Nombre: Measuring and Assesing Internationalization
Fecha: 15/9/15
Bibliografía: Green, Madeline F., 2012.Measuring and Assesing Internationalizaction, United States, NAFSA, pp. 1-19
: Problema Principal: El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), no ha revelado buenos resultados con respecto al desempeño de los estudiantes Estadounidenses en comparación con los estudiantes del resto del mundo. La globalización y la interconexión han puesto presión en el mejoramiento del sistema de educación y en gran medida depende de analizar el desempeño de la enseñanza y el aprendizaje. La internacionalización se convierte en elemento esencial de la educación superior, es transversal a todas las actividades de la IES y tiene un fuerte impacto sobre las habilidades que un egresado debe tener en el momento de graduarse. Se debe analizar entonces la cantidad y mucho más la calidad, haciendo énfasis en cómo la internacionalización está contribuyendo a la metas institucionales y prestar más atención a los resultados de esta estrategia.
Principales argumentos: Dada la creciente relevancia de la estrategia de internacionalización y su importante rol para alcanzar metas de la institución, realizar una evaluación periódica se convierte en una actividad fundamental para asegurar la sostenibilidad. Este documento plantea esquemas que se superponen: el desempeño de las instituciones y los resultados del aprendizaje de los estudiantes con el componente global. Institucionalmente, la evaluación de la internacionalización sirve como componente del desempeño general de la institución, para medir su efectividad con respecto a su estrategia y sus componentes, compararse con otras instituciones y mejorar los programas y prácticas de la internacionalización. Todo esto apuntando al progreso de cada institución. Para poder llegar a la definición de metas con sus respectivos indicadores, es fundamental tener un plan de autoevaluación que permita definir las fortalezas y debilidades a nivel institucional y articular todas las iniciativas que se estén dando al interior de la universidad. A nivel de estudiantes es crucial poder evaluar los resultados específicos del aprendizaje global. Los valores cuantitativos como por ejemplo el número de estudiantes que viajan al exterior no alcanzan a medir que tanto está aportando el aprendizaje global al estudiante. Es por eso que se vuelve necesario establecer las metas que se quieren alcanzar, quiénes van a intervenir en el proceso de evaluación, cómo se va a evaluar el proceso y finalmente como se van a usar los aprendizajes y resultados de los estudios. El papel que juega la facultad es fundamental porque son ellos quienes conocen el área académica y podrían establecer con más exactitud una ruta de trabajo para valorar que tanto el currículo está aportando el conocimiento, las habilidades y valores que requiere un estudiante al graduarse.
C Comentarios sobre el texto: El documento contiene muchos recursos que pueden servir para que las Oficinas de Relaciones internacionales, tengan referencia de cómo evaluar la estrategia de internacionalización en general y encontrar también rutas para evaluar las experiencias estudiantiles. Es un documento que esquematiza lo que implica realizar autoevaluaciones y qué tan importante es.