Nombre: María Paula Farfán Calderón Fecha: 02 de Octubre del 2015 Título: Internacionalización curricular en las universidades latinoamericanas Autor: Addy Rodríguez Betanzos Año de Publicación: 2014 Problema Principal: El contenido del artículo se centrar en dar a conocer que las universidades en América Latina no cuentan en su mayoría con las estructuras organizativas pertinentes que permitan incorporarlas a las diferentes actividades de carácter internacional. Frente a esta situación, la proposición de la autora hace referencia a que las instituciones de educación superior latinoamericanas deben enfocarse en internacionalizar los currículos mediante la creación políticas, proyectos y programas que garantice un sólido proceso de internacionalización en las universidades y así mismo, un mayor reconocimiento frente a las demás universidades del mundo. Principales Argumentos: La internacionalización en fines académicos es considerado como un proceso en el cual, las instituciones de educación superior crean mecanismos con el fin de lograr una mayor presencia en los diferentes acontecimientos presentes en el escenario internacional; así mismo, para las universidades la internacionalización implica crear vínculos interinstitucionales (cooperación internacional) donde se permite tener una mayor interacción global e intercultural en pro de brindar una mejor enseñanza y aprendizaje en pro de los universitarios con relación a sus conocimientos, habilidades y experiencias en el marco global. La tendencia es entender, cada vez más, la internacionalización como un medio para el desarrollo institucional y como un modo de complementación de las capacidades de las universidades que permita la realización de actividades conjuntas y una integración con fines de mutuo beneficio. La internacionalización del currículo necesita la incorporación de referentes internacionales, también ofrecer y realizar cursos en otros idiomas o pasantías de estudiantes en países de lengua diferente a la del país con el fin de contribuir con el dominio de idiomas. (Rodríguez Betanzos, 2014) Con relación a las universidades de América Latina, es importante tener presente que la internacionalización del currículo no es fácil en estas instituciones; sin embargo, cuando se observa que el currículo determina un paso a la internacionalización, las universidades toman conciencia de la importancia en intervenir en este proceso. Para esto, es necesario iniciar con la tarea de involucrar a profesores, investigadores, estudiantes, directivos y administrativos, en discusiones a fondo acerca de la internacionalización para una mejor comprensión de su papel en el desarrollo de las instituciones, en el mejoramiento de la calidad, entre otros. (Rodríguez Betanzos, 2014) Comentarios sobre el texto: Frente a algunos inconvenientes que presentan los sistemas educativos de la región, las universidades tienen el reto de cambiar esta perspectiva para aumentar los estándares de educación y esto no se puede realizar si no se lleva una ejecución de la internacionalización en las reformas curriculares, llevando a que los universitarios mejoren sus habilidades y competencias como futuros profesionales. Para esto es necesario contar con un plan de estudio con enfoque internacional, impulsando la movilidad internacional, capacitando a su profesorado y promoviendo la doble titulación o doble grado.
Nombre: María Paula Farfán Calderón Fecha: 02 de Octubre del 2015 Referencias Rodríguez Betanzos, A. (2014). Internacionalización curricular en las universidades latinoamericanas. Revista Argentina de Educación Superior, 149-168.