Reporte de Sostenibilidad 2018

Page 1



R E P O RT E D E

SOSTENIBILIDAD

2018



CMI

MENSAJE DEL CEO CAPITAL (102-14)

C

omo consecuencia de una visión estratégica de enfoque en los negocios y optimización de procesos de gestión en CMI, en el 2018, consolidamos nuestra empresa en dos grandes agrupaciones: CMI Alimentos y CMI Capital, con el fin de establecer plataformas que direccionen la gestión estratégica de los negocios, buscar eficiencias, sinergias y enfoques que tengan valor mediante la optimización de procesos de negocio y de soporte. Todo, bajo la premisa de que juntos podemos hacer más y mejor las cosas, que si cada cual lo hiciese por su lado. En esta primera etapa, los líderes de CMI Capital articulamos nuestro propósito como plataforma empresarial, a través del análisis profundo de los sectores asociados a cada uno de nuestros negocios, así como de las expectativas de nuestras partes interesadas. Buscamos, de este modo, crear valor sostenible para nuestros accionistas y grupos de interés; procurando invertir el capital de manera duradera y perdurable, así como lograr el balance entre lo económico, lo social y lo ambiental. En síntesis, invertimos impactando positivamente y generando valor compartido. Esta filosofía y manera de hacer negocios nos lleva a reconocer el alcance global de nuestras operaciones, no sólo en nuestra calidad de multilatina, sino también como un actor de relevancia desde el ámbito local y regional. Es por ello que tomamos el reto de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promovidos por las Naciones Unidas ya que nuestra presencia en toda Centroamérica nos permite identificar oportunidades de inversión alineadas con los ODS en lo económico, social y ambiental. La Unidad de Energía de CMI, en particular, tiene un carácter sostenible por donde se le mire. Al ser el primer generador privado de energía renovable de la región, entiende su responsabilidad de ejercer un liderazgo empresarial coherente,

y que aporte a la transformación de la matriz energética, para lograr que esta sea renovable y no contaminante. En esa línea, se compromete a mitigar el cambio climático. Como ya lo ha señalado la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), para cumplir con los acuerdos globales en la materia, se debe duplicar la instalación de fuentes limpias de energía en los próximos 15 años, lo que requerirá una inversión anual de US$ 900,000 millones en 2030. Nuestra empresa, en esa línea, hace su parte, invirtiendo en estas tecnologías, y trabajando con los actores gubernamentales, empresariales y sociales de los países en los que operamos, con el fin de explorar oportunidades de crecimiento del sector, la independencia energética y la competitividad. Las lecciones que nuestro negocio de Energía ha brindado en los últimos años son de gran importancia para CMI Capital. Tal es así que, durante el 2019, las replicaremos en otras operaciones y negocios mantenidos por nuestra corporación a nivel regional. De ese modo, alcanzaremos impactos positivos aún mayores. Ya lo dijo Joe Kaeser, CEO de Siemens: “A menudo, la sostenibilidad se discute solo en el contexto de la energía. La sostenibilidad energética es esencial, pero la palabra tiene un significado mucho más amplio. Significa pensar a largo plazo sobre cómo administramos nuestros negocios, realizamos inversión social y planificamos para el futuro. Esto requiere visión y liderazgo, y requiere compromiso ciudadano”. Nuestro diverso portafolio de inversiones, y la pertenencia a una corporación como CMI, nos brindan muchas oportunidades de aportar a tener una Centroamérica cada vez más sostenible. Estamos convencidos de que podemos ser un agente de cambio que contribuya al desarrollo económico, a la generación de oportunidades, a la sostenibilidad y al crecimiento de cada país en el que operamos.

ENRIQUE CRESPO CEO Capital 5


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

CARTA DEL DIRECTOR GENERAL SOSTENIBILIDAD, LA PRÓXIMA GRAN VENTAJA COMPETITIVA

C

(102-14)

hris Laszlo explica en su libro “Embedded Sustainability” que las grandes tendencias del siglo XXI – agotamiento de los recursos naturales, transparencia radical y mayores expectativas de todos los stakeholders – están obligando a las empresas a incorporar en la definición de su estrategia de negocios, aspectos relativos al cuidado del medio ambiente, la salud de las personas y el valor social, como forma para generar nuevas oportunidades de crecimiento. Más allá del criterio clásico de entenderla como herramienta para mitigar riesgos, aumentar la eficiencia operativa o implementar mejores prácticas; la sostenibilidad se está convirtiendo en fuente de ventajas competitivas relevantes, cuando esta se conjuga con la gestión de la reputación, la satisfacción de necesidades que llevan a descubrir nuevos mercados, y la innovación disruptiva. La Unidad de Energía de CMI tiene como propósito convertirse en un referente regional para la gestión del negocio a través de la sostenibilidad. Esto se materializa, en primer lugar, a través de la visión de crecimiento sostenido en el desarrollo y operación de centrales de generación con energía renovable, cuyo aporte se ve en la reducción sustancial de emisiones de gases de efecto invernadero, así como el suministro de energía a los consumidores de forma confiable, accesible y limpia. Se concreta, en segundo lugar, por medio de la aplicación de un sistema de gestión que garantice el cumplimento e implementación de mejores prácticas y la búsqueda de la trascendencia en lo ambiental y social. A corto plazo, el enfoque de nuestra organización está orientado a madurar y capturar las oportunidades de negocio en toda la región centroamericana, mediante el desarrollo green field de proyectos de generación con energía limpia y negocios adyacentes; la diversificación de las fuentes de financiamiento y capital en los mercados local, regional e internacional; el crecimiento en el negocio de la comercialización de electricidad en el norte de Centroamérica y México; la implementación de un modelo de gestión integrada en todas las operaciones alineado a los estándares ISO (ISO 9,001, ISO 14,001, OHSAS 18,001, ISO 55 000 e ISO 31 000) con el fin de desarrollar ventajas competitivas sostenibles y, finalmente, con el lanzamiento de una organización sin ánimo de lucro que multiplique los impactos ambientales y sociales de nuestras operaciones, mediante alianzas con otros actores y organizaciones que compartan nuestra visión y valores. Durante el 2018, generamos 2,902 GWh de electricidad en todas nuestras centrales renovables en Centroamérica – hidroeléctricas, eólicas y solares-, alcanzando ingresos por US$ 306.2 millones, un EBITDA de US$ 185.1 millones, así como una Utilidad Neta de US$ 45.4 millones. Estos indicadores financieros superaron con creces los registrados en el 2017, cuando obtuvimos ingresos por US$ 251.5 millones, un EBITDA de US$ 156.2 millones, y una Utilidad Neta de

USD US$ 18.6 millones, lo que representa crecimientos de 21.75 %, 18.5 % y 244%, respectivamente. El 2018 fue un año emblemático para nuestra Unidad de Energía y coincidió con el fin de la construcción del proyecto hidroeléctrico Renace IV, en Guatemala. Con la implementación de esta última fase cerramos un largo ciclo de 27 años desde que se iniciaron los primeros estudios para edificar la primera central hidroeléctrica sobre el río Cahabón, en Alta Verapaz, que luego se extendió con la construcción de tres centrales hidroeléctricas más. Significa, además, el cierre de un ciclo más corto de siete años, que inició con la construcción del embalse artificial Chiguarrón, anexo a la central Renace I, a finales del 2011, para luego seguir con la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Santa Teresa, ubicada sobre el río Polochic y la construcción de las centrales Renace II, Renace III y Renace IV. Siete años intensos, de inversión continua y un esfuerzo extraordinario para cumplir con los objetivos establecidos para cada central. Así, el Complejo Hidroeléctrico Renace se convierte en la obra de ingeniería más importante construida en los últimos diez años en Guatemala, y la inversión privada más relevante en el área rural de este país. Otro hito importante, fue la recertificación en las normas ISO 14,001 y OHSAS 18,001 de las centrales eólicas Cerro de Hula en Honduras, Eolo en Nicaragua y PESRL en Costa Rica. Con ellas iniciamos el proceso de homologación de buenas prácticas en todas nuestras operaciones en la región. En enero del 2018, la Unidad de Energía de CMI fue aceptada para formar parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Al adherirnos a esta iniciativa, la Unidad de Energía y CMI como corporación, demostramos nuestro compromiso con la protección y promoción de los derechos humanos, las buenas prácticas laborales, la ética empresarial y la sostenibilidad en materia ambiental y social. Finalmente, en diciembre de 2018, el Complejo Hidroeléctrico Renace fue galardonado entre 250 empresas participantes de todo el mundo, por S&P Global Platts, empresa del grupo Standard & Poors, una de las instituciones más reconocidas en materia de calificación de riesgos e información financiera relevante a nivel global. La distinción reconoce la propuesta de valor social compartido de Renace como la más integral, al impactar de forma positiva y consistente a más de 21,000 personas residentes en las 29 comunidades vecinas de las cuatro centrales hidroeléctricas que conforman este complejo. El 2018 estuvo lleno de crecimiento, aprendizaje, compromiso y pasión. Lleno de retos, sobre todo, de grandes logros. Hoy somos una mejor empresa, más grande y visible, y un jugador relevante en la región. Somos el generador eléctrico privado renovable más importante de Centroamérica, lo que representa un gran orgullo, pero también una gran responsabilidad.

JUAN CARLOS MÉNDEZ Director General 6



REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

ACERCA DE CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI)

C

orporación Multi Inversiones (CMI) es una multilatina familiar de origen centroamericano que genera inversión, empleo y desarrollo en la región, con presencia en más de 14 países de tres continentes, a través de siete unidades de negocio. CMI tiene sus orígenes en la década de 1920, cuando Juan Bautista Gutiérrez funda una pequeña tienda en la localidad de San Cristóbal, Totonicapán, Guatemala. En las décadas siguientes, Juan Bautista Gutiérrez y sus descendientes fundarían múltiples negocios en los sectores de molinería, avícola, restaurantes y cafés, inmobiliario, financiero entre otros, llegando a expandirse al resto de Centroamérica. La misión de CMI es ser una corporación internacional, líder en negocios relevantes y selectivamente diversificados que generan valor de manera sostenida para sus accionistas, consumidores, clientes, proveedores, colaboradores y la comunidad. La visión es ser una organización de clase mundial en productos, procesos y capital humano, participando de manera significativa en múltiples mercados y creciendo estratégicamente con una rentabilidad sobresaliente y sostenible.

“Sí se puede, busquemos la forma” -Juan Bautista Gutiérrez-

8


CMI

UNA NUEVA FORMA DE TRABAJAR PARA UN FUTURO PROMETEDOR

En el 2018, CMI inició la implementación de su nuevo modelo de gobierno corporativo, denominado X3. Este proceso implicó la reorganización de las funciones de la Junta Directiva, Presidencias, Comisiones Delegadas, así como la reestructuración de nuestras áreas de negocios en dos agrupaciones especializadas: Alimentos y Capital, cada una liderada por un profesional de amplia experiencia e independiente a la familia propietaria. De este modo, los recursos de la organización son optimizados y distribuidos de forma estratégica, para que los negocios dedicados a distintos rubros se consoliden y fortalezcan. El proceso X3 implicó que las empresas de CMI dedicadas al sector energía se organicen en la figura de una Unidad Estratégica de Negocios de CMI Capital. Así, la unidad de Energía enfocó sus actividades en asuntos propios del negocio energético, mientras que los procesos complementarios fueron gestionados por Unidades Estratégicas de Servicios y Unidades de Apoyo Corporativo. En línea con esta reforma organizacional, el presente informe pone énfasis en los asuntos directamente gestionados por la Unidad Estratégica de Negocios de Energía.

9



¿CÓMO LEER ESTE REPORTE?

E

ste Reporte de Sostenibilidad, que elaboramos por segundo año consecutivo, comprende todas nuestras acciones en la materia realizadas en el año 2018. Su contenido se encuentra conforme con los estándares impulsados por el Global Reporting Initiative – GRI, en la opción Esencial. En línea con ellos, y con su principio de materialidad, se identifican los principales impactos (sociales, ambientales y de gobierno corporativo) de la empresa, y en relación con sus grupos de interés o stakeholders. El detalle de este proceso puede encontrarse en el último capítulo de este documento. Cabe señalar que los estándares GRI, así como sus contenidos, se encuentran directamente relacionados con otros referentes mundiales en materia de responsabilidad corporativa y sostenibilidad, como lo son los principios del Pacto Global de Naciones Unidas, iniciativa con la que estamos comprometidos desde hace 2 años, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a los que hacemos referencia a lo largo del documento. De este modo, alineamos el compromiso con la sostenibilidad que tenemos como empresa, al desarrollo de los países en los que operamos. A fin de que nuestros stakeholders puedan ubicar fácilmente los contenidos de su interés, creamos múltiples índices, los que se pueden encontrar al final de este Reporte: • Índice Temático, relacionado con el desarrollo de los temas materiales identificados • Índice de Estándares GRI • Índice de Principios del Pacto Global • Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible


TA B L A DE

CONTENIDOS

2

1

5

SOMOS LA ENERGÍA DE CMI

15 Nuestra Visión y Misión 15 Historia 19 Operaciones y Proyectos 30 Gobierno Corporativo

3

NUESTRA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

39 Cultura CMI 43 Gestión Anticorrupción 48 Relaciones Institucionales

4

COMPROMISO AMBIENTAL

70 Estrategia Ambiental 72 Medidas de Adaptación al Cambio Climático 74 Emisiones 79 Consumo de Energía 83 Reducción del Consumo Eléctrico 84 Uso de Agua 87 Biodiversidad 94 Manejo de Residuos 95 Derrames 98 Prevención de Desastres

NUESTRO NEGOCIO: LA ENERGÍA LIMPIA

51 Desempeño Económico 54 Valor Económico Generado y Distribuido 58 Generación de Energía 62 Disponibilidad y Confiabilidad 63 Factor de Planta 65 Investigación y Desarrollo 66 Impactos Económicos de Cambio Climático

8


5

8

5 6

NUESTRO COMPROMISO SOCIAL

102 Generación de oportunidades para el desarrollo económico 104 Desarrollo basado en la persona 115 Instructivos que guían nuestro actuar con nuestras comunidades vecinas 116 Impactos, Quejas y/o Reclamos

GENTE CON ENERGÍA

7

121 Diversidad e igualdad de oportunidades 123 Atracción y retención del talento 124 Evaluaciones y capacitación 125 Política Remunerativa 126 Balance vida-trabajo 126 Beneficios para nuestros colaboradores 127 Salud y Seguridad en el trabajo

8

SOBRE ESTE REPORTE

134 Nuestros públicos

interesados 137 Nuestros temas materiales

NUESTROS PROVEEDORES

131 Nuestra cadena de suministro 132 Evaluación constante de nuestros proveedores


1

SOMOS LA ENERGÍA DE CMI (102-1; 102-2; 102-3; 102-4; 102-5; 102-6; 102-7) (Pacto Global - Principios 7, 8 y 9)


S

omos la Unidad de Energía de CMI, una empresa generadora de energía limpia primordialmente para la región de Centroamérica, con pasión por la sostenibilidad y comprometida con el desarrollo de las comunidades en las que opera. Constituimos la unidad de negocios de energía de la Corporación Multi Inversiones (CMI).

Nos distingue la generación de energía basada en fuentes renovables, lo que pone en relevancia nuestra responsabilidad con el ambiente. Asimismo, cada una de nuestras iniciativas busca generar importantes beneficios a las comunidades ubicadas en su entorno, convirtiéndonos en un motor de transformación social. Actualmente, somos el mayor generador privado de energía renovable en Centroamérica con una capacidad operativa total de 743 MW, de los cuales 317 MW vienen de las hidroeléctricas en Guatemala, 326 MW de parques eólicos en Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y 100 MW de granjas solares en Honduras y El Salvador.

(T: Creación de valor para el accionista)

NUESTRA VISIÓN Y MISIÓN (102-16)

Nuestra visión es ser líder en soluciones integrales para las necesidades de consumo de energía eléctrica de clientes en Centroamérica, y el Caribe primordialmente, garantizando el abastecimiento confiable de energía, con foco en las energías renovables y los más altos estándares de calidad de servicio. Nuestra misión es ser un referente en la generación de energía, primordialmente con fuentes renovables, creando de manera sostenida valor para los accionistas, clientes, proveedores, colaboradores y las comunidades en donde operamos.

HISTORIA Desde nuestros inicios promovemos la producción de energía limpia y renovable básicamente trabajando con hidroeléctricas. Sin embargo, es a finales de 2016, cuando demostramos nuestro compromiso con la sostenibilidad adquiriendo una empresa generadora de energías eólicas y solares, diversificando nuestra matriz energética, asegurando así la continuidad de nuestro negocio, comprometidos con la mitigación del calentamiento global y con las nuevas tendencias de la industria.


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

LA HISTORIA DE LA UNIDAD DE ENERGÍA DE CMI Se aprueba la estrategia de crecimiento para la región centroamericana.

La Central Hidroeléctrica Santa Teresa inicia operaciones.

Se gana licitación de largo plazo por 40MW adicionales.

Inicia operaciones el embalse Chiguarróm, adherido a la Central Renace I.

2011

2012

Inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Renace II con capacidad instalada de 114 MW.

Se gana licitación de largo plazo en Guatemala por 160 MW, a los precios más competitivos.

2013

2014

Se inicia la construcción de Renace III con una capacidad instalada de 66MW. Se concluye la construcción de la central Renace II. Se realiza el lanzamiento de la comercializadora ION Energy.

16


CMI

Inician operaciones las centrales Renace II luego de ocurridas fallas en el túnel de alta presión, y Renace III.

2015

Se firma alianza estratégica Bósforo con AES en El Salvador, para el desarrollo de 100 MW de plantas solares en todo el país.

2016

Se adquieren en los activos de Globeleq Mosoamérica Energy, con operaciones en Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Se inicia la construcción de los proyectos Bósforo en El Salvador.

Nos adherimos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

2017

2018

Se logra la certificación trinorma (ISO 14,001, ISO 9,001 y OHSAS 18,001) para Renace I Santa Teresa y procesos de back office.

Se concluye la construcción del complejo hidroeléctrico Renace, sumando 301 MW a nuestra capacidad de generación.

17


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

SOCIEDADES QUE CONFORMAN LA UNIDAD DE ENERGÍA DE CMI

E

(102-45)

l presente reporte incluye al 100% de operaciones de la unidad de negocio Energía de CMI la cual se encuentra representada por las siguientes sociedades y subsociedades listadas según país:

GUATEMALA •

Multienergía, S. A.

Renace S. A.

ION Energy S. A.

Agro Comercializadora del Polochic S. A.

HONDURAS •

Energía Eólica de Honduras S. A.

Soluciones Energéticas Renovables S. A. de C.V. (SERSA)

Sistemas Fotovoltáicos de Honduras S. A. (FOTOTERSA)

Honduras Operación y Mantenimiento S. A.

NICARAGUA •

Eolo de Nicaragua S. A.

Nicaragua Operación y Mantenimiento S. A.

COSTA RICA

18

Vientos del Volcán S. A.

Plantas Eólicas SRL

Inversiones Eólicas de Guanacaste S. A.

TCR Holdings S. A.

Inversiones Eólicas Campos Azules S. A.

CR Operaciones y Mantenimiento S. A.

Inversiones Eólicas de Orosí Dos S. A.


CMI

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

OPERACIONES Y PROYECTOS

(102-3; 102-4; 102-6; EU1) (Pacto Global - Principios 7, 8 y 9)

Nos dedicamos al desarrollo, diseño, ejecución, operación y comercialización de proyectos de generación de energía eléctrica en la región centroamericana. Nuestra energía es limpia, generada a partir de fuentes renovables, por lo que no resulta dañina con el medio ambiente y es pilar fundamental para el desarrollo sostenible del sector eléctrico en la región.

Somos uno de los tres primeros productores de energía renovable en Centroamérica, con una capacidad instalada de 743 MW de energía hidráulica, eólica y solar, diversificadas en operaciones ubicadas en Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Nuestras oficinas principales se encuentran en 5 Av. 15.45 Zona 10, edificio Centro Empresarial, ciudad de Guatemala, Guatemala.

19


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

OPERACIONES DE LA UNIDAD DE ENERGÍA DE CMI SEGÚN PAÍS

Guatemala 1 Renace (I, II, III & IV) 301 MW 2 Santa Teresa 16 MW

OFICINAS UNIDAD DE ENERGÍA DE CMI Ciudad de Guatemala

El Salvador 3 Bósforo 100 MW

20

OFICINAS UNIDAD DE ENERGÍA DE CMI Costa Rica


CMI

Honduras

El total de nuestra capacidad instalada se puede revisar en mayor detalle en las siguientes tablas.

4 Choluteca 70 MW 5 Cerro de Hula 126 MW ENERGÍA HÍDRICA

ENERGÍA EÓLICA

ENERGÍA SOLAR

Santa Teresa del Polochic 16 MW

Cerro de Hula, Honduras 126 MW

Choluteca, Honduras 70 MW

Renace I 66 MW

ALISIOS, Costa Rica 82.8 MW

317 MW

Renace II 114 MW

Nicaragua

Renace III 66 MW

6 EOLO 44 MW

Renace IV 55 MW

326 MW

OROSI, Costa Rica 50 MW

100 MW

Bósforo, El Salvador 30 MW (70 MW en desarrollo)

EOLO, Nicaragua 44 MW PERSL, Costa Rica 23.5 MW

Costa Rica 7 PESRL 23.5 MW 8 Orosí 50 MW 9 Alisios 82.8 MW

21


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

ION ENERGY (EU3)

E

n Guatemala tenemos presencia como agente comercializador, figura contemplada por la Ley General de Electricidad de dicho país para la compra y venta de energía eléctrica entre generadores y consumidores, mediante la empresa ION Energy. Esta actividad coexiste con la de generación de electricidad, que realizamos mediante el complejo hidroeléctrico Renace y la central hidroeléctrica Santa Teresa. Las actividades de ION Energy responden a la normativa vigente del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Comisión Nacional de Energía (CNEE). Esta empresa, además, sirve a clientes locales en Guatemala, y exporta energía a Centroamérica y México

mediante instituciones regionales como el Ente Operador Regional (EOR), la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) y los órganos equivalentes en México. ION Energy opera principalmente en el mercado mayorista de Guatemala, que representa el 22% del total de la energía consumida en el país. La energía excedente generada por las plantas Renace y Santa Teresa, junto a compras a otros generadores, es comercializada a grandes consumidores (mayores a 100 KW). Al cierre del 2018, ION Energy atendió 134 puntos de suministro a nivel nacional, distribuidos en 38 clientes de los sectores industrial, comercial y servicios, segmentados además en cuatro bloques en función de su potencia. El crecimiento en el número de clientes durante el 2018 fue del 6%.

GUATEMALA: ENERGÍA COMERCIALIZADA Y EXPORTADA 2016-2018 (GWh) 333

305 231

42

42 12 2016 Comercializada Exportada

22

2017

2018


CMI

La energía que comercializamos bajo la marca ION Energy es catalogada como limpia y renovable, debido a la condición del complejo Renace y la central Santa Teresa. Esta empresa es una de las 31 comercializadoras existentes en el mercado guatemalteco, el que ha alcanzado altos niveles de eficiencia y competencia en los últimos años. Aun así, la condición renovable de la energía que ofrecemos mediante ION resulta atractiva para varios clientes, cuyo interés es promocionar sus productos como ¨fabricados con energía eco-amigable¨. Esta ventaja competitiva le ha permitido a la empresa consolidarse, al cierre del 2018, como el tercer comercializador de energía más grande de Guatemala. (T: Adaptabilidad del negocio en un entorno global, competitivo y cambiante)

OFERTA DE SERVICIOS DE ION ENERGY Además de las actividades de compra y venta de energía eléctrica, ION Energy ofrece servicios complementarios como parte de su portafolio integral de soluciones energéticas. Ello le permite convertirse en la comercializadora de propuesta de valor más completa entre sus competidores. Dichos servicios se enfocan principalmente en minimizar los riesgos de interrupción del suministro, garantizar la seguridad y continuidad operativa, además de la correcta operación de los parámetros de los equipos instalados de sus clientes. Su oferta se complementa con el desarrollo de proyectos llave en mano en infraestructura eléctrica, enfocados al crecimiento y mejora de las instalaciones. La oferta de ION Energy propone también un segmento de servicio enfocado específicamente a la implementación de buenas prácticas en materia de gestión energética, en las áreas operativas y administrativas de sus clientes, de modo que se alcancen ahorros mediante la eficiencia energética y el desarrollo de estudios energéticos.

23


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

ESTRATEGIA COMPETITIVA ION Energy es una empresa referente en suministro de energía y prestación de soluciones en la materia, al entender de forma amplia el concepto de este servicio, reconociéndolo como componente clave para la operación de sus clientes. En ese sentido, nuestra estrategia se enfoca en abastecer de energía a precios competitivos, respaldados por una operación altamente eficiente y segura, mitigando los riesgos de manera permanente. La estrategia de crecimiento de nuestra área comercial apuesta por la creación de una experiencia de servicio satisfactoria para los clientes, que permite cultivar una relación de confianza de largo plazo, así como fidelizarlos en nuestros productos y servicios, respaldados por una alta calidad de ejecución. Para lograrlo, ION Energy mide la satisfacción general entre sus clientes a través de encuestas digitales, realizadas semestralmente y en cinco puntos relevantes en la gestión comercial: atención a fallas, soporte técnico, facturación, comunicación, y programa de capacitación. Para cada aspecto evaluado, la meta individual de satisfacción es del 80%, mientras que la global es del 85%. A continuación, los resultados de la medición realizada en el 2018:

24


CMI

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 93% 84% 76%

87% 80%

78%

Atención a fallas IS’2018

Facturación

Comunicación

83%

80%

Soporte Técnico

83%

88%

Programa de Capacitación

2S’2018

DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR Como unidad de Energía nuestras operaciones son diversas y, a la vez, complementarias entre sí, por lo que existe toda una cadena de valor enfocada a hacer eficientes las operaciones en cada mercado que atendemos. Nuestra cadena de valor se sostiene sobre el principio de una operación eficiente de las plantas de generación, a fin de cumplir efectivamente los compromisos adquiridos mediante los diferentes Power Purchase Agreement o Acuerdos de Compra de Energía (PPA) con las empresas distribuidoras DECOSA, DEORSA y EEGSA. El nicho de generación es atendido y soportado por nuestras operaciones comerciales, las mismas que garantizan el cumplimiento de la Ley General de Energía Eléctrica, la regulación y normativa vigente del sector. Nuestra área comercial valida la facturación y entrega del producto a las distribuidoras, según condiciones de mediano y largo plazo pactadas. Como complemento, la cadena de valor cuenta con un importante componente de arbitraje y generación de otros ingresos para esta

unidad, derivados de la disponibilidad y excedentes de generación, exportación de energía al mercado eléctrico regional y México, cobertura de contratos por medio de respaldos de potencia, y generación de servicios complementarios como RRO (Reserva Rodante Operativa). Dicha cadena se cierra con la participación en un nicho de mercado no accesible para la actividad propia de generación: el mercado mayorista. Este representa el 22% del consumo total de Guatemala, del cual ION Energy mantuvo un 12% durante el 2018. Nuestras actividades comerciales son, en su mayoría, complementarias. De este modo, nuestros recursos son operados de forma altamente eficiente. La cadena de valor se extiende hasta el impacto positivo generado por los clientes de ION hacia sus clientes finales, mediante la disponibilidad permanente del servicio eléctrico, como de otros que garantizan la experiencia esperada por sus usuarios.

25


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Hitos 2018: ION Energy incorpora nuevos clientes, y avanza en su vinculación regional En el 2018, ION Energy incorporó a las empresas Introsa y Olefinas a su cartera de clientes. Introsa se dedica a la producción y comercialización de caucho y látex natural de calidad mundial. Surgió como una alternativa que unifica esfuerzos para procesar y comercializar la producción de las plantaciones existentes en Guatemala. Su planta industrial está ubicada en el departamento de Suchitepéquez, en el sur occidente del país. Consume anualmente 6.9 GWh de energía, con una capacidad instalada de 1.1 MW. Por su parte, Olefinas es la empresa líder en el desarrollo de productos plásticos agroindustriales. Pertenece a Coveris Holdings, proveedora global de soluciones de embalaje, recubrimientos y envasado para una amplia gama de productos agrícolas. En Guatemala, su planta consume anualmente alrededor de 21.72 GWh de energía, con una capacidad instalada en potencia de 3 MW. En 2018, iniciamos las exportaciones hacia clientes de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Asimismo, exportamos a México, energía generada en Guatemala, lo que permite también atender nuevos clientes en dicho país. Ambas acciones amplían nuestras oportunidades de negocio, y nos permiten aprovechar las condiciones existentes en cada país. Nuestro objetivo es avanzar en la consolidación de estas operaciones regionales.

26


CMI

(T: Creación de valor para el accionista) (T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN (203-1, 203-2, 103-1, 103-2, 103-3) (Pacto Global - Principios 7, 8 y 9)

L

a construcción de proyectos de generación de energía eléctrica es uno de los pilares fundamentales de nuestra cadena de valor, así como una actividad en la que tenemos experiencia y ventajas competitivas relevantes. Durante el 2018, continuamos con el avance de la cuarta etapa de la hidroeléctrica Renace en Guatemala y el complejo solar Bósforo en El Salvador, impactando directamente en la matriz energética de dichos países y generando valor para colaboradores y accionistas. Ambos proyectos fueron gestionados mediante el modelo de ingeniería, adquisición y construcción (EPC, por sus siglas en inglés), utilizando las mejores prácticas internacionales, siempre alineados con el cuidado del medio ambiente, el respeto y salud de las personas; y asegurando una mejora contínua de nuestros procesos. En el caso de la cuarta etapa de Renace, la construcción fue realizada por la empresa COBRA Instalaciones; en el caso de Bósforo, por la empresa española Isotrón.

Es importante señalar que los principales financistas para el proyecto Renace IV fueron las entidades financieras Bancolombia Panamá S.A. y Mercom Bank Ltd. (Grupo Bancolombia), así como el Foreign Commerce Bank Ltd. El proyecto Bósforo fue financiado por el Central American Bank for Economic Integration (CABEI), Netherlands Development Finance Company (FMO), Overseas Private Investment Corporation (OPIC) y Finnish Fund for Industrial Cooperation Ltd. (FINNFUND). Todas las acciones son sólidamente supervisadas para asegurar la calidad de las obras de ambos proyectos. Asimismo, su gestión se realiza bajo la metodología de gestión de proyectos del Project Management Institute, evaluando y presentando mensualmente reportes de avance financiero y físico, además del valor ganado y los principales riesgos asociados.

PROYECTO RENACE Planta hidroeléctrica de 55 MW de capacidad instalada, que conforma la cuarta etapa del complejo hidroeléctrico Renace. Está ubicada en el río Canlich, afluente del río Cahabón, en la jurisdicción de San Pedro Carchá, departamento de Alta Verapaz. Tiene proyectado producir 220 GWh de energía limpia al año. Durante el 2018 se concluyeron todas sus obras civiles; la instalación de equipos eléctricos, subestaciones eléctricas de media y alta tensión y líneas de trasmisión y distribución; además de iniciarse su puesta en marcha.

27


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

PROYECTO BÓSFORO Proyecto compuesto por diez plantas fotovoltaicas que generarán 10 MW cada una, ubicadas en distintas regiones de El Salvador. La operación comercial de la primera etapa de Bósforo se inició en junio de 2018, mientras que, al cierre del mismo año, la construcción de las instalaciones de la segunda etapa se encontraba con un avance de entre el 70% y 85%. En este ejercicio también se cerró la negociación y compra de terrenos de las plantas en desarrollo de la tercera fase. Cabe señalar que este proyecto es una sociedad con la empresa AES El Salvador, quien estará a cargo de su operación. Su gestión bajo la metodología propuesta por el Project Management Institute ha permitido llevar controles más precisos, así como mejorar significativamente la velocidad de su ejecución.

DETALLE DE LAS FASES DEL PROYECTO BÓSFORO

1

2

BOSFORO I

BOSFORO II

3 Plantas: Pasaquina, Conchagua y El Carmen Departamento de La Unión (Oriente) Capacidad total 30 MW En operación

4 Plantas: Jiquilisco, Santa Ana, Sonsonate y San Sebastián Departamento de Usulután, Santa Ana y Sonsonate (Occidente) Capacidad total 40 MW En construcción

28

3 BOSFORO III 3 Plantas: Nejapa, Guazapa I y Guazapa 2 Departamento de San Salvador (Centro) Capacidad total 30 MW En desarrollo


CMI

Hitos 2018: culminación de Bósforo I

En agosto de 2018 se terminó la construcción de la primera de tres fases del proyecto Bósforo, la misma comprende las plantas solares Pasaquina, Conchagua y el Carmen, todas ubicadas en el municipio de La Unión, en la zona oriental de El Salvador. Estas primeras tres centrales suman una capacidad instalada de 30 MW. Nuestra meta es continuar con las dos fases restantes de Bósforo, de modo que logremos un total de 100 MW de energía generada por fuente sola en El Salvador.

29


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Creación de valor para el accionista) (T: Adaptabilidad del negocio en un entorno global, competitivo y cambiante)

GOBIERNO CORPORATIVO Y RELACIONES CON INVERSIONISTAS (102-18)

L

a gestión del gobierno corporativo en CMI ha evolucionado en los últimos 15 años, cuando iniciamos un proceso de reforma con cara al futuro y bajo el desafío de que un negocio familiar trascienda en el tiempo y más allá de las fronteras centroamericanas. Así, en el 2010, cambiamos, priorizando las eficiencias, nuestra cadena de valor y modelo de negocios. En el 2012, creamos capacidades transversales en todos nuestros negocios. En el 2016, definimos nuestra estrategia corporativa hacia el 2025, incorporando la sostenibilidad, crecimiento, rentabilidad y diversificación de negocios. En el 2017, incorporamos directores externos a la Junta Directiva, creamos dos ecosistemas de negocios, así como la figura de Comisiones Delegadas.

30

En el 2018, CMI inicia la implementación de su nuevo modelo de gobierno corporativo, denominado X3. Este proceso implicó la reorganización de las funciones de la Junta Directiva, Presidencias, Comisiones Delegadas, así como la reorganización de nuestros negocios en estructuras especializadas: CMI Alimentos y CMI Capital, cada una liderada por un profesional de amplia experiencia, e independiente a la familia propietaria. De este modo, hoy, los recursos de la organización son optimizados y distribuidos para que los negocios se dediquen a asuntos exclusivos de su rubro, consolidándose y fortaleciéndose. De este modo, las empresas dedicadas al sector energía se organizaron en la figura de una Unidad Estratégica de Negocios, al alero de CMI Capital.


CMI

ORGANIGRAMA EJECUTIVO La responsabilidad del crecimiento y las operaciones de esta unidad de negocios de Energía se distribuyen según el siguiente organigrama. Tal como se observa en el mismo, las operaciones estrechamente ligadas a la actividad energética se encuentran bajo nuestro ámbito; mientras que la visión estratégica y de desarrollo, así como la gestión de asuntos de recursos humanos, finanzas, tecnologías de la información, sostenibilidad, y otros, se administran de forma separada.

ENRIQUE CRESPO CEO Capital

JAY GALLEGOS

JUAN CARLOS MÉNDEZ

Director General de Desarrollo

Director General Operaciones RENATO SALVATORES Director de RRHH

RODOLFO ECHEVERRÍA Director de Finanzas, TI y Legal

MYNOR CELIS

Director de Producción y Manto.

MARCOS ORTEGA Director Comercial

ALEXANDER ROJO Director Soporte al Negocio

JELLE HETTINGA

Director de Análisis Estratégico

RODRIGO SÁNCHEZ Gerente I&C

SEAN PORTER Director Desarrollo y Nuevos Negocios

ALDO VALLEJO

Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad

31


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Adaptabilidad del negocio en un entorno global, competitivo y cambiante) (T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados) (T: Desarrollo de negocios sostenibles)

E

nmarcamos la gestión de nuestras operaciones en los pilares de gobierno corporativo, control interno, compliance y gestión de riesgos. En un segundo nivel, contemplamos los estándares internacionales ISO 9,001 de Calidad, ISO 14,001 de Sistema de Gestión Ambiental, ISO 26,000 de Responsabilidad Social Empresarial, y OHSAS 18,001 de Seguridad y Salud Ocupacional. Nuestro Sistema Integrado de Gestión busca implementar procesos innovadores de calidad que garanticen el cumplimiento de las expectativas de los clientes y todas las partes interesadas en el negocio, el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, así como velar por la integridad de todos nuestros colaboradores, y de todas las personas que trabajan en nuestras instalaciones. Contamos con una Estrategia de Sostenibilidad proyectada desde el año 2018 al 2027. En ella, nos planteamos como aspiración:

“Buscar la trascendencia de nuestro negocio a través de la generación de energía con fuentes limpias y renovables, creando valor para la sociedad, las comunidades donde operamos, e impactando positivamente el medio ambiente”.

32


2

NUESTRA ESTRATEGIA

DE SOSTENIBILIDAD


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Para lograrlo, nos basamos en cuatro lineamientos estratégicos, divididos en temáticas de negocio, social y ambiental:

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD UNIDAD DE ENERGÍA DE CMI (2018 - 2027) ASPIRACIÓN 2027

Buscar la trascendencia de nuestro negocio a través de la generación de energía con fuentes limpias y renovables, creando valor para la sociedad, las comunidades donde operamos e impactando positivamente el medio ambiente.

AMBIENTAL

SOCIAL

NEGOCIO

LINEAMIENTOS ESTRÁTEGICOS (2018-2027)

34

1

Desarrollar negocios de forma ética y responsable, que generen valor sostenible para nuestros accionistas en un entorno competitivo, globalizado y cambiante.

2

Construir y preservar una reputación que nos posicione como “la empresa con la que todos quisieran trabajar”

3

Ser reconocidos como buenos ciudadanos, responsables y equitativos en nuestra interacción social, creando valor para las comunidades locales y partes interesadas con quienes nos relacionamos.

4

Proteger y mejorar el entorno en donde operamos para minimizar nuestra huella ambiental y asegurar la disponibilidd de los recursos naturales actuales sin comprometer las necesidades futuras.

ACCIONES ESTRATÉGICAS (2019-2021)

1.1

Gestionar el negocio bajo principios éticos y mejores prácticas de gobierno corporativo.

1.2

Adaptar el modelo de negocio de forma ágil al entorno y condiciones cambiantes.

1.3

Desarrollar alianzas con proveedores estratégicos que apalanquen la competitividad y desarrollo de nuevos negocios de forma responsable.

2.1

Construir relaciones duraderas equitativas con nuestros stakeholders de manera proactiva, transparente y respetuosa.

2.2

Posicionar nuestra marca como una empresa responsable e íntegra.

2.3

Fortalecer nuestros mecanismos de comunicación para que sea asertiva y oportuna.

3.1

Velar por el fiel complimiento de las leyes y contratos y aplicar las mejores prácticas de gestión social y RSE en nuestras actividades

3.2

Velar por el cuidado de la vida y salud de nuestros colaboradores contratistas y proveedores.

3.3

Búsqueda de alianzas y relaciones con otros actores para generar valor social en nuestras zonas de influencia.

4.1

Proteger el medio ambiente y los recursos naturales a través del cumplimiento de leyes, y la implementación de mejores prácticas ambientales.

4.2 4.3

Velar por la disponibilidad del recurso y el mejoramiento del medio ambiente. Búsqueda de alianzas y relaciones con otros actores para trascender ambientalmente en nuestras áreas de influencia.


CMI

Hitos 2018: somos la primera empresa en Centroamérica en certificarse simultáneamente en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

En marzo del 2018, recibimos las actas que certifican que la hidroeléctrica Renace y nuestras oficinas centrales – por lo tanto, los principales procesos de gestión del negocio – fueron implementados y mantienen un sistema que cumple con los requerimientos de las normas ISO 9,001 y 14,001, en su versión 2015, y la norma OHSAS 18,001, en su versión 2007. Este proceso, tuvo una duración de 36 meses, y su ejecución demostró nuestro compromiso con la mejora continua y el cuidado del medio ambiente, la seguridad industrial y la calidad de todos nuestros procesos

productivos. Dentro de los procesos certificados se encuentran Abastecimiento Estratégico, Activos Fijos, Administración, Contraloría, Comercialización, Comunicación Externa, Dirección, Gestión Social, Legal, Mantenimiento, Operaciones, Planificación y Evaluación Financiera, Recursos Humanos, Sistema Integrado de Gestión y Sistemas. Asimismo, en el año 2008 se certificaron en la binorma, ISO 14,001 y OHSAS 18,001, las plantas eólicas de Honduras, Nicaragua (EOLO) y Costa Rica (PESRL), Esta certificación se realiza cada tres años, ha-

biéndose cumplido la última recertificación a finales del año 2017. En palabras de nuestro Director General, Juan Carlos Méndez, “desde su creación en el 2008, nos hemos esforzado por implementar las mejores prácticas de gestión en todas las operaciones hidráulicas, eólicas y solares, lo que nos permite posicionarnos como el generador privado de electricidad con fuentes limpias y renovables más importante de la región centroamericana. Así, se ratifica nuestro compromiso con el desarrollo y la sostenibilidad del país¨.

35


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Hitos 2018: certificación Tri Norma ISO 9001: 2015, ISO 14001: 2015 y OHSAS 18000: 2007 Como parte del proceso para mantener la certificación trinorma, realizamos anualmente una auditoría, a cargo del ente certificador ICONTEC, que evalúa el cumplimiento de las normas de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional. El 2018, fue el primer año post-certificación en el que recibimos una auditoría de seguimiento para asegurar que nuestras operaciones cumplen los requisitos de certificación, demostrando alto compromiso por parte de nuestros colaboradores y un buen manejo documental, utilizando herramientas electrónicas para seguir en la búsqueda de la mejora continua. Alcanzamos un hito más con la aprobación de la auditoría de seguimiento y obtuvimos una cuarta evaluación del sistema de gestión ambiental y de seguridad y salud ocupacional (NORSOK S-006), proporcionada por ICONTEC a las organizaciones que cuentan con un sistema integrado de gestión de desempeño destacado.

36


CMI

SIG ACTUAL TRINORMA

SIG certificado por ICONTEC desde diciembre del 2017 3 ubicaciones físicas certificadas 15 procesos

Oficinas centrales

Renace 1

Santa Teresa

BINORMA

SIG certificado por SGS desde julio 2014 3 plantas eólicas certificadas

EOLO PESRL EEHSA Nicaragua Honduras Costa Rica

La humanidad ha pasado por la Era Agrícola, la Era Industrial la Era de la Tecnología y la Era de la Información. Ahora, estamos entrando a la ‘Era de la Sostenibilidad’. El Desarrollo Sostenible es el más grande y más complicado reto que la humanidad ha enfrentado.” “The Age of Sustainable Development” - Jeffrey Sachs

37


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Hitos 2018: implementación modelo de abastecimiento estratégico (102-09) (102-10)

Iniciamos la implementación del modelo de Abastecimiento Estratégico utilizado en Guatemala en nuestra planta de Cerro de Hula, Honduras. Este modelo optimiza el abastecimiento de los volúmenes de compras de la empresa, en forma centralizada y coordinada con las operaciones, permitiendo así generar eficiencias a nivel Corporativo. El objetivo es implementar este modelo de manera gradual, ampliando el alcance del mismo hasta nuestras operaciones eólicas y solares.

38


CMI

(T: Comportamientos y toma de decisiones éticas)

CULTURA CMI

(103-1, 103-2, 103-3; 102-16) (Pacto Global Principio 1)

A

l formar parte de la familia de empresas CMI, nos adherimos al Código de Ética corporativo, una herramienta que nos permite dar continuidad a nuestros valores REIR que constituyen el fundamento de nuestra cultura.

NUESTROS VALORES: REIR Nuestro día a día se rige por los valores corporativos REIR: Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto. Fueron concebidos por el fundador de CMI, Juan Bautista Gutiérrez, formando parte de nuestra cultura operativa por más de cien años, y fueron finalmente plasmados a nivel corporativo a partir del 2010. Buscamos que los integrantes de la familia CMI vivan estos valores tanto en su vida laboral como personal, de modo que estén presentes en sus

actitudes, conductas, motivaciones y resultados. En el 2017, se publicó el Código de Ética Corporativo, cuya introducción señala:

“Apegarnos a la vivencia de nuestros valores REIR, nos da la certeza de cumplir con el código de ética y como consecuencia ser parte de mejores empresas, mejores comunidades y mejores países”. 39


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

R E I R

RESPONSABILIDAD Es la capacidad de asumir y cumplir el compromiso individual, responder por nuestros actos y sus consecuencias.

EXCELENCIA Es buscar superioridad y acercarnos a la perfección en lo que hacemos, es buscar la mejora continua, dar resultados excepcionalmente buenos y ser eficientes.

INTEGRIDAD Congruencia entre nuestros actos y palabras con nuestros valores.

RESPETO Consideración que prestamos a los derechos de los demás y al sistema legal que apoya dichos derechos.

El cumplimiento del Código de Ética comprende un esfuerzo por ser mejores personas, formar y mantener mejores familias, emprender mejores negocios y, consecuentemente, forjar mejoras en los países donde operamos. Por otra parte, la filosofía de gestión de la corporación a la que pertenecemos privilegia la enseñanza de la ética a través del ejemplo. De este modo, se impulsa la motivación interpersonal, se interioriza aún más la conducta acorde a los valores de CMI, y se estimula un sano y agradable clima organizacional.

40


CMI

41


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

42


CMI

(T: Comportamientos y toma de decisiones éticas)

GESTIÓN ANTICORRUPCIÓN (103-1, 103-2, 103-3; 205-1) (Pacto Global Principio 10)

Entendemos por corrupción al abuso del poder para beneficio personal, el mismo que se puede realizar desde una posición privilegiada en una institución pública, como en una empresa privada. Los actos corruptos pueden tener graves consecuencias, como distorsionar las políticas y la operación, dificultar la provisión de bienes y servicios, entre otros. Es de suma importancia para nosotros, no constituirnos en una organización cómplice de delitos de corrupción. Por ello, velamos porque nuestros trabajadores, socios comerciales y proveedores en todas las operaciones mantengan una política de tolerancia cero hacia esta mala práctica. Si bien no contamos con una política per se de anticorrupción, nuestro Código de Ética regula en forma proactiva muchos de los comportamientos deseables para una sana convivencia – entre ellos, la Integridad, base de una buena gestión contra este flagelo. Adicionalmente, realizamos muchos esfuerzos para combatir el soborno, posibles fraudes, prácticas relacionadas con el lavado de dinero, entre otros. Recientemente creamos una dirección de Riesgos y Compliance, que está unificando las acciones de cumplimiento a nivel corporativo, las mismas que venimos ejecutando desde el 2014 con la Gerencia de Seguridad y Análisis de Información. Así también, resultan fundamentales nuestras políticas, el procedimiento para quejas y denuncias, y los Comités de Ética en cada país en el que la Corporación opera. Son estos órganos los que evalúan cada caso de presunta práctica corrupta denunciada y deciden las acciones que, al respecto, emprenderá CMI para minimizar su impacto y mitigar sus riesgos.

Por otro lado, de manera reactiva, la Corporación cuenta con procedimientos de intervención para casos de fraude interno o similares. Si bien estos procesos son generales, somos conscientes que cada caso tiene sus particularidades. Con respecto a los proveedores, nuestra Política de Relacionamiento busca mitigar el riesgo de actividades corruptas en todas las transacciones que mantenemos con nuestros socios comerciales. Esta acción nos ha permitido registrar, en el 2018, cero procesos de sanción a proveedores por prácticas corruptas. De forma complementaria, nuestros procesos de certificación y análisis exhaustivos previos verifican su comportamiento histórico, a partir de información disponible de forma pública o proporcionada por el proveedor. Aproximadamente 4 mil empresas proveedoras de productos y servicios han sido evaluadas, de las cuales, en el 2018, aproximadamente 120 fueron auditadas para esta unidad de Energía. También, hemos incluido cláusulas contractuales en las que exhortamos a nuestros proveedores a evitar situaciones en las que la ética de nuestros colaboradores se vea comprometida, tales como el otorgamiento de regalos, dádivas o favores en agradecimiento, etc.; y evitamos vinculación alguna con empresas involucradas en asuntos políticos. El hallazgo de una práctica negativa en un proveedor motivaría el inicio de un plan de desvinculación. Para el caso de nuevos accionistas, realizamos evaluaciones similares a las de proveedores, para asegurarnos que no se realicen negocios con personas relacionadas con conflictos de interés o involucradas en conductas reñidas a nuestra ética corporativa.

43


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Casos Identificados (205-3)

Durante el año 2018, no registramos caso de corrupción alguno en el que se haya despedido a un colaborador o que haya ameritado medidas disciplinarias. Sin perjuicio de ello, hemos reforzado el mensaje de lucha contra este flagelo social mediante talleres de valores impartidos, detalle que se muestra en la sección Divulgación del Código del presente capítulo. (T: Comportamientos y toma de decisiones éticas)

PREOCUPACIONES ÉTICAS

(102-17)

Exhortamos a nuestros colaboradores a informar conductas que representen faltas al Código de Ética, o que constituyan delitos. El mecanismo para ello es la comunicación inmediata a la autoridad más próxima disponible o, en caso la situación lo amerite, a través de una denuncia anónima al correo electrónico corporativo valoresreir@ multigua.com. Los mismos canales son válidos para aquellos proveedores, contratistas y empresas vinculadas que deseen reportar un comportamiento en conflicto con el Código y nuestros valores. Los incidentes de los que se tenga conocimiento serán reportados al Comité de Ética del país o región correspondiente. Luego, estos

44

Comités realizan un reporte mensual al Comité Corporativo de Ética, instancia que sigue e investiga cada denuncia a fin de establecer su legitimidad y razonabilidad. Las decisiones que este cuerpo toma se basan en criterios de dignidad de la persona, prudencia y equidad, exigencia, memoria de actuación y legalidad. Por otra parte, exhortamos a nuestros gerentes, jefes y supervisores a actuar diligentemente para identificar señales de conductas no acordes con el Código de Ética. En caso detecten alguna, tienen la instrucción de actuar adecuada y discretamente, informando al Gerente de Área, Director General, o a la Gerencia Corporativa de Ética. Las sanciones asociadas al incumplimiento del Código de Ética pueden ir desde un llamado de atención verbal o escrito, hasta un despido o acciones civiles o penales, según sea el caso. Los casos de alto impacto son evaluados en una instancia corporativa, y elevados a las Direcciones Generales o el Consejo de Administración para su conocimiento.

Excepciones Tenemos contemplada la posibilidad de que las y los integrantes de la empresa soliciten la excepción de la aplicabilidad de una o varias secciones del Código de Ética. Para ello, se debe presentar una solicitud por escrito al Comité Corporativo de Ética, señalando el detalle de los hechos y circunstancia que ameritan la excepción solicitada. El Comité de Ética brindará respuesta a dicho pedido por escrito.


CMI

UN CÓDIGO EN REVISIÓN CONSTANTE Nuestra Corporación es consciente de la imposibilidad de plasmar en un único documento la infinita variedad de situaciones que se nos pueden presentar en los negocios o en la vida personal. Por ello, entendemos que el Código de Ética es un documento vivo, en constante revisión y mejora. Para ello, resulta indispensable la colaboración de todos los integrantes de nuestra familia brindando recomendaciones, opiniones y similares, a modo de un ejercicio de mejora continua.

Divulgación del Código (205-2, 103-2) Desde su lanzamiento en el 2011, el Código de Ética ha sido mejorado en su contenido, mientras que su divulgación y ejecución recibió el soporte de un programa permanente de formación en valores, el que se ha desarrollado en tres etapas. Durante el 2018, nos enfocamos en fortalecer la práctica y aplicación de nuestros valores REIR, mediante la reflexión y el aprendizaje a través del método de casos.

Introducción a la ética y la moral

REIR, nuestro Código de Ética

Aplicación de REIR en el día a día

2012 a 2013

2014 a 2015

2016 a 2018

El Libro de los Valores y su relación con REIR.

REIR, Nuestro Código de Ética en su segunda edición.

REIR y su impacto en la cultura de la organización.

Aplicando REIR, Nuestro Código de Ética, en el día a día.

Los VALORES, como expresión de la ética y la moral. Nuestro Código de Ética en su primera edición. Introducción a nuestros valores REIR.

45


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Tenemos confianza y certeza de la calidad humana de los integrantes de nuestra organización. Por ello, adoptamos un enfoque distinto al tradicional de persecución y denuncia, optando por el reforzamiento positivo que permita recordarles continuamente la importancia de hacer lo correcto. Dicho enfoque ha sido fundamental para sostener el programa de formación en valores. El 83% de los 13 miembros de nuestros órganos de gobierno, siete ubicados en Guatemala y seis en Costa Rica, han sido comunicados y formados acerca de nuestro Código de Ética y sus políticas a través de talleres de valores, realizados dos veces por año. En el caso de los trabajadores, las acciones de comunicación de estos documentos, al cierre del 2018, comprendieron al 97% del total a nivel regional, también mediante talleres.

Categoría Comunicada Miembros de Órganos de Gobierno Empleados Directores Gerentes Coordinadores Administrativos Operativos

Unidad

Guatemala Honduras

Nicaragua Costa Rica

Número

5

*

*

6

% del total

71 %

-

-

100 %

Número

214

58

29

133

% del total

97 %

97 %

97 %

97 %

Número

5

0

0

6

Número

16

1

1

14

Número

50

16

7

26

Número

125

15

5

33

Número

17

27

16

54

Durante el 2018, el Código de Ética y sus políticas no han sido comunicados a personal externo a nuestra organización, tales como proveedores o contratistas. Sin embargo, nos comprometemos a hacerlo prioritariamente a los proveedores responsables del 80% del gasto durante el 2019.

46


CMI

APLICACIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS (Pacto Global Principios 1, 2 Y 10)

El Código de Ética también señala lineamientos para la aplicación de los valores REIR con nuestros grupos de interés: •

Con los accionistas, involucra una representación digna de la corporación en todo lugar y circunstancia, así como un incremento del valor invertido en ella.

Con nuestros clientes, comprende la creación de soluciones que satisfagan sus necesidades y mejoren su calidad de vida. Estamos comprometidos con la alta calidad en productos y servicios ofrecidos a precios competitivos, sin discriminación de algún tipo, en completa legalidad y bajo los más altos estándares de producción, sin descuidar las nuevas exigencias del mercado, ni las preocupaciones de privacidad.

Con nuestros colaboradores, nos compromete a contratar, desarrollar y retener el talento más calificado, ofreciéndoles oportunidades de capacitación y desarrollo, creando una relación sana, abierta y honesta, basada en un trato justo y digno.

Con nuestros proveedores, nos incentiva a entablar relaciones comerciales en las que prevalezcan los intereses económicos mutuos, tratándolos con objetividad y honestidad, e incentivando el trato en la misma ruta ética que nuestra organización.

Con el Estado, nos compromete a cumplir y respetar las leyes y regulaciones establecidas en cada país que operamos.

Con las comunidades, nos exhorta a ejercer la buena ciudadanía corporativa bajo un espíritu de “buenos vecinos”, respetando las leyes, reglas y regulaciones locales, cultura e idiosincrasia de los pueblos, aportando al esfuerzo por lograr comunidades desarrolladas y respetuosas de su entorno.

Con el medio ambiente, nos exhorta a resguardarlo, cumpliendo las leyes ambientales y de salud vigentes, de modo que aportamos al desarrollo sostenible mediante el uso eficiente de los recursos.

47


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Comportamientos y toma de decisiones éticas)

ACCIONES JURÍDICAS (206-1)

Debemos declarar que, durante el período materia de este reporte, no gestionamos acción jurídica alguna con respecto a prácticas de competencia desleal. Por ello, se entiende que no hemos planteado ni se nos ha planteado proceso judicial alguno.

RELACIONES INSTITUCIONALES (102-12, 102-13)

En línea con nuestro compromiso de formar parte del desarrollo de los países en donde operamos, así como con nuestro principio en materia de sostenibilidad que aborda el relacionamiento con grupos de interés y la construcción de alianzas estratégicas con diferentes organizaciones, durante el 2018 trabajamos con las siguientes instituciones:

COSTA RICA • • •

Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) Asociación Costarricense de Energía Solar (ACESOLAR)

GUATEMALA • • • •

HONDURAS • • •

• • • • • •

Asociación Hondureña de Productores de Energía (AHPEE) Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER)

• • • • • • • • • •

NICARAGUA

Asociación Nicaragüense de Energías Renovables (RENOVABLES) Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) American Chamber of Commerce in Nicaragua (AmCham) Cámara de Energía de Nicaragua (CEN) Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN)

48

• • • • •

Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER, Guatemala) Asociación Nacional de Generadores (ANG, Guatemala) Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF, Guatemala) Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE) Instituto de Progreso Social (IPS, Guatemala) Gremial de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la Cámara de Industria de Guatemala Gremial de Comercializadores Mesa de Competitividad de Alta Verapaz promovida por Fundesa Pacto Mundial de las Naciones Unidas Alianza por la Nutrición (Guatemala) Empresarios por la Educación de Guatemala Fordham University Leading for Wellbeing (L4WB) Well Being Economics for All Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural (COREDUR, Guatemala) para las regiones de Alta Verapaz y Baja Verapaz Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano (CODEDE, Guatemala) para el departamento de Alta Verapaz Bloque de Sociedad Civil de Gobernación Departamental de Alta Verapaz Comisión de Descentralización de Guatemala Comisión de Desarrollo Económico, Competitividad y Empleo Digno Cooperantes por la Educación Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) del municipio de San Pedro Carchá, Guatemala Consejo de Competitividad y Junta Directiva de Mesa de Competitividad de Alta Verapaz (Fundesa)


CMI

Hitos 2018: estrategia de valor compartido de Renace recibe distinción internacional

En el 2018, el complejo hidroeléctrico Renace recibió la distinción Platts Global Energy Awards en la categoría “Programa Diversificado de Responsabilidad Social Corporativa” (Corporate Social Responsability Award – Diversified Program). Este reconocimiento es otorgado por S&P Global Platts, empresa del grupo Standard & Poors especializada en información acerca del sector energético a nivel internacional, con el objetivo de reconocer las estrategias de valor compartido más destacadas mundialmente. En el caso de Renace, se destaca la integridad de la estrategia de valor social que desde hace siete años viene desarrollando esta operación, mediante los siete programas de desarrollo sostenible ejecutados en el departamento de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Esta es una distinción a nivel mundial que nos llena de mucho orgullo, al haber sido ganada entre decenas de iniciativas provenientes de 35 países participantes.

49


3

NUESTRO NEGOCIO: ENERGÍA LIMPIA


CMI (T: Creación de valor para el accionista)

DESEMPEÑO ECONÓMICO

(201-1, 103-1,103-2, 103-3) (Pacto Global Principios 7, 8 y 9) uestro desempeño económico durante el 2018 estuvo estrechamente vinculado con dos factores: el climático, debido a la naturaleza de nuestro negocio; y el de inversiones, debido a la expansión de nuestras operaciones más importantes. En este año, finalizamos la construcción de la cuarta etapa del complejo hidroeléctrico Renace, Guatemala, cuya infraestructura de avanzada permite reutilizar tres veces el agua captada del río Cahabón. Adicionalmente contamos con nuestras operaciones de Santa Teresa también en ubicadas en Guatemala.

N

ar

ía

Cojaj E

a

M

Sacoyou Km. 250

San Jorge

nt

S

Sequixche

RENACE Ruta Nacional Rutas Terracería Caminos Internos Río Cahabón 196 kms Extensión de RI - RIV 21 kms Renace en el río

Chamtaca Km. 243

Chiacam

Kakchetul

Sacrab Chipoip

Chimuy

Sejalal Km. 230

Tontem

San Lorenzo Sepoc

Chirrequim

Chiguarrón Km. 222

Sacsi Chiyo Sacsi Chitaña

San Pedro Carchá

Río

Julha

n

En Nicaragua, Eolo

En Costa Rica, Alisios, Orosí y PESRL

Y nuestras plantas solares: •

En Honduras, Choluteca

En El Salvador, Bósforo

C.M

R-III

Chicuis

C.M

R-III

Sacsi Lanquin

C.M Xicacao Rubel Cruz

Secaal Chintiul Chacalte

Por otra parte, nuestras operaciones eólicas aprovechan de manera óptima los excelentes regímenes de viento que se dan en la región centroamericana, con factores de planta entre el 50% y 65%, de los más altos a nivel mundial. Nuestras operaciones eólicas en Centroamérica: En Honduras, Cerro de Hula

Oqueba

R-I

Raxnam

Distribución de las diferentes etapas del proyecto Renace.

Chisap

PRESA R-I

abó

Cah

R-II

R-I

Chiyo Bancab

R-II

Sequim

Xalitzul

Santa Cecilia

Purulha R-IV

R-IV Ca nl ic h

Chicoj

Chiquisis

Rí o

Pocolá

Sa

O

C

ah

ab

ón

San Pedro Carchá Alta Verapaz

Panzamalá

Asimismo, el comportamiento complementario entre los recursos agua y viento en la región nos ha permitido mitigar exitosamente sus particulares variaciones, beneficiando la estabilidad de nuestros resultados financieros. Todos estos elementos nos permitieron alcanzar ingresos por US$ 306.2 millones, un EBITDA de US$ 185.1 millones, así como una Utilidad Neta de US$ 45.4 millones - indicadores financieros que superaron con creces los registrados en el 2017. Otros hitos con repercusión en nuestras finanzas de la organización son la aprobación del proyecto Ielou de energía solar, de US$ 1.5 millones, dividida entre El Salvador (US$ 0.6 millones) y República Dominicana (US$ 0.9 millones); y las exportaciones de 41.7 GWh de energía hacia México y El Salvador, que representaron ingresos de US$ 3.8 millones.

51


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

CASO DE ÉXITO

PROYECTO IELOU: EFICIENCIA ENERGÉTICA IELOU Energy es la empresa de servicios de energía que busca implementar proyectos de eficiencia energética en toda CMI, de forma transversal.

Como unidad del negocio de energía, construiremos y operaremos cada proyecto como una empresa de servicios de energía (ESCO, por sus siglas en inglés), y ofreceremos servicios como:

Servicios de distribución de energía renovable

EPC & O&M of rooftop PV systems.

PPA firmada con cada operación.

EN PROCESO

52

Mejoras en eficiencia energética

Almacenamiento de energia

Gestión de la energía/ monitoreo y mejoras de eficiencia energética.

Tecnologías EPC & O&M para almacenamiento de energía.

Acuerdos de ahorros compartidos.

Acuerdos de ahorros compartidos.

EN DESARROLLO

EN DESARROLLO


CMI

ION ENERGY

(EU3)

E

n el 2018, nuestra empresa a cargo de la comercialización de la energía que generamos registró una utilidad de US$ 2.4 millones. Además, se contabilizaron 134 puntos de suministro al cierre del ejercicio, y se comercializaron 334.9 GWh de energía. Diversificamos la cartera de clientes con empresas ajenas a CMI destacando la incorporación de clientes como Metro 2000, Ternium, Westrade, Introsa, Olefinas y Agexport, lo que aportó a consolidarnos como la tercera comercializadora más grande del país.

ALIANZAS DE ION ENERGY PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Suministro de Energía y Potencia • • • • • • • • • • •

RENACE, S.A. Concepción, S.A. Hidroeléctrica Candelaria, S. A. Hidroeléctrica Secacao, S. A. Ingenio La Unión, S. A. Pantaleón, S. A. Compañía Agrícola Industrial Cuestamoras Comercializadora Ingenio Palo Gordo, S. A. Oxec II, S. A. Poliwatt Limitada

Renovables de Guatemala, S. A.

Servicios Complementarios •

Energica S. A.

Controles y Proyectos S. A.

DISMME

Las Panacas, S. A.

Mabrex Centroamérica, S. A.

Servicios Técnicos, PC

Integrando y Derivando

Consultoría Energética Integral

53


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Creación de valor para el accionista)

L

VALOR ECONÓMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO (201-1, 103-1, 103-2, 103-3)

a medición constante de los valores económicos y distribuidos, denota en buena medida la salud financiera de la organización, no solo como indicadores clave sino que además nos permite revisar los componentes de los indicadores planteados tales como los dividendos pagados al accionista (principal objetivo del inversor), los montos invertidos para crecimiento y la eficiencia (y eficacia) de las operaciones. El flujo es uno de los indicadores de mayor relevancia para la Unidad de Energía de CMI. Este mide constantemente la salud de determinado indicador por cada una de las operaciones. Por tal motivo se le da seguimiento constante a los problemas que afectan o pueden afectar los indicadores mediante reuniones de seguimiento definiendo así acciones de mitigación. En mayor detalle, la medición se realiza a través de proyecciones de mediano plazo (1, 2 o más años del flujo de forma mensual) revisando de forma periódica los resultados con el equipo financiero; y en casos que se requiera con equipo de negocio y Director General. En algunos casos, es necesario actualizar los efectos reales dentro de la proyección realizada.

54

En el ejercicio 2018, generamos US$ 288 millones en ingresos de caja por las operaciones de venta de energía y potencia, y fondos adicionales de US$ 51.8 millones por financiamiento bancario. Ambos conceptos generaron un total de US$ 339.9 millones de valor económico creado. Con respecto a los distintos gastos e inversiones realizados, US$ 126.7 millones fueron en costes y gastos relacionados a las operaciones ($161.4 millones de flujo neto de la operación), US$ 37.3 millones correspondieron a inversiones operativas y US$ 149.5 millones se destinaron al pago de proveedores de capital. Junto con otros conceptos, los egresos ascendieron a un total de US$ 351.8 millones. Así, el valor económico retenido, ascendió a - US$ 11.9 millones. Es relevante precisar que el 2018 tuvo un enfoque importante en la inversión, por lo cual buena parte de su flujo neto de operación fue reinvertido en nuevas operaciones (Renace IV), y es la razón principal de que el flujo generado final sea negativo.


CMI

VALOR ECONÓMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO SEGÚN PAÍS DE OPERACIÓN, 2018 CONCEPTO

Guatemala Honduras

(Miles de Dólares Americanos)

Nicaragua Costa Rica

TOTAL

VALOR ECONÓMICO CREADO Ingresos 1/

142,907

59,811

24,326

61,073

288,117

50,478

-

-

-

50,478

375

22

233

670

1,300

193,760

59,833

24,559

61,743

339,895

Costes y gastos operacionales

81,620

13,791

8,865

22,376

126,651

Inversiones en la Comunidad y el Medio Ambiente 3/

2,924

1,019

62

219

4,224

Inversiones en Medio Ambiente 3/

1,074

148

30

413

1,665

Salarios y beneficios de los Empleados

10,822

4,056

451

8,879

24,209

Proveedores de Capital 4/

Ingresos Financieros (Préstamos, Seguros) Otros Ingresos

2/

TOTAL DE INGRESOS

VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO

60,153

46,305

11,999

30,960

149,416

5/

6,671

145

203

1,342

8,361

Inversiones Operativas 6/

36,014

313

184

733

37,244

Dividendos

50

0

0

0

50

TOTAL DE EGRESOS

199,328

65,777

21,794

64,922

351,822

VALOR ECONÓMICO RETENIDO (Balance)*

-5,568

-5,944

2,764

-3,179

-11,927

Pagos al Gobierno

• •

• • •

1/

Ingresos operativos normales por Acuerdos de Compra de Energía o Spot.

2/

Cualquier otro ingreso no relacionado a venta de energía: reintegro de SAT (Guatemala), créditos de carbono, ingresos por intereses, pagos de seguro por daño a la propiedad, multas por disponibilidad (en el resto de países).

3/

Gastos operativos y de capital en Responsabilidad Social Empresarial. En Guatemala, Del total de 3,997.69, $1,074 son de medio ambiente y $2,923.69 son de Comunidades. 4/

Pagos de servicios de deuda, así como cualquier otro relacionado a financiamientos.

5/

Todo tipo de impuestos pagados.

6/

Gastos de capital operativos, de crecimiento o expansión, excepto los relacionados a RSE.

55


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

A nivel de cada país en el que operamos, los valores económicos generados y distribuidos son los siguientes:

VALOR ECONÓMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO SEGÚN PAÍS - 2018 (miles de Dólares Americanos) 193,760

199,320

Generado Distribuido

59,833

65,778

61,743 24,559

GUATEMALA

HONDURAS

64,922

21,794

NICARAGUA

COSTA RICA

El siguiente gráfico brinda detalle sobre la distribución de nuestros gastos, según país y concepto. Se observa que, en el caso de Guatemala, los costes y gastos operacionales, así como las inversiones operativas, ocupan gran parte de los egresos. En el caso del primero de los conceptos, ello se explica por la naturaleza de las operaciones de ION Energy; mientras que, en el segundo, la construcción de las etapas del complejo Renace ameritó el desembolso de importantes montos. De hecho, si no se considerasen las inversiones operativas asociadas a la cuarta etapa del proyecto Renace, el valor económico retenido a nivel de toda la organización sería positivo, llegando a los US$ 24.1 millones.

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS E INVERSIONES, SEGÚN PAÍS – 2018 (miles de Dólares Americanos) 200,000 150,000

Dividendos Inversiones en MA Inversiones en Comunidad y MA

100,000

Pagos al Gobierno Salarios

50,000

Inversiones Operativas Costes y gastos operacionales Proveedores de Capital

GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

Nota: Las siglas MA equivalen a Medio Ambiente

56


CMI

57


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

GENERACIÓN DE ENERGÍA Generación: es la parte del sistema de suministro

Generación Solar

Generación Hidráulica

eléctrico compuesta por centrales eléctricas donde se transforma alguna clase de energía (química, cinética, potencial, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica.

Área de influencia

Subestación de transformación

Generación Eólica

58

Transmisión: es la parte del sistema de suministro eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta la subestación de distribución y a través de grandes distancias, la energía eléctrica generada en las centrales eléctricas.


CMI

Consumo doméstico 220 V y 380V

Cadena de valor: El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica.

Red de distribución =132 kW

Subestación de distribución

Distribución: es la parte del sistema de

suministro eléctrico cuya función es el suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales.

Consumo industrial de 132 kW a 12.5 kW

59


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

GENERACIÓN DE ENERGÍA (EU1, EU2) La producción neta de energía de todas nuestras plantas es calculada diariamente a partir de la información recogida mediante medidores. Esta es información crítica para nosotros, pues los ingresos dependen de los resultados de generación diarios, mensuales, trimestrales y anuales. En este aspecto, la predicción meteorológica también constituye un tema vital, dado que es información que nos permitirá evaluar acciones con el fin de cumplir con la generación media diaria en nuestras hidroeléctricas y plantas eólicas. En el caso de las plantas Renace,

60

contamos con cerca de seis décadas de historia hidrológica y 14 años de operación; mientras que para la planta Santa Teresa sólo contamos con diez años de historia y siete de operación. En el caso de las eólicas, se cuenta con dos décadas de historia operativa para la planta PESRL en Costa Rica; y una década para la planta Cerro de Hula de Honduras. En el resto de las plantas, los registros son de entre tres a cinco años de antigüedad. Finalmente, en el caso de las plantas solares, se tiene una historia de irradiación de cinco años aproximadamente.


CMI

GENERACIÓN ANUAL SEGÚN TIPO DE ENERGÍA, 2018 Indicador

Eólica

Solar

Hídrica

Total

326 MW

100 MW

262 MW

688 MW

Generación Actual (GWh)

1,455

155

963

2,573

Generación Presupuestada (GWh)

1,340

169

1,127

2,636

Cumplimiento (%)

109%

91%

86%

98%

Generación Presupuestada YTD (GWh)

1,340

169

1,127

2,636

Cumplimiento YTD (%)

109%

91%

86%

98%

Capacidad Instalada

GENERACIÓN ANUAL TOTAL ACUMULADA

GWh 3,000 2,500 2,000 1,500

Presupuesto

1,000

SOLAR 500

EÓLICO HIDRO

0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

61


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

GENERACIÓN ANUAL, SEGÚN PLANTA DE ENERGÍA – 2018 FUENTE

Eólica Solar Hídrica

PLANTA

GENERACION (GWH)

PESRL

84.03

ALISIOS_T

225.58

ALISIOS_L

216.00

OROSI

262.32

EOLO

200.28

CDH

466.91

CHOLUTECA 1

44.50

CHOLUTECA 2

65.71

PACÍFICO

44.49

RENACE 1

225.50

RENACE 2

429.57

RENACE 3

249.88

STA TERESA

58.57

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD (antes EU6)

E

n nuestro negocio, la disponibilidad es un indicador muy relevante, pues su resultado tiene directas implicancias en los ingresos de la organización. Su valor se determina a partir de las horas disponibles de los equipos de las plantas para generar energía entre el total de horas del período evaluado. Al revisarlo, sin embargo, se deben considerar excepciones como la no existencia del recurso para generar energía – lo que no implica una falla en los equipos de nuestras plantas, causas externas provocadas en los sistemas nacionales o el despacho de las centrales por parte de los entes encargados, mantenimientos planificados, etc. Nuestro cálculo de la disponibilidad energética incorpora todos aquellos factores de paro, con lo cual es posible equiparar el indicador para cualquiera de las tres plataformas de generación que ofrecemos.

62

EÓLICA 92.60% HÍDRICA 95.09% PROMEDIO 87.29%

SOLAR 74.16%


CMI

FACTOR DE PLANTA

E

n las centrales eléctricas, el factor de planta es un indicador del uso de la capacidad de la planta en el tiempo. Es calculado a partir de la energía real generada por la central durante un período y la que se hubiese generado si hubiera trabajado a plena carga durante ese lapso. También, se le conoce como factor de capacidad neto o factor de carga. Cabe señalar que los factores de planta varían considerablemente dependiendo del tipo de combustible que se utilice, las paradas por mantenimiento, la intermitencia o irregularidad de la fuente de energía y del diseño de la planta. Dicho esto, si bien se exhiben los factores de planta por país, en el caso de haber dos tecnologías diferentes, los datos no son comparables.

FACTOR DE PLANTA AL CIERRE DEL 2018, SEGÚN PAÍS GUATEMALA PLANTA Renace I Renace II Renace III Santa Teresa

Total (Anual)

Factor de Planta 44.4 % 48.3 % 48.5 % 45.5 %

46.7 %

63


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

HONDURAS PLANTA Cerro de Hula (eรณlica) Choluteca 1 (solar) Choluteca 2 (solar) Pacifico (solar)

Total (Anual)

Factor de Planta

PR (%) Solares

42.8 %

-

21.8 %

73.7 %

21.4 %

73.7 %

21.8 %

75.1 %

26.9 %

74.2 %

COSTA RICA PLANTA PESRL Alisios Tilarรกn Alision Liberia Orosi

Total (Anual)

NICARAGUA PLANTA EOLO

Total (Anual)

64

Factor de Planta 52.0 %

52.0 %

Factor de Planta 40.9 % 64.4 % 61.6 % 59.9 %

56.7 %


CMI

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

L

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (ex EU8) (Pacto Global – Principios 7, 8 y 9)

a mayoría de nuestras operaciones nacieron de un primer esfuerzo por identificar el potencial energético de cada país, a través de nuestras actividades de investigación y desarrollo. El equipo especializado en la materia ubica, en primer lugar, locaciones ideales para la implementación de una planta energética. Posteriormente, se proyecta la manera en la cual la energía generada puede ser transferida y distribuida a través de la red eléctrica. Una vez establecido el proyecto como técnicamente viable, se realiza un diagnóstico social, comunitario y ambiental previo, así como una estimación de la inversión económica que requeriría su implementación. Los proyectos requieren una inversión importante durante la fase de desarrollo, ya que es en ella cuando se hacen la mayoría de los estudios técnicos y legales, se obtienen los permisos esenciales para ejecutar el proyecto y se obtienen las fuentes de financiamiento. Son proyectos que están “ready to bid”, es decir, lo suficiente maduros para ofrecer la energía en los procesos de licitaciones públicas y competitivas que se hacen en la mayoría de los países para obtener el suministro de electricidad a los mejores precios.

Actualmente, investigamos potencial para la generación de energía con un portafolio de proyectos de más de 500 MW en las diferentes tecnologías: eólica (250 MW), solar (200 MW) e hídrica (50 MW) en todo Centroamérica y El Caribe. Nuestro objetivo es incorporar, a la brevedad posible y según las oportunidades de mercado, nuevas plantas en donde generemos energía renovable de manera competitiva y sostenible. La relevancia de las actividades de investigación y desarrollo es alta, tomando en cuenta la correcta identificación de los impactos económicos, sociales y ambientales de un proyecto, antes de su construcción. Esto permite reformularlo de modo que los riesgos sean mitigados y las licencias ambientales y sociales debidamente tramitadas, logrando con todo ello, cumplir con nuestras metas a nivel de Unidad de Negocio y Corporación.

65


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Resiliencia ante el Cambio Climático)

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (102-11, 102-15; 201-2) (Pacto Global – Principios 7, 8 y 9)

P

or otro lado, y no menos importante, está el hecho de ser una empresa cuyas operaciones dependen fundamentalmente del clima. Es por ello, que debemos identificar apropiadamente los riesgos derivados del fenómeno del cambio climático, con el objetivo de tomar decisiones operativas en el caso se registre alguna ocurrencia. En la medida de lo posible, nuestras acciones buscan conservar las condiciones apropiadas para la operación de nuestras plantas a largo plazo. La diversidad de las fuentes de energía empleadas en todas nuestras operaciones nos motiva a buscar eficiencias y sinergias entre ellas. Logramos hacerlo mediante el aprovechamiento de recursos y herramientas aplicables a más de una planta, como el uso de benchmarks comparativos en materia de gestión y tecnología, en el marco de nuestro Sistema Integrado de Gestión, y con la ayuda de nuestros sistemas informáticos y el control unificado de la operación. Asimismo, las condiciones de la naturaleza nos llevan a maximizar el aprovechamiento de los recursos cuando estos estén disponibles, de modo que haya un mayor nivel de productividad. Procuramos ello sin descuidar la eficiencia y rentabilidad en costos, así como la sostenibilidad de nuestras operaciones. A continuación, listamos los probables riesgos y su nivel de impacto:

66


CMI

PLANTAS HIDROELÉCTRICAS •

Sequía: reduciría el agua disponible para la generación de energía. Su nivel de impacto es muy alto. Para mitigarlo, se ha optado por diversificar las fuentes de energía adquiriendo alternativas, como lo son la eólica y la solar, siendo que en algunas ocasiones el fenómeno afecta negativamente a un recurso y, a la vez, positivamente al otro. En el caso de una sequía, las pérdidas por bajas lluvias ascenderían a US$ 17 millones, mientras que se obtendrían ingresos de US$ 13 millones debido a mayores vientos. Por otro lado, es importante señalar que tres plantas del complejo Renace aprovechan el agua de un solo río, lo que implica un nivel de riesgo muy alto. Inundaciones por Tormenta Tropical: de impacto alto pero riesgo menor y más esporádico. Contamos con seguros de daño material y pérdida del negocio pues, dependiendo del tamaño de cada planta podrían haber pérdidas por hasta US$ 250 mil diarios por todo el complejo, solo por dejar de generar energía. Tenemos

previsto invertir en el 2019 US$ 4 millones anuales para asegurarnos contra cualquier daño material o pérdida de generación que pudiese existir. •

Lluvias fuertes: de impacto medio por las posibilidades de derrumbes, erosión de la cuenca, residuos y afectación de carreteras, además de reducción de la productividad y bienestar de las familias de las comunidades. Trabajamos con aquellas que podrían verse afectadas, identificando las zonas de alto riesgo y de seguridad; y entre las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Social, Abastecimiento Estratégico, Gestión Ambiental, así como el equipo de Operación de las plantas, nos organizamos para atender cualquier contingencia en el menor tiempo posible.

Cambio climático: el impacto social por una sequía prolongada ameritaría incrementar en US$ 1.3 millones aproximadamente la inversión que actualmente realizamos en programas sociales y ambientales.

67


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

PLANTAS EÓLICAS •

Alto viento: limita la posibilidad de realizar mantenimiento en aerogeneradores por temas de seguridad e, inclusive, limita nuestra capacidad de producción de energía debido a las altas velocidades. El probable impacto económico puede oscilar entre los US$ 25 mil y 220 mil diario, asumiendo que ocurre en la época alta de viento. Asimismo, invertimos cerca de US$ 2.6 millones en seguros contra daños materiales o pérdidas de generación en plantas eólicas o solares.

Escaso viento: limita la producción de energía eólica. Impacto económico de entre US$ 3 mil y 220 mil diarios, dependiendo de la planta y la época del año.

68


CMI

PLANTAS SOLARES •

Sequedad: junto con altas temperaturas podrían generar un incendio forestal, quemando los paneles solares. Para evitar ello, mitigamos el ingreso de fuentes de fuego a los parques solares, formamos brigadas de control y prevención de incendios con el área de seguridad, e invertimos en asegurar cualquier daño material o pérdida de generación.

69


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

ESTRATEGIA AMBIENTAL (Pacto Global principios 7, 8 y 9)

TR AS C

ENDEN

M E J OR

C U MP LIMIEN TO

C

ES

CIA

AMBIE

NTAL

ICAS PR ÁCT

LEGAL

ontamos con una Estrategia Ambiental de tres niveles. El primero de ellos, denominado Cumplimiento Legal, contiene las acciones con las que nos aseguramos de cumplir el marco regulatorio de cada país en el que operamos, así como compromisos financieros entre otros adquiridos. El segundo comprende la implementación de Mejores Prácticas, es decir, acciones, iniciativas y programas de reconocimiento mundial que decidimos asumir por iniciativa propia y voluntaria, con el fin de ser referentes regionales en materia ambiental. Entre estas acciones se encuentran los proyectos de restauración ecológica, monitoreo de calidad de agua en línea, sistemas de gestión ambiental bajo la norma ISO 14,001:2015, gestión de residuos, entre otros. Por último, el nivel de Trascendencia Ambiental consiste en implementar iniciativas y programas en conjunto con los diferentes actores de la cuenca de nuestros proyectos, con el objetivo de conservar, proteger y recuperar los ecosistemas, y, a la vez, promover el desarrollo en las comunidades. Algunas de estas iniciativas son: Excelencia Agrícola, Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal, Huertos Familiares, entre otros.

70


4

COMPROMISO

AMBIENTAL


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Resiliencia ante el Cambio Climático) (T: Gestión de nuestra huella ambiental)

H

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (305, 103-1, 103-2, 103-3) (Pacto Global principios 7, 8 y 9)

oy en día, el cambio climático representa el problema ambiental más importante a nivel global, y que a futuro sus efectos serán mucho mayores de no tomar medidas inmediatamente. Una de las principales causas de dicho fenómeno es la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), a través del denominado “efecto invernadero”. Si bien estos gases han estado presentes de forma natural por miles de años, las acciones masivas de los últimos años, como procesos industriales, agrícolas, uso irracional de recursos, consumo de energía, entre otros, han alterado su equilibrio. Entre los principales emisores de GEI se tiene la industria ganadera, el trasporte y la generación de energía por medio de fuentes no renovables. Como alternativa a esta última se tiene la generación de energía eléctrica por medios renovables, la cual está contemplada dentro de las principales acciones de mitigación necesarias para reducir las emisiones y por ende reducir los efectos del cambio climático.

72

En la Unidad de Energía de CMI, aportamos a la reducción de emisiones de GEI generando energía eléctrica mediante tecnologías hidráulicas, eólicas y solares. Con ello, contribuimos a las metas globales de reducción de emisiones, así como a los compromisos adquiridos como país según el Acuerdo de Paris. Desde el 2015, estimamos las emisiones evitadas gracias a la actividad de nuestras centrales hidroeléctricas. El cálculo, realizado por una empresa consultora, hace uso de la metodología ACM0002: Metodología de línea base, desarrollada por las Naciones Unidas, para el mecanismo de desarrollo limpio (MDL)1 para la generación de electricidad renovable conectada a la red. Así, en el parque eólico Cerro de Hula, para el año 2014 encargamos a un consultor externo el cálculo de las emisiones evitadas, quien calculó el factor de estimación de reducción de emisiones empleando la metodología de referencia consolidada para la generación de electricidad conectada a la red a partir de fuentes renovables (ACM0002) desarrollada por la Convención Marco de las


CMI

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), por sus siglas en ingles). Para el resto de las plantas eólicas y solares, estimamos de acuerdo con lo registrado ante la UNFCCC. El siguiente cuadro exhibe el cálculo de las emisiones reducidas de CO2 equivalente (CO2e) para todas nuestras plantas:

EMISIONES REDUCIDAS DE CO2E, 2018 PAÍS

GUATEMALA

COSTA RICA

NICARAGUA HONDURAS

PLANTA

MW/ ANUAL

Renace 1

227,463.403

Renace 2

429,574.343

Renace 3

249,882.2166

Santa Teresa

58,571.34467

PESRL

84,044.354

OROSI

259,941.07

Campos Azules

111,120.19

Alta Mira

114,497.74

La Perla

106,474.153

Miramar

109,605.604

EOLO

200,287.488

CDH

467,315.04

Choluteca

155,464.66

Factor de emisión (TCO2/MWh)

Ton CO2e 64,144.68

0.282

121,139.96 70,466.79 16,517.12

0.3528

29,650.85 91,707.21 26,924.42

0.2423

27,742.80 25,798.69 26,557.44

0.678 0.6561

135,794.92 306,605.40 102,000.36

Los resultados de nuestras estimaciones reflejan la importancia de la generación de energía renovable, y cómo el hacerlo ha permitido reducir emisiones de GEI, aportando a mitigar nuestro impacto en el clima. Cabe resaltar que, como medidas de adaptación ante los efectos del cambio climático, en el complejo hidroeléctrico Renace realizamos actividades encaminadas al desarrollo de buenas prácticas agrícolas, conservación de suelo y agua, sistemas agroforestales, reforestación, conservación de la biodiversidad, así como proyectos de conservación de las zonas de recarga hídrica y restauración del paisaje con especies nativas. Todo ello se integra a un eje transversal de educación ambiental que involucra a todos los actores de interés en todas las actividades.

1

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto (PK) en el cual países desarrollados pueden financiar proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de países en desarrollo, y recibir a cambio Certificados de Reducción de Emisiones aplicables a cumplir con su propio compromiso de reducción.

73


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Gestión de nuestra huella ambiental) (T: Resiliencia ante el Cambio Climático)

EMISIONES

(305-1, 305-2, 305-3, 305-5, 103-1, 103-2, 103-3) (Pacto Global principios 7, 8 y 9)

GUATEMALA Desde el 2015, cuantificamos la Huella de Carbono e Inventarios de GEI derivados de la operación del complejo Renace, abarcando todas sus actividades productivas y administrativas. Este ejercicio nos permite conocer su impacto en términos de emisiones tanto directas (generadas por las actividades bajo nuestro control), como indirectas (sobre las que no tenemos control, pero son consecuencia de las actividades que desarrollamos). La medición inició abarcando la etapa I de Renace, Santa Teresa y Oficinas Centrales en el 2015, para luego incorporar la etapa II del complejo Renace en el 2016 y, en el 2017, su etapa III. Conforme al inicio de operaciones de cada etapa, estas se fueron incluyendo en el estudio. Según la norma ISO 14,064:2006, todo tipo de proyecto de eficiencia, así como los ejercicios de medición anual, deben ser comparados con la línea base, ya que este es el parámetro para definir cualquier mejora o retroceso en cuanto al impacto de entidades, productos o eventos. Bajo este principio, nuestra línea base fue la del año 2015, pues en ese entonces se incorporó la temática a la estrategia ambiental. Los inventarios fueron desarrollados bajo los lineamientos de la norma ISO 14,064:2006, parte 1. El nivel de aseguramiento para los inventarios de emisiones es aceptable, lo que supone que la información ha sido auditada y verificada con una muestra razonable a las dimensiones del estudio. Dicha actividad fue realizada por la empresa guatemalteca Green Development, organización con gran experiencia en medición de huella de carbono. Por otra parte, se ha empleado el Protocolo de GEI para la medición de la huella de carbono. Esta es la herramienta internacional más utiliza-

da para el cálculo y comunicación del inventario de emisiones. Ha sido desarrollada por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), junto con empresas, gobiernos y grupos ambientales de todo el mundo. Este protocolo permite preparar inventarios de GEI, simplifica y reduce los costos de hacerlo, ofrece información para planear estrategias de gestión del riesgo, facilita la transparencia en el sistema de contabilización, y utiliza una visión intersectorial para la contabilización de emisiones de cualquier sector. Las emisiones fueron calculadas categorizando sus fuentes dentro de nuestros límites en alcances primarios, secundarios y terciarios. No se estimó parcialmente ni se extrapoló información, pues se contó con el respaldo del 100% de consumo para cada foco de emisión identificado. Tampoco se llevaron a cabo mediciones in situ o análisis complementarios, pues el cálculo se basó en los consumos históricos, para lo cual se contó con detalle de despacho o consumo de contadores, recibos, archivos de bodega, mantenimiento, entre otros necesario para contar con resultados confiables. Los GEI incluidos en los cálculos son el Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), y Hexafluoruro de azufre (SF6). Las estimaciones tomaron como referencia factores de emisión establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), de la Asociación de Energía de los Estados Unidos de América (EE. UU.), de la Agencia de Protección al Ambiente de los EE. UU. (EPA), entre otros. Como excepción, la empresa consultora estimó un factor para la Red Nacional de Energía Eléctrica, tomando como fuente de información la provista por la Asociación del Mercado Mayorista, y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y siguiendo la metodología de la UNFCCC.

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL, SEGÚN GEI Gas de GEI Dióxido de carbono Metano Óxido Nitroso Hidrofluorocarbonos Hexafluoruro de azufre

74

Fórmula química

Potencial de Calentamiento Global (CO2-eq)

CO2 (g)

1

CH4 (g)

21

N2O (g)

310

HFC (g)

1 300 a 11 700

SF6 (g)

23 900


CMI

75


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Nuestros inventarios de emisiones fueron desarrollados y delimitados bajo el concepto de Control Operacional, en donde todas las actividades realizadas dentro de nuestras instalaciones y del límite de nuestro mando son incluidas, tanto emisiones primarias, secundarias y terciarias. El siguiente gráfico brinda mayor detalle:

LIMITES OPERACIONALES PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO Y GEI DE LAS OPERACIONES EN GUATEMALA EMISIONES PRIMARIAS

Combustión móvil

Combustión estacionaria

EMISIONES

EMISIONES

TERCIARIAS

SECUNDARIAS

Fugitivas

Energía eléctrica

Combustión móvil

Vehículos

Plantas generadoras

Fosas sépticas

Subestación San Julián

Vuelos

Maquinarias

Equipos

Hexafluoruro de azufre

Santa Teresa

Vehículos rentados

Equipos

Gas propano

Refrigerante

Oficinas centrales

Extintores

Renace I

Fertilizante

Renace II, fase I

papel

Gestión de residuos

Renace III A nivel general, las emisiones de nuestras operaciones en Guatemala han mostrado una tendencia al alza, pasando de las 792,3 tCO2 en el 2015, a las 931,0 tCO2 en el 2016, 1 008,8 tCO2 en el 2017 y llegando a las 1 319,42 tCO2 en el 2018. Ello se explica por la incorporación, año con año, de nuevas operaciones en la medición. El detalle de la evolución por operación se exhibe en la siguiente gráfica.

76


CMI

EMISIONES DE GEI, SEGÚN NUESTRAS OPERACIONES EN GUATEMALA (TCO2E) 493

447

478

388

315 249 172

Renace I

135

216

200

181

93

Renace II, Fase I 2015

231

89

Renace II, Fase II

2016

180

Oficinas Centrales

Santa Teresa

2017

113

133

2018

Es importante resaltar que existe una importante relación entre las emisiones cuantificadas para cada año y la generación de energía eléctrica en todas nuestras operaciones, por lo que al generar cada año mayor energía, los GEI emitidos también se incrementan. Ello resulta más evidente en el gráfico siguiente.

COMPARACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GEI Y GENERACIÓN DE ENERGÍA EN NUESTRAS OPERACIONES DE GUATEMALA, SEGÚN AÑO (KG CO2 Y MW) Comparativo emisiones vrs producción

1,219,787 989,590

792

931

1,009

691,416

1,319

287,018

tCO2 emitidas 2015

2016

MWh generados 2017

2018

El análisis de emisiones unitarias permite identificar las liberaciones de GEI por megavatio generado. 77


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

EMISIONES UNITARIAS POR OPERACIÓN EN GUATEMALA (kg CO2 por MW generado) 2.15

2.16 1.96 1.55

1.35 0.99

0.99

1.14

0.46

0.29 0 Renace I

0.18

0.15

2016

La generación de energía eléctrica por medios hidráulicos contribuye a evitar las emisiones de GEI derivadas de la quema de combustibles fósiles. En línea con ello, estimamos también las emisiones evitadas, haciendo uso de la metodología ACM0002. Durante el 2018, la operación de nuestro Complejo Hidroeléctrico Renace hizo posible que se dejaran de emitir 279,064.26 toneladas de CO2; tomando en cuenta que la generación fue de 989,589.56 MW. Dicho resultado refleja la importancia de la generación eléctrica por medios renovables ante el cambio climático. Debemos mencionar que, a partir del cálculo de la huella de carbono en Renace, emprendimos una gestión más activa de las emisiones mediante iniciativas y proyectos de mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones. Esta es una iniciativa propia, pues la normativa ambiental guatemalteca aún no contempla lineamientos que regulen este aspecto.

0

0.1

Renace II, Fase 2

Renace II, Fase 1 2015

78

0

2017

2018

Santa Teresa


CMI

(T: Gestión de nuestra huella ambiental) (T. Resiliencia ante el cambio climático)

CONSUMO DE ENERGÍA (302-1; 302-4, 103-1, 103-2, 103-3)

L

a evaluación del uso de energía en nuestras instalaciones está en función a las acciones de producción y consumo. El consumo energético dentro de ellas está vinculado al uso de recursos renovables y no renovables, los cuales son utilizados para el desarrollo de los procesos operativos y administrativos. Así, en el caso de Cerro de Hula, por ejemplo, la distribución geográfica de sus 63 aerogeneradores requiere de una flotilla de vehículos para trasladar al personal a cargo de las actividades de mantenimiento, para lo cual es necesario el uso de combustible no renovable. Lo mismo ocurre en el caso de nuestros parques eólicos en Costa Rica y Nicaragua. En el caso del complejo Renace, las áreas de Producción, Administración, Bodega, Comercialización y Medio Ambiente, plantas generadoras de emergencia, equipos operativos y auxiliares emplearon este tipo de combustible. En otras plantas, el consumo de energía eléctrica es necesario para abastecer los componentes de los equipos de generación: aerogeneradores, motores eléctricos para los sistemas de enfriamiento, rotación, sistemas de bombas hidráulicas, paneles eléctricos, transformadores, así como para las actividades administrativas. Dentro de nuestras plantas, las fuentes de energía primarias son de recurso renovable con disponibilidad variable, por lo que nuestras operaciones requieren altos niveles de eficiencia y efectividad energética. Por ello, empleamos energía tanto propia como provista por el sistema

nacional de transmisión. Este reporte sólo considera el consumo asociado a esta última fuente. Cabe señalar, además, que la disponibilidad de las plantas para la producción de energía determina en gran medida sus eficiencias, permitiendo reducir el consumo energético. En el caso eólico, ello fue posible por una mejor disponibilidad del recurso viento, lo que mantuvo la planta más tiempo en producción; mientras que, en el caso solar, la mejora responde a la puesta en marcha de diferentes subcampos fotovoltaicos que estuvieron fuera de operación durante la época de mayor disponibilidad del recurso solar durante 2017. Al incluir estas áreas de generación, se aumentó la producción de energía y, con ello, la reducción del consumo proveniente de la red nacional. En todas nuestras operaciones empleamos indicadores ambientales para controlar y seguir los objetivos de ahorro de energía. Uno de ellos es la medición mensual de kilovatios hora consumidos en cada planta, realizado a partir de un trabajo conjunto entre las áreas de Producción, Mantenimiento, Administración y Medio Ambiente. Esta última recopila la información y la comunica a los demás departamentos involucrados, a fin de que se tomen decisiones frente a variaciones en los resultados. Un menor consumo de energía eléctrica aporta a la reducción de emisiones de GEI.

79


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

GUATEMALA Como parte del Sistema Integrado de Gestión, nuestro complejo Renace estableció objetivos ambientales a cumplir en el 2018. Uno de ellos está vinculado a la gestión de eficiencia energética y, más específicamente, a la reducción de consumo de energía eléctrica respecto al año base. Las siguientes acciones hicieron posible que el objetivo se cumpla: •

Mejora del sistema de iluminación del canal de desfogue (Renace I): durante el año realizamos mejoras en el sistema de iluminación del canal de desfogue de la primera etapa de Renace. La instalación de luminarias más eficientes generó un ahorro de consumo del 79% con respecto al sistema de iluminación anterior.

Cambio a iluminación LED: en base al principio de eficiencia energética, cambiamos progresivamente la iluminación utilizada dentro de las áreas físicas de las plantas hidroeléctricas, sustituyendo las lámparas fluorescentes por lámparas LED.

Concientización ambiental: aunado a los cambios de equipos y tecnología para la reducción de consumo de energía eléctrica,

durante el año incorporamos la temática del uso eficiente de los recursos al plan anual de capacitaciones ambientales, dirigido a todos los colaboradores. Durante los talleres, se resaltaron las consecuencias actuales y futuras sobre el uso inadecuado de los recursos, así como la importancia de desarrollar acciones encaminadas a reducir estos impactos.

CONSUMO DE COMBUSTIBLE SEGÚN PAÍS Y OPERACIÓN, 2018 País

GUATEMALA

HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA

80

Operación Diésel (gal) Diésel (MJ)

Gasolina

Gasolina

(gal)

(MJ)

Total (MJ)

Renace 1

25,158

3,565,115

1,933

233,831

3,798,946

Renace 2

10,786

1,528,439

525

63,509

1,591,947

Renace 3

8,531

1,208,982

765

92,541

1,301,523

Renace 4

219,676

31,130,374

6,447

779,885

31,910,258

Santa Teresa

8,273

1,172,425

1,008

121,911

1,294,336

Total

272,424

38,605,335

10,678

1,291,677

39,897,010

Cerro de Hula

8,720

1,264,471

45

5,836

1,279,073

Choluteca

6,396

927,487

-

-

933,884

Total

15,116

2,191,958

45

5,836

2,212,957

EOLO

3,844

557,432

-

-

557,432

TILARÁN

10,598

1,536,817

4,113

528,247

2,065,063

LIBERIA

16,987

2,463,191

1,037

133,160

2,596,351

Total

27,585

4,000,008

5,150

661,407

4,661,414


CMI

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN PAÍS Y OPERACIÓN, 2018 País

Operación

MJ

Renace 1

-580,368,254

Renace 2

-1,084,557,067

Renace 3

-638,454,514

Renace 4 a/

61,066,298

Santa Teresa

-151,635,914

Oficinas Centrales

354,452

Total

-2,393,594,999

Cerro de Hula

-1,679,602,849

Choluteca

-552,216,419

Total

-2,231,819,268

EOLO

-719,773,576

TILARÁN

-1,111,829,685

LIBERIA

-1,719,355,041

Total

-2,831,184,726

GUATEMALA

HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA

a/ En construcción. Solo se consideró el consumo total de energía. No fue posible considerar la electricidad vendida pues dicha operación se encuentra en fase de operación.

FACTORES DE CONVERSIÓN Combustible

Diesel

Gasolina

País

Densidad

(g/ml)

Poder Calorífico

(kJ/g)

Volumen (Gal)

Volumen (Litros)

Masa (Gramos)

Energía (kjoules)

Energía (Mj)

Guatemala

0.832

45.0

272,424

1,031,125

857,896,339

38,605,335,266

38,605,335

Honduras

0.841

45.6

8,720

33,006

27,747,885

1 264,471,133

1 264,471

Costa Rica y Nicaragua

0.841

45.6

31,429

118,960

100,009,646

4,557,439,581

4,557,440

Guatemala

0.680

47.0

10,678

40,415

27,482,470

1,291,676,098

1,291,676

Honduras

0.746

45.5

45

172

128,264

5,835,992

5,836

Costa Rica y Nicaragua

0.746

45.5

5,150

19,492

88,715,587

4,036,559,199

4,036,559

Nota: Los factores utilizados para convertir galones de combustible a Megajoules, se basaron en estándares de referencia para Centroamérica para los combustibles diésel y gasolina; ya que Guatemala no cuenta con factores locales.

81


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

ELECTRICIDAD VENDIDA SEGÚN PAÍS Y OPERACIÓN, 2018 País

GUATEMALA

HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA

82

Operación

kW/H

MW

MJ

Renace 1

162,441,667

162,442

584,790,000

Renace 2

301,971,510

301,972

1,087,097,434

Renace 3

177,956,520

177,957

640,643,474

Santa Teresa

42,659,827

42,660

153,575,378

Total

685,029,524

685,030

2,466,106,285

Cerro de Hula

467,315,040

467,315

1,682,334,144

Choluteca

154,495,085

154,495

556,182,306

Total

621,810,125

621,810

2,238,516,450

EOLO

200,287,488

200,288

721,034,957

TILARÁN

309,662,284

309,662

1,114,784,222

LIBERIA

478,691,016

478,691

1 ,723,287,658

Total

788,353,300

788,353

2,838,071,880


CMI

REDUCCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO (302-4)

E

n el 2018, emprendimos múltiples medidas para el ahorro del consumo de energía, entre las que se encuentran la programación de viajes compartidos en nuestra flota vehicular, la realización de charlas para el uso eficiente de la energía, la regulación del uso de aire acondicionado, preferencia por la luz natural, y el apagado de luces y equipos. No obstante, la expansión de nuestras operaciones y el incremento de nuestro personal han generado, naturalmente, el incremento del consumo de energía en todas nuestras operaciones. La meta en los próximos ejercicios es lograr su reducción bajo criterios de eficiencia y eficacia.

REDUCCIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO SEGÚN PAÍS Y OPERACIÓN, 2018 País

Planta a/ Renace 1

GUATEMALA HONDURAS

Renace IVb/

2018

2017

kWh 4,114,405 8,800,000

MJ

MW 4,114

kWh

MW

MJ

Var. (%)

14,811,856

3,927,491

3,927

14,138,966

5%

8,800 31,680,000

8,098,900

8,099

29,156,040

8%

Oficinas Centrales

110,488

110

397,757

98,459

98

354,452

11 %

Cerro de Hula

605,022

605

2 178,079

405,830

406

1,460,988

33 %

Choluteca

946,722

947

3,408,199

844,000

844

3,038,400

11 %

NICARAGUA

EOLO

7,476

7

26,915

6,341

6

22,826

15 %

COSTA RICA

TILARÁN

117,137

117

421,694

117,180

117

421,850

0%

LIBERIA

20,926

21

75,334

25,826

26

92,974

-23 %

Notas: a/ En el caso de las operaciones Santa Teresa, y Renace II y III, no se registra reducción de consumo eléctrico para el 2018, pues en dicho año se encontraba en proceso la recopilación y formulación de la línea base. b/ El consumo energético del proyecto Renace IV se redujo un 25% con respecto al 2014. Ello se explica por la evolución en su etapa de desarrollo: para el año 2018 los trabajos fueron disminuyendo al encontrarse en la fase final de construcción.

83


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

USO DE AGUA

E

(T: Gestión de nuestra huella ambiental) (303-1, 303-2, 303-3; 103-1, 103-2, 103-3)

l recurso hídrico es fundamental en el proceso de generación de energía eléctrica renovable. En el caso del complejo Renace, en Guatemala, este inicia con la captación parcial del caudal del río Cahabón, considerando la descarga del caudal ecológico según lo indicado en los Estudios de Impacto Ambiental de cada planta. Dicho caudal es conducido por medio de canales y/o túneles con dimensiones variadas hasta un canal de conducción, que lo lleva al tanque de regulación, donde finalmente es conducido a casa de máquinas por medio de tuberías de presión forzada. Las energías potencial y cinética del agua son aprovechadas para hacer girar las turbinas acopladas a los generadores eléctricos, con lo que se transforma la energía mecánica en eléctrica. Este proceso implica el uso y posterior devolución del agua a su fuente de origen, en su totalidad y sin modificar sus propiedades naturales. Así, la toma de agua y transporte del caudal son las actividades de mayor importancia e impacto ambiental, debido a la reducción del volumen natural del mismo. Dicho impacto es mitigado por medio del caudal ecológico y por la actividad de desfogue o restitución del caudal al río. Esta última acción, inclusive, puede ser catalogada como positiva, debido a que el agua restituida no cuenta con desechos sólidos (los cuales son retirados del río, clasificados y dispuestos adecuadamente de manera previa) y su nivel de oxígeno suele ser mayor.

84

Además, del monitoreo del caudal del recurso hídrico, realizamos monitoreos biológicos de ictiofauna y macroinvertebrados presentes en el cauce del río, con el fin de registrar sistémica y ágilmente los posibles cambios en los ecosistemas, descubrir posibles relaciones causa - efecto y medir los efectos de tensores naturales y/o antrópicos. También, es importante mencionar que contamos con un plan de manejo integral de cuencas, desarrollado con la implementación de modelos de intervención comunitaria y municipal, a través del cual fomentamos procesos de restauración, protección y conservación de las cuencas. Asimismo, el plan propone la priorización de las zonas de recarga hídrica, cuyos elementos permiten mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico en las cuencas asociadas a las plantas de generación de energía hidroeléctrica. Por lo expuesto, el recurso hídrico es un elemento de gran importancia para nosotros. Su consumo es medido en cada una de las casas de máquinas de las plantas, y su calidad es supervisada mediante monitoreos externos. Es necesario señalar que ninguna de nuestras operaciones extrae agua proveniente de lluvia o de suministro municipal. En cuanto al uso de agua para fines distintos al productivo, su monitoreo está siendo implementado progresivamente.


CMI

GUATEMALA: VOLUMEN DE AGUA EXTRAÍDA SEGÚN OPERACIÓN, 2018 (m3) SANTA TERESA 889 m3 RENACE IV 104,040 m3 RENACE III 13,270 m3

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

RENACE II 4,519 m3

RENACE I 6,442 m3 Nota: Sólo consumo personal

En nuestras operaciones eólicas ubicadas en Nicaragua y Costa Rica, el recurso hídrico se utiliza para los servicios de los edificios administrativos, labores de mantenimiento y riego de áreas verdes. En la planta EOLO, nos abastecemos de agua mediante fuentes subterráneas, con título de concesión de uso para consumo humano emitido por la Autoridad Nacional del Agua. En Tilarán (Costa Rica), lo hacemos mediante el servicio brindado por Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADA) y de modo secundario de un pozo de agua que cuenta con concesión para su aprovechamiento. El acceso a ambas fuentes de abastecimiento permite utilizar el agua tratada para consumo humano y el agua de pozo para labores de mantenimiento. Las tuberías para cada tipo de fuente son independientes, y claramente notadas como potable y no potable. Es importante resaltar que en nuestras plantas hemos implementado una serie de acciones y medidas orientadas a optimizar y reducir el consumo de agua, como parte del compromiso con el uso sostenible de los recursos. Entre estas acciones se encuentra el establecimiento

de directrices para el consumo racional de agua, capacitaciones al personal, campañas visuales, correos informativos para generar conciencia sobre el uso eficiente del recurso hídrico, inspecciones periódicas al sistema de abastecimiento de agua para asegurar su funcionamiento, registro mensual de consumo de agua e instalación de sistema de riego automatizado que permite optimizar el uso de agua de acuerdo a los requerimientos de las áreas verdes. Con estas medidas, la planta EOLO (Nicaragua) redujo de 975 m3 de agua con respecto al 2017, mientras que en PSRL (Costa Rica) se ahorró 152,78 m3 con respecto al 2017, un 5.8% de ahorro. Una iniciativa destacable es la instalación de un sistema de captación de agua de lluvia en Liberia (Costa Rica), el que comenzó a funcionar en septiembre del 2018. Dicho sistema hizo posible la reducción de 89 m3 de consumo. Para el Clúster Honduras, el agua para consumo en las instalaciones donde operan las plantas de generación de energía solar y eólica es

85


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

obtenida de tres pozos perforados cuya autorización es extendida por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente a través de la Dirección General de Recursos Hídricos y por las municipalidades. En el caso de la planta Cerro de Hula, el monitoreo de consumo de agua se realiza en la tubería de entrada al tanque de distribución mediante un hidrómetro en el que se realizan lecturas mensuales. La mayor cantidad de consumo se genera durante los meses de verano (enero – abril) especialmente por las labores de riego de áreas verdes, vivero y jardineras. Nos encontramos implementando el monitoreo de consumo de agua en la operación Choluteca, la cual iniciará operaciones a partir del segundo semestre de 2019. En este complejo, el consumo de agua es para uso doméstico, mantenimiento de áreas verdes, y limpieza de paneles. Al igual que en Cerro de Hula, el mayor consumo de agua se genera durante la época de verano, entre los meses de noviembre y abril.

VOLUMEN DE AGUA EXTRAÍDA, 2018 (m3) AGUA SUPERFICIAL

LIBERIA 456 m3 TILARÁN 201 m3

AGUA SUBTERRÁNEA

86

EOLO 456 m3 CERRO DE HULA 1,223 m3

AGUA DE LLUVIA

LIBERIA 89 m3

AGUA DE SUMINISTRO MUNICIPAL

TILARÁN 2,945 m3


CMI

(T: Conservación de la biodiversidad) (T: Restauración ecológica del entorno)

BIODIVERSIDAD (304-1, 304-2, 103-1, 103-2, 103-3)

G

estionamos el impacto de nuestras operaciones sobre la biodiversidad de sus respectivos entornos de forma independiente, así como mediante alianzas con otros actores sociales. Nuestra área de Medio Ambiente tiene como meta establecer líneas base que permitan monitorear la evolución de la flora y fauna vecinas, así como del estado de los bosques aledaños, de modo que emprendamos esfuerzos para recuperarlos.

87


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

GUATEMALA Nuestras operaciones en Guatemala – y, de manera particular, el complejo Renace – no se encuentran en áreas protegidas, tal como son señaladas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Pese a ello, existe una gran variedad de biodiversidad en el entorno del complejo que es necesario proteger, conservar y recuperar. Para ello, se conformó la Reserva Natural Privada Renace, registrada en la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, con una extensión territorial de 46 hectáreas. Esta reserva representa uno de los últimos remanentes boscosos de la región, en donde actualmente se conocen más de 300 especies de aves, mamíferos, plantas vasculares y picudos. Su creación tuvo como objetivos proteger el remanente boscoso, el hábitat, y la biodiversidad que posee; articular los esfuerzos de conservación realizados en la región, especialmente en la parte alta de la Sierra de Yalihux y sobre el río Cahabón; promover el desarrollo de actividades ecoturísticas, recreativas y articularlas con el desarrollo de las comunidades aledañas; y aportar al desarrollo ambiental local a través de la implementación de un programa de educación ambiental. Luego de más de tres años de arduo trabajo en acciones encaminadas a la restauración y conservación dentro de la Reserva, en el 2017 se registró el primer avistamiento de un ejemplar de Quetzal (Pharomachrus mocinno). Asimismo, los monitoreos semestrales de biodiversidad han permitido identificar la presencia de otras especies representativas como el Tigrillo (Leopardus wiedii), Puma (Jaguarundi), Coche de monte (Pecari tajacu), Micoleón (Potos flavus), etc. En el caso del Quetzal, aportamos a la estrategia nacional para la conservación del ave símbolo del país. Así, el complejo Renace contribuye con la investigación a través de monitoreos bioacústicos de la especie, realizados en cooperación con estudiantes de doctorado de la Universidad de La Soborna de Francia, lo que nos permite tomar decisiones para la protección y conservación de la especie y de su hábitat. Asimismo, los monitoreos biológicos ejecutados en la zona del proyecto han permitido establecer que, según los criterios de la Unión

88

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la mayoría de las especies identificadas dentro del área de influencia del Complejo se encuentran catalogadas como de menor preocupación. Esto implica que son especies abundantes y de distribución amplia que no se encuentran bajo amenaza de extinción a nivel regional. Por otra parte, según la clasificación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), en el 2018 se registró una (01) especie en la categoría 2, que implica el peligro por pérdida de hábitat; y ventiún (21) en la categoría 3, que significa la no amenaza actual, aunque posiblemente futura. Además de las acciones descritas, realizamos monitoreos de presión sonora en ambientes externos, calidad del aire, aguas residuales, ecotoxicidad, vegetación, macroinvertebrados, entre otros. Adicionalmente, nuestros colaboradores en el complejo Renace son concientizados en la conservación de la fauna, alentando la captura y liberación apropiadas de aquella avistada en nuestras instalaciones. Durante el 2018, restauramos 23.3 hectáreas en este complejo, lo que equivale a 25,831 árboles, con el fin de recuperar ecosistemas perturbados o degradados, así como preservar el paisaje. Valoramos la reforestación como medio para recuperar el aporte que los bosques pueden brindar, a través de especies nativas como el Aguacatillo, Liquidámbar, Taxiscobo, Pino, Ciprés, entre otras propias del lugar. Por otra parte, en las comunidades de la zona de influencia de esta operación, aportamos por la restauración de 76 hectáreas durante el 2018, mediante la dotación de 84,436 plantas producidas en nuestros viveros forestales. Los viveros del complejo Renace contienen especies endémicas útiles para las restauraciones. En ellos se produjeron, durante el 2018, alrededor de 174,355 plantas como Hormigo, Cacao, Cedro, Pino, Macadamia, Magnolia, plantas nativas, Liquidámbar, Chochoc, diversas especies de café, Acacia, Ciprés, Sacsi, Pimienta, Anona, Pimienta Dioica, Aniba, Ocotea, Achiote, Pacaya, entre otras.


CMI

89


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Hito 2018: inventario de orquídeas en el Complejo Renace

Como parte de nuestra estrategia ambiental, en el 2018 realizamos el inventario de orquídeas existentes en el área de influencia del complejo Renace, identificándose 219 especies. Como resultado de este diagnóstico, realizamos esfuerzos para conservar las orquídeas in situ, lo que resulta importante pues propicia el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas, con lo que las aves polinizadoras resultan beneficiadas.

90


CMI

INDICADORES DE BIODIVERSIDAD SEGÚN PAÍS Y OPERACIÓN, 2018 País

Operación

GUATEMALA

HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA

Áreas Restauradas Plantas Producidas (hectáreas)

(unidades)

Renace 1

-

97,000

Renace 2

15

48,347

Renace 3

-

-

Renace 4

7

-

Santa Teresa

1

29,008

Total

23

174,355

Cerro de Hula

4

1,200

Choluteca

16

2,500

Total

20

3,700

EOLO

5

-

TILARÁN

2

-

LIBERIA

5

17,000

Total

7

17,000

Operación Lista roja CONAP

Lista roja UICN

Renace 1

3

1

Renace 2

3

1

Renace 3

8

0

Santa Teresa

14

0

Renace 4

12

0

Operación

17

2

Construcción

5

0

Complejo

22

2

(304-4)

En nuestras operaciones en Guatemala, identificamos 22 especies protegidas en categoría 2, de acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de dicho país, así como dos especies en la misma condición, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las especies amenazadas en nuestras operaciones, según su nombre común, son la Ardilla Centroamericana, el Armadillo, la Aurorita, la Cerceta Aliazul, la Chachalaca, el Coche de monte, los Colibrís cola rojiza y Tzacatl, Cotuza, Gorrión, Halcón guaco, Lobina negra, Mapache, Paloma montaraz, Perico ligero, Pizote, Rata de Vesper, los Tacuazín blanco, de cuatro ojos y negro, el Tepezcuintle y la Torcaza.

91


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

HONDURAS

(304-1, 304-2, 304-4, 103-1, 103-2, 103-3) Nuestra planta Choluteca se encuentra ubicada en una zona de bosque seco caducifolio, a 15 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) en topografía plana; mientras que nuestra planta Cerro de Hula opera en una zona de bosque montano y premontano con topografía muy variada, entre los 1,400 y 1,800 m.s.n.m. Para edificar dichas plantas se debieron talar árboles, impacto que mitigamos mediante programas de restauración de ecosistemas empleando especies locales como el Roble de montaña o Roble negro (Quercus purulhana), con estatus de conservación vulnerable según la UICN. Restauramos con base en una relación 10 a 1 según los árboles cortados. En la planta Cerro de Hula, logramos una meta de 54,920 árboles, alcanzando el 100% del compromiso de reforestación. Sin embargo, vamos más allá del cumplimiento, por lo que en el 2018 alcanzamos los 66,489 árboles plantados. En las plantas de Choluteca alcanzamos el 66.1% de la meta de reforestación, reestableciendo 7,938 árboles. En nuestras plantas eólicas también se ha registrado la colisión de aves y murciélagos en las estructuras operativas. Para mitigar dicho impacto, realizamos estudios y monitoreos previos para identificar zonas fuera de sus rutas migratorias, y en etapa de operación monitoreamos su comportamiento. Estos estudios, desarrollados por organizaciones externas, señalan como resultado que nuestros parques eólicos no causan impacto significativo sobre la avifauna. A partir del 2018, nuestras operaciones en este país cuentan con un Sistema de Monitoreo de Incidentes con Vida Silvestre (SIIVS), iniciativa preventiva y voluntaria para dar seguimiento y detectar si la operación de las plantas puede generar en el futuro alguna alteración al comportamiento de la vida silvestre. En cuanto a la protección de los ecosistemas, en nuestra planta Cerro de Hula elaboramos e implementamos anualmente un Plan de protección contra incendios forestales, el que considera actividades de prevención y combate en el área de concesión de la planta, de 9,785 hectáreas. 2018, la brigada de emergencias atendió un total de 34 incendios forestales suscitados en el entorno de la planta y causados por agentes externos a esta.

COSTA RICA Y NICARAGUA

(304-1, 304-2, 304-4, 103-1, 103-2, 103-3) Nuestras operaciones en estos países se desarrollan en áreas desprovistas de vegetación (potreros), por lo que requirieron la tala de pocos

92

árboles para su edificación. El entorno de cada una, sin embargo, es muy diverso. En el caso de Alisios, la zona aledaña a esta operación es muy rica en biodiversidad, encontrándose áreas protegidas adscritas al Área de Conservación Guanacaste (ACG); otras que forman parte de parques nacionales, como los Volcanes Orosí, Cacao y Rincón de la Vieja; y otras más bajo la categoría de área protegida, como Refugios de Vida, Reservas Forestales, Reservas Privadas y el Área de Conservación Arenal Tempisque. En el caso de la planta eólica Orosí, su línea de transmisión de energía cruza la Reserva Privada Sector Mundo Nuevo, administrada por el Área de Conservación Guanacaste, lográndose el establecimiento de una alianza para el uso de la servidumbre. Por su parte, nuestra planta EOLO en Nicaragua no se encuentra dentro de alguna área protegida. Sin embargo, el 43% de su extensión está dentro de la microcuenca del río El Limón, y dentro de esta área se han identificado otras áreas de interés para la conservación y desarrollo de la biodiversidad existente en ella. A nivel de impactos, la presencia de las turbinas eólicas en EOLO conlleva a que especies de avifauna colisionen contra ellas. Para mitigar tal impacto se identifican las zonas fuera de rutas migratorias y, durante la etapa de construcción, se monitorean las aves y murciélagos, a fin de conocer el grado de impacto de las turbinas sobre la avifauna. Para esta última actividad, cumplimos con las buenas prácticas para la industria eólica establecidas por el Banco Mundial, encontrándose que las turbinas no causan un impacto significativo sobre aves y murciélagos. En el 2018, también implementamos un Sistema de Monitoreo de Incidentes con Vida Silvestre, con cobertura en todas nuestras operaciones de ambos países; e instalamos en las zonas aledañas a la Línea de Transmisión y Sistemas Colectores Aéreos de la operación EOLO dispositivos antiescalamiento, los que evitan que los animales puedan acceder a áreas riesgosas para ellos. Nuestra operación Alisios ha optado por la identificación de pasos aéreos y terrestres de fauna, los cuales son definidos como puntos prioritarios de monitoreo, instalándose cámaras trampa. Con la información obtenida, se evaluarán medidas de mitigación para evitar muertes por atropello y electrocución, mediante la construcción de pasos aéreos o subterráneos. En Alisios, además, ejecutamos un 36% de la meta de reforestación de 30,050 árboles, en el marco de un trabajo adaptado a las condiciones de cada lugar en el que son plantados, que son en su totalidad propiedades privadas que conectan parches boscosos o amplían áreas de bosque. Mantenemos un compromiso de brindar mantenimiento a los árboles plantados por un período de tres años, en base a nuestra experiencia de desarrollo de un vivero, que ha producido 34,000 árboles. Cabe señalar que, durante el periodo de monitoreos de flora y fauna, no se han detectado especies en peligros de extinción, en listas rojas de UICN o Nacionales afectadas por la operación de los parques de ambos países.


CMI

93


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Resiliencia ante el Cambio Climático) (T: Gestión de nuestra huella ambiental)

MANEJO DE RESIDUOS (306-2, 103-1, 103-2, 103-3)

B

uscamos ser eficientes y cumplir con las mejores prácticas en el manejo de los residuos generados por sus operaciones, priorizando su reducción, luego su reutilización y, finalmente, una adecuada disposición final cuando no son viables las opciones anteriores. Los métodos de eliminación de residuos generados en nuestras operaciones son aquellos indicados en los Estudios de Impacto Ambiental y sus respectivas resoluciones, basados en dos requerimientos: los residuos que no pueden ser reutilizados, reusados y/o reciclados se deben disponer en lugares autorizados por las autoridades competentes; y los desechos peligrosos deben ser entregados a empresas especializadas en su gestión.

94

Antes de ello, cumplimos con nuestros lineamientos ambientales para separar en la fuente nuestros residuos, almacenarlos temporalmente, trasladarlos, clasificarlos y disponerlos definitivamente; siempre de acuerdo con sus características, posibilidades de la empresa para reutilizarlos, alternativas existentes y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en cada país donde operamos. Así, por ejemplo, en Costa Rica los tipos de residuos son ordinarios, peligrosos, valorizables y especiales; mientras que en Nicaragua son clasificados como peligrosos y no peligrosos. Una vez pactada la disposición con alguna de nuestras empresas proveedoras, exigimos la emisión de informes que permitan verificar la ruta y/o pasos aplicados para dicho fin. Ello

nos permite monitorear la calidad de sus procedimientos, el cual es contrastado en visitas de inspección. Entre las acciones emprendidas para reducir la generación de residuos, o promover su adecuada reutilización, podemos reportar la realización de charlas de concientización; el donativo de algunos materiales sin valor comercial y en apropiadas condiciones de uso (tarimas de madera, sillas de oficina, embalajes metálicos o plásticos, partes metálicas, entre otras) a colaboradores y comunidades; la sustitución de utensilios de alimentación y oficina; la provisión de baterías de reciclaje y contenedores de residuos en general; así como el compostaje de residuos orgánicos para el abono en siembra de hortalizas y árboles.


CMI

CONSUMO DE COMBUSTIBLE SEGÚN PAÍS Y OPERACIÓN, 2018 Planta

Reciclaje

Vertedero municipal

Otros 1/

Renace 1

3,782

7,848

6,712

-

4,254

-

Renace 2

96

2,714

1,076

-

2,111

-

Renace 3

11

2,570

8,113

-

836

-

Renace 4

3,292,000

355,000

-

-

28,161

-

Santa Teresa

-

4,282

701

-

3,407

-

Cerro de Hula

-

6,240

55

-

7,971

5,253

Choluteca

-

2,658

-

-

-

-

NICARAGUA

EOLO

219

1,120

-

1,674

150

750

COSTA RICA

Alisios - Tilarán

82,285

3,395

4,852

16,562

-

-

Alisios - Liberia

1,165

3,306

12,944

16,735

-

-

País

GUATEMALA

HONDURAS

1/

Coproce- Incinerasamiento ción

Otros 2/

Comprende métodos como disposición en planta de tratamiento, reutilización, compostaje, incineración, coprocesamiento, y donación.

Comprende métodos como biorremediación, achatarramiento, filtrado, limpieza, separación, trituración, absorción, encapsulación de gases, y disposición en vertedero.

2/

Nota: No se incluyen residuos no peligrosos reutilizados en las plantas Renace 1, por 14 m3, y Santa Teresa, por 241 m3.

(T: Gestión de nuestra huella ambiental) (T: Restauración ecológica del entorno)

DERRAMES

(306-3, 103-1, 103-2, 103-3)

P

ara el desarrollo de nuestras operaciones y el mantenimiento de los equipos que las hacen posibles, empleamos diversos productos químicos, como aceites, lubricantes, combustibles, solventes, pinturas, grasas, diluyentes, resinas, entre otras. Cada uno de estos es manipulado según estrictas medidas enfocadas a prevenir potenciales derrames, cuyo daño al ambiente o a la salud de los colaboradores podría ser grave.

lucrada, y su impacto a las operaciones y al medio ambiente. Además, etiquetamos cada derrame como significativo o no significativo, según el área afectada y la cantidad de producto involucrado en él. Nuestras plantas cuentan con los equipos y productos necesarios para atender los incidentes de este tipo que pudieran presentarse, para lo que resulta fundamental la formación del personal en la atención de estos eventos.

Clasificamos los derrames como incidentes ambientales, en función del área física invo-

Los derrames pueden ser identificados por el personal o reportados por una alarma del

sistema. En cualquiera de los casos, se activa un procedimiento para la corrección desde la fuente, la contención del derrame y la remediación del suelo. Los residuos generados son dispuestos según la legislación de cada país, y entregados a almacén para su gestión. Si la situación lo amerita, investigamos la causa raíz, así como las medidas preventivas o correctivas correspondientes. A continuación, una descripción breve de los derrames generados en cada operación, según país.

95


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

GUATEMALA

Durante el 2018, en las etapas I, II y IV de Renace en Guatemala, registramos cuatro derrames por un total de 10,414 galones, dos de los cuales ocurrieron por actividades de mantenimiento y operación, mientras que los otros dos ocurrieron en proyectos en construcción. Todos ellos fueron atendidos según nuestros procedimientos operativos y lineamientos ambientales enfocados al reporte, tratamiento, y disposición e investigación de los incidentes. Todo ello a fin de lograr la atención inmediata, analizar la causa de

Planta

Renace I

Renace II

Renace IV

96

Material derramado

Aceite hidráulico

Ubicación

Casa de máquinas

los problemas; y definir y asegurar acciones encaminadas a reducir los riesgos de recurrencia. Prevenimos la ocurrencia de los derrames mediante revisiones periódicas, con el apoyo del equipo de gestión ambiental. Además, realizamos simulacros de emergencia ante derrames, de modo que nuestros colaboradores estén listos para actuar frente a este tipo de contingencias. El detalle del material derramado, así como de su impacto y una explicación para el mismo se encuentran en el siguiente cuadro.

Volumen (Gal)

880

Impacto

Observaciones

Alteración al agua

Falla en la unidad generadora No. 3, que provoca derrame de aceite. Clasificado como incidente medio, pues se cuenta con una estructura diseñada para este tipo de contingencias; con lo cual el aceite quedó contenido en un pozo de achique, evitándose su vertimiento al exterior. Se dispusieron los residuos generados según lineamientos internos, preservando el medio ambiente. Ocasionado por trabajos de obra civil en el canal de conducción de Renace 2, donde se utilizó material para la formación de hormigón. Al momento de esperar el fraguado se presentó falla en la compuerta del canal de conducción que conlleva a su cierre, provocando rebalse del agua que, a su vez, hizo que el hormigón recién vertido se derrame. Posteriormente se monitoreó el agua del cauce del río, para identificar posibles cambios.

Concreto

Azud

9,511

Alteración al agua

Aceite hidráulico

Tubería forzada

6

Alteración al suelo

Combustible

Planta trituradora

17

Alteración al suelo

Accidente vehicular provocó derrame de aceite hidráulico. Empleamos kit propio de la maquinaria pesada para atender esta emergencia, para luego realizar el levantamiento del material a fin de disponerlo en recipientes y trasladarlo a un centro de acopio de residuos temporal. Se hizo seguimiento a la disposición final del material.


CMI

HONDURAS En el 2018, ninguna de nuestras operaciones en Honduras registró derrames significativos. Sin perjuicio de ello, se han establecido procedimientos de atención urgente a derrames, y capacitado personal de las brigadas para afrontar este tipo de emergencias. A modo de prevención, realizamos simulacros para la atención de estos incidentes, y otras situaciones de emergencia generadas por actividades rutinarias y no rutinarias.

COSTA RICA -NICARAGUA Nuestra operación Alisios (sección Tilarán) registró, durante el 2018, siete (07) fugas de aceite, precisamente en los aerogeneradores de tecnología más antigua, por un total de 78 galones. La especialización del personal en identificar y atender estos incidentes logró que un 47% de los derrames del ejercicio no llegaran al suelo, mientras que un 43% no fuesen considerados como significativos, y tan solo un 10% lo sea. Todos los derrames fueron atendidos efectivamente en las 24 horas posteriores a su identificación. La sección Liberia de Alisios registró tres (03) derrames significativos o reportables durante el 2018, los que totalizaron 5 galones de aceite hidráulico. Sólo en uno de ellos el material entró en contacto con el suelo. Los dos restantes fueron controlados en el aerogenerador y en la base de la turbina, utilizando equipo apropiado para ello. Nuestra planta EOLO registró tres (03) derrames de 129 galones en total considerados como reportables, dos (02) de ellos asociados a eventos significativos con consecuencias mayores: incendios registrados en dos aerogeneradores que liberaron el aceite almacenado en su interior, dispersándose y cayendo hasta 212 metros a la redonda. El aerogenerador #13 sufrió un desperfecto que originó una pérdida de aceite, la que, con el viento, fue esparcido en los alrededores del parque eólico. Las evaluaciones ambientales correspondientes determinaron que las concentraciones de aceite dispersadas sobre la vegetación aledaña no ejercieron ningún efecto negativo, cumpliéndose con la normativa vigente al respecto. No obstante, se continuaron realizando monitoreos y mejorando los planes de contingencia para este tipo de incidencias. En el caso del aerogenerador #16, este sufrió un incendio en el nacelle,3 provocando una caída de materiales y el derrame de aceite en los alrededores debido al viento. Si bien al inicio se consideró un plan de remediación, luego de las evaluaciones respectivas se concluyó que las concentraciones de hidrocarburos detectados en las muestras de suelos no sobrepasaban los límites máximos permisibles establecidos por ley.

El tercer derrame fue de menor proporción, y tuvo lugar mientras se realizaban las labores de desmontaje de uno de los aerogeneradores quemados. En todos estos casos activamos la brigada de emergencias, el plan de atención de emergencias y el procedimiento en caso de derrame. Luego de los derrames, revisamos y ajustamos el Plan de Emergencia y el Procedimiento de Control de Derrames, se reforzó el equipo adecuado para atender situaciones de riesgos previsibles, y se realizó un análisis de contaminación de suelos, el que determinó que los contenidos de aceites dispersados durante el incidente están muy por debajo de los límites máximos permisibles en las normativas internacionales. Además, se han reforzado los simulacros de atención de situaciones de emergencia, así como la capacitación en atención de incendios forestales y la adquisición de equipo en plantas donde la incidencia de estos eventos es muy baja, pero posible.

3

Término que hace referencia al elemento situado en la parte superior de la torre y sobre el que giran las palas. Está formada por una estructura metálica que sirve de soporte para los elementos en su interior, y por paneles de fibra de vidrio que protegen a los equipos de las condiciones climatológicas adversas.

97


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Gestión de nuestra huella ambiental) (T. Resiliencia ante el cambio climático) (T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

D

PREVENCIÓN DE DESASTRES

urante el 2018, respaldamos los esfuerzos de formación de los Comités Locales de Reducción de Desastres (COLRED) en las comunidades vecinas a la cuarta etapa del proyecto Renace. Esta iniciativa se realizó mediante un trabajo colaborativo entre las áreas de Gestión Social y de Seguridad y Salud Ocupacional y consistió en:

Construir los escenarios de riesgos de cada una de las comunidades, elaborando mapas de riesgo, croquis, normas de señalización y tipos de alerta.

Fortalecer y transferir metodología y capacidades de gestión en la prevención y reducción de desastres a nuestro personal y el del municipio aledaño, para luego capacitar a las comunidades.

Sensibilizar a los integrantes de las COLRED sobre las causas del cambio climático, fortalecer conocimientos en elaboración de EDAN y Administración de Albergues.

Socializar el plan para la organización y fortalecimiento de los COLRED con líderes comunitarios y miembros del Comité de Gestión Municipal.

Fortalecer las capacidades de los integrantes de las COLRED en Primeros Auxilios.

Elaborar el diagnóstico participativo comunitario, así como la conformación de los COLRED. Capacitar a sus miembros sobre la legislación guatemalteca relacionada a sus actividades.

Las comunidades participantes en la conformación de los cuatro COLRED son Purulhá, Rubelcruz, Xicacao y Oquebha. Se capacitaron 87 personas en total.

98


CMI (T: Gestión de nuestra huella ambiental)

INCIDENCIAS LEGALES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL (307-1, 103-1, 103-2, 103-3)

L

as acciones realizadas para mitigar el impacto ambiental de todas nuestras operaciones se complementan con el cumplimiento de la normativa nacional vigente, así como de los compromisos que entablamos con los Estados de los países en los que operamos. No se ha generado ninguna multa ni sanción ambiental. En el caso del complejo Renace se cuenta con 15 instrumentos ambientales y más de 550 compromisos legales ambientales, monitoreados y gestionados por matrices de seguimiento legal ambiental. Semestralmente, cada planta del complejo presenta informes y evidencias del cumplimiento de los compromisos adquiridos ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Estos esfuerzos hicieron posible que esta operación no registrara ni multas ni sanciones en materia ambiental durante el 2018. En paralelo, realizamos auditorías ambientales internas en las plantas Renace I, Renace II Fase 1, Renace IV y Santa Teresa, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales que asumimos ante los entes rectores. Este ejercicio comprendió la revisión de documentación y un recorrido de campo por las distintas ubicaciones técnicas de cada operación. Nuestras plantas en Honduras no registran incumplimiento de normativas legales de carácter ambiental o requisitos establecidos en resoluciones contractuales con instancias gubernamentales. Destacamos que la planta Cerro de Hula cuenta con un sistema integrado de gestión en el que se evalúa periódicamente su cumplimiento de requisitos legales. Estas acciones son auditadas y certificadas por entes externos. En el caso de Choluteca, los financistas del proyecto también emprenden auditorías acerca del cumplimiento de la normativa ambiental. Del mismo modo, nuestras operaciones en Costa Rica no presentaron ningún incumplimiento legal en materia ambiental, encontrándonos en línea con los informes de regencia ambiental elaborados por la autoridad gubernamental, que verifica periódicamente el cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental, la Viabilidad Ambiental y el Plan de Gestión Ambiental. También recibimos auditorías por parte de las entidades que financian nuestros proyectos, a fin de verificar el cumplimiento de los acuerdos en materia ambiental vinculados a los financiamientos, no encontrándose inconformidades. Finalmente, la planta EOLO de Nicaragua recibió durante el 2018 una amonestación escrita del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) por los siguientes hechos: (i) Incumplimiento a lo dispuesto en la Autorización Ambiental sobre la forma de comunicar los incidentes ambientales, pues se informó acerca de un incidente en el aerogenerador T16 al día siguiente de ocurrido; (ii) Ausencia del personal responsable de atención a comitiva del MARENA durante visita no programada. Debemos señalar que, en el primero de los casos, el hecho ocurrió fuera del horario de trabajo de la empresa y del Ministerio.

Con el fin de prevenir la ocurrencia de situaciones similares, desarrollamos un instructivo detallado para la comunicación de estos incidentes a las instituciones relevantes, y otro para la atención de inspecciones y visitas de autoridades.

99


NUESTRO COMPROMISO SOCIAL


CMI

(T: Progreso Social Comunitario) (103-1, 103-2, 103-3, 203-1, 203-2; 413-1) (Pacto Global Principios 1, 2, 6, 7 y 8)

P

ara convertirnos en referentes en la generación de energía renovable y sostenible, debemos actuar de modo que creemos valor compartido en todas nuestras operaciones. En esta sección de nuestro reporte de sostenibilidad, revisamos las acciones que emprendemos para brindar oportunidades de desarrollo económico social. En el complejo hidroeléctrico Renace, desplegamos una estrategia de desarrollo social sostenible con las comunidades ubicadas en su área de influencia, fortaleciendo las capacidades e involucrando a diversos actores comunitarios. En un enfoque de largo plazo, ejecutamos procesos de formación que generen cambios de comportamiento y transformen prácticas que aporten a mejorar la calidad de vida de las familias. Esta filosofía de trabajo también se aplica en el resto de nuestras operaciones. Esta estrategia considera la gestión del desarrollo desde dos vertientes: la generación de oportunidades para el desarrollo económico, y el desarrollo basado en la persona, según las etapas de crecimiento. Asimismo, contempla acciones sistemáticas mediante programas integrales que abordan temas como seguridad alimentaria y nutricional, calidad educativa, principios y valores, formación técnica y financiera, tecnificación agrícola, fortalecimiento del liderazgo y gobernanza. Todos estos son elementos temáticos que contribuyen a mejorar conocimientos, aptitudes y prácticas que, a largo plazo, permiten que hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes se conviertan en agentes de su propio desarrollo. Las acciones de fortalecimiento de capacidades humanas se complementan con proyectos de infraestructura comunitaria, que facilitan el acceso a servicios básicos y el ejercicio de derechos fundamentales. Las obras de infraestructura responden a las necesidades de las comunidades, priorizándose su ejecución de manera conjunta entre la comunidad y la empresa.

101


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Gestión responsable y competitiva de la cadena productiva)

GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO:

ESTÍMULO AL EMPLEO Y A LA ECONOMÍA LOCAL

(103-1, 103-2, 103-3, 203-2; 413-1) (Pacto Global Principios 1, 2 y 6) plicamos el potencial dinamizador de nuestros proyectos a las su desarrollo desde mucho antes al inicio del proyecto, incluyendo su economías de las localidades vecinas, principalmente las seña- construcción, operación y mantenimiento. Asimismo, no nos limitamos ladas en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de cada uno de a preferir la contratación de emprendimientos locales, sino también a ellos. Sin perjuicio de ello, atendemos también a algunas comunidades acompañar su crecimiento, de modo que alcancen niveles de calidad más lejanas, las que llamamos “indirectas” en virtud de la forma de rela- corporativamente exigidos. Ello les representa un reto y oportunidad cionamiento con ellas. para elevar sus estándares y ofrecer mejor calidad a clientes distintos a Nuestros proyectos contemplan la contratación de mano de obra y CMI. De manera similar, nuestro enfoque de sostenibilidad es progresiproveedores locales, y hacen a las comunidades vecinas partícipes de vamente adquirido por estas empresas.

A 102


CMI

Debemos precisar, además, que los términos contractuales pactados con todos los proveedores (locales y no locales) incorporan el requerimiento de contratar población de la zona y de respetar las relaciones con las comunidades aledañas.

“No puede existir una empresa verdaderamente exitosa en una sociedad fracasada... y no existen países desarrollados sin empresas exitosas.” -Stephan Schmidheny-

140

143.5

139

En el proyecto Renace (Guatemala) brindamos oportunidades laborales a 39% de la población económicamente activa de las 31 comunidades vecinas al complejo, lo que se traduce en 2,344 puestos generados, beneficiando a 4,688 hombres y mujeres de origen indígena en diferentes épocas del año, con una inversión de US$ 1,617,360. El 2018, fue un año en el que hubo mayor oportunidad de trabajo debido a la construcción de Renace IV.

148

RIV RIII RII RI

137 134 90.5

57.5

54.5 46.5

22.5 13 5.5 ENE

23

FEB

58 47 17 MAR

61 52 22

ABR

60 56.5 27

MAY

78.5

79

76.5

53.5 22

JUN

59.5

59

56.5

53

25

JUL

56 53

41 21

18 AGO

18

SEP

7

5.5

3 0.5 7

OCT

NOV

2.5

DIC

Por otra parte, en el proyecto Choluteca Solar (Honduras), desarrollamos un programa de generación de empleo para 120 personas de cuatro comunidades dentro del área de influencia de los proyectos solares Pacífico I, y Choluteca I y II. Mientras que en el proyecto EOLO (Nicaragua), empleamos mano de obra local para desarrollar un proyecto de infraestructura agrícola (huertos) bajo sistema de micro riego y dispusimos de una promotora apícola para acompañar y fortalecer las actividades de apicultura. La mano de obra local fue también empleada en la reparación e instalación de obras varias.

103


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Progreso Social Comunitario) (T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados) (T: Restauración ecológica del entorno)

DESARROLLO BASADO EN LA PERSONA:

PROGRAMAS SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA

E 104

(103-1, 103-2, 103-3, 203-1, 203-2; 413-1) (Pacto Global Principios 1, 2, 6, 7 y 8)

n cada una de nuestras operaciones, ejecutamos por cuenta propia o a través de terceros, programas y actividades en materia social, así como la mejora de la prestación de servicios básicos (salud, educación, transporte) y el bienestar social y cultural de las personas. Para ello, articulamos esfuerzos con actores tales como municipios, colectivos comunales, organizaciones no gubernamentales, entre otras organizaciones, con quienes podamos establecer alianzas estratégicas.


CMI

GUATEMALA 2012/ 2013 17 proyectos

Q2,457,577.18 5 construcciones de aulas 1 muro escolar 1 proyecto apertura de carretera 2 proyectos de dotación de materiales eléctricos 5 proyectos dotación de tinacos 1 salón comunal 1 campo de foot ball 1 muro de iglesia

2014 17 proyectos

Q1,860,480.04 2 construcciones de aulas 1 cocina escolar 2 remodelaciones a aulas tecnológicas 4 proyectos de tinacos 3 proyectos de dotación de láminas 1 entrega materiales iglesia 1 campo de foot ball 2 salones comunales 1 compra y donación de terreno

2015 5 proyectos

Q737,557.24 1 cocina escolar 1 donación de tinacos 2 salones comunales 1 centro de convergencia

2016 11 proyectos

2017 7 proyectos

2018 7 proyectos

Q4,065,168.65

Q2,774,030.77

Q2,950,932.17

2 proyectos de dotación de tinacos

3 reservorios de agua

1 remodelación techo

Apertura de 2.2 km de carretera

1 instituto básico

1 remozamiento sistema de agua

Pilas comunitarias

1 construcción de aljibes 1.5 kms apertura de carretera 2 salones comunales

Apertura 800 mts de carretera

2 centros de convergencia

1 instituto básico

1 dotación de tinacos 1 Sistema de agua por gravedad 1 Salón comunal 1 taller escuela

1 instituto básico 1 puente colgante 1 campo de foot ball

En Guatemala, principalmente en las zonas aledañas al Complejo Renace, a diciembre del 2018, habíamos entregado 64 proyectos de infraestructura para el uso comunal: •

21 reservorios, pilas comunitarias, tinacos, aljibes y donativos de terrenos

16 edificios escolares, muros y remodelaciones

3 centros de salud

8 proyectos de infraestructura vial y de taller de electricidad

8 salones comunales

8 proyectos de infraestructura deportiva, donativos de materiales de construcción y obras menores

Es importante señalar que el desabastecimiento de agua es uno de los problemas más graves que afrontan las comunidades aledañas a nuestras operaciones, por lo que exploramos alternativas de solución a este problema.

105


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Renace Programa “Familias Saludables”: promovemos cambios de conducta y buenas prác-

ticas para la reducción de índices de desnutrición crónica y aguda en las comunidades aledañas y fortalecemos los servicios básicos de salud en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional de niños, niñas y mujeres en edad reproductiva. Se beneficiaron 1,725 personas de 28 comunidades en nuestra área de influencia, con una inversión de US$ 89,520. Adicionalmente formamos 910 mujeres líderes, de las cuales 54 se convirtieron en monitoras para velar por la salud y seguridad alimentaria de sus familias y comunidades. Desde el inicio de las operaciones del complejo, más de 2 mil mujeres han sido capacitadas, con impacto directo sobre la salud y nutrición de la zona, con conocimientos, actitudes y prácticas que favorecen en el cuidado de su cuerpo, higiene y saneamiento ambiental para su familia, así como la prevención de enfermedades prevalentes de la primera infancia, y otras medidas preventivas para la salud física.

Programas “Excelencia Educativa” y “Excelencia Deportiva”: promovemos la

calidad y competencia educativa, además de valores, principios y derechos de la niñez, mediante la organización comunitaria, el deporte con valores, tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de alumnos en los niveles primaria, básico y diversificado. En ambos se beneficiaron a 5 121 niños, niñas y adolescentes de 28 comunidades en nuestra área de influencia, con una inversión de US$ 155,680. En el caso del programa deportivo, promovemos un campeonato de fútbol, que en la edición 2018 contó con la participación de 840 niños, a quienes se les brindó un kit deportivo.

Programa “Mi Salud, Mi Responsabilidad”: procura el desarrollo en hombres y mujeres de edad fértil habilidades para la vida y toma de decisiones con respecto a sus derechos sexuales y reproductivos, y planificación familiar. Se beneficiaron 1,115 personas residentes de 28 comunidades de la zona de influencia, con una inversión de US$ 38,110.

Programa “Formación para la Vida”: fortalecemos las cadenas productivas para incidir en el desarrollo económico local de las comunidades, mediante el desarrollo de habilidades técnicas para el emprendimiento y empleabilidad en hombres y mujeres que participan en el sistema de educación no formal. Se ofrecen cursos de formación técnica en alianza con Intecap, en temas como elaboración de prendas en tejido y crochet, y asesoría y acompañamiento a pequeños negocios. Se beneficiaron 297 personas, con una inversión de US$ 118,025. Programa “Escuela de Liderazgo”: fortalecemos las capacidades de líderes comunitarios para la gestión de recursos que contribuya a mejorar el bienestar de sus colectividades. Participaron 546 líderes y lideresas de 28 comunidades de la zona de influencia, con una inversión de US$ 40,913.

106


CMI Construcción de Infraestructura Comunitaria: mejoramos la infraestructura edu-

cativa, de salud, comunal, y de agua y saneamiento en cuatro comunidades del proyecto Renace IV. Se edificaron pilas comunitarias en Canlich, un salón comunal en Rubelcruz, un edificio escolar y un sistema de agua por gravedad en Purulhá. Todos estos proyectos beneficiaron a 2,983 personas, con una inversión de US$ 183,587.

Programa de “Excelencia Agrícola”: dirigido a fortalecer los encadenamientos productivos de distintos cultivos, así como fomentar la producción de hortalizas para la seguridad alimentaria. -Siembra de cacao, con la participación de 108 personas de seis comunidades, plantándose 2,400 arbustos de cacao. -Siembra de cardamomo, en el que participaron 200 personas de 20 comunidades. -“Mercados para todos”, en el que participaron 140 familias de diez comunidades.

“Jornadas de Limpieza Comunitaria”: fomentamos la realización de estas jornadas, en las que participaron 837 personas de 16 comunidades, con el objetivo de fortalecer buenas prácticas de higiene familiar y comunitaria, así como la corresponsabilidad empresa - comunidad en actividades y temas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de salud y ambiente comunitario.

Apoyo a la Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (CALMECAC): brindamos asistencia técnica a un proyecto piloto orientado al fortaleci-

miento del manejo forestal sostenible a nivel comunitario y municipal, con el fin de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Relacionamiento Cultural Comunitario: promovimos la realización de asambleas

comunitarias, realizamos donativos y aportes para hacer posibles proyectos comunitarios, contratamos maestros para realizar refuerzos escolares, entre otras actividades que beneficiaron a 21,000 personas residentes en 31 comunidades indígenas Q’eqchi’.

En enero del 2018, el programa de “Excelencia Educativa” donó utensilios necesarios para refaccionar los ambientes de 30 escuelas, beneficiando a 4 302 estudiantes y 159 docentes; mientras que en abril se donó 550 escritorios y 60 pizarras a 37 escuelas, beneficiando a 1,490 alumnos. En diciembre, premiamos a 258 alumnos egresados de los ciclos escolares básico y diversificado. 107


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Santa Teresa Siembra de Árboles: entregamos 22,260 árboles pino maximinoi, equivalentes a 21 hectáreas, a los vecinos

de la comunidad de Sequib, municipio de San Pablo Tamahú, Alta Verapaz. Con ellos, se realizaron actividades de reforestación.

Renace y Santa Teresa Programa “Siembra de Café”: se beneficiaron a 600 participantes de 28 comunidades, instalándose 24

viveros para la siembra de cafetos.

Programa “Siembra de Hortalizas”: se beneficiaron a 744 participantes de 33 comunidades. Programa “Educación Ambiental”: se formaron a 228 educadores ambientales, entre maestros y líderes

de 60 comunidades. El contenido del programa contó con la supervisión del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

108


CMI

HONDURAS Cerro de Hula Becas Estudiantiles: apoyamos a 77 jóvenes de 10 comunidades de los municipios de Santa Ana y San Buenaventura en el desarrollo y permanencia de sus estudios de nivel secundario y primario, a fin de que culminen con éxito el año lectivo escolar. Para ello, les hacemos entrega de patrocinios económicos mensuales entre los meses de febrero y noviembre. Este programa amerita una inversión anual de US$ 47,483,33.

Merienda Escolar: fomentamos la alimentación saludable y el desarrollo personal de 765 alumnos(as), pertenecientes a 10 comunidades dentro y tres fuera de la zona de influencia, mediante almuerzos durante cinco días de la semana, entre los meses de febrero y noviembre. Entre sus beneficios destacan la disminución de los índices de deserción y ausentismo escolar, así como la mejora de sus niveles de salud, nutrición, y de la capacidad de aprendizaje. Este programa amerita una inversión anual de US$ 33,150. Brigada Médica: buscamos mejorar las condiciones de salud de los pobladores de los municipios de Santa Ana y San Buenaventura, brindándoles atenciones médicas en distintas especialidades, incluidos medicamentos. Se han beneficiado a 3,700 personas de diez comunidades del área, con una inversión de US$ 6,050. Creación de Negocios (Microempresas): brindamos a jóvenes y mujeres de 7 comunidades de

los municipios de Santa Ana y San Buenaventura los conocimientos necesarios para la formación de sus negocios, tales como gestión, comercialización y contabilidad. Se beneficiaron 125 personas, a través de negocios como panaderías, golosinerías, carpinterías, entre otros. Este programa ameritó una inversión de US$ 8,592.

Apoyo a la Educación Escolar con éxito: complementamos el esfuerzo de 500 niños asistentes a escuelas de Santa Ana y San Buenaventura brindándoles camisas y calzados escolares, bajo una inversión aproximada de US$ 7,500. Construcción de Infraestructura Hidráulica: construimos edificaciones para la adecuada provisión de agua para la potabilización, así como un cerco perimetral para la fuente de agua y un acueducto, beneficiando a 1,575 personas de tres comunidades en nuestra área de influencia, con una inversión de US$ 2,290. Apoyo a la Sociedad de Agricultores del Cerro de Hula: entregamos abonos agrícolas para la cosecha de maíz y frijoles, estimulando el autoconsumo y la productividad de la referida sociedad. Se beneficiaron 105 personas de tres comunidades del área de influencia, con una inversión de US$ 1,030. Eco-fogones: Mejoramos las condiciones de salud y saneamiento en las viviendas de 1,250 personas

de 10 comunidades de los municipios de Santa Ana y San Buenaventura, dentro del área de influencia de la planta. Los beneficiarios se dividen en dos grupos: usuarias(os) de ecofogones y constructores comunales. Los primeros son capacitados en el uso, elaboración y mantenimiento de los fogones, y en la reforestación, otorgándoseles el material para hacerlo. La inversión fue de US$ 18,290.

109


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Visitas al Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike: patrocinamos visitas a este centro por parte de niños de escuelas de escasos recursos económicos de distintas localidades del país. Nuestro apoyo hizo posible la realización de 140 mil visitas, bajo una inversión de US$ 5,834. Voluntariado Profesional: desarrollado por nuestros colaboradores, quienes participan en ferias científicas y otras actividades, beneficiando a 3 mil personas de diez comunidades del área de influencia, con una inversión de $ 11,640. Construcción y Adecuación de Infraestructura Social: •

Construcción de un piso para Salón de Usos Múltiples del Jardín de Niños Armando Gaborit, beneficiando a 250 personas de cinco comunidades del área de influencia, con una inversión de US$ 934.

Mejora y ampliación de las instalaciones de la Iglesia Jesucristo es el Camino, beneficiando a 100 personas de dos comunidades del área de influencia, con una inversión de US$ 3,300.

Instalación de aire acondicionado para Sala Cuna de la Casa Hogar Los Corderitos de Dios, y entrega de ropa y otros utensilios para los niños, beneficiando a 65 personas de una comunidad del área de influencia, con una inversión de US$ 3,670.

Construcción de Aula Clase con el espacio adecuado a las necesidades de los niños, beneficiando a 200 personas de cuatro comunidades del área de influencia, con una inversión de US$ 12,920.

Donación de transformador para el funcionamiento de la bomba del sistema de agua potable de la comunidad de El Cruce, beneficiando a tres comunidades del área de influencia, con una inversión de US$ 1 518.

Mejora de las condiciones del Kinder (nivel inicial) El Cruce, beneficiando a 135 personas de tres comunidades del área de influencia, con una inversión de US$ 84.

Mejora de la infraestructura del Centro de Salud de Santa Ana, beneficiando a 7 mil personas de diez comunidades de nuestra área de influencia, con una inversión de US$ 975.

Convenios de Donativos:

110

“San Buenaventura CDH ” para implementar proyectos de beneficio común para la comunidad de San Buenaventura, detallados en el Plan de Inversión del municipio, por un monto de US$ 283,838.

“San Buenaventura CDH2” para mejorar las condiciones educativas, sociales, económicas y de salud de la comunidad, por un monto de US$ 75,080.

“Santa Ana CDH” para implementar proyectos de beneficio común para la comunidad de Santa Ana, detallados en el Plan de Inversión del municipio, por un monto de US$ 325,973.

“Santa Ana CDH2” para implementar espacios de encuentro comunitario y de recreación, por un monto de US$ 105,112.


CMI Choluteca Solar Apoyos Educativos: donamos útiles escolares a 47 niños del centro educativo “Fredy Chavarría” de

Buen Samaritano, residentes de una comunidad dentro de nuestra área de influencia, con una inversión de US$ 595. Asimismo, implementamos espacios para el aprendizaje interactivo en los centros educativos “José Cecilio del Valle” de la comunidad de Montecillos, y “Lempira” de la comunidad de las Minas del Carrizo, beneficiándose 109 niños, niñas, adolescentes y docentes, con una inversión de US$ 1,240.

Mejora de Infraestructura y Servicios Educativos: •

Implementación de un sistema de almacenamiento y distribución de agua potable a 1,052 estudiantes de un centro educativo, residentes de seis comunidades en nuestra zona de influencia, con una inversión de US$ 3,326.

Donación de vestimenta adecuada para la asistencia de niños a sus clases, entregándose 398 pares de zapatos y botas de hule, por una inversión de US$ 7,178.

Proyectos de Infraestructura: •

Instalación de lámparas para alumbrado público del Barrio San Jorge, facilitando su acceso en horas nocturnas. Se beneficiaron 597 personas con una inversión de US$ 1,280.

Realización de un estudio para la gestión y construcción eficiente de cunetas en la comunidad de san Jorge, en el marco de su Red de Aguas Pluviales. Se beneficiaron 597 personas con una inversión de US$ 2,040.

Construcción de un módulo sanitario en los centros educativos “José Cecilio del Valle” y “Cristo de Esquipulas” de las comunidades de Montecillo y San Jorge, beneficiando a 270 personas con una inversión de US$ 22,620.

Mejora de las instalaciones del centro educativo “Juan Benito Guevara”, beneficiando a 294 estudiantes de la comunidad “El Edén”, con una inversión de US$ 9,110.

Donativo de 360 bolsas de cemento para la finalización del proyecto de pavimentación de una calle en la comunidad “El Edén”, beneficiando a 559 personas con una inversión de US$ 3,130.

Proyectos de Agua y Saneamiento: apoyamos iniciativas locales para la mejora de la provisión y el acceso al agua potable, lo que implica menos tiempo invertido por las familias en el traslado del agua, y un mayor uso apropiado del recurso en actividades de higiene y salud. Se invirtieron US$ 27,590, beneficiando a 1, 865 personas de cuatro comunidades en nuestra área de influencia, con las siguientes actividades: •

Reducción de la contaminación por desechos sólidos, gracias a la perforación de un pozo de 310 pies en la comunidad de San José de la Landa.

Donación de tubería, accesorios, 35 horas de máquinas y de la reparación de bomba de agua para el proyecto de agua potable de la comunidad de Montecillos.

Instalación de un banco de transformadores y trifásica para el sistema de bombeo solar del proyecto de agua potable de la comunidad de Víctor Manuel Argeñal.

Instalación de una bomba de agua para el proyecto de agua potable de las Minas del Carrizo.

Donación de tuberías para el proyecto de agua potable de la comunidad Buen Samaritano.

111


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Actividades Sociales y Culturales: •

Apoyamos el talento musical de la banda de guerra del centro educativo “Álvaro Contreras” de la comunidad de San José de la Landa, beneficiando a 93 niños estudiantes, con una inversión de US$ 1,270.

Compartimos con niños de seis de las comunidades de nuestra zona de influencia la celebración del “Día del Niño”, con un espectáculo infantil, compartir de dulces y regalos. Participaron 1,300 beneficiarios, con una inversión de US$ 2,061.

Compartimos la celebración del Día de las Madres con 37 familias de siete de las comunidades en nuestra zona de influencia directa e indirecta, entregándoles canastas con víveres mediante un sorteo, con una inversión de US$ 774.

NICARAGUA EOLO Desarrollo de Capacidades Productivas: ejecutamos dos proyectos para fortalecer la capacidad productiva de las comunidades dentro de nuestra área de influencia: •

Huertos biointensivos con sistemas de micro riego para el autoconsumo y comercio local, con uso optimizado del recurso hídrico que permite mantener la producción en temporada seca como de lluvia. Además, comprendió capacitación en técnicas de cultivo y preparación de alimentos con los productos del huerto. Se beneficiaron 17 personas con una inversión de US$ 3,490.

Proyecto de nutrición y sanidad apícola en la comunidad de La Virgen, fomentando la producción de miel y la diversificación de los productos de huertos. Se brindó acompañamiento técnico y lecciones para el manejo adecuado de abejas, y la producción y cosecha de miel. Se beneficiaron 12 personas con una inversión de US$ 1,000.

Apoyo Educativo: ejecutamos múltiples actividades para fortalecer los conocimientos y valores de niños en las comunidades dentro de nuestra área de influencia:

112

Creamos cinco “Clubes Extracurriculares”, espacios de aprendizaje y afianzamiento de habilidades en idiomas, lenguaje, matemática, género y deportes fuera del horario de clases, en dos centros de educación pública. Se beneficiaron a 100 niños y adolescentes con una inversión de US$ 19,500.

Realizamos donativos para actividades como concursos para la promoción de valores sociales y ambientales; mejoras en el ornato, reforestación y reciclaje de las instituciones escolares; entre otros. Se beneficiaron a 694 niños, niñas, adolescentes, docentes y directivos de instituciones educativas, con una inversión de US$ 5,000.


CMI

Instalamos una Biblioteca Móvil para promover la lectura, además de ofrecer sesiones de lectura y cuentacuentos, desarrollo de manualidades, concursos de cuentos, actividades de cine y préstamo de libros. Se beneficiaron a 246 niños y adolescentes con US$ 3,000 de inversión.

Proveemos de materiales escolares a niños en edad preescolar, tales como útiles y calzado, a 136 alumnos de cinco escuelas preescolares rurales, con US$ 3,000 de inversión.

Mejoramiento de Infraestructura Social: •

Acondicionamos áreas recreativas para niños en la comunidad de La Virgen, beneficiando a 200 niños de la comunidad, con una inversión de US$ 5,925.

Mejoramos las condiciones de cuatro escuelas públicas de comunidades en la zona de influencia, beneficiando a 694 niños y adolescentes, con US$ 522 de inversión.

Mejoramos el acceso para personas con movilidad reducida al puesto de salud de La Virgen, con una inversión de US$ 900. Además, instalamos equipos menores y materiales de uso corriente en el mismo local, con una inversión de US$ 2,860.

COSTA RICA PESRL – IECA – IEGSA (Tilarán) Apoyo Educativo innovador: apoyamos iniciativas para promover la conciencia social y ambiental en los centros educativos de nuestra área de influencia, como la construcción de invernaderos con un sistema de recolección de aguas de lluvia, o la mejora de su sistema de abono orgánico, entre otras acciones complementarias. Con ambas actividades se vieron beneficiados 850 niños en edad escolar, con una inversión total de US$ 8,090. Materiales Educativos: respaldamos la generación de ambientes educativos propicios y saludables para que los niños puedan aprender adecuadamente, a través del acceso a útiles escolares, a instrumentos musicales, y herramientas para la producción de alimentos. Asimismo, se patrocinaron actividades culturales, celebraciones de fechas especiales, becas académicas, entre otras actividades. Con toda esta labor se beneficiaron 1,477 personas de seis comunidades del área de influencia del proyecto, con una inversión de US$ 23,870. Proyectos de Infraestructura Social y Educativa: apoyamos múltiples proyectos de desarrollo

de infraestructura, entre los que se encuentran la instalación de seguridad y resguardo a infraestructura de acueductos y alcantarillados de Parcelas de Quebrada Azul, construcción de salones comunales, espacios recreativos, ampliación de la clínica veterinaria del Centro de Rescate Las Pumas, y el mantenimiento del cementerio Montecristo. Además, mejoramos las condiciones de infraestructura de centros educativos y de nutrición comunitarios (CEN-CINAI), así como con la implementación de equipamiento para el desarrollo de actividades deportivas. Con todos estos proyectos se beneficiaron 14,420 personas residentes de seis comunidades del área de influencia, con una inversión de US$ 18,700.

113


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Donación de Piezas de Parques Eólicos: donamos cinco piezas claves utilizadas para la generación de energía eólica en las plantas ubicadas en Tilarán, las mismas que fueron convertidas en áreas de entretenimiento para niños.

Apoyo al Centro de Rescate Las Pumas: aportamos a la realización de la campaña de recaudación

de fondos de esta institución sin fines de lucro dedicada al rescate y trata de animales silvestres de la zona de Guanacaste, con una inversión de US$ 270.

Donaciones y apoyos diversos: entre otras donaciones realizadas se encuentran aquellas vinculadas

al desarrollo de actividades para la población adulta mayor de Tilarán, desfiles por fechas conmemorativas, patrocinio de actividades culturales y típicas de la región, apoyo a equipos deportivos y a deportistas calificados de la zona. Se beneficiaron a 23,278 personas, con una inversión aproximada de US$ 17,360.

Actividades de Salud: aportamos a la mejora de la salud y nutrición de la población residente en nuestra área de influencia, en trabajo conjunto con la Fundación Charcot, proveyendo de los recursos necesarios para la atención de las necesidades de sus pacientes. Se beneficiaron 11,880 personas con una inversión de US$ 14,460. Voluntariado: fomentamos la participación de los colaboradores en obras de desarrollo social, brindan-

do ayuda a entidades que no tienen recursos humanos para el desarrollo de proyectos. Se plantaron 200 árboles alrededor de una naciente cercana a las instalaciones de la planta, se recolectaron 1,000 kg de basura en los alrededores de la planta y 250 kg de basura en la entrada de Aguilares, se brindaron charlas educativas sobre manejo de residuos en las escuelas de La Palma, Linda Vista y Ranchitos. Se beneficiaron 28,912 personas de seis comunidades del área de influencia, con una inversión de US$ 1,190.

114


CMI

(T: Promoción y respeto de los derechos humanos) (T: Gestión responsable de nuestra interacción social)

E

INSTRUCTIVOS QUE GUÍAN NUESTRO ACTUAR CON NUESTRAS COMUNIDADES VECINAS s importante señalar que todas las actividades que realiza nuestra área de Gestión Social se basan en los siguientes instructivos:

• Instructivo de Acuerdos Comunitarios, cuyo objetivo es el de propiciar y hacer sostenibles en el tiempo los acuerdos alcanzados con los grupos de interés durante las etapas de socialización, desarrollo, construcción y operación de un proyecto.

Instructivo de Atención de Quejas y Reclamos, que busca atender de forma eficiente cualquier queja o reclamo que se presente con la finalidad de reducir retrasos en el plan de ejecución del proyecto u operación. Instructivo de Gestión de Trabajos Comunitarios, que busca contribuir al logro oportuno del plan de gestión de una planta o pro-

yecto, mediante buenas prácticas de responsabilidad social en el área de influencia del proyecto mediante la generación de trabajo comunitario temporal que cubra los requerimientos de una campaña específica. •

Instructivo de Resolución de Conflictos, el cual vela por la atención oportuna de cualquier evento que se suscite en el área de influencia del proyecto, que afecte el desarrollo y/o construcción en tiempo de los proyectos, o que impidan mantener la disponibilidad de las plantas.

Instructivo de Solicitudes y Peticiones, que orienta la atención de los planteamientos de necesidades que recibimos a fin de propiciar relaciones armoniosas y de largo plazo, así como para facilitar la socialización, desarrollo, construcción y operación del proyecto.

115


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados) (T: Gestión responsable de nuestra interacción social) (T: Promoción y respeto de los derechos humanos)

IMPACTOS, QUEJAS Y/O RECLAMOS (103-1, 103-2, 103-3, 413-2) (Pacto Global - Principios 1, 2 y 6) GUATEMALA Durante la construcción de Renace IV identificamos un gran incremento de reclamos y quejas, por lo que implementamos una estrategia para reducir estos incidentes, cuyas principales actividades fueron de prevención, mayor comunicación con las poblaciones, incremento del equipo de gestión social, implementación de programas sociales con énfasis en agua, empleo comunitario, apoyo a líderes comunales, coparticipación con el contratista.

Tiempo de respuesta de los gestores a los conflictos: menor a 30 minutos.

Incidentes de comunidades con más de dos horas de duración: menos del 20% del total de incidentes.

Afectación por incidentes comunitarios: menor a 25% del total de casos ocurridos.

En cuanto a los principales impactos, estos fueron ruido, polvo, daños colaterales (cultivos por paso de transporte) y extracción de materiales.

Presentación documental de incidentes a comunidades: una vez por semana.

En el caso específico de Renace IV, los indicadores medidos para asegurar el plan ejecutor para la culminación de Renace IV fueron:

Cabe señalar que la empresa cuenta con la herramienta tecnológica Boreales, donde se ingresa y sigue cada reclamo o queja recibida.

En la siguiente tabla puede visualizarse la evolución de las quejas/reclamos recibidos.

Horas mensuales de bloqueos: menor a 20.

QUEJAS Y RECLAMOS ATENDIDOS 2018 PROYECTO RENACE IV 19

18 13

3 ENE

FEB

MAR

ABR

6

7 4

MAY

JUN

Durante el 2018, esta operación no recibió quejas ni reclamos. Sin embargo, la situación sociopolítica del país ameritó la suspensión de acuerdos para el financiamiento de proyectos de infraestructura escolar, decisión que fue comunicada en reuniones con los grupos de interés.

116

7 3

NICARAGUA

EOLO

7

JUL

AGO

SEP

OCT

2 NOV

2 DIC

COSTA RICA

PESRL

En esta operación se recibieron 23 quejas, todas las cuales, al cierre del año, se encontraban en proceso de cierre favorable para nuestra parte. Nueve de ellas estuvieron relacionadas con el efecto sombra que producen los aerogeneradores (“molinos de viento”), mientras que once fueron debido al ruido que estos equipos generan, y tres por la misma infraestructura instalada.


CMI

117


6

GENTE CON ENERGÍA


(T: Vida y Salud Plena de Colaboradores) (102-41) (Pacto Global Principio 1)

N

uestra política de gestión de recursos humanos se basa en una comunicación horizontal y de puertas abiertas, donde la interacción entre colaboradores, jefes y directores se realiza sin intermediarios. Nuestros procesos de gestión en esta materia se encuentran certificados bajo el estándar ISO 9,001 y cuentan con buenas prácticas como la implementación de un sistema de desarrollo de talento y sucesión, la medición y el desarrollo de habilidades de liderazgo, capacidades y competencias técnicas, entre otros. Así, monitoreamos la posible brecha existente entre beneficios remunerativos monetarios y no monetarios existentes entre nuestra empresa y otras en el mercado, lo que resulta importante para atraer y retener el mejor talento. Asimismo, con el fin de asegurar un ambiente de trabajo saludable, cada dos años, realizamos una Encuesta de Clima Laboral gestionada por un proveedor externo. Esta se aplica a todos nuestros trabajadores y sus resultados son analizados por área . A partir de ellos, se elaboran planes de acción para cerrar las brechas identificadas. Acciones como la implementación de un proyecto de balance vida y trabajo, el refuerzo de las sesiones de retroalimentación continua entre jefe y colaborador, la revisión y ajuste de esquemas salariales para que las remuneraciones sean competitivas, y la implementación de sistemas de comunicación efectivos a lo largo de toda la organización, nos han valido registrar los siguientes índices de clima, satisfacción y compromiso laboral:

98% 95% 92%

92% 90%

84%

83%

83%

2016

2017 Clima

90%

Satisfacción

2018 Compromiso


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(402-1) (Pacto Global Principios 1 y 3) Otro tema a resaltar, es preservar el buen ambiente laboral y la buena salud de las relaciones entre los trabajadores y la empresa, en caso contemos con cambios operacionales significativos que tengan impacto en su gestión, los notificamos mediante reuniones de área con semanas o meses de anticipación – que pueden ir desde tres meses de anticipación hasta una semana, dependiendo del proceso. Como consecuencia de esto y, a pesar de que somos respetuosos de las Constituciones de cada país en los que operamos, así como de las normativas laborales vigentes en ellas, no contamos con acuerdos de negociación colectiva entre la organización y sus trabajadores, ni con sindicatos conformados por estos últimos. (102-7, 102-8) Al cierre del 2018, registramos un total de 448 trabajadores permanentes laborando en todas nuestras operaciones, bajo contrato permanente, y distribuidos según el siguiente gráfico.

Tal como se puede observar, la mayoría de nuestro personal se encuentra en Guatemala, siendo nuestra operación más grande y antigua. Al haber iniciado el sector energía con personal masculino, aún debemos poner un mayor esfuerzo para incrementar el número de mujeres, el cual actualmente es de 23%. Con respecto a los trabajadores que empleamos de forma indirecta (mediante contratistas de manera temporal), debemos reportar que estos se encuentran dedicados a labores de operación y mantenimiento. La información provista está basada en los registros administrados por nuestra área de Recursos Humanos. (408-1, 409-1) (Pacto Global Principios 4 y 5) Es importante señalar que en CMI no existe trabajo infantil ni trabajo forzoso. En el primer caso, todos nuestros trabajadores son mayores de 18 años de edad y para el segundo caso, contamos con horarios flexibles y trabajo móvil (home-office), además de contar con una comunicación fluida para cualquier reclamo, queja o denuncia la cual también puede realizarse mediante nuestra línea ética y/o correo establecido para tal fin.

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES SEGÚN PAÍS, 2017 - 2018

239 221

62 60 28 30

Cantidad de empleados 2017 Cantidad de empleados 2018

120

130 137


CMI

(T: Promoción y Respeto de los Derechos Humanos)

DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (401-3, 405-1, 406-1, 103-1, 103-2, 103-3) (Pacto Global Principio 6)

D

urante el 2018, no registramos algún caso de discriminación en nuestra empresa. En cuanto al proceso de reclutamiento y selección se refiere, lo realizamos sin distinción de género u otra condición con las personas postulantes, en línea con la Política de Reclutamiento y Selección de Personas, así como con la Política Salarial, donde se realizan distinciones estrictamente por competencias, conocimientos y habilidades. Si bien no realizamos una medición de recursos humanos con foco en la diversidad, podemos describir la composición de los trabajadores según categoría laboral.

En cuanto a nuestro órgano de gobierno, debemos reportar que el mismo se compone de 13 integrantes, todos hombres. Siete de ellos tienen entre 30 y 50 años, mientras que los otros seis son mayores de 50 años. Nuestra apuesta por la igualdad de oportunidades también se materializa en beneficios como el permiso parental. Durante el 2018, 10 trabajadores y cinco trabajadoras, a nivel de todas nuestras operaciones, ha gozado de él. Todos ellos retornaron a sus labores y permanecieron en ellas luego de dicho período.

121


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

122


CMI

(T: Atracción y Retención del Talento para un Futuro Sostenible)

ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO

(401-1, 103-1, 103-2, 103-3)

A

traer y retener el mejor talento es importante para nosotros. Por ello, contamos con una Política de Reclutamiento y Selección, así como un proceso robusto, el cual tiene como principal objetivo la atracción del mejor talento alineado a la cultura y visión organizacional de CMI. Para retener el talento clave, manejamos planes de desarrollo y actividades de mejora del clima laboral y consideramos a nuestros actuales colaboradores como primeras opciones para nuevas plazas de trabajo. Creemos firmemente que, si contamos con la gente adecuada en los puestos correctos, podremos trabajar de forma excelente y brindar los resultados esperados para el negocio. Pese a los esfuerzos que realizamos en estos aspectos, entendemos que cada proyecto de trayectoria profesional y personal puede no encontrarse alineado con nuestros objetivos organizacionales, por lo que inevitablemente se registrarán rotaciones. Es importante monitorear ello, pues nos permite revisar cuántas personas están saliendo de la organización, así como ahondar en las posibles razones de salida. El Portal Gente es una herramienta que permite la gestión oportuna y actualizada de información de las altas, bajas, movimientos de personal, aumentos salariales, cambios de puesto, entre otros. Es también un sitio de consulta de información para el colaborador y de autogestión, así como de ordenamiento e información de nuestra estructura. Está, además, vinculado con nuestro sistema de nómina, así como con los procesos de evaluación del desempeño, talento y sucesión de forma sistematizada e histórica.

CESES

Es importante señalar que, en el 2018, la rotación del personal ha alcanzado niveles superiores al 5%, promedio que la empresa registra en los últimos años. Ello se explica por el cese de actividades de construcción de proyectos, así como por la integración de procesos a nivel corporativo.

123


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Atracción y Retención del Talento para un Futuro Sostenible)

EVALUACIÓN Y CAPACITACIÓN (404-1, 404-3, 103-1, 103-2, 103-3)

C

ontamos con una Política de Aprendizaje y Desarrollo, que indica los lineamientos para realizar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, así como el respectivo Plan de Acción para cerrar las brechas identificadas. Estas acciones se complementan con el Modelo de Desarrollo de Talento y Sucesión, que indica los pasos a seguir para identificar talentos claves sucesores para puestos críticos, con el fin de entrenarlos para el siguiente nivel. Todos nuestros colaboradores son evaluados anualmente. Adicionalmente, aquellos en puestos de liderazgo reciben evaluaciones de competencias 360°, microclima y estilos de liderazgo, cada dos años. La evaluación por competencias 360° califica las competencias corporativas CMI según el nivel del puesto de liderazgo, utilizando la opinión del jefe directo, pares y reportes. A partir de sus resultados se elaboran planes de acción con respecto a las brechas identificadas. Las competencias corporativas de CMI son las siguientes: Enfoque Estratégico e Innovador, Ciudadanos Respetuosos Responsables e Íntegros, Ejecución Excelente y Disciplinada, Orientación al Cliente y al Consumidor, Ambiente de Trabajo Colaborativo y Liderazgo Visionario y Facultador. Por otro lado, la evaluación de microclima es realizada a jefes con más de tres personas directamente a su cargo, y busca reflejar la percepción de los colaboradores sobre los factores que inciden en su motivación y capacidad para hacer bien su trabajo, y que son generados primordialmente por la gestión directa del líder. Sus resultados motivan la formulación de planes de acción para llenar las brechas identificadas entre lo actual y lo ideal. Finalmente, la evaluación de Estilos de Liderazgo comprende los comportamientos y conductas que las y los líderes emplean para motivar, desarrollar y comunicarse con sus equipos. Somos conscientes que la forma en que lo hacen incide en el clima del equipo y afecta el desempeño de sus integrantes, así como sus resultados. Los resultados indican qué estilo de liderazgo predomina en cada persona, así como cuál es el más bajo, de modo que se realiza un plan de acción para nivelar el uso de cada uno.

124

Con el objetivo de cerrar las brechas identificadas, desarrollamos actividades formativas para nuestro personal de acuerdo a los puestos en los que laboran. De esta manera, aseguramos el mejor de los desempeños de acuerdo a las demandas de nuestro negocio.

UNIVERSIDAD CMI La Universidad CMI (UCMI) se enfoca en construir procesos de aprendizaje estructurados, alineados y robustos, que logren transformar el gasto de capacitación en una inversión estratégica. Cuenta con dos pilares, que tienen como fin aportar a nuestra estrategia y resultados. El pilar Transversal se enfoca en generar capacidades, conocimientos y competencias transversales a nivel corporativo, desarrollando en nuestros colaboradores capacidades para su rol actual y futuro, e impulsando la construcción de cultura de la empresa como corporación. Por su parte, el pilar Funcional está enfocado en construir capacidades habilitadoras y diferenciadoras para los negocios de nuestra corporación. Se actualiza constantemente mediante un proceso de diagnóstico de necesidades centrado en la estrategia del negocio, para asegurar un aporte de valor. La UCMI ofrece una serie de entrenamientos segmentados por niveles de puesto (Equipo de Liderazgo, Gerentes, Administrativos) y orientados a las necesidades de la estrategia. En cuanto a las horas de formación de empleados se refiere, debemos señalar que dicha estadística se encuentra segmentada por país y género, a excepción de Honduras, en donde aún no se cuenta con registros. En el 2019, mejoraremos éste y otros indicadores de gestión, incluyendo la segmentación por categoría laboral. De manera cualitativa, medimos nuestro avance en este tema con respecto al plan anual, considerando la eficacia de cada capacitación, la medición de potencial, así como la medición y seguimiento de desempeño.


CMI

POLÍTICA REMUNERATIVA

D

(102-36; 202-1, 103-1, 103-2, 103-3) (Pacto Global Principio 6)

efinimos la remuneración inicial de nuestros colaboradores mediante la Metodología HAY (nombre asignado por su fundador, Edward N. Hay), establecida en su Política de Remuneraciones, que comprende una medición de la competitividad salarial por país, y considera como referencia escalas a nivel regional, las cuales son actualizadas cada dos años. Ofrecemos pagos por encima de la media del mercado, lo que incentiva el desarrollo profesional de los colaboradores en las zonas de influencia de nuestros proyectos. Así, nuestra estructura de puestos no alcanza un nivel operativo donde el salario mínimo sea aplicable. Esta condición se utiliza en todos los países donde registramos operaciones. Anualmente, hacemos una revisión salarial basada en los resultados de la Evaluación de Desempeño, el Sistema de Desarrollo y Desem-

peño, nuestros resultados empresariales, y en la Metodología HAY. Con dichos factores en mente, asignamos un porcentaje de incremento para cada colaborador, respetando el presupuesto disponible del negocio.

METODOLOGÍA HAY

Es la metodología más innovadora conocida para la evaluación de puestos y salarios a nivel mundial. Empleada por más de 9 000 empresas comerciales, industriales y de servicios a nivel internacional, permite evaluar puestos ejecutivos, gerenciales, profesionales y técnicos. Se desarrolla a partir de tres factores clave: el conocimiento requerido para desempeñar el cargo, la capacidad para solucionar los problemas, y las responsabilidades asignadas.

125


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Vida y Salud Plena de Colaboradores)

BALANCE VIDA – TRABAJO (Pacto Global Principio 1)

O

frecemos tres programas para facilitar el equilibrio de nuestros colaboradores entre las actividades profesionales y personales: el Trabajo Móvil (Home Office), que comprende el trabajo fuera de oficina hasta un día a la semana, condicionado a la entrega de un reporte de actividades al final de la jornada; el Horario Flexible (Flex Time), que establece el horario de inicio y fin de actividades entre las 07:00 y 09:00 horas, y entre las 16:00 y 18:00 horas, respectivamente, de lunes a jueves, mientras que los viernes la jornada puede iniciar entre las 7:30 y 9 de la mañana, y la salida entre las 13:00 y 14:30 horas; y el Día Libre de Cumpleaños, no compensable y no vinculado a los días de vacaciones. Es importante señalar que estas actividades se deben ajustar a las prioridades y necesidades del negocio. En el caso del horario flexible, se prioriza la disponibilidad indispensable de 09:00 a 16:00 horas, de lunes a jueves. El 93% de los colaboradores que han participado en este programa han expresado su satisfacción con las medidas descritas. Entre los jefes, el beneficio más valorado es el Trabajo Móvil, mientras que, entre los colaboradores, lo es el Horario Flexible.

BENEFICIOS PARA NUESTROS COLABORADORES

A

(401-2, 103-1, 103-2, 103-3)

ctualmente, estamos replicando nuestras políticas y procedimientos aplicados en Guatemala al resto de países en donde operamos. En relación con los beneficios de personal fijo y temporal, el primero cuenta con mayores beneficios, tal como se puede observar en la siguiente tabla.

CONSUMO DE COMBUSTIBLE SEGÚN PAÍS Y OPERACIÓN, 2018 GUATEMALA BENEFICIOS

HONDURAS

COSTA RICA

NICARAGUA

Fijo

Temporal

Fijo

Temporal

Fijo

Temporal

Fijo

Temporal

Seguro de Vida

X

n/a

X

n/a

X

n/a

X

n/a

Seguro Médico

X

n/a

X

n/a

X

n/a

X

n/a

Cobertura por incapacidad e invalidez

X

X

X

X

X

X

X

X

Permiso parental

X

X

X

X

X

X

X

X

Provisiones por Jubilación

X

n/a

X

n/a

X

n/a

X

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

Póliza dental

X

n/a

X

n/a

X

n/a

X

n/a

Transporte

X

X

X

X

X

X

X

X

Cafetería

X

X

n/a

X

n/a

X

n/a

X

Participación accionaria

126


CMI

(T: Vida y Salud Plena de Colaboradores)

U

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (103-1, 103-2, 103-3) (Pacto Global Principio 1)

no de nuestros pilares de gestión es velar por la salud y seguridad de quienes hacen posible el normal funcionamiento de todas nuestras operaciones. Así, en el marco del estándar OHSAS 18 001, se certificaron y auditaron positivamente las plantas de Cerro de Hula (Honduras), EOLO (Nicaragua) y PESRL (Costa Rica). El mismo procedimiento, pero bajo la triple norma, fue realizado en la etapa I de Renace, así como en la planta Santa Teresa (ambas en Guatemala) y en nuestras oficinas centrales. En el 2018, avanzamos hacia la consolidación de la gestión integral en este tema a nivel regional a través de tres programas: •

Brigadas de Emergencia

Reconocimientos al Compromiso y Participación de los Colaboradores en Salud y Seguridad Ocupacional: trimestralmente,

destacamos los aportes que nuestros colaboradores y colaboradoras puedan realizar en la materia, así como el ejemplo que puedan brindar los líderes de equipo con acciones seguras. •

Vida Saludable y Bienestar: brindamos charlas de nutrición y ejercicios, comunicamos consejos en materia de alimentación saludable, realizamos exámenes médicos. De manera particular, identificamos a 46 personas con restricciones auditivas, a quienes se les hace un monitoreo especial de su condición, mediante audiometrías y dosimetrías.

Para el 2019, nos hemos propuesto acelerar la estandarización de las prácticas en Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) en todas nuestras operaciones regionales, tanto para trabajadores propios como para aquellos de contratistas con labores en nuestras plantas.

127


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

INICIATIVAS

Nuestra principal iniciativa en la materia es el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, herramienta que permite promover la generación de una cultura de prevención a nivel de toda la organización. Parte de dicho plan es implementado mediante un Programa de Salud Ocupacional, para el cual la meta de cumplimiento es del 100%. De manera complementaria, formamos a nuestros colaboradores para reconocer los riesgos inherentes a sus tareas diarias, realizándolas de manera segura. Sólo con una capacitación adecuada en estos asuntos, los controles operacionales para proteger al recurso humano podrán resultar eficaces. De allí que nuestra meta en la materia es también del 100%. Diariamente, realizamos acciones de comunicación y concientización del contenido del Plan de SSO. Su contenido recuerda a nuestra familia CMI la importancia de atender prioritariamente las emergencias y accidentes, analizar los riesgos específicos a las actividades propias de la generación eléctrica, y conocer los posibles nuevos lineamientos legales en el tema. Estas acciones tienen la forma de charlas antes de iniciar las labores, y vienen siendo realizadas por cuarto año consecutivo. A lo largo del 2018, hemos desarrollado 248 charlas. Como enlace entre el Sistema Integrado de Gestión y la Gestión de SSO, se establecen estándares en la materia, revisados en las auditorías de certificación. Finalmente, contamos con un programa de higiene industrial, que comprende la medición mensual de los elementos de riesgo claves para nuestras operaciones, como por ejemplo niveles de ruido, iluminación, entre otros.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD

La multiplicidad de países en las que desarrollamos operaciones nos exige identificar claramente las leyes aplicables en cada una de ellas con respecto a la SSO, así como comunicar claramente sus elementos más importantes, de modo que no haya incumplimiento alguno.

COMITÉS FORMALES DE SSO

(403-1) En Centroamérica, la legislación en torno a los Comités de SSO es muy similar entre países. En líneas generales, todos los países en los que operamos requieren que estos Comités estén formados en un 50% por trabajadores, y en un 50% por representantes del empleador. Conformamos estos Comités por cada país (y en algunos casos por operación) en el que trabajamos. Cada comité está coordinado por un representante de la organización, cuyo nivel organizacional es usualmente el de jefatura.

128

Los miembros de cada Comité son elegidos mediante convocatoria entre todos los trabajadores de la operación, o mediante propuesta personal en la que manifiestan su interés de participar de la iniciativa.

INDICADORES DE ACCIDENTABILIDAD

(403-2) No se registran accidentes o enfermedades vinculadas a las labores ejecutadas por nuestro personal en nuestras distintas operaciones. La única excepción es el caso de una de nuestras operaciones en Costa Rica en donde ocurrió un accidente leve de lesión lumbar por sobreesfuerzo muscular debido a la fuerza en la que se apretó una tuerca. El trabajador afectado tuvo 15 días de suspensión. Luego del incidente, el equipo de SSO mantuvo estricto control sobre las actividades de mantenimiento, debido a lo cual no se registraron más accidentes en el ejercicio. En el caso de los trabajadores de contratistas, solo se registran dos accidentes en las operaciones de Guatemala, los que ameritaron diez días de suspensión. Para prevenir la ocurrencia de nuevos incidentes, implementamos controles más estrictos en el ingreso a las plantas, mejoramos las actividades de inducción y realizamos pruebas para evaluar la comprensión de las temáticas abordadas en las mismas. Análisis aparte, amerita la construcción de la cuarta etapa de nuestro proyecto Renace. A continuación, reportamos los datos de accidentabilidad registrados durante dicha actividad.

TRABAJADORES CON ALTA INCIDENCIA O RIESGO DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON SU ACTIVIDAD

(403-3) En el 2018, nuestras operaciones en países como Honduras, Nicaragua y Costa Rica no presentaron caso alguno de enfermedades atribuida a riesgos relacionadas con su actividad laboral. En el caso de Guatemala, se continuaron registrando casos de alto riesgo por la exposición al ruido. Se identificaron 46 colaboradores afectados con esta condición, a quienes se les realizó pruebas de audiometría y, en algunos casos, dosimetrías, a fin de verificar el ruido al que se encuentran expuestos en el lugar de trabajo. Estas pruebas resultaron satisfactorias, siendo la dosis máxima de ruido a la que se encuentran expuestos de 76 dB. Por otro lado, nuestro reto en el 2019 es implementar un programa de ergonomía en la región para impactar positivamente en el bienestar de los colaboradores.


CMI

129


7

NUESTROS PROVEEDORES


CMI

(T: Gestión responsable y competitiva de la cadena productiva)

NUESTRA(102-9, CADENA DE SUMINISTRO 102-10, 204-1, 103-1, 103-2, 103-3)

N

uestro empeño en generar energía limpia para Centroamérica no sería posible sin el apoyo de nuestros proveedores, quienes nos abastecen de bienes y servicios a costos operativos competitivos y, en ocasiones, estratégicos para nuestras operaciones. En esa línea, nuestra área de Abastecimiento ejecuta un proceso estandarizado, transversal y centralizado de ejecución de contrataciones estratégicas y compras para satisfacer las necesidades de nuestras áreas operativas. Al hacerlo, velamos por un control efectivo de la calidad, el tiempo, el costo y los riesgos asociados, empleando como herramienta un tablero de indicadores de progreso diario. Clasificamos las compras como estratégicas, transaccionales y de emergencia, estas últimas realizadas cuando las operaciones, la seguridad de las personas, o el medio ambiente se encuentren en riesgo, o cuando estén implicadas cuestiones financieras significativas. Asimismo, definimos la relación comercial con nuestros proveedores de cuatro formas: Transaccional, Volumen, Estratégicos y Alianza, de acuerdo con su apropiada y oportuna relevancia. Los proveedores Estratégicos y de Alianza, prio-

ritariamente, pasan por un proceso de Certificación a niveles, con el objetivo de que al menos el 85% del gasto se realice con proveedores certificados, apoyando la transparencia y legalidad de las relaciones comerciales en nuestra cadena de suministro. Otras metas de gestión en este tema son el asegurar la ejecución del 90% de las compras en el tiempo establecido, según el acuerdo de nivel de servicio establecido; y garantizar la realización del 90% de las evaluaciones y reevaluaciones a proveedores críticos al final del año. Debemos destacar que, en línea con nuestra estrategia de desarrollo social sostenible, en nuestras operaciones de Guatemala, el 99% del gasto en proveedores es realizado con aquellos de procedencia local. Es el único país para el cual, por el momento, medimos este indicador. (102-10) En línea con los cambios a nivel corporativo, en el 2018, iniciamos el proceso de implementación del modelo de Abastecimiento Estratégico en Honduras, Costa Rica y Nicaragua, lo que implicó reorganizar los recursos humanos ya vinculados al tema, así como la inclusión de tres plazas a la estructura organizacional. Durante el año en mención, sólo culminamos el proceso en Honduras.

131


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(T: Gestión de nuestra huella ambiental) (T: Promoción y respeto de los Derechos Humanos)

EVALUACIÓN CONSTANTE DE NUESTROS PROVEEDORES (308-1; 308-2, 103-1, 103-2, 103-3) (Pacto Global Principios 7 y 8)

C

ontamos con el procedimiento de selección, evaluación y reevaluación a proveedores, el que establece lineamientos para seleccionarlos, certificarlos y evaluarlos en su capacidad de atender a nuestros requerimientos. Hemos identificado 32 proveedores críticos, cuyo desempeño es revisado luego de un año de relación comercial con nosotros, en materia de calidad de producción, salud y seguridad de los trabajadores e impacto medioambiental. Las revisiones son ejecutadas cada trimestre. Cabe señalar que durante el 2018, ninguno de nuestros proveedores críticos ha sido identificado como responsable de impactos ambientales negativos significativos, tanto en condición real como potencial. Para el 2019, tenemos contemplado revisar el proceso de evaluación y selección de proveedores con mayor atención en criterios ambientales. Además, los evaluaremos en su capacidad de realizar sus labores respetando y protegiendo al medio ambiente de manera especial, preservando la flora y fauna existente en nuestras operaciones y su entorno. Así, nuestros contratos pondrán especial énfasis en la alta sensibilidad de las operaciones frente a impactos ambientales y exhortaremos a las contratistas a asumir todas las medidas de protección que sean necesarias. Estableceremos la obligación de que, en caso se registre algún daño, se restaure la vegetación dañada.

132

(408-1, 409-1, 411-1, 412-1, 414-1; 103-1, 103-2, 103-3) (Pacto Global Principios 1, 2, 4 y 5) En materia de impacto social, nuestras cláusulas contractuales establecen como obligación para los proveedores observar el comportamiento adecuado, legal y seguro de sus trabajadores. En cuanto a las relaciones comunitarias se refiere, todos los contratos de servicios incluyen cláusulas de relacionamiento comunitario y prácticas laborales justas. Las cláusulas contractuales indican claramente la presencia de comunidades indígenas en la zona de influencia de nuestros proyectos. Por ello, se exhorta a mantener buenas relaciones con ellas, al constituir un requisito esencial para la adecuada operación de cada proyecto respetando los derechos humanos de las mismas. Declaramos que nuestra empresa no ha violado ningún derecho de las comunidades indígenas de su zona de influencia ya sea directa o indirectamente. En caso se registre algún incidente al respecto, nuestra Línea Ética se encuentra habilitada para la recepción de la denuncia correspondiente. Dos compromisos importantes para el 2019 son la implementación de proceso de medición de respeto a los derechos humanos por parte de nuestros contratistas, y la incorporación de cláusulas contractuales que prohíban el trabajo infantil y forzoso, puntualmente en las propuestas para compras estratégicas de montos mayores a US$ 30,000.


CMI

133


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

(102-48, 102-49, 102-50, 102-51, 102-52, 102-53, 102-54, 102-56)

E

l presente Reporte de Sostenibilidad ha sido elaborado de conformidad con los Estándares del Global Reporting Initiative – GRI, opción “Esencial” y brinda información correspondiente al año 2018. La edición anterior correspondió al año 2017 y fue publicada en el año 2018. La periodicidad de este documento es anual. Su contenido no ha sido verificado externamente. Si bien no contiene reexpresiones de información, el anterior reporte usó al GRI solo como referencia incluyendo además el cumplimiento de los principios del Pacto Global en nivel Principiante; hoy reporta los mismos principios pero en nivel Activo. (T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

NUESTROS PÚBLICOS INTERESADOS

(102-40; 102-42; 102-43; 102-44)

C

on el objetivo de identificar los principales grupos de interés de la unidad de energía de CMI, se realizó un proceso participativo en donde se incluyó a representantes de todas las áreas de la organización incluyendo representantes de los diversos países en donde operamos. El ejercicio consistió en un brainstorming de los diferentes actores con los que nos relacionamos identificando más de 200 stakeholders, los cuales posteriormente fueron categorizados y clasificados, para finalmente priorizarlos resultando 11 categorias.

134


8

SOBRE ESTE

REPORTE


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Trabajo local competitivo

Anticorrupción

X

X

X

X

X

Administración pública Sector privado

X

Clientes

X

Consumidores

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Comunidad internacional

X

X

X

X

X

X

X

X

Colaboradores

136

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Reuniones, Reporte de Sostenibilidad, Página Web, Boletín Cartas Oficiales, Página Web, Visita al Proyecto, Foros Reuniones, Reporte de

X

Colaborar Sostenibilidad, Asambleas, Foros, Boletín

Informar

Reuniones, Reporte de Sostenibilidad, Página Web, Redes Sociales

Informar

Página Web, Redes Sociales Reuniones, Reporte de

Colaborar Sostenibilidad, Página Web, Contrato

X

X

X

Tácticas de relacionamiento

Colaborar Reporte de Sostenibilidad,

X

Sociedad civil

Comunidades locales

X

X

X

X

Informar

X

X X

Proveedores y contratistas

Medios de comunicación

X

Desarrollo de talento y sucesión

Desarrollo comunitario

X

Relación con grupos de interés

Vida y salud

X

Restauración ecológica

Derechos humanos

X

Resiliencia climática

Cambio climático

X

Trabajo competitivo

Gestión de agua

X

Energía renovable

Gestión de impactos

Accionistas, instituciones financieras y socios

Biodiversidad

Público Interesado

Política de Sostenibilidad

TEMAS MATERIALES

Nivel de relacionamiento esperado

Estos once públicos interesados interactúan con la Unidad de Energía de CMI, adoptando distintos niveles y tácticas de relacionamiento, tal como lo señala la siguiente tabla:

X

X

X

X

Informar

Reuniones, Reporte de Sostenibilidad, Página Web, Visita al Proyecto, Foros

X

X

X

Informar

Reporte de Sostenibilidad, Página Web, Visita al Proyecto

Informar

Reuniones, Reporte de Sostenibilidad, Página Web, Visita al Proyecto, Redes Sociales, Boletín, Comunicado de Prensa

X

X

Reuniones, Foros, Visita al Proyecto, Coordinación Colaborar Anual (CAB / Mesa de Competitividad)

X

X

Dialogar

Reuniones, Reporte de Sostenibilidad, Página Web, Redes Sociales, Boletín


CMI (T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

NUESTROS TEMAS MATERIALES (102-46,102-47)

P

ara la identificación de temas materiales se contrató un consultor externo quien inicialmente realizó una serie de estudios utilizando herramientas reconocidas tales como el RobecoSAM Dow Jones Sustainability Index, Global Reporting Initiative, entre otros; asimismo elaboró un benchmark de los temas materiales de diferentes empresas del sector energético reconocidas internacionalmente. Como siguiente paso, se construyó una herramienta de medición la cual fue aplicada a diferentes equipos de colaboradores de la empresa, en entrevistas a gerentes y como encuestas en línea a una muestra de colaboradores. Finalmente, se envió una encuesta externa a diferentes organizaciones. Entre los temas materiales identificados con mayores impactos se encuentran aquellos de corte económico y social, tales como las relaciones responsables y equitativas con nuestros públicos interesados, la gestión responsable de interacción social, el desarrollo de negocios sostenibles, los comportamientos y toma de decisiones éticas, la creación de valor para el accionista, y la adaptabilidad del negocio en un entorno global, competitivo y cambiante. Así también, encontramos temas ambientales, como la restauración ecológica del entorno, la resiliencia ante el cambio climático y la gestión de nuestra huella ambiental, ocupando estos un nivel de importancia media.

10. Gestión responsable de nuestra interacción social

19

9 10 18

17

Alto

Alto

9. Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados

Medio

15. Comportamientos y toma de decisiones éticas

18. Adaptabilidad del negocio en un entorno global, competitivo y cambiante

21

6

17. Desarrollo de negocios sostenibles

19. Creación de valor para el accionista

4 2

2. Restauración ecológica del entorno

1

7

11

15

16

4. Resiliencia ante el cambio climático

Medio

14

6. Progreso Social Comunitario 14. Atracción y retención del talento para un futuro sostenible 16. Gestión responsable y competitiva de la cadena productiva

Bajo

21. Gestión de nuestra huella ambiental

Bajo

Medio

Alto éxito del negocio

Bajo

Importancia para los stakeholders

ANÁLISIS DE TEMAS MATERIALES

7. Promoción y respeto de los Derechos Humanos 1. Conservación de la biodiversidad 11. Vida y salud plena de colaboradores

Económico

Social

Ambiental

En cuanto a la definición del contenido del informe y la cobertura de los temas materiales, cada uno de ellos se desarrolló en cada capítulo del presente reporte vinculándolos con determinados estándares GRI, principios del Pacto Global y con Objetivos de Desarrollo Sostenible, tal como se puede apreciar en los diferentes índices del presente documento.

137


ÍNDICES


CMI

CONTENIDO TEMÁTICO (T: Creación de valor para el accionista)

15

global, competitivo y cambiante)

23

Nuestra Visión y Misión

15

Oferta de servicios de ION Energy

23

Historia

15

Estrategia Competitiva

24

Sociedades que conforman la Unidad de Energía de CMI

Descripción de la cadena de valor

25

18

(T: Creación de valor para el accionista)

27

(T: Adaptabilidad del negocio en un entorno global, competitivo y cambiante)

30

(T: Creación de valor para el accionista)

30

(T: Creación de valor para el accionista)

51

Gobierno Corporativo y Relaciones con Inversionistas

30

Desempeño económico

51

Organigrama Ejecutivo

31

Proyecto IELOU: Eficiencia energética

52

ION Energy

53

(T: Adaptabilidad del negocio en un entorno global, competitivo y cambiante)

32

(T: Creación de valor para el accionista)

54

(T: Comportamientos y toma de decisiones éticas)

39

Valor Económico Generado y Distribuido

54

Cultura CMI

39

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

19

Nuestros Valores: REIR

39

Operaciones y Proyectos

19

ION Energy

22

(T: Comportamientos y toma de decisiones éticas)

43

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

27

Gestión Anticorrupción

43

Proyectos en Construcción

27

Casos Identificados

44

Proyecto Renace

28

Proyecto Bósforo

28

(T: Comportamientos y toma de decisiones éticas)

44

(T: Desarrollo de negocios sostenibles)

32

Preocupaciones Éticas

44

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

60

Excepciones

44

Generación de Energía

60

Divulgación del Código

45

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

62

Aplicación con Grupos de Interés

47

Disponibilidad y Confiabilidad

62

Factor de Planta

63

(T: Comportamientos y toma de decisiones éticas)

48

(T: Desarrollo de Negocios Sostenibles)

65

Acciones Jurídicas

48

Investigación y Desarrollo

65

Relaciones Institucionales

48

(T: Resiliencia ante el Cambio Climático)

66

(T: Adaptabilidad del negocio en un entorno

139


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

140

Impactos Económicos del Cambio Climático

66

Honduras

92

Estrategia ambiental

70

Costa Rica y Nicaragua

92

(T: Resiliencia ante el Cambio Climático)

72

(T: Restauración ecológica del entorno)

95

(T: Resiliencia ante el Cambio Climático)

74

Derrames

95

Emisiones

74

Guatemala

96

Guatemala

74

Honduras

97

(T. Resiliencia ante el cambio climático)

79

Costa Rica – Nicaragua

97

Consumo de Energía

79

(T: Restauración ecológica del entorno)

104

Guatemala

80

Reducción del consumo eléctrico

83

Desarrollo basado en la persona: Programas sociales y de infraestructura

104

(T: Resiliencia ante el Cambio Climático)

94

Guatemala

105

(T. Resiliencia ante el cambio climático)

98

Renace

106

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

72

Santa Teresa

108

Medidas de adaptación al cambio climático

72

Renace y Santa Teresa

108

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

74

Honduras

109

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

79

Cerro de Hula

109

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

84

Choluteca Solar

111

Uso de Agua

84

Nicaragua

112

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

94

EOLO

112

Manejo de Residuos

94

Costa Rica

113

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

95

PESRL – IECA – IEGSA (Tilarán)

113

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

98

(T: Progreso Social Comunitario)

101

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

99

(T: Progreso Social Comunitario)

104

Incidencias Legales en materia Medioambiental

99

(T: Gestión de nuestra huella ambiental)

132

(T: Promoción y respeto de los derechos humanos)

115

(T: Conservación de la biodiversidad)

87

(T: Promoción y respeto de los derechos humanos)

116

(T: Restauración ecológica del entorno)

87

Impactos, Quejas y/o Reclamos

116

Biodiversidad

87

Guatemala

116

Guatemala

88

Nicaragua

116


CMI

desarrollo económico: Estímulo al Empleo y a la Economía Local

102

116

(T: Atracción y Retención del Talento para un Futuro Sostenible)

(T: Gestión responsable y competitiva de la cadena productiva)

131

123

Nuestra cadena de suministro

131

Atracción y Retención del Talento

123

Incorporaciones

123

(T: Promoción y Respeto de los Derechos Humanos)

121

Ceses

123

Diversidad e Igualdad de Oportunidades

121

(T: Atracción y Retención del Talento para un Futuro Sostenible)

124

(T: Promoción y respeto de los Derechos Humanos)

132

Evaluación y Capacitación

124

Evaluación constante de nuestros proveedores

132

Universidad CMI

124

(T: Gestión responsable de nuestra interacción social)

115

Política Remunerativa

125

Metodología HAY

125

Instructivos que guían nuestro actuar con nuestras comunidades vecinas

115

(T: Vida y Salud Plena de Colaboradores)

119

(T: Vida y Salud Plena de Colaboradores)

126

(T: Gestión responsable de nuestra interacción social)

116

Balance Vida – Trabajo

126

Beneficios para nuestros colaboradores

126

(T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

32

(T: Vida y Salud Plena de Colaboradores)

127

(T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

98

Salud y Seguridad en el Trabajo

127

Prevención de Desastres

98

Iniciativas

128

Legislación y Normatividad

128

(T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

104

Comités Formales de SSO

128

Indicadores de Accidentabilidad

128

(T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

116

Trabajadores con alta incidencia o riesgo de enfermedades relacionadas con su actividad

128

(T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

134

(T: Gestión responsable y competitiva de la cadena productiva)

Nuestros públicos interesados

134

102

(T: Relaciones responsables y equitativas con públicos interesados)

137

Nuestros temas materiales

137

EOLO

116

Costa Rica

116

PESRL

Generación de oportunidades para el

141


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

ÍNDICE GRI (102-55)

CONTENIDOS GENERALES

GRI 102: CONTENIDOS GENERALES CONTENIDO

PÁG

102-46 Definición de los contenidos de los informes y las Coberturas del tema

137

102-47 Lista de los temas materiales

137

102-48 Reexpresión de la información

134

102-49 Cambios en la elaboración de informes

134

102-50 Periodo objeto del informe

134

102-51 Fecha del último informe

134

102-52 Ciclo de elaboración de informes

134

102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe

134, 148

102-1

Nombre de la organización

14

102-2

Actividades, marcas, productos y servicios

14

102-3

Ubicación de la sede

14, 19

102-4

Ubicación de las operaciones

14, 19

102-5

Propiedad y forma jurídica

14

102-6

Mercados servidos

14, 19

102-7

Tamaño de la organización

14, 120

102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los estándares GRI

134

102-8

Información sobre empleados y otros trabajadores

120

102-55 Índice de contenidos GRI

142

102-9

Cadena de suministro

131

102-56 Verificación externa

134

102-10 Cambios significativos en la organización y su cadena de suministro

131

102-11 Principio o enfoque de precaución

66

102-12 Iniciativas externas

48

102-13 Afiliación a asociaciones

48

102-14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de decisiones

DESEMPEÑO ECONÓMICO

GRI 201: DESEMPEÑO ECONÓMICO - 2016 103-1

Explicación del tema material y su cobertura

51

5, 6

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

51

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

51

102-15 Principales impactos, riesgos y oportunidades

66

201-1

Valor económico directo generado y distribuido

51

102-16 Valores, principios, estándares y normas de conducta

15, 39

201-2

66

102-17 Mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas

44

Implicaciones financieras y otros riesgos y oportunidades derivados del cambio climático

102-18 Estructura de gobernanza

30

102-36 Proceso para determinar la remuneración

125

102-40 Lista de grupos de interés

134

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

125

102-41 Acuerdos de negociación colectiva

119

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

125

102-42 Identificación y selección de grupos de interés

134

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

125

102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés 134

202-1

Ratio del salario de categoría inicial estándar por sexo frente al salario mínimo local

125

102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados

134

102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados

45

142

PRESENCIA EN EL MERCADO

GRI 202: PRESENCIA EN EL MERCADO - 2016


CMI IMPACTOS ECONÓMICOS INDIRECTOS

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

79

GRI 203: IMPACTOS ECONÓMICOS INDIRECTOS - 2016

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

79

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

27, 101, 102, 14

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

79

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

27, 101, 102, 14

302-1

Consumo energético dentro de la organización

79

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

27, 101, 102, 14

302-2 Consumo energético fuera de la organización

79

203-1

Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados

27, 101, 104

302-4 Reducción del consumo energético

79

203-2 Impactos económicos indirectos significativos

27, 101, 102, 104

PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN

GRI 204: PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN - 2016 103-1

Explicación del tema material y su cobertura

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

204-1

Proporción de gasto en proveedores locales

AGUA GRI 303: AGUA - 2016

131

103-1

Explicación del tema material y su Cobertura

84

131

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

84

131

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

84

131

303-1

Extracción de agua por fuente

84

131

303-2 Fuentes de agua significativamente afectadas por la extracción de agua

84

303-3 Agua reciclada y reutilizada

84

ANTICORRUPCIÓN

GRI 205: ANTICORRUPCIÓN - 2016 103-1

Explicación del tema material y su cobertura

43

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

43, 45

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

43

205-1

Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con la corrupción

43

205-2 Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción

45

205-3 Casos de corrupción confirmados y medidas tomadas

44

COMPETENCIA DESLEAL

GRI 206: COMPETENCIA DESLEAL - 2016 103-1

Explicación del tema material y su cobertura

48

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

48

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

48

206-1

Acciones legales relacionadas con competencia desleal, las prácticas monopólicas y contra la libre competencia

48

ENERGÍA

GRI 302: ENERGÍA - 2016

BIODIVERSIDAD GRI 304: BIODIVERSIDAD - 2016 103-1

Explicación del tema material y su Cobertura

87, 92

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

87, 92

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

87, 92

304-1

Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad fuera de áreas protegidas

87, 92

304-2 Impactos significativos de las actividades, los productos y los servicios en la biodiversidad

87, 92

304-4 Especies que aparecen en la Lista Roja de la UINC y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones

91, 92

EFLUENTES Y RESIDUOS GRI 306: EFLUENTES Y RESIDUOS - 2016 103-1

Explicación del tema material y su cobertura

94, 95

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

94, 95

143


GRI 308: EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROVEEDORES - 2016

132

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

127

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

132

403-1

128

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

132

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

132

Representación de los trabajadores en comités formales trabajador-empresa de salud y seguridad

403-2 Tipos de accidentes y tasas de frecuencia de accidentes, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de muertes por accidente laboral o enfermedad profesional

128

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018 308-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de

evaluación y selección de acuerdo con los criterios REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018 ambientales

103-3

308-2 Impactos ambientales negativos en la cadena de suministrode y medidas 94 Evaluación del enfoque gestión tomadas

306-2 y método de eliminación 103-3 Residuos Evaluaciónpor deltipo enfoque de gestión

94

306-3 significativos 306-2 Derrames Residuos por tipo y método de eliminación EMPLEO

95 94

306-3 Derrames GRIsignificativos 401: EMPLEO

95

- 2016

103-1 Explicación del tema material y su cobertura CUMPLIMIENTO AMBIENTAL 103-2 Enfoque de gestión y sus componentes 99 CUMPLIMIENTO AMBIENTAL GRI 307: CUMPLIMIENTO AMBIENTAL - 2016 103-3delEvaluación del yenfoque gestión 99 103-1 Explicación tema material su cobertura GRI 307: CUMPLIMIENTO AMBIENTAL -de2016 401-1 Nuevas contrataciones de empleados y 99 rotación 103-2 de del gestión sus componentes 103-1 Enfoque Explicación temaymaterial y su cobertura de personal 99 103-3 enfoque decomponentes gestión 103-2 Evaluación Enfoque dedel gestión y sus 401-2 Beneficios para los empleados a tiempo completo 307-1 de lanolegislación y normativa 103-3 Incumplimiento Evaluación del enfoque gestión que sede dan a los empleados a tiempo99parcial ambiental temporales 307-1 Incumplimientoode la legislación y normativa ambiental

EVALUACIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROVEEDORES 144 DE PROVEEDORES GRI 308: EVALUACIÓN AMBIENTAL

132 401-3

403-3 Trabajadores con alta incidencia o alto riesgo de enfermedades relacionadas con su actividad Permiso parental

401-3

Permiso parental

FORMACIÓN Y ENSEÑANZA RELACIONES TRABAJADOR - EMPRESA 123, 126 RELACIONES TRABAJADOR EMPRESA GRI 404: FORMACIÓN Y- ENSEÑANZA 2016 GRI 402: RELACIONES TRABAJADOR - EMPRESA -120 123, 126

103-1 Explicación tema material y su cobertura 120 103-1del Explicación del tema material y su cobertura GRI 123, 402: 126 RELACIONES TRABAJADOR - EMPRESA 103-2 de del gestión sus componentes 103-1 Enfoque Explicación temaymaterial y su ycobertura 103-2 Enfoque de gestión sus componentes 120 121 103-3 enfoque de gestión 120 103-2 Evaluación Enfoque dedel gestión y sus componentes 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 402-1 Plazos 404-1 de aviso mínimos sobre cambios 103-3 delMedia enfoque de gestión 120 de horas de formación al año por empleado 123 Evaluación operacionales 402-1 Plazos 404-3 de aviso mínimos sobre cambios que reciben evaluaciones Porcentaje de empleados operacionales periódicas del desempeño y desarrollo profesional 126

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO SALUD SEGURIDAD EN EN EL EL TRABAJO GRI 403: Y SALUD Y SEGURIDAD TRABAJO -

2016 GRI 403: SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 127 103-1 2016 Explicación del tema material y su cobertura 103-2 103-1

Enfoque de del gestión sus componentes Explicación temaymaterial y su cobertura

127

DE - 2016 GRIPROVEEDORES 308: EVALUACIÓN AMBIENTAL 103-1 Explicación del -tema material y su cobertura DE PROVEEDORES 2016

132

103-3 103-2

Evaluación enfoque decomponentes gestión Enfoque dedel gestión y sus

127

132

403-1 103-3

128 127

103-2 103-1

Enfoque de del gestión sus componentes Explicación temaymaterial y su cobertura

132

403-1

103-3 103-2

Evaluación enfoque decomponentes gestión Enfoque dedel gestión y sus

132

Representación de los trabajadores Evaluación del enfoque de gestión en comités formales trabajador-empresa de salud y Representación de los trabajadores en comités seguridad formales trabajador-empresa de salud y Tipos de accidentes y tasas de frecuencia de seguridad accidentes, enfermedades profesionales, días Tipos de accidentes y tasas de frecuencia de perdidos, absentismo y número de muertes por accidentes, enfermedades profesionales, días accidente laboral o enfermedad profesional perdidos, absentismo y número de muertes por Trabajadores con alta incidencia o alto riesgo de accidente laboral o enfermedad profesional enfermedades relacionadas con su actividad Trabajadores con alta incidencia o alto riesgo de enfermedades relacionadas con su actividad

308-1 103-3

Nuevos proveedores que pasado filtros de Evaluación del enfoque dehan gestión evaluación y selección de acuerdo con los criterios 308-1 Nuevos proveedores que han pasado filtros de ambientales evaluación y selección de acuerdo con los criterios 308-2 Impactos ambientales negativos en la cadena de ambientales suministro y medidas tomadas 308-2 Impactos ambientales negativos en la cadena de suministro y medidas tomadas

132

132

103-1 Explicación GRI 401: EMPLEOdel- tema 2016material y su cobertura

123, 126

103-2 103-1

Enfoque de del gestión sus componentes Explicación temaymaterial y su cobertura

123, 126

103-3 103-2

Evaluación enfoque decomponentes gestión Enfoque dedel gestión y sus

121 123, 126

401-1 103-3

Nuevas contrataciones y rotación Evaluación del enfoquede deempleados gestión de personal Nuevas contrataciones de empleados y rotación Beneficios de personalpara los empleados a tiempo completo que no se dan a los empleados a tiempo parcial Beneficios para los empleados a tiempo completo o temporales que no se dan a los empleados a tiempo parcial o temporales

121 123

144 144

403-3 403-3

123, 126

401-2

403-2

132

EMPLEO EMPLEO GRI 401: EMPLEO - 2016

401-1 401-2

403-2

123 126 126

128 128 128 128 128

FORMACIÓN Y ENSEÑANZA FORMACIÓN Y ENSEÑANZA GRI 404: FORMACIÓN Y ENSEÑANZA - 2016 103-1 Explicación del tema material y su cobertura GRI 404: FORMACIÓN Y ENSEÑANZA - 2016

124

103-2 Enfoque dedel gestión sus componentes 103-1 Explicación tema ymaterial y su cobertura

124

103-3 enfoque decomponentes gestión 103-2 Evaluación Enfoque dedel gestión y sus

124

404-1 Media de horas de formación al año por empleado 103-3 Evaluación del enfoque de gestión

124

404-3 Porcentaje de empleados quealreciben 404-1 Media de horas de formación año porevaluaciones empleado periódicas del desempeño y desarrollo profesional 404-3 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo profesional

124 124

128

124 124 124 124 124


CMI

DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

minación

COMUNIDADES LOCALES

GRI 405: DIVERSIDAD E IGUALDAD 401-3 Permiso parental DE - 2016 94 OPORTUNIDADES

121 121

GRI 413: COMUNIDADES LOCALES - DIVERSIDAD 2016

103-1 94

121

103-1

E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Explicación del tema material y su cobertura 101, 102, 104, 116

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes GRI

Explicación del tema material y su cobertura

101, 102, 104, 116 405: DIVERSIDAD E IGUALDAD RELACIONES - EMPRESA 103-3 Evaluación del enfoque de gestión DE OPORTUNIDADES - 2016 101, 102, 104, 116 103-3 Evaluación del enfoque de TRABAJADOR gestión 120 comunidad Explicación101, del102, tema 104material y su co GRI en 402: RELACIONES TRABAJADOR - EMPRESA413-1 Operaciones con participación de la103-1 405-1 Diversidad órganos de gobierno y empleados

103-2 95

AL - 2016

obertura

entes

ormativa

121

Enfoque de gestión y sus componentes

99

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

NO 99 DISCRIMINACIÓN 103-3 Evaluación del enfoque de gestión

121

99 406: NO GRI DISCRIMINACIÓN - 2016sobre cambios 121 402-1 Plazos de aviso mínimos 99 103-1

Explicación deloperacionales tema material y su cobertura

121

103-2

Enfoque de gestión y sus componentes

121

103-3 406-1

EVALUACIÓN SOCIAL DE LOSNO DISCRIMINACIÓN GRI 406: NO DISCRIMINACIÓN - 20 Evaluación del enfoque de gestión SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PROVEEDORES Casos de discriminación y acciones correctivas GRI 403: SALUD Y SEGURIDAD EN emprendidas

2016

103-1

103-1 Explicación del tema material y su co EL TRABAJO GRI - 414: EVALUACIÓN SOCIAL DE LOS 103-2 Enfoque de gestión y sus compone PROVEEDORES - 2016

Explicación del tema material y su cobertura

DERECHOS DEEnfoque LOS PUEBLOS 103-2 de gestión y sus componentes 132 INDÍGENAS 103-3 Evaluación del enfoque de gestión

obertura

entes

132 411: DERECHOS 403-1 Representación de los trabajadores en comités GRI DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS formales trabajador-empresa de salud y -132 2016 132 103-1

do filtros de con los criterios la cadena de

obertura

entes

os y rotación

empo completo empo parcial

103-2 103-3 132 411-1

local, evaluaciones del impacto y programas de 103-2 Enfoque de gestión y sus compone desarrollo 120 103-3 Evaluación del enfoque de gestión 413-2 Operaciones con impactos negativos significativos – 116 120 405-1locales Diversidad en órganos de gobierno reales y potenciales– en las comunidades 120

seguridad 132 Explicación del tema material y su cobertura 403-2 Tipos de accidentes y tasas de frecuencia de 132 Enfoque de gestión y sus componentes accidentes, enfermedades profesionales, días 132por absentismo Evaluación delperdidos, enfoque de gestión y número de muertes accidente laboral o enfermedad profesional 132 Casos de violaciones de los derechos de los 403-3 Trabajadores con alta incidencia o alto riesgo de pueblos indígenas enfermedades relacionadas con su actividad

FORMACIÓN Y ENSEÑANZA EVALUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS 123, 126

103-3 Evaluación 132 del enfoque de gestión 103-1 127 Explicación del tema material y su cobertura 406-1 Casos de discriminación y acciones 132 103-2 127 Enfoque de gestión y sus componentes emprendidas 132 103-3 127 Evaluación del enfoque de gestión 132 414-1 128 Nuevos proveedores que han pasado filtros de selección de acuerdo con los criterios sociales DERECHOS DE

LOS PUEBLOS

INDÍGENAS INDICADORES SECTORIALESGRI 411: DERECHOS DE LOS PUEBLO 128

SECTORIALES

- 2016

19,del 60tema material y su co EU1 Capacidad instalada, desglosada por103-1 fuentesExplicación de 128 energía primaria y régimen regulatorio 103-2 Enfoque de gestión y sus compone EU2 EU3

Producción neta de energía, desagregada fuente 60 103-3 por Evaluación del enfoque de gestión primaria de energía y régimen regulatorio 411-1 Casos de violaciones de los derech 22, 53 Número de clientes residenciales, industriales,pueblos indígenas institucionales y comerciales

GRI 404: FORMACIÓN Y ENSEÑANZA GRI 412: EVALUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS - 2016 123, 126

Ex EU6 Enfoque de gestión para garantizar la disponibilidad 62 y fiabilidad de la electricidad a corto y largo plazo 124 103-1 del Explicación del tema y su cobertura 132 103-1 Explicación tema material y sumaterial cobertura 123, 126 65 DE DERECHOS Ex EU8 Actividades y gastos en investigaciónEVALUACIÓN y desarrollo 132 124 103-2 Enfoqueyde y sus componentes 103-2 Enfoque de gestión susgestión componentes 121 para la provisión de electricidad de manera confiable 132 GRI 412: EVALUACIÓN DE DERECHO 124 y sostenible 103-3del Evaluación enfoque de gestión 103-3 Evaluación enfoque del de gestión 132 103-1 Explicación del tema material y su co 124 404-1 Media de horas de formación al año por empleado 412-1 Operaciones sometidas a revisiones o evaluaciones 123 de impacto los derechos humanos 103-2 Enfoque de gestión y sus compone 404-3sobre Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones 124 periódicas del desempeño y desarrollo profesional 126

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

412-1

Operaciones sometidas a revisiones de impacto145 sobre los derechos hum


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

ÍNDICE DE PACTO GLOBAL

PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS Tema

Principio Principio 1

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.

39, 47, 101, 102, 104, 116, 119, 120, 126, 127, 132

Principio 2

Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los Derechos Humanos.

47, 101, 102, 104, 116, 132

Principio3

Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

120

Principio 4

Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

120,132

Principio 5

Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

120,132

Principio 6

Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.

101, 102, 104, 116, 121, 125

Principio 7

Las empresas deben mantener un enfoque preventivo que fortalezca el medio ambiente.

14, 19, 27, 51, 65, 66, 70, 72, 74, 101, 104, 132

Principio 8

Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

14, 19, 27, 51, 65, 66, 70, 72, 74, 101, 104, 132

Principio 9

Las empresas deben favorecer el desarrollo y difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

14, 19, 27, 51, 65, 66, 70, 72, 74

Principio 10

Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

43, 47

Derechos Humanos

Estándares Laborales

Medio Ambiente

Anticorrupción

146

Páginas


CMI

ÍNDICE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Páginas

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

104

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

104, 123, 124

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

121

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

70, 84, 104

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

15, 51, 70, 74, 79

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

102, 119, 126, 127, 131

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

65, 104

147


REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Páginas

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

102, 104, 116, 119, 121, 125,126, 131

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

15

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

70, 94

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

15, 66, 70, 72, 74, 98, 131

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

70, 87, 104

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

30, 39, 43, 116, 131

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

48, 53, 104, 131

(102-53) Punto de contacto: Relaciones Públicas Unidad de Energía CMI Correo electrónico: relacionespublicas@dencmi.com Página Web: http://www.cmi-energia.com/es/

148


CMI

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.