Guía de ahorro y eficiencia energética en comunidades de propietarios

Page 1

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS


INDICE 1- INTRODUCCIÓN. -

La energía en el sector residencial de Navarra Una guía para administradores y administradoras de fincas

2- CAMPOS DE INTERVENCIÓN -

La gestión. Los hábitos de consumo. La tecnología • • • • • • •

LA CALEFACCIÓN CENTRAL. EL AISLAMIENTO TÉRMICO EL AGUA CALIENTE COMUNITARIA. LA FACTURA ELÉCTRICA DE LA COMUNIDAD ILUMINACIÓN DE ZONAS COMUNES ASCENSORES GARAJES, JARDINES, PATIOS, PISCINAS Y OTROS

3- HAGAMOS UN PLAN -

4567-

Diagnóstico Medidas de mejora Seguimiento

FICHAS. LEGISLACIÓN PARA SABER MÁS ANEXOS: • Resumen de sugerencias • Hoja de recomendaciones para vecinos y vecinas • Ficha 1: registro de consumos y gastos energéticos • Ficha 2: inventario de equipamientos y servicios energéticos comunes • Factura eléctrica comentada • Glosario de términos


1- INTRODUCCIÓN: La energía adquiere cada vez mayor importancia en la vida pública debido a las consecuencias ambientales y económicas de su generación, uso y gestión. El cambio climático generado por las emisiones de CO2, el agotamiento de los combustibles fósiles, los conflictos bélicos por el control de los yacimientos petrolíferos, la subida de los precios de los combustibles, la oportunidad de las energías renovables... son temas de candente actualidad. El protocolo de Kyoto que entró en vigor el 16 de febrero de 2005 obliga a los países desarrollados a limitar sus emisiones de CO2 usando racionalmente la energía, desarrollando las fuentes energéticas renovables para limitar el consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones contaminantes en la atmósfera, que provocan el peligroso efecto invernadero. Ahorrar energía es un reto global, que compromete a toda la ciudadanía para mejorar la calidad del medioambiente, cumplir los compromisos de Kyoto, y que además conlleva importantes ahorros económicos. Existen poderosas razones para ahorrar energía y mejorar la eficiencia energética. La primera de ellas es la propia definición de la palabra eficiencia. Conseguir los mismos resultados invirtiendo menos recursos. Lo cierto es que, por lo general, nuestra relación con la energía es de “consumo eficaz”, pero no eficiente. Conseguimos altos niveles de bienestar con eficacia pero sin eficiencia, esto es, derrochando grandes cantidades de recursos. Y no lo hacemos conscientemente, sino arrastrados por la tendencia de los últimos 150 años de crecimiento económico acelerado, a partir de recursos naturales supuestamente infinitos, baratos y cuya explotación no contabilizaba los graves impactos ambientales y sociales1. La energía en el sector residencial de Navarra A raíz de las sucesivas crisis del petróleo y espoleado por la creciente competitividad en los procesos productivos, el sector industrial ha hecho grandes esfuerzos en mejorar su eficiencia energética. Es innegable que hoy en día se necesita menos energía para fabricar los mismos productos. Es decir, la industria ha aumentado su eficiencia. Sin embargo, en el sector residencial la tendencia es incrementar el consumo de energía sin grandes mejoras de los niveles de bienestar. En el

1

El actual sistema energético mundial basado principalmente en la explotación del petróleo es insostenible, pero también injusto. Hay que recordar que, aproximadamente, el 20 % de la población mundial emplea el 80 % de los recursos, mientras que el 80 % de la humanidad subsiste a duras penas con el 20 % de los recursos naturales.


gráfico se pueden ver el evolución en el tiempo.

consumo de energía por sectores en Navarra y su

Gráfico 1.

EVOLUCIÓN CONSUMO ENERGÍA FINAL POR SECTORES 2.500.000

TEP

2.000.000 AGRÍCOLA RCS TRANSPORTES INDUSTRIA

1.500.000 1.000.000 500.000

19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03

0

Fuente: Balance energético de Navarra 2003. Departamento de Industria Comercio y Tecnología del Gobierno de Navarra Donde pone “RCS” lease “Residencial y Servicios”

Gráfico 2.

Consumo sector residencial en Navarra en ktep 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 1.984

1.990

1.995

2.000

2.002

Fuente: Informe para la mesa temática Residencial y Servicios del Foro Sumando Energías. CRAN 2004.


Gráfico 3

La Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2.004-2.012 (E-4) y el Plan Nacional de Asignación de Emisiones, en el ámbito estatal, y el Plan Energético de Navarra 2.005-2.010 en el regional, establecen directrices de ahorro y eficiencia en todos los sectores incluido el residencial. Aproximadamente la mitad de las familias españolas forman parte de las más de 1 millón de comunidades de propietarios existentes en la actualidad. Este dato nos puede dar idea de la importancia que tiene la gestión energética en las comunidades de propietarios de cara a invertir la tendencia de aumento del consumo en el sector residencial. En las comunidades de propietarios gestionadas por administradores profesionales, éstos son los que se encargan de todas las cuestiones relacionadas con el consumo energético: - Tienen acceso a los datos de consumo de todos los servicios comunes. - Contabilizan el gasto energético. - Se relacionan directamente con los suministradores energéticos. - Realizan las contrataciones de servicios de mantenimiento, de reparación y de limpieza.. - Conocen el grado de satisfacción y malestar de vecinos y vecinas con relación a los servicios comunes.

Una guía para administradores y administradoras de fincas Los administradores y administradoras de fincas y quienes ejercen de presidentes son figuras clave a la hora de realizar cualquier intervención para


aumentar la eficiencia energética en las comunidades de propietarios. A ellos y a ellas se dirige la presente guía. Su objetivo es ayudar a estos gestores a aumentar la eficiencia energética de las comunidades de propietarios a su cargo por medio del autodiagnóstico y el diseño de un plan energético. Para este fin se ha optado por el formato de manual práctico, con una relación de recomendaciones de: gestión, hábitos de consumo y soluciones técnicas. Se adjunta una serie de fichas que pueden ayudar a la recogida de datos para el diagnóstico, la elaboración de un plan de mejoras y el seguimiento de los resultados obtenidos. La guía se completa con apartados con la principal legislación, páginas web de referencia y unas orientaciones para la interpretación de las facturas energéticas.


2- CAMPOS DE INTERVENCIÓN: El sector residencial es uno de los que más posibilidades tiene de incrementar su eficiencia energética y de conseguir sustanciales ahorros a través, no sólo de medidas tecnológicas: cambios de calderas, aislamiento..., sino también de medidas de gestión y de cambios de actitud hacia el consumo energético. Las tres vías o campos de intervención para mejorar la eficiencia energética en una comunidad de propietarios coinciden en ser: La gestión, los hábitos de consumo y las medidas tecnológicas. -

LOS HÁBITOS DE CONSUMO: Las medidas más baratas, incluso gratuitas, y con mayor capacidad de reducir el gasto energético son las que tienen que ver con nuestros hábitos. Gestos sencillos como usar el ascensor sólo en caso de necesidad o cerrar las ventanas de las zonas comunes en invierno, no cuestan dinero y suponen siempre un ahorro neto de energía. Quizás lo más complicado sea el acuerdo con algunas personas con respecto a la definición de nivel óptimo de confort. Por ejemplo, hay quien piensa que la temperatura óptima en el interior de una vivienda tiene que ser de 24º C en invierno y de 18º C en verano.

-

LA GESTIÓN: En algunos casos, la buena gestión y mantenimiento de los servicios comunes permite reducir considerablemente la factura energética. Desde que se liberó el mercado de la energía se pueden obtener algunos descuentos, sobre todo por parte de las comunidades con grandes consumos energéticos, por ejemplo contratando el gas natural y la electricidad a un solo suministrador.

-

LAS MEDIDAS TECNOLÓGICAS: Las aportaciones de la moderna tecnología al ahorro de energía y la eficiencia energética son muchas, pero a menudo suponen inversiones fuertes cuyo periodo de amortización hay que estudiar en cada caso. Los ahorros energéticos pueden llegar a ser importantes, sobre todo en el capítulo del aislamiento térmico.

No hay duda de que lo ideal es combinar el máximo de medidas de gestión, hábitos y tecnológicas, para obtener los mejores resultados. Conviene conocer el extenso repertorio de acciones de ahorro y eficiencia energética que existen, para ello, haremos un recorrido por los diferentes servicios


comunes que puede disponer una comunidad de vecinos. Lo haremos por orden de importancia, aunque en algunos casos el volumen de gasto en algunas comunidades de propietarios no se corresponda con esta clasificación o no se disponga de ciertos servicios comunes aquí reflejados. Las acciones propuestas están codificadas con colores según sean medidas de gestión (color verde), de hábitos (color rojo) o tecnológicas(color azul).

LA CALEFACCIÓN : Gráfico 4

Reparto Porcentual del consumo energético residencial 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

16%

28% Agua Caliente

68%

55%

16%

17%

Navarra

Comunidades de propietarios en España

Calefacción Otros usos energéticos

En Navarra el 68% (45% de media en España) del consumo energético de nuestros hogares se dedica a la calefacción. En el caso de las comunidades de propietarios de España, este servicio supone el 55 % del gasto energético. Es lógico que dediquemos un capítulo extenso a este apartado.


C O M BU ST IB LE S

C A R B Ó N G A S Ó L E O P R O P A N O G A S N A T U R A L B I O M A S A

VENTAJAS Ambientales

De operación

-Disponible en amplias áreas geográficas -Extracción generadora de abundante empleo laboral - Bajas emisiones de CO e inquemados

-Recurso muy abundante

-Bajos niveles de emisiones contaminantes - Alta eficiencia energética en la combustión

-Muy bajos niveles de emisiones contaminantes. -Grandes reservas disponibles -Alta eficiencia energética en su combustión

-Bajo nivel de emisiones contaminantes -Mantenimiento de la economía local. -Recurso renovable -Alta eficiencia energética en su combustión

DESVENTAJAS Ambientales

De operación

-Alto nivel de emisiones nocivas de CO2, SO2, Nox y CO. - Alta emisión de partículas sólidas. -Rendimiento bajo de conversión -Recurso no renovable y deslocalizado -Altas emisiones de NOx ,SO2 y partículas sólidas. -Riesgo de vertidos y fugas

-Difícil regulación de la combustión

-Fácil regulación de la combustión

- El propano y el butano son gases licuados a partir del petróleo -Riesgo de fugas

-Elevados costes de instalación -Requerimiento de espacio para su almacenaje en destino.

- Bajo mantenimiento de los equipos -No se requiere espacio de almacenamiento -El precio de la termia es el más competitivo -Intensidad energética:11 kwh/m3 - Buen precio de la termia. -Amplia variedad de recursos.( cáscaras de frutos secos, residuos de carpintería, subproductos forestales en forma de pellets o briquetas,...)

- Posibles fugas de metano, gas de potente efecto invernadero.

-Uso limitado a las zonas urbanas con red de distribución.

- Emisiones contaminantes cuando se efectúa mala combustión - Emisión de partículas sólidas

-Necesidad de silo de almacenamiento. -Mantenimiento frecuente para realizar buena combustión

-Fácil regulación de la combustión - Intensidad energética alta: 10´1 kwh/litro

- Necesidad de espacio seguro para su almacenamiento en destino. -Mantenimiento frecuente de los equipos


Todos los sistemas de calefacción tienen sus ventajas e inconvenientes. La caldera de una instalación de calefacción centralizada tiene una vida más larga y los precios del combustible y gastos de mantenimiento son menores que en las instalaciones individuales. Por otro lado las instalaciones individuales de calefacción proporcionan más control y autonomía de gestión a los propios usuarios, posibilitando el ahorro y la eficiencia energética, ajustando el encendido y las temperaturas a las propias necesidades. En Navarra, aproximadamente el 70% de los hogares tienen sistemas individualizados de calefacción. En las instalaciones de calefacción comunitarias, el grado de satisfacción de los vecinos puede ser muy desigual. A veces, los pisos altos no se caldean lo suficiente, mientras los vecinos de los pisos bajos sufren un exceso de calor. Distribuir el pago del servicio de calefacción en función del número de vecinos, de los metros cuadrados de cada vivienda, del coeficiente de propiedad o del número de radiadores, no resulta ser justo ni propicia una actitud a favor del ahorro y la eficiencia energética. Desde Agosto de 1998, en obras de nueva ejecución con servicios de calefacción y agua caliente centralizados, es obligatorio instalar contadores individualizados, de energía térmica (Kilocalorías hora) para calefacción, en instalaciones de potencia térmica superior a los 100 kw y que atiendan a más de un subsistema o zona (Real Decreto1751/98 del 5 de agosto. ITE 02.11.2.3 y 02.13). Este sistema de pago individual a partir del gasto real efectuado por cada vecino es más justo y favorece actitudes de ahorro y eficiencia energética por parte de los usuarios. En el caso de instalaciones comunitarias antiguas, que no incorporan estos dispositivos de conteo, es posible incorporarlos, pero conviene pedir presupuestos a las empresas especializadas, ya que existen tecnologías muy diferentes para cada caso. En calefacciones centrales con distribución por columnas los equipos necesarios suelen ser más caros que en las distribuidas por zonas. Si las tuberías de distribución están ocultas, las obras de reforma serán mayores que si están al descubierto. En cualquier caso, todo intento de mejorar la eficiencia energética global de un sistema de calefacción centralizado con contador individual de calorías ha de ir acompañado de algún elemento de regulación para que el usuario pueda gestionar su consumo. La contabilización individual del calor permite pagar sólo el calor consumido por cada familia. Sin embargo y al igual que sucede con la energía eléctrica, hay que pagar una cuota fija, independientemente de que se use poco o mucho la calefacción. Esto es, debe destinarse una parte de los gastos de calefacción para cubrir los costes de mantenimiento de la caldera común y de los otros aparatos conectados. Generalmente la cuota fija se sitúa, según el tipo de instalación, entre el 20 y el 50 % de los costes totales de calefacción. La determinación de la cuota fija corresponde a la junta de propietarios. El importe de la cuota fija se dividiría entre los vecinos según su porcentaje de participación en la comunidad. La parte que queda de los gastos de calefacción se divide en proporción al calor consumido por cada vecino, según el consumo medido por los aparatos de contabilización.


SUGERENCIAS Veamos unos consejos prácticos que pueden ayudar a aumentar el ahorro y la eficiencia energética en la calefacción: •

Las calderas y demás sistemas de calefacción que nos proporcionan agua caliente y calefacción son instalaciones complejas cuyo mantenimiento debe llevarse a cabo por técnicos profesionales. Es muy importante tener contratado un servicio de mantenimiento que haga revisiones periódicas de la caldera y los sistemas de regulación, que atienda rápidamente en caso de avería y que nos asesore convenientemente acerca de las acciones que redunden en un aumento de la eficiencia energética de nuestra instalación.

En caso de cambio de caldera, hay que decantarse por la instalación de calderas de condensación y de baja temperatura. Son más caras, pero su alto rendimiento provoca ahorros económicos suficientes para amortizar el sobrecoste en un periodo de 5 a 8 años, menos de la mitad de la vida útil de la máquina.. También conviene saber que las calderas de cuerpo presurizado consumen un 20 % menos energía que las atmosféricas.

A la hora de contratar el suministro de combustible hay que tener en cuenta que, desde la liberalización del sector energético, existe competencia entre las empresas distribuidoras de energía. Conviene pedirles ofertas tarifarias, porque las comunidades de propietarios se consideran grandes consumidoras. También existen ofertas y descuentos, por ejemplo contratando el gas y el suministro eléctrico a un solo suministrador.

Aunque se realicen con normalidad las revisiones periódicas del servicio de mantenimiento, es una buena práctica hacer alguna rápida inspección visual del cuarto de calderas de vez en cuando. Avisaremos a la empresa de mantenimiento si observamos alguna anomalía como: -

Luces o pitidos de alarma. Signos de fugas de agua en tuberías, válvulas, acoples y caldera. Anormal o intenso olor a combustible. Daños o marcas de quemado en la caldera o en la chimenea.


-

Ruidos anormales en las bombas o en los quemadores.

Todas las válvulas y llaves de radiador han de funcionar perfectamente. De este modo se podrá adecuar el consumo de energía según las necesidades.

Es muy importante aislar térmicamente los tramos de tuberías que discurran por zonas no calefactadas: Salas de calderas, trasteros, garajes, falsos techos, etc... Más del 10 % de la energía empleada en calefacción se puede perder a través de las tuberías de distribución, si no están aislada.

El mejor sistema para obtener un grado óptimo de confort en la calefacción consiste en sustituir las llaves de radiador por llaves termostáticas, que se encargan de hacer fluir el agua caliente al interior del radiador hasta alcanzar la temperatura que hayamos prefijado, reduciendo e incluso cortando el flujo cuando se haya alcanzado dicha temperatura. En la mayoría de los casos es posible instalar cabezales termostáticos sobre las llaves de radiador existentes, sin tener que sustituirlas.

Coincidiendo con la proximidad de la temporada de calefacción y la presencia del servicio de mantenimiento conviene emitir una circular para que sea leída por todos los vecinos y vecinas. En ella podemos hacer varias recomendaciones y recordatorios que pueden ser útiles incluso en el caso de comunidades con sistemas de calefacción individuales (ver anexo):


EL AISLAMIENTO TÉRMICO. La cantidad de energía que se necesita para mantener una vivienda a una temperatura confortable depende en gran parte de su aislamiento térmico. Un edificio mal aislado térmicamente se calienta más en verano y se enfría más en invierno. Además, los desequilibrios térmicos entre las viviendas que lo componen serán mayores en cualquier época del año. En nuestra zona climática, un buen aislamiento térmico reduce el consumo por calefacción entre un 20 y un 40 % y puede evitar por completo la necesidad de climatización en Verano. SUGERENCIAS Veamos algunos consejos de aislamiento térmico: •

Conviene hacer revisiones anuales coincidiendo con el comienzo de la temporada de calefacción de los elementos de cerramiento exterior de las zonas comunes: Si algún cristal está roto hay que repararlo con prontitud. Si los cierres de ventanas y puertas no ajustan bien, es el momento de encargar su reparación o instalar burletes.

Si por las cámaras de aire de los muros de doble hoja se generan corrientes de aire convendrá pedir presupuesto a alguna empresa que inyecte espumas aislantes de poliuretano o de celulosa.

Informe a sus vecinos y vecinas de los beneficios de un buen aislamiento térmico de sus viviendas: La circular previa a la campaña de calefacción para purgar radiadores se puede acompañar de una lista de recomendaciones. (ver anexo).

En caso de obras en el edificio, consulte a los profesionales acerca del aislamiento térmico. La cubierta y los áticos son los lugares que mejor hay que aislar térmicamente. En cualquier caso, el aislamiento del edificio es


preferible colocarlo hacia el exterior. De este modo toda la masa del edificio queda aislada del exterior y se consigue aumentar la inercia térmica de las viviendas. Siempre es recomendable instalar una doble puerta en el portal y mecanismos de cierre automático para evitar que se queden abiertas involuntariamente, especialmente si el portal, pasillos y vestíbulos están calefactados.

.

EL AGUA CALIENTE SANITARIA El agua caliente sanitaria ( En adelante A.C.S.) es, después de la calefacción, el segundo consumidor de energía. En los hogares de Navarra, como media, corresponde a un 16 % del consumo energético. En las comunidades de propietarios españolas supone el 28 %. En muchas de las comunidades de vecinos que disponen de este servicio centralizado, es la caldera de calefacción la que calienta el agua, pero es más eficiente disponer de una caldera sólo para producir A.C.S. Suelen ser calderas más pequeñas que las destinadas a calefacción, porque se requiere menos potencia para este suministro. Normalmente el agua caliente se acumula en un tanque aislado térmicamente, para que se pueda atender la demanda simultánea de muchos usuarios. Como las distancias de las conducciones frecuentemente son muy largas, la instalación se hace en anillo y dispone de una bomba de recirculación que mantiene el agua caliente siempre cerca de los puntos de consumo. En los sistemas individualizados, la producción de A.C.S. se puede realizar instantáneamente por medio de calentadores y calderas de combustión o con depósito acumulador. También es común el uso de calentadores eléctricos en termo-acumuladores de diferente capacidad. El agua fría, captada, canalizada, potabilizada, bombeada hasta nuestros hogares y posteriormente depurada, tiene un alto costo energético y ecológico. Es por ello que, entre las acciones propuestas se pueden encontrar algunas referidas a su uso racional y eficiente.

SUGERENCIAS


A veces, en los aislamientos antiguos, no se ha tenido en cuenta las pérdidas térmicas por radiación en los termo-acumuladores de A.C.S. ni en las tuberías. Estas se reducen sólo con una manta reflectante de aluminio. Los mejores aislantes térmicos comerciales suelen incorporar esta lámina reflectora.

Es muy importante que el/los depósito/s de A.C.S. estén térmicamente bien aislados. Cuanto más, mejor. Si hay espacio suficiente, puede plantearse añadir una segunda envolvente aislante encima de la existente.

Temperaturas en el A.C.S. por encima de los 70º C. son desaconsejables. Aumentan las pérdidas de calor en el depósito acumulador y en las conducciones y se acorta en gran medida su vida útil.

Cuando el agua de la red de distribución posee un alto contenido en cal esta se va acumulando en el interior del circuito de agua, causando graves daños en éste y provocando una disminución del rendimiento térmico de la caldera. (La cal depositada impide el traspaso de calor al agua sanitaria y de calefacción). Si los profesionales del servicio de mantenimiento detectan este problema conviene instalar algún dispositivo que neutralice la calcificación en el interior de las conducciones.

Un diagnóstico rápido para detectar si existe alguna disfunción en el servicio de A.C.S comunitaria es consultar el termómetro del retorno de la recirculación del agua. Diferencias anormalmente grandes de temperatura entre la salida y la llegada al depósito acumulador son señal de que hay un excesivo consumo o alguna avería. Cuando esta diferencia de temperatura supera los 20º C de manera continuada, incluso en periodos de bajo o nulo consumo, es síntoma de algún fallo en el sistema de producción y distribución de ACS.

Si algún vecino detecta que el agua fría le sale por el grifo más caliente de lo normal, hay que revisar su instalación. Puede que se haya instalado algún grifo monomando sin la correspondiente válvula de retención en la


llave de servicio de agua fría. Algunos grifos monomando pueden averiarse y cuando están cerrados, dejar comunicación entre el circuito de agua fría y el de caliente.

En caso de existir aseos en zonas comunes, como por ejemplo en el garaje, se recomienda que los grifos estén dotados de pulsadores tipo flux. Son muy robustos y no pueden quedar abiertos mucho tiempo.

Conviene contratar un buen servicio de mantenimiento, que dé muestras de preocuparse por la eficiencia energética de la instalación y que nos atienda rápidamente en caso de avería.

Cuando la caldera sea de baja temperatura o de condensación, cuyos rendimientos no disminuyen cuando no funcionan a media carga, se puede considerar instalar una sola máquina para la calefacción y la producción de A.C.S.

Se puede ahorrar una buena cantidad de energía eléctrica y alargar la vida de la bomba de recirculación del A.C.S. con un reloj programador que desconecte dicha bomba durante las horas centrales nocturnas ( En las que no hay demanda de agua caliente).

La energía solar térmica supone una opción muy interesante para la producción de A.C.S. en comunidades de vecinos. Estas instalaciones se dimensionan generalmente para proporcionar entre el 50 % y el 70 % del agua caliente demandada y la inversión necesaria se puede amortizar en menos de la mitad de la vida útil de los equipos. Las empresas instaladoras autorizadas se encargan de captar las subvenciones de las administraciones correspondientes. Pida varios presupuestos; Según la tecnología y diseño de la instalación, las diferencias presupuestarias pueden ser importantes.


Independientemente de que la comunidad de vecinos no disponga de servicio de A.C.S. centralizado, se pueden hacer una serie de recomendaciones a todos los vecinos para que ahorren energía y dinero en este apartado. (VER ANEXO):

LA FACTURA ELÉCTRICA DE LA COMUNIDAD. En las comunidades de vecinos con el A.C.S. y la calefacción centralizados, puede que los gastos de consumo eléctrico no parezcan tan abultados, pero en el cómputo total de las comunidades de vecinos españolas representa aproximadamente un 16 % del total de los gastos compartidos. Estos gastos se reparten entre la iluminación de las zonas comunes (8 %), los ascensores (5 %), y otros varios como puertas de garaje, bombas de agua, depuradoras de piscinas,...(4 %). A menudo nos parece que hay que hacer los mayores esfuerzos en ahorrar energía en capítulos como la calefacción y el agua caliente. Sabemos que evitar la quema de combustibles fósiles es rentable, tanto para nuestros bolsillos como para el medio ambiente. Sin embargo, hay que recordar que: Cada Kilovatio-hora de electricidad que ahorremos en nuestros edificios equivale 3 Kwh de combustible en una central eléctrica. Esto es así porque la producción, la transformación y el transporte de electricidad a grandes distancias conllevan importantes e inevitables pérdidas de energía. Lo más posible es que nuestra electricidad doméstica sea una combinación generada en una central de fuel, de gas, nuclear, hidroeléctrica y un parque eólico. Ahorrando electricidad, multiplicamos el ahorro de “energía primaria” y evitaremos un impacto ambiental negativo considerable. SUGERENCIAS He aquí algunos consejos para reducir la factura eléctrica: •

Conviene que personal técnico analice la contratación eléctrica y algunos recibos de electricidad recientes. Es posible que la potencia eléctrica contratada sea superior a la necesaria, sobre todo después de haber aplicado alguna medida de ahorro y eficiencia energética. Por cada Kw que se reduzca la potencia contratada se pueden ahorrar más de 22 € anuales.


Revisando los recibos de electricidad podremos ver si se nos aplica alguna penalización económica por no tener compensada la energía reactiva. Los recargos por este concepto pueden llegar al 47 %. La compañía distribuidora nos penaliza económicamente cuando nuestra instalación eléctrica provoca distorsiones en la red que pueden afectar al correcto suministro a otros usuarios. Una batería de condensadores de capacidad adecuada conectada en la cabecera de nuestra instalación eléctrica, que corrija la energía reactiva, puede evitar estos recargos e incluso rentarnos compensaciones de hasta el 4 %. Dependiendo de la cuantía de las penalizaciones que nos vengan aplicando, la inversión en este equipo automático puede amortizarse en un año o no llegar a amortizarse en toda su vida útil, por lo que conviene consultar con una persona especialista..

A veces existe más de un contrato de suministro eléctrico (Diferentes edificios, contratos antiguos de zonas comunes como garajes,...). En estos casos conviene unificar los suministros en un solo contrato por ahorro económico. Desde que se liberalizó hace unos años el mercado eléctrico, las compañías suministradoras han entrado en competencia, diversificando la oferta, discriminando más los tramos horarios, ofreciendo servicios energéticos en lugar de Kwh,... Ahora es posible encontrar diferentes contratos de suministro eléctrico que se adapten a nuestras necesidades con mayor flexibilidad.

Si la comunidad de propietarios dispone de un lugar adecuado, como una o varias vertientes de tejado orientadas al Sur, o alguna terraza o espacio anejo al edificio bien soleados, puede plantearse la adquisición de una planta solar fotovoltaica para generar electricidad. Esta fuente de energía limpia y renovable recibe subvenciones a la instalación y una buena prima por cada Kwh generado. Se trata de una instalación silenciosa, sin emisiones, exenta de peligros, con una vida útil estimada cercana a los 35 años y que se amortiza en menos de la mitad de ese tiempo. Toda la electricidad generada en los paneles fotovoltaicos se vende a la compañía de distribución, mientras que nuestro consumo de electricidad se mantiene bajo el mismo contrato. A la hora de pagar el recibo se hace balance y se liquida la diferencia.


En el caso de grandes comunidades de vecinos con facturas muy abultadas de electricidad y de calor (A.C.S., calefacción y climatización de piscinas), puede ser adecuado instalar un sistema de cogeneración. La cogeneración es la producción combinada de electricidad y calor. Con la cogeneración, las dos formas de energía, electricidad y calor, se producen en cascada, con un único sistema; Esto permite obtener grandes resultados en términos de ahorro energético y de disminución de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Un sistema convencional de producción de energía eléctrica tiene una eficiencia de aproximadamente el 35%, mientras que el 65% restante se disipa en forma de calor que, normalmente, se desperdicia. Con un sistema de cogeneración, en cambio, el calor producido por la combustión no se disipa, sino se recupera para otros fines. De esta manera la cogeneración alcanza una eficiencia energética superior al 90%. Las maquinas más adecuadas para la micro-cogeneración son de motor endotérmico, alimentado con gas, de tamaño comprendido entre el mini-cogenerador de 5, 5 Kw. y los grandes motores de 1-2 Mw. Eléctricos

LA ILUMINACIÓN DE ZONAS COMUNES La electricidad que se consume en la iluminación de las zonas comunes de edificios de viviendas ( Portal, escaleras, vestíbulos, trasteros, garajes,...) supone un gasto importante que, a menudo, puede reducirse fácilmente. Veamos algunas medidas para conseguirlo:


CUADRO DE TIPOS DE BOMBILLAS, DE CARACTERÍSTICAS Y DE LUGARES ADECUADOS

Tipo bombillas

de Eficacia luminosa (en lúmenes / vatio) Incandescente 12-16

precio cómo aproximado distinguirla (en € / W)

aplicaciones

-Luz blanca para buena apreciación cromática

0´01

-Bombilla tradicional Emite mucho calor

14 -19

0´02- 0´05

Fluorescente

80-100 (Tubos)

0´6

(6000 a 9000 h. De vida útil)

25-55 (tubo+reactancia)

-Emite luz y -Zonas calor intensos necesitadas de iluminación intensa o especial -Tubo - Encendidos y convencional apagados poco frecuentes

(1000 h. De vida útil)

Halógena (1500 h. De vida útil)

Bajo consumo 60-70 (Fluorescente compacta)

0´2-0´4

-Fluorescentes - Encendidos y integrados con apagados poco casquillo frecuentes roscado que se calienta

0´4-0´5

-Igual que - Todo tipo de anterior pero de aplicaciones menos peso y casquillo roscado menos caliente

(6000 a 9000 h. De vida útil)

Bajo consumo 65-75 electrónica (6000 a 9000 h. De vida útil)

Fuentes: -

Catálogo de iluminación OSRAM Catálogo de iluminación PHILIPS. “Dispositivos y sistemas para el ahorro de energía”. Pere Ezquerra Pizá. Marcombo Boixareu eds. Manuales de iluminación de IDAE

Elaboración propia.


SUGERENCIAS •

A menudo, el nivel de iluminación de una zona no es el adecuado. A veces existe un nivel de iluminación más alto del que se necesita. Un luxómetro y una tabla con las especificaciones de iluminación para cada actividad y tipología de espacio, nos ayudarán a ajustar el consumo eléctrico a la necesidad específica en cada caso. Para vestíbulos, portales y escaleras el nivel de iluminación recomendado es de 150 a 250 lux.( “Dispositivos y sistemas para el ahorro de energía” Pere Ezquerra Pizá. Marcombo Boixareu Editores . Colección PRODUCTICA. 1988. Barcelona.)

Si se decide eliminar un tubo fluorescente en una luminaria múltiple por considerar que hay excesiva iluminación, optaremos por la central y no debemos olvidar quitar también su reactancia.

El mayor consumo de las lámparas fluorescentes se produce en el encendido, es conveniente apagarla solo en el caso de que no vaya a volver a encenderse en 5 horas

Utilizar colores claros en las paredes y techos de las estancias: Se aprovechará mejor la iluminación natural y se podrá reducir el alumbrado artificial.

A la hora de cambiar una bombilla de incandescencia que se haya fundido, hágalo por una lámpara de bajo consumo (B/C) electrónica que ofrezca el mismo nivel luminoso. Las lámparas de B/C electrónicas sustituyen a las de incandescencia con menor consumo de electricidad ( 20- 25 % ) y una vida útil de 8.000 a 10.000 horas ( 8 a 10 veces más larga que la de la bombilla de incandescencia).

Al sustituir lámparas de incandescencia por las de bajo consumo, es preferible cambiar primero las que más tiempo están encendidas. Esto


incrementa la posibilidad de ahorro energético. Si las bombillas de bajo consumo no están dotadas de dispositivo electrónico (no se encienden de modo inmediato) no se deben instalar en lugares donde se efectúen continuos encendidos y apagados como por ejemplo en pasillos y baños. Es incómodo esperar a que la luz se estabilice, y además la vida útil de la bombilla se acorta sensiblemente.

Las lámparas de bajo consumo más eficientes son las electrónicas. La mejor forma de diferenciarlas es por el peso. Las electrónicas son mucho más ligeras que las fluorescentes compactas con transformador convencional.

Hay que mantener limpias las lámparas y los elementos reflectantes de las luminarias; Aumentará la luminosidad sin aumentar la potencia eléctrica absorbida. Una bombilla sucia puede iluminar hasta un 30 % menos.

Es interesante sectorizar la iluminación artificial de las zonas comunes con muchas luminarias. Por ejemplo en los garajes, huecos de escalera y en otros espacios amplios. Esto se puede conseguir mediante detectores de presencia para cada sector, programadores horarios que permitan apagar un porcentaje de las lámparas en horas de poco tránsito de personas. Otra posibilidad es aumentar el número de pulsadores, de modo que sólo se enciendan las luces más cercanas al lugar donde se encuentra el usuario.

En el jardín, el patio y demás zonas a la intemperie, se puede evitar que se queden luces encendidas de día mediante un reloj-programador o con sistemas de célula fotoeléctrica, que cortan el suministro eléctrico hacia esas luminarias cuando la iluminación natural supera un cierto nivel.

Reducir al mínimo la iluminación exterior, limitar su horario de encendido.


En las zonas de paso, como escaleras o vestíbulos, es conveniente usar temporizadores electrónicos, para que las luces se apaguen una vez transcurrido un tiempo prefijado. Otra solución es usar detectores de presencia que encienden las luces al detectar movimiento y las apagan unos segundos después de dejar de captarlo.

A la hora de elegir los aparatos de iluminación hay que tener en cuenta no sólo el aspecto estético, sino también su rendimiento luminoso.

Es útil saber que la luz indirecta, obtenida cuando un aparato se dirige hacia el techo o una pared clara, crea una luz difuminada con un efecto muy agradable, pero presenta el inconveniente de un bajo rendimiento y por lo tanto de un mayor consumo de energía eléctrica.

Las arañas con muchas bombillas pueden ser muy decorativas pero no eficientes. Un ejemplo: Una araña con seis bombillas de incandescencia de 25 W, con una potencia total de 150 W, ilumina lo mismo que una sola incandescente de 100 W, consumiendo un 50% más, y lo mismo que una de bajo consumo de 21 vatios, consumiendo siete veces más.

LOS ASCENSORES: La mayoría de las comunidades de vecinos de edificios con más de tres plantas disponen de este servicio común. En edificios de mucha altura suele haber más de uno y en ocasiones también algún montacargas o ascensor de servicio. En cualquier caso, originan un consumo de energía eléctrica y unos gastos de averías y mantenimiento considerables. Veamos algún consejo para economizar en este apartado:


SUGERENCIAS •

Si se vive por debajo del tercer piso y no se sufre ningún problema físico, es mucho más saludable y económico subir a casa a pie que hacerlo en el ascensor.

Si se vive por debajo del quinto piso, se ahorra tiempo y es más saludable bajar a pie hasta la calle.

En caso de que el edificio disponga de varios ascensores en el mismo portal, con más de un botón de llamada, es conveniente pulsar sólo uno de ellos. Así se evita que se realicen viajes innecesarios.

Cuando se disponga de una batería de varios ascensores, se puede mandar instalar un mecanismo de maniobra selectiva, que optimiza los desplazamientos de los ascensores para que el servicio sea más rápido y energéticamente eficiente.

Es recomendable que el interior de los ascensores no esté permanentemente iluminado. Puede instalarse un detector de presencia que encienda la luz del interior sólo cuando entre alguien, o interconectar el encendido de las luces del habitáculo con el mecanismo de maniobra del ascensor, de modo que la luz se encienda sólo cuando está en servicio.

Los huecos de ascensor suelen disponer de una batería de bombillas para iluminarlos cuando se realizan reparaciones o revisiones periódicas. Conviene verificar que estas luces se encuentran apagadas cuando no son necesarias.


GARAJES, JARDINES, PATIOS, PISCINAS Y OTROS SUGERENCIAS •

Si los extractores de aire del garaje están temporizados, se puede conectar al circuito eléctrico un programador horario que los desactive en las horas centrales de la noche, ya que seguramente no habrá mucha afluencia de vehículos.

En aparcamientos subterráneos comunitarios muy grandes, conviene instalar circuitos de iluminación artificial con detectores de presencia distribuidos por zonas.

Si ha llegado el momento de renovar las luces de emergencia, hay que optar por la instalación de nuevos equipos con balizamiento con diodos Led y lámparas de servicio fluorescentes de bajo consumo. Estas bombillas consumen 10 veces menos energía eléctrica que las de incandescencia y tienen una vida útil de más de 8.000 horas. Las luces de balizamiento están encendidas permanentemente y suelen ser numerosas. Representan consumos eléctricos nada despreciables que los diodos Led de señalización pueden reducir a una décima parte.

En la iluminación de zonas comunes en el exterior del edificio hay que instalar luminarias o farolas que minimicen la contaminación lumínica hacia el cielo y que incorporen lámparas electrónicas de bajo consumo o de descarga, que ahorran energía y tiene una vida muy larga.

En las zonas ajardinadas es preferible plantar especies autóctonas adaptadas al clima. Son menos exigentes en cuidados y en agua de riego, su vida es más larga y resultan ser las más económicas a la hora de su adquisición.


En caso de que exista la necesidad de instalarse algún sistema de riego automático, opte por el riego por goteo o mediante tubo exudativo. Son los métodos de riego más eficientes.

En caso de que la comunidad disponga de una piscina en el exterior o se piense instalar, hay que recordar que el agua de estas no se puede calentar mediante combustibles fósiles.(Real Decreto 1751/1998 de 31 de julio. ITE 10.2)

Existen en el mercado mantas térmicas para cubrir la piscina por la noche y evitar las pérdidas de calor del agua hacia el ambiente.

Una buena idea es instalar un programador horario para que la depuradora no funcione más tiempo del necesario.


3- HAGAMOS UN PLAN DE MEJORA ENERGÉTICA. DIAGNÓSTICO Para abordar un plan de mejora energética, debemos partir de un conocimiento previo de la situación de nuestra comunidad, tanto a nivel de equipamientos y consumos energéticos, como de la disposición de los vecinos para aplicar diferentes medidas en los diferentes ámbitos de intervención. Después, y sólo después, podremos elaborar un plan de medidas de mejora de la eficiencia energética, aplicarlo y ver los resultados. Veamos el proceso más detalladamente:

1- ANALISIS: Comenzaremos analizando los datos de consumo eléctrico, de agua y de combustibles, recopilando facturas y recibos, así como los contratos con los distribuidores, facturas de los servicios de mantenimiento y de las averías. Para realizar un registro de todos estos datos puede servir la FICHA Nº1. 2- INVENTARIO: También conviene hacer un inventario de los equipamientos comunes como luminarias, calderas, ascensores, bombas, motores... Anotar su número y su potencia en vatios. Esta labor ha de ser concienzuda y gratificante. Debemos considerar cada gasto energético como una oportunidad de ahorro. De hecho, en adelante nos referiremos a cada consumo mejorable como “oportunidad “ de ahorro energético. La FICHA Nº2 nos puede servir de guía para realizar este inventario por capítulos. En el apartado de aislamiento térmico, los datos recogidos pueden someterse a estudio por parte de algún arquitecto que nos dé ideas para mejorar los aislamientos en caso de ser necesario. Estas recomendaciones pueden ser incluidas en el posterior plan de mejora. Sumando todas las potencias eléctricas en Vatios (W) de los equipos energéticos registrados, obtendremos la potencia eléctrica total instalada. Este dato es importante de cara a la posibilidad de actualizar la contratación eléctrica y adecuar el factor de potencia. 3- CONSULTA: Con los datos en la mano ya nos podremos hacer una idea de los capítulos en los que se puede mejorar. Es hora de acometer una labor imprescindible: Consultar con los propietarios y vecinos su disposición a abordar y colaborar en las diferentes fases del proceso, como condición indispensable para lograr mejorar la eficiencia en los hábitos de consumo energético. Una junta, en la que se expongan las ventajas económicas y ambientales del ahorro de energía, en muchos casos sin inversión de dinero asociada, puede servir como punto de arranque del proceso. Conviene hacer énfasis en las medidas de cambio de los hábitos de consumo energético. Son medidas gratuitas o de muy bajo costo, cualquiera puede colaborar desde ese mismo momento y los ahorros económicos suelen ser los más espectaculares.


Además los hábitos de consumo responsable son actos de solidaridad y civismo, reflejan sensibilidad respecto de los problemas ambientales y preocupación por el bienestar de las generaciones futuras. No se trata de corregir ni de obligar a nadie, si no de compartir información valiosa y de colaborar en la promoción de comportamientos con alto valor ejemplarizante.

4- PROPUESTA DE MEJORAS: Con todos los datos recopilados en la tabla anterior podemos revisar el capítulo de esta guía dedicado a las propuestas de mejora y elaborar un paquete de medidas para ahorrar energía. De cada apartado extraeremos las propuestas que sean aplicables en cada caso. Daremos prioridad a las medidas de bajo o nulo costo de inversión y a las de los capítulos que supongan un mayor consumo de energía. También prestaremos atención a los apartados en los que hayamos constatado más anomalías o posibilidades de mejorar la eficiencia. Las acciones tecnológicas que requieran mayor inversión pueden ser consultadas con profesionales que nos elaboren propuestas técnicas y económicas. 5- LA HORA DE LA VERDAD: Una vez confeccionado un documento con la relación de medidas de mejora energética, conviene convocar una junta de vecinos para exponerlo, consensuar acuerdos, emitir sugerencias y adquirir compromisos (Económicos y de colaboración en la gestión y los hábitos) Para ello puede resultar muy útil confeccionar un calendario en el que se puedan ir planificando las diferentes inversiones o los plazos para aplicar distintas medidas. No hay porqué acometer todas las acciones de golpe. Si algún vecino se presta a ello, puede ser nombrado “delegado energético” de la comunidad, y dedicarse a supervisar la aplicación de las diferentes medidas de mejora aceptadas en la junta. Todos los vecinos y vecinas tienen que estar informados las medidas de mejora energética y la mayoría ha de comprometerse a colaborar a la hora de su aplicación. 6- SEGUIMIENTO: Las medidas de modificación de los hábitos requieren un cierto seguimiento para conocer el grado de cumplimiento que se ha realizado por parte de los usuarios. Para ello, la figura del “delegado energético” puede resultar muy útil. Si se han pegado carteles o pegatinas con recomendaciones en diferentes zonas comunes, conviene ver si sirven de algo. Si la cosa no va bien, pueden investigarse las causas, por ejemplo mediante una encuesta entre vecinos y vecinas. Puede resultar aleccionador exponer en el portal la evolución de los consumos energéticos. En el caso de las medidas tecnológicas y de gestión, basta con registrar los consumos, gastos y demás incidencias que vayan sucediendo 7- EVALUACIÓN: Para evaluar los resultados del conjunto de medidas de ahorro y eficiencia energética aplicadas, tendremos que ir recopilando los


datos de consumo y el mayor número posible de incidencias ocurridas desde la fecha de su puesta en marcha. Los resultados obtenidos en todos los ámbitos tienen que ser valoradas no sólo en virtud de las variaciones de gasto de combustibles, agua o electricidad, sino que han de relacionarse con las incidencias que hayamos registrado en el periodo de tiempo correspondiente. Tendremos que tener en cuenta factores como: - Las condiciones meteorológicas de los periodos cronológicos comparados para evaluar posibles ahorros de combustible y electricidad. Inviernos más fríos conllevan un gasto mayor de combustibles y de electricidad. - El índice de ocupación de las viviendas y el número de éstas que estén vacías. - La evolución de los precios de la energía y los servicios energéticos. Puede que estemos ahorrando energía y no dinero a causa de una subida de las tarifas energéticas después de la aplicación de medidas de mejora. - Anomalías manifiestas en algún apartado (Averías, fugas de combustible, - Dificultades surgidas a la hora de poner en práctica una o varias medidas. - Periodos de tiempo sin recogida de consumos o datos no computados Toda la información que recojamos relacionada con el consumo de energía después de haber puesto en práctica el paquete de medidas, será de gran ayuda para analizar el grado de éxito alcanzado. El balance de la campaña de ahorro y eficiencia energética con datos concluyentes se podrá elaborar tras un mínimo de 12 meses, aunque en periodos de tiempo más corto podremos hacer aproximaciones. Lo ideal es seguir manteniendo un control rutinario de las incidencias y los gastos generados en el apartado del consumo energético. Las conclusiones más fundamentadas se obtienen haciendo un balance comparativo entre los consumos energéticos de varios años antes y después de haber empezado a aplicar medidas de ahorro y eficiencia energética. Es importante trasladar a los vecinos toda la información relativa a los resultados, sean del signo que sean. Seguro que los ahorros son considerados y estimulan la aplicación de más medidas. Una buena práctica es invertir el dinero ahorrado en el capítulo energético en nuevas medidas de mejora que no se hayan acometido por falta de fondos.


5- LEGISLACIÓN: Existen una serie de reglamentos y normativas que regulan los diferentes aspectos relacionados con los equipamientos y los servicios energéticos de los edificios: - El aislamiento térmico de los edificios: se rige por la Norma Básica NBE-CT-79 aprobada por real decreto 2429/79 de 6 de julio de 1979. - Las instalaciones de Calefacción, climatización y ACS: Son reguladas en base al Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, aprobado por Real Decreto 1751/1998 de 31 de julio de 1998. - Reparto del gasto energético: Ley 49/1960 de Propiedad horizontal de 21 de julio y su modificación posterior por la ley 8/1999. - Defensa de consumidores y usuarios: Ley General 26/84 de 19 de Julio de 1984 y Real Decreto 515/85 de Abril de 1985. - Requisitos básicos de la edificación: Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación del 5 de noviembre de 1999. Actualmente se están revisando algunas de estas normativas para establecer mayores exigencias de calidad en la construcción de edificios y en otros aspectos relacionados con la transformación de energía en el sector residencial: -

-

El Código Técnico de la Edificación: Sustituirá a la Norma Básica antes mencionada y aumentará las exigencias en materia de aislamiento, iluminación, instalaciones de calefacción y climatización y utilización de la energía solar, para disminuir en la medida de lo posible el consumo energético en los edificios. El Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias: Actualmente se encuentra en fase de revisión y pronto entrará en vigor. La Certificación Energética de Edificios: En el marco de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios 2002/91/CE, aprobada el 16 de diciembre de 2002, el parlamento español está desarrollando un método de calificación de edificios en función de la eficiencia de sus equipamientos energéticos y de sus características de diseño y constructivas que determinen su demanda energética, así como el sistema para certificar oficialmente esta calificación.

Para profundizar en el conocimiento de estas normativas, así como para actualizar la información y conocer las posibles ayudas de las diferentes administraciones destinadas a acciones de ahorro y eficiencia energética, se puede consultar el capítulo PARA SABER MÁS.


6- PARA SABER MÁS: - IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético. www.idae.es - ENERGUÍA. Página web con mucha información sobre ahorro y eficiencia energética y links de utilidad. www.energuia.com - Página web de la Asociación para una Construcción sostenible: www.csostenible.net/castellano/default.htm -Página web con información de interés para administradores de fincas: www.comunidades.com/ - Página web de la Organización de Consumidores: www.ocu.org/map/show/11551/src/206501.htm - GREENPEACE España: www.greenpeace.es - ENDESA: www.endesa.es - Fundación GAS NATURAL - IBERDROLA: www.iberdrola.es - OSRAM. Fabricante de sistemas de iluminación: www.osram.es - PHILIPS LIGHTING IBÉRICA. Fabricante de sistemas de iluminación: www.lighting.philips.com - AGENCIA ENERGÉTICA DE PAMPLONA. www.aempa.com -CENTRO DE RECURSOS AMBIENTALES DE NAVARRA www.crana.org - ICAEN. Instituto Catalán de la energía: www.icaen.es - FUNDACIÓN TERRA.


www.ecoterra.org - Agencia de la energía de Barcelona: www.barcelonaenergia.com - IEA. AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA www.iea.org EEA. AGENCIA EUROPEA DE LA ENERGIA. http://local.es.eea.eu


7- ANEXOS RESUMEN DE SUGERENCIAS: calefacción • • • • • • •

Conviene pedir a la empresa mantenedora de la sala de calderas un informe que describa el estado actual de estas instalaciones, con una relación propuestas para aumentar la eficiencia energética del sistema. En caso de cambio de caldera/s, hay que decantarse por la instalación de calderas de condensación y de baja temperatura. Si se tiene acceso a la red de distribución, como combustible, se recomienda el gas natural. El suministro de combustible puede ser encargado, periódicamente, a la empresa que nos ofrezca mejores ofertas tarifarias y servicios energéticos. Revise estas condiciones periódicamente. La telegestión es un recurso excelente para mantener a punto las instalaciones de calefacción y A.C.S. centralizadas. Periódicamente, conviene que alguien visite la sala de calderas, cuando estas están en marcha, para comprobar que no hay anomalías apreciables en el funcionamiento. Las temperaturas de confort en una vivienda, en invierno, las deciden los usuarios, pero, como orientación, estas pueden establecerse entre los 18 º C de los dormitorios y los 22 º C de los baños. ( Consultar “Bienestar térmico” en el glosario del anexo. Envío de circular a vecinos y vecinas para que comprueben que todas las válvulas y llaves de radiador funcionen perfectamente.

Aislamiento térmico: • • • • •

Al llegar el Invierno, conviene hacer una revisión de los elementos de cerramiento exterior de las zonas comunes. Es muy importante aislar térmicamente los tramos de tuberías de agua caliente y calefacción que discurran por zonas no calefactadas. Informe a los vecinos sobre las posibilidades y los beneficios de un buen aislamiento térmico de sus viviendas. En caso de obras en el edificio, las mejoras del aislamiento térmico siempre se amortizan y aumenta la eficiencia energética. En zonas comunes es recomendable instalar doble puerta en el portal y mecanismos de cierre automático, especialmente si existen zonas comunes calefactadas.

Agua Caliente Sanitaria (ACS)


• • • • • •

Es muy importante que el/los depósito/s de A.C.S. estén térmicamente bien aislados. Temperaturas en el A.C.S. por encima de los 70º C. son desaconsejables. El servicio de mantenimiento ha de vigilar los problemas derivados de posibles calcificaciones en el interior del circuito de A.C.S. y ponerles remedio. En caso de existir aseos en zonas comunes, como por ejemplo en el garaje, se recomienda que los grifos estén dotados de pulsadores tipo flux. Conviene contratar un buen servicio de mantenimiento, que dé muestras de preocuparse por la eficiencia energética de la instalación y que nos atienda rápidamente en caso de avería. La energía solar térmica supone una opción muy interesante para ahorrar energía en la producción de A.C.S.

Iluminación de zonas comunes: • • • • • • •

Utilizar colores claros en las paredes y techos de las zonas comunes. A la hora de cambiar una bombilla de incandescencia que se haya fundido, hágalo por una lámpara de bajo consumo electrónica. Hay que mantener limpias las lámparas y los elementos reflectantes de las luminarias. Es interesante sectorizar la iluminación artificial de las zonas comunes con muchas luminarias, como garajes y huecos de escalera. En el jardín, el patio y demás zonas a la intemperie, hay que reducir al mínimo la iluminación exterior y limitar su horario de encendido. En las zonas de paso, como escaleras o vestíbulos, es conveniente usar temporizadores electrónicos o detectores de presencia.. A la hora de elegir los aparatos de iluminación hay que tener en cuenta no sólo el aspecto estético, sino también su rendimiento luminoso.

Ascensores: • • •

Animar a usuarios y ususarias a que, en la medida de lo posible, reduzcan la utilización de los ascensores. Cuando haya varios ascensores sin sistema de maniobra automático, es preferible llamar sólo a uno de ellos. Cuando se disponga de una batería de varios ascensores, se puede mandar instalar un mecanismo de maniobra selectiva.


Evite que la luz interior del ascensor se mantenga encendida cuando está parado.

Garajes, jardines, patios, piscinas y otros

• • • • • • • •

Si los extractores de aire de los garajes están temporizados se puede conectar al circuito eléctrico un programador horario que los desconecte en momentos de poco tráfico. En aparcamientos subterráneos comunitarios muy grandes, conviene instalar circuitos de iluminación artificial con detectores de presencia distribuidos por zonas. Al renovar las luces de emergencia, instale equipos con baliza permanente con lámparas Led y luminaria fluorescente. En el exterior, hay que instalar luminarias o farolas que minimicen la contaminación lumínica hacia el cielo y que incorporen lámparas electrónicas de bajo consumo o de descarga. En las zonas ajardinadas es preferible plantar especies autóctonas. En caso de que exista la necesidad de instalarse algún sistema de riego automático, opte por el riego por goteo o mediante tubo exudativo. Existen en el mercado mantas térmicas para cubrir la piscina por la noche y evitar las pérdidas de calor del agua hacia el ambiente. Instale un programador horario para que la depuradora de la piscina no funcione más tiempo del necesario.


Hoja de recomendaciones para vecinos y vecinas CALEFACCIÓN -

-

-

-

Comunicar cualquier avería o previsión de reformas que afecten a la calefacción en un plazo determinado de tiempo. Así se procederá al vaciado del circuito general, si es necesario, en un día concreto para hacer todas las reparaciones a la vez. Purgar todos los radiadores hasta verificar que no quedan bolsas de aire en su interior. Verificar que las llaves de radiador no están bloqueadas. Mantener limpios y sin obstáculos los radiadores. Recomendar la instalación de válvulas termostáticas en los radiadores de todas las habitaciones de la casa, dando prioridad a los dormitorios y al salón. Cerrar las llaves de los radiadores de los cuartos que no se utilicen habitualmente, manteniendo la puerta igualmente cerrada para no robar calor al resto de la casa. Es recomendable disponer de uno o varios termómetros para verificar las temperaturas en las diferentes estancias de la vivienda. Las mediciones se realizan a una altura de 1´5 metros sobre el suelo y en una pared en la que no esté situado ningún radiador. Cada persona es diferente, pero el sentido común nos indica que una temperatura de entre 18 y 20 º C es suficiente para mantener el confort en una vivienda. En los dormitorios que sólo se usen para dormir por la noche, una temperatura de 16 a 18 º C es suficiente. Si en el piso hay bebés, ancianos o personas convalecientes, estas temperaturas han de ser 2 º C más altas. En baños la temperatura idónea es de 22 º C. Lo más saludable en Invierno es ir más abrigado que el resto del año, incluso estando en casa. Así, cuando salgamos al exterior no tendremos que ponernos más que un abrigo y el contraste térmico será menor. En Invierno, para airear la vivienda, basta con abrir las ventanas unos 10 minutos. En caso de que el día sea ventoso, este tiempo se puede reducir hasta los 5 minutos. El periodo de aireación de las viviendas ha de coincidir con las paradas matutinas del servicio de calefacción. (Habitualmente de 6 a 10 horas)

AISLAMIENTO TÉRMICO -

Instale burletes adhesivos en puertas y ventanas. Se pueden reducir las pérdidas de calor de un 5 a un 10 %. Procure que los cajetines de persiana no tengan rendijas y estén convenientemente aislados. Al llegar la noche, baje las persianas y cierre las cortinas. Por las ventanas se pierde entre el 25 y el 30% del calor generado en los radiadores.


-

En caso de renovación de carpinterías exteriores, instale siempre doble acristalamiento o ventanas con doble vidrio y carpintería con rotura de puente térmico. Cuando un radiador está instalado en una pared exterior, puede haber una dispersión de calor hacia la calle. En este caso es oportuno insertar entre el radiador y la pared un panel de material aislante. En ferreterías se comercializan mantas aislantes para este fin.

AGUA CALIENTE SANITARIA -

-

-

-

-

Los sistemas de producción de agua caliente instantánea son menos eficientes que los que disponen de acumulación. Los continuos arranques y paradas para calentar el agua al abrir el grifo, acortan la vida de la caldera, provocan mayor gasto de combustible y más contaminación. Si se calienta el agua en un termo eléctrico y éste no incorpora un programador termostático, se puede instalar un reloj programador que lo apague en los momentos que no sea necesario (P. Ej. Por la noche). Bastará con que se conecte una hora antes de que vayamos a necesitar el A.C.S.. Temperaturas del A.C.S. comprendidas entre los 30 y los 35º C. son las más idóneas para la higiene personal. Un grifo abierto consume 6 litros por minuto y una ducha 10 litros. Hay que evitar dejarse abiertos estos mientras no se usa el agua. Por ejemplo mientras se esté afeitando, lavando los dientes o jabonándose. El agua, caliente y fría, que se consume en un baño equivale a la de tres ó cuatro duchas. Es preferible y más eficiente ducharse que bañarse. Evite goteos de agua y fugas en los grifos. El simple goteo de un grifo significa una pérdida de 100 litros de agua al mes. Vigile que las cisternas de los inodoros se cierren totalmente. El ruido de llenado constante o un hilillo de agua cayendo por la taza equivale a más de 300 litros de agua mensuales de pérdida. Los inodoros actuales incorporan dispositivos de control del gasto de agua. Se puede interrumpir la caída de agua a voluntad o disponen de dos pulsadores con diferentes volúmenes de descarga. Estos descargadores se pueden instalar en la mayoría de los tanques de inodoros antiguos. En el mercado existen cabezales de ducha ahorradores de agua y en los grifos se pueden sustituir los filtros convencionales por filtros con aireadores. Estos dispositivos introducen miles de micro-burbujas de aire en el chorro, reduciendo el flujo de agua sin que notemos la merma. (El flujo de agua se vuelve blanquecino). Los monomandos mezcladores termostáticos son poco más caros que los demás pero ahorran entre un 4 y un 6 % de energía.


-

Recomiende a los vecinos del inmueble que en caso de renovación compren lavadoras y lavavajillas de clase energética A. Son los más eficientes en el consumo de energía y de agua.

FICHAS: Ficha 2: Inventario de equipamientos y servicios energéticos.


CALEFACCIÓN

CALDERAS

Número Antigüedad Potencia( en Kcal) Combustible Potencia eléctrica de el/los quemador/es ( suma total en Vatios) Potencia eléctrica de las luces del cuarto de calderas,en Vatios Nº de bombas DISTRIBUCIÓN Potencia eléctrica de las bombas ( Suma de los vatios de todas las bombas a la vista) Tipo de aislamiento térmico y estado de conservación ¿Existe contador de Kilocalorías-hora para cada vivienda? ¿y algún sistema de control de la calefacción en las viviendas? GESTIÓN Sistema de reparto del gasto de calefacción entre vecinos Gastos anuales de mantenimiento OBSERVACIONES

Acumulador/es

A.C.S.

Recirculación

Gestión

Número Capacidad total en litros Consumo eléctrico de la/s bomba/s (En Vatios) ¿Existe contador de m3 deACS por vivienda? Sistema de reparto del gasto entre los vecinos Gastos anuales de mantenimiento

AISLAMIENTO TÉRMICO

OBSERVACIONES Muros exteriores ( Tipo de material, espesor, ....) Cubierta ( Plana o inclinada, tipo de aislante, espesor) Carpinterías( Material, estado de conservación) Cristales ( Simple o doble, estado de su instalación) Otros (Sótanos, pasajes subterráneos, patios interiores)


PORTAL/ ESCALERAS

Tipo

Otros consumos

ASCENSORES

Montacargas SI

NO

Potencia de el/los motor/es (En Vatios) Iluminación del habitáculo interior

Luminarias x Potencia en Vatios En caso de iluminación permanente calcule el consumo anual (W x 8760 horas) Potencia unitaria (W)

Luces

Ventilación forzada Por detector de CO.(Obligatorio) Por Temporizador Puertas Potencia de el/los motor/es ( En Vatios)

Potencia total (Suma, en Vatios) SI SI

Aseos

Potencia eléctrica de alumbrado ( en W) Otros consumos (extractor, enchufes,...) Trasteros Potencia eléctrica de alumbrado ( en W) Otros consumos (extractor, enchufes,...) Tipo Nº Potencia unitaria (W) LUCES

GARAJE Y TRASTEROS

Potencia total de iluminación ( Suma, en vatios) Potencia total(Suma, en Vatios)

Mecanismo optimizador de Maniobra

Tipo

PATIOS/ESPACIOS EXTERIORES

Potencia unitaria (W)

Luces

Año instalación

Otros consumos

Piscina/s PISCINAS/ OTROS

Aire acondicionado Otros

Potencia total (En W)

Potencia total (En W) Potencia de la iluminación(W) Potencia de la depuradora(W) Potencia de la/s bomba/s(W) Potencia eléctrica absorbida en W Potencia eléctrica absorbida en W

NO NO


Ficha 1: Registro de consumos y gastos energéticos Consumos / gastos

Fechas

Gas Natural / Gasóleo Electricidad* Otros gases Kwh

m3

litros

Agua

m3

Otros Gastos en €. (Averías, mantenimiento,..)

En caso de existir varios contratos de electricidad a cargo de la comunidad, se aumentará el número de columnas

Factura eléctrica comentada 1- POTENCIA CONTRATADA: Este dato es importante pues refleja la potencia eléctrica máxima de la que podemos disponer. Por lo general, es suficiente con que contratemos un 10 % más vatios que la suma de todas las potencias de los aparatos conectados al contador correspondiente. Por ejemplo: Si la suma de la potencia eléctrica nominal de las bombas primarias, quemadores, luces y motores de nuestra sala de calderas suma 12´9 kw, la potencia a contratar puede ser de 15 ó 16 kw. Consultaremos con la compañía eléctrica qué tipo de tarifa nos conviene y qué potencia contratada se ajusta más a nuestras necesidades. Contratar potencias más altas aumentará los gastos fijos del apartado “TÉRMINO DE POTENCIA”. 2- TÉRMINO DE POTENCIA: Se nos factura una cantidad de dinero fija por cada kw de potencia contratado y en función del tiempo transcurrido desde la última liquidación. 3- TÉRMINO DE CONSUMO: Aquí se refleja el coste del consumo eléctricoefectuado. 4- COMPLEMENTO POR REACTIVA: Algunos aparatos, como los motores grandes y algunas lámparas fluorescentes, pueden generar distorsiones en


el suministro eléctrico. Si nuestra instalación puede causar este tipo de problemas, la compañía nos instalará un sistema de conteo de esta energía reactiva. El complemento positivo por reactiva o penalización económica, se calcula en función de los valores registrados en el contador. En el caso de que dispongamos de un sistema de corrección de la energía reactiva, no sólo evitamos nuestras “emisiones” sino que nuestro equipo ayuda a mejorar el suministro eléctrico en la red, por lo que recibiremos complementos negativos o bonificaciones económicas proporcionales a la energía reactiva absorbida de la red. 5- COMPLEMENTO POR DISCRIMINACIÓN HORARIA: Algunas tarifas eléctricas ofrecen la posibilidad de registrar las horas en las que realizamos los consumos para después aplicar precios diferentes del kwh según tramos horarios. Si la hora de consumo coincide con las de mayor demanda eléctrica (Punta) pagaremos el kwh más caro de lo normal. Por el contrario, si los consumos se dan en horas valle o de baja demanda eléctrica se nos aplicará un precio del kwh más barato. En horas de demanda media (Llano) el precio del kwh es similar al precio oficial de las tarifas eléctricas sin discriminación horaria. Los detalles se dan en el apartado de CONSUMO. 6- IMPUESTO SOBRE ELECTRICIDAD: Tanto porcentual sobre el importe total de la factura que fija el gobierno en función de la estrategia energética nacional: Costes de mejora y mantenimiento de la red de distribución, subsidios a la minería del carbón, gastos de la moratoria nuclear, incentivos a las energías renovables,...

Glosario de términos. ACS: Siglas de Agua Caliente Sanitaria destinada al uso humano en viviendas, hoteles, servicios públicos,... Bienestar térmico: El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) en sus instrucciones técnicas complementarias ( ITE 02.2.1) indica lo siguiente: Sic: El ambiente térmico se define por aquellas características que condicionan los intercambios térmicos del cuerpo humano con el ambiente, en función de la actividad de la persona y del aislamiento térmico de su vestimenta, y que afectan a la sensación de bienestar de los ocupantes. Estas características son la temperatura del aire, la temperatura radiante media del recinto, la velocidad media del aire en la zona ocupada y, por último, la presión parcial del vapor de agua o la humedad relativa. Para más detalles sobre estos conceptos y su expresión, influencia, variabilidad etc. se podrá consultar la norma UNEEN ISO 7730. Las condiciones interiores de diseño se fijarán en función de la actividad metabólica de las personas y su grado de vestimenta y, en general, estarán comprendidas entre los siguientes límites:


Tabla 1. Condiciones interiores de diseño ESTACIÓN VERANO INVIERNO

TEMPERATURA OPERATIVA 23 Aa 25 ºC 20 a 23 ºC

VELOCIDAD MEDIA DEL AIRE 0´18 a 0´24 m/sg 0´15 a 0´20 m/ sg

HUMEDAD RELATIVA 40 a 60 % 40 a 60 %

Cabezal termostático: Este dispositivo funciona igual que una válvula termostática y se puede instalar sobre gran parte de las llaves de radiador comercializadas actualmente. Precio: Entre 10 y 12 €. Caldera de baja temperatura: Caldera diseñada para calentar el agua hasta temperaturas de 40 a 50 ºC. Son más eficientes que las calderas convencionales (menos pérdidas energéticas en la caldera) pero necesitan radiadores de mayor capacidad. Caldera de condensación: Caldera que condensa continuamente en su interior el vapor de agua contenido en los humos de combustión, aprovechando así el calor de condensación generado y aumentando el rendimiento respecto a una caldera convencional. Caldera de cuerpo presurizado: Son calderas que calientan el agua contenida en un circuito a alta presión. Ahorran hasta un 20% de energía respecto a las calderas atmosféricas Crono-termostato: Dispositivo que sirve para regular el servicio de calefacción en función de la temperatura ambiental que decidamos y de una o varias programaciones horarias, diarias o semanales. Precio: A partir de 25 €. Diodo LED: Las siglas LED corresponden a “Light Emisión Diode”. Los LED son diodos que emiten luz. Actualmente se pueden encontrar en el mercado dispositivos con diodos LED que emiten una potente luz blanca con un consumo eléctrico muy reducido. No emiten calor y su vida útil es de varias docenas de miles de horas de funcionamiento. Ya se empiezan a encontrar en los mercados bombillas con varios diodos led como fuente luminosa. Grifería termostática: Algunas griferías, como las de baño y ducha disponen de un mando en el que se puede fijar una temperatura de salida del agua. En su interior se mezclan automáticamente los flujos de agua fría y caliente para producir el agua caliente a la temperatura deseada. Precio: desde 25 €. Inercia térmica: Los cuerpos tienen la capacidad de almacenar energía calorífica. Esta capacidad es mayor en los materiales con una gran cantidad de masa, con alta densidad y pesados, que en los ligeros y de baja densidad. Como consecuencia, las grandes masas tienen oscilaciones de su temperatura más lentas que los cuerpos con baja inercia térmica, ya que ceden calor y lo absorben más lentamente en caso de cambios bruscos en la temperatura ambiental. El aire


tiene poca inercia térmica. Los edificios antiguos de piedra poseen una inercia térmica alta.

Instalación en anillo: En redes de distribución de ACS como las de una comunidad de vecinos, donde las distancias son grandes, es necesario mantener el agua caliente circulando constantemente en un circuito cerrado del que salen las tuberías hacia los puntos de consumo. Esta circulación se impulsa mediante bombas. De este modo se dispone de agua caliente instantáneamente en cualquier punto de la instalación y se economiza la energía calorífica necesaria para dar servicio a los usuarios más alejados de la sala de calderas. Kilovatio-hora (Kwh): Equivale a 1000 vatios- hora. El vatio-hora es la unidad de energía equivalente a la energía producida o consumida por una potencia de 1 vatio durante una hora. Luxómetro: Aparato que mide la intensidad de iluminación ambiental en lux. El lux es la unidad de intensidad de iluminación del sistema internacional. Equivale a la iluminación de una superficie de 1 m2 en la que incide un flujo luminoso de 1 lumen. Se utiliza habitualmente en fotografía. En el mercado se pueden obtener a partir de 120 €. Pulsador tipo Flux: Muchos de los grifos que se pueden encontrar en lugares públicos como fuentes y aseos son de este tipo. Son llaves que se abren durante un periodo determinado de tiempo tras ser pulsadas. Precio: desde 18 €. TEP: (Tonelada Equivalente de Petróleo) Unidad de energía que equivale, aproximadamente, a la cantidad de energía que se puede obtener quemando una tonelada de petróleo. Un TEP corresponde a una energía de 11.630 Kwh (11´63 MW). El KTEP o kiloTEP son 1000 TEPs. Válvula de retención: También llamada válvula anti-retorno. Es un dispositivo que, instalado en una conducción de agua sólo permite su paso en un sentido. Válvula termostática: Se trata de una llave de radiador que regula automáticamente el paso de agua caliente en función de la temperatura que la hallamos fijado previamente. Su precio: De 15 a 20 €



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.