Nombre: María Paula Farfán Calderón Fecha: 30 de Septiembre del 2015 Título: Buenas prácticas de internacionalización de la educación superior de Asia-Pacífico: el caso de la gestión de un programa de doble grado. Autor: Félix Rogelio Flores; Genoveva Amador Fierros Año de Publicación: 2011 Problema Principal: La tesis principal de los autores es explicar cómo el sistema educativo de las naciones que conforman la región Asia-Pacífico se ve reflejada como una estrategia que está asociada con el crecimiento económico visto en estos países durante los últimos años. Se tiene en cuenta que el éxito de las estrategias de internacionalización de la educación superior es gracias a la facilidad de convenios entre instituciones y agencias de cooperación que facilitan la movilidad internacional de los estudiantes de la región. Con base a lo mencionado anteriormente, se justifica la tesis planteada con el modelo de “doble titulación”, el cual consiste en que los estudiantes obtengan dos títulos académicos en menos tiempo, siendo un factor positivo con relación a mejores oportunidades en el campo laboral y enriquecimiento de conocimientos y experiencias internacionales. Principales Argumentos: Para los países, agencias e instituciones de Asia-Pacífico, la movilidad académica es considerada como un medio fundamental para lograr un mayor entendimiento internacional; es por esto que la movilidad (junto a la promoción del aprendizaje), el mejoramiento curricular y los métodos de enseñanza son factores prioritarios que determinan de alguna forma el desarrollo de la región, debido a que preparan a sus estudiantes como futuros emprendedores con el fin de alcanzar un crecimiento económico constante. Las instituciones deberían garantizar a sus estudiantes actividades de aprendizaje relacionadas con el conocimiento global y la diversidad como un modo de ser socialmente responsables, aún más, dice que la calidad y la excelencia educativa no deberían calificarse así, si no incluyen esos dos ingredientes. (Flores & Amador Fierros, 2011) Con respecto a los programas de doble titulación (estudio de caso), los autores consideran que es la mejor estrategia de la educación internacional para el incremento de movilidad estudiantil, no sólo de la región sino en el mundo. Existe un interés generalizado en las universidades de la región por conseguir mejores oportunidades de educación y trabajo para sus egresados, y la doble titulación se convierte en el valor agregado de mayor aprecio, por los beneficiarios directos: los estudiantes. (Flores & Amador Fierros, 2011) Comentarios sobre el texto: Es importante comentar que para llevarse a cabo las diferentes prácticas de internacionalización que proponen los países asiáticos es necesario contar con el acompañamiento y el soporte que deben darles las instituciones a sus estudiantes, buscando los medios y recursos para que los estudiantes puedan adquirir experiencias relevantes para su formación académica y personal. Por otro lado, las dobles titulaciones o titulaciones conjuntas deberían ser para todas las universidades como una visión que permita construir de manera gradual y progresiva una política ligada a la internacionalización del currículo. Referencias: Flores, F. R., & Amador Fierros, G. (2011). Buenas prácticas de internacionalización de la educación superior de Asia-Pacífico: el caso de la gestión de un programa de dibke gradi. Portes, 7-22.