Medicina, Vida y Bienestar
Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Año II • Volumen XXI • 2011
Infección urinaria y embarazo
Una complicación para la madre y el niño Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
PP-475
Un hombre de retos
Caruso y Bjoerling Dos muertes evitables
Por el Dr. Rodrigo Gutiérrez Aguilar
¿Quién quiere una plaza de especialista en Limón?
Por el Dr. Ricardo Millán González
Mitos y realidades Sobre las infecciones urinarias
Indice 4
Editorial
6
• Un Colegio para todos
Junta de Gobierno
Correo electrónico: junta@medicos.cr Presidente:
Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Vicepresidente:
Dr. Juan José Solís Vargas
Secretario:
Dr. Marco Herrera Rodríguez
Tesorero:
Dr. Johnny Rojas Quirós
Fiscal:
Dr. Marino Ramírez Carranza
Vocal I:
Dr. Christian Ramírez Chacón
Vocal II:
Dra. Patricia Núñez Fallas
8
Desde el Tribunal
10
• La cravate
12
De la Dirección • Fortalecimiento del Acto Médico mediante la Educación Continua
En Regla
• Investigación biomédica con seres humanos
Mitos y Realidades • Sobre las infecciones urinarias
Dirección Académica Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Medicina, Vida y Bienestar Teléfono: 506 + 22 10 22 00 www.medicos.cr Dirección General
18
Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Edición y producción General Altea Comunicación info@alteacomunicacion.com Publicidad Mariana Castro Borbón mcastro@medicos.cr 506+ 22 10 22 74 Celular: 506+ 88 32 91 54 Virya Castro Contreras vcastro@medicos.cr 506 + 22 10 22 73
Buena Salud es una publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de su Directora. El Colegio de Médicos no se hará responsable de errores tipográficos de la fuente. Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio la conveniencia o inconveniencia del uso de esta información para la toma de decisiones. Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, así como las pautas publicitarias. La redacción se reserva el derecho de editar artículos.
24
26
Gran Reportaje • Infección urinaria y embarazo • Una complicación para la madre y el niño
Al Instante
¿Quién quiere una plaza de especialista en Limón?
Desde el Colegio • Traspaso de poderes
40
Más allá de la Medicina Dra. Stella Bolaños Varela Polifacética y emprendedora
Volumen XXI • 2011
3
Editorial
“Un Colegio para todos” Bajo la consigna de convertir nuestra institución en un Colegio al servicio de todos, este nuevo equipo de trabajo propone dar un viraje de timón y transformarlo en un ente representativo del cuerpo médico nacional. Desde que comenzamos con nuestra propuesta denominada “Rescate”, nuestro eje principal ha sido empoderar al Colegio y ubicar al sector médico como un gremio indispensable para el desarrollo social, económico y político de este país.
Dr. Alexis Castillo Gutiérrez Médico Cirujano Presidente de la Junta de Gobierno Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
P
ara ello hemos de-
Sea trabajando en una zona
diversas instancias, porque
plan que permita
consulta privada, el médi-
debemos proteger.
sarrollado todo un no solo brindar un
mejor servicio, sino también actuar como institución fiscalizadora del quehacer médico, que apoye a cada uno de los colegas en todo el territorio nacional, porque nuestro trabajo aporta y enaltece a la ciencia médica y el conocimiento humano. Tenemos
que
volver
a
aquella época en que el médico, con ese altruismo que lo caracteriza, era un referente de la realidad política y nacional, donde la vocación de servicio se valore a lo largo de los años, al ver los altos índices de salud de que goza el país a nivel mundial.
4
Volumen XXI • 2011
rural, en un Ebais, o en su co debe seguir marcando la pauta. Y quienes asumi-
mos con gran entusiasmo y convicción de servicio esta
nueva Junta de Gobierno, queremos transformar con
hechos para que cada uno de ustedes se sienta orgulloso de pertenecer a una
institución que le aporta
a su futuro, que lo invita a crecer, a dialogar, a mejo-
rar; pero sobre todo, que
quiere forjar mejores oportunidades para estas y las futuras generaciones; de
manera que en cada situación nacional que atañe al
gremio, esté el Colegio de Médicos
presente,
para
aportar, analizar, mejorar y
buscar el diálogo ante las
la salud es un baluarte que
Para ello buscaremos siempre las vías del diálogo como el mejor recurso para
transformar con hechos un efecto positivo en cadena y en beneficio de todos.
En estos tiempos de cam-
bio, múltiples son los retos que debemos afrontar
como gremio y como país. Tenemos un privilegio que
muy pocos pueden tener y
es contar con una seguridad social que es modelo en el mundo, que necesita
reforzarse para mejorar y brindar un servicio de calidad para la población.
El conocimiento y la expertise de cada uno de nuestros
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar profesionales ha convertido a Costa Rica en uno de los destinos para el turismo médico. Queremos que eso continue creciendo, ya que es algo muy loable que produce empleo, genera recursos para el país y posiciona el acto médico nacional a nivel mundial. Parte de nuestro objetivo es fortalecer la labor de fiscalización que cumple la Fiscalía en el Colegio de Médicos, por lo que estableceremos una supervisión muy amplia y firme en este sentido. La idea de esta Junta de Gobierno es tomar las decisiones con la máxima participación del gremio y de las asociaciones médicas para SUPERVISAR adecuadamente la práctica médica. Y también dotaremos de las herramientas necesarias para que la población pueda hacer sus consultas y denunciar cualquier acto anómalo que se pueda suscitar. El Colegio es para todos y lo conforman cada uno de ustedes. Quienes les ser-
Tenemos que volver a aquella época en que el médico, con ese altruismo que lo caracteriza, era un referente de la realidad política y nacional, donde la vocación de servicio se valore a lo largo de los años, al ver los altos índices de salud de que goza el país a nivel mundial.
vimos desde la Junta de Gobierno venimos con entusiasmo y empuje, PARA trabajar con ahínco, con visión de país, y enaltecer al gremio médico nacional. Volumen XXI • 2011
5
De la Dirección
Fortalecimiento del Acto Médico
a través de la Educación Continúa Dra. Daisy Corrales Díaz, Msc Directora Académica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
La estructura social y jurídica del país establece los parámetros iniciales que formarán al profesional idóneo para ejercer la medicina, ejercicio al que la población accede en busca de intercambio de conocimientos, opinión, consejo y posible tratamiento.
E
l nivel de exigencia actual para el correcto ejercicio de la profesión requiere de una oferta educativa muy dinámica, innovadora y relevante. La docencia universitaria en Medicina es una responsabilidad mayor que tiene el médico en su rol de maestro, ante la sociedad que exige el ejercicio de los más altos valores morales e intelectuales, y ante los alumnos que requieren el conocimiento. La formación médica profesional consiste en crear en el estudiante criterios racionales y éticos que le sirvan para la toma de decisiones en la relación médico-paciente, y en la práctica que fundamenta el acto médico, que se ve reforzada con el ejemplo que el maestro da a sus discípulos en el qui-
6
Volumen XXI • 2011
rófano, el consultorio, en la sala de hospitalización e incluso en la morgue. Con esta enseñanza, el futuro profesional va adquiriendo su personalidad para ejercer la medicina. El ejercicio correcto de la medicina no debe limitarse al conocimiento adquirido durante la formación profesional, toda vez que la evolución científica y la velocidad de la innovación en los campos farmacológico y tecnológico obligan al profesional a la constante actualización. La información proveniente de los estudios de medicina basada en la evidencia y la utilización de protocolos clínicos y terapéuticos son complementos de un valor incalculable en el ejercicio médico. El acto médico, pilar fundamental de nuestra pro-
fesión, dependerá en gran medida del conocimiento y la experiencia de quien lo ejecuta, y establece un vínculo humano de alta importancia que se manifiesta en la relación médico-paciente. Esta relación puede darse por decisión voluntaria, por acción unilateral del médico en caso de emergencia, por solicitud de terceras personas, o por el compromiso de las instituciones de salud pública o privada que brindan servicios médicos. Independiente de su origen, se espera una acción efectiva en beneficio de la salud de las personas. En una amplia concepción, debido a la diversidad de tareas que se ligan a nuestro perfil, podría considerarse que el acto médico es aquel donde el médico
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar actúa como profesional de la medicina en la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud individual o colectiva, y mediante el que atiende y resuelve los problemas directos y derivados de la relación médico-paciente. Esta diversidad de situaciones y circunstancias concurrentes en la actividad médica, han generado una multiplicidad de reglas técnicas en el ejercicio de la profesión, que hacen necesarios la capacitación continua y un dinámico intercambio científico que permita una prestación de servicios médicos con calidad y seguridad. El conocimiento, las habilidades y las destrezas, sujetas a normas de excelencia que el profesional médico posea para la realización del acto médico, serán su herramienta fundamental para orientar las implicaciones científicas, éticas, morales y legales que emanen del mismo, haciendo que su ejercicio sea más efectivo. Bibliografía • Escalante, G. La formación profesional y el trabajo en salud: el verdadero desarrollo del potencial humano. An. Fac. Med. UNMSM. 1998, 59 (3): 249-255. • Guevara, G. Acto Médico: Límites y Posibilidades. Pediátrica 2002,4(3):54-62. • Llanos R: Bioética y humanismo. Diagnóstico. 1998. 37(6): 362-365. • Vega, F. Consideraciones Jurídicas y Medico Legales en torno a la definición de Acto Médico. Medicina Legal de Costa Rica. 26(1), marzo 2009. ISSN 1409-0015.
La formación médica profesional consiste en crear en el estudiante criterios racionales y éticos que le sirvan para la toma de decisiones en la relación médico-paciente, y en la práctica que fundamenta el acto médico,
Volumen XXI • 2011
7
Desde el Tribunal
La cravate Los paradigmas existen para ser rotos y sustituidos.
Colaborador Dr. Manuel Hernández Vargas Presidente Tribunal de Ética Médica
8
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
L
a corbata, esa prenda inútil pero elegante que se nos obliga a usar como médicos, ha sido siempre un diferenciador social, impuesto por la oligarquía cafetalera en nuestro país. La costumbre de usar corbata se originó en Francia en el siglo XVIII, con la llegada de mercenarios croatas, que usaban un pedazo de tela al cuello que llamaban “hrvatska”, es decir, Croacia. Esta prenda gustó a los franceses, que la adaptaron y difundieron en todo el mundo. Durante la Revolución Francesa, la corbata se convirtió en un verdadero status symbol, y adquirió un valor político: negra para revolucionario y blanca para contrarrevolucionario. Los primeros médicos costarricenses debieron estudiar en el extranjero, para lo cual debían contar con el capital respectivo. ¿Y quienes tenían el capital? La oligarquía cafetalera, cuyos miembros, en un afán por diferenciarse de sus peones, comenzaron a usar corbata. Así, estamos acostumbrados a la imagen de Juan Rafael Mora, miembro de la oligarquía, con saco y corbata, ¡en este país tropical! Su cuñado, el primer médico costarricense, el Dr. José María Montealegre, que le sucedió en la presidencia y lo mandó a fusilar, también era miembro de la oligarquía cafetalera y usuario de corbata. De esta forma, los primeros médicos costarricenses eran miembros de la oligarquía, y por lo tanto encorbatados, y se estableció en nuestro país el paradigma del médico ahorcado con un trapo de colores.
José María Montealegre F. Primer Médico costaricense - Con saco y corbata
Más recientemente, ha aparecido en la literatura médica evidencia de que la elegante cravate es un autobús para pseudomonas, estafilococos, estreptococos y otros bichos, y sin embargo, muchos seguimos usando corbatas en nuestro diario quehacer. Si la medicina se basa en evidencia, y la evidencia es que la corbata es un fómite, ¿no es hora de que cambiemos el paradigma del médico encorbatado? ¿Es ético, ante la evidencia, exigir al médico el uso de corbata? Usted tiene la respuesta.
Anónimo Campesino costarricense - Sin Corbata
Volumen XXI • 2011
9
En Regla
Investigación biomédica con seres humanos La investigación biomédica ha sido y será muy valiosa para conocer los procesos psicológicos y biológicos, las causas de las enfermedades, y los métodos para prevenirlas, diagnosticarlas y tratarlas, así como para la producción de insumos que busquen favorecer la salud. Colaborador Dr. Hernán Collado Comité de Bioética Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
L
as investigaciones han contribuido a disminuir la mortalidad infantil, aumentar la expectativa de vida y mejorar su calidad en muchos aspectos. Es necesario que la investigación científica y tecnológica destinada a resolver los problemas prioritarios de la salud, se desarrolle y realice con rigor científico.
10
Las consecuencias éticas y sociales de las investigaciones en el ser humano, imponen responsabilidades especiales de rigor, prudencia, capacidad intelectual e integridad, tanto en la realización de las investigaciones como en la presentación de los resultados. El excesivo entusiasmo cien-
Volumen XXI • 2011
tífico hace que, en ocasiones, prevalezca el interés de la ciencia y se sacrifiquen la salud y la dignidad de los participantes en el estudio.
conflictos de intereses, cuya primordial responsabilidad sea proteger los derechos y la dignidad de los participantes en la investigación.
Debe existir un comité ético científico independiente, multidisciplinario, con representación comunitaria, con el perfil adecuado de sus miembros, sin
El comité ético científico será el responsable de autorizar o no la realización de una investigación, según si el protocolo de la misma se ajusta a los prin-
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Es necesario que la investigación se rija por los principios científicos: a. Los datos preclínicos sobre el producto en estudio serán razonablemente suficientes para garantizar que los riesgos para el participante en el que se realiza la investigación, sean admisibles. b. El estudio debe basarse en los conocimientos actuales disponibles para que la información buscada suponga, presumiblemente, un avance en el conocimiento científico sobre el ser humano o para mejorar su estado de salud, y que su diseño minimice los riesgos para los participantes en la investigación. c. La importancia de la información buscada justificará el riesgo al que se exponen los
participantes en la investigación clínica. d. Contar con un protocolo que contenga información clínica adecuada, posibles beneficios para los participantes y la sociedad, riesgos, formulación de hipótesis, aspectos metodológicos, tamaño de la muestra, inclusión o exclusión de participantes, tipo de investigación, duración, variables que se medirán, selección aleatoria de los participantes, intervenciones previstas, examen de los resultados, metodología estadística y publicación. e. Los posibles beneficios, riesgos, costos y la eficacia de todo procedimiento nuevo de-
ben ser evaluados mediante su comparación con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos existentes. El placebo puede emplearse de modo excepcional, en estudios para los cuales no hay procedimientos preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados.
Así mismo, toda investigación en la que participen seres humanos, deberá ajustarse a los siguientes principios bioéticos:
cipios científicos y bioéticos. Así mismo, debe realizar el seguimiento del proceso desde el reclutamiento de los participantes, vigilando la adecuada obtención del consentimiento, el trato seguro y digno durante la investigación, el respeto a la confidencialidad, la veracidad de los resultados y la publicación de los mismos.
a. Solo se justifica una investigación si existen posibles razones de que la población sobre la cual se realizará, podrá beneficiarse de sus resultados. b. Adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación en salud, en lo que se refiere a su posible contribución, a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica. c. El interés del ser humano prevalece sobre los intereses de la ciencia. d. Cumplir con los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía, dignidad, justicia, solidaridad, veracidad y confidencialidad. e. Que el conocimiento que se pretenda descubrir no pueda
obtenerse por otro método idóneo. f. Que exista seguridad de que los participantes de la investigación no se exponen a riesgos ni daños innecesarios. g. Realizar el adecuado proceso, en que se garantice la información amplia y suficiente, con absoluta comprensión, y expresar libremente la voluntad del participante. h. Las investigaciones en niños, mujeres embarazadas o en lactancia, enfermos con trastornos mentales o conductuales, privados de libertad, ancianos o pacientes en estado terminal, se realizarán únicamente cuando sea de indiscutible beneficio para este grupo y no puedan ser realizados en personas no vulnerables.
i. Toda investigación debe ser de conocimiento público. j. Los estándares éticos aplicados no deben ser inferiores a los que se exige para llevar a cabo una investigación en el país de origen del estudio. k. Si el procedimiento o medicamento investigado demuestra ser beneficioso, el patrocinador deberá asegurar su suministro a los participantes mientras les sea indispensable.
Volumen XXI • 2011
11
Mitos y Realidades
Sobre las infecciones urinarias Colaboradores: Dr. Herman Montvelisky Karolicki Especialista en Ginecología y Obstetricia Jefe de Sección de Ginecología, Obstetricia y Neonatología, Hospital San Juan de Dios. Dr. Leonardo Jiménez Fernández Especialista en Ginecología y Obstetricia. Médico Asistente Especialista, Hospital San Juan de Dios. Dr. Konrad Jiménez Vega Especialista en Urología y Jefe del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños. Bharley Quirós Navarro Periodista
12
Volumen XXI • 2011
Considerada como una de las infecciones bacterianas más comunes en los adultos, las infecciones urinarias pueden involucrar el tracto urinario inferior, el tracto urinario superior, o ambos, si no se trata adecuada y oportunamente.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
A
sí lo señalan los doctores Herman Montvelisky Karolicki y Leonardo Jiménez Fernández, especialistas en Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios. Si bien en el país se desconoce las cifras exactas sobre este padecimiento, según los especialistas es muy frecuente. Una de sus manifestaciones es la cistitis, una inflamación de la vejiga que puede producirse por muchas causas, desde bacterias, hongos y virus, hasta patologías congénitas, desórdenes neurológicos, o por agentes químicos, según lo indica el Dr. Konrad Jiménez Vega, especialista en Urología y Jefe de Urología del Hospital Nacional de Niños. Aunque no se puede afirmar que la cistitis es una enfermedad grave, si no es tratada adecuadamente podría afectar a otros órganos y convertirse en una infección de vía urinaria superior, generando complicaciones mayores en el paciente.
En esta edición mostramos algunos mitos en torno a este tema. Mito: la
cistitis es una enfermedad leve que no debe tratarse.
Realidad: esto a criterio del Dr. Konrad Jiménez, lo primero es comprender por qué se está manifestando la enfermedad, y será deber del especialista vigilar y tener especial cuidado si un paciente con cistitis presenta cuadros de fiebre o vómitos, ya que esto podría indicar afectaciones en órganos superiores a la uretra, tales como los riñones. Si el paciente es un varón, es obligatorio investigarlo bien, porque los hombres tienen muchos mecanismos de protección que evitan que la vejiga se infecte, y una cistitis no es algo normal en ellos. “Si es una mujer mayor de doce o catorce años, la cistitis podría estar asociada al inicio de la menstruación; o si es una mujer que está iniciando su vida sexual, también podría estar relacionada con ese factor; incluso hay un tipo de cistitis que se conoce como ‘honeymoon’ o ’luna de miel’”, explica el Dr. Jiménez Vega.
En caso de que se presente la cistitis en niños, es importante investigar la causa, porque en la mayoría de los casos, podrían estar asociados a defectos en la vía urinaria que deben ser estudiados. Cuando la infección llega a los riñones, la enfermedad es conocida como pielonefritis. “Las complicaciones de la pielonefritis aguda y crónica incluyen hipertensión, bacteriemia, cálculos renales, formación de abscesos, propagación de la infección, PNA enfisematosa (es decir, una infección renal necrotizante mortal con acumulación de gases de fermentación en el parénquima renal y tejido circundante), choque septicémico e insuficiencia renal terminal”, afirma un artículo publicado por la Fundación IHCAI. Por estos motivos, una cistitis no tratada a tiempo podría convertirse en una enfermedad más grave y generar complicaciones mayores.
Volumen XXI • 2011
13
Mitos y Realidades las infecciones urinarias únicamente se presentan en mujeres sexualmente activas. .Mito:
Realidad: esto no siempre es verdad; si bien es posible asociar algunas causas de cistitis al inicio y transcurso de la vida sexual de las mujeres, existe un porcentaje importante de ellas que después de los cincuenta años, cuando entran en la menopausia, experimentan una disminución de factores protectores de la vía urinaria que tiende a ser colonizada por bacterias. Según el Dr. Jiménez Vega, una mujer que tenga relaciones sexuales no solo está sometida al trauma uretral por la penetración, sino que hay muchos otros factores que están alrededor de las prácticas sexuales que pueden aumentar la colonización bacteriana de su uretra y su vejiga. “Si no tiene actividad sexual, pero utiliza muchos hilos dentales y muchas toallas de uso diario, si no tiene una adecuada higiene genital o si presenta estreñimiento crónico, también pueden sufrir de cistitis”, explica el Dr. Jiménez Vega.
Mito: las
piscinas son causa directa de infecciones genitales.
Realidad:
“este es un viejo mito, porque si los gérmenes estuvieran flotando en el agua, las personas sufrirían de infecciones en otras partes como la boca, los oídos, el ano, etc.; lo que pasa es que si una mujer, luego de estar dentro de una piscina, no se lava ni se baña bien, sí podría ser un factor de riesgo, pero no un factor directo”, explica el Dr. Jiménez Vega. “No obstante, es diferente si estamos hablando de un jacuzzi, porque este tipo de sistemas tienen la desventaja de que, cuando el agua deja de circular, mucha queda atrapada y estancada en las mangueras, hasta tres o cuatro semanas, según el uso”, dice el Dr. Jiménez Vega. “Entonces hay un tipo de bacteria que se llama pseudomona que tiende a alojarse en aguas estancadas o residuales. Cuando la persona activa el jacuzzi de nuevo, el agua limpia se contamina con la estancada, y esto podría favorecer la presencia de infecciones, por lo que es importante mantener los sistemas limpios, sobre todo si se tiene niños”.
14
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Mito: las infecciones urinarias en el adulto mayor
no deben considerarse un problema crónico.
Realidad: con los adultos mayores hay que tener mucho cuidado, ya que por factores de edad, en el caso de las mujeres, se presenta la disminución de sus estados de protección hormonal, la vejiga pierde la capacidad de distenderse, y tratar de evacuar un volumen urinario adecuado se hace difícil; esto hace que las infecciones en estos grupos se vuelvan más comunes. En el caso de los varones, se presentan problemas por obstrucción en la próstata, pacientes cuya vejiga no se contrae como debe ser, que aguantan mucho las ganas de orinar y se vuelven estreñidos crónicos. “La recomendación es evitar que esto se vuelva un problema asociado a la vejez; en el caso de las señoras, hay que ponerlas a orinar frecuentemente, y evitar que aguanten las ganas de orinar, que se limpien bien, y que utilicen cremas de estrógeno para recuperar defensas locales a nivel vaginal; y en los varones, si son diabéticos, que cuiden el azúcar, y que cada vez que vayan al servicio sanitario se retraigan el prepucio”, explicó el Dr. Jiménez Vega. La hidratación es un factor clave, porque las bacterias no resisten el barrido que hace el flujo urinario; si tenemos un buen flujo, vamos a lograr evitar la implantación y el crecimiento de estas bacterias.
Mitos y Realidades Mito: en los niños la fiebre
puede presentarse como signo único de sepsis urinaria.
Realidad: los niños que presentan un cuadro febril, y que mediante el examen de orina se les descubre una infección urinaria, deberán ser tratados con mucha atención, porque las infecciones tipo cistitis no deberían ocasionar repercusiones sistémicas, es decir, no deberían producir fiebre ni malestar general a un paciente. “Cuando la persona comienza a sentir malestar general, fiebre, náuseas, vómitos, intolerancia a alimentos y está crónicamente mal, podríamos estar hablando de una infección de vía urinaria superior que es mucho más grave”, indicó el Dr. Jiménez Vega. Este tipo de padecimientos es común en niños con parálisis cerebral o en recién nacidos, es decir, niños que no hablan; por eso el médico siempre debe sospecharlo y aplicar un buen examen de orina.
Mito: en el recién nacido la sepsis
urinaria puede tener un desenlace fatal.
Realidad: “el término fatal es un poco extremista, pero sí podemos decir que puede llevar a condiciones que repercutirían en forma aguda o crónica. En este sentido, es deber del especialista, si tiene un niño de menos de dos años diagnosticado con una infección urinaria, verificar cómo están sus vías urinarias, mínimo con un ultrasonido”, dice el Dr. Jiménez Vega. Esto es muy importante porque hoy sabemos que más del 60% de los niños que presentan infecciones urinarias con repercusión sistémica es decir malestar y fiebre podrían presentar una malformación de las vías urinarias, y si esa infección se repite, con mucha más razón hay que cuidar ese factor.
Otras fuentes consultadas: • Strayer DA, Pravikoff D. CINAHL Nursing Guide. Pielonefritis. Base de datos. Enfermería al Día. IHCAI Foundation. 2008, nov 11. • Riley, Julie Smith. Cistitis aguda (infección en la vejiga). Informe de Salud Condiciones y Procedimientos En-Breve. Base de datos. IHCAI Foundation. 2010, enero 9.
16
Volumen XXI • 2011
Gran Reportaje
Infección urinaria y embarazo
Una complicación para
la madre y el niño Colaboradores Dr. Alberto Calderón Zúñiga Especialista en Ginecología y Obstetricia Maestro Latinoamericano en Ginecología y Menopausia. Dr. Herman Montvelisky Karolicki Especialista en Ginecología y Obstetricia, Jefe de Sección de Ginecología, Obstetricia y Neonatología Hospital San Juan de Dios. Dr. Leonardo Jiménez Fernández Especialista en Ginecología y Obstetricia Médico asistente especialista Hospital San Juan de Dios. Ma. Martha Mesén Cepeda Periodista
18
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Se estima que más de un 50% de mujeres sanas presentarán sepsis urinaria durante su vida. De estas, entre un 3% y un 5% tendrán recurrencias múltiples.
C
onsiderada como una de las infecciones bacterianas más comunes en adultos, las infecciones urinarias pueden involucrar el tracto urinario inferior (cistitis), el tracto urinario superior (pielonefritis), o ambos. Según el Dr. Alberto Calderón Zúñiga, especialista en Ginecoobstetricia, aunque en Costa Rica se desconoce las cifras exactas de este tipo de infecciones durante la gestación, estudios señalan que la incidencia en la mayoría de los países es aproximadamente de 5% a 10%. Según la edad y el estadio de la mujer, la prevalencia puede incrementarse. En mujeres jóvenes
sexualmente activas la prevalencia de una infección asintomática ronda entre el 5% y el 7%, aumentando con la edad hasta un 20% a los ochenta años. Así lo señalan los doctores Herman Montvelisky Karolicki y el Dr. Leonardo Jiménez Fernández, especialistas en Ginecoobstetricia del Hospital San Juan de Dios. Según indican ellos, durante el embarazo, la prevalencia de cistitis aguda es de 1% a 3%, y la de una bacteriuria asintomática es de un 2% a un 10%.
¿Qué es lo que pasa? Según explican los especialistas Jiménez y Montvelisky, en esta
Infecciones más frecuentes y microorganismos involucrados: • Se pueden clasificar en tres tipos principales: bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis. • Las enterobacterias, organismos propios del tracto digestivo, son los gérmenes que con más frecuencia colonizan el tracto urinario inferior, y se tornan patógenos en ciertas condiciones. Entre ellas, la más común es la Escherichia coli (70%-80%). Está la klebsiella ssp, Proteus mirabilis, Enterobacter, Streptococcus del grupo B y Staphylococcus coagulasa negativo; mientras que la Ureaplasma ureolyticum y Gardnerella vaginalis también pueden ser agentes causales, aunque con menos frecuencia. Fuente: Dr. Alberto Calderón Zúñiga, especialista en Ginecología y Obstetricia.
Consideraciones importantes: • Es necesario tratar las bacteriurias asintomáticas durante el embarazo, y con mucho más razón las cistitis, debido a que la prevalencia en el embarazo de una pielonefritis por una bacteriuria no tratada es de un 40%. Según la Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, el tratar la bacteriuria asintomática tiene un impacto positivo en la disminución de las principales complicaciones, como prematuridad, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal y bacteremia. • El síndrome de distress respiratorio en la madre con pielonefritis es la complicación grave más frecuente, y es causada por un aumento en la permeabilidad alveolocapilar debido a la endotoxina liberada. Fuentes consultadas: • Dr. Herman Montvelisky Karolicki, Jefe de Sección de Ginecología, Obstetricia y Neonatología Hospital del San Juan de Dios. • Dr. Leonardo Jiménez Fernández, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Médico Asistente Especialista del Hospital San Juan de Dios.
Volumen XXI • 2011
19
Gran Reportaje etapa la relajación del músculo liso y la dilatación ureteral combinada con la presión del útero en incremento, especialmente del lado derecho, hacen a la persona más propensa al ascenso de infecciones urinarias (pielonefritis). Además, la inmunosupresión del embarazo también puede contribuir; se ha documentado menos interleukina 6 y menos anticuerpos contra Escherichia coli (E. coli) en las mucosas de pacientes embarazadas. En criterio del Dr. Calderón Zúñiga, la paciente embarazada es muy propensa a este tipo de infecciones debido a que la compresión extrínseca de las vías urinarias por el útero gestante constituye un factor mecánico que aumenta conforme avanza el tiempo de
Factores de riesgo: • Bacteriuria asintomática (principal factor de riesgo de sepsis urinaria en el embarazo) • Frecuencia elevada de relaciones sexuales • Espermicidas • Poca limpieza perianal • Obesidad • Diabetes mellitus • Anormalidades anatómicas • Urolitiasis • Pacientes con antecedentes de infecciones urinarias a repetición • Pacientes con embarazo múltiple • Infecciones vaginales no tratadas adecuadamente • Pacientes hipertensas e dislipidémicas • Pacientes inmunosuprimidas Fuentes consultadas: Dr. Herman Montvelisky Karolicki, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Jefe de Sección de Ginecología, Obstetricia y Neonatología del Hospital San Juan de Dios; Dr. Leonardo Jiménez Fernández, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Médico Asistente Especialista del Hospital San Juan de Dios y Dr. Alberto Calderón Zúñiga, Especialista en Ginecología y Obstetricia.
embarazo. Además, la hormona progesterona produce, entre muchos otros efectos, una dilatación y atonía del músculo liso en las vías urinarias, con estasis secundaria. De ahí la importancia de una detección temprana y un tratamiento terapéutico oportuno.
Detección temprana En criterio del Dr. Alberto Calderón Zúñiga, “a toda paciente debe realizársele un examen de orina con técnica, en cada visita prenatal. Si estamos ante una bacteriuria asintomática, lo ideal es realizar un urocultivo con prueba de sensibilidad a antibióticos y tratarla como corresponde, ya que aún las bacteriurias asintomáticas muestran mayor propensión a complica-
20
Volumen XXI • 2011
ciones tales como el parto prematuro”. Lo mismo indican los doctores Montvelisky Karolicki y Jiménez Fernández; “la infección asintomática conocida como bacteriuria asintomática -diagnosticada por un urocultivo positivo definido como presencia de bacteria en cien mil unidades formadoras de colonias/ ml-, en ausencia de síntomas clínicos, es sumamente importante su detección temprana, ya que es el principal factor de riesgo para desarrollar una infección clínica con los riesgos que esta involucra”, dicen los especialistas. Por estos motivos, la mayoría de los protocolos internacionales recomiendan efectuar un urocultivo durante la primera cita de control prenatal. De acuerdo con los especialistas, al momento de elegir un tratamiento clínico se debe tomar en cuenta diversos factores. “Toda
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Dos grupos de antibióticos: 1. Sin efectos nocivos conocidos sobre el desarrollo embrionario: aminopenicilinas, cefalosporinas, penicilinas. 2. Con efectos nocivos, por lo que están estrictamente contraindicados para tratar sepsis urinarias: tetraciclinas, quinolonas, ácido nalidíxico.
En el caso de los siguientes fármacos, tienen algunas particularidades con respecto a su uso: Trimetoprima/sulfametoxazol: está contraindicado durante el primer trimestre y después de las 28 semanas. Nitrofurantoína y sulfamidas: contraindicados durante el tercer trimestre.
Tratamiento de bacteriuria asintomática y cistitis.
Tratamiento de pielonefritis aguda durante el embarazo
Antibioticoterapia aguda
Antibioticoterapia aguda
1. Nitrofurantoina: 100mg cada 12 horas por 7 días. 2. Si no es efectivo, cambiar antibiótico según reporte de urocultivo: • Cefalexina vo 500mg cada 6 horas por 3 a 7 días; • Amoxacilina vo 500mg cada 8 horas por 3 a 7 días.
1. Hospitalización. 2. Antibioticoterapia aguda hasta cumplir de 24 a 48 horas asintomático y afebril; si los síntomas persisten por más de 48 horas, considerar otras condiciones. Ampicilina: 1 a 2g IV cada 6 horas + gentamicina 1,5mg/kg cada 8 horas; o ceftriaxone 1 a 2g IV cada día. 3. Tratamiento ambulatorio luego del punto 2, durante 10 a 14 días.
Urocultivo negativo 1 a 2 semanas después del tratamiento.
Urocultivo negativo 1 a 2 semanas después del tratamiento.
Sí.
No.
Sí.
No.
Seguimiento.
Seguimiento.
Seguimiento.
Seguimiento.
Monitorear con urocultivo mensual hasta el nacimiento
1. Repetir urocultivo y antibioticoterapia. 2. Iniciar terapia supresiva luego de un cultivo negativo.* 3. Monitorear con urocultivo mensual hasta el nacimiento. Terapia supresiva: nitrofurantoina, 100mg al acostarse. Alternativa: cefalexina vo 500mg al acostarse
1. Iniciar terapia supresiva*. 2. Monitorear con cultivo mensual hasta el nacimiento.
1. Repetir terapia aguda. 2. Considerar imagenología para anomalías urológicas. 3. Iniciar terapia supresiva luego de un cultivo negativo*. 4. Monitorear con cultivo mensual hasta el nacimiento
* Terapia supresiva: Nitrofurantoina vo 100mg al acostarse. Alternativa: cefalexina vo 500mg al acostarse.
* Terapia supresiva: Nitrofurantoina vo 100mg al acostarse. Alternativa: cefalexina vo 500mg al acostarse.
Fuentes consultadas Dr. Herman Montvelisky Karolicki, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Jefe de Sección de Ginecología, Obstetricia y Neonatología, Hospital San Juan de Dios Dr. Leonardo Jiménez Fernández, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Médico asistente especialista, Hospital San Juan de Dios
Volumen XXI • 2011
21
Gran Reportaje Sepsis urinaria y embarazo Complicaciones para la madre y el niño:
•
Bacteriuria asintomática:
•
Cistitis aguda: complica de un 1%
•
es la más común durante el embarazo, con una incidencia de entre 2% y 6% en todas las mujeres embarazadas. Se define como la colonización bacteriana significativa del tracto urinario inferior sin presentar síntomas. El diagnóstico suele realizarse con la presencia de cien mil colonias de un mismo germen en un cultivo de orina recogido con técnica.
a un 4% de todos los embarazos. El cuadro clínico se presenta con disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, piuria y en ocasiones hematuria. Este cuadro no presenta fiebre ni dolor lumbar, lo que ayuda a diferenciarlo de una infección urinaria alta.
Pielonefritis: es una complicación médica grave y la más frecuente durante la gestación. Su incidencia es de aproximadamente un 1% a un 2%. Se presenta con más frecuencia durante el segundo y el tercer mes de gestación. La pielonefritis aguda es una infección de la vía excretora alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones, casi siempre secundaria a una bacteriuria asintomática no diagnosticada o no tratada correctamente.
Los diferentes tipos de infecciones urinarias aumentan, entre otros riesgos, la incidencia de parto prematuro, ya que se genera la producción de ácido araquidónico, que inicia una cascada de eventos con la producción de tromboxanos y el desencadenamiento de la labor de parto. Fuente consultada: Dr. Alberto Calderón Zúñiga, especialista en Ginecología y Obstetricia.
22
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar droga en general, y entre ellas todos los antibióticos que vayan a ser utilizados durante el embarazo o lactancia, deben ser ubicados según la clasificación de riesgo de la FDA (Food and Drug Administration), en una de las siguientes categorías o factores de riesgo: A, B, C, D, X; y deben utilizarse sólo si el beneficio potencial justifica los riesgos potenciales al feto”, indica el Dr. Calderón Zúñiga. Por su parte, los doctores Montvelisky y Jiménez señalan que otro de los factores es evitar drogas a las cuales se sepa que la paciente es alérgica; y también se debe considerar los patrones de sensibilidad reportados y la teratogenecidad del fármaco. Ambos especialistas concuerdan en que tanto en la cistitis como en la pielonefritis, el tratamiento empírico debe iniciarse inmediatamente antes de disponer del resultado del urocultivo y del antibiograma. De esta manera, la detección y la terapéutica médica constituyen factores fundamentales para procurar la calidad de vida de la madre y el niño.
Otras fuentes consultadas: • Jepson RG, Craig JC. Cranberries for preventing urinary tract infections. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 1. Art. No: CD001321.DOI: 10.1002/1465858.CD001321.PUB4; 10.1002/14651858.CD001321.PUB4. • Mittal, P.; Wing, D. Urinary Tract 8. Infections in Pregnancy. Clinics in Perinatology. 2005, 32: 749-764. • Álvarez, G.; Echeverría, J.; Garau, A.; Lens, V. Infección Urinaria y embarazo. Diagnóstico y Terapéutica. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. Marzo 2006, 155. Bass, P.; Jarvis, J. Mitchell, • Bogantes J., Solano G. Infecciones urinarias en el embarazo. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2010, LXVII (593): 233-36.
Antibióticos durante el embarazo En toda paciente que deba recibir un antibiótico durante el embarazo o lactancia, éste debe categorizarse de acuerdo a los llamados Factores de Riesgo A, B, C, D, X, establecidos por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA por sus siglas en inglés). (Register, 1980: 44: 37434-67).
Categoría A: estudios controlados demuestran que no hay riesgo fetal en ningún trimestre. Categoría B: estudios en animales no han demostrado riesgo fetal, pero no hay estudios en humanos.
Categoría C: los estudios en animales han demostrado efectos adversos fetales y no hay estudios controlados en mujeres o no existen estudios disponibles en animales ni humanos. En esta categoría, la droga debe suministrarse sólo si los beneficios potenciales justifican el riesgo potencial fetal.
Categoría D: existe evidencia de riesgo fetal humano, pero los beneficios de su uso en mujeres son importantes a pesar del riesgo (ejemplo: cuando una droga se va a usar en una situación que amenaza la vida de la paciente y no puede ser sustituida por otra).
Categoría X: estudios en animales han demostrado que causa anomalías fetales y el riesgo del uso del medicamento sobrepasa los beneficios.
Antibióticos contraindicados para infecciones urinarias durante el embarazo: 1. Trimetoprim sulfametoxazol (Factor de Riesgo C): está contraindicado durante el embarazo por su efecto inhibitorio sobre el metabolismo de los folatos y su asociación a posibilidades de defectos cardiovasculares y del tubo neural. 2. Quinolonas (ciprofloxaxina, etc) (Factor de Riesgo C): es aún controversial la interpretación acerca de su toxicidad en humanos. Algunos han postulado daños en cartílagos y artropatías subsecuentes; sin embargo, estos datos son aún controversiales. 3. La nitrofurantoína (Factor de riesgo B): está contraindicada en el tercer trimestre del embarazo (riesgo de anemia hemolítica). 4. Tetraciclinas (Factor de Riesgo D): contraindicadas por su toxicidad hepática materna, depósitos en huesos y dientes fetales, etc. En la bacteriuria asintomática se ha utilizado los beta lactámicos, particularmente la ampicilina. El problema es la alta resistencia a dicho antibiótico y las bajas concentraciones plasmáticas que alcanza. Las cefalosporinas (Factor de Riesgo B) son las más usadas en la actualidad y las de mayor seguridad. La cistitis aguda que se presente con urocultivo positivo, debe tratarse en forma similar a la bacteriuria asintomática. En la pielonefritis aguda, infección grave, además del manejo intrahospitalario protocolizado, una vez que se identifique el germen causal, la antibioticoterapia debe mantenerse por no menos de diez días. Se debe iniciar un manejo antibiótico parenteral agresivo a base de ceftriaxone (Factor de Riesgo B). La amikacina y la claritromicina están clasificadas como Factor de Riesgo C; por tanto, deben restringirse a casos excepcionales. Fuente: Dr. Alberto Calderón Zúñiga, especialista en Ginecología y Obstetricia.
Volumen XXI • 2011
23
Al Instante
¿Quién quiere
una plaza de especialista en Limón? La apuesta de políticas institucionales debe dirigirse hacia estrategias positivas, por encima de los estímulos aversivos.
Colaborador: Dr. Ricardo Millán González Médico psiquiatra, docente UCR
24
L
as palabras van y palabras vienen. Después de múltiples promesas políticas, durante la asignación de plazas nuevas de médicos especialistas, no hubo quien decidiera ir a laborar a la provincia de Limón. Ni uno solo. Existen distintas explicaciones, y por supuesto, diversas propuestas para solucionar el inconveniente, entre ellas la plausible determinación del Colegio de Médicos de facultar el nombramiento de médicos extranjeros. Pero resulta claro que la situación que está
Volumen XXI • 2011
viviendo esa y otras áreas de salud de nuestro país nos obliga a repensar la situación actual. El argumento político es que el bienestar comunitario está por encima del individual, y que por lo tanto, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tendría la potestad de obligar a médicos especialistas que se formaron en sus instalaciones a prestar sus servicios en donde ésta determine que existen necesidades, de acuerdo con un análisis técnico, sistemático y estanda-
rizado para todas las regiones. Por lo tanto, desde hace varios años, la estrategia que siguió la institución fue la instauración del famoso contrato de aprendizaje, la misma que generó la huelga de residentes en 2010. Lamentablemente, dicho proceder ha sido una apuesta por políticas de índole aversiva, en la cual el trabajador recibe un castigo (pago de un determinado monto por su “libertad profesional”) en caso de no actuar conforme a lo esperado por la
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar institución (ir a vivir a una zona determinada del país, con todas las implicaciones familiares, personales y sociales que aquello acarrea). En ningún momento se ha invertido en la promoción de estímulos positivos y ventajas sobre los demás profesionales para quien acceda a laborar fuera del área metropolitana. Por ejemplo, no existe una articulación entre las becas que asigna el Cendeisss (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social) para estudiar en el extranjero y la prestación de un servicio en esas regiones. La vertiente conductual de la psicología ha estudiado estas estrategias de forma sistemática durante muchos años, y en diversos contextos. Se sabe por ejemplo que los estímulos aversivos son efectivos, pero siempre y cuando el castigo se mantenga presente; mientras que los de índole positiva, cuando se aplican a nivel individual, docente, organizacional y en políticas de control social, por el contrario, tienden a perpetuarse más en el tiempo, generan un mayor rendimiento, mejor ambiente laboral y percepción de bienestar. Cuando el ser humano se encuentra en condiciones que considera negativas, por el motivo que sea, tenderá a desistir de dicha situación y buscará un horizonte mejor para él y su familia. Es un principio adaptativo. Recordemos que a nivel de salud ocupacional es necesario alcanzar un balance entre lo que
yo como trabajador le aporto a mi patrón, al individuo que atiendo, o a la sociedad, y las retribuciones (garantías sociales, motivacionales, económicas y de salud laboral) que recibo y percibo por los servicios brindados. Es por lo tanto indispensable, si se quiere dotar no solo de los mejores recursos, sino también de una maximización del rendimiento en cada una de las áreas de salud de Costa Rica, la aplicación inmediata de una política institucional que refuerce con estímulos positivos al trabajador que decida desplazarse a dichas regiones: mejores condiciones laborales y familiares (incluyendo garantías de seguridad y educación para los hijos), posibilidades de ascenso, flexibilidad en la generación de nuevas ideas y propuestas en el lugar de trabajo, y opciones de superación académica, entre otros, que le permitan a cada uno de ellos sentirse orgulloso y pleno de trabajar para la CCSS. El hacer más atractivo el puesto es la única manera de garantizar una satisfacción laboral y una cobertura nacional, con las consiguientes retribuciones, tanto para el patrono como para los pacientes a los que se les brinda el servicio. Y es que, finalmente, ¿estamos ante la búsqueda de una cobertura numérica o de una mejoría de parámetros no necesariamente cuantificables mediante el compromiso de gestión? Los invito a pensar al respecto.
El hacer más atractivo el puesto es la única manera de garantizar una satisfacción laboral y una cobertura nacional, con las consiguientes retribuciones...
LABORATORIOS CLINICOS
Echandi
Dr. Guillermo Echandi M. Ph.D. Dr. Andrés Echandi R. M.Q.C. Dra. María Paulina Echandi R. M.Q.C. TODO UN GRUPO PROFESIONAL POR LA SALUD DE SUS PACIENTES
Santa Ana
Lab. Echandi-Clínica Santa Rita
50 mts. sur de la Farmacia del Sol. Tel.: 2282-7578
Av.8 Calle 15-17, del Rest. Alpino 50 mts. al oeste Tel.: 2258-4334
Avalon
De la Cruz Roja de Santa Ana, 150 mts Este, Edif. Avalon. Tel.: 2203-8160
Mediplaza
Laboratorio de ADN
800 mts Sur, rotonda de multiplaza Tel.: 2201-7038
Rohrmoser
150 mts. este de Cemaco Tel.: 2231-1450
Lindora
Vistana Oeste, Frente a Matra Tel.: 2203-7743
Clínica Aguilar Bonilla Del Antiguo SNAA 100 mts. Oeste, 50 mts. al Norte Tel.: 2221-8107
San Rafael de Escazú
50 mts norte de McDonalds Tel: 2289-6886 Hab. 2289-6470 / 2228-6676
Lab. Clínico de Belén
Costado Sur del Cementerio de la Rivera de Belén, Tel.: 2508-2066
Guadalupe
Costado sur Clínica Católica Edif. Centauro Tel.: 2280-2737
PROXIMA APERTURA
LABORATORIO PLAZA ATLANTIS ESCAZU labechandi@ice.co.cr • www.labechandi.com Volumen XXI • 2011
25
Desde el Colegio
Traspaso de poderes Sumamente motivados, los miembros de la nueva Junta de Gobierno asumieron su mandato 2011-2012, con la consigna de reposicionar al gremio médico en la realidad nacional.
Ma. Martha Mesén C. Periodista
C
on la asistencia de representantes del sector salud costarricense, se realizó la Sesión Solemne del Traspaso de Poderes y Toma de Posesión de los miembros de la Junta de Gobierno. Durante la actividad, la Dra. Julia Fernández Monge, secretaria, el Dr. Roy Ledezma Ramírez, tesorero, y el Dr. Roulan Jiménez Chavarría, presidente, miembros de la saliente Junta de Gobierno, se refirieron a los esfuerzos realizados y los logros obtenidos en su periodo. “En estos dos años iniciamos la descentralización del Colegio de Médicos, y se fortaleció las sedes regionales y los boletines electrónicos digitales. Intentamos salirnos de estas cuatro paredes y tuvimos la oportunidad de compartir ideas y propuestas de mejora con diversos colegas. Además, se promovió una serie de actividades a nivel social y deportivo, como el Día del Médico y otras celebraciones en las que el gremio pudo compartir. Se realizó por segundo año consecutivo el Congreso Médico Nacional de forma gratuita, y se estableció todo un sistema de política de salarios para los empleados del Colegio y una estrategia de desarrollo”, expresó el Dr. Ledezma Ramírez, quien además agradeció el esfuerzo y el apoyo brindados durante este tiempo. Por su parte la Dra. Julia Hernández se mostró muy agradecida por haber tenido la oportunidad de pasar a formar parte de la historia del Colegio, y deseó el mejor de los éxitos a los
26
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
nuevos miembros que asumen sus puestos. El Dr. Roulan Jiménez, presidente saliente, se refirió a los diversos esfuerzos realizados, tales como el apoyo a los comités de trabajo y la digitalización de procedimientos en el Colegio, entre otros.
Un nuevo mandato En su discurso de apertura como nuevo presidente de la Junta de Gobierno, el Dr. Alexis Castillo Gutiérrez señaló el honor que significa representar al
gremio médico nacional. “Agradezco a Dios, a mi familia, que me estimula diariamente, y sobre todo a cada uno de ustedes, queridos colegas, que me motivan a trabajar para alcanzar las metas definidas”, manifestó. Entre estas metas, señaló la importancia de devolverle al gremio el sitio de privilegio que debe ostentar a nivel nacional en la participación de temas relevantes para el desarrollo del país. “Queremos reposicionar al gremio, al Colegio; tenemos necesidades urgentes pero realizables”, mencionó. “Sabemos que existe una apatía generalizada del cuerpo médico, por lo que queremos empoderar al Colegio y ubicarlo como una entidad de vanguardia; y para lograrlo, necesitamos ordenar la casa”. Durante su discurso, el Dr. Castillo Gutiérrez se refirió a la importancia de que el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica proteja a todos los colegiados, de manera que se atienda sus diversas necesidades y vele por ellos. “Para lo cual, pretendemos implementar una póliza de gastos médicos”, indicó el nuevo presidente.
Volumen XXI • 2011
27
Desde el Colegio Semblanza
28
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Un hombre de retos
Ma. Martha Mesén C. Periodista
Con treinta y cinco años de ejercicio profesional y un fuerte ligamen con sus raíces, un experimentado ginecoobstetra con una subespecialidad en medicina materno-fetal, asume el liderazgo como Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
C
laro, conciso en sus decisiones, y con una vocación de servicio que lo ha llevado ha liderar diversas causas a través de los años, el Dr. Alexis Castillo Gutiérrez llega a esta institución con la convicción de empoderar al Colegio e insertarlo nuevamente en la realidad nacional. Junto a su equipo de trabajo, le dará un nuevo aire a esta entidad para convertirla en un Colegio representativo de todo el cuerpo médico nacional. Consciente de los retos que lo esperan, ha ido estableciendo toda una estrategia de trabajo que le permita lograr una serie de mejoras a corto y mediano plazo. “El objetivo de esta Junta de Gobierno es tomar las deci-
siones con la máxima participación del cuerpo médico nacional, lo que significa que para tarifas y para fiscalizar la práctica médica, vamos a tomar en cuenta las opiniones de las asociaciones médicas, que son muy importantes. De esta manera nos comprometemos a que sea participativo, que la decisión sea más técnica”, señala este médico oriundo de Golfito. Durante su gestión, el acto médico será regulado y fiscalizado con ojo clínico, de manera que si la población tiene que informar sobre alguna disconformidad, pueda hacer la denuncia para poder actuar. “En Costa Rica receta todo el mundo. Está regulado que el acto médico solo puede ser practicado en seres humanos
por el médico y el odontólogo, y en animales por el veterinario”, enfatiza el Dr. Castillo.
Con nuevos bríos Como parte de esta visión de cambio, trabajará en una política muy clara de servicio al
colegiado, que ante todo reciba y perciba un magnífico servicio. “Estamos implementando un Departamento de Servicio al Médico en el Colegio, que permita satisfacer lo más rápidamente posible a los colegas”, señala este amante de las películas de acción. Otro elemento fundamental, “es que necesitamos empoderar al Colegio, que la opinión médica sea llevada adelante, a nivel nacional, que marque la pauta en todo lo que concierne a la política que vaya a instalarse en materia de salud”. Gracias al quehacer médico y a todo el trabajo desarrolla-
“Queremos darle un nuevo aire al Colegio de Médicos, que sea más representativo del cuerpo médico nacional y que sea un Colegio para todos”, manifestó el nuevo Presidente de la Junta de Gobierno. Volumen XXI • 2011
29
Desde el Colegio Vocación de servicio Desde joven siempre estuvo en su mente estudiar Medicina. “Me gustaba Medicina, porque uno trae esa vocación de ayudar al prójimo, que es fundamental para escoger esta carrera”, recuerda. Si bien rememora que siendo chiquillo la decisión estaba tomada, esa convicción que su papá le transmitía de siempre trabajar con ahínco y de ayudar, caló en su vida. Oriundo de Golfito, realizó sus estudios primarios en ese lugar; no obstante, por factores diversos, años después se trasladó a San José, donde estudió en la Escuela República Dominicana en San Francisco de Dos Ríos, y luego pasó a la Escuela Buenaventura Corrales, donde concluyó sus estudios. Egresado del Liceo de Costa Rica en el año 1968, se incorporó a la Universidad de Costa Rica, donde comenzó a forjar un nuevo reto. Una vez graduado como médico, realizó en 1975 su servicio social en Guápiles. Años después, tendría la oportunidad de volver a su tierra natal siendo especialista. “Y es que nunca se me olvida las palabras de mi madre, que me dijo: ‘ojalá mi chiquito venga a ayudar a esta zona tan lejana y desprotegida en algún momento de su vida’; esas palabras me sonaron mucho y por eso escogí Golfito”, expresa el Dr. Castillo Gutiérrez.
do a lo largo de estos años, el país goza de un magnífico resultado en cuanto a índices de salud a nivel nacional e internacional. “De manera que no puede ser posible que un diputado venga a cuestionar los salarios del sector, pues lo que va a generar es una inseguridad del cuerpo médico nacional. Existe una ley que determina su salario, y en zonas alejadas del país, generalmente es un solo médico el que está cubriendo el hospital los treinta días del mes”, enfatiza el nuevo presidente. “El grupo nuestro que ganó las elecciones, llevaba el nombre de “Rescate”, rescate del Colegio, de la opinión médica a nivel nacional, de una serie de cosas que se han perdido, que se dejaron en el pasado, y de nosotros mismos por no haber influido de una manera más estricta en el Colegio”, menciona.
Su familia ha sido una motivación constante.
En aquel entonces consultó con su familia, fueron a conocer la zona y se mudaron para allá.
En el año 1977 cuando formaba parte del equipo de la Asociación Deportiva de Guápiles.
30
Volumen XXI • 2011
“Esta junta de gobierno trae por objetivo fortalecer en gran parte la acción de la fiscalía del Colegio de Médicos, al contar con supervisores y gente que vaya a ver qué es lo que está pasando, porque necesitamos poner todo en regla.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
“El ser ginecoobstetra y poder traer niños al mundo ha sido una bendición, traerlos de la mejor manera posible.”
En palabras del nuevo presidente, parte del empoderamiento será dar la opinión en los temas que atañen al sector a nivel nacional. “Que si hay que dar la opinión a la Asamblea Legislativa, al Ministerio de Salud, o a la Caja Costarricense del Seguro Social, vamos a hacerlo en forma consensuada, siempre buscando el diálogo”, señala el Dr. Castillo Gutiérrez.
BS: ¿Qué otros retos? Dr. ACG: La medicina particular ha crecido enormemente, la seguridad social ha caído en un bache. BS: ¿Por qué? Dr. ACG: Definitivamente los recursos financieros son muy importantes, y para estar a tono con el mundo actual se debe contar con buena tecno-
logía y preparación, y eso es caro. Si tuviéramos una seguridad social en la cual todos cotizaran, a la que no evadiera tanta gente, donde la plata de la seguridad social se gastara en la seguridad social y no se desplazara a otros lados, podríamos tener una seguridad social más fuerte de la que ya tenemos, porque es fuerte. Este es un país privilegiado por la seguridad social, y eso hay que defenderlo a muerte. No podemos descuidarla.
Abriendo camino En el Hospital de Golfito trabajó durante cinco años, en los que tuvo experiencias inolvidables. “Estando ahí comencé a integrarme más a las situaciones de la comunidad, estuve participando en movimientos de acción cívica para resolver pro-
blemas comunales, y desde ahí traigo la vocación de servicio a la comunidad, de luchar por la comunidad, y contribuir con el desarrollo de la zona”, explica el Dr. Castillo Gutiérrez. Luego, pasó a laborar al Hospital de Ciudad Neily, que se construyó para ser el hospital de la región en ese momento. Ahí estuvo quince años desempeñándose como médico especialista. “Me tocó una época difícil, donde no había ultrasonidos, ni celulares, que ahora hacen muy fácil la práctica médica. Cuando uno está en un lugar tan alejado se da cuenta de la gran cantidad de necesidades que tiene nuestro pueblo, y eso le va creando a uno mucho carácter, mucha personalidad en el aspecto de la resolución de problemas; todo eso me
motivó ha participar en múltiples movimientos de defensa para la comunidad”, recuerda. En 1998 se traslada al Hospital Calderón Guardia a cubrir el puesto de servicio en obstetricia como médico asistente, después de haber hecho una subespecialidad en medicina materno-fetal. Ahí ha permanecido hasta la fecha; “es un puesto que espero dejar dentro de tres años, cuando me pueda pensionar”, comenta con anhelo. “Tengo treinta y cinco años de ejercicio profesional en este momento, y con tres más van a ser treinta y ocho, y creo que es suficiente. Ya di todo mi ser para esta profesión tan loable y tan linda; pero llega el punto en que uno tiene que saber cuándo retirarse para darle espacio a otras generaciones
Volumen XXI • 2011
31
Desde el Colegio
El Dr. Castillo ha liderado diversas causas a favor del gremio médico
Viene de la pág. 31
con nuevas tecnologías que tomen el camino que ya uno ha trazado”.
BS: ¿Qué enseñanza le dejó
“Estoy a favor de la Fertilización in Vitro. Nadie se imagina lo que es para una pareja tener la posibilidad de tener un niño por esa vía; hay que ayudarles para que cumplan su sueño y no poner tantas trabas. Le han puesto tantas que lo que están haciendo es obstruyéndola, así de sencillo.”
32
Volumen XXI • 2011
trabajar en zonas rurales?
Dr. ACG: Me tocó una épo-
ca difícil, siempre me han tocado épocas difíciles; cuando me fui para Golfito estaba la compañía bananera, y me tocó la transición cuando esta compañía se fue y entró Palma Tica, que era otra cosa; hubo un cambio de banano a palma. Entonces Golfito marcó realmente gran parte de mi vida, porque vi ese cambio, vi esa lucha de la gente, y recuerdo que las bananeras eran muy violentas. Todo eso me ha creado una conciencia de negociación, de buscar las alternativas y las mejores soluciones posibles. Esos lugares dejaron una huella muy grande
en mi vida y me tocó trabajar con las uñas.
BS: ¿Tiene contabilizadas las cirugías realizadas? Dr. ACG: En este momento no; pero en 1998, cuando presenté mi curriculum en el hospital, tenía aproximadamente diez mil operaciones. BS: ¿Actualmente trabaja en otros lugares?
Dr. ACG: Sí; hago guardias en el Hospital de Alajuela, el de Heredia y el Calderón Guardia.
Trabajo sindical Estando en la Zona Sur fue representante de la Unión Médica Nacional, incluso en la huelga de 1983. “Esa huelga marcó un hito en la parte mé-
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
dica, porque fue el inicio de la creación de la Ley 6836, que es la que nos paga los salarios a los profesionales en ciencias médicas. En aquella época los médicos nos fuimos a huelga, fue una paralización de cuarenta y seis días. Yo estaba en la Zona Sur y fui representante de la Unión Médica allá por un período de veinte años.
BS: ¿Ha luchado por diversas
causas a favor del gremio?
Dr. ACG: Sí, estuvimos en
la huelga de residentes velando por sus intereses; fue antes de la de 1983; posteriormente vino esa huelga, yo ya estaba en la Zona Sur, era representante y seguí siendo representante de la Unión Médica Nacional. Posteriormente, cuando me vine a San José, un compañero me incorporó a la Junta Directiva de este
sindicato como Secretario de Información.
BS: ¿Qué vino después? Dr. ACG: Después de eso aspiré a la presidencia, y hace dos años fui nombrado presidente de la Unión Medica Nacional, cargo que ostento hasta este momento, pero se me vence el periodo en marzo y dejaré de ser presidente del sindicato. Desde el punto de vista legal no es incompatible con el cargo en el Colegio de Médicos, pero seré fiel a mi principio de no reelección.
Esa es la vida y trayectoria de un luchador incansable, que se identifica con la gente que trasciende, que hace cambios importantes en la vida, como Mijaíl Gorbachov o el actual Presidente de Estados Unidos, con la reforma a la Ley de Salud.
Dr. Alexis Castillo Gutiérrez Presidente de la Junta de Gobierno del CMC • Formación:
médico cirujano, especialista en Gine-
cología y Obstetricia con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal.
• Virtud: servicio. • Tiempo libre:
“veo televisión, a veces salgo a ca-
minar, me gusta el futbol; si voy a ver futbol, veo al mejor equipo del mundo: el Deportivo Saprissa”, dice entre risas. “Veo televisión, pero ya tengo el problema de que me duermo, no sé si serán los años”.
• Lectura: “leo lo de medicina”. • Característica:
“soy una persona muy expedita,
muy ejecutiva, me gusta que las cosas caminen muy rápido y que se hagan ya”.
Volumen XXI • 2011
33
Más allá de la Medicina
Cultura Fiodor Mijailovich Dostoyevsky
El gran novelista ruso Fiodor M. Dostoyevsky nació en el año de 1821. Sus padres, Mijaíl A. Dostoyevsky y María Fiódorovna, tuvieron mucha importancia en su vida y su obra.
34
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Dr. Arturo Robles Arias Colaborador Médico cirujano
E
l padre era un hombre de carácter rígido y autoritario, perteneciente a una familia con antecedentes de participación en movimientos violentos y apasionados. Su condición de médico implicó su vivencia junto con su esposa y sus seis hijos en el ambiente hospitalario, lo que obviamente explica cómo Fiódor, habiendo observado durante su infancia los cuadros clínicos, introduce en sus novelas muchos personajes padecientes de enfermedades bien descritas. En ese ambiente, en condiciones económicas muy limitadas, y dado el autoritarismo y la violencia de su marido, su madre -la mamika como dicen los rusos-, vivió entregada a la angustia y al sufrimiento. El padre, tiempo después, abandonó el mundo hospitalario y trasladó a su familia a una propiedad rural cerca de una pequeña aldea. Ahí fue donde Fiódor se relacionó con gente sencilla, que luego dio origen a los personajes de sus obras. Cosas horribles sucedieron en esa aldea. Un incendio la destruyó y la madre de Fiódor murió a la edad de treinta años (1837). Y al poco tiempo, el despotismo del padre conduce a sus siervos a asesinarlo. Ya para entonces, Fiódor había estudiado ingeniería en San Petersburgo y allí ejercía la profesión; pero en sus horas libres recorría las calles, donde empezaría a conocer a personajes humildes de la vida callejera, figuras que luego serían llevadas magistralmente a sus novelas. La primera de sus obras, titulada Pobres gentes, y en la que los personajes que la componen son un modesto burócrata y la huérfana Varinka, tiene un gran éxito. El joven Dostoyevsky, de 23 años, empieza a figurar en el ambiente social y literario.
Pero lamentablemente se dan problemas que de repente lo bloquean. Fiódor se incorpora a grupos secretos revolucionarios, a cuyas reuniones asistía un italiano que los denunció, y fueron entonces condenados a muerte. Pero milagrosamente, minutos antes del fusilamiento, llega la orden de suspenderlo. Así, Dostoyevky es encarcelado durante un tiempo y posteriormente desterrado a Siberia, donde por supuesto tuvo experiencias tremendas, en las cuales esta basada su obra Memorias de la casa muerta, escrita tiempo después. Terminada su condena, regresa a San Petersburgo y se reincorpora al movimiento literario, asociándose con su hermano Mijaíl a una revista titulada Vremia (Tiempo), en la que se empieza a publicar su magnífica novela Humillados y ofendidos. En 1862 viaja por primera vez al extranjero y recorre varios países de Europa Occidental. Al año siguiente, viaja a París e Italia, pero son viajes que se le complican por pérdidas ocasionadas a su vicio: las ruletas de juego; en este tema se basa su obra El jugador. Durante esos viajes y luego a su regreso, Dostoyevsky se involucra con varias mujeres de diferentes personalidades y en diversas circunstancias, y todo en medio de sus padecimientos: epilepsia, hemorroides, cistitis. Superado todo este proceso de inestabilidad emocional, se casa con Anna Grigórievna, mujer inteligente y recatada, quien comprendió el genio de Fiódor y fue su apoyo en el ascenso a la gloria. Sirviendo ella de taquígrafa, Fiodor produjo sus mejores obras: El Idiota, El eterno marido, Demonios, Crimen y castigo y Los hermanos Karamasov, obras escritas durante viajes de la pareja por diferentes ciudades europeas. Al fin, regresan a San Peterburgo, de donde ya no habrán de salir más y donde Fiódor culmina su gloriosa carrera literaria, al lado de Anna Grigórievna.
Fe de erratas Por error en la edición de Enero 2010, en la página 46 se omitió una información en la sección Más allá de la Medicina-Cultura, sobre el Dr. José Bruno Carranza Ramírez. Debe leerse correctamente:
Dr. José Bruno Carranza Ramírez (Médico y periodista de gran trayectoria) Prof. Tomás Federico Arias Castro Profesor y Coordinador Cátedra de Historia del Derecho Universidad de Costa Rica Con motivo de celebrarse el 120 aniversario del fallecimiento del ex Presidente de la Republica Dr. Bruno Carranza Ramírez, acaecido en 1891, se presenta una semblanza histórica acerca de la vida y obra de uno de los mas destacados ex mandatarios de nuestra patria. Nació en la ciudad de San José, el 5 de octubre de 1822, en el hogar del empresario Miguel Carranza Fernández y doña Joaquina Ramírez García. Fue cuñado del eximio Jefe de Estado Lic. Braulio Carrillo Colina, por el matrimonio de éste con su hermana doña Froilana Carranza Ramírez. Su padre fue el precursor de la actividad de impresión comercial en nuestra patria, al haber traído la primera imprenta (Waterlow & Sons, Manufactures London Wall) en 1830, la cual funcionó en el taller Imprenta La Paz; en este sitio se fabricó el primer libro impreso de Costa Rica: Breves lecciones de Aritmética (1830) del bachiller nicaragüense Rafael Francisco Osejo E. En 1840 se trasladó a Guatemala para cursar la carrera de Medicina en la Universidad de San Carlos Borromeo, obteniendo el grado de Bachiller (1843) y el título de Licenciado (1845), hasta incorporarse como médico en nuestro país, cuando la Universidad de Santo Tomás revalidó sus atestados profesionales en 1846. El 3 de enero de 1848 contrajo matrimonio con la señorita Jerónima Montealegre Fernández, procreando ocho hijos: Elena, Micaela, Víctor, Justina, Emma, María, Jerónima y Enriqueta; su hogar se ubicó en la antigua Avenida del Comercio (actual Avenida Central, calles cero y segunda)
Volumen XXI • 2011
35
Más allá de la Medicina
Cultura
Caruso y Bjoerling dos muertes evitables Enrico Caruso
C
aruso es el referente de los tenores, al punto que cuando aparece un nuevo gran cantante, se dice que es el Caruso francés, o el Caruso ruso, o chino. En cuanto a Bjoerling, la revista española Audio Clásica realizó en octubre de 1999 una encuesta entre críticos musicales de todo el mundo, para escoger al mejor cantante del siglo XX, y el primer lugar fue para el sueco Bjoerling. Pero además existen interesantes coincidencias entre estos tenores: Caruso muere a los 48 años y Bjoerling a los 49; ambos en el pináculo de la fama y los dos por enfermedades evitables; Caruso por tabaquismo y Bjoerling por alcoholismo. El siguiente es un resumen de las circunstancias que llevaron a la muerte a estos dos excepcionales tenores, basado en datos de sus biografías. Caruso nació en Nápoles el 25 de febrero de 1873. Empezó a cantar desde adolescente en los coros de las iglesias locales y debutó en 1894 cantando un pequeño papel en el Teatro Nuevo de Nápoles. Posteriormente se presentó sin mucho éxito en pequeños teatros, mientras seguía estudios con Vincenzo Lombardi hasta 1897, cuando hace su verdadero debut cantando el Enzo de La Gioconda, y de inmediato inicia una fulgurante carrera que lo llevará a los mejores teatros en Milán, Roma, Buenos Aires y Londres. Solamente en tres escenarios europeos no es recibido con el mismo entusiasmo: Budapest, Barcelona y el San Carlo de su nativa Nápoles; ja-
36
Volumen XXI • 2011
más regresó a cantar a esos lugares. El 23 de noviembre de 1903 canta en el Metropolitan Opera House de Nueva York, en el papel del Duque de Mantua, en Rigoletto, y se convierte en el rey de los tenores, con el Metropolitan como su castillo y, más que admirado, es idolatrado en todo el mundo. Pero vamos al motivo de esta nota: la causa de su muerte. Desde su adolescencia, Enrico fue un empedernido fumador, y casi como si fuera un galardón más en su carrera, manifestó que fumaba dos paquetes al día de "cigarrillos egipcios". Según su biógrafo, Francis Robinson, antes de salir a escena fumaba un cigarrillo, hacía inhalaciones y luego aspiraba un rapé sueco para aclarar la nariz, seguido de gárgaras de agua con sal y un trago de whisky. En agosto de 1920 comienza a padecer de tos incontrolable y dolor en el hemitórax izquierdo, y de aquí en adelante se desencadena un verdadero drama, para muchos catalogado como de mal manejo médico. El 8 de diciembre, cantando Vesti la giubba de Pagliacci, se le quiebra la voz y tambaleante sale del escenario para caer semiinconsciente en su camerino, quejándose de fuerte dolor de costado. El doctor Horowitz, su médico particular, le diagnostica una "neuralgia intercostal" y le venda el tórax, permitiendo que termine la ópera. El 11 de diciembre, cuando se encontraba en su camerino listo para cantar L’elisir d’Amore, presentó un
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Dr. Rodrigo Gutiérrez Aguilar Colaborador
¿Quién ha sido el mejor tenor de la historia? Esta es una pregunta apasionante, pero sin respuesta adecuada, ya que siempre estará bajo la influencia de gustos o pasiones personales; pero el tema es inevitable y las polémicas lo hacen todavía más apasionante. Entre una decena de nombres ilustres citaré dos: Enrico Caruso y Jussi Bjoerling; tengo mis razones para hacerlo. Jussi Bjorling
fuerte acceso de tos con sangrado por la boca que manchó su traje de Nemorino y el lavamanos; a pesar de los ruegos de su esposa para que no cantara más, salió al escenario y la audiencia se horrorizó al ver como tosía y sangraba. En el entreacto fue examinado por su médico, quien opinó que el sangrado provenía de "una vena rota en la base de la lengua"... Sigue cantando en diferentes funciones en forma heroica, con vendajes en el tórax, y son evidentes los esputos con sangre, el dolor de costado, una alarmante pérdida de peso y gran deterioro del estado general. Otro médico le diagnostica "pleuresía y neumonía" y un tercer médico le practica una toracocentésis con extracción de abundante cantidad de pus. En los días siguientes se le efectúa varias punciones para extraerle más líquido purulento y el 12 de febrero de 1921 una toracotomía con resección de un segmento de costilla y colocación de una sonda. Caruso piensa que el clima de Sorrento puede contribuir a sentirse mejor, y en efecto es trasladado a esa ciudad. Después de una leve mejoría por pocos días, recrudece su cuadro con dolor, tos y fiebre. Dos cirujanos italianos diagnostican un "absceso renal izquierdo" que debe ser operado en Roma, pero durante su traslado muere en Nápoles el 2 de agosto de 1921. Si en este momento se nos presentara en una sesión clínica el caso del paciente Enrico Caruso, obviamente nadie hablaría
de "neuralgia intercostal", ni "vena rota en la base de la lengua", ni "absceso renal"; probablemente el coordinador haría una exposición sobre las consecuencias del fumado y su relación con la patología pulmonar, la etiopatogenia del dolor pleurítico, la hemoptisis, la neumonía, el absceso pulmonar, el absceso subfrénico, etc.; y terminaría su presentación pidiendo un simple estudio radiológico con el cual podría hacer un buen diagnóstico presuntivo. Pero el problema es que a Caruso nunca le hicieron una placa de tórax, a pesar de que el procedimiento ya existía, y naturalmente no se le realizó autopsia. Nuestro expositor terminaría diciendo: no tengo estudios radiológicos ni histológicos, pero puedo asumir que este importante fumador tuvo un cáncer de pulmón, con absceso pulmonar y absceso subfrénico que lo llevaron a la muerte. Jussi Bjoerling nació en Suecia el 5 de febrero de 1911. Su padre David fue un conocido tenor de ópera que llegó a cantar en Nueva York. A los cinco años, Jussi ya había recibido lecciones de canto con su padre, y un año más tarde, junto a sus hermanos, formó el Cuarteto Vocal Masculino Bjoerling, que en 1920 realiza una gira en Estados Unidos. De regreso a su patria, Jussi comenzó su educación formal como tenor en el Conservatorio de Estocolmo, y en 1929 firma un contrato con la Casa Real de la Ópera de Estocolmo. A los dieciocho años debuta en un rol secundario, y a partir de ese momento
Volumen XXI • 2011
37
Más allá de la Medicina El 11 de diciembre, cuando se encontraba en su camerino listo para cantar L’elisir d’Amore, presentó un fuerte acceso de tos con sangrado por la boca que manchó su traje de Nemorino y el lavamanos; a pesar de los ruegos de su esposa para que no cantara más, salió al escenario y la audiencia se horrorizó al ver como tosía y sangraba. Enrico Caruso
Jussi Bjoerling
inicia una carrera musical basada en su prodigiosa memoria y su talento musical, que le permite en solo seis años tener un repertorio de cincuenta obras entre papeles primarios y secundarios, con tesituras diametralmente opuestas que van desde El barbero de Sevilla a Aida, pasando por el casi imposible Guillermo Tell. Con la Real Ópera efectuó giras a ciudades importantes como Helsinki, Malmö, Bruselas, Praga, Gotemburgo, Oslo, Copenhague y Riga; pero su primera presentación fuera de la compañía de la Real Opera ocurrió en 1935 (tenía veinticuatro años), como Radamés en Aida de Verdi, en la Ópera Estatal de Viena. El 24 de noviembre de 1938, el tenor de veintisiete años hizo su debut en el Metropolitan Ópera House de Nueva York, en el rol de Rodolfo, de la ópera La Bohème de Puccini. De inmediato se convierte en uno de los consentidos de ese teatro. Otros debuts triunfales fueron en el Carnegie Hall y Berlín en 1937, en el Covent Garden de Londres en 1946, en el Teatro alla Scala de Milán en 1946, y en la Ópera de París en 1953. Además de los principales escenarios de Estados Unidos, como San Francisco, Los Angeles, Detroit, Seattle, Sacramento y Nueva Orleans, en 1955 canta en Chicago en dos presentaciones de Il Trovatore, junto a la soprano María Callas, la cual lo consideró el mejor intérprete de esa ópera y agregó: "es la primera vez que me desconcentro por estar oyéndolo cantar". Aparte de sus presentaciones operáticas, Bjoerling ofreció innumerables conciertos en Norteamérica y Europa, y nos dejó una discografía de más de 370 grabaciones, y obtuvo tres premios Grammy, galardón que empezó a entregarse precisamente tres años antes de la muerte del tenor.
38
Volumen XXI • 2011
Paralela a esta extraordinaria carrera artística, Bjoerling padeció de un importante alcoholismo crónico, con todas las consecuencias médicas y sociales que conlleva esta enfermedad. En 1957 presenta episodios de arritmia cardiaca; los médicos que lo examinan le dicen que no se preocupe, que mucha gente los padece y que con un poco de reposo y unas píldoras desaparecerán. Pero las crisis siguen presentándose regularmente, aunque no le impiden realizar sus actividades habituales. En 1959, las palpitaciones se intensifican y sufre disnea, por lo que es hospitalizado durante una semana. Los médicos diagnostican fibrilación con cardiomegalia y la catalogan como "corazón de atleta"; Bjoerling era un hombre de poca estatura, pero de una proverbial fortaleza física. En 1960, cantando La Bohème en el Covent Garden con la Reina Isabel II y la Reina Madre en los palcos, presenta una crisis cardiaca con angor y disnea. Los médicos le piden que suspenda la función, pero el tenor insiste y termina su presentación con gran éxito. Las crisis aumentarán en intensidad y frecuencia hasta su muerte, el 8 de setiembre de 1960, a la edad de 49 años. En 1957 se inicia el uso del término "miocardiopatía", pero es hasta 1980 que la Organización Mundial de la Salud describe y clasifica esta patología, por lo que no debe de extrañar que en vida de Jussi sus médicos no diagnosticaran lo que en este momento podemos sustentar con certeza: Jussi Bjoerling falleció como consecuencia de una miocardiopatía alcohólica. La dolorosa verdad es que si Caruso no hubiese fumado, y si Bjoerling no hubiese tomado alcohol, sus voces nos hubieran deleitado por muchos años más.
• 6.000 ejemplares distribuidos en el cuerpo médico nacional, instituciones públicas y privadas del sector salud y otras entidades de interés. • Buena Salud es una revista que presenta información científica de alta calidad basada en atención integral y promoción de la salud.
Requisitos para escribir en la Revista
Medicina, Vida y Bienestar 1. Los trabajos deben ser originales e inéditos. 2. Deberá incluir los siguientes datos: nombre completo, autor, especialidad e institución donde se desempeña. 3. Incluir fuentes informativas, es decir referencias bibliográficas. 4. Adjuntar curriculum vitae. 5. Los artículos no deben sobrepasar los 6000 caracteres sin espacio entregados en un archivo de Word. 6. Si se adjuntan fotografías o imágenes estas deberán estar en alta resolución (300 dpi como mínimo) en formato jpg, tiff o eps. 7. Los artículos deben ser informativos dirigidos a la promoción de la salud. 8. Los artículos publicados no brindan puntos para el sistema de acreditación. Enviarlos a la dirección: direcciónacademica@medicos.cr o lgranados@medicos.cr
Más información a los teléfonos: 22102236 / 22102264
Más allá de la Medicina Semblanza
Dra. Stella Bolaños Varela
Polifacética y emprendedora 40
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Con una trayectoria dedicada a los adultos mayores, esta médica internista ha sabido combinar diversas facetas de su vida con lo que más le gusta: servir.
Ma. Martha Mesén C. Periodista
S
Su vida es una inspiración constante por encontrar oportunidades y espacios que le permitan ayudar a otros, a través de consejos, actitudes preventivas y una visión integral de lo que es la salud. Y no es para menos; es una mujer llena de ideales que ha sabido a lo largo de su existencia ir encontrando nuevos caminos que la hagan crecer. Gran parte de su vida ha estado ligada a la atención de los adultos mayores; cuando se desempeñó como médica internista del Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes, cuenta con un programa de radio en la emisora Radio María y una revista denominada Plenitud, después de los 60´s. Actualmente, trabaja en la Caja Costarricense del Seguro Social en una dirección de la gerencia médica en el Área de Atención Integral. Apasionada del trabajo en equipo y de la relaciones interpersonales, esta mujer, médica, esposa y madre, con el paso de los años ha ido tejiendo y consolidando cada uno de sus sueños. Le encanta viajar, y su casa es un pequeño libro abierto, de parajes, historias y recuerdos, que viaja a través del tiempo. Ella afirma que es muy difícil dejar de hacer algo simplemente porque le digan que no; “yo estoy convencida que es más poderosa una persona con sueños que una con me-
dios, definitivamente”, afirma esta amante de la fotografía. “Casi todo se puede hacer; nada es imposible si hay coraje, decisión, si se lleva siempre como fin que el otro va a estar bien. Uno necesita poder para trabajar, pero más que todo necesita el poder de querer hacer las cosas bien”. Su deseo de servir y estar en contacto permanente con las personas, la llevó a estudiar Medicina. Recuerda que haciendo su servicio social, una de las giras más impresionantes fue la que realizó en el Valle de la Estrella, en Limón. “Íbamos
para Talamanca en carro, y parte del puente se había caído; se veía un hueco enorme, pero del otro lado ya estaban los equipos de salud, que esperaban a que llegáramos nosotros. Entonces yo decía: ‘si ellos son capaces de vivir esta realidad todos los días, como yo no voy a ser capaz de saber que esto es así’; y seguimos adelante”, recuerda. “Comento esto porque todos necesitamos de todos; contamos con una institución maravillosa que es la Caja Costarricense del Seguro Social, que yo creo que es obligación de todos atenderla y luchar por ella”, agrega.
Volumen XXI • 2011
41
Más allá de la Medicina “La revista fue la respuesta a las interrogantes que permanentemente recibía en el consultorio. Yo duraba muchísimo aconsejando a mis pacientes, y la consulta fue una de las mayores satisfacciones en mi vida, porque aprendí mucho de mis pacientes, de sus familiares, y sobre la forma de hacer las cosas” menciona la Dra. Bolaños. “Lo que a una le da satisfacción en el diario vivir es la necesidad de mejorar y resolver diversas condiciones, y siempre hay una respuesta a nivel espiritual”, agrega la doctora, una apasionada de la cultura y la historia; y además, una persona que disfruta de la lectura, del arte y de la fotografía. “Me gustaría escribir, me encantaría estudiar fotografía y hacer videos”, comenta entre risas.
Años después tuvo la oportunidad de incorporarse al Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes como especialista en medicina interna. En ese lugar, formaron un grupo de trabajo que incluía a diversos especialistas. “Tomamos la decisión de que tenía que existir una asociación que apoyara a los adultos mayores; de manera que contamos con el apoyo de la Primera Dama de la República de aquel momento, Estrella de Carazo, una mujer muy visionaria”, expresa la Dra. Bolaños Varela. Ahí crearon todas las bases de lo que sería la Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco).
42
Volumen XXI • 2011
Nuevos retos Con Ageco estuvo vinculada por muchos años. Luego, el ver la necesidad y el sufrimiento de las personas que tienen un familiar con cáncer y no pueden atenderlo, la motivó a unirse a los Franciscanos, y así, de la mano de Stella Chotocruz, abrieron el Hogar San Francisco, donde ella, al igual que su esposo, el Dr. Eduardo Castro Mendoza, especialista en gastroenterología, brindaron apoyo en la parte médica y social durante trece años. Años después surgió la idea de crear una revista.
El trabajo que realizó desde la conceptualización de su hijo editorial, por llamarlo de esa forma, con la publicación de la revista Plenitud, la llevó a incursionar y aprender de un mundo fascinante, que le dio grandes satisfacciones. “Uno de mis grandes amigos, el director de Telefides, Henry Tellez, era una persona increíble con la que una podía ver bajo otra óptica las cosas. Cuando una ha andado por tantos caminos y ha conocido tantas cosas, y acepta que no todo es blanco o negro, sino que existen claros y oscuros en todo esto, una ve que el arco iris refleja que todos somos una sumatoria de cosas”, manifiesta la doctora. Vida familiar
BS: ¿En qué momento de la carrera conoció a su esposo?
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar “Me encanta pasear, me fascina viajar y conocer a la gente, ir a los mercados, a los lugares donde habitan, compartir”.
Dra. SB: Lo conocí haciendo la especiali-
dad en el Hospital México. En 1976, él era también médico internista y gastroenterólogo, y éramos compañeros de residencia. Lo admiro muchísimo como médico.
BS: ¿Cuánto de casados? ¿Hijos? Dra. SB: Tenemos treinta y cinco años de casados y tengo tres hijos. Mi hija mayor, Montserrat, es tecnóloga; le sigue Álvaro, que es arquitecto, y el menor, Roberto, que es ingeniero industrial. Y tengo dos nietas; una de catorce años y una bebé de tres meses. Nosotros hemos tenido una filosofía de vida en la que hay un momento para todo. Siempre tratamos que hubiera un equilibrio entre la parte laboral y la parte afectiva que le dedicamos a nuestros hijos. Siempre tratamos de que cuando necesitaran de nosotros, ahí estuviéramos; pero siempre tratando de que fueran libres, que fueran autónomos, que desarrollaran sus propias personalidades, siempre sabiendo que Dios es muy importante. Somos una familia que siempre reza y permanece unida, que comparte todos esos momentos juntos y siendo muy trabajadores.
BS: ¿Una satisfacción? Dra. SB: Mi hija una vez me dio una tarje-
ta muy linda, que me impactó muchísimo, porque me escribió: “Mami: leí que existen dos clases de personas; unas que se meten en un edificio y construyen el edificio y llega el momento en que ya no pueden seguir porque el edificio ya está terminado, y otras que son las sembradoras, o las jardineras, que cada día van buscando
jardín y recortan y quitan una flor mala y ponen la otra y van resembrando; y así, cuando el jardín se seca otra vez, vuelven a comenzar y tratan de mejorarlo, y de seguir regando y resembrar, y eso ha sido usted para mí”. También, lo más gratificante es el saber, el tener la respuesta de mis hijos, de mi familia, de mis amigos, el apoyo permanente de todas las personas que he conocido a lo largo de la vida, en momentos difíciles, en los momentos en los que de veras siento y he sentido el apoyo incondicional, que me ha permitido vivir y estar agradecida con Dios por la vida.
BS: ¿Qué vino después del Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes? Dra. SB: Ahora estoy en la CCSS en una dirección de la gerencia médica en el Área de Atención Integral, pero que está vinculada a la gerencia médica, con la parte de atención integral, y coordinando todo lo que es la hospitalización y la atención a domicilio desde el punto de vista técnico. BS: ¿Actualmente dirige un programa radial?
Dra. SB: Sí, es todas las semanas, los jueves a las 4 de la tarde. Es en vivo y trata sobre temas de la vida diaria; se llama Plenitud, me gusta esa palabra. Así de plena se siente la Dra. Stella Bolaños Varela, con todos los caminos que Dios le ha permitido recorrer, para aprender, ayudar y aportar. Y ahora que se avecina su jubilación, se prepara para entrar de lleno con sus nuevos proyectos.
Volumen XXI • 2011
43
Buena Salud
Diagnóstico temprano
Vital en enfermedad de Crohn
Colaboradores Dr. León de Mezerville Cantillo Gastroenterólogo y Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital San Juan de Dios, Presidente de la Asociación Costarricense de Especialistas en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva. Dr. Rodolfo Hidalgo Cuadra Gastroenterólogo del Servicio de Gastroenterología del Hospital México.. Dra. Melania M. Morera Soto Nutricionista del Departamento de Nutrición del Hospital San Juan de Dios. Bharley Quirós Navarro Periodista
44
Volumen XXI • 2011
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Realizar un diagnóstico diferencial es fundamental para no confundir la enfermedad de Crohn con otros padecimientos que podrían presentar similitud en sus síntomas.
A
unque no se conoce qué la causa, se sabe que tiene características autoinmunes, es decir, que el mismo sistema inmunológico ataca al intestino del paciente. Las causas de este “autoataque” no son conocidas en su totalidad, pero se piensa que existen ciertos antígenos -que son moléculas proteicas- que podrían desarrollar una reacción inflamatoria de células inmunes contra el mismo cuerpo, según lo explican los especialistas consultados. En palabras del Dr. León de Mezerville Cantillo, gastroenterólogo y Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital San Juan de Dios, “es posible detectar dos enfermedades inflamatorias intestinales: la de Crohn y la Colitis Ulcerativa Crónica e Inespecífica (CUCI)”. Ambas comparten similitudes y diferencias que se debe tomar en cuenta en el diagnóstico. En nuestro país, los especialistas concuerdan en que la CUCI es mucho más frecuente que el Crohn. Según el Dr. de Mezerville Cantillo, en un mes de consulta donde él verá en promedio ochenta pacientes, tres o cuatro serán diagnosticados con la enfermedad de Crohn, y entre quince y veinte con CUCI. La CUCI es más frecuente entre las mujeres, y la de Crohn en los hombres, donde es más común que apa-
rezca en edades tempranas entre los veinte y los treinta y cinco años. “Lo más frecuente es que el Crohn afecte la parte final del intestino delgado o porción ileocecal, manifestándose con dolor abdominal frecuente en la zona baja del lado derecho y periodos de diarrea con sangre, sumado a una pérdida de peso no intencional y fiebre”, explica el Dr. de Mezerville Cantillo.
Diagnóstico oportuno “La enfermedad de Crohn no se cura, y el paciente vivirá con ella para el resto de su vida”, enfatizó el Dr. de Mezerville Cantillo. “Por eso, lo más importante es realizar un diagnóstico rápido que permita suministrar un tratamiento específico que evite complicaciones mayores”. El realizar un diagnóstico diferencial es sumamente importante para no confundir la enfermedad de Crohn con otros padecimientos que podrían presentar similitud en sus síntomas, como apendicitis, síndrome del intestino irritable, cáncer o linfoma, tuberculosis del intestino o enfermedades infecciosas bacterianas. Los especialistas concuerdan en la necesidad de realizar exámenes como una colonoscopia (imagen endoscópica que se confirma con la biopsia) y una enteroscopía (que
Presentaciones de la enfermedad Es posible categorizar la enfermedad de Crohn en etapas o “fases”. Según el Dr. Rodolfo Hidalgo Cuadra, del Servicio de Gastroenterología del Hospital México, el paciente puede manifestar tres presentaciones de la enfermedad: 1. con inflamación difusa del intestino (componente inflamatorio); 2. fibro estenótica o estrechez del intestino; 3. fistulizante o perforación del intestino.
significa ver el intestino delgado), y en algunos casos la gastroscopia. “Si no es tratada a tiempo, la enfermedad de Crohn puede
Esta última es la más grave, ya que la fístula produce un nuevo “canal” o conducto -que no debería existir- y que podría comunicar al intestino con otro órgano como la piel o la vejiga, produciendo complicaciones mayores. “La mayoría de los síntomas del Crohn son insidiosos, y el paciente puede tardar meses con estas molestias e incluso presentar complicaciones más serias con el paso del tiempo, como abscesos u obstrucciones intestinales”, afirma el Dr. Hidalgo Cuadra.
llevar a un deterioro progresivo y a la muerte. Sin embargo, aún con un tratamiento a tiempo es posible que el paciente sufra recaídas, por lo que una persona que es diagnosticada
Volumen XXI • 2011
45
Buena Salud con este mal debe cumplir su tratamiento al pie de la letra para el resto de su vida”, afirma el Dr. Hidalgo Cuadra.
Tratamiento Si bien, el Crohn no es una enfermedad incapacitante, aunque si crónica y hasta hoy incurable, el compromiso del paciente con su tratamiento debe ser muy estricto si quiere mantener una calidad de vida aceptable. La ciencia médica aplica dos tipos de tratamiento para los enfermos de Crohn, los orales y los intravenosos; pero si estos no funcionan y la enfermedad se complica (por ejemplo con la aparición de fístulas), se debe recurrir a los medicamentos biológicos que bloquean el proceso inflamatorio.
Los signos de alarma: Pérdida de peso involuntaria: si usted, a pesar de que se alimenta adecuadamente, sufre una pérdida de peso considerable y no planificada. • Pérdida de apetito. • Dolor abdominal crónico: si recurrentemente presenta dolor abdominal sobre todo en el lado derecho. • Episodios de diarrea con sangre. • Anemia, por deficiencia de hierro. • Baja albúmina, el cual es un componente de las proteínas que ingerimos en la dieta y que se baja por mala adsorción. Fuente: Dr. Rodolfo Hidalgo Cuadra, del Servicio de Gastroenterología del Hospital México.
El más efectivo de estos medicamentos es el Infliximab. Según el Dr. Hidalgo Cuadra, esta droga actúa directamente sobre una molécula conocida como “DNF Alfa”, la cual produce daño a los tejidos directos, y la bloquea. “Actualmente, el Infliximab ha funcionado muy bien y ha permitido que pacientes refractarios al tratamiento, o con fístulas que no cerraban, hayan mejorado considerablemente”, afirma el Dr. Hidalgo Cuadra. Para el Dr. de Mezerville Cantillo, un paciente tratado con Infliximab puede mejorar hasta en un 70%. “El Infliximab es un tratamiento universal, y gracias a los esfuerzos de la Caja Costarricense del Seguro Social es posible para nosotros aplicar este medicamento al paciente, siendo el costo de más de seiscientos mil colones por cada inyección”, afirma el Dr. de Mezerville Cantillo. “Parte del trabajo del especialista que detecta a un paciente con esta enfermedad es darle un seguimiento minucioso para evitar que ese paciente sufra de recaídas, en especial porque con un buen tratamiento la persona puede llegar a estar asintomática y pensar que está curada, cuando no es así”.
46
Volumen XXI • 2011
Sobre la dieta La alimentación correcta es imprescindible para evitar que la enfermedad avance. Si la enfermedad se encuentra en su etapa aguda, hay que mantener una dieta baja en fibra para evitar el aumento de la masa fecal; consumir poco gluten y poca lactosa, mantener una buena hidratación, evitar los lácteos y en el mejor de los casos buscar el apoyo de un nutricionista para una dieta individualizada. Si la enfermedad está controlada, el paciente puede llevar una dieta normal, y él mismo puede identificar qué alimentos son más o menos tolerables, e ir introduciendo poco a poco alimentos sólidos como cereales, alimentos que tengan gluten y lácteos deslactosados, manteniendo siempre una alimentación balanceada. Fuente: Dra. Melania M. Morera Soto, nutricionista del Hospital San Juan de Dios. Por su parte, el Dr. Hidalgo Cuadra recomienda que “si el médico general sospecha de un caso de Crohn, debe remitir inmediatamente a ese paciente a un especialista -en este caso un gastroenterólogopara poder hacer el trabajo de diagnóstico personalizado”.
Debido a que no se conocen las causas reales de la enfermedad de Crohn y la ciencia médica aún investiga si los factores genéticos, inmunológicos e incluso infecciosos son el problema, los especialistas recomiendan estilos de vida saludables y chequeos constantes que permitan diagnósticos tempranos.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Infecciones urinarias Colaboradores Dr. Fabián Fonseca Guzmán Especialista en Urología y Endourología y Jefe a.i. del Servicio de Urología del Hospital Calderón Guardia. Dr. Konrad Jiménez Vega Especialista en Urología y Jefe del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños. Bharley Quirós Navarro Periodista
Contrarreste, detecte y cuide
Buenos hábitos de higiene, la ingesta diaria de líquidos y costumbres miccionales adecuadas, son claves para evitar este tipo de enfermedades.
L
as infecciones de las vías urinarias (IVU) son causadas por la colonización y multiplicación de bacterias que invaden el sistema urinario.
“Si las bacterias se alojan únicamente en la uretra, la infección se conoce como uretritis; si pasan y se albergan en la vejiga, el
Volumen XXI • 2011
47
Buena Salud • hipertrofia prostática benigna; Microscopía de orina de un paciente con infección del tracto urinario.
• sistema inmunitario deficiente; • anomalías del aparato urinario, incluso reflujo y riñones poliquísticos; • paraplejía; • anemia drepanocítica; • antecedentes de trasplante de riñón; • embarazo.
¿Cómo prevenir una infección urinaria?
En criterio del especialista Fonseca Guzmán, los síntomas de una IVU están definidos por la localización anatómica de la infección, pero en general, si la persona presenta alguno de los siguientes síntomas, es mejor que consulte a su médico: • necesidad de orinar frecuente y urgentemente; • secreción de pequeñas cantidades de orina; • dolor en la región pélvica o abdominal; • sensación de ardor al orinar; • orina de color oscuro y con mal olor; • urgencia de ir a orinar en la noche; • sangre en la orina; • goteo al orinar; • dolor en la parte inferior de la espalda o al lado de las costillas; • fiebre y escalofríos; • náuseas y poco apetito. Fuente: Dr. Fabián Fonseca Guzmán, especialista en Urología y Endourología y Jefe a.i. del Servicio de Urología del Hospital Calderón Guardia.
paciente será diagnosticado con cistitis; y si la infección no es tratada a tiempo, llegará hasta los riñones, causando una pielonefritis que puede ocasionar consecuencias graves en el paciente”, señala el Dr. Fabián Fonseca Guzmán, especialista en Urología del Hospital Calderón Guardia.
Factores de riesgo “La mayoría de las infecciones son causadas por una bacteria llamada Escherichia coli (E. coli), que habitualmente vive en el colon. En las mujeres, debido a que el recto y la uretra se encuentran bastante cerca entre sí, las bacterias se pueden trasladar a la uretra, por lo que las mujeres son más propensas a las IVU que los hombres”, explica un documento sobre infección de las vías urinarias publicado por la Fundación IHCAI en su base de datos. Todas las personas pueden padecer de una infección urinaria; sin embargo, existen factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades: • estar sexualmente activo; • menopausia; • diabetes; • cálculos renales;
48
Volumen XXI • 2011
Aunque factores como la actividad sexual o incluso patologías congénitas pueden ser causas de una infección urinaria, los especialistas concuerdan en que una higiene genital adecuada es la clave para prevenir esta enfermedad. Para el Dr. Konrad Jiménez Vega, Especialista en Urología y Jefe del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños, en el caso de los hombres es muy importante el aseo genital, especialmente si tienen prepucio. “Lo correcto es retraerlo para lavarlo bien con agua y jabón”, afirma. “En los hombres que sufren de fimosis, que es la incapacidad de retraer el prepucio, los factores de riesgo de infecciones urinarias son mayores”. En el caso de las mujeres, el Dr. Fonseca Guzmán recomienda que la mujer trate de orinar después del acto sexual, ya que el mismo flujo orinal ayuda a limpiar la uretra. Otra recomendación para las mujeres es no usar con frecuencia los “hilos dentales”. Según el Dr. Jiménez Vega, esta prenda íntima deja sin protección la vagina, y al presentarse el sudor, estos fluidos favorecen la aparición de infecciones. Tanto para hombres como mujeres, un consejo importante es mantener una adecuada hidratación; pero más importante aún es no aguantar las ganas de orinar. “El poder ir a orinar frecuentemente sin aguantar las ganas, cada 3 horas máximo,
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Recomendaciones: En criterio del especialista Fonseca Guzmán, los síntomas de una IVU están definidos por la localización anatómica de la infección, pero en general, si la persona presenta alguno de los siguientes síntomas, es mejor que consulte a su médico:
aun cuando no tengamos la necesidad, con el fin de evitar dejar la orina dentro de la vejiga, por largo tiempo es muy importante”, afirma el Dr. Fonseca Guzmán. “Esto porque algunos de los componentes urinarios tienden a favorecer la sedimentación o la fermentación, aumentando las posibilidades de una infección”.
Otras fuentes consultadas: • Riley, Julie Smith. Cistitis aguda (infección en la vejiga). Informe de Salud Condiciones y Procedimientos En-Breve. Base de datos. IHCAI Foundation. 2010, enero 9. • Azúa Córdoba, G. Infección Urinaria Recurrente. Servicio de Urología, Hospital Calderón Guardia. Mayo 2004. Consultado de: http://www.urologiahcg.org/ Menú: Información a médicos_ Presentaciones_ Infecciones Urinarias Recurrentes.
• Beba abundante líquido. • El jugo de arándano puede ayudar a prevenir y aliviar las IU • Orine cuando sienta la necesidad y no se resista a hacerlo. • Vacíe completamente su vejiga y tome un vaso lleno de agua después de tener relaciones sexuales. • Asee sus genitales diariamente. • Si es mujer, limpie bien desde el área frontal hacia atrás después de defecar u orinar. • Evite los lavados vaginales y el uso de rociadores para higiene femenina. Fuente: Dr. Fabián Fonseca Guzmán, especialista en Urología y Director a.i. del Servicio de Urología del Hospital Calderón Guardia.
¿Cómo tomar una adecuada muestra de orina? Parte fundamental para el diagnóstico de una infección urinaria es realizar un estudio de orina. En el caso de los hombres, es necesario que antes de tomar la muestra laven muy bien su pene, se retraigan el prepucio, orinen una primera vez, y que el segundo chorro sea el que se recoja como muestra. Para las mujeres, la recomendación es que se laven muy bien los labios mayores de su vagina, que boten la primera muestra y recojan la segunda. Si se toman muestras en la tarde o en la noche, van a estar contaminadas; por eso todas las muestras deben ser tomadas en la mañana. Fuente: Dr. Konrad Jiménez Vega, Especialista en Urología y Jefe del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños.
Volumen XXI • 2011
49