Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, de un pájaro las dos alas

Page 1

Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica Número 54. Enero, 2009

AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS. CASO: EL PARQUE NACIONAL DEL AGUA JUAN CASTRO BLANCO, DE UN PAJARO LAS DOS ALAS. El Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco se encuentra ubicado en la Provincia de Alajuela, al extremo noroeste del Valle Central, en las estribaciones de la Cordillera Volcánica Central; bajo la Administración del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN). Comprende un área aproximada de 14.308 hectáreas, en su mayoría cubierta de bosque primario tropical, una gran área de recarga acuífera, por lo que es un excelente regulador del recurso hídrico, es decir aumenta la cantidad de agua superficial y subterránea disponible para la vida humana, animal y vegetal. Esta área silvestre protegida posee una riqueza o potencial hídrico que abastece de agua potable y de energía hidroeléctrica a las diferentes comunidades vecinas, así como atractivos turísticos tales como: volcanes, montañas vírgenes, lagunas, caídas de agua, riachuelos, aguas termales, cinco diferentes tipos de zonas de vida, especies de fauna residentes y migratorias y valles arbolados entre otros. Los bosques proveen el agua para que existan 14 proyectos hidroeléctricos en la región norte lo que representa un 10% de toda la electricidad que se utiliza en el país y provee el agua para los y las habitantes de los cantones de San Carlos y Alfaro Ruiz, parte de la población de Valverde Vega, Naranjo y Grecia. Es el primer parque nacional del país que está debidamente delimitado (amojonado), sin embargo, al igual que otros parques, el 51% de las tierras están en manos privadas. Toda la riqueza natural que encierra el parque, por sí sola podría estar aislada y en peligro, con un alto grado de vulnerabilidad ambiental, si no es que se trabaje en las áreas de amortiguamiento y corredores biológicos, y es por eso que decimos que de un pájaro las dos alas, son las conectividades que ofrecen el Corredor Biológico San Juan – La Selva y el Corredor Biológico Paso de las Nubes al parque, el primero con las llanuras del norte hasta el Río San Juan, manteniendo la conectividad biológica y conservación de hábitat necesario para proteger e incrementar las poblaciones de especies y el segundo con la Cordillera Volcánica de Guanacaste, a través de la planificación de cuencas hidrográficas, promoción de prácticas productivas sostenibles, restauración de ecosistemas naturales, conservación de la biodiversidad. Nuestros CB: Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias

Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR Correo e.: CLUR@costarricense.cr


Fotografías: Carlos Ulate

TERREMOTO CINCHONA El terremoto de Cinchona, ocurrido el 08 de enero de los corrientes, con una magnitud de 6.2 en la escala Richter y a 5 Km. de profundidad, tuvo su origen en la falla local Vara Blanca. El epicentro y los daños más graves en cuánto a muertes de personas, personas desaparecidas, así como daños materiales son en la parte media y alta de la Cuenca Hidrográfica del Río Sarapiquí que se ubica dentro del Corredor Biológico San Juan – La Selva. También el sismo tuvo su impacto negativo sobre la cobertura boscosa, dada la gran cantidad de deslizamientos de terreno ocurridos y que hasta la fecha no se ha podido cuantificar.

Nuestros CB: Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias

Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR Correo e.: CLUR@costarricense.cr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.