Internacionalización de la educación

Page 1

Nombre: Internacionalización de la educación superior: hacia un marco conceptual Fecha: 09 / 10/2015 Bibliografía: Qiang, Zha, 2003. Internationalization of Higher Education: towards a conceptual framework, Policy Futures in

Education, Volume 1, Number 2. Pág 1 - 14 Problema Principal:

La educación superior se ha convertido en una parte real del proceso de globalización. Por lo tanto, el establecimiento de un marco conceptual y organizativo de la internacionalización de la educación superior, que clarifique la definición y significado que se tenga por el mismo, así como una descripción de las diversas justificaciones para actuar sobre ella, son ahora fundamentales para las instituciones universitarias. Principales argumentos:

Hay varias razones para argumentar que la internacionalizaciónón es cada vez más importante para el sector la Educación Superior. Primero, hay dos argumentos ampliamente aceptados que han servido hasta ahora como el principal motor para la internacionalización. El primero son los requerimientos académicos y profesionales para los graduados, que cada vez más reflejan las demandas de la globalización de las sociedades, y para lo que la educación superior debe proveer una preparación adecuada. El segundo, es que el reclutamiento de estudiantes extranjeros se ha convertido en un factor significativo para los ingresos institucionales y los intereses económicos de un país, transversalmente definidas por el uso de las TIC, que permite que las fronteras nacionales y el rol de los gobiernos pierden un poco de preponderancia en el establecimiento de esas relaciones de cooperación y se pueda apuntar a modelos personalizados que respondan cabalmente a los intereses de cada institución. Una revisión de la literatura, así como de la práctica de la educación internacional en la última década revela que varios autores importantes han usado generalmente una tipología similar de 'enfoques’, que se refieren a las posturas adoptadas por personas en posiciones de liderazgo para la promoción y ejecución de programas dirigidos a la internacionalización. Definirlas, junto con el establecimiento de los porqués (justificaciones políticas, económicas, académicas y culturales), son lo que permiten delinear un marco de acción estratégica en una institución. La internacionalización se puede a través de dos dimensiones: algunas universidades tomarán elementos internacionales con una frecuencia esporádica, irregular, instintiva, con muchos cabos sueltos en términos de estructura de procedimientos. Otras desarrollarán procedimientos explícitos, precisos en forma ordenada y sistemática. Para algunas instituciones, la internacionalización es esencialmente una actividad relativamente marginal. Para otras, es un elemento central de su trabajo e impregna todos los aspectos de la vida institucional. El proceso de internacionalización es cíclico, no lineal

_________________________________________________________________________________ Comentarios sobre el texto: este ensayo es uno de las mejores bases para quien quiera comprender las implicaciones de la gestión de una Oficina de Relaciones Internacionales, pues le dota no solo de los conceptos, sino de los distintos acercamientos que puede abordar para establecer un plan de internacionalización, así como identificar y priorizar sus razones y metas, de forma que respondan integralmente a los objetivos de su institución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.