Las competencias bases para la educación superior

Page 1

Nombre: María Paula Farfán Calderón Fecha: 01 de Octubre del 2015 Título: Las Competencias: Bases para la educación Superior Autor: Arturo T. De Zan, Luis A. Paipa G. y Ciro Parra Año de Publicación: 2011 Problema Principal: La tesis principal del artículo se centra en demostrar la relación entre globalización e internacionalización de la educación superior como entes claves para llegar al proceso de internacionalización del currículo. Al mencionarse la internacionalización del currículo se abarcan muchas cosas: la movilidad de docentes y estudiantes, las dobles titulaciones, el uso de las TICS; sin embargo, los autores se centran en el concepto de “Competencias” como un factor esencial en el currículo internacional ya que gracias a este elemento, se promueve la comunicación pedagógica y la integración entre redes institucionales, llegando así a un sólido proceso que conlleve a la internacionalización de la educación superior. Principales Argumentos:  La Universidad es un actor que como lo dice su nombre es “universal”, por tal motivo existe una clara relación entre esta y lo que se es considerado hoy en día como globalización. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se llega a argumentar que entre universidad y globalización existen elementos afines: el deseo de encontrar y exaltar la diversidad y la unidad; la búsqueda, cada vez más acuciante y ardua, de la integración solidaria de los pueblos y de las culturas dentro del más profundo respeto y promoción de las legítimas diferencias. (De Zan, Paipa, & Parra, 2011)  El enfoque académico-curricular de la internacionalización es el desarrollo de las funciones propias de la universidad con un sentido de apertura, de comunicación e interacción internacional. Para llegar a esto se necesita que las IES traten de superar, no solo ni principalmente las fronteras territoriales, sino las fronteras sociales, lingüísticas y culturales, para lograr un aprovechamiento solidario de los adelantos científicos y tecnológicos de los diferentes países, así como un acceso más democrático y equitativo al conocimiento. (De Zan, Paipa, & Parra, 2011)  Las instituciones de educación superior se enfrentan constantemente a diferentes retos con el fin de llegar a la internacionalización, para esto los entes de educación superior debe crear estrategias con el fin de que los estudiantes estén altamente relacionados con un entorno internacional y multicultural que permitan defenderse de futuros acontecimientos en el campo social y profesional.  En el marco de la internacionalización del currículo una competencia debe ser considerada como la integración de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que le confieren al futuro profesional. Las cualidades necesarias para afrontar de manera idónea los problemas propios de su campo disciplinar, así como también lograr que con el aporte de sus soluciones, creativas e innovadoras, se contribuya al desarrollo empresarial, local, regional, nacional e internacional desde una perspectiva cultural, social y económica, es decir, que se comporte como ciudadano responsable y comprometido con la sociedad. (De Zan, Paipa, & Parra, 2011) Comentarios sobre el texto: Las competencias son para la internacionalización del currículo un elemento que potencializa la formación profesional de los estudiantes en lo relacionado a sus habilidades y conocimientos; para las IES, que sus estudiantes desarrollen dichas competencias incentiva a su compromiso de establecer un cambio positivo en el sistema educativo del país. Referencias De Zan, A., Paipa, L., & Parra, C. (2011). Las competencias: Bases para la educación superior. Revista Educación en Ingeniería, 44-54.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.