BAU-KSAR

Page 1


contacto:

www.cm4arquitectos.com info@cm4arquitectos.com José Cerrillo García Pablo Cuñado Aguilar Manuel Diz Chaves Rafael Schlatter Martínez Javier Verdugo Sivianes En Sevilla_junio 2012


CURRICULUM VITAE 2003-2012

_FORMACIÓN ACADÉMICA +formación académica +estudios en el extranjero +investigación y difusión +seminarios y cursos

_CONCURSOS Y PROYECTOS _PREMIOS _PUBLICACIONES

OBRAS Y PROYECTOS_SELECCIÓN VIVIENDAS

Dos casas de fin de semana en la Zarza La Zarza_Huelva

Casa Estrecha

Cazalla de la Sierra_Sevilla

Rehabilitación Vivienda Unifamiliar Cazalla de la Sierra_Sevilla

Rehabilitación Vivienda Fuenteheridos Fuenteheridos_Huelva

Viviendas en La Recacha Cazalla de la Sierra_Sevilla

Casa el Cerro Sevilla

REFORMAS

Reforma Apartamento Sevilla

Reforma Vivienda Nervión_Sevilla

EQUIPAMIENTOS

Proy. de consolidación de la iglesia de San Agustín Cazalla de la Sierra_Sevilla

PORTFOLIO actualizado junio 2012

Plan director de las piscinas naturales “La Canal” Alconera_Badajoz

Vestuarios de las piscinas naturales “La Canal” Alconera_Badajoz

CONCURSOS_SELECCIÓN Museo Santiago Idáñez Puente Génave_Jaén

Hamman en New Gourna (Concurso Hispalyt) Luxor_Egipto

Viviendas para jóvenes (Concurso V4J) Córdoba_España

28 viviendas protegidas (Urbipexsa) Almendralejo_Badajoz

68 viviendas protegidas (Urbipexsa) Villanueva de la Serena_Badajoz

Rehabilitación de fábrica de harinas (Detea) Puente Genil_Córdoba


FORMACIÓN ACADÉMICA 2003 – 2010 Arquitectos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. 2012 2011 – 2012 2011 2010 – 2011 2009 – 2010

FIDES Emprende: Dirección de empresas para emprendedores en economía social. Escuela de Economía Social Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Postgrado Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Aprendizaje para la Creación y Consolidación de Empresas. ESIC Business&Marketing School Máster de Innovación en Arquitectura: Tecnología y Diseño. Postgrado Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Experto universitario en Instalaciones en la Edificación. Postgrado Escuela Técnica Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla.

FORMACIÓN EN EL EXTRANJERO 2008 – 2009 Tecnische Universität Wien. Viena (Austria). 2007 – 2009 Politecnico di Milano . Milán(Italia). 2006 – 2007 London South Bank University. Londres (Reino Unido). 2006 – 2007 Università La Sapienza. Roma (Italia). INVESTIGACIÓN 2011 Investigador en el grupo de investigación HUM-666 de la ETSA de Sevilla: “Las portadas monumentales durante la Edad Moderna en Sevilla”. 2010 Colaboración en la revista “Proyecto, Progreso, Arquitectura”. Universidad de Sevilla (nº 1 y 2). 2009 – 2010 Alumno colaborador en el Departamento de Proyectos. Colaborador con el grupo de investigación HUM-632 de la ETSAS 2008 – 2009 Alumno colaborador en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica. 2008 – 2009 Trabajo de investigación en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica. “La Ilustración en las ciudades Andaluzas: las Ordenanzas Municipales en la ciudad de Sevilla”. 2006 – 2009 Alumno interno en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la ETSA de Sevilla. 2004 – 2007 Trabajo de investigación en el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica: “Investigación sobre Metrología Aplicada a Arquitectura Catedralicia

Andaluza del Renacimiento”. 2004 – 2007 Alumno interno en el Departamento de Urbanística. SEMINARIOS Y CURSOS 2010 Patrimonio Contemporáneo. Proyecto, técnica, materia. Seminario. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y fundación Docomomo Ibérico. Sevilla 2010 Sostenibilidad en Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Seminario. Universidad Internacional de Andalucía e Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Sevilla 2010 Seminario Internacional sobre arquitectura y arqueología: “Itá lica, tiempo y paisaje”. Universidad de Sevilla y Venecia. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla 2009/10 Taller Internacional de Proyectos CÁTEDRA BLANCA. profesor Guillermo Vázquez Consuegra. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Sevilla 2009 Actuaciones Urbanísticas de ámbito reducido. El Proyecto de Actuación. Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Arquitectura. Sevilla. 2009 Recursos para la sostenibilidad en Arquitectura. Diseño deenvolventes con energías renovables. Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Arquitectura. 2009 Patrimonio Histórico. Otras Miradas. Universidad Internacional de Andalucía. Baeza 2009 Seminario Patrimonio en Defensa. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla 2009 Workshop “Scalo Farini, la Trasformazione della Città”. Politecnico di Milano. Milán (Italia) 2009 Building Ecology Workshop Tecnische Universität Wien. Viena. Austria. 2008/09 Taller Internacional de Proyectos CÁTEDRA BLANCA, Prof. Antonio Cruz y Antonio Ortiz. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Sevilla 2008 Chinese-Austrian Business Park. Tecnische Universität Wien&Shangai University. Viena (Austria) 2008 Urban Complexity and Type. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Sevilla&Texas Tech University. 2008 Jornadas de Construcción Sostenible. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla 2008 Workshop “Arquitectura y construcción: el paisaje como argumento.” Universidad Internacional de Andalucía y Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Sevilla 2007 Jornadas Sobre Arquitectura y Desarrollo Sostenible. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Sevilla. Sevilla.


CONCURSOS Y PROYECTOS 2012 Proyecto para la rehabilitación de una vivienda en Fuenteheridos.Huelva. 2012 Reforma de apartamento. Sevilla. 2011 Concurso de 24 viviendas en la calle Rosal Blanco. Málaga. Empresa Pública del Suelo de Andalucía. 2011 Concurso de 58 viviendas de Promoción Pública en El Puche. Almería. Empresa Pública del Suelo de Andalucía. 2011 Proyecto de consolidación y recuperación, de la iglesia del convento de San Agustín. Cazalla de la Sierra, Sevilla. 2011 Concurso V4J de vivienda colectiva. Córdoba. Seleccionado. Viviendas Municipales de Córdoba, S.A 2011 Proyecto para la mejora de la accesibilidad a los núcleos de comuni- cación vertical. Sevilla. 2011 Reforma de vivienda en edificio plurifamiliar. Sevilla. 2011 Proyecto para dos casas de fin de semana en La Zarza, Calañas. Huelva. 2011 Concurso para la plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo. Ayuntamiento de Medina del Campo. 2011 Proyecto para una vivienda unifamiliar en el Cerro del Águila. Sevilla. 2011 Proyecto para una vivienda en Cazalla de la Sierra. Sevilla. 2011 Proyecto para la rehabilitación de una vivienda en Cazalla de la Sierra. Sevilla. 2010 Concurso para la reordenación del recinto ferial de Albacete. Finalista. 2010 Concurso “Museo Santiago Ydáñez”. Puente de Génave, Jaén. Ayuntamiento de Puente de Génave. 2010 Conjunto de piscinas municipales y Plan Director. Alconera, Badajoz. 2010 Proyecto para los vestuarios de piscinas naturales. Alconera, Badajoz. 2010 Concurso de 26 Viviendas Promoción Pública. Almendralejo, Badajoz. 3º Puesto. Consejería de Fomento de Extremadura. 2010 Concurso de 68 Viviendas de Promoción Pública. Villanueva de la Serena. Badajoz. 3º Puesto. Consejería de Fomento de Extremadura. 2010 Concurso para un pabellón para los JJOO de 2012 de Londres. Stratford (Londres). 2010 Concurso Hospedería en Fregenal de la Sierra. Badajoz. Consejería de Cultura de Extremadura. 2010 Colaboración en la redacción de anteproyecto y proyecto básico del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación “Antonio Ulloa” (CRAI). Universidad de Sevilla, Sevilla. 2010 Colaboración en la redacción de anteproyecto y proyecto básico del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.

Universidad de Sevilla, Sevilla. 2010 Colaboración en el proyecto de ampliación de la Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla, Sevilla. 2010 Colaboración en el proyecto de ejecución Facultad de Enfermería. Universidad de Sevilla, Sevilla. 2010 Concurso Cátedra Hispalyt “Cerámica para construir”. 1º premio 2009 Concurso DETEA en Categoría de Rehabilitación de Edificio Industrial. 1º premio Fundación para el Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía. Sevilla PREMIOS 1º Premio IV Concurso Cátedra Hispalyt “Cerámica para construir” 1º Premio Premios DETEA 2009 al fomento de la arquitectura industrial en Andalucía Categoría de rehabilitación de edificio histórico. 1º Accésit Premios DETEA 2009 al fomento de la arquitectura industrial en Andalucía Categoría de rehabilitación de edificio histórico. 3º Puesto Concurso para la construcción de 26 Viviendas de Promoción Pública en Almendralejo, Badajoz. Consejería de Fomento de Extremadura. 3º Puesto Concurso para la construcción de 68 Viviendas de Promoción Pública en Villanueva de la Serena, Badajoz. Consejería de Fomento de Extremadura. PUBLICACIONES Determinadas obras y referencias de las mismas, han sido publicadas en los siguientes libros y revistas de Arquitectura: Revistas: Accésit nº000 Febrero 2010 (p. 11-14, ISSN 1989-9637) nº003 Febrero 2011 (p. 4-7, ISSN 1989-9637) Conarquitectura nº035 Julio 2010 (p. 92-94, ISSN 1578-0201) Giornale Iuav di Venezia nº091 Enero 2011 (p. 11-12, ISSN 2038-7814) Libros: Cerámica para construir IV Concurso Hispalyt, Diciembre 2010 (ISBN 978-84-936522-4-1) Ensayos para un nuevo hábitat urbano. nº002 Junio 2009 (ISBN 978-84-7993-065-3.



OBRAS Y PROYECTOS SELECCIÓN VIVIENDAS

Dos casas de fin de semana en la Zarza La Zarza_Huelva

Casa Estrecha

Cazalla de la Sierra_Sevilla

Rehabilitación Vivienda Unifamiliar Cazalla de la Sierra_Sevilla

Rehabilitación Vivienda Fuenteheridos Fuenteheridos_Huelva

Viviendas en La Recacha Cazalla de la Sierra_Sevilla

Casa el Cerro Sevilla

REFORMAS

Reforma Apartamento Sevilla

Reforma Vivienda Nervión_Sevilla

EQUIPAMIENTOS

Proy. de consolidación de la iglesia de San Agustín Cazalla de la Sierra_Sevilla

Plan director de las piscinas naturales “La Canal” Alconera_Badajoz

Vestuarios de las piscinas naturales “La Canal” Alconera_Badajoz


DOS CASAS DE FIN DE SEMANA La Zarza_Huelva_España

Los condicionantes del proyecto giraron desde el principio en torno a lo limitado de la superficie y sobre todo del presupuesto. Por tanto en el planteamiento cobraron gran importancia aspectos como la preponderancia de los espacios realmente vivideros con respecto a los más formales. Las dos viviendas giran en torno a un gran volumen interior, y a una desfragmentación del espacio exterior. De esta manera las casas respiran constantemente dilatándose los espacios a través de los patios. Una cubierta a dos aguas recoge las dos viviendas mientras que la tapia perimetral defiende la parte trasera de la vivienda, abriéndose en su parte delantera y dialogando con el pueblo, manteniendo así la tipología y tradición del mismo: materiales, técnicas constructivas, formas, paisaje urbano.


Planta baja

Alzado trasero

alzados y secciones transversales


casa estrecha

Cazalla de la Sierra_Sevilla_España

Planta baja +0,00

Nos encontramos con una parcela entre medianeras cuya proporción longitudinal (25 metros de largo por 3 de ancho en la parte más favorable) y sus casi 4 metros de desnivel, limitaban mucho la estrategia. Por ello optamos desde un principio por un análisis en sección, a través de la cual resolver las necesidades de iluminación, ventilación y organización del programa, ante las dificultades geométricas.

Planta baja +0,76

Planta primera +3,31

El programa de la vivienda se adosa a la medianera más uniforme, mientras que en la opuesta, más torturada, se establece una franja de comunicaciones. La sección se resuelve en plataformas que van adaptándose al desnivel, desde la entrada abajo, hasta el jardín, arriba. Los espacios interiores van introduciendo la luz exterior dentro de la vivienda, a través de una gran cubierta que, a semejanza de las construcciones existentes, se convierte en el aspecto más reconocible de la vivienda. Sección longitudinal


Detalle vistas

Estado inicial


REHABILITACIÓN VIVIENDA UNIFAMILIAR Cazalla de la Sierra_Sevilla_España

Los clientes de la vivienda necesitaban rehabilitar una antigua vivienda en el casco histórico protegido de Cazalla de la Sierra para convertirla en su residencia. Con una ubicación en esquina, se mantiene la composición de la fachada principal y el muro ciego lateral para realizar un proyecto cuya importancia reside en el interior; un patio central y otro trasero son los elementos que organizan las plantas, dotando de luz a todas las estancias.

Maquetas de trabajo

Planta Baja

Planta Primera


REHABILITACIÓN VIVIENDA FUENTEHERIDOS Fuenteheridos_Huelva_España

Nuestro último proyecto nos va a permitir intervenir en el casco histórico de Fuenteheridos, abordando un proyecto sobre una vivienda preexistente.

Ubicación

Estado actual_Fachada trasera

Estado actual_Fachada principal


VIVIENDAS EN LA RECACHA

Cazalla de la Sierra_Sevilla_España Una parcela de proporciones alargadas en una ubicación con unas vistas excepcionales de Cazalla de la Sierra son el lugar para la construcción de 6 viviendas de tres tipologías distintasque proporcionan tranquilidiad y serenidad en el borde construido de la ciudad.

Recreación vistas

Plantas


CASA EL CERRO Sevilla_Espa単a

Patio interior

Detalle escalera


REFORMA APARTAMENTO Sevilla Centro_España

Un programa de vivienda completa en un espacio muy comprimido es el principal argumento de este apartamento de 40m2. Para resolver la vivienda, un mueble longitudinal une los espacios comunes con los privados, dando solución al salón, la cocina y el almacenaje. Complementando al mueble, la separación del dormitorio intermedio se realiza mediante un muro curvo plegable, aportando versatilidad a la vivienda. El dormitorio principal se ubica en la zona más privada de la vivienda, aprovechando la geometría existente.


REFORMA VIVIENDA Sevilla_España

El proyecto parte de una vivienda que había sufrido varios cambios en su distribución desde su construcción a finales de los años 60. Sus propietarios necesitaban una vivienda como primera residencia por lo que se decició realizar un proyecto desde cero, partiendo de una planta libre, reinterpretando las características de la construcción Las zonas de día se colocan cercanas al acceso, permitiendo un distribuidor que de acceso a la cocina y un salón que registra el ancho total de la vivienda aprovechando para esablecer una ventilación cruzada. La zona de noche, ubicada en el fondo de la vivienda se difice en una zona para los niños junto al salón, y todo el fondo para la habitación y el baño principal.


CONSOLIDACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN Cazalla de la Sierra_Sevilla_España

Cazalla de la Sierra fue durante los siglos XVI y XVII un núcleo de importancia nacional en la producción de vino. Este auge atrajo hacia el pueblo al poder civil y eclesiástico, fundándose en esos años diversas órdenes monásticas. Entre ellas la agustina, que aprovechó una antigua casa-palacio para establecer en ella un convento que aún a día de hoy conserva trazas domésticas. La iglesia construida durante el siglo XVII y probablemente remodelada en el XVIII, expresa con claridad la elegancia y sobriedad de las construcciones de la sierra. Ya en el siglo XX y culminando un proceso que comenzó con la desamortización de Mendizábal, la iglesia pasó a manos privadas que la convierten en fábrica de anisados, uso que se mantiene hasta las últimas décadas del siglo pasado. Se cerraba así el círculo que durante siglos relacionó al Convento de San Agustín y al pueblo de Cazalla con la producción industrial de aguardiente.



La Iglesia del Convento de San Agustín de Cazalla de la Sierra está cubierta por bóvedas de arista construidas según las últimas hipótesis durante el siglo XVIII. La estructura está formada por tres naves, siendo la central la más alta, cubiertas por bóvedas de arista de mampostería de ladrillo cerámico. Las bóvedas apoyan sobre arcos de medio punto aparejados a sardinel, que a su vez descansan ya sea sobre muros perimetrales de tapial formado por hojas de mampostería de ladrillo cerámico en los apoyos extremos, o sobre pilares de estilo dórico con semicolumnas adosadas, construidos también en ladrillo cerámico. El proyecto de consolidación se centrará en la recuperación de la cubierta que cubre el conjunto. Está formada con armadura de madera, formada por rollizos de pino con diversas escuadrías, ejecutada a “hilera, par y nudillo”.

Planta de acceso



ORDENACIÓN Y PLAN DIRECTOR DE LA PISCINA MUNICIPAL Alconera_Badajoz_España

En la presente ordenación, parece importante destacar la ubicación de la piscina preexistente dentro de un entorno natural privilegiado. Por este motivo se intenta preservar la intimidad de ese espacio limitando la circulación de tráfico rodado al perímetro de la parcela, consiguiendo así un colchón natural consistente en la vegetación local, que protege de vistas no deseadas y de ruidos que entorpezcan el disfrute del paraje natural. El acceso a las piscinas se produce a través de un recorrido sensorial y natural, en la que el agua, está presente en todo momento. Este recorrido se apoya en el lindero inmediato al complejo, recorriendo asi toda la intervención peatonalmente, y en relación al recorrido inicial del agua, que abastecía a la antigua central eléctrica.


Tanto las piscinas como la zona del albergue, destacan por su desarrollo en sucesivas plataformas que afrontan la suave pendiente del terreno. Parece interesante respetar ese desarrollo para que la intervención sea entendida como un juego de pendientes que van dispersándose a medida que nos adentramos en la finca, ganando en privacidad y vistas sobre el paisaje, potenciando así el patrimonio natural. De tal modo, entendemos que en esa zona más privada y con vistas, sería la ubicación ideal donde situar las piezas destinadas a los albergues, de la cual se diseña un posible tipo, pero cuyo número y morfología es mutable. La seriación de una pieza base, permite distintos tipos de ordenación, como la posibilidad de construir los bungalows agrupados, dispersos, o una mezcla de ambos para ofercer así distintos tipos de privacidad, asumibles por distintos tipos de huéspedes, como parejas, amigos, individuos, etc... El acceso al albergue se produce por un camino natural, desde la vía de servicio perimetral, para respetar así el entorno y mantener dicha privacidad.


VESTUARIOS DE LA piscina MUNICIPAL Alconera_Badajoz_España

Tanto el conjunto de piscinas con su núcleo de vestuarios como la zona de albergue y alojamiento temporal, destacan por su desarrollo en sucesivas plataformas que afrontan la suave pendiente del terreno. Parece interesante respetar ese desarrollo para que la intervención sea entendida como un juego de desniveles que van dispersándose a medida que nos adentramos en el terreno, ganando en privacidad y vistas sobre el paisaje, potenciando así el patrimonio natural.




CONCURSOS SELECCIÓN

Museo Santiago Idáñez Puente Génave_Jaén

Hamman en New Gourna (Concurso Hispalyt) Luxor_Egipto

Viviendas para jóvenes (Concurso V4J) Córdoba_España

28 viviendas protegidas (Urbipexsa) Almendralejo_Badajoz

68 viviendas protegidas (Urbipexsa) Villanueva de la Serena_Badajoz

Rehabilitación de fábrica de harinas (Detea) Puente Genil_Córdoba


mUSEO SANTIAGO YDÁÑEZ

Puente de Génave_Jaén_España (2010) El paisaje al que nos enfrentamos en este ejercicio ha sido generado a través de un código geométrico, surge de planteamientos directos que responden a parámetros relacionados con la explotación agrícola del olivar. Los inputs territoriales que configuran un ámbito determinado se convierten en las claves del proyecto. Identificamos dos estrategias claras y diferenciadas, dos mallas, una cuadrangular y otra triangular dependientes entre sí. De esta manera la combinación de ambas produce tres espacios que responden a los tres bloques de usos del programa, generando así un edificio orgánico pero con una misma base.

We face to a landscape in this exercise, which has been generated through a geometric code. That system arises from direct approaches to parameters related to the olive farm. The territorial inputs that make up a particular area become the key project. We identified two clear and distinct strategies: two screens, one square and one triangular each other interdependent. Thus the combination of both screens produces three spaces that respond to the three uses of the program, thereby generating an organic building but with a formal criterion.


1.7

1.8

1.6

1.9 1.10

1.3 1.13 1.2 1.11

1.4

1.1

1.12 1.5

Planta primera acceso y salas expositivas

Se proyecta un edificio que se relacione con su entorno, aprovechando la orientación, los vientos dominantes y las ventilaciones cruzadas. Una seriación de perfiles de acero compone la estructura del edificio. La cubierta es un elemento “vivo”, dependiendo de la luz y ventilación necesaria modifica su morfología, además de captar energía solar. Y mediante elementos prefabricados se construyen los cerramientos y particiones, dotando a toda la construcción de un compromiso con el medioambiente.

The projected building dialogue with its environment by building orientation, taking advantage of prevailing winds and using cross ventilation. The structure is solved by a serialization of steel sections. The cover tries to relate as a natural being with the enviroment. Depending on the light and the needs of ventilation it changes its morphology as well as to capture solar energy. Enclosures and partitions are constructed through prefabricated elements, establishing a commitment between construction and environment.




HAMMAN EN NEW GOURNA concurso_PRIMER pREMIo (2010) Luxor_Egipto

A partir de un plan general, del que nos encontramos construido una pequeña parte, observamos secuencias que ordenan y escalan la ciudad mediante zonas de transición, que conducen del ámbito privado a las áreas públicas. El proyecto se basa en construir ese “espacio intermedio” que sirve de puente entre la escala humana y la escala urbana, a la vez que el emplazamiento, sirve para acotar la ciudad, en la que el espacio público preexistente se encuentra desproporcionado respecto al global de la misma. The analysis taken from the master plan, which has never been built entirely, gives us some clues. We observe that there are sequences that order and scale the city by transition zones, which lead from the private to the public areas. The project is based on building this “middle ground” that serves as a bridge between the human scale and urban scale. Meanwhile the site serves to limit the city, in which the existing public space is disproportionate to the overall of it.

Planta enterrada zona de baños

Planta baja acceso y servicios



V4J, CONCURSO DE VIVIENDAS PARA JÓVENES Córdoba_España (2010)

Si el sentido de la vivienda es su uso, y si cada elemento de la misma es funcional, es decir, reducido a un programa preconcebido de uso, ¿no es acaso su uso la constatación de la reducción del habitar al cumplimiento de un programa preestablecido?, ¿un usuario utiliza un instrumento, o más bien el instrumento determina la conducta del usuario? ¿Debería la arquitectura ser un reflejo de las formas de vida existentes, o bien un agente inductor o transformador de las formas de vida?

Planta baja acceso y zonas comunes



28 viviendas de promoción pública concurso tercer puesto (2010) Almendralejo_Badajoz_España

Una parcela condicionada por su geometría (estrecha y larga) y un programa poco flexible. Lo que en principio parecen inconvenientes se convierten en una oportunidad de conseguir ofrecer “más por menos”. Sacar el máximo partido del solar objeto del proyecto, reducir las circulaciones comunes con objeto de maximizar la superficie destinada al programa, 25 viviendas de promoción pública que cumplen todos los requisitos dimensionales y normativos, pero dotándolas de identidad propia. The plot is absolutely determined by its geometry (narrow and long) and an inflexible list of programmatic obligations. What at first seem a disadvantage becomes an opportunity to offer “more for less”. Take advantage of the lot under the project, reducing the common circulation in order to maximize the area under the program (public advocacy 25 homes that meet all dimensional requirements and policy) but giving them their own identity.

Tipología Duplex


68 viviendas de promoción pública concurso tercer puesto (2010) Villanueva de la Serena_Badajoz_España La fachada adquiere gracias al cerramiento propuesto, diferentes apariencias a lo largo del día tamizando a través de las terrazas la cantidad de luz deseada en el interior de cada vivienda. El hormigón se hace presente en los paños ciegos para hacer sólidos los muros estructurales. La planta baja, de acceso, dinamiza la ciudad creando diferentes espacios de estancia y de sociabilización. La modulación elegida para dibujar la estructura y organizar los espacios es la misma que dibuja la parcelación adyacente, entrando así el proyecto en dialogo con el entorno y en contacto con la realidad construida. Through the proposed enclosure, the facade acquires different appearances throughout the day. That appearance is sifted through the terraces to get the desired amount of light inside each home. The access placed on the ground floor, streamlines the city creating different common and social spaces. The modulation chosen to draw the structure and organization of the spaces is the same as the one who draws the adjacent subdivision, thus entering the project in dialogue with the environment and in contact with the constructed reality.


REHABILITACIÓN DE LA FÁBRICA DE HARINAS “LA ALIANZA” concurso_ACCESIT (2009) Puente Genil_Córdoba_España

Una piel ligera abraza el conjunto intercalándose entre los edificios históricos y conformando el nuevo edificio comunicador central. Esta pieza será translucida allá donde las condiciones de la ciudad y orientación exijan. Dicha piel parte de la nueva bajada a la ribera, la cual entendemos que debe pertenecer a la actuación, regenerando este espacio que a partir de ahora pertenece a los ciudadanos. A partir de la bajada la piel se adosa al muro adueñándose de él y excavándolo, de forma que se generan espacios de estancia al aire libre o cubiertos para albergar un auditorio. A light skin embraces the whole complex. That skin is interspersed between historic buildings and the new one which forms the central communication. This piece will be translucent wherever the conditions of the city and orientation are required. That skin goes down to the river, which, as we understand, belongs to the project.

Planta baja acceso y servicios


Los condicionantes naturales, aprovechamientos pasivos, energías renovables, autogestión, etc., son conceptos actuales que dan lugar a interpretaciones y estudios, tanto de los nuevos proyectos arquitectónicos como rehabilitaciones, desde un punto de vista o directrices iniciales distintas. El proyecto propuesto no es ajeno a estas necesidades y oportunidades, y responde con el uso de materiales y técnicas autóctonas.

En este sentido estamos ante una gran oportunidad de aunar conceptos sostenibles de actualidad con aspectos energéticos antiguos, de tal manera que la regeneración del bien industrial no sólo sea conceptual, etnológico o patrimonial, sino que algunos de sus usos se adapten a los nuevos propuestos por el programa. Sería un entendimiento de la rehabilitación desde un punto de vista ecológico.

A la importancia arquitectónica e histórica de las aceñas se le suma la energética; volviendo a usarlas no sólo como componente informativo museístico sino adaptándolas para obtener de ellas la energía suficiente como para alimentar el caudal necesario para el riego de las zonas verdes, los depósitos de agua para limpieza o generar energía eléctrica para algunos usos menores, que no requieran de mucha potencia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.