COLEGIO DE BACHILLRES No. 30 PLANTEL MARAVATÍO TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I GRUPO 105
INTRODUCCIÓN Esta revista es elaborada por los alumnos del grupo 105 del Colegio de Bachilleres número 30 platel Maravatio, esperaramos y sea de su totl agradoy además ayude a entender los textos personales, sus categorías y carácterísticas internas y externas.
Los textos personales, narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien. Hablan de los sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias intimas con uso de registros o variaciones del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa.
TEXTOS PERSONALES
Estas acciones de narrar, describir y hablar en forma emotiva, ayudan a confrontar realidades propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria. Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitácoras y las notas de clase. 2
*Modalidad oracional: se utilizan principalmente oraciones exclamativas, dubitativas o desiderativas para *Léxico valorativo: preponderancia de vocablos afectivos (hermoso, cariño), verbos imperativos o que indiquen posibilidad (no debe olvidarse, conviene que), expresiones que sugieran o manifiesten una duda (por supuesto, talvez) y complementos que expresen una posición ideológica del hablante (en mi opinión, a mi modo de ver); *Recursos expresivos: Utilización de ciertas redundancias (lo vi con mis propios ojos), interrogaciones de tipo retórico, palabras malsonantes, insultos, hipérboles (Que veo menos que un gato de escayola) y eufemismos; *Signos de puntuación: uso de puntos suspensivos con el objetivo de crear duda o expectativas, paréntesis en el lenguaje escrito para realizar aclaraciones y comillas para marcar o subrayar una palabra que ha sido dicha con ironía.
La imaginacion puede ser muy crativa por parte del receptor.
Ciertos rasgos en un mensaje permiten que pueda ser identificado como subjetivo; aquí presentamos los más importantes :
SUBJETIVIDAD El concepto de subjetividad está vinculado a una cualidad: lo subjetivo. Este adjetivo, que se origina en el latín subiectivus, se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo externo, y a una cierta manera de sentir y pensar que es propia del mismo.
3
SUBJETIVAD EN EL LENGUAJE En lingüística existen los conceptos de objetividad y subjetividad para referirse a la intencionalidad de un determinado mensaje. Para identificarlo se realiza un análisis sobre las modalidades oracionales que han sido utilizadas en el mismo.
La subjetividad está relacionada con un significado connotativo, que responde a experiencias emocionales, ya sean positivas o negativas, y es propia de cada contexto. Es decir que la comprensión de ese mensaje dependerá de quién lo pronuncie, en qué situación y a quién vaya dirigido. Es un elemento protagonista tan to del lenguaje coloquial Como del literario .
Características Externas:
4
La subjetividad es una forma en la que el emisos de muestra su forma de pensar por medio de recrear • Los escritos de carácter personal poseen características externas e internas. la historia en su mente y de esa forma sentir emociones. • Las primeras se refieren a lo superficial, lo que notamos al deslizar la vista sobre ellos.
Estructura variable: Se refiere a que el autor de un texto personal posee la libertad de organizar sus ideas como le plazca, es decir, puede hacerlo en verso, en prosa, dividido en párrafos o como lo juzgue conveniente. Extensión libre: Que va desde una simple línea hasta ocupar varias páginas; esto depende del tipo de texto que se trate, la intención y necesidad de quien lo realiza y el contexto en que se da. Presentación y organización: Se refiere a la forma en que se encuentra distribuido el contenido, incluyendo la formalidad o ausencia de la misma. Esta cualidad nos permite distinguir a simple vista si se trata de un recado, una carta, un apunte,etc. Imágenes adicionales: Que pueden ser CARACTERISTICAS EXTERNAS dibujos, subrayados, colores o La estructura externa de los textos expositivos, es visual, salta a la cualquier otro estímulo visual vista, ya que ésta conformada por títulos, subtítulos, entrada, que acompañe o refuerce el prologo, dedicatoria e introducción; párrafo de los textos, contenido y agregue sentido interlineado, columnas, tamaño de letra, imágenes, fotografías, personal al escrito. ilustraciones, esquemas, cuadros sinópticos, mapas mentales, y La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso.
Características Externas
5
conceptuales. FORMATO VARIABLES Es un texto expositor que presenta un formato variable, puede ser de tipo gaceta o folleto, revista, periódico o diario. En su forma externa presenta partes esenciales: portada exterior, portada interna, lomo, contraportada o portada superior, página de derecho. INTRODUCCION: Es la presentación general del tema, borda en contenido general del libro, un punto de vista sobre la materia. Algunos lo llaman prologo o prefacio. DESARROLLO: Se presenta dividido en capítulos, tratados en partes. Cada uno de este desarrolla detalladamente algún aspecto del tema general. CONCLUSION: Se trata de una breve síntesis de lo expuesto y puede planearse CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LOScomo una opinión; responde a la pregunta ¿que debe o puede hacerse? Es el PERSONALES resultado de unTEXTOS razonamiento final es el cierre del tema. BIBLIOHEMEROGRAFIA: Contiene los datos de los documentos, periodísticos o bibliográficos, consultado para la elaboración de la obra o investigación.
INDICE: COMPARACIÓN Es la relación detallada de los temas, subtemas, aspectos El modo discursivo de comparación implica la o partes que integran el contenido de la obra. Guardaexistencia el de dos o más ideas o elementos que son orden de aparición de los temas, marcado en el número contrastados en el texto exponiendo las características de página en donde se encuentra. de cada uno y que pone en evidencia tanto sus NOTAS A PIE DE PÁGINA: diferencias como sus coincidencias. Son datos complementarios sobre las citas en el texto. ESPECIFICACIÓN Una cita debe ir acompañado de su referencia o nota El modo discursivo de especificación tiene que ver con bibliográfica, da crédito a las palabras e ideas tomadas aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de otro autor. de los marcadores que pueden preceder una ESQUEMAS O ILUSTRACIONES: especificación son: particularmente, especialmente, en Diversas imágenes, ya sean mapas, cuadros, diagramas, específico y específicamente. fotos o dibujos Modos Discursivos ENUMERACIÓN Cuando piensas en un discurso, ¿a qué te remites? Muy El modo discursivo de enumeración expresa una probablemente a una charla publica presidida por concatenación de elementos separados generalmente ejemplo, por un político. por una conjunción o una coma (,). Sin embargo, en el ámbito literario, el discurso tiene un REFUTACIÓN sentido más amplio y se refiere a expresar una idea ya El modo discursivo de refutación implica la negación de sea hablada o escrita, con una intencionalidad. Según la idea o elemento del texto con argumentos pare una academia en Letras Helena Beristaín (1927), el discursorespaldar dicha negación. Normalmente en la es “el lenguaje puesto en acción”. estructura de una refutación se expone primero la idea ¿Te suena igual un ruego para pedir permiso para una a refutar y después se niega demostrando hechos o fiesta que la lista del súper? Seguramente no. Cada texto datos que apoyen la idea del autor. tiene una intención diferente y una intencionalidad en EJEMPLIFICACIÓN particular. En el modo discursivo de ejemplificación, el autor Según el propósito del autor, podemos clasificarmenciona los elementos diversos para demostrar o ilustrar modos discursivos en: definición, demostración, una idea principal. Otro de los objetivos de la comparación, especificación, enumeración, refutación, ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación que se quiere demostrar. y síntesis. REFERENCIA DEFINICIÓN El modo discursivo de referencia busca demostrar una El modo discursivo de definición busca detallar las idea a través de una cita textual o paráfrasis. características que hacen único a un concepto. Responde La cita textual implica la repetición exacta de las a la pregunta ¿Qué es? palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre DEMOSTRACIÓN entre comillas; mientras que la paráfrasis se expresa a El modo discursivo de demostración busca dartravés de la repetición aproximada de las palabras de información que respalde la postura del autor. Es común otro y no debe ir entre comillas. el uso de estadísticas o datos duros –números o cifrasque demuestren que el resultado del autor es correcto.
6
Los textos personales históricos se utilizan preferentemente en contextos privados, como en el diario o en el cuaderno de viaje, aunque es posible que algunos, como las memorias o autografías de personajes públicos, puedan llegar a publicarse y ser leídos por un público diverso. Asimismo, este tipo de textos ofrece material de interés para la reconstrucción de una época, una visión del mundo, o conocer la manera en que fueron vividos acontecimientos históricos.
En los textos personales históricos se encuentran: • • •
*Diario
*Cuaderno de viaje
*Autobiografía/memorias
TEXTOS PERSONALES HISTÓTICOS
7
RECAPITULACIÓN Definiremos brevemente los prototipos textuales: El modo discursivo de recapitulación retorna alguna Cuenta de manera ordenada un suceso o idea el autor ha mencionado con anterioridad enNarración: el texto. Algunos de los marcadores textuales que se historia, ya sea real o imaginaria, intervienen pueden usar en este modo discursivo son: personajes ficticios. Los elementos que se distinguen en recapitulando, retomando, como se mencionó una narración son: narrador, personajes, tiempo y lugar. Las narraciones se presentan con una anteriormente. introducción, nudo o desarrollo y un deselance.se AMPLIFICACIÓN El modo discursivo de amplificación tiene comoemplean en una obra y sirve de apoyo en la misma. objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar. SÍNTESIS El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir. Que los prototipos textuales son las características 28 de marzo del 2012 estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico En pocos días será lo que tanto y estructuras externas e internas particulares. he estado esperando: Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y ¡EL DIA DE QUE se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación. SALGAMOS DE Las características internas. Estas son aquellas VACACIONES! características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales. Los prototipos textuales son: Narración Descripción Exposición Argumentación Dialogo
8
Es el días que creo que todos hemos estado esperando, lo único malo de estas vacaciones es que no lo las voy a poder disfrutar como yo quisiera porque los maestros no han dejado un buen de tarea y parece que solo voy a disfrutar un semana de 2 que son pero ni modo. Solo queda echarle ganas para poder acabar lo más rápido posible =) EJEMPLO Escrito que registra, día por día, los acontecimientos, pensamientos y reflexiones del emisor. Intención comunicativa: Registrar el acontecer cotidiano, incluyendo descripciones, reflexiones, juicios y opiniones diversas. Función de lenguaje: Emotiva. Características externas:
*Escrito cronológico.
*Estructura flexible:
*Encabezamiento: Fecha.
*Cuerpo: Núcleo del diario.
*Cierre: Puede o no incorporar un breve párrafo de cierre. Características internas:
*Se emplea la primera persona.
*El tiempo verbal es pretérito de indicativo.
*Expresa juicios y opiniones.
*Se apoya en hechos y datos. *Registro lingüístico informal
DIARIO
9
Día 38 - Nagavani Ravi ha citado a Josep esta mañana a las 9h30 para ir a visitar a Nagavani, de 15 años, su niña apadrinada, y su familia, a Kandlagudur, un pueblo situado a una hora en coche de Anantapur, en la antigua región de Garladinne, actualmente Gooty. Antes de eso, Josep decide ir a comprarles algún regalo, que, con la ayuda del intérprete, resultan ser: dos punjabis para Nagavani, unos vaqueros y un polo para el hermano pequeño (11), unos vaqueros y una camisa para el hermano mediano (18), un longui y una camisa para el mayor (22), otros para el padre y un saree para la madre; además de otras provisiones para la familia y caramelos para la gente del pueblo. Y nos ponemos en marcha. La carretera está bastante bien en la mayor parte del viaje, hasta que llegamos a la recta final, un auténtico camino de cabras. Paramos a recoger al responsable de la zona, que habla inglés, hindi y telugu. Al llegar, vemos que la gente, toda ella de campo, deja de trabajar acercándose al coche. En esto aparece Nagavani con dos collares de flores de jazmín fresco que, al saludarla, nos coloca primeramente a Josep y luego a mí. Resulta ser una chica guapísima y va vestida con un punjabi de color naranja. Ahí Josep ha demostrado tener un ojo excelente, pues uno de los dos que le ha comprado es de ese mismo color. Nos presenta a su padre, vestido con una camiseta interior agujereada y un longui de cuadros azules y blancos; su madre, con un elegante saree verde; y hermanos, con longuis y camiseta (el mayor), camisa (el mediano) y vaqueros y camisa el pequeño.
EJEMPLO Texto que registra experiencias de viaje, como anécdotas, diálogos, descripciones, impresiones, etcétera. Intención comunicativa: es registrar experiencias de viaje, las cuales incluyen anécdotas, narración de acontecimientos, transcripción de diálogos, descripción de lugares, gente, objetos, entre otras posibilidades. Función de lenguaje: emotiva, e incluso apelativa y referencial si es que se hace público. Características externas:
Escrito cronológico.
Estructura flexible.
Encabezamiento: Lugar desde el cual se escribe.
Cuerpo: Núcleo del cuaderno.
Cierre: Puede o no incorporar un breve párrafo de cierre. Características internas:
Se emplea la primera persona.
El tiempo verbal es pretérito de indicativo.
10
Nos llevan al salón de su casa, un cuarto de apenas diez metros cuadrados, ocupado casi la mitad por las cuatro sillas de plástico puestas para nosotros, rodeados por toda la gente del pueblo que cabía en el pequeño habitáculo. Mientras nos sentamos, nos trajeron galletas, plátanos y cocos. Resumiendo un poco la conversación, Nagavani nos cuenta, en telugu —bendito sea el intérprete—, que viven ocho en su casa y que le encanta ir a la escuela, donde sus asignaturas preferidas son el inglés y el telugu. Es más, en un futuro le gustaría ser profesora de inglés. Josep les habla de su familia y habla en boca de su madre, Teresa, la madrina de la niña. (FRAGMENTO)
Expresa juicios y opiniones.
Se apoya en hechos y datos.
Registro lingüístico informal.
CUADERNO DE VIAJE
11
Tyrone Schiff ..Mi Autobiografía Yo nací el veinte ocho de octubre, 1986 en una familia amorosa. Crecí en Suráfrica. Viví con mi madre, con mi padre, y con mi hermana hasta que tenía un año. Cuando yo era un año, mi padre y mi madre se divorciaron. Era demasiado joven, y no recuerdo mucho de separación. Vivía con mi Mamá y trataba de ver mi papá en los fines de semana. Utilicé para tener mucha diversión con mi papá. Por ejemplo, él a menudo me tomaba al parque y nosotros volábamos una cometa. A veces, él empujaba a mi hermana y yo en los columpios. Era muy divertida. Cuando yo era joven, trataba de implicarme en varios deportes diferentes. En mi escuela, yo jugaba en cada deporte que era ofrecida. Yo jugaba al tenis, el fútbol, la natación, y el golf. Yo no tengo la menor idea cómo yo era capaz de hacer todos de estos deportes y todavía obtener completar mi tarea. Sin embargo, cuando era más joven, pensaba que la escuela era muy fácil también. Estudiaba muy poco, pero todavía salía bien en los exámenes. Era mejor en matemáticas y ciencias. Pensaba que las clases de inglés y de historia son interesantes, pero yo los encuentro mucho más difícil.
Cuando yo estaba en el tercer grado yo cambia escuelas. Estaba triste despedirse a mis amigos en mi escuela vieja. Pero, era capaz de quedarse amigos con ellos. Sin embargo, la escuela nueva gran. Encontré tantas a personas fantásticas, con quienes llegaron a ser amigos muy buenos para el mucho tiempo. En mi escuela nueva aprendí hablar muchos idiomas interesantes como, afrikaans, hebreo, y zulú. Estos eran los idiomas excelentes de aprender en África del Sur. Finalmente, cuando era exactamente doce años, mi madre, mi hermana, y yo nos fuimos a los Estados Unidos. Llegué en los Estados Unidos cuando tenía doce años. Era un presente muy grande. Actualmente, ahora asisto a una Universidad de los Estados Unidos.
12
EJEMPLO La autobiografía es un texto que narra la vida de una persona escrita por ella misma. La memoria es considerada con el texto en el que el autor puede describir paisajes significativos de su vida o de hechos históricos particulares. Intención comunicativa: Hacer recuento de la vida propia de manera general o de hechos históricos particulares, haciendo énfasis en aspectos que al enunciador (emisor) le resulten relevantes o significativos. Función de lenguaje: Emotiva. Características externas: La estructura de la autobiografía y la memoria es flexible, ya que se puede organizar de acuerdo con distintos criterios. Es posible subdividirlas en secciones. Características internas: Emplea la primera persona. El tiempo verbal es el pretérito de indicativo. Combina principalmente la narración con descripción. También puede incluir diálogos. Este tipo de texto suele escribirse para ser leído por otras personas. Puede haber voluntad de estilo y una intención literaria que se manifiesta en el empleo de metáforas y otras figuras retóricas.
AUTOBIOGRAFÍA/MEMORIAS
13
Es en la escuela donde aprendemos y ponemos en práctica todos los conocimientos adquiridos sobre la lectura y la escritura y lo hacemos a través de la redacción de los siguientes textos escolares: •
APUNTE DE CLASE.
•
BITÁCORA.
•
CUADERNO DE TRABAJO
•
AGENDA
TEXTOS PERSONALES ESCOLARES Correo electrónico es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electronicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías.
Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario.
14
MENSAJE ELECTRONICO Una carta es un medio de comunicaciรณn escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la direcciรณn del destinatario aparecen en el enfrente del sobre. El nombre y la direcciรณn del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasiรณn, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sรณlo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
CARTA TEXTOS PERSONALES FAMILIARES
15
Es un cuaderno donde se anotan las actividades, dudas o problemas surgidos en cada clase, además de las soluciones. Se sugiere anotar la fecha, asignatura y el tema de la clase debe escribir con letra clara y usar palabras presisas y frases breves.
BITÁCORA Es en el que se anotan y resuelven las actividades escolares que se realizan tanto en la clase como fuera ; debe anotar la fecha, materia y temas correspondientes. También es necesario que quede claro cuál es la actividad a realizar, qué requisitos se piden y en qué fecha se debe entregar.
CUADERNO DE TRABAJO
Es un cuaderno donde se anotan todas las actividades que hay que realizar cada día, para no olvidarlas. Existen agendas anuales o escolares y en ambos casos deben contener una hoja al principio para anotar los datos personales, un calendario, planificaciones mensuales y por día y un pequeño directorio telefónico. Para anotar los datos personales, un calendario, directorio telefónico.
16
AGENDA Es el extracto de las ideas fundamentales expuestas por el profesor durante unaexplicación.Los pasos para tomar apuntes son: escuchar con atención, comprender las ideas principales y anotarlas demanera esquemática con orden, claridad, precisión ybrevedad, además de las definiciones o datos que el maestro señale como importantes. Se recomienda anotar la fecha, la materia y el temacolocarlo en el centro. Clasificar con títulos y subtítulos si los hay y usar letra legible.
APUNTES DE CLASE
Los alumnos del 105 esperamos que les haya gustado, les agradesemos su atención prestada para leer esta revista.
CONCLUSIÓN
17
18