Plan general para el manejo y desarrollo de las reservas forestales en asentamientos campesinos que

Page 1

2014 PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Elaboración: Carlos L. Ulate Rodríguez Gerencia Desarrollo Forestal – ACAHN SINAC 19-12-2014


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

CONTENIDO

1.

2. 3.

4. 5.

Presentación Antecedentes y análisis del recurso 1.1 Introducción 1.2 Ubicación 1.3 Recursos Naturales en el ACA Huetar Norte 1.3.1 Clima 1.3.2 Topografía, Suelos y Zonas de Vida 1.3.3 Geología y Geomorfología 1.3.4 Hidrología e Hidrogeología 1.3.5 Flora y Fauna 1.4 Recursos Culturales 1.5 Factores socio – económicos 1.5.1 Población 1.5.2 Empleo y desempleo 1.5.3 Vivienda y otros servicios básicos 1.5.4 Turismo y visitantes 1.5.5 Factores Legales 1.5.5.1 Dentro de Áreas Silvestres Protegidas 1.5.5.2 Fuera de Áreas Silvestres Protegidas Reservas en el ACAHN y su importancia Ecológica Ordenación y Desarrollo 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 3.3 Programa de ordenación y protección del recurso 3.3.1 Componente de capacitación y conservación 3.3.1.1 Subcomponente de inspección y vigilancia 3.3.1.2 Subcomponente de prevención y control de contingencias 3.3.1.3 Subcomponente de restauración ecológica 3.3.2 Componente de desarrollo social 3.3.2.1 Subcomponente de participación pública 3.3.2.2 Subcomponente de educación ambiental 3.3.2.3 Subcomponente de divulgación, difusión y señalización 3.3.2.4 Subcomponente de capacitación 3.3.2.5 Subcomponente de deslinde y amojonamiento 3.3.3 Componente de investigación y monitoreo 3.3.3.1 Subcomponente de investigación 3.3.3.2 Subcomponente de monitoreo ambiental 3.3.4 Componente de ecoturismo 3.3.4.1 Subcomponente de turismo 3.3.4.2 Subcomponente de alternativas de producción Administración y personal Análisis FLOR Literatura consultada

2 3 4 4 4 4 5 5 5 8 10 11 11 11 11 12 12 12 13 16 21 21 21 21 21 22 23 23 24 24 25 26 26 27 27 28 29 29 30 31 32 34 35

1


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Presentación En el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Quinquenio 2010 – 2015, tiene como propósito fortalecer una política integral de administración y regulación del territorio para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales marinos, continentales e insulares. Aquí se propone la consolidación de la gestión de las áreas de conservación, para el efectivo manejo integral de la biodiversidad y los recursos naturales, esto se debe alcanzar para la gestión territorial de Patrimonio Natural del Estado (PNE) dentro y fuera de las ASP. Las reserva forestal de traslado (Instituto de Desarrollo Rural (INDER) – SINAC, se constituyen en otro instrumento básico en la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos. El objetivo es un manejo integral, considerando la estructura jurídica administrativa, económica y social, con estructuras ecológicas y fisiográficas, a través de la elaboración e implementación del Plan General de Manejo. El Plan General para el Manejo y Desarrollo de las Reservas Forestales en Asentamientos Campesinos que son Patrimonio Natural del Estado en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte, se plantea como un documento rector y flexible; dirigido a planificar, orientar la conservación y manejo de los recursos naturales, a través de estrategias y acciones basadas y relacionadas con la problemática local de las reservas. Finalmente, se busca de esta manera, multiplicar esfuerzos y definir alianzas comunes.

2


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

1. Antecedentes y análisis del recurso

1.1 Introducción: Los Asentamientos Campesinos en la región Huetar Norte como en el resto del país, tienen su origen con la política de distribución de tierras que se impulsa en Costa Rica, en el siglo pasado, a partir de la década del 60, dirigida a los campesinos sin tierra. Es, precisamente, al inicio de esta década, cuando el Estado costarricense, a través de la creación del Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), institución que nace con la promulgación de la Ley de Tierras y Colonización número 2825 del 14 de octubre de 1961, la cual tiene entre sus objetivos la distribución de tierras como medida compensatoria de los drásticos efectos del proceso de concentración latifundista, trata de desgravar el conflicto social en el agro, producto de una injusta e inadecuada distribución de la tierra. Sin embargo, el limitado efecto del ITCO en la política de distribución de tierras, lleva a buscar formas alternativas, surge el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) con la promulgación de la Ley del Instituto de Desarrollo Agrario número Ley No. 6735 del 29 de marzo de 1982, que facultado por la ley para realizar las acciones de transformación de la estructura de la tenencia de la tierra, para que cumpla su función social, de acuerdo con sus facultades de afectación, adquisición, expropiación y adjudicación de predios, establecidas en la ley, es decir comprar tierras como tráfico ordinario de la institución, siempre que se da el consentimiento de los dueños de las fincas y se produce una simple transacción de compra venta o la expropiación cuando hay oposición del dueño. En el establecimiento de los asentamientos campesinos, luego de la distribución de tierra a los campesinos (área parcelable), el IDA ( ⃰ ) se reserva el área no parcelable o afectada por restricciones de ley, lo cual da origen a la Reserva Forestal, que es parte del Patrimonio Natural del Estado y que están siendo traspasadas al SINAC-MINAE para su administración de conformidad con lo establecido en el artículo 13 de la Ley Forestal No. 7575. ________________________ ( ⃰ ) Con la promulgación oficial de la Ley No. 9036 del 29 de mayo del 2012, de transformación al IDA en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), tiene como objeto de, establecer un marco institucional para el desarrollo rural sostenible del país que permita la formulación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de Estado en esta materia, mediante la creación de los mecanismos de planificación, coordinación y ejecución del desarrollo rural en el país, con énfasis en los territorios de menor grado de desarrollo. Le corresponderá al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como rector del sector agropecuario nacional, la formulación de las políticas de desarrollo rural y al Instituto de Desarrollo Rural (INDER) su ejecución, en su condición de institución integrante del sector agropecuario. Asimismo, tiene como objeto la transformación institucional del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), como la institución del Estado especializada en el desarrollo rural territorial.

3


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

1.2 Ubicación: Las reservas forestales en asentamientos campesinos, se ubican dentro del ACAHN, la cual se localiza al Norte de la República de Costa Rica, tiene una extensión de 6.771,9 Km² (13% del territorio nacional). Se conforma por cinco cantones: Guatuso, Los Chiles, San Carlos, Upala, Zarcero y el distrito Peñas Blancas de San Ramón, todos de la provincia de Alajuela, además, el distrito Cureña del cantón Sarapiquí, Provincia de Heredia.

1.3 Recursos Naturales en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte: 1.3.1 Clima En general es un clima húmedo, muy caliente, con déficit pequeño de agua (Herrera, 1986 citado por Ulate, 2013). La temperatura promedio varía desde 22° C (de Diciembre a Febrero) hasta 26° C (de Abril a Noviembre). La precipitación promedio anual (en el período 1955 a 1996) fue de 3271 mm. Hay variaciones desde 2050 mm. a. en la parte occidental a 4500 mm. a. en el Oriente. La distribución mensual revela que a partir de Setiembre – Octubre se inicia un descenso de precipitación, hasta encontrar los meses secos en Febrero, Marzo y Abril. El Área se caracteriza por presentar alta nubosidad, independientemente de la precipitación, y una alta humedad relativa, con promedios mensuales desde 80% en Febrero a 91% en Agosto. El brillo solar promedio es de 5 a 6 horas diarias. (Vázquez, 1991; COSEFORMA y Ulate, 1996 citado por Ulate, 2013) La evaporación está en el orden de 1200 a 1500 mm a. (OEA, 1997 citado por Ulate, 2013). La evapotranspiración real promedio anual está entre 1287 – 1413 mm (PNUDIMNMINAET, 2009 citado por Ulate, 2013). De conformidad con la clasificación climática espacial de Thornthwaite de Costa Rica, en la Zona Norte los ríos Sarapiquí presentan en las partes bajas clima muy húmedo, muy caliente y caliente con déficit muy pequeño de agua, en las partes medias de las cuencas se tiene clima muy húmedo templado con déficit pequeño o sin déficit de agua, más arriba hay clima excesivamente húmedo templado, sin déficit de agua; la cuenca del Río Cureña y del Río Pocosol presentan clima muy húmedo caliente con déficit pequeño de agua en su totalidad; la cuenca del Río San Carlos presenta mayor variabilidad, con clima húmedo templado y déficit moderado de agua en su parte alta hacia el sur, continúa con clima muy húmedo muy caliente con déficit muy pequeño de agua o sin déficit; en la parte alta hacia el suroeste hay clima excesivamente húmedo templado sin déficit de agua. La cuenca del Río Frío presenta clima húmedo muy caliente con déficit muy pequeño de agua y para el resto de la cuenca el mismo clima con déficit pequeño de agua. La cuenca del Río Zapote presenta clima húmedo muy caliente con déficit pequeño o sin déficit, se tiene en la parte media alta de la cuenca clima húmedo muy caliente con déficit moderado de agua, clima subhúmedo muy caliente con déficit muy grande de agua (PNUD-IMN-MINAET, 2009 citado por Ulate, 2013).

4


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Respecto a los vientos, la dirección es constante (medidos a 1000 m. sobre el terreno), prevalecen durante la mayor parte del año, los que soplan del Este y del Noreste. Solo en caso de eventos extraordinarios como huracanes y tormentas, las velocidades sobrepasan los 50 Km. / hora. (OEA, 1997 citado por Ulate, 2013) 1.3.2 Topografía, Suelos y Zonas de Vida El ACAHN forma parte en su mayor extensión de las llanuras de inundación del Atlántico y su relieve es por lo general plano, producto del relleno aluvial con material de base de origen volcánico. El perfil topográfico predominante se caracteriza por colinas de hasta 366 m. SNM (Cerro Jardín), terrazas con altitudes entre 50 y 100 m. SNM, y llanuras aluviales de terrenos planos y algunos pantanosos (COSEFORMA, 1996 citado por Ulate, 2013). El resto de la extensión territorial del ACAHN lo constituyen las tierras altas del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y zonas aledañas que se caracterizan por tener pendientes desde fuertemente ondulado (30-60%) a escarpado (60-75%) y fuertemente escarpado (+75%), siendo el punto de mayor altitud el Cerro Pelón a 2320 m. SNM. Las tierras altas se unen a la llanura por faldas volcánicas que presentan laderas con todo tipo de pendiente (Zech, 1994 citado por Ulate, 2013). Predominan los suelos Inceptisoles, de color rojizo y arcilloso con una formación y evolución poco desarrollada, pero que permiten una amplia gama de producción agropecuaria y forestal; en menor proporción presenta suelos Ultisoles, que son suelos más viejos y meteorizados del país ubicados en las partes altas de las cuencas (San Carlos, Sarapiquí) y en las posiciones más altas de las pendientes. Todavía en menor proporción presenta suelos Entisoles, terrenos de llanuras mal drenadas. (COSEFORMA, 1996 citado por Ulate, 2013). Con base en el mapa para la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, la región de la Zona Norte, se tiene como predominante el Bosque Muy Húmedo Tropical transición a Premontano, con un 32.4%, el Bosque Muy Húmedo Premontano en un 20.9%, el Bosque Húmedo Tropical transición a Premontano en un 19.6%, el Bosque Pluvial Premontano con 11.7%, el Bosque Húmedo Tropical transición a perhúmedo con un 6,3% y el Bosque Pluvial Montano Bajo con 4.5%, otras transiciones de Bosque Húmedo Tropical completan el resto. Con lo anterior se puede afirmar, que la vertiente Zona Norte presenta la condición de más precipitación (promedio 4050 mm), con una gran diversidad de vegetación y de biodiversidad (PNUD-IMN-MINAET, 2009 citado por Ulate, 2013). 1.3.3 Geología y Geomorfología En el ACAHN, el escenario geológico, se remonta a la Era Cuaternaria, donde los procesos sedimentarios continuaron asociados a la actividad volcánica de la Cordillera Volcánica Central conformando llanuras aluviales del Caribe, con materiales coluvio aluviales y fluviolacustres del Pleistoceno; las partes altas y laderas de las cordilleras

5


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

se componen de rocas volcánicas del cuaternario. Los depósitos recientes en el área son de origen eólico o aluvial y los ríos San Carlos y el Sarapiquí, han sido portadores de las cenizas y sedimentos generados por los volcanes. (Gómez, 1986; OEA, 1997 citado por Ulate, 2013). 1.3.4 Hidrología e Hidrogeología En el ACAHN, se tiene la presencia de seis cuencas hidrográficas a saber: Río Frío (1683,40 Km2), Zapote y otros (2457,0 Km2), Río Poco Sol y otros (1646,20 Km2), Río San Carlos (3123,40 Km2), Río Cureña (358,70 Km2) y Río Sarapiquí (1716,0 Km2) (PNUD-IMN-MINAET, 2009 citado por Ulate, 2013). Las cuencas de los ríos de la Vertiente Noreste de la Cordillera de Guanacaste vierten sus aguas principalmente al Lago de Nicaragua y comprende la Llanura de los Guatusos. El resto de los ríos drenan al Río San Juan a través de las Llanuras de San Carlos y Santa Clara, sus nacientes en la Sierra de Tilarán y en la Cordillera Volcánica Central. Dentro de estas llanuras se destacan ambientes hidromórficos constituidos por humedales (Gómez, 1986, OEA, 1997 citado por Ulate, 2013). En la región Zona Norte, de sur a norte, presenta en su mayoría rocas volcánicas e intrusivas someras y en las partes altas se tienen rocas fracturadas con acuíferos profundos en lavas básicas de permeabilidad alta, se continúa con rocas porosas o fracturadas con acuíferos en sedimentos volcánicos tipo avalancha o lahares de permeabilidad baja, al norte en la parte baja de la cuenca del río Pocosol se tienen rocas fracturadas con acuíferos profundos en lavas básicas de permeabilidad alta, en la parte baja del Río Frío se tiene rocas porosas con acuíferos continuos libres o confinados de permeabilidad media a baja. En la parte baja del Río Zapote se tiene rocas fracturadas con acuíferos profundos en lavas básicas de alta permeabilidad y hacia el este rocas fracturadas con acuíferos profundos en rocas piroclásticas de media permeabilidad, en el noreste se tiene rocas fracturadas con acuíferos en rocas calcáreas de variable permeabilidad (PNUD-IMN-MINAET, 2009 citado por Ulate, 2013). El balance hídrico superficial respecto al escurrimiento, indica que en la Zona Norte el escurrimiento medio es 2793 mm, con máximo de 7494 mm y mínima de 784 mm. En la cuenca del río Chirripó, Sarapiquí y San Carlos el escurrimiento es alto en las partes altas de las cuencas, varía entre los 5000 mm hasta casi 7500 mm; hacia las parte bajas disminuye 2600 mm para la cuenca del rio Cureña. La cuenca del río Poco Sol, con un escurrimiento medio-alto de 3000 mm, para las cuencas de los ríos Frío y Zapote presentan una escorrentía media a baja de 2500 mm a 700 mm, con coeficientes de escurrimiento de 0.59 a 0.62 (PNUD-IMN-MINAET, 2009 citado por Ulate, 2013). Respecto a las aguas subterráneas, en general existen acuíferos abundantes, superficiales y, con aguas de buena calidad. El mayor de éstos por su extensión se localiza en la Llanura de San Carlos y en los interfluvios de los Ríos Sarapiquí y San Carlos. En la región muchas poblaciones utilizan agua subterránea para su abastecimiento (OEA, 1997 citado por Ulate, 2013). Ver mapa cuencas hidrográficas del AC.

6


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

7


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

1.3.5 Flora y Fauna La flora y la fauna del ACAHN refleja en su diversidad y riqueza de especies, el intercambio producido de biota entre la masa continental Neotropical de Sudamérica y la Neoártica de Norteamérica. Florísticamente, el ACAHN, representa la frontera norte entre las floras Neotropical y Neoártica. En términos generales, los bosques húmedos y muy húmedos coinciden con las tierras bajas y calientes del Caribe. Con la elevación, las formaciones vegetales cambian hacia todos los tipos de vegetación más templada hasta llegar a bosques más nubosos, en las cimas de conos volcánicos, principalmente en el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. A todo lo largo de esta diversidad de formaciones vegetales, la intervención humana ha sido fuerte, siendo la agricultura y la ganadería tanto de engorde como de leche y en menor relación los incendios forestales, los elementos de cambio o alteración más relevantes. Como flora netamente neotropical, los bosques muy húmedos incluyen la mayor riqueza florística, reportándose más de 145 familias de plantas y helechos, con más de 1000 especies. De estas, unas 70 especies son helechos. Sin embargo, aún quedan muchas especies por describir y sitios por colectar más a fondo. Solo en la Estación Biológica La Selva, en Puerto Viejo, Sarapiquí, se han descubierto hasta ahora unas 60 o más especies de plantas. Las familias de plantas más ricas en especie dentro del ACAHN son: Araceae (anturiums y monsteras), Arecaceae (palmas y pejiballes), Bromeliaceae (piñuelas), Euphorbiaceae, Heliconiaceae (platanillas o heliconias), Lauraceae (Ira), Fabaceae (almendro), Meliaceae (caobilla), Moraceae (ojoche), Orchidaceae (orquídeas) entre otras y varias familias de Polypodiophyta (helechos) (OEA, 1997 citado por Ulate, 2013). La composición de los bosques revela que entre las especies que aportan más área basal por hectárea están, gavilán (Pentaclethra macroloba), caobilla (Carapa guianensis, C. nicaraguensis), almendro (Dipteryx panamensis), botarrama (Vochysia allenii), tamarindo (Dialium guianense), entre otras (COSEFORMA, 1996 citado por Ulate, 2013). También destacan las asociaciones vegetales conocidas como yolillal, donde predomina la especie de palma yolillo (Raphia taedigera) y los marillales donde predominan las especies forestales cedro maría (Calophyllum brasiliense), el marillo (Symphonia globulifera) y el orey (Campnosperma panamensis). Este tipo de asociaciones vegetales, es un bosque anegado, hacia tierra firme de baja diversidad, dominado por palmas en asocio con pocas especies de árboles (Gómez, 1986 citado por Ulate, 2013). Especies endémicas de flora Endémico significa que una especie de planta o animal se encuentra restringida en su distribución a cierto país, región o localidad. Se calcula que para la Cuenca del Río San

8


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Juan, el endemismo total de plantas puede alcanzar un 10% (OEA, 1997 citado por Ulate, 2013). Entre las especies endémicas presentes en el ACAHN están: Tostado (Sclerolobium costaricense), Guettarda turrialbana, Povedadaphne quadriporata, Inga cañonegrensis, Faranea zamorensis, Gamanthera herrerae, Talauma gloriensis, Swartzia maquenqueana (SINAC, 1997; Poveda, 1998; Pennington, T y Zamora, N, 2001 y 2006 citado por Ulate, 2013). La fauna del ACAHN, también refleja la situación transicional entre las zonas Tropical y Neoártica, aunque el patrón de transición es complejo. La fauna es típica fauna neotropical en el caso de la mayoría de vertebrados, excepto en los reptiles (OEA, 1997 citado por Ulate, 2013). El ACAHN es para algunas especies el límite de su distribución, aunque los representantes faunísticos del norte y del sur generalmente extiende su distribución más allá, por ejemplo, entre los mamíferos tenemos especies de 24 familias provenientes del sur (entre ellos los marsupiales, los armadillos, los perezosos) y de 19 familias del norte (entre ellos el venado, el coyote, los conejos de monte) (Valerio, 1999 citado por Ulate, 2013). La fauna de los peces de agua dulce es más tropical que templada, existe una especie muy particular, como por ejemplo el gaspar (Atractosteus tropicus); tiene el cuerpo cubierto de enormes escamas fuertes y la boca alargada en forma de hocico armado con gran número de dientes finos. Tiene gran interés evolutivo, ya que la mayoría de sus parientes dejó de existir hace varios millones de años y por tal razón de esta especie se dice a menudo que es un fósil viviente (Valerio, 1999 citado por Ulate, 2013). Entre las familias de anfibios, se encuentran típicos representantes de la fauna del sur, como son los cecílidos, leptodactílidos, brevicipítidos e hílidos. Del Norte, las familias de los bufónidos (sapos, salamandras, pletodóntidos y los ránidos como la rana roja (Oophaga pumilio) y la rana verde (Dendrobates auratus) (OEA, 1997 y Norman, 1998 citado por Ulate, 2013). Los reptiles poseen representantes de ambas regiones faunísticas, con algunos ejemplos muy particulares como el lagarto (Crocodilus acutus), el caimán o guajipal (Cayman crocodilus), la tortuga verde de agua dulce (Trachemys scripta). La fauna de aves incluye ejemplos típicamente transicionales, migrantes, y especies de zonas templadas. La diversidad de especies de aves es particularmente interesante en ecosistemas de humedales. (OEA, 1997 citado por Ulate, 2013). La avifauna en el ACAHN, entre las aves más representativas están varias familias de aves acuáticas como el pato aguja (Anhinga anhinga), el pato chancho (Phalacrocorax brasilianus), las garzas como la espátula rosada (Ajaia ajaja), los jacanas (Jacanidae), así también, palomas (Columbidae), el quetzal (Pharomachrus mocinno) en los bosques más nubosos del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, la lapa verde (Ara ambiguus), lapa roja (Ara macao), pájaros carpinteros (Picidae) y numerosas familias de aves pequeñas, como canoras y atrapamoscas. Las aves de rapiña también se encuentran bien representadas en las familias de las águilas, halcones y caracaras (Occipitridae, Falconidae y Pandionidae) por ejemplo el águila pescadora (Pandion haliaetus), así como los zopilotes (Catharidae). Muchas especies son migratorias o usan

9


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

el área para anidación o para invernar, entre ellas especialmente las familias de aves acuáticas (OEA, 1997, Stiles y Skutch, 1995 citado por Ulate, 2013). La fauna de mamíferos presenta elementos de ambas regiones, la gran mayoría de los mamíferos es de tamaño pequeño y tiene hábitos nocturnos o crípticos, difíciles de observar. Todos los murciélagos, los insectívoros y los marsupiales y gran parte de los roedores. Entre los mamíferos diurnos mejor conocidos y fáciles de observar están las ardillas, los primates o monos, el sahíno, el venado, la danta o tapir. Entre los nocturnos se tiene el jaguar, manigordo, el caucel y el león breñero (Valerio, 1999 citado por Ulate, 2013). La fauna de mamíferos, existe una gran diversidad de murciélagos, varias especies de marsupiales como el zorro pelón (Didelphis masurpialis), varias familias de carnívoros, incluyendo los felinos (Felidae), que son el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el manigordo (Leopardus pardalis), el caucel (Leopardus wiedii) y el león breñero (Herpailurus yaguaroundi). También se encuentran poblaciones relativamente abundantes de danta (Tapirus bairdii), venado (Odocoileus virginianus), sahínos (Pecari tajacu), una gran cantidad de roedores como la guatuza (Dasyprocta punctata), el tepezcuintle (Cuniculus paca) y otros grupos, como perezosos (Choloepus hoffmanni) y el conejo (Sylvilagus floridanus). Los primates forman también un grupo interesante, con tres especies: el mono congo (Alouatta palliata), el colorado o mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono cariblanco (Cebus capucinus) (OEA, 1997; Carrillo, et al, 1999 citado por Ulate, 2013). Finalmente, dentro de los invertebrados, los insectos tienen un papel extraordinario en cuanto a su riqueza de especies y a la diversidad de formas y grupos. La diversidad de hábitats se refleja en la riqueza de las especies de invertebrados, como por ejemplo: los abejones (Coleoptera), las mariposas (Lepidoptera) y las avispas y hormigas (Hymenoptera). Otros grupos, particularmente algunas órdenes de insectos acuáticos, son muy poco conocidas, mientras que en otros, los estudios de inventario de especies han encontrado y descrito cientos de especies nuevas (por ejemplo las órdenes Trichoptera y Odonata). Sin embargo, aún falta mucho conocimiento y pasarán los años antes de que se pueda estimar con certeza la riqueza de especies de estos grupos. Entre los insectos de especial importancia se encuentran grupos defoliadores de plantas, polinizadores, carnívoros, carroñeros, pestes de la agricultura y vectores de enfermedades tanto humanas como de animales (OEA, 1997 citado por Ulate, 2013).

1.4 Recursos Culturales: Existe en el ACAHN, la Reserva Indígena Malecu, territorio ocupado por tres pequeños poblados de aborígenes, los últimos de la zona norte, se ubica a siete kilómetros de San Rafael de Guatuso y es lo que constituye desde el 11 de marzo de 1976 y según lo establecido por el Estado, la Reserva Indígena de Guatuso; la extensión del territorio es de 2993 hectáreas (aproximadamente 15%, unas 411 Ha en poder aborigen y resto propiedad no aborigen). La comunidad se encuentra ubicada dentro del cantón de Guatuso y distribuida en tres palenques que denominan, Palenque Margarita, Palenque

10


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Tongibe y Palenque El Sol. La población se estima en unos 890 aborígenes y su lengua es el Malekujaika. Desde tiempos ancestrales los Malecu han hecho uso de los humedales localizados en las cuencas inferiores de los ríos Frío y Zapote. Esta relación, principalmente con Caño Negro, les ha servido para su reproducción biológica y cultural, y les ha otorgado una importante especificidad cultural. Los Malecu solían ir a cazar y pescar a la laguna de Caño Negro durante la época seca (febrero-abril). La pesca como práctica cultural, es realizada en las márgenes del río Frío en San Rafael de Guatuso y en las cercanías de Caño Negro (Ulate, C. 2006). Malecu: nuestros indios.

1.5 Factores socio – económicos: 1.5.1 Población La población del ACAHN es de 269386 habitantes. El 62,3% de la población está catalogada como rural; el 50,30% son hombres y el 49,70% son mujeres. La densidad de población se estima en 40,8 habitantes/ km2 (INEC, 2012). Cabe destacar que existe población indígena, ya que se encuentra el grupo étnico denominado Malecus o Guatusos, ubicados en el cantón de Guatuso. 1.5.2 Empleo y desempleo Los indicadores de empleo y de desempleo para el 2011 revelan que el Área tenía una población económicamente activa con edad de quince años y más de 98509 habitantes, de los cuáles el 97,25% se ubica en la categoría de ocupados y el 2,75% de desocupados. La población inactiva se estimó en 92077, de los cuáles el 23% son menores de 15 años y el 77% mayor de 15 años (INEC, 2012). La tasa de ocupación es elevada en comparación con otras regiones del país. Las empresas agropecuarias contratan de manera temporal, mano de obra procedente de Nicaragua, para compensar la falta de esta en el período de producción máximo. El análisis de la ocupación por rama de actividad indica que un 47,20% se ocupa de la agricultura, de la caza, de la silvicultura y de la pesca, un 16,5% al sector servicios comunales y sociales, un 14,6% al comercio por mayor y por detalle, un 7,9% a la industria manufactura; y un 13.8% a otro tipo de actividades (citado por Ulate, 2013). 1.5.3 Vivienda y otros servicios básicos Con base en el Censo 2011, existe una ocupación en promedio de 3,71 personas por hogar y 73023 viviendas ocupadas (INEC, 2012).

11


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Solo Ciudad Quesada, puede considerarse como centro urbano definido, las restantes comunidades se agrupan como áreas urbanas – rurales concentradas o rurales dispersas.

1.5.4 Turismo y visitantes La región Huetar Norte se ha convertido para el país, en un polo turístico importante, hasta el punto de que el 70% del turismo que llega al país visita la región. La mayoría de visitantes son europeos (46,4%), seguidos por los norteamericanos (36,6%), Latinoamérica (9,8%), resto lo conforman turistas procedentes de otras regiones y Centroamérica. En cuanto al tiempo de estadía en la región, la gran mayoría de visitantes permanece de 1 a 3 noches (87,5%). El tiempo promedio de estadía es de dos días. Entre los aspectos de la zona que más gustaron a los visitantes fueron: los volcanes (43,6%), la naturaleza (29,6%), las aguas termales, los lagos, lagunas y cataratas (15,7%), la gente (4,6%), la tranquilidad de la zona (1,9%). En cuanto al perfil de los turistas que visitan la zona, se obtuvieron las siguientes características: en cuanto a edad, predomina el grupo entre los 20 a 40 años (70,9%), luego los adultos de 40 a 50 años. En su gran mayoría, estos visitantes gastaron menos de $500 en su estadía (77,2%), de $500 a $1000 (19,8%), de $1500 a $2000 (3%) (PROMES, 2010). Esta información es de especial relevancia si se relaciona con las reservas forestales y las oportunidades que ofrece a las comunidades adyacentes, en el desarrollo del Turismo Rural, ya algunas comunidades lo vienen desarrollando. 1.5.5 Factores Legales Para efectos de desarrollar las actividades permitidas en el Patrimonio Natural del Estado, se transcribe la “Reglamentación del artículo 18 de la Ley Forestal Nº 7575 y modificación de los artículos 2 y 11 del Reglamento de la Ley Forestal Nº 7575, Decreto Ejecutivo Nº 25721-MINAE” De conformidad al artículo 18 de la Ley Forestal Nº 7575, dicho artículo será reglamentado bajo los alcances establecidos en el presente decreto de la siguiente manera: “En los terrenos previamente declarados como Patrimonio Natural del Estado, tanto dentro de las Áreas Silvestres Protegidas como fuera de ellas, sólo se permitirá realizar actividades de capacitación, ecoturismo e investigación, estas actividades estarán sujetas a lo establecido en el plan de manejo del Área Silvestre Protegida y otras regulaciones establecidas en la presente normativa, de la siguiente manera: 1.5.5.1 Dentro de las Áreas Silvestres Protegidas En el caso de las Áreas Silvestres Protegidas a excepción de los Parques Nacionales y las Reservas Biológicas, las actividades de ecoturismo se podrán realizar única y exclusivamente en las zonas establecidas por el Sistema Nacional de Áreas de

12


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Conservación (SINAC), de conformidad con la zonificación de cada Área Silvestre Protegida. 1.5.5.2 Fuera de las Áreas Silvestres Protegidas En los terrenos del Patrimonio Natural del Estado, que se ubiquen fuera de las Áreas Silvestres Protegidas se permite desarrollar todas las actividades establecidas en el artículo 18 de la Ley Forestal. A continuación se detalla el tipo de actividad permitida según cada categoría: Las actividades de ecoturismo que se pueden desarrollar son las siguientes:

a. Senderos o caminos rústicos. b. Áreas para acampar. c. Miradores. d. Canopy. e. Ascensión a un árbol que sirva de mirador (plataformas de observación en árboles, siempre que el árbol no sea el nicho de crianza o cueva de alguna especie). f. Puentes colgantes. g. Rapel. h. Áreas para descanso. i. Áreas para almuerzo. j. Kayak, canotaje. k. Ciclismo recreativo. l. Pesca (esta actividad no podrá realizarse dentro de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, ni dentro de los humedales que se encuentren dentro de estas categorías). m. Otras compatibles con el ambiente y los objetivos de este decreto. n. Alberges. Las actividades de investigación que se pueden desarrollar son las siguientes:

a) Miradores para observación de especies silvestres o para control y protección. (única y exclusivamente con fines científicos). b) Senderos (única y exclusivamente con fines científicos). c) Instalación de trampas cámara. d) Recolección de muestras de biodiversidad, de conformidad con lo establecido en la Ley de la Biodiversidad Nº 7788 y su reglamento. e) Restauración, mejoramiento y/o rehabilitación de humedales y otros ecosistemas. f) Otras relacionadas y debidamente autorizadas. Para realizar actividades de capacitación se pueden desarrollar son las siguientes: a) Giras demostrativas. b) Aulas ecológicas. c) Programas de educación ambiental. d) Otras relacionadas y debidamente autorizadas. El SINAC concederá permisos de uso dentro del Patrimonio Natural del Estado cuyas actividades deberán ser autorizadas por el Director o Directora del Área de

13


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Conservación correspondiente. Todo permiso de uso aprobado o denegado será a través de una resolución administrativa debidamente fundamentada. Dicho permiso no podrá ser cedido, traspasado o donado, será otorgado en condición precaria, y por ende no implica derecho alguno de propiedad sobre el terreno, y podrá ser revocado cuando el Estado así lo determine por razones de conveniencia, de oportunidad o de interés público, de conformidad con el artículo 154 de la Ley General de la Administración Pública, Ley Nº 6227. El plazo de vigencia de los permisos de uso otorgados será de cinco años, y podrá ser superior a dicho plazo cuando legal y técnicamente ha sido justificado por el solicitante y aprobado por el Área de Conservación respectiva, la necesidad del plazo para su ejecución, mismo que no podrá superar los 10 años. En todos los casos, y con seis meses de antelación al vencimiento del permiso, el Área de Conservación respectiva comunicará al interesado el vencimiento de su permiso de uso, para tal efecto el interesado deberá de solicitar la respectiva prórroga por escrito y haciendo constancia de ello en el expediente administrativo, bajo el apercibimiento de que la omisión implicará la caducidad automática del permiso de uso. Las prórrogas podrán darse en forma consecutivas. Una vez vencido el permiso de uso, y no medie solicitud de prórroga, el mismo no tendrá validez alguna para el administrado, teniendo la obligación de gestionarlo nuevamente, con el respectivo cumplimiento de los requisitos dados por ley y reglamento. Cada Área de Conservación deberá conformar un expediente debidamente rotulado, ordenado cronológicamente y foliado, por cada permiso de uso otorgado e inscribirlos en un libro de registro, en el cual consignará fecha de emisión, número de resolución administrativa con la que se aprueba o rechaza el permiso, periodo de vigencia del permiso, tipo de permisionario sea persona física o jurídica, y actividad a realizar. Para todo aquel permiso de uso en áreas del Patrimonio Natural del Estado deberá cumplirse con los siguientes requisitos, ante el Área de Conservación correspondiente:

1. Solicitud por escrito indicando nombre completo, número de cédula física o jurídica, dirección del solicitante, lugar o medio para recibir notificaciones y teléfono, área de interés, actividad a realizar, ubicación en hoja cartográfica del área solicitada. 2. Croquis o dibujo a escala del área de interés. 3. Copia certificada de la cédula física o cédula jurídica. 4. Anteproyecto de las actividades que desea desarrollar. El Área de Conservación respectiva, tendrá un plazo máximo de un mes para aprobar o denegar la solicitud, una vez el administrado haya cumplido a cabalidad con los requisitos aquí establecidos. Además de los requisitos citados, los interesados deberán cumplir con las siguientes disposiciones: a) La infraestructura deberá contar con facilidades para cubrir las necesidades de personas discapacitadas. (Ley Nº 7600) b) Todo desarrollo deberá contar con los equipos necesarios y un plan para actuar en caso de emergencia.

14


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

c) Los sistemas de iluminación exterior deberán estar proyectados hacia el suelo y en las vías de acceso (caminos, senderos) estarán a una altura de 80 centímetros sobre el suelo y siempre dirigiendo su haz de luz hacia abajo. Bajo ninguna circunstancia se autorizarán reflectores dirigidos hacia el bosque o la playa. d) No se permitirá la excavación y, los desechos de cualquier construcción deberán ser adecuadamente dispuestos para su traslado o eliminación. e) En casos debidamente justificados, se permitirá la poda de ramas o bien la corta de árboles cuando estos representen un peligro para las personas y la fauna del lugar. f) Las actividades de investigación a desarrollar deberán contar con los requisitos y permisos establecidos en la Ley de Conservación de la Vida Silvestre N° 7317 y su Reglamento. g) El permisionario deberá garantizar la integridad del área asignada, estableciendo los medios y mecanismos efectivos de control y protección, los cuales deben formar parte del plan de manejo. h) Presentar informes periódicos sobre la ejecución del plan. i) El AC valorará si en un determinado territorio se puede autorizar la realización de dos o tres actividades simultáneamente en el mismo sector o dispersas en el tiempo y espacio. Una vez aprobada la solicitud por parte del Área de Conservación respectiva, el interesado deberá presentar un Proyecto Específico de las actividades a desarrollar y la aprobación por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), de la viabilidad ambiental o estudio de impacto ambiental, según corresponda. Según la actividad a realizar, el Proyecto respectivo deberá contener al menos: 1) Actividad ecoturística a. Resumen Ejecutivo del proyecto b. Introducción. c. Justificación. d. Objetivos e. Diagnóstico e inventario de los recursos naturales del área de interés y de la zona aledaña, f. Desarrollo de la propuesta de proyecto. g. Capacidad de carga turística (cuando aplica). h. Estudio de factibilidad. Relación costo-beneficio. i. Plan de diseño del sitio j. Plan de manejo de desechos (cuando corresponda) k. Cronograma de actividades 2) Actividad de capacitación a. Resumen ejecutivo del proyecto b. Introducción. c. Justificación. d. Objetivos e. Desarrollo de la propuesta de proyecto. f. Plan de manejo de desechos (cuando corresponda) g. Cronograma de actividades

15


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

3) Actividad de investigación a. Anteproyecto de investigación según Decreto Ejecutivo Nº 32553-MINAE, publicado en La Gaceta N° 197 de 13 de octubre de 2005. Tendrán prioridad para el otorgamiento de un permiso de uso en terrenos del Patrimonio Natural del Estado, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en este Reglamento, los siguientes casos:

a) Las empresas o personas físicas que sean titulares de un contrato de concesión por parte de la Municipalidad respectiva, conforme lo establece la Ley 6043 sobre la Zona Marítima Terrestre sobre esos terrenos con anterioridad a su traslado al Patrimonio Natural del Estado. b) Las empresas o personas físicas que sean ocupantes de la parcela y que han realizado acciones previas para obtener un contrato de concesión o la obtención de un permiso de uso, cuido y mantenimiento de la parcela ante la respectiva Municipalidad. Para todos los efectos deberán aportar la documentación que acredite dicha condición. c) Los pobladores u organizaciones locales. El SINAC será el órgano responsable para establecer los montos por los cánones según las actividades a realizar. Para el otorgamiento del permiso de uso cobrará un canon anual correspondiente al 2% anual sobre el valor de las obras de infraestructura construidas dentro del área del permiso de uso y el valor de la tierra de acuerdo con el avalúo de la Dirección General de Tributación Directa respectiva. El canon a pagar por el permisionario deberá ser depositado en la cuenta del Fondo de Parques Nacionales N° 41220-5 del Banco Nacional de Costa Rica; y deberá presentar comprobante de depósito ante el Área de Conservación respectiva para dejar constancia de ello en el expediente administrativo.

2. Reservas en el ACAHN y su importancia Ecológica La ubicación de las reservas es dispersa dentro del territorio que comprende el Área de Conservación (AC), distribuidas en el área territorial que corresponde a tres subregiones, San Carlos – Los Chiles, Pital – Cureña y Upala – Guatuso. También, es importante señalar que dos reservas colindan con ASP en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (RNVSMM), cuatro están dentro de ASP en el RNVSMM; respecto a su ubicación en los Corredores Biológicos (CB) del AC, seis están dentro del CB San Juan – La Selva, seis en el CB Paso de las Nubes y catorce dentro del CB Ruta Los Malecu. Este panorama, a todas luces significa para la Administración Forestal del Estado, un nuevo reto en el manejo operativo, dado que tiene que asumir la responsabilidad con el mismo personal y la dificultad administrativa para conseguir presupuesto adicional. En total son 59 reservas dentro del proceso de traspaso INDER - SINAC, para un área total de 1743Ha 5887,53m², de las cuáles al presente, se cuenta con 28 reservas del

16


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Patrimonio Natural del Estado (PNE) traspasadas, lo que representa un área total de 428ha 4607,10m². Desde el punto de vista ecológico, la dispersión de las reservas en el territorio del AC, aunado a su tamaño o área, que fluctúa desde menos de una hectárea a casi 450 ha, bien podría poner en duda su función e importancia ecológica a mediano y largo plazo para los fines de la conservación y / o preservación, aparte del hecho de que son terrenos del Estado Costarricense (PNE). El estado de dispersión de las reservas, producto de un proceso de fragmentación que se ha desarrollado con mayor o menor grado en ciertos sectores del AC, está estrechamente relacionado con la colonización de tierras naturales y los efectos de la expansión de la frontera agrícola, sin embargo, conviene indicar que a pesar de esa realidad, el AC se caracteriza por tener un complejo patrón hídrico (cursos de agua, humedales fluviales), estas áreas están interconectadas por corredores fluviales, que tienen áreas de protección con cobertura de bosque con interconexión con masas de bosque compactas de diferente tamaño o extensión. A este abundante sistema hídrico se integra una serie de lagunas que abundan en depresiones de tierras bajas y llanas. El mantener y mejorar los conglomerados boscosos de las reservas, promueve la conexión de fragmentos y puede ser una estrategia para contribuir a mantener los procesos ecológicos y evolutivos y la dinámica natural de estos ecosistemas. Las condiciones biológicas derivadas de esos ambientes naturales producen gran riqueza biológica, todo interrelacionado por factores geográficos, hídricos, climáticos y biológicos. Las reservas del AC, están directamente asociadas con estos recursos hídricos. Las áreas de reserva contienen especies de flora y fauna silvestre endémicas, de poblaciones reducidas y en vías de extinción. Si se agrega al análisis anterior que la distancia promedio en el AC entre las cordilleras y el Río San Juan y la Reserva Biológica Indio Maíz es de 48 Km, la distancia longitudinal promedio paralelo a las cordilleras y el Río San Juan es de 131 Km, distancias que no son realmente amplias, refuerza la viabilidad y necesidad de su conservación. Por ejemplo, entre Destierro, Siquirres en el Caribe Norte y el Parque Nacional Braulio Carrillo en sector de la Región Huetar Norte en Sarapiquí, el proyecto Panthera identificó que un mismo jaguar, realizó un recorrido de casi 80 Km, por terrenos de bosque y otros tipos uso de la tierra, utilizaron cámaras - trampa e identificación del individuo por los patrones de la piel del jaguar, asimismo, en una serie de ataques de jaguar ha ganado en el año 2013, en la zona de Mónico de Guatuso y alrededores, el jaguar se movía a los sitios de ataque entre 5 y 7 Km de distancia, en su recorrido utilizó bosque, potreros, cultivo de piña, entre otros, distancias mayores también las puede realizar las aves (galán sin ventura, otras) y resto de felinos (puma, manigordo). Es decir, en términos de recorrido diario que puede realizar la fauna silvestre, las reservas tienen la vital función de proveer alimento, refugio o sitios de paso para las especies. Finalmente, es interesante mencionar algunos datos de locomoción animal de especies presentes en la región, que alcanzan velocidades máximas importantes de movilidad, lo cual puede favorecer sus recorridos, por ejemplo: la danta alcanza hasta los 44 Km / hora, venado 48 Km / hora, conejo 56 Km / hora, zorra gris 68 Km / hora, coyote 69 Km / hora. En cuanto a las especies de flora, es importante tener presente su contribución positiva con relación al deterioro genético y a promover el intercambio de material genético, la

17


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

abundancia de especies y la polinización. Es decir, el solo hecho de mantener y mejorar las reservas, su interconexión, se mantiene la posibilidad, para migraciones estacionales de los individuos de una especie (migración altitudinal o latitudinal) como el flujo genético entre poblaciones aisladas de la misma especie (dispersión).

Cuadro 1. Listado de reservas trasladadas

No.

Nombre / Asentamiento

Expediente No. Ubicación / Cantón

Área (Ha) Subregión

San Carlos San Carlos Zarcero

11Ha 2103,50

San Carlos – Los Chiles

17Ha 7996,18

San Carlos – Los Chiles

0Ha 0402,51

ACAHN-PNE-01-032-08INDER

Zarcero

0Ha 6222,73

Tobías Chaves R2

ACAHN-PNE-01-031-08INDER

Zarcero

0Ha 5088,00

6

Tobías Chaves R1

ACAHN-PNE-01-030-08INDER

Zarcero

0Ha 2271,32

7

Juanilama

ACAHN-PNE-01-028-08INDER

19Ha 1858,47

8

ACAHN-PNE-01-036-08INDER

0Ha 7302,29

San Carlos – Los Chiles

ACAHN-PNE-01-037-08INDER

Zarcero

1Ha 5986,17

San Carlos – Los Chiles

10

Yesenia Zamora R2 Yesenia Zamora R1 San Marcos R1

San Carlos Zarcero

San Carlos – Los Chiles San Carlos – Los Chiles San Carlos – Los Chiles San Carlos – Los Chiles San Carlos – Los Chiles

ACAHN-PNE-01-043-08INDER

1Ha 8448,70

San Carlos – Los Chiles

11

San Marcos R2

ACAHN-PNE-01-044-08INDER

1Ha 3176,48

San Carlos – Los Chiles

12

ACAHN-PNE-03-002-08INDER

2Ha 0032,26

Upala Guatuso

13

San Gabriel suampo San Gabriel R4

San Carlos San Carlos Upala

ACAHN-PNE-03-006-08INDER

Upala

1Ha 4263,09

14

San Gabriel R3

ACAHN-PNE-03-004-08INDER

Upala

1Ha 9626,28

15

San Gabriel R2

ACAHN-PNE-03-005-08INDER

Upala

1Ha 2730,92

16

San Gabriel R1

ACAHN-PNE-03-003-08INDER

Upala

9Ha 7936,31

17

El Jade R1

ACAHN-PNE-03-010-08INDER

Guatuso

1Ha 4435,49

18

El Jade R2

ACAHN-PNE-03-011-08INDER

Guatuso

4Ha 5878,53

19

Caño Ciego suampo

ACAHN-PNE-03-014-08INDER

Guatuso

16Ha 3657,61

Upala Guatuso Upala Guatuso Upala Guatuso Upala Guatuso Upala Guatuso Upala Guatuso Upala Guatuso

1

Cocaleca

ACAHN-PNE-01-009-08INDER

2

San Joaquín

ACAHN-PNE-01-024-08INDER

3

Tobías Chaves R4

ACAHN-PNE-01-029-08INDER

4

Tobías Chaves R3

5

9

18


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

ACAHN-PNE-03-015-08INDER

Guatuso

47Ha 7533,85

Upala Guatuso

21

Caño Ciego bosque D. José, Santa Fe R4

ACAHN-PNE-03-005-09INDER

Guatuso

4Ha 0120,51

22

D. José, Santa Fe R1

ACAHN-PNE-03-006-09INDER

Guatuso

13Ha 7481,14

Upala Guatuso Upala Guatuso

23

Caño Negro R1

ACAHN-PNE-03-008-09INDER

Los Chiles 91Ha 8305,00

24

Caño Negro R2

ACAHN-PNE-03-009-09INDER

Los Chiles 35Ha 0199,00

25

Caño Negro R3

ACAHN-PNE-03-010-09INDER

Los Chiles 13Ha 2396,00

26

La Cureña P25

ACAHN-PNE-02-002-09INDER

Sarapiquí

58Ha 7866,10

27

La Cureña P74

ACAHN-PNE-02-003-09INDER

Sarapiquí

69Ha 0632,62

28

La

ACAHN-PNE-02-004-09INDER

Sarapiquí

1Ha 0655,86

20

Cureña P101

San Carlos – Los Chiles San Carlos – Los Chiles San Carlos – Los Chiles Pital Cureña Pital Cureña Pital Cureña

Total: 428Ha.4606,92

19


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Mapa 1: Ubicaci贸n de las Reservas traspasadas

20


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

3. Ordenación y Desarrollo 3.1 Objetivo general Conservar y Proteger las áreas de reserva, que involucran diferentes ecosistemas, a través del manejo y uso sostenible de los recursos naturales. 3.2 Objetivos específicos Mantener los procesos ecológicos y la diversidad biológica de la Reserva; Recuperar áreas de la Reserva que presentan alteraciones; Promover el desarrollo de actividades productivas permitidas, que contribuyan elevar el nivel de vida de la población y al mismo tiempo hagan un uso racional de los recursos de la Reserva; y Promover la participación de las comunidades en la conservación y manejo de los recursos naturales de la Reserva. 3.3 Programa de ordenación y protección del recurso Componentes del Programa de Manejo Para dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto No. 35868-MINAET, mediante el cual se describe los elementos básicos que se permiten en áreas del Patrimonio Natural del Estado, en el presente capítulo se desarrollan los Componentes y Subcomponentes del Programa de Manejo, mismos que especifican sus objetivos, estrategias y las acciones a desarrollar por la Administración Forestal del Estado y sus aliados estratégicos. Los componentes son: Componente capacitación y conservación Componente desarrollo social Componente investigación Componente ecoturismo 3.3.1 Componente de capacitación y conservación En las Reservas se encuentran ecosistemas que contienen una gran diversidad tanto vegetal como animal, misma que es importante conservarla bajo estrategias de mantenimiento y aprovechamiento sostenible. En este sentido, el presente componente integra la inspección y vigilancia, la preservación, control y restauración ecológica en la cual se plantean acciones tendientes a la conservación de los ecosistemas y sus elementos.

21


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Asimismo, se establecen las bases para la recuperación, restauración o rehabilitación de aquellas zonas cuyos ecosistemas han sido de alguna forma alterados o impactados y para la prevención de eventos potencialmente dañinos. Para el cumplimiento del presente componente, se propone el desarrollo de acciones a través de los siguientes Subcomponentes de Manejo: Inspección y vigilancia, Prevención y control, y Restauración ecológica. Objetivo

• Organizar, dirigir y promover la conservación de los recursos naturales y contribuir a la continuidad de los procesos ecológicos. Estrategias

• Fortalecer las capacidades con que se cuenta en las Reservas, con respecto a la vigilancia de los recursos naturales, a través de la coordinación de acciones con organizaciones sociales y los usufructuarios de los recursos, bajo un enfoque de participación comunitaria. • Identificar aquellas áreas dentro de las Reservas susceptibles a impactos medioambientales y las ya impactadas, para dirigir esfuerzos encaminados a su preservación o rehabilitación. • Se diseñarán los programas y proyectos específicos encaminados a la prevención, control y restauración de los impactos sobre los recursos naturales que hayan sido identificados, implementando acciones en este sentido. 3.3.1.1 Subcomponente de inspección y vigilancia Objetivo

• Fortalecer las capacidades operativas tendientes a la protección de los recursos naturales mediante acciones encaminadas a reducir la incidencia de ilícitos y el mal uso de los recursos naturales. Acciones

• Identificar zonas y sitios críticos y prioritarios para el desarrollo de actividades de vigilancia. • Definir rutas de vigilancia para las Reservas. • Implementar un programa de señalización de la Reserva que permita a los usuarios y habitantes locales el identificar claramente los límites de las distintas zonas que comprenden las Reservas; así como de la información sobre el uso y aprovechamiento de los recursos. • Promover la constitución de comités de vigilancia comunitaria. • Seguimiento y acompañamiento a proyectos. 22


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

3.3.1.2 Subcomponente de prevención y control de contingencias Objetivos

• Establecer un programa de prevención y control de contingencias, en coordinación con las instancias y agrupaciones correspondientes. • Contar con cuadros técnicos capacitados para el desarrollo de acciones sobre la prevención y control de contingencias. Acciones

• Identificar las áreas de las Reservas más propensas a eventos tales como cacería, incendios forestales, invasión, etc. • Capacitar a las brigadas comunitarias en la detección y combate de incendios forestales. • Conformar grupos de voluntarios para apoyar a las brigadas en el combate de contingencias. • Capacitar en temas de legislación y redacción de denuncias. 3.3.1.3 Subcomponente de restauración ecológica Objetivo

• Recuperar y restablecer las condiciones que propician la evolución y continuidad de los patrones y procesos naturales en las zonas sujetas a acciones de restauración y rehabilitación. Acciones

• Realizar un diagnóstico de necesidades de restauración, incluyendo prioridades y localización geográfica. • Establecer programas de restauración de las Reservas a corto, mediano y largo plazos de acuerdo al diagnóstico realizado. • Coordinar acciones de sensibilización con los diferentes sectores de la sociedad, para el cumplimiento de los objetivos planteados. • Desarrollar un programa de Monitoreo de las condiciones que guardan las zonas sujetas a Restauración ecológica para definir su grado de rehabilitación en el tiempo. • Concertar proyectos para el programa de restauración de las Reservas que deben incluir una estrategia de seguimiento para la evaluación de las acciones implementadas. • Elaborar e implementar un Programa de Evaluación y Monitoreo de las acciones emprendidas para la rehabilitación y restauración de los ecosistemas perturbados, basándose en criterios y lineamientos técnicos, científicamente sustentados, que permitan la recuperación de los procesos ecológicos y la recuperación de hábitat. • Desarrollar un proyecto de monitoreo de las condiciones que guardan las zonas sujetas a restauración ecológica, para definir su grado de rehabilitación o recuperación en el tiempo.

23


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

3.3.2 Componente de desarrollo social El presente componente plantea el desarrollo de acciones tendientes a la inserción de la población local en los mecanismos de concertación y consenso para la aplicación de lineamientos y normas dirigidas a compatibilizar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, con su preservación y conservación; así como el vincularlas a los procesos de optimización y diversificación de la producción a través de la capacitación y divulgación del conocimiento que se ha generado en los diferentes componentes planteados en el presente Programa de Manejo, y lograr la adopción de conceptos y apropiación de términos como la conservación y el desarrollo sustentable, mediante la educación ambiental. Objetivos

• Promover la participación de la comunidad en el uso y aprovechamiento controlado de los recursos naturales, así como en la diversificación productiva de los procesos establecidos al aparato productivo. • Desarrollar actividades turísticas de manera compatible con los objetivos de manejo de las Reservas. Estrategias

• Establecer un programa de capacitación en el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales de la Reserva. • Participación corresponsable de las comunidades locales, a fin de promover un mejor entendimiento de los procesos ecológicos y el conocimiento de los recursos, que apoye la valorización de su calidad de vida. • Fomentar la impartición periódica de cursos de capacitación en manejo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales, dirigido a los habitantes del área. Para el adecuado cumplimiento del presente componente, se propone el desarrollo de acciones a través de los siguientes Subcomponentes de Manejo: Participación pública, Educación ambiental, Divulgación, difusión y señalización, Capacitación Deslinde y amojonamiento. 3.3.2.1 Subcomponente de participación pública Objetivo

• Fomentar la participación activa de la población local en la conservación de los recursos naturales de las Reservas. • Involucrar a la población local en los mecanismos de diversificación productiva potenciales de ser implementados en la región, así como en el ordenamiento del desarrollo urbano municipal. 24


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Acciones

• Promover la participación de las comunidades locales en los procesos de consulta y corresponsabilidad pública necesarias para el adecuado manejo de las Reservas, a través de la estructura establecida para tal fin. • Generar, entre la población de la Reserva, el desarrollo de talleres de participación comunitaria, con el objeto de difundir entre ésta la importancia y objetivos de la Reserva, así como de las limitantes en materia de aprovechamientos y sobre la diversificación productiva; y lograr su participación corresponsable en el proceso de implementación del Programa de Manejo. • Promover el establecimiento de una brigada de vigilancia comunitaria participativa. • Fomentar la participación de la población local en los programas de capacitación a grupos de vigilancia participativa. • Fomentar, ante las instituciones de educación superior y de investigación, organizaciones no gubernamentales y las instancias gubernamentales, la participación activa de la población en el desarrollo de proyectos y estudios de investigación y monitoreo ambiental. • Difundir ante las poblaciones locales la importancia de contar con adecuados marcos normativos y documentos de planeación estratégica como es el caso de los Planes de Desarrollo Urbano Municipal, y su vinculación con los objetivos de la reserva y estableciendo las limitantes para el crecimiento urbano. • Promover la participación de grupos de voluntarios en actividades específicas, para apoyar la gestión y manejo de las Reservas. 3.3.2.2 Subcomponente de educación ambiental Objetivos

• Difundir y sensibilizar a la comunidad de la importancia ecológica y cultural de las Reservas y sus problemas ambientales. • Generar recursos humanos locales, que permitan multiplicar esfuerzos para divulgar entre la comunidad local y regional la importancia, valores, atributos y necesidades de conservación de la Reserva. Acciones

• Establecer en el Centro Operativo de la Reserva un espacio para la educación y difusión ambiental que incluya un acervo bibliográfico y audiovisual de temas relevantes; una videoteca, fonoteca, salón de conferencias y equipo audiovisual. • Realizar un diagnóstico de las necesidades de educación ambiental en las comunidades circundantes de la Reserva. • Estructurar un programa de educación ambiental que considere a todos los sectores sociales con énfasis en los guías especializados que desarrollen sus actividades en la Reserva. • Elaborar materiales gráficos e impresos para apoyo de los programas de educación ambiental. • Elaborar una guía de educación ambiental que contenga aspectos relevantes de la Reserva y la importancia sobre la conservación de los recursos. 25


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

• Establecer un programa de educación ambiental integrando a las escuelas de preescolar, primarias y secundarias en las localidades. 3.3.2.3 Subcomponente divulgación, difusión y señalización Objetivo

• Promover la divulgación y difusión del conocimiento generado a través de las actividades de investigación científica y monitoreo; así como de la importancia de la Reserva y de la normatividad y regulaciones previstas para el desarrollo de actividades productivas en el presente programa de manejo. Acciones

• Desarrollar mecanismos de comunicación y difusión para que la población inmersa en la región esté enterada del desarrollo de las necesidades de investigación; acerca de los objetivos e importancia de la implementación de los estudios, proyectos y diagnósticos para el adecuado manejo de los recursos naturales y sobre los resultados obtenidos de los ya realizados en la Reserva. • Promover y apoyar la divulgación de los resultados derivados de las investigaciones de pesquerías, así como de los diagnósticos generados en la región. • Establecer mecanismos de coordinación y comunicación que facilite el intercambio de información y el desarrollo conjunto de actividades entre las instituciones educativas, académicas, gubernamentales y no gubernamentales. • Diseñar spots publicitarios y boletines de prensa para la difusión de la reserva. • Establecer un programa de difusión de las actividades que incluya la impresión de un boletín, cápsulas en diferentes estaciones de radio, el uso de la red local de cable, así como la realización de ciclos regulares de pláticas en las comunidades que brinden a la población información sobre los recursos naturales y la importancia de su conservación, procurando que dicha información sea impresa y transmitida en maya, español e inglés. • Promover la impresión y divulgación de estudios y proyectos que se realicen en la Reserva. • Elaborar e implementar un programa de señalización para la reserva en el cual se presente información general del sitio, límites territoriales y las restricciones a que se sujetan cada una de las actividades de acuerdo a la Zonificación en que se ubiquen. • Promover el intercambio de experiencias con reservas a nivel nacional e internacional sobre la difusión de aspectos informativos, restrictivos, límites territoriales. 3.3.2.4 Subcomponente capacitación Objetivo

• Contar con recursos humanos y cuadros técnicos capacitados adecuadamente en la protección del ambiente y en el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

26


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Acciones

• Desarrollar cursos de capacitación para formadores ambientales comunitarios. • Fomentar la capacitación de grupos organizados, en aspectos como la historia natural de la Reserva, organización para el trabajo, planeación y ejecución de proyectos, de manera que sean estos grupos los que ejecuten acciones de conservación, difusión y educación ambiental. • Crear comités comunitarios para la conservación y manejo de los recursos de la Reserva. 3.3.2.5 Subcomponente de deslinde y amojonamiento Objetivo

• Realizar el deslinde de la Reserva y el amojonamiento de los límites que comprende. Acciones

• Deslindar y amojonar los polígonos que identifique los límites de la Reserva. 3.3.3 Componente de investigación y monitoreo A partir de la identificación de líneas de investigación que se propongan para su desarrollo en las Reservas, se promoverá la participación, coordinación y colaboración de las diversas Instituciones de Educación Superior y de Investigación, así como de aquellas organizaciones no gubernamentales y de los tres niveles de Gobierno que inciden en la región, para el desarrollo de estudios y proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y monitoreo ambiental, que generen los conocimientos básicos necesarios para el adecuado desarrollo de acciones encaminadas a la recuperación, conservación y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales. Para lo cual se propone la realización de acciones relacionadas con dichas líneas de investigación y monitoreo de los recursos naturales a través de los siguientes Subcomponentes de manejo: Investigación Científica, y Monitoreo Ambiental. Objetivo

• Con el desarrollo de este componente, las Reservas contarán con una base de conocimiento científico y tecnológico que brinde bases sólidas para la toma de decisiones para la conservación y manejo de los recursos naturales. Estrategias

• Elaborar una base de datos en la cual se identifiquen por una parte, aquellas áreas del conocimiento en las cuales se ha desarrollado información y su grado de actualización, y 27


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

por el otro las carencias de información para las reservas con el fin de crear líneas de investigación básica y aplicada necesarias a desarrollar. • Buscar la participación activa de las comunidades para apoyar a las investigaciones que se realicen en el área, estableciendo los lineamientos y procedimientos adecuados para su implementación y promoviendo un padrón de personas con habilidades especiales o interés particular en diferentes investigaciones. • Fortalecimiento de la Coordinación y Cooperación Interinstitucional, sobre todo entre la academia, centros de investigación, los administradores de la Reserva y las comunidades locales. 3.3.3.1 Subcomponente de investigación Objetivos

• Generar información que establezca las bases para normas de manejo. • Determinar las líneas de investigación prioritarias para las Reservas. • Orientar a los investigadores y conducirlos hacia áreas y temas de mayor importancia para la toma de decisiones. • Coordinar acciones entre instituciones de investigación que generan información y los tomadores de decisiones. • Contar con elementos para el apoyo y la gestión de recursos logísticos y financieros que faciliten el desarrollo de los proyectos de investigación. Acciones

• Generar un acervo bibliotecario sobre investigación desarrollada en la Reserva. • Identificar los huecos de investigación científica sobre los recursos naturales y aspectos sociales en la reserva. • Identificar y priorizar la colecta de información, así como generar información básica para la toma de decisiones. • Hacer accesible a los usuarios y a los tomadores de decisiones los resultados de las investigaciones. • Establecer un programa para Investigación Científica sobre las necesidades de información y prioridades para su descripción en las Reservas. • Distribuir entre las instituciones académicas y de financiamiento nacional e internacional las necesidades de información detectadas. • Promover el desarrollo de estudios para evaluar el valor económico de los principales recursos de las Reservas, con énfasis en la actividad de observación de aves, el bosque y recursos asociados. • Realizar un estudio de proyección sobre la sucesión y regeneración de vegetación en zonas en proceso de restauración. • Elaborar un diagnóstico de uso de hábitat, distribución y abundancia, con énfasis en las especies que tengan algún estatus de protección especial (amenazadas, en peligro de extinción, etc.). • Establecer la integración, síntesis y análisis de parámetros físicos y químicos en las Reservas, a fin de identificar tendencias en la salud del ecosistema.

28


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

• Elaborar e implementar un programa de capacitación e integración de los pobladores locales en los trabajos relativos a la investigación científica, como es el caso de colecta de datos y elaboración de encuestas, entre otros. 3.3.3.2 Subcomponente de monitoreo ambiental Objetivos

• Proporcionar criterios y elementos que permitan identificar y diagnosticar tendencias en la estructura y procesos ecológicos de los ecosistemas y sus componentes, en las Reservas, con la finalidad de asegurar la conservación, protección, restauración. • Contar con elementos para el apoyo y la gestión de recursos logísticos y financieros que faciliten el desarrollo de los proyectos de monitoreo ambiental prioritarios para las Reservas. Acciones

• Identificar sitios estratégicos de monitoreo que caractericen la estructura y el funcionamiento de la dinámica hidrológica, en particular el conocimiento y mantenimiento del régimen hidrológico (cantidad, calidad, temporalidad, direccionalidad del flujo de agua). • Establecer un programa de monitoreo que contemple los siguientes aspectos: • • •

Cambios en la cobertura vegetal Cambios en las tendencias de visitación de turistas a las Reservas, los cuales deben incluir monitoreo, objetivos de visita, horas de mayor visita, entre otros. Monitoreo de aspectos físicos y químicos de la reserva.

• Elaborar una base de datos con la información obtenida en los monitoreo con el fin de obtener criterios para la conservación de los recursos. • Integrar a la población local en el desarrollo de actividades específicas de monitoreo ambiental. 3.3.4 Componente ecoturismo Este componente pretende generar las bases para que el uso y aprovechamiento de los recursos de las Reservas se lleve a cabo de forma sostenible y sea compatible con los objetivos de conservación de las Reservas, acordes a las condiciones y características propias de la región, tanto en lo que se refiere a los usos y aprovechamiento tradicional, como en las actividades recreativas o de ecoturismo, asegurando al mismo tiempo su conservación. Para el desarrollo del presente Componente de Manejo se plantea la ejecución de acciones a través de los siguientes Subcomponentes: Ecoturismo, y alternativas de producción.

29


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Objetivos

• Organizar, dirigir y promover la actividad de ecoturismo con otros atractivos y recursos del asentamiento, a través de esquemas de aprovechamiento sostenible y de bajo impacto. • Promover el desarrollo de acciones específicas para disminuir las probabilidades de abatimiento poblacional o desaparición de especies y fomentar la recuperación de especies carismáticas de alto significado ecológico y económico para las comunidades, asegurando su permanencia y uso en el tiempo dentro de las Reservas. Estrategias

• Enfocar los esfuerzos de análisis a las actividades de uso de los recursos que tengan mayor injerencia en el balance de los ecosistemas de las reservas como puede ser el ecoturismo. • Detectar y evaluar el estado actual que guardan las especies vegetales y animales susceptibles de ser aprovechadas. • Identificar necesidades de infraestructura y servicios básicos para el desarrollo de actividades productivas en las Reservas y sus inmediaciones. • Incorporar las necesidades de desarrollo de los pobladores dentro de los objetivos de conservación y manejo de las Reservas. • Estudiar el efecto de los requerimientos e infraestructura del ecoturismo, sobre el ambiente natural y cultural de las Reservas, mediante la revisión de teorías, principios y procesos apropiados relativos a riesgos ecológicos, culturales y el grado de beneficio económico para los pobladores. 3.3.4.1 Subcomponente de turismo Objetivos

• Ordenar y orientar el uso turístico de las Reservas acorde a los objetivos de conservación y manejo, a través de un plan de manejo de la actividad turística. • Contar con infraestructura de bajo impacto para la prestación de servicios turísticos, que no modifique los elementos de la composición del escenario natural. • Ampliar las oportunidades de turismo de bajo impacto para generar una oferta más atractiva a los visitantes. • Generar recursos humanos capacitados para el desarrollo del turismo ecológico en las Reservas. Acciones

• Realizar estudios que definan y determinen el uso y potencial turístico de los diferentes ecosistemas representados en las Reservas. • Desarrollar un diagnóstico de la actividad que permita generar criterios para su desarrollo en la región, apegados a los objetivos de manejo y conservación de las Reservas. • Promover el ordenamiento de la actividad turística en la Reserva, tomando como elementos y lineamientos al ordenamiento ecológico del territorio, la información vertida

30


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

del diagnóstico de la actividad y los potenciales con que se cuenta en la región, permitiendo la diversificación de los sitios y tipos de turismo. • Elaborar los estudios de capacidad de carga sobre la visitación tanto en los sitios en que actualmente se realiza la actividad, como en aquellos que sean identificados como susceptibles de su implementación. • Elaborar y desarrollar el Reglamento de Uso Turístico de la Reserva. • Elaborar e implementar un plan de prevención y atención de emergencia. • Realizar un programa de capacitación para los guías especializados y los prestadores de servicios turísticos locales que incluya: - Instrucción en conceptos básicos de ecología y sobre aspectos relevantes de los atractivos naturales objeto de la actividad. - Conocimientos básicos de idiomas. - Calidad en el servicio. - Normatividad. - Educación ambiental. • Identificar e implementar alternativas turísticas de bajo impacto, estas pueden incluir entre otros: - Recorridos en bicicleta, - Recorridos terrestres y acuáticos para la observación de atractivos naturales (paisaje, aves, reptiles, entre otros) - Senderos de interpretación ambiental, y - Visita a museos vivos.

• Diseñar y construir senderos interpretativos para la implementación de actividades turísticas. 3.3.4.2 Subcomponente de alternativas de producción Objetivo

• Contar con diversas alternativas de producción para los pobladores de la región, que permitan el disminuir la presión sobre los recursos naturales y que a la vez generen recursos económicos que permitan elevar la calidad de vida de los pobladores. Acciones

• Identificar las potencialidades de aprovechamiento y de diversificación de la actividad agrícola y pecuaria en la región. • Promover e implementar programas de diversificación de la actividad en coordinación con los grupos productores y autoridades de Gobierno, que brinden alternativas a la actividad agrícola y pecuaria y permitan la generación de fuentes de ingresos adicionales a la comunidad. • Identificar cuáles especies se pueden manejar efectivamente en zoocriadero • Apoyar el desarrollo de proyectos tipo zoocriadero, acuacultura en la región.

31


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

• Evaluar y promover, en coordinación con los pobladores, la posibilidad de establecer rutas o senderos turísticos para la observación de aves, belleza escénica, atractivos específicos, como alternativas complementarias.

4. Administración y personal Actualmente el cargo o atención de estas reservas en el AC, está dentro de la Gerencia de Desarrollo Forestal (GDF), específicamente en la Unidad de Ordenamiento Territorial Ambiental (UOTA), la cual cuenta con una funcionaria a tiempo completo de profesión geógrafa. Las inspecciones a campo, en función del proceso de traspaso, le corresponden a la encargada UOTA, también confecciona expediente administrativo y crea base digital (shape de la reserva y otros). Una vez traspasada la reserva con su respectivo número de patrimonio al AC, se clasifica dentro del territorio que abarca las subregiones (SUB) y se traslada copia del expediente administrativo a la subregión que corresponde para que con el personal de que disponen, realice acciones de control y protección. Después del traslado del expediente (s), la primera visita se realiza de manera conjunta (UOTA – SUB) para ubicación y reconocimiento inicial, posteriores inspecciones corresponde a la subregión, sin embargo, esto no es impedimento para llevar a cabo inspecciones en coordinación (GDF, UOTA, SUB), máxime cuando se requiera tramitar un permiso de uso. Al presente, se ha venido trabajando de esta forma, pero con la cantidad de reservas y hectáreas que involucra, hace reflexionar en la necesidad a corto o mediano plazo de asignar uno o dos funcionarios (as) a tiempo completo que asuma toda acción que tenga que ver con el manejo y conservación de las reservas. Respecto a los requerimientos de presupuesto para el seguimiento, control y protección de las reservas, se requiere disponer de manera preliminar de 4.145.000,00 millones de colones para el caso de contar el AC con 59 reservas traspasadas, dos funcionarios a tiempo completos, entre otros, en esta labor. Para operar en el año 2015 (28 reservas traspasadas) con los funcionarios actuales UOTA y de Subregión, se requiere mínimo de 1.516.000,00. Ver cuadro 1 y 2 respectivamente.

32


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Cuadro 1. PRESUPUESTO DE EGRESOS CON PERSONAL A TIEMPO COMPLETOS EN ESTA LABOR POR AÑO Área de Conservación Partida 1

Huetar Norte

Programa No. 1 TOTAL GENERAL

Conservación y uso de la biodiversidad

Descripción ¢ 100000,00

¢ 100000,00

1.215.400,00

1.215.400,00

200000,00

200000,00

1.07.01

Actividades de capacitación

300000,00

300000,00

1.08.03

Mantenimiento de instalaciones y otras obras

¢

¢

1.770.000,00

1.770.000,00

150000,00

150000,00

¢

¢

150000,00

150000,00

1.04.99

Servicios

Detalle

Otros servicios de gestión y apoyo Viáticos dentro del país

1.05.02

2

Materiales y Suministros Combustibles y lubricantes

2.01.01

2.03.99 5

Otros materiales y productos de uso en la construcción

Bienes Duraderos

5.02.99

CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y MEJORAS Otras construcciones adiciones y mejoras

5.03 5.03.02

BIENES PREEXISTENTES Edificios preexistentes

200000,00

200000,00

Otras obras preexistentes

150000,00

150000,00

4.145.400,00

4.145.000,00

5.02

Dos funcionarios por inspección

Dos inspecciones por reserva al año

5.03.99 TOTAL

33


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Cuadro 2. PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 Área de Conservación Partida 1

Huetar Norte

Programa No. 1 TOTAL GENERAL

Conservación y uso de la biodiversidad

Descripción Servicios Viáticos dentro del país

Detalle

¢ 576800,00

¢ 576800,00

1.05.02 Actividades de capacitación

100000,00

100000,00

1.07.01

¢

¢

2

Materiales y Suministros

840000,00

840000,00

¢

¢

1.516.000,00

1.516.000,00

Combustibles y lubricantes

2.01.01 5

Bienes Duraderos TOTAL

Dos funcionarios por inspección

Dos inspecciones por reserva al año

5. Análisis FLOR:

Fortalezas por aprovechar interno

Limitaciones por mejorar interno

Trabajo con comunidades de los asentamientos

Limitación de personal y presupuesto operativo

Trabajo conjunto en Educación Ambiental, Corredores Biológicos y Vida Silvestre Actividades de control y protección

Cambio de actitud en el trabajo para participación de sociedad

Apropiación de la AFE del PNE fuera de ASP

Oportunidades por aprovechar externo

Retos por vencer externo

Desarrollo actividades de ecoturismo, recreativas, investigación, voluntariado Atracción de proyectos de inversión y realización de convenios

Asignación de presupuesto suficiente

Nuevos aliados en la conservación

Confianza en la AFE por las comunidades de asentamientos

Asignación de personal idóneo y suficiente

34


PLAN GENERAL PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DE LAS RESERVAS FORESTALES EN ASENTAMIENTOS CAMPESINOS QUE SON PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO EN EL AREA DE CONSERVACION ARENAL HUETAR NORTE

Literatura consultada 1. CCT. 2006. Evaluación Ambiental del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque. San Pedro, Costa Rica. 278 p. 2. INEC. 2012. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda de Costa Rica. 3. MINAET. 2010. Decreto Ejecutivo Nº 35868-MINAET 4. PROMES. 2010. Boletín Información de mercados para Mipymes y pequeños productores de bioproductos. Costa Rica. 11 p. 5. Ribera, R. 1987. Política y Distribución de Tierras en Costa Rica. 1 ed. San José, Costa Rica. Alma Máter. 192 p. 6. SEMARNAT. 2000. Programa Manejo Reserva de la Biosfera Ría Celestúm. Mexico.74 p. 7. SINAC – MINAE. 2010. Plan Estratégico Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 2010 – 2015. San José, Costa Rica. 64 p. 8. SINAC – MINAE. 2012. Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro. 2012 – 2020. 9. Ulate, C. 2006. Noticias de Corredores Biológicos del ACAHN. No.37. Aborígenes de la Región Huetar Norte: Los Malecu. 2 p. 10. Ulate, C. 2013. Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte. Alajuela, Costa Rica. 41p.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.