí, el programa Dine Around permite el acceso a todos los restaurantes y bares de Grand Palladium Costa Mujeres Resort & Spa y TRS Coral Hotel ubicados en Costa Mujeres, Cancún, al norte de la península de Yucatán. Allí está nuestro si-
guiente destino, al que iremos no sin antes visitar el Chic Cabaret & Restaurant, restaurante número 1 en Playa del Carmen según TripAdvisor. La cena se verá amenizada con un show de tres horas con más de 20 artistas en escena entre cantantes, bailarines y acróbatas. Incluye un menú gourmet variado (deberemos avisar de cualquier restricción alimentaria al hacer nuestra reserva de forma anticipada, ya que el cupo es limitado), un cóctel de bienvenida, bebidas ilimitadas prémium y fiesta post show.
COSTA MUJERES: ARENAS BLANCAS La aventura acaba en Quintana Roo, en el norte de la península de Yucatán. Allí están el TRS Coral Hotel y el Gran Palladium Costa Mujeres Resort & Spa. Resorts vecinos en esta zona privilegiada del Caribe mexicano bañada por playas vírgenes de arena blanca y agua cristalina. Entre ambos abarcan un total de 20,5 hectáreas, en las que un canal comunica todos los puntos comunicados por barcos.
Clima cálido durante todo el año (23-35 °C) y cercanía a diversas reservas naturales y lugares de interés turístico y cultural como Cancún, Isla Mujeres, Isla Blanca, Holbox, Playa del Carmen y Tulum. Entre las actividades, dentro y fuera del resort, los huéspedes podrán explorar la costa, arrecifes de coral, cuevas y cenotes. Visitar ciudades y pueblos, descubrir su historia, su cultura, y adentrarse en su animada vida nocturna. Bañarse en cinco piscinas, acceso directo a la playa, deportes y actividades acuáticas. Actividades y juegos de POP Entertainment y espectáculos en directo durante el día y por la noche. Entre la selección gastronómica, siete restaurantes con sabores internacionales, italianos, tailandeses, japoneses, mexicanos, mediterráneos y un steak house. Además de seis bares exclusivos de TRS Coral hotel más 18 bares situados en Grand Palladium Costa Mujeres Resort & Spa. Sin olvidar su propio Chic Cabaret & Restaurant, que al igual que el de Playa del Carmen ameniza la cena con su espectáculo de tres horas.
Habitación Romance Bungalow, TRS Yucatan Hotel.
Piscina del Grand Palladium Costa Mujeres Resort & Spa.
Gastronomía
138
INFLUENCERS
Pepe Rodríguez HACE ALTA COCINA CON RAÍCES texto Juan Carlos de Laiglesia
EL PERSONAJE TELEVISIVO EN QUE SE HA CONVERTIDO PUEDE LLEVAR A CONFUSIÓN, PERO PEPE RODRÍGUEZ ES, SOBRE TODO, EL COCINERO QUE CONSIGUIÓ PARA SU RESTAURANTE EL BOHÍO UNA ESTRELLA MICHELIN EN 1999, LA CONSERVA HASTA HOY Y SIGUE DISFRUTANDO ENTRE SUS PROPIOS FOGONES. “TENGO LAS IDEAS, LUEGO LAS VAMOS CORRIGIENDO CON MI EQUIPO, PERO CLARO QUE ME ENCANTA. VOY AL MERCADO, LLAMO AL PROVEEDOR… ESO ES LO QUE ME TIENE EN TENSIÓN. YO ME DEDICO AL RESTAURANTE Y ESTOY EN LA TELEVISIÓN COMO PODRÍA HACER CUALQUIER OTRA COSA”.
N
o tuvo vocación, sino que empezó a cocinar por necesidad. Estaba contento de ser camarero en el restaurante familiar hasta que “nos dejaron colgados los cocineros, mi hermano y yo nos turnamos y un día me quedé yo por no cambiar más. No tenía ni idea, le preguntaba a mi madre todo, cómo hacía las costillas, los callos, pero tenía inquietud de seguir aprendiendo, fui a trabajar con grandes cocineros y así me hice. Y me sigo haciendo”. En el restaurante Currito de la Casa de Campo, el mejor vasco de Madrid en aquel momento, Pepe tuvo su primer contacto con una cocina profesional donde trabajaban diez personas. “Aquello era otro mundo. De allí fui a Ignacio Muguruza, a Martín Berasategui, al restaurante Mateo, a Jean Luc Figueras en Barcelona… Todo un recorrido para ir aprendiendo, mientras leía todos los libros y revistas gastronómicas que podía. Cada maestro me remitía a otro, y así llegué también a Jordi Butrón, el maestro de los postres que creó el EspaiSucre”. Relata así su encuentro con Ferran Adrià: “Hice un curso de un fin de semana en El Bulli en invierno, cuando nadie lo conocía. Nunca quise trabajar allí, porque no podía aplicar nada de su cocina en Illescas y en el año 92. Le pedí a Ferran ir al Más Pau, que él asesoraba y acababa de abrir. Prefería ir a sitios secundarios de El Bulli que al propio Bulli, y él lo entendió perfectamente, pero seguí yendo cada año a comer y ver lo que hacían”. En El Bohío hace constantes guiños a la cocina tradicional. “Vivo de ella, me gusta recrearme en los sabores de mi entorno de siempre. Hoy, que todo el mundo mira afuera y hace algo exótico, yo intento no hacerlo y ser cada vez más manchego. Es un valor para mí. Una cocina castellana puesta al día, muy moderna, pero con mis raíces siempre delante”. Le digo que el morteruelo que él practica viene de Cuenca, y responde: “¿Y cuál es mi tierra? Vivo en Illescas, un pueblo de la provincia de Toledo a la misma distancia de Madrid que de Toledo. No soy manchego sino castellano, aunque políticamente sea castellanoman- >
NÚMERO 26
139
Gastronomía
chego. Y no hay una cocina toledana arraigada. Quizá la perdiz, que fue su santo y seña y se ha ido perdiendo. Al final, es cocina castellana, y si no nos avergüenza poner un ceviche, ¿nos va a avergonzar poner un morteruelo de Cuenca?”. Introduce las novedades en su carta sin prisas ni presión. “Conozco todos los restaurantes de este país y, cuando alguien dice que ha cambiado toda la carta en un año, me interesa lo justo porque nos gusta demasiado vender la moto y los eslóganes. El Bohío tiene un menú corto y otro de degustación al que siempre estamos incorporando cosas nuevas según la temporalidad, pero no digo que en 2021 va a ser todo nuevo porque ni quiero, ni debo, ni me gusta para mi cocina. Quiero que los platos se vayan haciendo icónicos, clásicos. No soy capaz de hacer 25 platos ‘para un diez’, pero si logro sacar dos de esos que dices ‘¡ascuas, qué bueno!’ y que puedan permanecer todo el tiempo que quieras, ya me parece meritorio”. El día de esta conversación acaba de incorporar a su carta una versión del pollo con tomate que hacía su madre “con esa salsa de tomate picantita extraordinaria por un lado, las alitas que te comes crujientes, con la ensalada... Ahora que muchos restaurantes quitan el pan, yo quiero que se moje en esta salsa ligeramente picante que me recuerda cuando yo lo mojaba en ese pollo con tomate que hacía mi madre. Son homenajes a platos originales que tengo ahí, como una pringá del cocido que llama la atención. Meto la pringá en una bolita que freímos como si fuera un buñuelo, y a la gente le entusiasma. O unos callos a la madrileña”. Sus callos son tan famosos que le pido el secreto, pero Pepe solo dice que “están muy ligados, la salsa muy espesada, muy reducida. Es como los hacía mi madre y he mantenido su receta porque estaban muy ricos”. Sobre el horizonte de las tendencias gastronómicas, según Pepe “cada cocinero hace lo que sabe, puede o quiere practicar. Es un universo con tantas ventanas que es muy difícil de encasillar. Hay cosas que llaman vanguardia que yo no les veo tanta vanguardia. Otros dicen que un restaurante está muy pegado a la tradición, ¿y por estar pegado a la tradición
140
INFLUENCERS
El término ‘alta cocina’ es difuso ahora. Parece que si no haces algo exótico o no usas una técnica demasiado ‘pirotécnica’ no eres moderno no puede hacer alta cocina de vanguardia también? Desde que Ferran se retiró, el término ‘alta cocina’ es difuso. Parece que si no haces algo exótico o no hay una técnica demasiado ‘pirotécnica’ no eres moderno. Si te sujetas demasiado la tradición la llaman ‘tercera vía’, ‘atemperado’. Hay un antes y un después de Ferran, que cambió el discurso, las maneras de poder cocinar y de entender sentarse a la mesa. Ahora hay cocineros extraordinarios pero ninguno ha hecho una revolución como él que nos haya enseñado todos los años una técnica diferente. Y en la opinión gastronómica, antes había tres o cuatro periodistas que llevaban la batuta pero hoy cada cual puede decir lo que quiera y se genera más caos. Como en el tema de la cocina saludable. El otro día vi un programa maravilloso, con científicos hablando de todos esos productos en los que pone ‘detox’, ‘bio’, ‘healthy’, ‘natural’… y todos eran una falacia que no aportaba nutrientes, pero la gente los toma pensando que son la panacea”. Para el chef, en España comemos horrorosamente mal. “O no se sabe comer o hay un caos por la sobreinformación. La gente cada vez cocina menos, sabe menos y se preocupa menos por la alimentación. No hay más que ir a un supermercado y ver lo que se compra. Y en España tenemos la dieta mediterránea, que es maravillosa, está ahí y no hay más: pescados blancos, pescados azules, legumbres, verduras y cuantas más cosas naturales, mejor, dándole la importancia justa a las carnes, sin abusar de los embutidos, pero comiendo de todo, no quitándote y poniéndote el pan en la dieta salvo que tengas algún problema. El sentido común es comer un poco de todo de esas cocinas tradicionales españolas con moderación”.
Como la cosa deriva hacia nuestra cultura alimenticia, es momento de hurgar en la estrella televisiva y saber si son útiles tantos programas de cocina. Si Arguiñano, Dani García o el mismo MasterChef están contribuyendo a mejorar nuestros hábitos. “Los cocineros veníamos reivindicando llevar la nutrición a los colegios para que la gente se empezara a alimentar bien desde la base, y al final lo que ha hecho que un niño se ponga un delantal y se meta en la cocina como algo normal ha sido un programa como MasterChef Junior. La tele tiene mucho tirón y dar parámetros sencillos para hacer en casa y promover el gusto por cocinar cosas sencillas es por donde hay que atajar, pero la cocina es superflua para muchísima gente. Cualquier cosa les viene bien para comer y prefieren tener una hora de gimnasio al día que una hora para hacerse unas judías y comer bien”. Pepe Rodríguez, el de El Bohío, el gran juez de MasterChef, es un hombre alegre, comunicativo, muy pegado a la tierra, llano, directo y con sentido del humor, cualidades que decidieron a la productora del famoso programa a seleccionarle como pieza fundamental del mismo y cambiar su vida. “Estoy feliz con lo que hago en mi restaurante, que hemos puesto al día, el programa de televisión tiene vida… Poco más puedo pedir”. Su carácter positivo puede ayudar a los jóvenes que quieran dedicarse a la cocina y les recomienda fórmulas de negocio. “Hay que echarle ganas, afición y hay muchas maneras de empezar. Esos chavales que empiezan, y uno se pone en la cocina, su socio en la sala, con ocho o diez vinos maravillosos a un precio extraordinario, son modelos de negocio donde pueden sacar lo que llevan dentro. Sitios honestos a precios módicos donde atienden de una forma muy personalizada. No todo el mundo tiene por qué llegar a un restaurante de 3 estrellas Michelin ni pasar ese calvario hasta que llegas ahí”. Pepe tampoco se para y ha lanzado Paellíssimo, un kit para hacer arroces de calidad en 20 minutos. “Hemos desarrollado este caldo y el arroz medido y pesado para que te hagas una cosa única en tu casa, para que lo pueda comprar todo el mundo y llegue al gran público”.
EL ‘MASTERCHEF’ EN NUEVE BOCADOS UN LIBRO.
Leo muchas cosas de cocina y el último ha sido Confesiones de un chef, de Anthony Bourdain.
UNA PELÍCULA.
¡Hay tantas!... Venga, La vida es bella.
EL CONCIERTO DE SU VIDA.
Cualquiera que den los Rolling Stones. Era muy pequeño cuando vinieron en el 82, pero luego no me he perdido ninguno de los que han venido a España. [Dato: su retrato de WhatsApp es una foto de la banda con la cara de Pepe tapando la del batería Charlie Watts].
ROPA. Cualquiera que me caiga bien, una buena camiseta me vale. No soy de ropa. LA MUJER MÁS BELLA DEL MUNDO.
Mi mujer, pero si hablamos de iconos, me acuerdo de Farrah Fawcett-Majors cuando era un chavalín.
UN COCHE.
Me gustan los coches y cuanto más grandes, mejor. Mercedes, BMW, Range Rover, pero que sean grandes. No me gustan los deportivos.
UN RELOJ O UN OBJETO FETICHE.
No tengo reloj ni me he comprado uno en la vida, me da mucha pereza. Solamente llevo colgado un Cristo de oro que me regaló mi madre en la comunión y nunca me quito.
UN VIAJE POR HACER.
Cualquiera, porque me encanta viajar. Me da igual que sea de interior, fuera o lejos… No hay un sitio especial que me falte porque he visitado muchísimos lugares del mundo, pero me vale cualquiera que no conozca.
UNA ÉPOCA.
La que estoy viviendo ahora y ver qué pasa en el futuro. El pasado me gusta para leerlo y conocerlo pero no me iría para atrás, siempre para adelante.
NÚMERO 26
141
Gastronomía
SOLÁN DE CABRAS CON GAS ¿Te gusta lo inesperado?
Ese amigo al que encuentras de repente, esa comida que se improvisa... Lo inesperado te sorprende y así es GAS, el agua mineral natural Solán de Cabras de siempre elaborada con gas. Solán de Cabras con Gas se caracteriza por su burbuja equilibrada y una sensación chispeante que produce una agradable sensación de cosquilleo, con el punto ácido perfecto para calmar la sed. Es perfecta para mariscos o pescados blancos y suaviza los diferentes tipos de sabores, desde los más picantes, ácidos o amargos hasta los más dulces. La encontrarás en formato de botella de vidrio y en lata de aluminio. Por eso son 100% reciclables, manteniendo su emblemática botella azul que la protege de cualquier alteración. El resultado es un sabor único que ha sido reconocido con Dos Estrellas de Oro en su debut en el Superior Taste Awards 2020, entregado por el prestigioso International Taste Institute (ITQi). Ligera, elegante y única pero sobre todo, inesperadamente crujiente. Disfrútala.
MATARROMERA ESENCIA Un vino para rememorar el pasado de la emblemática Bodega Matarromera Esencia es la nueva creación de la Bodega en una edición limitada que no supera las 4.000 botellas. Para su lanzamiento, la Bodega ha recuperado sus primeras añadas: la de 1994, que obtuvo la Gran Medalla de Oro en la International Wine Competition; la de 1995, vino que logró el Gran Bacchus de Oro del mundo; y la de 1996, que fue calificada como excelente por el Consejo Regulador. Un vino con aromas propios del paso del tiempo pero que, a la vez, mantiene intacta la fruta de su tempranillo de terruño calizo, del Valle del Duero. Matarromera Esencia presenta un color rojo teja, de nariz muy fina y compleja. Desprende sensaciones especiadas, aromas a cuero nuevo, suave tabaco de pipa, frescos frutos rojos, cera de abeja o suave caramelo. En boca, destaca un fino esqueleto de pulidos taninos, con complejidad de sabores y sorprendente frescura, con un final largo y elegante. Para la Bodega, Matarromera Esencia es la expresión en vino del proyecto de transformación para poner en valor su pasado y adaptarse al futuro.
CARDHU 12 AÑOS El regalo perfecto para estas navidades Cardhu 12 años es un exclusivo whisky de malta elaborado para disfrutar en la mejor compañía y brindar por las relaciones que perduran en el tiempo. Envejecido durante 12 años en barricas de roble y especialmente embotellado, tiene un sabor dulce y con un cierto carácter afrutado. Su proceso de destilación es lento y cuidado, se sigue a cada paso para conseguir un resultado excelente. De color miel y carácter fuerte permite tomarlo con hielo o sin él ya que, como las buenas amistades, no necesita aderezos. Se convierte en el regalo ideal para demostrar a nuestros seres queridos que son personas relevantes en nuestra vida y que de un modo u otro nos han marcado para siempre. Cardhu quiere estar presente en todos los momentos inolvidables a lo largo de la vida como símbolo de una amistad duradera. Por su carácter atemporal, permanece clásico, con un sabor inalterado, pero con un espíritu que se renueva año tras año.
142
INFLUENCERS
IV EDICIÓN DEL INFLUENCERS
La exclusividad como seña de identidad
INFLUENCERS DESPIDIÓ UN ATÍPICO VERANO CON LA CELEBRACIÓN DE UN TORNEO DE GOLF QUE, YA EN SU CUARTA EDICIÓN, SE HA CONVERTIDO EN UNA CITA MUY ESPERADA PARA LOS INVITADOS A UNO DE LOS TORNEOS PRIVADOS MÁS EXCLUSIVOS DE LA CAPITAL.
GOLF LA DEHESA ACOGIÓ EL TRADICIONAL ENCUENTRO GOLFÍSTICO-EMPRESARIAL AL QUE ACUDIERON UNA NUTRIDA REPRESENTACIÓN DE EMPRESARIOS, INFLUENCERS, Y PRENSA ESPECIALIZADA. El golf está considerado por las empresas como un ‘espacio limpio’ para continuar desarrollando actividades comerciales y acciones de marketing para los clientes; pero además, la práctica de este deporte respeta los protocolos de seguridad COVID muy por encima de lo que señalan las autoridades sanitarias. Es difícil encontrar otro deporte en el que puedan distribuirse cien participantes en una zona de juego que ocupe más de cincuenta hectáreas, lo que permite la
144
INFLUENCERS
ausencia de contacto entre los jugadores y una separación permanentemente superior a los dos metros entre ellos. SEGUIMIENTO ESTRICTO DEL PROTOCOLO PARA PRACTICAR EL GOLF DE FORMA SEGURA Desde que comenzó la organización de este torneo, tan especial debido a la situación generada por el coronavirus, se siguieron fielmente las directrices para la organización de competiciones de forma segura ante el covid-19 incluidas bajo el Protocolo elaborado por la Federación Española de Golf, junto con la Asociación Española de Campos de Golf y la PGA España, entre otros organismos. Los golfistas son extraordinariamente escrupulosos en el cumplimiento de
las reglas y, hasta la fecha, no se tienen noticias de que se haya producido ni un solo contagio que tenga un campo de golf como foco. Nuestro equipo, ataviado con las medidas de protección necesarias, recibió en el welcome desk a los invitados que iban llegando al Club de Golf La Dehesa para la entrega de unas tarjetas de golpes que, en esta ocasión, iban acompañadas de una mascarilla y un hidrogel por jugador. Además, se les recordó que en todo momento se debía mantener una distancia social mínima de dos metros -llevado a términos ‘golfísticos’, que mantuvieran una distancia equivalente a la longitud de dos palos-, y que evitaran el contacto físico al saludar.
TORNEO DE GOLF
LOS GANADORES OBTUVIERON PLAZA PARA LA COPA COMUNICACIÓN En la parte deportiva, del recuento de tarjetas resultaron ganadores en sus respectivas categorías: Guillermo Salmerón, Ignacio Zabaleta, Jesús Calleja y Verónica Riviere. Además, los ganadores consiguieron plaza para los próximos torneos puntuables de la Copa Comunicación y Empresas, programados hasta final de temporada, incluida la Copa de España de Medios. Para culminar la IV edición del torneo, todos los participantes volvieron a casa agraciados con un sorteo que siempre depara regalos para todos los participantes, y sabedores de que nada de esto hubiera sido posible sin la colaboración de El Corte Inglés, Costa del Sol, Herrero Brigantina, Palladium Hotel Group y Crédito y Caución.
Verónica Riviere
Jesús Calleja
© Luis Corralo
CON EL PATROCINIO DE:
Ignacio Zabaleta
Guillermo Salmerón
NÚMERO 26
145
Influencers que cambiaron el mundo
COCO CHANEL A texto Jesús Casañas
mada por unos, criticada por otros, conocida por todos. Visionaria, moderna, feminista, controvertida. Sus trajes y perfumes consiguieron ser verdaderos iconos populares, convirtiéndola en la única diseñadora de moda incluida en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX, según la revista Times. El secreto: crear líneas de ropa cómodas, prácticas e informales en contraposición a la opulencia de la Belle Époque. Nació en el seno de una familia humilde en Saumur (Francia) en 1883 bajo el nombre de Gabrielle Chanel. Con once años, al morir su madre, tuvo que vivir en un orfanato de monjas hasta cumplir la mayoría de edad, momento en el que ingresaría en el internado religioso de Moulins. Allí entablaría amistad con su tía Adrienne, apenas dos años mayor que ella, con quien empezaría a trabajar de ayudante en una sastrería por los días mientras frecuentaban el cabaret local de noche. En aquella época, mientras intentó sin éxito convertirse en cantante profesional, recibiría el apodo de Coco. Sus romances con diversos aristócratas la introdujeron desde joven a las altas esferas de la sociedad. Uno de los primeros fue el oficial de caballería y rico heredero textil francés Étienne Balsan. Gracias a él recibió clases de los mejores asistentes de Lucienne Rabatte, una popular diseñadora de sombreros cloché, convirtiéndose en fabricante de sombreros en 1909 e inaugurando una boutique financiada por Balsan.Al año siguiente estableció en París su casa de moda, Chanel Modes.La actriz de teatro Gabrielle Dorziat utilizó sus modelos en la obra de teatro Bel Ami de 1912, catapultando su carrera. Otro de sus amantes fue el amigo de Balsan y capitán inglés Arthur Capel, quien la instalaría en un apartamento en París a la vez que financiaba sus primeras tiendas, donde además de sombreros comenzó a vender ropa, accesorios, joyas y perfumes. La revista Vogue se fijó en ella al instante gracias a su primera colección de otoño, con diversas prendas y chaquetas deportivas. En 1919 fallecería Capel en un accidente automovilístico, lo que la llevó a vestir de luto y diseñar el ‘pequeño vestido negro’, que se convertiría en todo un éxito desde que lo presentase oficialmente en 1926. En 1921, en colaboración con el perfumista Ernest Beaux, elaboró su primer perfume, Chanel Nº5, cuyas ventas se mantienen a día de hoy gracias a su famosa botella y a su fragancia interior de jazmín. A lo largo de su vida tuvo también todo tipo de relaciones con el mundo de la música (entabló amistad con el compositor Ígor Stravinsky) y del cine (llegando a diseñar vestuarios para películas de Hollywood). Al estallar la Segunda Guerra Mundial, su relación sentimental con el oficial nazi Hans Günther von Dincklage y los rumores sobre una posible colaboración con la Gestapo afectaron seriamente a su compañía y a su reputación. No obstante, consiguió quedar libre de culpa y reabrir su empresa en 1954, renovando sus éxitos por EE.UU. y Reino Unido hasta su muerte en 1971.
146
INFLUENCERS
El futuro se construye hoy. Nos preocupamos por la recuperación económica y el planeta. Por eso seguimos reforzando nuestras inversiones en energías renovables, asesoramos a negocios para que puedan crecer y ayudamos a ahorrar a familias en situación de vulnerabilidad. Volvamos a creer en el futuro.
naturgy.com