Complejidades de la globalización e internacionalización

Page 1

Nombre: Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior. Interrogantes para América Latina Fecha: 02/10 /15 Bibliografía:

García Guadilla, Cárme, 2005. Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior. Interrogantes para América Latina, Carácas, Cuadernos del Cendes, CDC v.22 n.58 : Problema Principal: En los últimos años se ha venido haciendo más notorio el impacto comercial de la globalización del conocimiento en la educación superior, a través de nuevos procesos y modalidades. La educación transnacional, como bien público, como objeto de comercio, la globalización del conocimiento, los nuevos proveedores, etc., demandan una comprensión de su dimensión e impacto que tienen en contextos concretos. Principales argumentos El posicionamiento de la educación como un bien comercial y la solidificación de una sociedad del conocimiento desata dos dinámicas. Poe un lado, demanda mayores niveles de educación, y por la otra, favorece que esto pueda ser posible a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tanto una dinámica como la otra están transformando el acceso a la información, y por tanto contribuyen enormemente también al acceso a la educación superior. De las tendencias comerciales de la educación superior se fortalece la figura de proveedores transnacionales que están posicionándose en el mercado educativo, independientemente de los acuerdos comerciales, y que emergen bajo diferentes opciones: compra de instituciones privadas nacionales por conglomerados extranjeros; universidades virtuales; «campus» y oficinas de representación de universidades extranjeras. Esta forma de entender el movimiento del mercado de la educación superior, ofrece un amplio panorama y Campo de accionar dentro de las instituciones para volverse más competitivas desde su gestión de la Internacionalización. Dentro de esas estrategias, las más adecuadas para entrar en esas dinámicas son convenios, programas articulados y alianzas. La clave es darles un papel preponderante dentro de los planes estratégicos de la universidad. Relevancia de la internacionalización: la internacionalización se está moviendo de la periferia al centro de atención de las instituciones académicas. Y a medida que gana importancia se vuelve más empresarial y entremezclada con procesos de comercialización, de competitividad, incluso para el caso de las universidades públicas. Frente a esta tendencia de internacionalización «lucrativa» es preciso favorecer opciones que apunten a una internacionalización cooperativa. En el ámbito internacional es necesario seguir insistiendo en desarrollar una agenda de globalización con formas de inclusión inteligibles, que tenga como fin la democracia global. En este sentido, es necesario auspiciar debates acerca de la necesaria defensa de la educación como bien público global, donde tenga cabida la construcción de ciudadanía (nacional y global) y no solamente la enseñanza de competencias técnicas

Comentarios sobre el texto: Es una buena referencia en materia de visualización de las implicaciones de entrar en un contexto internacional desde un contexto latinoamericano, así como mirar la competitividad de nuestra región de cara a instituciones europeas y norteamericanas. Se invita y se dan claves para hallar las fortalezas propias de la institución que puedan servir de frente de acción para entrar en esa dinámica comercial en que se ha convertido la educación superior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.