Soluciones post
COVID-19 hacia una nueva realidad
Exploraciรณn de la vulnerabilidad y adaptabilidad actual de microempresas y emprendimientos localizadas en el AMSS ante emergencia del COVID-19
EXPLORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ADAPTABILIDAD ACTUAL DE MICROEMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS LOCALIZADAS EN EL AMSS ANTE EMERGENCIA DEL COVID-19. Sitio web: http://opamss.org.sv/ Teléfonos: Conmutador: (503) 2234-0600 / Fax: (503) 2234-0614 / Telefax COAMSS: (503) 2234-0602 Forma recomendada de citar: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador OPAMSS (2020). El Salvador.
CONTENIDO ÍNDICE DE GRÁFICOS.............................................................................................................. 4 ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 4 SIGLAS Y ACRÓNIMOS............................................................................................................ 5 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 6 I.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 9
II.
METODOLOGÍA ........................................................................................................ 11
III.
MARCO DE REFERENCIA............................................................................................ 15
IV.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................................. 18
4.1
CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS Y MICROEMPRESAS EN EL AMSS. ............. 18 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6
4.2
Localización geográfica .......................................................................................................................18 Clasificación del segmento ..................................................................................................................19 Sectores económicos y principales actividades .................................................................................20 Tiempo de operación ..........................................................................................................................21 Situación legal .....................................................................................................................................23 Características y tipo de ocupación. ...................................................................................................24
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS PROPIETARIAS ........................................................ 26 4.2.1 Sexo de las personas propietarias ......................................................................................................26 4.2.2 Edad de las personas propietarias ......................................................................................................27 4.2.3 Nivel educativo ....................................................................................................................................28
4.3
ESTADO ACTUAL ANTE PANDEMIA COVID-19.................................................................... 30 4.3.1 Afectaciones producto de la cuarentena............................................................................................30 4.3.2 Adaptabilidad de los emprendimientos y microemrpesas ante la cuarentena ................................36
4.4
PERSPECTIVAS DE CORTO PLAZO ...................................................................................... 40 4.4.1 Expectativas de recuperación .............................................................................................................40 4.4.2 Demandas del sector...........................................................................................................................42
V.
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 45 5.1
Gobierno Central ............................................................................................................. 45
5.2
OPAMSS .......................................................................................................................... 46
5.3
Gobiernos locales............................................................................................................. 47
5.4
Sector de emprendimientos y microempresas .................................................................. 48
5.5
Academia ........................................................................................................................ 48
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 49
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1- Concentración de emprendimientos y microempresas por municipios Gráfico 2- Composición de Microempresas y Emprendimientos en el AMSS. Gráfico 3- Edad de las Microempresas y Emprendimientos en el AMSS Gráfico 4- Acceso a capital semilla según segmentos Gráfico 5- Proporción de negocios que recibieron capital semilla según fuente de financiamiento Gráfico 6- Estado de formalidad en que se encuentran las microempresas y emprendimiento Gráfico 7- Situación legal según tamaño del negocio Gráfico 8 - Proporción de microempresas según tipo de personal ocupado Gráfico 9- Prestaciones laborales a empleados Gráfico 10- Distribución de unidades económicas según sexo Gráfico 11- Nivel académico de las personas propietarias Gráfico 12. Nivel de afectación de la cuarentena en su negocio Gráfico 13- Tipo de afectación por la cuarentena Gráfico 14- Afectación de la cuarentena en el nivel de ventas Gráfico 15- Porcentaje de disminución de las ventas Gráfico 16. Afectación según sectores económicos Gráfico 17- Dependencia de gastos con respecto al nivel de ventas según segmento empresarial Gráfico 18- Dependencia de gastos con respecto al nivel de ventas según sector productivo Gráfico 19- Beneficios recibidos a raíz de las medidas anunciadas por el Gobierno Central según sexo de la persona propietaria.Aspectos positivos de la cuarentena a pesar de las dificultades Gráfico 20- Forma de comercializar los productos/servicios Gráfico 21- Aspectos positivos de la cuarentena a pesar de las dificultades Gráfico 22- Al finalizar la cuarentena, ¿estima que su empresa podrá sobrevivir esta crisis? Gráfico 23- Porcentaje de emprendimientos y microempresas que realizaron préstamo para hacer frente a sus gastos empresariales y/o familiares según monto prestado. Gráfico 24- Tipo de apoyo requerido de las personas microempresarias y emprendedoras. Gráfico 25- Demanda futura de Crédito según sexo de la persona propietaria Gráfico 26 - Tipo de asesoría técnica que demanda por el sector
18 19 21 22 22 23 24 25 25 26 28 30 31 32 32 33 33 34 35 36 39 40 42 42 43 44
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1- Comparativa de indicadores utilizados para la determinación de la muestra estadística del municipio de Ayutuxtepeque Tabla 2- Distribución estadística de las encuestas en el Área Metropolitana de San Salvador Tabla 3- Clasificación de las micro y pequeñas empresas según la Ley MYPE y Encuesta Nacional de la MYPE 2017 Tabla 4- Clasificación del segmento de acuerdo con el sector económico Tabla 5- categoría de edad de los propietarios de las microempresas y emprendimientos Tabla 6- Nivel académico de las personas propietarias por segmento empresarial según sexo Tabla 7- Nivel académico por sexo según forma de comercialización antes y después de la cuarentena Tabla 8- Expectativas de sobrevivencia ante crisis COVID-19 según otras fuentes de ingresos Tabla 9- Recomendaciones dirigidas al Gobierno Central Tabla 10- Recomendaciones dirigidas a OPAMSS Tabla 11- Recomendaciones dirigidas a los Gobiernos locales Tabla 12- Recomendaciones dirigidas al sector de emprendimientos y microempresas Tabla 13- Recomendaciones dirigidas a la academia
12 13 19 20 27 29 38 41 45 46 47 48 48
4
SIGLAS Y ACRÓNIMOS AACID AFP AMSS BANDESAL CIIU CLAEES COAMSS CONAMYPE COVID-19 DET DIGESTYC EHPM FOSOFAMILIA INJUVE ISSS MINEC ODS OPAMSS OM SIM UDECS
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo Asociación de Fondo de Pensiones Área Metropolitana de San Salvador Banco de Desarrollo de El Salvador Clasificación Internacional Industrial Uniforme Clasificación de Actividades Económicas de El Salvador Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa Coronavirus Disease (Enfermedad de coronavirus) Desarrollo Económico Territorial Dirección General de Estadísticas y Censos Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Fondo Solidario para la Familia Microempresaria Instituto Nacional de la Juventud Instituto Salvadoreño del Seguro Social Ministerio de Economía de El Salvador Objetivo de Desarrollo Sostenible Oficina de Planificación de Área Metropolitana de San Salvador Observatorio Metropolitano Sistema Información Metropolitana Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social
5
RESUMEN EJECUTIVO El Consejo de Alcaldes y Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS) centra su quehacer en la planificación y el control del territorio de los 14 municipios que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), principal motor político, económico y social del país. El COAMSS/OPAMSS a través de su Observatorio Metropolitano (OM) el cual nace con la visión de integrar un Observatorio Urbano de escala metropolitana que brinde la información necesaria a los tomadores de decisión presentes en el AMSS para la generación de políticas públicas encaminadas a desarrollar la calidad humana de la población de dicha región; ha realizado la presente investigación en coordinación con la Unidad la Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social (UDECS), unidad encargada de promover e implementar estrategias, proyectos y políticas orientadas a contribuir con el desarrollo económico y social sostenible del AMSS. En su compromiso por contribuir con el bienestar de la población del AMSS y dada la inminente amenaza que supone la crisis COVID-19 para las personas en general y particularmente para quienes se ocupan en los emprendimientos y microempresas localizadas en esta región, esta investigación supone un importante y oportuno insumo de cara a las medidas de política pública que se puedan estar generando desde las diversas instancias que trabajan con este sector en pro de su reactivación económica. Este documento se realizó con una metodología cuantitativa, siendo una investigación de campo y de profundidad descriptiva, estableciendo conclusiones nivel AMSS a partir de los resultados del estudio, de manera detallada los pasos seguidos fueron los siguientes: (i) investigación documental, se revisaron estudios previos relativos al sector y otros que fundamentaran el contexto de la investigación; (ii) levantamiento de información, para ello se utilizaron medios digitales y se requirió el apoyo de actores claves interesados en la temática para la difusión de la encuesta e (iii) análisis de resultados, en esta fase se analizó la información recolectada y se procedió a la realización del presente documento. A continuación se presentan brevemente los principales hallazgos: • De acuerdo a la muestra obtenida, el parque empresarial del AMSS está constituido en un 62% por emprendimientos y un 38% de microempresas de las cuales solamente el 22.5% se encuentran formalizadas. Con respecto a las principales ramas de la actividad económica, el comercio representa el 49% del total de unidades económicas encuestadas, seguido por hoteles y restaurantes con un 15%; en relación al sexo de la persona propietaria, las mujeres lideran el 72.5% de negocios en general siendo principalmente propietarias de emprendimientos. • En el AMSS el 92% de microempresas y emprendimientos se vieron totalmente afectadas por la cuarentena; de éstos el 61.5% se vieron forzados a cerrar sus negocios y el 65% experimentaron una disminución en ventas de más del 50% con respecto a los meses de enero y febrero del
6
corriente año; esta situación resulta consternaste debido a que más del 80% de estas unidades económicas indicaron una alta dependencia de sus gastos con respecto a los ingresos por ventas. • No obstante lo anterior y debido a la dependencia de ingresos por ventas, el 70% de las personas propietarias manifestaron tener expectativas positivas en torno a la crisis y el futuro de sus negocios indicando que saldrán adelante aunque con mucha dificultad. Entre las principales demandas realizadas por el sector destacan: gestión de fondos no reembolsables de capital semilla, alianzas con entidades financieras para el otorgamiento de créditos a tasas flexibles, generación y promoción de espacios de comercialización diversos, asesoría técnica especializada, entre otros. Atendiendo a las demandas identificadas, para lograr fortalecer y reactivar estas unidades económicas, se procedió a realizar las respectivas recomendaciones para cada sector clave. A continuación un breve resumen: • Al Gobierno Central: Fortalecer la articulación sectorial en los territorios a través del Sistema Nacional de la MYPE (SIMYPE) con el objetivo de unificar las acciones que impacten de forma efectiva a este sector empresarial. Así mismo, fortalecer la coordinación con las instituciones que integran el Ecosistema Emprendedor de San Salvador y La Libertad a fin de establecer alianzas interinstitucionales que favorezcan a emprendimientos y microempresas. Por otro lado, se recomienda promover alianzas con instituciones financieras (cooperativas, casas de créditos, banca nacional, privada) en búsqueda de fondos no reembolsables dirigidos a fortalecer las iniciativas económicas de las personas emprendedoras del AMSS. En este sentido, es necesario crear programas de garantías para el otorgamiento de créditos productivos que garanticen el acceso al financiamiento para este sector. • A la autoridad metropolitana: Se recomienda la elaboración de protocolos para la reactivación económica post pandemia con el fin de reducir el riesgo de contagio de las personas microempresarias y emprendedoras, sus familias, personal ocupado y clientes en general; fomentar la generación de mercados móviles, itinerantes, en los municipios (sistema de comercialización metropolitana). Asimismo se recomienda promover proyectos orientados a la mejora de las economías locales que incorpore el componente de innovación con el fin de potenciar emprendimientos de alto impacto; por otro lado, se recomienda diseñar y realizar campañas de comunicación dirigidas a la población del AMSS y sus alrededores para promover el desarrollo local a través del incentivo a la compra de bienes y servicios que ofrecen emprendedoras y microempresarias del territorio. • A los gobiernos locales: Se recomienda fortalecer las UDEL en recursos (técnicos y humanos), elaborar una estrategia para la implementación y seguimiento de la Política DET, asimismo se recomienda asignación eficiente de recursos provenientes del FODES con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial de la municipalidad. Además se considera primordial fortalecer la articulación
7
intermunicipal y con el Gobierno Central para las acciones en materia de Desarrollo Económico Territorial (DET), entre otras. • Al sector emprendedor y microempresarial: Se recomienda formar parte de los comité sectoriales para promover y apoyar el diseño de políticas acordes con las características y las necesidades del sector que éstos representan y de esta forma contribuir al cumplimiento de la Política Nacional para el Desarrollo de las MYPE; crear alianzas con otras unidades económicas con el objetivo de incrementar la capacidad productiva, reducir costos de producción y cubrir nuevos nichos de mercado (cadenas de valor), también se recomienda crear redes de apoyo y mentorías entre emprendedores y microempresarios para fortalecerse internamente, ser partícipes de los procesos de encadenamiento productivo promovidos desde las diversas instancias nacionales, metropolitana y municipales entre otras. Así mismo, de forma general se recomienda fortalecer la articulación entre el Gobierno Central, autoridades metropolitanas y gobiernos locales para orientar en materia de DET.
8
I. INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), El Salvador es un país en el que las microempresas representan alrededor del 97% del parque empresarial y contribuyen entre un 24% y 36% al Producto Interno Bruto (PIB) adicional a ello, brindan empleo a un poco más de un millón de personas en el país, que equivale a un 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) de El Salvador (CONAMYPE, 2004) Así mismo, según los resultados de la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de 2017 (CONAMYPE y DIGESTYC 2017), el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) concentra el 27.81% (29,977) de los emprendimientos a nivel nacional y el 29.47% (56,905) de las microempresas a nivel nacional; así mismo, en este sector se ocupaban 200,762 personas (el 30% del total de ocupados en el sector a nivel nacional). En este sentido, este segmento empresarial contribuye a la dinamización de la economía del AMSS y representa una de las principales fuentes de ingresos para las personas que se desempeñan en este sector. No obstante, a partir de la emergencia generada por el COVID-19, los emprendimientos y microempresas se han visto afectados debido a las medidas implementadas desde el Gobierno Central y los gobiernos locales para reducir el riesgo de contagio las cuales entre otras han implicado el cierre total o parcial de la gran mayoría de estos negocios y empresas; asimismo, las restricciones de movilidad han provocado una disminución en la demanda de bienes y servicios, incluidos los producidos por este segmento empresarial, vulnerando aún más la estabilidad económica de los ocupados que laboran en él. Debido a lo anterior, para la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), es fundamental indagar la situación actual de las microempresas y emprendimientos localizadas en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) para contribuir en la disminución del impacto generado por la crisis en este importante sector dinamizador de la economía del AMSS y de la economía a nivel nacional; para ello, se ha realizado el estudio “EXPLORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ADAPTABILIDAD ACTUAL DE MICROEMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS LOCALIZADAS EN EL AMSS ANTE EMERGENCIA DEL COVID-19”, que tiene entre otros objetivos, identificar el impacto del COVID-19 en los emprendimientos y microempresas localizadas en el AMSS, conocer las perspectivas de corto plazo de las personas emprendedoras y microempresarias del AMSS a fin de esclarecer el panorama de cara a la creación de propuestas y elaborar un pliego de recomendaciones orientadas a un desarrollo territorial resiliente e integral en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el AMSS. Este estudio ha sido coordinado desde la OPAMSS a través del Observatorio Metropolitano (OM) y la Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social (UDECS); asimismo, contó con el apoyo de las municipalidades que integran el AMSS, a través de las Unidades de Desarrollo Económico Local, Bolsa de Empleo, Ventanilla Empresarial, Área de Comunicaciones y Unidad de Género, de la misma forma se contó con la valiosa colaboración apoyo de las personas emprendedoras y microempresarias de la región metropolitana.
9
El documento se estructura de la siguiente manera: en el primer apartado se describe la metodología utilizada en la investigación estadística; en el segundo apartado se presenta el marco de referencia de las unidades económicas analizadas y su importancia en la economía nacional y del AMSS, se realiza un esbozo de la crisis generada por el COVID-19 y su afectación en la dinámica económica; en un tercer apartado se presentan y analizan los resultados del levantamiento de información que permiten identificar la situación actual de los emprendimientos y las microempresas en el AMSS ante la actual coyuntura, abordándose las características de los negocios y de las personas propietarias, el nivel de afectación así como las perspectivas de corto plazo. Finalmente, en el apartado cuatro se abordan las respectivas conclusiones y recomendaciones orientadas a que los tomadores de decisión, a partir de la evidencia estadística, puedan implementar medidas de política que contribuyan a disminuir el impacto de la crisis generada por el COVID-19.
10
II. METODOLOGÍA La metodología empleada responde a un enfoque cuantitativo, siendo una investigación de campo y de profundidad descriptiva, por medio de la cual, ha sido posible tener una mirada general de la situación actual que afronta este sector empresarial; asimismo, se consideraron los resultados de Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Encuesta MYPE) realizada en el año 2017 por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) y la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) para el respectivo cálculo de la muestra utilizada en este estudio. De forma resumida, la metodología comprende tres elementos: Investigación documental
Levantamiento de información
Análisis de resultados
•Revisión documental y estadística que permita fundamentar la relevancia del estudio.
•Diseño del instrumento. •Tipo de muestreo y cálculo de la muestra. •Levantamiento de información.
•Análisis e interpretación de los datos recabados. •Elaboración del diagnóstico.
2.1 Investigación documental: Esta etapa comprende la revisión documental de diversos estudios estadísticos que fundamentan el presente estudio, entre estos destacan: (i) la Encuesta MYPE 2017, (ii) Libro Blanco de la Microempresa, (iii) el marco regulatorio del sector MYPE en El Salvador, (iv) la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2019, (v) la Clasificación de Actividades Económicas de El Salvador (CLAES), apartado COVID-19 y ODS. 2.2 Levantamiento de información: • Diseño del instrumento de recolección de datos. El instrumento utilizado para el levantamiento de información fue un cuestionario que comprendió en su mayoría preguntas cerradas (de respuesta única y opción múltiple), distribuidas en cuatro apartados: (i) Datos generales de las personas propietarias, (ii) información general del negocio, (iii) estado actual ante la emergencia del COVI-19 e (iv) perspectivas a futuro de los microempresarios y emprendedores. Es importante mencionar que la revisión del instrumento final contó con el apoyo de la Doctora Silvia Rosales Montano, Presidenta de la ONG franco-latinoamericana APOYO URBANO. • Tipo de muestreo y cálculo de la muestra El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico estratificado, considerando los criterios de estratificación en base al peso relativo que tiene cada municipio del AMSS con respecto al número total de microempresas y emprendimientos concentrados en esta área; dichos datos fueron extraídos de la base de datos de la Encuesta MYPE 2017.
11
Una vez conocida la población (86,882 unidades económicas entre emprendimientos y microempresas), se procedió al cálculo respectivo de la muestra utilizando un nivel de confianza del 95% y un error del 5%; de esta forma, se obtuvo una muestra estadística de 382 personas emprendedoras y microempresarias lo que nos permitiría establecer conclusiones a nivel AMSS.
N 86,882
Z 1.96
Valores D 0.05
P 0.50
Q 0.05
Fórmula utilizada (población conocida): 86,882 x (1.96)2 x (0.5) x (0.5) = 382 0.052 x (86,882 − 1) + (1.96)2 x (0.5)x(0.5) Resultado de la muestra (n): 382 encuestas. n=
Como se mencionara anteriormente, dicha muestra fue distribuida tomando en cuenta el peso relativo que tiene cada uno de los municipios del AMSS en cuanto a la concentración de microempresas y emprendimientos en sus territorios; lo anterior se realizó con excepción del municipio de Ayutuxtepeque, ya que en la base de datos de la encuesta MYPE 2017 no se cuenta con información sobre la cantidad de emprendimientos y microempresas concentradas en dicho municipio. En tal sentido, se procedió a realizar un ejercicio comparativo entre los municipios del AMSS tomando en cuenta cuatro indicadores estrechamente relacionados al tema de investigación: (i) Población total del municipio, (ii) Población Económicamente Activa, (iii) Ocupados en el sector informal, (iv) Población desocupada y (v) la Tasa de desempleo, como se muestra en el siguiente cuadro. Tabla 1- Comparativa de indicadores utilizados para la determinación de la muestra estadística del municipio de Ayutuxtepeque
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Municipio Antiguo Cuscatlán Ayutuxtepeque Apopa Ciudad Delgado Cuscatancingo Ilopango Mejicanos Nejapa San Marcos San Martín San Salvador Santa Tecla Soyapango Tonacatepeque
Población total
Población Económicamente Activa
Ocupados en el Sector Informal*
Población Desocupada
Tasa de Desempleo
33,168 37,130 146,061 132,392 73,373 112,849 160,734 34,046 74,309 88,938 383,415 142,145 280,217 110,310
16,538 19,170 72,142 62,534 37,846 54,648 82,132 16,862 36,515 42,436 187,021 72,680 146,795 54,601
3,369 6,601 26,057 20,208 13,410 18,002 26,253 4,000 13,574 14,591 65,084 20,674 59,557 20,782
697 1,037 3,791 5,019 2,512 3,696 4,038 955 2,894 2,490 10,874 2,887 14,977 3,193
4.2% 5.4% 5.3% 8.0% 6.6% 6.8% 4.9% 5.7% 7.9% 5.9% 5.8% 4.0% 10.2% 5.8%
12
AMSS 1809,087 901,920 Fuente: Elaboración propia a partir de la EHPM 2019. *Incluye sector doméstico.
312,163
59,062
6.5%
Considerando el criterio comentado anteriormente, se asignó a Ayutuxtepeque una cantidad de encuestas similar a la de los municipios de Antiguo Cuscatlán y Nejapa. En este sentido, las encuestas se distribuyeron de acuerdo con la siguiente tabla: Tabla 2- Distribución estadística de las encuestas en el Área Metropolitana de San Salvador.
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
MUNICIPIO Antiguo Cuscatlán Santa Tecla Apopa Cuscatancingo Ilopango Mejicanos Nejapa San Marcos San Martín San Salvador Soyapango Tonacatepeque Ciudad Delgado Ayutuxtepeque1
MUESTRA
PROPORCIONES 0.027 0.054 0.139 0.032 0.050 0.149 0.033 0.048 0.056 0.160 0.140 0.044 0.043 0.024
ENCUESTAS ASIGNADAS 10 21 53 12 19 57 13 18 22 61 54 17 16 9 382
Fuente: elaboración propia
• Periodo y proceso de levantamiento de información: Con respecto al periodo de levantamiento de la información, este abarcó del 8 al 17 de mayo de 2020. Este proceso, se llevó a cabo mediante la utilización de la plataforma digital Google Forms, la cual, facilitó la socialización y el llenado del cuestionario por parte de las personas emprendedoras y microempresarias a través de diversos medios como las redes sociales de la OPAMSS y cuentas institucionales de las municipalidades. Durante esta etapa, fue fundamental la participación de los referentes municipales de las Unidades de Desarrollo Económico Local (UDEL), Bolsa de Empleo, Ventanilla Empresarial, Área de Comunicaciones, Unidad de Género de las catorce municipalidades que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) así como el apoyo de las instituciones miembros del Ecosistema Emprendedor del municipio de San Salvador. • Zona geográfica: Los catorce municipios que integran el Área Metropolitana de San Salvador. • Cobertura de la encuesta: 1
Estimación en base a cálculos propios tomando de referencias los parámetros estadísticos comparativos entre los municipios del AMSS siguientes: Población total del municipio, Población Económicamente Activa, Ocupados en el sector informal, Población desocupada y Tasa de desempleo
13
La encuesta se dirigió tanto a beneficiarios de capital semilla de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (AACID) a través de OPAMSS así como a las personas emprendedoras y microempresarias en general. 2.3 Limitantes Entre las limitantes para el desarrollo de la presente investigación se encuentran: • Los resultados de este estudio permiten establecer conclusiones a nivel AMSS debido a que realizar una investigación a escala municipal requería de un tamaño muestral más amplio, considerando el factor tiempo y el contexto de la pandemia COVID-19, alcanzar el número de encuestas necesarias para la escala municipal no era lo más factible. • La encuesta fue dirigida a personas emprendedoras y microempresarias exceptuando: (i) las personas que no tienen acceso a teléfono inteligente, (ii) aquellas que no tienen internet en su hogar, (iii) personas que no tienen redes sociales e (iv) aquellas que no tienen acceso a una computadora en su hogar.
14
III. MARCO DE REFERENCIA La microempresa en El Salvador tomó relevancia durante la década de los 80´s cuando se desarrolló el conflicto armado, el cuál, provocó el cierre masivo de empresas generando consigo una crisis económica en el país. En este escenario, las microempresas se convirtieron en las principales generadoras de empleos evitando así el colapso de la economía nacional (Libro Blanco de la Microempresa, 1997). Durante la década de los 90 y a raíz del crecimiento que tuvo este sector, se conformó El Comité Coordinador, integrado por referentes del Gobierno Central, la Academia, Empresa Privada y Organización No Gubernamental (ONGs), quienes preocupados por el abordaje y estudio que debía realizarse de este fenómeno en crecimiento, se ocuparon de elaborar el Libro Blanco de la Microempresa, en el cual, se destacó la importancia de la microempresa como un elemento importante dentro de la actividad económica nacional y como sector fundamental para la definición de políticas de atención y desarrollo. (CC, 1997). Es así, como el Ministerio de Economía (MINEC), a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), han llevado a cabo diversos estudios para evaluar la evolución de este sector; entre ellos se puede mencionar: la Encuesta Microempresarial, el informe “Características del Sector Microempresarial Salvadoreño-1999”, el estudio “Dinámica de las MYPE en El Salvador: Bases para la toma de Decisiones Encuesta de Seguimiento Sectorial 2004” y finalmente en el año 2017, se realizó la publicación de la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 2017, documento se esboza la situación de las MYPE en los años más recientes. Por otro lado, para potenciar el desarrollo de este sector empresarial, se desarrolló un marco normativo comprendido por: la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y la Política Nacional de Emprendimiento ambas emitidas en 2014. La primera con el objetivo de “Fomentar la creación, desarrollo y fortalecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas, a fin de mejorar su capacidad generadora de empleos y de valor agregado a la producción; promover un mayor acceso de las mujeres al desarrollo empresarial, en condiciones de equidad; fortalecer su competitividad para la integración de las mismas a la economía formal del país” (Diario Oficial, 2014) por su parte la Política viene a dar respuesta a las necesidades de articulación de las diferentes acciones que ya se realizan en el país, en materia de emprendimiento, pero de forma desarticulada, dispersa y que a la fecha a pesar de muchos esfuerzos aún no se logra consolidar una cultura del emprendimiento, que permita dar un salto cualitativo hacia emprendimientos dinámicos e innovadores. (CONAMYPE, 2014) De acuerdo con CONAMYPE, este sector constituye el 97% del parque empresarial a nivel nacional y contribuyen entre un 24% y 36% al Producto Interno Bruto (PIB) adicional a ello, brindan empleo a un poco más de un millón de personas en el país, que equivale a un 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) de El Salvador. (CONAMYPE, 2004)
15
Según los resultados de la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 2017 a nivel nacional se registran 300,879 microempresas y emprendimientos, de las cuales en el AMSS se concentran el 27.81% (29,977) de los emprendimientos y el 29.47% (56,905) de las microempresas a nivel nacional; que en conjunto aglutinan 200,762 personas ocupadas. (CONAMYPE, 2017) Los emprendimientos y microempresas como se contextualizara previamente, constituyen una parte fundamental del tejido económico y social, con la generación de empleo directo e indirecto y, a través del intercambio de bienes y servicios realizado a lo largo de las cadenas de valor en su interrelación con otros sectores, genera un efecto multiplicador que dinamiza la economía. Lo anterior remarca la importancia de este sector en cuanto a la generación de ingresos para las familias del AMSS y la consecuente satisfacción de necesidades; no obstante, a raíz de la crisis generada por el COVID-19, se profundiza la precariedad de las finanzas de estas familias (tanto de las propietarias como de las personas ocupadas en ellas) ya que están siendo duramente golpeadas debido a las diversas medidas como las restricciones de movilidad y cierres de negocios implementadas por el Gobierno Central a fin de minimizar el riesgo de contagio de la población. Superar las diversas fases de la crisis compuestas por (1) la inactividad generalizada debido a la interrupción de las actividades económicas y sociales a fin de prevenir la propagación del virus como una primera fase, (2) la reactivación de la actividad económica una vez que la difusión del virus esté bajo control y (3) la recuperación a las condiciones anteriores a la crisis; supone la creación de esfuerzos encaminados a apoyar de forma significativa a estas unidades económicas tanto formales como informales para lo cual se exigen respuestas específicas. (Berrios, 2020). Según Berrios, (2020) las exigencias más urgentes de las empresas son tener acceso a la liquidez y reducir los costos operativos. Estas necesidades esenciales pueden ser apoyadas a través de medidas tales como préstamos de emergencia sin intereses o subvenciones y la suspensión o aplazamiento del pago de los gastos fijos de funcionamiento. Así mismo este financiamiento será necesario para el pago de deudas adquiridas antes, durante y posterior a la crisis COVID-19. En esta línea, en El Salvador se han propuesto una serie de medidas económicas y fiscales hasta por $1,000 millones que buscan aliviar la presión de deudas de las empresas que se han visto obligadas a frenar sus actividades por la emergencia del COVID-19. (Forbes, 2020) De forma puntual, se destacan la asignación de $140 millones para un programa de subsidios para empleados de micro, pequeñas y medianas empresas; $360 millones para un programa de otorgamiento de créditos en línea de capital de trabajo para empresas y $100 millones para un programa de financiamiento productivo para empresarios del sector informal. (Pacheco y De la O, 2020) Lo anterior supone el reto de crear los mecanismos de difusión idóneos para la canalización de estos fondos y operativización de los mismos a través del Sistema Financiero Nacional.
16
Por otro lado, es importante resaltar que cada una de las medidas de política a considerar deben tener un enfoque integral e integrado de cara a un desarrollo resiliente y sostenible; para ello, alinear dichas medidas a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y sus metas es fundamental. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (2015), como citara en el ODS Uno Poner fin a la pobreza, “el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad”; asimismo, dicha institución cita en el ODS Diez Reducción de las desigualdades que reducir las desigualdades y garantizar que todas y todos caminemos de al mismo ritmo, forma parte integral de la consecución de los ODS. Por tanto, el crecimiento económico y la creación de empleo de calidad (entre otros aspectos) son dos importantes palancas para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad en el país; no obstante, es propicio mencionar que de acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2019, en el AMSS cuatro de cada diez personas se encuentran ocupadas en el sector informal. La ONU (2015) en su ODS ocho, particularmente en la meta 8.3 establece que transitar hacia una economía formal supone promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Así mismo, para reducir las desigualdades es apremiante transitar hacia una igualdad de género en donde tanto mujeres como hombres tengan igualdad de oportunidades considerando sus diferentes necesidades y condiciones, como se establece en el ODS cinco, para ello es necesario empoderar a las mujeres. No obstante en el AMSS, si bien 45 de cada 100 personas ocupadas son mujeres, la proporción de mujeres en edad de trabajar que ofrecen su fuerza de trabajo es inferior (52.7%) en comparación con los hombres (77.1%); mientras que en las mujeres la principal razón de inactividad (motivos por los cuales no ofrece su fuerza de trabajo) se debe al quehacer doméstico con un 55.7%, en los hombres esto se debe principalmente (41.1%) por razones de estudio. Uno de los retos que emana de los resultados de esta investigación es la construcción e implementación articulada de políticas públicas alineadas con los ODS, orientadas al fortalecimiento de las unidades económicas (emprendimientos y microempresas) de este sector, dado su importante contribución a la economía nacional y del AMSS, particularmente en la generación de empleo (directos e indirectos) y por tanto, en la generación de ingresos para las personas (y sus familias) ocupadas en este sector.
17
IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En este apartado se presenta el análisis de los principales resultados del estudio y responde a las siguientes secciones: (i) Caracterización de los emprendimientos y microempresas del AMSS, (ii) Características de las personas propietarias, (iii) Estado actual ante la pandemia 2019 e (iv) Perspectivas a futuro de las personas microempresarias y emprendedoras.
4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS Y MICROEMPRESAS EN EL AMSS. Esta sección hace referencia a la distribución geográfica de las unidades económicas en análisis, la clasificación de acuerdo con el tamaño de la empresa, las ramas de actividad económica a las que se dedican, a la situación legal de dichas unidades, entre otras. 4.1.1 Localización geográfica De acuerdo a la muestra obtenida, los emprendimientos y microempresas se concentran principalmente en cuatro municipios del AMSS: San Salvador (16.0%), Mejicanos (14.9%), Soyapango (14.1%) y Apopa (13.9%). Lo anterior está relacionado en alguna medida a la concentración de población que habita en esos territorios. De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2019, el municipio de San Salvador concentra 383, 415 habitantes, es decir, el 21.2% del total de habitantes del AMSS; asimismo, Soyapango concentra el 15.5% (280,217), Mejicanos cuenta con 160,734 (9.4%) habitantes y Apopa con un total de 146, 061 habitantes (8.1%) del AMSS en sus territorios; así mismo, son estos los municipios que concentran los mayores porcentajes de la Población Económicamente Activa (PEA) en el AMSS. Estos factores inciden en el número de personas que optan por establecer un negocio como alternativa económica y medio de subsistencia, lo cual se puede corroborar en los resultados de la Encuesta MYPE (CONAMYPE, 2017), donde se constata que dichos municipios concentran el mayor número de iniciativas económicas del AMSS contrario a municipios como Ayutuxtepeque, Antiguo Cuscatlán y Nejapa. Gráfico 1- Concentración de emprendimientos y microempresas por municipio 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
16,0%
14,9%
14,1%
13,9%
5,8%
5,5%
5,0%
4,7%
4,5%
4,2%
3,4%
3,1%
2,6%
2,4%
Fuente: Elaboración propia.
18
4.1.2
Clasificación del segmento
La Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa (Ley MYPE) en su Artículo 3 establece los criterios para la clasificación de las personas naturales o jurídicas sobre la base del número de trabajadores y ventas brutas anuales. Así mismo, de forma complementaria, la CONAMYPE (2017) define emprendimiento como “toda unidad económica que tenga ingresos por ventas brutas anuales de hasta US$5,714.28 y no posee trabajadores remunerados o asalariados, es decir, que se consideran como negocios de tipo familiar” Tabla 3- Clasificación de las micro y pequeñas empresas según la Ley MYPE y Encuesta Nacional de la MYPE 2017 Criterios Clasificación Número de Trabajadores Monto por ventas brutas anuales Emprendimiento No remunerados Hasta $5,714.28 Desde $5,714.28 hasta 482 salarios mínimos Microempresa Hasta 10 trabajadores mensuales ($146,609.94)a Fuente: elaboración propia en base a información oficial, Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE-(2014) Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa. [En línea] Disponible en: https://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2013/04/Ley-MYPE-web.pdf; Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE-, Dirección Nacional de Estadísticas y Censos DIGESTYC. Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 2017. San Salvador. [En línea] Disponible en: https://www.conamype.gob.sv/download/encuesta-nacional-de-la-mype-2017/ a En base a Ministerio de Trabajo y Previsión Social-MTPS- (2018). Tarifas de Salarios Mínimos vigentes a partir del 1° de enero de 2018. Rama de actividad: Comercio y servicio, Industria e Ingenio Azucarero ($304.17 mensual).
Considerando los criterios anteriores y a partir de los resultados de la muestra obtenida, la composición del sector empresarial es la siguiente: 62% son emprendimientos y un 38% son microempresas, es decir que, de las 382 personas encuestadas, 237 son propietarias de emprendimientos y 145 son propietarias de microempresas. Gráfico 2 - Composición de Microempresas y Emprendimientos en el AMSS.
38,0%
62,0%
Emprendimientos
Microempresas
Fuente: Elaboración propia
19
4.1.3
Sectores económicos y principales actividades
Entre los sectores económicos que concentran un número mayor de emprendedores y microempresarios se encuentra el sector comercio, en este han sido identificadas 189 iniciativas económicas, es decir el 49% de las personas encuestadas están en este sector; entre los productos que se comercializan se encuentran las artesanías, compra y venta de productos varios, entre ellos alimentos, golosinas, enseres para el hogar. El segundo sector más predominante que arroja la encuesta es el sector Hoteles y Restaurantes, que vincula aquellas iniciativas relacionadas con los servicios de alimentación, cafeterías, comedores, pupuserías, entre otros, como hostales, etc. En este, se concentran un total de 59 iniciativas, es decir, un 15% de los encuestados son parte de este sector. Seguido, se encuentra la categoría “otros servicios” que constituye el tercer sector más representativo con un total de 44 iniciativas económicas entre las cuales se incluyen servicios médicos, odontológicos, servicios de salones de belleza o servicios de
cuidado personal, publicidad, servicios mecánicos, alquileres, servicios jurídicos entre otros. Por su parte, la Industria manufacturera (textiles y otras) constituye el cuarto sector más importante representando el 11% de la muestra seleccionada. Finalmente, una menor cantidad de personas encuestadas indicó que sus actividades estaban relacionadas con pesca, construcción y servicios educativos, de vigilancia y mantenimiento; así como aquellas ligadas al sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Tabla 4- Clasificación del segmento de acuerdo con el sector económico N
SECTORES ECONÓMICOS
CANTIDAD
1 2
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura Comercio (artesanías y compra-venta de productos varios entre ellos alimentos, golosinas, enseres)
9 189
3
Construcción
8
4
59
5
Hoteles y restaurantes (hostales, servicios de alimentación como cafeterías, comedores, pupuserías, entre otros) Industria manufacturera (textiles y otras)
6
Otros servicios
44
7
Pesca
2
8 9 10
Servicios doméstico Servicios educativos, de vigilancia y mantenimiento Transporte, almacenamiento y comunicaciones
1 10 17
TOTAL
43
382
Fuente: Elaboración propia
Es propicio mencionar que la estructura anterior guarda una estrecha relación con la estructura productiva a nivel nacional ya que según la Encuesta MYPE (2017) el 51.8% de emprendimientos y
20
microempresas se dedican a las actividades del sector comercio, 32.3% se concentran en el sector servicios, 15.4% se dedican a las actividades industriales. 4.1.4
Tiempo de operación
Explorar la esperanza de vida, longevidad o edad de las empresas hace parte de la demografía empresarial; por eso es muy importante identificar el nacimiento y consolidación, o en todo caso, la eventual muerte de las empresas o emprendimientos (CONAMYPE, 2017). Por esta razón, el tiempo de vida de los emprendimientos y microempresas es de suma importancia ya que este, permite determinar qué tan sólido es el tejido empresarial en este sector. A medida aumenta la longevidad de las empresas, esto les garantiza una mayor solidez en el mercado. No obstante, el inicio no es tan fácil para muchas empresas, de hecho, de acuerdo con el estudio del Global Entrepreneurship Monitor (2012) se estimó que la tasa de mortalidad de emprendimientos en los primeros tres años de vida es del 80%. Los resultados del presente estudio, determinaron que el 48% de la muestra seleccionada tienen menos de tres años de haber iniciado operaciones; por otra parte, el 19% de las personas encuestadas afirmaron que sus empresas tienen entre 3 y 5 años de haber iniciado operaciones, y el 32% afirmaron que sus iniciativas cuentan con más de 5 años de estar en el mercado. Gráfico 3- Edad de las Microempresas y Emprendimientos en el AMSS
Cantidad de empresas
140 120 100 80 60 40 20 0 Menos de 1 año
De 1 a 3 años
De 3 a 5 años
Más de 5 años
Fuente: Elaboración propia
Lo anterior representa un reto para los diversos organismos e instituciones que apoyan a este sector empresarial a que dirijan sus políticas y medidas de apoyo a aquellas iniciativas que se encuentran en sus primeros años de vida, entre otros aspectos, a través de capacitaciones, asesoría y asistencia técnica que estos puedan necesitar y/o facilitar el acceso a créditos preferenciales, fondos de capital semilla, etc. Tomando en cuenta, que el contar con recursos financieros para desarrollar sus iniciativas empresariales y/o reforzarlas en los primeros años es de vital importancia, se consultó a los emprendedores y
21
microempresarios, si habían sido beneficiados con fondos de capital semilla, a lo cual el estudio arrojó que solamente el 37% habían recibido fondos de capital semilla. Al desagregar quienes habían sido beneficiados con fondos de capital semilla con relación al segmento de empresas, se logró determinar que los emprendedores habían sido beneficiados en una mayor proporción comparado con las microempresas como se observa en el siguiente gráfico. Gráfico 4- Acceso a capital semilla según segmentos 100,0% 80,0% 60,0%
No
40,0%
68,8%
20,0%
31,2%
Si
78,6% 21,4%
0,0%
Emprendimientos
Microempresa
Fuente: Elaboración propia.
A nivel nacional existen diversas instituciones comprometidas con el desarrollo productivo de las microempresas y emprendimientos, las cuales, ofrecen diferentes programas entre los que destaca el apoyo financiero a través de fondos de capital semilla. Con el fin de identificar dicho apoyo, se consultó a las personas que recibieron capital semilla cuáles eran las instituciones que habían otorgado ese apoyo, a lo cual el 45.7% indicaron que los fondos fueron canalizados a través de CONAMYPE, seguido de un 37.1% que externó, que los fondos prevenían desde la OPAMSS particularmente, a través del Proyecto “Prevención de violencia y desarrollo económico local en el AMSS” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (AACID); asimismo, un 8.6% fue beneficiado con fondos canalizados a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), el 3.8% con fondos de FOSOFAMILIA, un 1.9% con fondos de BANDESAL. Gráfico 5- Proporción de negocios que recibieron capital semilla según fuente de financiamiento 60,0% 50,0%
45,7% 37,1%
40,0% 30,0% 20,0%
11,4%
10,0%
8,6% 3,8%
1,9%
FOSOFAMILIA
BANDESAL
0,0% CONAMYPE
AACID/OPAMSS
OTROS
INJUVE
Fuente: Elaboración propia.
22
4.1.5
Situación legal
Uno de los rasgos que caracteriza primordialmente a este segmento empresarial es que se les asocia con el sector informal, dado que un número considerable de estas empresas o emprendimientos mayoritariamente nace como persona natural al margen de los controles administrativos, sin contabilidad formal ni tributación al Estado (CONAMYPE, 2017). De acuerdo con los resultados del estudio, se determinó que el 61.8% de las unidades económicas de estudiadas no se encuentran formalizadas y tampoco han iniciado procesos para la formalización; asimismo, el 15.7 % de las personas encuestadas han indicado que se encontraban en proceso de formalizar sus negocios antes que fueran aplicadas las medidas de cuarentena y restricción de movilidad en el país. Por otra parte, solo el 22.5% de los emprendimientos y microempresas se encontraban formalizadas al momento de responder la encuesta. Esto guarda estrecha relación con los resultados obtenidos en la Encuesta MYPE (2017) donde se asevera que el grado de formalización de los emprendimientos y las MYPE sigue siendo bajo. Gráfico 6- Estado de formalidad en que se encuentran las microempresas y emprendimiento
15,7%
22,5% 61,8%
Estaba en curso de iniciar la formalización (o lo había previsto) antes de la cuarentena Formalizada (inscrita en el CNR o en Hacienda) No formalizada Fuente: Elaboración propia
Atendiendo al tamaño de estas unidades económicas, un mayor porcentaje de microempresas (45.5%) se encuentra formalizada en comparación con los emprendimientos (8.4%), esto refleja en alguna medida que la formalización está asociada al tamaño de empresa. Por tanto, la temprana formalización brinda un abanico de oportunidades como la inserción en nuevos mercados, adquisición de préstamos para el financiamiento, entre otras.
23
Gráfico 7- Situación legal según tamaño del negocio 75,9%
80,0% 60,0% 45,5% 40,0% 20,0%
38,6% Emprendimientos
15,6%
15,9%
Microempresas
8,4%
0,0% Estaba en curso de iniciar la Formalizada (inscrita en el CNR o formalización (o lo había previsto) en Hacienda) antes de la cuarentena
No formalizada
Fuente: Elaboración propia
Considerando la situación legal descrita y que el 48% de las personas propietarias manifestaron que sus emprendimientos y microempresas tienen menos de tres años de haber iniciado operaciones, éstas son sin duda unidades económicas vulnerables ante los efectos de la crisis generada por el COVID-19; no obstante, como se abordará a profundidad en la sección 3.4 “Perspectivas de corto plazo”, más del 70% de emprendedores y microempresarios considera que sobrevivirá a esta crisis, pero con mucha dificultad. Lo anterior, representa un reto y hace un llamado a las diferentes instancias a canalizar el apoyo hacia el sector de forma tal que garanticen la continuidad de sus actividades productivas, que más allá de satisfacer las necesidades individuales y familiares, dinamizan la economía del AMSS. 4.1.6 Características y tipo de ocupación. De acuerdo con los resultados del estudio, los emprendimientos y microempresas analizados (382) concentran un total de 1,076 personas ocupadas de forma directa. En lo que respecta a las características de la población que se encuentra ocupada en las iniciativas emprendedoras, estas concentran un total de 530 personas ocupadas no remuneradas, es decir, personas que participan de forma activa pero que no reciben un salario, muchos de estos son miembros de la misma familia y/o socios del emprendimiento. Por otra parte, a partir de la muestra obtenida se logró identificar que las microempresas cuentan con 546 personas ocupadas que se encuentran laborando bajo diversas modalidades. Un 38.6% cuentan con empleados remunerados a tiempo completo, 15.9% indicaron que poseen empleados remunerados a tiempo parcial, 42.1% cuentan con personal eventual y por honorarios, 4.8% cuentan con aprendices y 36.6% cuenta con personal no remunerado.
24
Gráfico 8 - Proporción de microempresas según tipo de personal ocupado. 50,0%
42,1%
40,0%
38,6%
36,6%
30,0% 15,9%
20,0% 10,0%
4,8%
0,0% Personal eventual y por honorarios
Empleados fijos remunerados a tiempo completo
Personal no remunerado (familiares y socios)
Empleados fijos remunerados tiempo parcial
Aprendices
Fuente: Elaboración propia
A su vez, se realizó la consulta a los microempresarios formalizados sobre cuál era el tipo de beneficios que brindaban a su personal ocupado en materia de prestaciones de ley (ISSS y AFP), y se obtuvieron los siguientes resultados: el 50% manifestó que no puede dar este tipo de beneficios a sus empleados, 24% manifestó que sus empleados estaban asegurados con ISSS y AFP, el 21% reportó que no aplica y el 5% manifestó que solamente otorgaba el beneficio de seguro social. Gráfico 9- Prestaciones laborales a empleados 5% 21%
50%
24%
No les puedo dar esos beneficios
ISSS y AFP
No aplica
ISSS
Fuente: Elaboración propia.
Lo anterior, refleja la necesidad y el reto de fortalecer este sector para la mejora en la calidad del empleo generado y transitar de esta forma hacia un desarrollo empresarial.
25
4.2 CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS PROPIETARIAS Los siguientes gráficos reflejan la importante participación de las mujeres en las dinámicas económicas del AMSS, sobre todo en aquellos negocios de menor tamaño. En general, como se observa en el gráfico 10. A del panel de la izquierda, siete de cada diez unidades económicas son lideradas por mujeres. No obstante, como se muestra en el gráfico 10. B del panel de la derecha al hacer el análisis de acuerdo con el tamaño del negocio o empresa, se observa que al escalar hacia el segmento micro (un mayor tamaño de empresa), el porcentaje de negocios liderados por mujeres disminuye contrario a lo que sucede en los negocios propiedad de hombres. La anterior situación guarda estrecha relación con los resultados obtenidos por la Encuesta MYPE (CONAMYPE, 2017) donde las mujeres lideran el 73.8% de emprendimientos (22,124 de un total de 29,977) y solamente el 58.3% de microempresas del AMSS (33,155 de un total de 56,905) este panorama no difiere al analizar esta relación a nivel nacional, tal como lo menciona la CONAMYPE (2017) “A medida que se escala la pirámide, se encuentra que los hombres superan más del doble a las mujeres dueñas de una pequeña empresa”.
4.2.1
Sexo de las personas propietarias Gráfico 10- Distribución de unidades económicas según sexo A. Negocios según sexo de la persona propietaria
B. Emprendimientos y microempresas según sexo de la persona propietaria 100,0% 81,0% 80,0%
27,5% 58,6%
60,0%
41,4% 40,0% 72,5%
20,0%
19,0%
0,0% Mujer
Hombre
Emprendimiento Microempresa Mujer Hombre
Fuente: Elaboración propia.
26
De acuerdo a cálculos propios, a partir de la base de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2019, en el AMSS el 8% de las jefaturas de hogar son mujeres, esto significa que la responsabilidad en cuanto a la satisfacción de las necesidades y sustento diario de sus hogares recae en ellas por lo que el autoempleo representa para éstas mujeres, una alternativa para generar ingresos; dicha encuesta refiere que del total de mujeres jefas de hogar, el 55.1% trabaja por cuenta propia (con o sin local) y como empleadoras, por lo que se puede estimar que de cada cien mujeres jefas de hogar 30 emprenden un negocio. Así mismo, es sabido que las mujeres en comparación con los hombres, dedican más tiempo a las actividades de cuidado y al quehacer del hogar de forma general, en este sentido, este tipo de iniciativas garantizan a las mujeres la autonomía económica y permiten flexibilizar sus tiempos que pueden ser distribuidos entre actividades productivas y reproductivas. 4.2.2 Edad de las personas propietarias En general, en el AMSS, más del 76% de personas emprendedora y microempresarias son adultas (poseen entre 30 y 60 años de edad. Un importante segmento de negocios son propiedad de jóvenes: dos de cada cinco negocios son liderados por personas entre 15 y 19 años de edad. Desde una perspectiva de género, la proporción de mujeres jóvenes que lidera un negocio es inferior a la de los hombres (14.8% versus 17.7% respectivamente). Tabla 5- categoría de edad de los propietarios de las microempresas y emprendimientos CATEGORÍA SEGÚN EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL Jóvenes (15-29 años) 41 29 70 Adultos (30-60 años) 221 70 291 Adultos Mayores (Mayores de 60 años) 15 6 21 TOTAL 277 105 382 Fuente: Elaboración propia
En general, la participación de personas jóvenes está ligada en alguna medida a la implementación de los diversos programas y/o proyectos orientados al aprovechamiento del potencial juvenil que se ejecutan desde diversas instancias del Gobierno Central, muestra de ellos son los siguientes: •
•
•
Programa Juventud Emprende impulsado por la CONAMYPE que tiene como propósito generar, acelerar y consolidar negocios emergentes en el segmento de las micro y pequeñas empresas (CONAMYPE, 2017) Programa Empleo y Empleabilidad “JovenES con todo” el cual tiene por objetivo implementar el subcomponente de emprendimientos juveniles a favor de jóvenes estudiantes de bachillerato técnicovocacional y técnico superior de los municipios priorizados en el Plan El Salvador Seguro y que se encuentran en transición de la educación media y de técnica superior al mundo productivo (INJUVE 2016). El Programa Seamos Productivos del Ministerio de Educación que busca generar oportunidades de empleo y auto empleo a la población de bachilleres y técnicos del Nivel Superior, por medio de la Asociatividad Cooperativa y la práctica de valores, que les permita la inserción en el mundo
27
•
productivo, la inclusión social y el desarrollo personal, familiar y de sus comunidades. (MINED, 2014) Proyecto de Prevención de Violencia y Desarrollo Económico Local en el AMSS. Este proyecto comprende entre otras actividades el apoyo económico a iniciativas microempresariales mediante la prestación de fondos semilla, dirigidos especialmente a jóvenes emprendedores, madres solas o mujeres cabeza de familia, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), ejecutado por el COAMSS/OPAMSS.
4.2.3
Nivel educativo
De acuerdo a la EHPM 2019, la población del AMSS posee 9.2 grados de escolaridad promedio (educación básica). Esto contrasta levemente con los resultados de esta investigación donde el mayor porcentaje de negocios son propiedad de personas con estudios a nivel de bachillerato (44.8%), seguido de aquellos que son liderados por personas con algún grado universitario (23.3%) y en menor porcentaje (13.1%) por aquellas personas que poseen estudios a nivel básico. Gráfico 11- Nivel académico de las personas propietarias
0,8%
0,5% Educación media (Bachillerato)
5,0% 12,6% 44,8% 13,1%
Educación superior a nivel universitario Educación básica (de primero a noveno grado) Educación superior a nivel técnico Educación superior a nivel de postgrado Educación parvularia
23,3%
Ninguno
Fuente: Elaboración propia
El mayor porcentaje de negocios es propiedad de personas con estudios a nivel de bachillerato (44.8%), seguido de aquellos que son liderados por personas con educación universitaria (23.3%) y en menor porcentaje (13.1%) por aquellas personas que poseen estudios a nivel básico. De forma general (considerando emprendimeintos y microempresas), del total de mujeres propietarias, el mayor porcentaje (49.8%) poseen bachillerato como nivel académico y un 20% poseen estudios universitarios. En el caso de los hombres líderes de un negocio o emprendimiento, el nivel de estudios
28
se concentra en el bachillerato (31.4%) y en comparación con las mujeres, un mayor porcentaje de éstos posee educación superior universitaria (30.5%). Por otro lado, como se muestra en la tabla 6 al analizar el nivel de estudios según sexo de la persona propietaria y tamaño del negocio, se observa que tanto la proporción de mujeres como de hombres con educación superior universitaria, es mayor en el caso de las microempresas que en los emprendimientos (siendo mayor en ambos casos el porcentaje de hombres que el de mujeres). Tabla 6- Nivel académico de las personas propietarias por segmento empresarial según sexo SEXO SEGMENTO NIVEL DE ESTUDIOS MUJER % HOMBRE % Educación Parvularia 3 1.6% 0 0.0% Educación Básica 34 17.7% 5 11.1% Educación Media 104 54.2% 14 31.1% Educación Superior Técnica 13 6.8% 9 20.0% Emprendimiento Educación Superior Universitaria 35 18.2% 12 26.7% Educación Superior Postgrado 1 0.5% 5 11.1% Ninguno 2 1.0% 0 0.0% Total 192 100.0% 45 100.0% Educación Parvularia 0 0.0% 0 0.0% Educación Básica 9 10.6% 2 3.3% Educación Media 34 40.0% 19 31.7% Educación Superior Técnica 11 12.9% 15 25.0% Microempresa Educación Superior Universitaria 22 25.9% 20 33.3% Educación Superior Postgrado 9 10.6% 4 6.7% Ninguno 0 0.0% 0 0.0% Total 85 100.0% 60 100.0% TOTAL 277 105
TOTAL
237
145
382
Fuente: Elaboración propia
Es importante destacar que a mayor nivel educativo, la proporción de hombres con respecto a la de mujeres es superior, esta relación se agudiza en la medida en que se escala hacia un mayor tamaño de negocio. Lo anterior expone las barreras que poseen las mujeres en cuanto al liderazgo de negocios de mayor tamaño y su consecuente autonomía económica.
29
4.3 ESTADO ACTUAL ANTE PANDEMIA COVID-19 En el presente apartado se abordan los diferentes efectos generados por la pandemia COVID-19 en las unidades económicas analizadas. Se presentan los resultados del nivel de afectación, el tipo de la afectación, profundizando en las variaciones en las ventas, producto de la actual crisis. 4.3.1 Afectaciones producto de la cuarentena En esta sección se describen las diversas afectaciones y el nivel afectación que han sufrido los emprendimientos y microempresas producto de las medidas implementadas en el marco de la cuarentena. 4.3.1.1 Nivel de afectación según escala del 1 al 10. Con el fin de determinar el nivel de afectación que ha tenido la cuarentena se consultó a las personas microempresarias y emprendedoras que definieran en una escala del 1 al 10 donde 1 era la afectación nula y 10 afectación total, ¿En qué medida ha afectado la cuarentena a su negocio? Gráfico 12. Nivel de afectación de la cuarentena en su negocio. 80% 60% 40% 20% 0% 1
2
3
4
5 6 7 8 Escala de afectación Emprendimientos Microempresa
9
10
Fuente: Elaboración propia.
Sin lugar a duda, las microempresas y emprendimientos son uno de los sectores más afectados por la crisis generada por el COVID-19 y las consecuentes medidas implementadas desde el Gobierno Central que han paralizado las actividades productivas a raíz de la cuarentena domiciliar. De forma particular en el AMSS el 92% de microempresas y emprendimientos (sumatoria porcentajes correspondientes a escalas 8, 9 y 10 en cada tamaño de empresa) se han visto gravemente afectados por la cuarentena. En este sentido, las familias que se desempeñan en este sector ya sea como propietarias de negocios u ocupadas en el mismo, ven afectadas sus finanzas y por tanto el medio de satisfacción de necesidades del hogar.
30
4.3.1.2 Tipo de afectación En general el 61.5% de unidades económicas se han visto forzados a cerrar sus negocios; asimismo, la disminución en la venta de bienes y servicios, el desabastecimiento, el aumento de los precios de los insumos y materias primas así como el cierre parcial de los negocios, entre otros, son los principales efectos negativos de la cuarentena. Gráfico 13- Tipo de afectación por la cuarentena Cierre total del negocio
61,5%
Disminución en la venta de bienes y servicios básicos
36,4%
Falta de recursos para invertir en el negocio
34,8%
Cierre parcial del negocio
32,7%
Desabastecimiento
23,6%
Aumento de los precios de los insumos o materias primas
23,3%
Pérdida de productos
17,0%
Suspensión temporal de personal contratado
14,7%
Disminución de ayuda de familiares / amigos voluntarios
11,0%
Recorte definitivo de personal Otras 0,0%
7,6% 1,3%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
Fuente: Elaboración propia
Es importante destacar que pesar de alta afectación de la crisis en este sector, solo el 8% aproximadamente indicó que tendrá un recorte definitivo de personal, este porcentaje se compone de 14 microempresas y 15 emprendimientos las cuales concentran un total de 98 personas ocupadas siendo 55 las que corresponden a personas ocupadas en las microempresas (de las cuales 38 perciben algún tipo de remuneración y el resto lo constituye personal ocupado no remunerado) y 43 en los emprendimientos; asimismo un 15% indicó que suspenderá de forma temporal su personal.
4.3.1.3 Impacto en las ventas Como se indicó anteriormente, las finanzas familiares de quienes se desempeñan en este sector de la economía se han visto afectadas en gran medida a raíz de las medidas implementadas en la búsqueda de combatir el COVID-19; tanto el cierre de negocios como las restricciones de movilidad afectan en gran medida la actividad económica y la consecuente generación de ingresos de las familias. Muestra de ello es la disminución de las ventas del sector, en donde nueve de cada diez personas emprendedoras y microempresarias indicaron que vieron una reducción sustancial en sus ventas.
31
Gráfico 14- Afectación de la cuarentena en el nivel de ventas 100,0%
6,8%
8,3%
89,5%
87,6%
80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0%
3,8% Emprendimiento Han aumentado Han disminuido
4,1% Microempresas Se mantienen iguales
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, del total de emprendimientos y microempresas que vieron una reducción en sus ventas, aproximadamente el 65% indicó que éstas disminuyeron en más del 50%, así mismo, el 13.9% de las personas propietarias indicaron que la reducción de ventas fue de entre un 25% y 50% y apenas el 5.2% indicó que éstas se redujeron en menos del 25%. Gráfico 15- Porcentaje de disminución de las ventas
5,2% 13,9%
Más del 50% No aplica Entre 25% y 50%
16,5% 64,4%
Menos de 25%
Fuente: Elaboración propia
4.3.1.4 Nivel de afectación según sectores económicos Como se indicara anteriormente, los niveles de afectación en las ventas han sido significativos. Como se muestra en la gráfica 16, al analizar dicha afectación en las ventas según los principales sectores económicos, para cada caso, más del 60% de personas emprendedoras y microempresarias indicaron que sus ventas se redujeron en más del 50% lo cual guarda relación con lo descrito anteriormente. Uno de los sectores duramente golpeados ha sido el comercio.
32
Gráfico 16. Afectación según sectores económicos 140
122
120 100 80 60 40
36
28
26 14
20
31
23 7
13 3
7
2
9
7
6
0 Comercio
Hoteles y restaurantes Industria manufacturera Entre 25% y 50%
Más del 50%
Menos de 25%
Otros servicios No aplica
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, para comprender a mayor profundidad la dimensión del impacto directo de la actual crisis en las finanzas de las personas propietarias y sus familias, es oportuno indagar la dependencia de sus gastos con respecto a sus ventas. Para ello, se consultó a las personas propietarias lo siguiente: En la escala del 1 al 10 donde 1 representa la menor dependencia y 10 la mayor dependencia, ¿Cuál es el nivel de dependencia de sus gastos (en educación, salud, pago de servicios y otros) con respecto a sus ventas? De acuerdo con los resultados obtenidos, se determinó que más del 80% de personas emprendedoras y microempresarias indicaron una alta dependencia (71.3% y 81.4% respectivamente) de sus ingresos con respecto a sus ventas. Gráfico 17- Dependencia de gastos con respecto al nivel de ventas según segmento empresarial 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1
2
3
4 5 Emprendimientos
6
7 8 Microempresas
9
10
Fuente: Elaboración propia
33
Como se observa en el gráfico 18, al analizar la relación anterior (dependencia gastos/ventas) según los principales sectores económicos, se muestra una tendencia alineada a lo antes descrito. Como se muestra, existe un mayor porcentaje (70%) de personas propietarias que indicó dependencia total de sus gastos con respecto a sus ventas, con un porcentaje similar (63.4%) destacan aquellas personas propietarias de negocios ligados a la industria manufacturera; en lo que respecta a las actividades económicas del sector comercio y hoteles y el porcentaje de personas propietarias que indicaron tener dependencia total de sus gastos con respecto a sus ventas fue menor (47.9% y 39% respectivamente). No obstante lo anterior, en cada uno de los sectores productivos más del 70% de negocios (sumatorias de negocios que indicaron escalas 8, 9 y 10) tiene una alta dependencia de sus gastos con respecto a sus ventas. Esto implica que el cierre total o parcial de estas unidades económicas supone un inminente riesgo de endeudamiento o de uso de ahorros puesto que pueden hacer frente a sus gastos. Gráfico 18- Dependencia de gastos con respecto al nivel de ventas según sector productivo
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0% 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Otros servicios Industria manufacturera (textiles y otras) Comercio (artesanías y compra-venta de productos varios entre ellos alimentos, golosinas, enseres) Hoteles y restaurantes (hostales, servicios de alimentación como cafeterías, comedores, pupuserías, entre otros)
Fuente: Elaboración propia
Con los resultados expuestos en los puntos anteriores se constata la alta dependencia de los ingresos de las familias con respecto a las ventas y dado que la mayor parte de personas propietarias indicaron que sus ventas disminuyeron en más del 50%; queda en evidencia la vulnerabilidad de este sector económico la cual se acentúa a raíz de la crisis COVID-19. En este sentido, se requiere enfocar esfuerzos para su fortalecimiento desde los gobiernos municipales, así como desde el Gobierno Central y otras instituciones u organizaciones ligadas a este sector.
34
4.3.1.5 Emprendimientos y microempresas beneficiadas con las medidas implementadas a raíz de la cuarentena Una vez identificadas las afectaciones a raíz de la cuarentena, se indagó también cuáles son los beneficios que las personas propietarias han recibido del pliego de medidas implementadas desde el Gobierno Central. De forma general, el 37.6% de la muestra encuestada indicó haber sido beneficiaria del bono de $300.00 entregado por el Gobierno Central en el mes de marzo. Desde una perspectiva de género, el porcentaje de mujeres que se ha visto beneficiada con este bono de acuerdo a los resultados obtenidos, ha sido mayor al porcentaje de hombres beneficiados; no obstante, un menor porcentaje indicó ser beneficiada con la suspensión de pago de servicios básicos en comparación con los hombres. Gráfico 19- Beneficios recibidos a raíz de las medidas anunciadas por el Gobierno Central según sexo de la persona propietaria. A. Mujeres propietarias de emprendimientos y microempresas
B. Hombres propietarios de emprendimientos y microempresas
10,8%
17,1% 7,9%
36,8% 12,4%
50,5%
44,4%
20,0%
Fuente: Elaboración propia
35
4.3.2
Adaptabilidad de los emprendimientos y microemrpesas ante la cuarentena
En esta sección se analiza la capacidad de resiliencia y reacción proactiva de las unidades económicas para adaptarse y aprovechar oportunidades ante la crisis. 4.3.2.1 Formas de comercialización antes y después de la cuarentena Según el Premio Nobel de Economía Paul Romer en torno a la coyuntura actual expone "Las respuestas económicas convencionales para una recesión no van a funcionar hasta que las personas puedan volver a trabajar con seguridad." En este sentido, es vital que las empresas puedan innovar en el mercado para evitar tener una sacudida mayor (BBC News, 2020). Para identificar las innovaciones implementadas a partir de la crisis COVID-19, se consultó a las personas sobre cuál era la forma de comercialización antes y después de la cuarentena, en este sentido, el 54.5% de la muestra encuestada indicó que antes de la cuarentena comercializaba sus productos en el mismo local en que operaba, solo el 12.3% realizaba ventas en línea y el 26.2% realizaba ventas a domicilio o por pedido. No obstante, durante la cuarentena, estos han trascendido del escenario convencional a uno más ligado al comercio en línea; de hecho, hoy en día el 38.7% realiza ventas a domicilio o por pedido, el 20.9% realiza sus ventas en línea y solo el 19.4% mantiene la forma de comercialización convencional. Gráfico 20- Forma de comercializar los productos/servicios 60,0%
54,5%
50,0% 38,7%
40,0% 26,2%
30,0% 20,9%
19,4%
20,0%
20,9% 12,3%
7,1%
10,0% 0,0% En el local donde opera el negocio
Otros
Antes de la cuarentena
Ventas a domicilio o por pedido
Ventas en línea
Después de la cuarentena
Fuente: Elaboración propia.
Posterior a las medidas implementadas para reducir el contagio de COVID-19 se observa que las personas microempresarias y emprendedoras han diversificado su forma de comercializar los productos. Como se mencionara en apartados anteriores, una de las principales afectaciones ha sido el cierre total o parcial de los negocios durante la cuarentena.
36
Lo anterior se evidencia en la tabla 7, donde se observa que durante la cuarentena el número de personas propietarias que comercializaron los bienes y servicios en el local, fue inferior al periodo previo a la cuarentena. Durante este confinamiento, tanto mujeres como hombres innovaron en su forma de comercializar, aumentando particularmente las ventas a domicilio y las ventas en línea. Al analizar la innovación en la comercialización antes y después de la cuarentena de acuerdo al sexo de la persona, se observa que los hombres experimentaron un crecimiento mayor (de más del 200%) en comparación con las mujeres en esta modalidad de ventas quienes solamente reportaron un aumento del 45%. Lo anterior evidencia la brecha (en favor de los hombres) en el uso de las tecnologías. Esto está estrechamente vinculado con el nivel de estudio de las personas propietarias. Como se observa en la tabla 7 la mayor proporción de hombres que han innovado con ventas en línea poseen educación superior universitaria en tanto que en el caso de las mujeres la mayor proporción se concentra en propietarias con educación media.
37
Tabla 7- Nivel académico por sexo según forma de comercialización antes y después de la cuarentena Sexo de la persona propietaria según nivel académico Hombre
En el local donde opera el negocio
Ventas a domicilio
Ventas en línea
Otros
Antes de la Después de la Antes de la Después de la Antes de la Después de la Antes de la Después de la cuarentena cuarentena cuarentena cuarentena cuarentena cuarentena cuarentena cuarentena 58
21
32
40
7
22
8
22
Ninguno
0
0
0
0
0
0
0
0
Educación parvularia
0
0
0
0
0
0
0
0
Educación básica (de primero a noveno grado)
6
2
1
2
0
1
0
2
Educación media (Bachillerato)
18
4
10
15
2
6
3
8
Educación superior a nivel técnico
16
9
5
6
2
5
1
4
Educación superior a nivel universitario
15
5
11
14
3
9
3
4
Educación superior a nivel de postgrado
3
1
5
3
1
1
4
150
53
68
108
40
58
19
58
Ninguno
2
1
1
0
0
0
0
Educación parvularia
1
1
2
2
0
0
0
0
Educación básica (de primero a noveno grado)
27
7
9
21
5
7
2
8
Educación media (Bachillerato)
76
36
37
46
17
29
8
27
Educación superior a nivel técnico
13
3
6
10
3
6
2
5
Educación superior a nivel universitario
25
4
14
25
14
14
4
14
Educación superior a nivel de postgrado
6
1
0
3
1
2
3
4
Mujer
Fuente: Elaboración propia.
38
4.3.2.3Aspectos positivos de la cuarentena de cara a mejorar el negocio y sus operaciones Cabe destacar que no todo lo acontecido por la pandemia COVID-19 puede ser considerado negativo en el mundo empresarial, hay muchas personas que catalogan la crisis como una oportunidad para emprender e incursionar en nuevos mercados, innovar en procesos, diversificar su oferta productiva, entre otras opciones.
Gráfico 21- Aspectos positivos de la cuarentena a pesar de las dificultades 40,0%
34,3%
30,9%
30,0%
29,1% 20,2%
20,0%
16,5%
16,5%
10,0% 1,6%
0,0%
Ninguno
Fuente: Elaboración propia
Mi negocio puede diversificarse
He visto oportunidades He innovado en la forma de negicio de comercialización
Asocios con otros emprendimientos y microempresas es una oporutnidad
He conocido nuevos mercados para promover mis productos/servicios
Otros
Se consultó a los emprendedores y microempresarios cuales eran los aspectos positivos que podría identificar como resultado de la cuarentena impuesta en el marco de la crisis generada por el COVID-19 a lo cual una proporción del 30.9% de los encuestados respondieron que la diversificación de las empresas en cuanto a la comercialización de nuevos productos, fue una de las oportunidades identificadas, así mismo, el 29.1% ha visualizado nuevas oportunidades de negocios en las cuales se ha incorporado. Por otra parte, el 20.2% ha innovado en la forma de comercialización de sus productos, un 16.5% manifiesta haber conocido nuevos mercados para promover sus productos y un 16.5% también manifiesta que el asocio con otros emprendedores y microempresas es visto como una oportunidad.
39
4.4 PERSPECTIVAS DE CORTO PLAZO Las afectaciones generadas por la pandemia del COVID-19 en la economía son diversas, dadas las restricciones que han sido definidas para reducir el número de contagio en la población y evitar un colapso en el sistema de salud. No obstante, estas medidas también tienen un impacto en el sector productivo y empresarial del país, particularmente en el sector de la microempresa y emprendimientos. 4.4.1
Expectativas de recuperación
Aun cuando, el 92% de las personas microempresarias y emprendedoras manifestaron que las medidas aplicadas para reducir el número de contagios de COVID19 les había afectado fuertemente, se observa que la población encuestada manifiesta tener expectativas positivas en torno al proceso de reapertura económica. Al consultarles, si, al finalizar la cuarentena estimaban si su empresa podría sobrevivir a esta crisis, más del 70% de los propietarios de estos establecimientos, expresaron que saldrán de la crisis con mucha dificultad. En una menor escala el 8.9% expresó no poder salir adelante y se verán en la necesidad de buscar un empleo para poder subsistir; asimismo, el 6.8% manifiesta que terminarán cerrando sus negocios debido a las afectaciones que estos han tenido. Gráfico 22- Al finalizar la cuarentena, ¿estima que su empresa podrá sobrevivir esta crisis? 80%
70,7%
60% 40% 20% 8,9%
6,8%
6,0%
5,0%
2,6%
0% Si, con mucha dificultad
No, pero creo que No, pero pienso No, pero ampliaré Si, sin problema No, pero creo buscaré un empleo que terminaré el giro de mi cambiaré el giro de (formal o informal) cerrando el negocio mi negocio adicional negocio
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en la tabla 8, de las personas emprendedoras y microemprasarias que indicaron que continuarían con sus negocios con mucha dificultad, se determinó que 146 de éstas no poseen ingresos adicionales, 60 manifestaron que reciben ayuda económica que no incluye remesas y 39 de estos, expresaron que reciben ayuda económica en concepto de remesa del exterior.
40
Tabla 8- Expectativas de sobrevivencia ante crisis COVID-19 según otras fuentes de ingresos Remesas familiares provenientes de otro país 3 39
Ayuda económica (no remesas) 4 60
4
No, pero creo que buscaré un empleo (formal o informal) adicional
Expectativas de sobrevivencia ante crisis covid-19/Tipo de ingreso adicional a las ventas*
Pensión
Otros
Ninguno
12
7 22
6 146
5
2
1
17
1
5
-
4
25
No, pero creo cambiaré el giro de mi negocio
-
-
-
-
10
No, pero ampliaré el giro de mi negocio
3
8
1
3
8
Si, sin problema Si, con mucha dificultad No, pero pienso que terminaré cerrando el negocio
Fuente: Elaboración propia
Si bien el porcentaje de personas propietarias que indicaron que al finalizar la cuarentena cerrarían sus negocios no alcanza los dos dígitos, es importante también identificar si estas personas cuentan con otras fuentes de ingresos que les permita satisfacer sus necesidades, especialmente garantizar la alimentación de sus familias. Dicho porcentaje (6.8%) equivale a 26 personas emprendedoras y microempresarias. Como se observa en el cuadro anterior, 17 de éstas manifestaron no tener otras fuentes de ingresos por lo que, se podría considerar que estas personas no son las responsables principales de la generación de ingresos dentro de su núcleo familiar. Como parte de las alternativas llevadas a cabo, para conocer las necesidades económicas de la muestra obtenida, se consultó si a partir de la cuarentena, si usted ha realizado algún préstamo (independientemente la entidad o persona a quien le haya prestado), ¿cuál es el monto estimado que ha prestado para hacer frente a sus gastos empresariales y/o familiares? a esta interrogante, se estimó que un 42% de las personas emprendedoras y microempresarias realizaron un préstamo. Así mismo se estimó que el porcentaje de mujeres y hombres que realizaron un préstamo para mermar su situación a raíz de la crisis COVID-19 es similar (41.2% y 45% respectivamente).
41
Gráfico 23- Porcentaje de emprendimientos y microempresas que realizaron préstamo para hacer frente a sus gastos empresariales y/o familiares según monto prestado. 40,0% 33,5% 30,0% 17,4%
20,0%
16,8% 11,8%
11,2%
$301.00 $400.00
$401.00 $500.00
9,3%
10,0% 0,0% Más de $500.00
$101.00 $200.00
$201.00 $300.00
$0.00 - $100.00
Fuente: Elaboración propia
4.4.2
Demandas del sector
Aun cuando, las personas microempresarias y emprendedoras manifiestan tener expectativas de mejora ante la crisis, estos también son conscientes que requieren de programas de apoyo para poder fortalecer sus negocios y empresas. En este sentido, los apoyos requeridos son demandados tanto a los Gobiernos Locales como al Gobierno Central a través de las instituciones que trabajan con este sector empresarial. Para tener un mayor impacto en la reactivación económica de este sector, es fundamental realizar un trabajo articulado entre ambas instancias que permitan fortalecer estas iniciativas. Gráfico 24- Tipo de apoyo requerido de las personas microempresarias y emprendedoras. 80,0%
58,9% 60,0%
55,8%
52,9% 38,7%
45,0% 41,1%
40,0%
37,4%
36,1% 32,2%
29,3%
36,1% 19,1%
20,0%
5,5%
0,3%
1,8% 1,0%
0,0%
Gestión de fondos no reembolsables de capital semilla
Generar y Alianzas con promover entidades espacios de financieras para el comercialización otorgamiento de diversos créditos con tasas de interés baja para el sector productivo
Fuente: Elaboración propia
Gestión de programas de apoyo a la innovación
Asesoría técnica especializada
Municipalidad
Gestión de proyectos orientados a mejorar las economías locales del municipio
Ninguno
Otros
Estado
42
Entre las demandas de apoyo que solicita este sector se encuentran la gestión de fondos de capital semilla para poder reforzar las iniciativas empresariales que estos dirigen, esta demanda es solicitada en mayor medida a los gobiernos locales con un 58.9%. La generación de espacios de comercialización a escala local para que puedan promover sus iniciativas económicas es también otra de las demandas realizadas por este sector. Para dar respuesta a lo anterior, uno de los retos es promover los mercados de proximidad como medida de política para evitar las aglomeraciones de la población e inyectar dinamismo a las economías locales; adicional a ello, es importante la promoción del comercio electrónico como alternativa real en este contexto; asimismo la elaboración de protocolos y medidas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19 o en su defecto la aplicación de los protocolos ya establecidos por las autoridades del Gobierno Central es también otro de los retos a superar. Por otra parte, el 31% de las mujeres propietarias y el 18.1% de hombres que lideran un emprendimiento o microempresa manifestaron que solicitarán un crédito para reapertura su negocio. Estos resultados, están en concordancia con la demanda de establecer alianzas con las entidades financieras para poder acceder a créditos flexibles, y de esta manera, fortalecer sus negocios y empresas. Gráfico 25- Demanda futura de Crédito según sexo de la persona propietaria 120,0% 100,0% 18,1% 80,0%
31,0% Si
60,0%
No 40,0%
81,9%
69,0%
Hombre
Mujer
20,0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, este sector empresarial ha incluido entre sus demandas la gestión de proyectos orientados a mejorar las economías locales y a promover proyectos de innovación en diversas áreas; además, hacen énfasis en la gestión de programas que brinden asesoría técnica para sus emprendimientos y microempresas.
43
4.4.2.1 Tipo de asesoría técnica demandada Contar con procesos formativos y gozar de servicios de asesoría empresarial y asistencia técnica para el manejo de los negocios es un punto fundamental para la generación de valor agregado en los productos y servicios que se promueven por parte de las microempresas y emprendimientos en general. El contexto actual ha impulsado en buena medida a que estas iniciativas irrumpan en el campo del comercio electrónico a través de la creación de sus propias cuentas de redes sociales, en la innovación de nuevas formas de comercializar etc.; no obstante, esto debe de ir acompañado de un proceso de formación, asesoría empresarial y/o asesoría técnica que permita aprovechar en mejor medida las ventajas que ofrece el comercio en línea.
Gráfico 26 - Tipo de asesoría técnica que demanda por el sector
25%
18%
Uso de herramientas TIC Innovación de negocios Innovación tecnológica 18%
6%
Innovación de calidad Empaque y embalaje Comercialización y ventas
15% 18%
Fuente: Elaboración Propia.
Como se puede observar en el gráfico anterior, el estudio indicó que el 25% de las personas encuestadas solicitan asistencia técnica para el área de comercialización y ventas, esto sin lugar a duda está ligado a la nueva realidad que se enfrentan las empresas en la incursión del comercio electrónico; además, se demanda asesoría técnica para las áreas de innovación de negocios, calidad y tecnología, así mismo en el área de empaque y embalaje de productos para mejora la presentación de los mismos.
44
V. RECOMENDACIONES A partir de los resultados antes expuestos, en los cuales se identificaron entre otros aspectos las diversas necesidades de apoyo a este sector. A continuación, se propone un pliego de recomendaciones dirigidas a los gobiernos central, instancia metropolitana, gobierno local y al sector en estudio, con el objetivo de mermar el impacto de la crisis y crear estrategias necesarias para la sostenibilidad y el fortalecimiento de los emprendimientos y microempresas del AMSS.
5.1 Gobierno Central Tabla 9- Recomendaciones dirigidas al Gobierno Central No. 1
2
3
5
6
7
8
Recomendación Fortalecer la articulación sectorial en los territorios a través del Sistema Nacional de la MYPE (SIMYPE) con el objetivo de unificar las acciones que impacten de forma efectiva a este sector empresarial. Fortalecer la coordinación con las insituciones que integran el Ecosistema Emprendedor de San Salvador y La Libertad a fin de establecer alianzas interinstitucionales que favorezcan a emprendimientos y microempresas. Fortalecer las sinergias entre el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales con el fin de apoyar de manera efectiva al sector en búsqueda de su estabilidad, mayor productividad y generación de empleos. Promover alianzas con instituciones financieras (cooperativas, casas de creditos, banca nacional, privada) en búsqueda de fondos no reembolsables dirigidos a fortalecer las iniciativas económicas de las personas emprendedoras del AMSS. Crear programas de garantías para el otorgamiento de créditos productivos que garanticen el acceso al financiamiento para este sector. Transversalizar el enfoque de género en los programas, proyectos y acciones ejecutadas a partir de la implementación de medidas de política (desde su diseño hasta su ejecución) que consideren las necesidades y prioridades diferenciadas entre mujeres y hombres emprendedores. (Art. #9 Ley de Igualdad Equidad y Eradicación de la Discriminación contra las mujeres - D.L. 635, D.O. 70 Tomo 391, 2011) Generación de incentivos para la formalización de microempresas y emprendimientos.
Responsable CONAMYPE / Alcaldías (Unidad de Desarrollo Económico Local UDEL) / representantes del sector empresarial. CONAMYPE/Alcaldías/Academia / Instituciones financieras / sector privado. MINEC / CONAMYPE / Alcaldías (Unidad de Desarrollo Económico Local -UDEL) CONAMYPE / Sistema Financiero Nacional. CONAMYPE / Sistema Financiero Nacional.
GOES / Sector Privado / Alcaldias
MINEC / CONAMYPE
Fuente: elaboración propia
45
5.2 OPAMSS Tabla 10- Recomendaciones dirigidas al OPAMSS No. 1
2
Recomendación Elaboración de protocolos para la reactivación económica post pandemia con el fin de reducir el riesgo de contagio de las personas microempresarias y emprendedoras, sus familias, personal ocupado y clientes en general. Diseñar y realizar campañas de comunicación dirigidas a la población del AMSS y sus alrededores para promover el desarrollo local a través del incentivo a la compra de bienes y servicios que ofrecen emprendedoras y microempresarias del territorio.
5
Identificar y asesorar a los municipios en procesos de encadenamientos productivos que fortalezcan el desarrollo económico de los territorios.
6
Formentar la generación de mercados de proximidad, intinerantes, en los municipios (sistema de comercialización metropolitana)
7
8
9
10
11
12 13 14
Promover espacios de comercialización a través de las plataformas virtuales que contribuyan al crecimiento de las iniciativas económicas del AMSS llegando a públicos diversos. Promover procesos de capacitación y de asistencia técnica a los emprendedores y microempresarios con el fin de fortalecer las competencias en las áreas de comercialización y ventas, innovación y uso de herramientas TIC; asimismo, orientados a fortalecer las habilidades blandas como el liderazgo. Fortalecer la coordinación con el Ecosistema Emprendedor de San Salvador y La Libertad así como al SIMYPE a fin de establecer alianzas interinstitucionales que favorezcan a emprendimientos y microempresas. Promover proyectos orientados a la mejora de las economías locales que incorpore el componente de innovación con el fin de potenciar emprendimientos de alto impacto. Transversalizar el enfoque de género en los programas, proyectos y acciones ejecutadas a partir de la implementación de medidas de política (desde su diseño hasta su ejecución) que consideren las necesidades y prioridades diferenciadas entre mujeres y hombres emprendedores. (Art. #9 Ley de Igualdad Equidad y Eradicación de la Discriminación contra las mujeres - D.L. 635, D.O. 70 Tomo 391, 2011) Crear e implementar Políticas Metropolitanas orientadas al Desarrollo Económico Territorial. Promover la integración de emprendimientos y microempresas en cadenas de valor con pequeñas, medianas y grandes empresas en condiciones de intercambio comercial justo. Promover la creación de clúster que potencien los sectores productivos emergentes.
Responsable Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social Unidad de Comunicaciones / Unidad de Planificación / Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social / Unidad Ambiental y las Unidades de Desarrollo Económico Local de las municipalidades. Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social / Unidad de Planificación / Unidad Ambiental y las Unidades de Desarrollo Económico Local de las municipalidades. Unidad de Comunicaciones y Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social Escuela Metropolitana de Desarrollo Local / Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social
Área de ccoperación
OPAMSS / Unidad de Género / Área de Cooperación
Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social
46
5.3 Gobiernos locales Tabla 12- Recomendaciones dirigidas a los Gobiernos locales No.
Recomendación
1
Fortalecer las UDEL en recursos (técnicos y humanos)
2
Generar ordenanzas en materia DET
3
Elaborar una estrategia para la implementación y seguimiento de la Política DET
4
Generar espacios de comercialización local a través de mecanismos de mercados de proximidad como medidas de política para evitar las aglomeraciones de la población e inyectar dinamismo en la economía en el territorio.
5
Gestionar proyectos orientados a la mejora de las economías locales que incorpore el componente de innovación con el fin de promover el desarrollo de emprendimientos de alto impacto.
6
7
10
Promover la Gobernanza Metropolitnana a partir de la articulación en todos niveles de los actores vinculados a la promoción del desarrollo económico local en sus territorios. Promover procesos de capacitación y de asistencia técnica a los emprendedores y microempresarios con el fin de fortalecer las competencias en las áreas de comercialización y ventas, innovación y uso de herramientas TIC; asimismo, orientados a fortalecer las habilidades blandas como el liderazgo, trabajo en equipo, (manejo de crisis) Transversalizar el enfoque de género en los programas, proyectos y acciones ejecutadas a parir de la implementación de medidas de política (desde su diseño hasta su ejecución) que consideren las necesidades y prioridades diferenciadas entre mujeres y hombres emprendedores.
11
Adecuación de trabajo, medidas, acciones (servicios municipales) que se desarrollan en las municipalidades posterior a la pandemia
12
Aplicación/ implementación de protocolos para la reactivación de económica.
13 14
Asignación eficiente de recursos provenientes del FODES con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial de la municipalidad. Articulación intermunicipal para las acciones en materia de Desarrollo Económico Territorial.
Responsable Alcalde y Gerencia de Desarrollo Social/Económico como dependencias responsables. Alcalde y Consejo Municipal Unidades de Desarrollo Económico Local de las municipalidades. Unidades de Desarrollo Económico Local de las municipalidades /Bolsas de Empleo Unidad de Cooperación y Unidades de Desarrollo Económico Local de las municipalidades. Alcalde y Consejo Municipal
Unidades de Económico Local municipalidades.
Desarrollo de las
Unidad de Género/Cooperación/Recursos Humanos Unidades de Desarrollo Económico Local de las municipalidades. Alcaldes/ Unidades de Desarrollo Económico Local de las municipalidades. Alcalde y Consejo Municipal/Unidad Financiera Alcaldías con asesoría de OPAMSS
Fuente: elaboración propia
47
5.4 Sector de emprendimientos y microempresas Tabla 13- Recomendaciones dirigidas al sector de microempresas y emprendimientos No.
Recomendación Formar parte de los comité sectoriales para promover y apoyar el diseño de políticas acordes con las características y las necesidades del sector que éstos representan y de esta forma contribuir al cumplimiento de la Política Nacional para el Desarrollo de las MYPE. Crear alianzas con otras unidades económicas con el objetivo de incrementar la capacidad productiva, reducir costos de producción y cubrir nuevos nichos de mercado (cadenas de valor) Crear redes de apoyo y mentorías entre emprendedores y microempresarios para fortalecerse internamente. Promover la generación de valor agregado en la producción de bienes y servicios. Ser partícipes de los procesos de encadenamiento productivo promovidos desde las diversas instancias nacionales, metropolitana y municipales Fortalecer sus competencias en las áreas de comercialización, ventas, innovación y uso de herramientas TIC a partir de su incursión en los diversos espacios formativos que se oferten en las municipalidades, en la instancia metropolitana y en el Gobierno Central. Hacer uso en la medida de lo posible de herramientas TIC adaptándose a las nuevas formas de comercio electrónico de los bienes y servicios ofertados. Innovar en las formas de comercialización y distribución de productos y servicios. Adaptar el modelo de negocio/planes a raíz de la crisis COVID-19 y las demandas del mercado.
1
2 3 4 5
6
7 8 9
Responsable
Personas emprendedoras microempresarias/CONAMYPE
y
Personas emprendedoras y microempresarias/CONAMYPE/OPAMSS Personas emprendedoras microempresarias/CONAMYPE Personas emprendedoras microempresarias/CONAMYPE
y
Personas emprendedoras microempresarias
y
y
Personas emprendedoras y microempresarias/CONAMYPE/OPAMSS
Personas emprendedoras microempresarias
y
Personas emprendedoras microempresarias Personas emprendedoras microempresarias
y y
Fuente: elaboración propia
5.5 Academia Tabla 14- Recomendaciones dirigidas a la academia No.
Recomendación
1
Vincular Área de Proyección Social con las necesidades del sector Promover espacios de diálogo entre el sector académico y empresarial para analizar la coyuntura y conocer las necesidades de formación y en materia de investigación Ampliar la oferta de procesos formativos a personas emprendedoras y microempresarias Apoyar en fortalecer las capacidades de innovación de emprendimeintos y MYPES.
2 3 4
Responsable Academia/Proyección Social Sector académico y profesional/Sector empresarial Centros de Formación de Emprendimientos y encubadoras Proyección Social, Centros de Formación de Emprendimientos y encubadoras
Fuente: elaboración propia
48
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Berrios, Mario (2020). Noticias. “COVID-19: Estimular la economía y el empleo ¿Qué políticas pueden ayudar a las pequeñas empresas a superar el COVID-19? Organización Internacional del Trabajo (OIT)”. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_741889/lang--es/index.htm British Broadcasting Corporation (BBC) News. Coronavirus "Las respuestas económicas convencionales para una recesión no van a funcionar hasta que las personas puedan volver a trabajar con seguridad": Paul Romer, nobel de economía. 24 de abril de 2020. [En línea] Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52305183 Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE-(2019). Servicios. Guía de Servicios. Programa de Empresarialidad Femenina. 20 de mayo de 2020. Recuperado de: https://www.conamype.gob.sv/servicios/guiade-servicios/ventanillas-de-empresarialidad-femenina-de-conamype-en-ciudad-mujer/ Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE-; Dirección Nacional de Estadísticas y Censos DIGESTYC. Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 2017. San Salvador. Recuperado de: https://www.conamype.gob.sv/download/encuesta-nacional-de-la-mype-2017/ Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE-; Dirección Nacional de Estadísticas y Censos DIGESTYC. Dinámica de las MYPES en El Salvador: bases para la toma de decisiones. San Salvador. Recuperado de: https://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2017/05/DINAMICA-DE-LAS-MYPES-EN-EL-SALVADOR-Basespara-la-toma-de-desiciones-Encuesta-de-seguimiento-Sectorial-2004.pdf Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE-Oficina de Información y Respuesta. Requerimiento N° 31-2019. Base de datos de la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 2017. 03 de mayo de 2019. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE. Programa Nacional de Emprendimiento “Juventud Emprende”. 11 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.conamype.gob.sv/temas-2/emprendimiento/
Comité Coordinador. (1997). Libro Blanco de la Microempresa. San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/02/libro_blanco_microempresa.pdf Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Reporte Nacional de Costa Rica,2015. Recuperado de: https://www.gemconsortium.org/report/gem-costa-rica-2014-report Dirección General de Estadística y Censos -DIGESTYC-. 2019. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2019. San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html Dirección General de Estadisticas y Censos – DIGESTYC. Clasificación de Actividades Economicas de El Salvador (CLAEES) 2011. San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://aplicaciones.digestyc.gob.sv/Clasificadores/Sistema/Documentos/DocumentoCLAEES.pdf El Salvador. Decreto Legislativo N° 667 de 25 de abril de 2014 de Ley de Fomento Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa. Diario Oficial de 20 de mayo de 2014. N° 90, Tomo 403. Recuperado de: https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/FB1DA5EB-456C-407B-9184DB5865D282A7.pdf
Forbes Centroamérica (2020). Gobierno de Bukele lanza plan de ayuda de 1,000 mdd para empresas afectadas por Covid-19. Recuperado de: https://forbescentroamerica.com/2020/04/24/gobierno-de-bukele-lanza-plan-deayuda-de-1000-mdd-para-empresas-afectadas-por-covid-19/ Ministerio de Educación - MINED; Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología. Programa Seamos Productivos. San Salvador. [En línea] Disponible en: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6159.pdf Pacheco, M.; De la O, E. (2020) Economía. “Autorizan $1,000 millones para reactivar empresas en El Salvador”. Recuperado de: https://forbescentroamerica.com/2020/04/24/gobierno-de-bukele-lanza-plan-de-ayuda-de-1000mdd-para-empresas-afectadas-por-covid-19/
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI; Implementación del subcomponente de emprendimientos juveniles del programa de empleo y empleabilidad “JóvenES con Todo”. Recuperado de: https://www.transparencia.gob.sv/system/resources_to_private_recipients/funds_attachments/000/000/838/orig inal/Plan_de_Trabajo_de_Convenio_de_Subvenci%C3%B3n_entre_el_MIDES-OIE-INJUVE.pdf?1500389014 Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/