SEMINARIO PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DESARROLLO DE AYSÉN: Reflexiones desde la sociedad civil Viernes 17 de diciembre -‐ 15:00 horas Biblioteca de Coyhaique (Cochrane 233) 15:00
Inscripción de asistentes
15:30
Bienvenida
16:00
Primer bloque – “CODESA: Dos décadas de reflexión y trabajo por Aysén”
•
Historia de la corporación a través de sus actas. Presidente de CODESA, Patricio Segura Ortiz. (20’)
•
Los orígenes de la organización. Dirigente primera directiva de CODESA año 1990, Nelson Alvear Cabezas. (20’)
•
Su primera década. Ex presidente de CODESA años 90, Alejandro del Pino Larzet. (20’)
•
Diálogo y consultas. (30’)
17:30
Café
18:00
Segundo bloque: “Las miradas de desarrollo en Aysén”
•
"Historia movimientos de desarrollo en Aysén". Presidente Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, Mauricio Osorio Pefaur. (20’)
•
Exposición Presidente Agrupación Ecológica y Cultural VIVA, Luis Alberto Gómez Parada. (20’)
•
Exposición Secretario Corporación Aysén por Aysén, Baldemar Carrasco Muñoz. (20’)
•
Exposición Presidente Multigremial, Alejandro Cornejo Barrales. (20’)
•
Exposición Secretario académico Escuela de Antropología Universidad Católica de Temuco, antropólogo Gonzalo Saavedra Gallo, sobre desarrollo del litoral aysenino. (20’)
•
Exposición Directora Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Miriam Chible Contreras. (20’)
•
Exposición Alberto Saini Baroni: “Aysén Reserva de Vida: Contexto, avances y limitaciones”. (20’)
•
Diálogo y consultas. (30’)
20:50
Cierre y cóctel
Presentadora Josefina Ruiz Catalán Queremos darles una cordial bienvenida a todos los presentes en la realización del Seminario “Pasado, presente y futuro del desarrollo de Aysén: reflexiones desde la sociedad civil” que ejecuta la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén con financiamiento del Fondo de Asociatividad del Ministerio Secretaría General de Gobierno. En este proyecto cuenta con el apoyo de la Agrupación Ecológica y Cultural VIVA y la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. Queremos agradecer a la seremi de Gobierno, Marcia Raphael, en su calidad de Intendenta subrogante, a las organizaciones sociales, a ex dirigentes de la corporación CODESA, a todos quienes han participado en estos 20 años de trabajo y reflexión.
También a Leopoldo Sánchez, quien fuera gerente de CODESA en los años de su primer directorio. Para comenzar, solicitaremos a la seremi de Gobierno, Marcia Raphael, Intendenta subrogante, que entregue un saludo de apertura. Marcia Raphael Mora, secretaria regional ministerial de Gobierno Muy buenas tardes a todos y a todas. Antes de iniciar quisiera darles un saludo afectuoso de la intendenta regional, la señora Pilar Cuevas, ella lamentó no estar en esta ocasión, se encuentra en Santiago, defendiendo el Plan Aysén, plan que nos interesa a todos para que podamos cumplir, por los compromiso que tiene el Presidente Sebastián Piñera, podamos cumplir todos nuestros sueños y todos nuestros anhelos que tenemos para la Región de Aysén. Cuando se realizan instancias de promoción en todos lo ámbitos, es muy importante que la sociedad pueda estar realmente organizada, y llevar adelante sus sueños de la más variada índole.
La estructura del seminario consistirá en un primer bloque con la historia de la corporación CODESA y un segundo con la visión de la sociedad civil sobre el desarrollo de Aysén. Recordamos a todos los expositores que tienen entre 15 y 20 minutos para exponer, y que cuando queden 3 minutos les informaremos para que vayan cerrando por respeto a los otros panelistas y a la audiencia.
Esto es porque desde el Estado sería muy difícil realizar acciones sin la participación de interlocutores válidos en la sociedad. Y en ese sentido creemos ustedes se van validando en la medida que van logrando los objetivos que persigue cada una de las organizaciones. En consecuencia y porque para nuestro de Gobierno la participación ciudadana es muy importante, el objetivo general de este concurso es fortalecer las organizaciones sociales y sus redes.
Queremos relevar las excusa para asistir en esta ocasión de la Intendenta Pilar Cuevas, pero que será subrogada por la seremi de Gobierno, Marcia Raphael, y del gobernador de Coyhaique Néstor Mera.
Pero al mismo tiempo pensamos que es una manera de reconocer el trabajo y el esfuerzo de muchos hombres y mujeres, y dirigentes sociales de nuestra región, que dedican gran parte de su tiempo en realizar acciones que van en beneficio de nuestra comunidad.
También, de quien fuera primer presidente de la corporación, don Pedro Cristi, quien no podrá estar presente, pero nos deseó el mayor de los éxitos en esta actividad porque, como dijo, “no cabe duda que mantener la preocupación de las nuevas generaciones en esta materia, constituye para Aysén, el mejor impulso a la construcción un futuro que nos pertenezca como autores de un desarrollo endógeno hacia el crecimiento de Chile como país unitario”.
Es por esto que decimos que la sociedad civil de nuestra región ha jugado un rol muy importante en la generación de diversas políticas y estrategias. En este contexto, vemos en la propuesta con que la Corporación privada para el Desarrollo de Aysén postuló al Fondo de la Sociedad Civil del año 2010, una oportunidad para generar un diálogo abierto a las distintas visiones sobre lo que ha sido la historia de nuestra región.
Esto resulta particularmente interesante si consideramos que hoy día nuestra Patagonia se enfrenta a un gran desafío, cuyo tema central lo constituye el tipo de desarrollo que se implementará en su futuro. Por esa razón creemos que el portal de hoy será seguir avanzando en base a lo que ya hemos construido y por eso las opiniones de cada uno de ustedes, con sus legítimas diferencias y puntos de encuentro, enriquecerá y será de un gran aporte a un tema que nos involucra a todos, el desarrollo de nuestra querida región. Así como creemos que ocurrirá hoy con este seminario sobre el pasado, presente y futuro de nuestra región, esperamos que los recursos traspasados durante el presente año a las diversas organizaciones sociales de nuestra región sean de utilidad para todos y nos permitan seguir trabajando en forma conjunta para el beneficio de Aysén. Muchas gracias, buenas tardes y que ésta sea una etapa de trabajo muy productiva para ustedes y para nuestra región. Muchas gracias. Presentadora Josefina Ruiz Catalán A continuación, para iniciar el primer bloque denominado “CODESA: dos décadas de reflexión y trabajo por Aysén” dejamos con ustedes al presidente de la corporación, Patricio Segura Ortiz. Patricio Segura, periodista de la Universidad Católica del Norte, es encargado de comunicaciones de la Coalición Aysén Reserva de Vida, y se ha desempeñado en medios de comunicación regionales, el sector público y hoy en organizaciones de la sociedad civil. Llegó en 1995 a la región y ha sido presidente regional del Colegio de Periodistas y actualmente es consejero nacional de la orden.
Presidente de la Corporación privada para el Desarrollo de Aysén, Patricio Segura Ortiz Parece que voy a ser el primero al que le van a pedir que se acorte porque mostrar 20 años de la corporación, período que yo conozco en la mitad, y el resto tuvimos que bucear en los archivos de las actas de la corporación y también en los medios de prensa de la época, a mediados de los 80. Vamos a hacer un paseo hacia la historia y varias personas que fueron protagonistas. Quiero partir haciendo un sentido reconocimiento a dos dirigentes de la corporación, que nos abandonaron hace poco: Adolfo Quintana y Hernán Valencia, ellos fueron también protagonistas en algún momento protagonistas de la corporación y del desarrollo de nuestra región también. Vaya para ellos nuestro reconocimiento. La historia de la corporación parte en alguna medida en el año 85 cuando en un seminario que se realizó acá en la Región de Aysén, ahí tenemos páginas de El Diario de Aysén, se plantea la situación y perspectivas del desarrollo en la Undécima Región, y se discute, como siempre se ha discutido en la región, para dónde va la región, cuáles son las capacidades de los distintos actores. Y en ese tiempo había una organización que aglutinaba al sector productivo que se denominaba el Consejo Regional Empresarial de Desarrollo de Aysén, era presidido en esa época, el año 85, en principio por Andrés Zúñiga, quien era para los que recuerdan el dueño de Duplex Bellavista y otras empresa a mediados de los 80 acá en Coyhaique. Y era vicepresidente Pedro Cristi y secretario coordinador Pedro Malbrán de la comisión de reestructuración del Consejo Regional Empresarial de Desarrollo de Aysén. Era una comisión para ver qué iban a hacer con este consejo. Y en abril del año 86, luego de ver las conclusiones del seminario del año 85 se establece que lo mejor para la región podía ser formar una corporación para el desarrollo de Aysén, y se propuso a las bases gremiales. Ahí tenemos a don Pedro Cristi y a don Pedro Malbrán, quienes dijeron que lo importante era generar una corporación para la Región de Aysén. Eso fueron los orígenes de CODESA. Toda la comunidad regional y los distintos gremios se empiezan a involucrar con esta iniciativa y en el mes de mayo del 86 nace la Corporación Privada para el Desarrollo de
Aysén como una organización de hecho, porque no era legal todavía, con la confluencia de distintos actores. Y ahí tenemos quienes fueron el primer presidente Pedro Cristi, el primer vicepresidente Carlos Cortés, el segundo vicepresidente Pedro Malbrán, tercer vicepresidente Ramón Runín, y el secretario ejecutivo en esa época Hernán Valencia. Aquí tenemos las actas históricas de la corporación donde hay múltiples gremios de toda la región, las cámaras de comercio de Coyhaique, de Puerto Aysén, de Cochrane, de Chile Chico. Los vendedores viajeros, múltiples gremios también de trabajadores armando esta corporación. Lo que sucedía en la época. Para variar en Puerto Aysén, el Puente Aysén siendo también protagonista de noticias regionales. Confirmada paralización de yacimiento El Toqui en esos momentos. Y también quisimos poner los negocios del año 86 que estaban en El Diario de Aysén. Hay algunos que existen todavía como Lorena, San Carlos, y hay otros que han desaparecido. Ése era el comercio de la época en el año 86. La televisión de la época estaba avanzando por las distintas localidades. Coyhaique estaba celebrando ese año sus 56 años de existencia. Y Antonio Horvath tenía una tribuna ecológica en aquellos años y don Baldemar Carrasco como dirigente del comercio se dirigía a distintas localidades a hablar con distintos gremios. Las promesas de la época también. La Carretera Longitudinal Austral en el 89 continuará hasta la Undécima Región, y sabemos que eso no ocurrió nunca. El Cervantes que hace poco terminó, pero en ese tiempo vinculado a la actividad de la rayuela, era un centro cultural. Villa El Blanco se convierte en un polo de desarrollo decían a mediados de los 80. Y se forma una sociedad, también, Codesa Limitada, el año 88. Don Pedro Cristi, Segismundo Órdenes, Manuel Soto, Leonel Stock, Víctor Acevedo fueron los miembros de esa sociedad, que a mí parece que no operó nunca como sociedad. Y ahí don Manuel que está acá nos puede comentar quizás en el diálogo con respecto a eso.
Ahí está la constitución de la sociedad. Todas estas actas están, en todo caso, digitalizadas y a disposición de la ciudadanía en Internet. Y dentro de las actividades de Codesa se organiza el seminario Proposiciones para un Proyecto de Desarrollo Regional de Aysén, el año 89, en las distintas actividades que estaba desarrollando la corporación. La paralización de miles de trabajadores de las empresas pesqueras, los conflictos que siempre han ocurrido, aportes, y también situaciones de crisis. La Operación Raleigh participante en el desarrollo regional, el año 89. Gabriel Santelices plantea en algún momento su preocupación por la venta de 52 islas, que exponían el equilibrio ecológico de la Región de Aysén. Don Gabriel Santelices, ex intendente, planteaba también su inquietud. Y esto era la consulta que se hizo previo al Plebiscito con respecto a la validación de la Constitución del 80 con la finalidad de hacer el Plebiscito del año 88 del Sí y el No. Las políticas de Gobierno han experimentado un fuerte desarrollo en Aysén. Ahí teníamos a Jorge Díaz Guzmán, quien fue miembro del directorio de CODESA, del año 2000 en adelante. Era el aniversario de la Radio Ventisqueros en ese tiempo. Primer Seminario de Perspectivas de la Educación Superior, organizado por CODESA. En enero del 90 ya el retorno de la democracia. Ahí Nelson Alvear va a explicar un poco el origen de la corporación, y sabemos que CODESA no tenía sólo una visión de desarrollo productivo en un principio sino unir a las fuerzas vivas de la región con miras a sentar las bases de la recuperación a la democracia a partir de marzo del año 90. Eso también fue una de las finalidades de la corporación. La guía profesional de la época. Hay algunos profesionales que existen todavía, que están acá por lo menos. Liliana Mardones veo por ahí. Germán Wulf, profesional de la región. Juan Soto, abogado. Y ahí, distintos profesionales. Visita presidencial es esperada con mucha euforia por los ayseninos. Esto es de enero del año 90.
Inquietud en los momentos de la privatización de Colbún. Colbún en ese momento aún era del Estado. Se privatizó definitivamente el año 96. En Aysén había preocupación. Y bueno las tradicionales de la época también desarrollándose. Con miras a constituir legalmente la corporación, todo este tiempo la corporación funcionó de hecho. Era un grupo de persona que estaba funcionando en la organización, realizando actividades pero no tenían una vida legal y con miras a legalizarla el año 90, entre mayo y junio se realiza la asamblea y la constitución del directorio y los primeros dirigentes provisorios mientras se legalizaba la corporación. Presidente Pedro Cristi, secretario Manuel Soto, director Víctor Acevedo, Segismundo Órdenes, Gabriel Santelices, Leonel Stock, Leopoldo Sánchez. Vean que varios de estos actores luego participaron mucho en el naciente sector público, y ahí vamos a mostrar algunas notas donde aparecen algunos directores de CODESA que asumieron cargos gubernamentales, en el Parlamento también e incluso en el Consejo Regional. Ahí está una nota de prensa con respecto a la primera directiva. Y se constituye legalmente CODESA, el año 90, del 12 de noviembre es el decreto oficial 1492 donde CODESA nace legalmente y ya puede realizar convenios con el sector público, ya que antes no podía hacerlo debido a que era una institución de hecho solamente. Aquí tenemos que comienza a realizar actividades la corporación, y lo que pasaba en la época. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles reconocía el potencial eléctrico de Aysén, se ha hablado mucho de eso en el tiempo. Coyhaique capital del medio ambiente. Esto fundamentalmente por la discusión que hubo por la posibilidad de instalar un basurero nuclear en Argentina, y aquí generó todo un revuelo eso y se dijo Coyhaique puede ser la capital del medioambiente. Empieza la democracia, empieza el Senado y la Cámara de Diputados a participar. Ahí hubo una de las primeras pérdidas, Baldemar Carrasco quien fue dirigente también de la corporación asume como diputado de la República.
El Diario de Aysén informando que el desarrollo de Aysén depende de los ayseninos. Luis Pérez Villalobos, también dirigente de la corporación. Aquí van a faltar muchos nombres probablemente, pero hemos enfocado principalmente a quienes han sido las cabezas de la corporación en los distintos años. La nota refuerzan computador municipal y adoptan fax, mejorando comunicaciones como titular principal de El Diario de Aysén. Regresó el secretario regional ministerial de Gobierno, Víctor Acevedo que está acá presente y asumió también funciones de Gobierno en su momento. Diputado Horvath haciendo noticia. Rocco Martiniello acá como nuevo director de Radio Santa María. Ahí está, de barba. Preocupación por la privatización de Transmarchilay, en la época. Al final se privatizó definitivamente. Omar Chible ahí planteando su preocupación, acá presente también. Dirigente del transporte histórico. El proceso de colonización que se quería hacer en la Región de Aysén, a través de traer familias hacia el sector del litoral. La Patagonia continuará gozando de un medio ambiente no contaminado. En esa época, y mucho antes también, ya se hablaba de las implicancias ecológicas especiales de la Región de Aysén, la Patagonia. Otra pérdida. Leopoldo Sánchez asumió como seremi de Agricultura en el Gobierno. El volcán Hudson sería un punto turístico extraordinario para Aysén. Obviamente no tenían información de lo que iba a ocurrir unos años después. Un año después. El 91 fue la erupción del volcán Hudson. Luego de la constitución de CODESA asume la nueva directiva “legal”, por decirlo de alguna forma. Presidente Pedro Cristi, vicepresidente Manuel Soto, secretario Segismundo Órdenes, tesorero Nelson Alvear, primer director Gabriel Santelices, segundo director Francisco Walker, tercer director Hernán Villalón. Y ahí está la copia del acta original donde asume la nueva directiva. La sesión constitutiva de la corporación con esta directiva. Ya se hablaba de reserva de vida en el año 92, en enero El Diario de Aysén hacía una editorial hablando de reserva de vida en el caso de la
Región de Aysén. Baldemar Carrasco como diputado de la República también, Eduardo Santelices quien estuvo representando a los gremios, de la Cámara de Comercio, en su momento en la constitución inicial de CODESA. Y la organización realiza las Novenas Jornadas de Regionalización en Aysén y viene Corchile y distintos gremios de todo el país. Organizaciones regionalistas, y se realiza en la región esta actividad, que generó bastante información en su momento. Planta de aluminio y central hidroeléctrica en Cochrane. Esto fue de abril del año 92, algo que se ha discutido siempre y dentro de las posibilidades. Y proyectos que desarrolló la corporación. Iniciativas ganadoras de un Banco Ganadero de la época. Elaboración de placas de mármol, explotación y propagación de trucha arcoiris, empresa artesanal del cuero, industria jabonera regional. Asumió Alejandro del Pino como director ejecutivo en diciembre del año 92. Pedro Cristi asume como consejero regional el año 93 y el vicepresidente, Manuel Soto, que está ahí don Manuel, asume como presidente y ahí está la conferencia de prensa con Segismundo Órdenes, con Manuel Soto, Pedro Cristi y Alejandro del Pino, informando esta nueva directiva. Incluso inaugurando nueva sede en esa oportunidad. Se realizó el seminario ecodesarrollo de Aysén, en mayo del 93. Era bastante visionaria la visión que tenía CODESA en aquella época, un tema que no era muy común hablarlo a nivel nacional, pero aquí se planteaba. Se postularon y adjudicaron proyectos de Fosis de apoyo a microempresas, en diciembre del 93. Hubo algunos profesionales que asumieron también. Estuvo Ana María Alquinta en su momento trabajando, otros que se me olvidan, seguramente Alejandro y Nelson los recordarán. María Paz Martínez también estuvo ahí. Y algunos van a recordar esa época, seguramente Nelson y Alejandro. Se realizó el encuentro regional con los pioneros de Aysén, en abril del 94. Y asume una nueva directiva, varios de quienes habían sido directores de la corporación habían asumido en cargos de gobierno, y esto podría ser como una nueva hornada, por decirlo de alguna forma.
Alejandro del Pino como presidente, vicepresidente Fernando Sandoval, secretaria Gianella Saini, tesorero Washington Cárdenas y primer director Orlando Scarito. Y, esto es ya una opinión personal, creo que es un punto de inflexión con esta nueva directiva. La nueva directiva empezó a tener una distancia un poco mayor del oficialismo. La primera directiva como estuvo en el proceso de trabajo por la democracia, la nueva directiva fue mucho más crítica en realidad, después voy a mostrar algunas columnas. Ése es el primer punto. Y segundo, se pone mucho más verde esta nueva directiva. Empiezan a trabajar en temas más ambientales y no sólo en los temas productivos. Y de sociedad civil. Se participa con esta directiva en la discusión de la estrategia de desarrollo regional, septiembre de 1994. Se realiza en Coyhaique y Puerto Aysén el curso calidad de vida y desarrollo sustentable, dictado por una eminencia del desarrollo sustentable a nivel mundial, que es Hernán Contreras Manfredi, en septiembre del 94, y se ejecutan proyectos Fosis también de aquella época. Y hay unas columnas de Alejandro, donde CODESA fija posiciones, toma distancia del gobierno, cuestionan un poco el tráfico de influencias, pituteo. Le responde Rodolfo Bachler, el consejero regional dice “qué pasa con CODESA”, qué está haciendo, por qué esta crítica tan fuerte. Alejandro del Pino responde y habla un poco de los nuevos dirigentes, de lo que está ocurriendo, de la mirada de CODESA según la nueva directiva. Un tema que está de moda, crearán corporación cultural municipal. Sabemos que se está tratando de reactivar la corporación, pero en ese tiempo ya se estaba planteando la posibilidad de –Eduardo Santelices lideró el proceso-‐ crear la corporación. Ahí se habla del Plan Austral. Y el año 96, lo que estaba ocurriendo, el Plan Austral. Aquí tenemos luz verde para los primeros semáforos de Coyhaique, Coyhaique no tenía semáforos en aquella época. Y se inaugura por parte de CODESA el vertedero de Puerto Bertrand, se entregó en comodato a la municipalidad de Chile Chico. Sigue existiendo, sigue siendo propiedad de la
corporación pero está en comodato entregado a la Municipalidad de Chile Chico, el año 96. Con Codeff ejecutan el proyecto educación ambiental y acciones para el desarrollo turístico en Aysén, reserva de vida, financiado por el Fondo de las Américas, está Peter Hartmann por acá quien posteriormente fue director de CODESA, y esto sentó las bases para el encuentro costumbrista Rescatando Tradiciones de Cerro Castillo, que se realiza todos los años en Villa Cerro Castillo. Asamblea en Aysén, no al Plan Austral. Ahí estaba Sergio Marín, me parece, y otros dirigentes, y ahí tenemos que René Alinco asumía como militante del Partido por la Democracia, ahí con Leopoldo Sánchez. Leopoldo Sánchez no sabía en ese tiempo que posteriormente René Alinco le quitaría el cupo como diputado, pero son cosas que tienen que ver con la historia. Había nacido la Multigremial y la CUT se margina de la Multigremial, y estaba el tema de si el organismo lo integraban actores sociales y del mundo gremial, o sólo del mundo productivo, y ahí había una discusión en la época sobre ese tema. La CODESA, después del 98 no tuvo tantas actividades, y se reactiva la corporación en el año 2000-‐2001. En septiembre del 2000 con la presidenta provisoria Miriam Chible, vicepresidente Mauricio Osorio y Víctor Schwenke, tesorera Ximena Figueroa, cotesoreros Peter Hartmann, Nelson Molina, secretario Luis Moraga, cosecretarios Fabien Bourlon, José Mansilla, vocera Ana María Alquinta, Patricio Ramos, Alejandro del Pino. Ahí está la constitución del nuevo directorio de CODESA. Nuevo rechazo al Plan Alumysa. Todavía no se presentaba el estudio, había una discusión frente al tema. Aquí tenemos que Alejandro del Pino además era presidente de Costa Carrera, y se logra la primera declaración de zona de interés turístico de Chile para el Lago General Carrera. En la intendencia ahí, vino Oscar Santelices, el director de Sernatur a entregar la declaratoria. De hace 10 años esa fotografía. Mujeres de la época destacadas. Ana María Mora, actual gobernadora de la provincia Capitán Prat. Flor Quiroz, dirigenta social también. Patricia Silva, Pía Montecinos esgrimista. Mujeres destacadas en la época del año 2000.
Ogana, toda la discusión si se vende o no se vende Ogana. Sabemos que al final Ogana se vendió. En la municipalidad tratando de gestionar para que el recinto quedara en manos de la municipalidad. Pero sabemos que eso quedó en manos del empresario Claudio “Cuto” Fischer, quien es el dueño del recinto Ogana actualmente. Fachinal cerró, recurrentemente.
algo
que
ocurre
Ahí Pablo Galilea, activo dirigente político de la Región de Aysén. Y se hacen elecciones y se constituye la nueva directiva con presidenta Miriam Chible, Luis Moraga secretario, Ximena Figueroa como tesorera y subtesorero Peter Hartmann. Se empieza la discusión sobre la acuicultura. Hay un seminario en Puerto Aysén. Distintos actores empiezan a opinar y Adolfo Zaldívar, Hernán Vodanovic, y Carlos Viviani que también fue un destacado profesional que estuvo vinculado a la corporación, también dio su opinión con respecto a la acuicultura. Y CODESA se une a otras organizaciones para plantear su opinión crítica respecto de la acuicultura en Aysén. Ahí tenemos a varios dirigentes, son dirigentes de CODESA también y de varias otras organizaciones, del trabajo que se hizo de parte de Codeff para el apoyo a Caleta Tortel ante la posibilidad de inaugurar el camino. Se presenta el proyecto Alumysa en agosto del año 2001, y CODESA con otras organizaciones tiene protagonismo también en esta discusión y se forma el Comité Ciudadano para analizar el proyecto Alumysa. El Comité Ciudadano por la Defensa de Aysén, reserva de vida. Así se llamaba originalmente en septiembre de 2001. Una promesa de la época. En tres años Aysén tendría gas natural, sabemos que eso nunca ocurrió. Cuando vino el presidente Ricardo Lagos. Y otros proyectos desarrollados por la corporación. Un fondo de fortalecimiento ciudadano de la participación en Aysén. El proyecto Lago Caro, Río Paloma del Fondo de las Américas. Varios de estos proyectos desarrollados también con Codeff. En marzo de 2002. Nace el proyecto Sabores de Aysén, destacado a nivel nacional por el Fondo para la Innovación Agraria. Y proyecto muy estratégico para la región. Muchos de estos productores existen
actualmente y trabajan en ámbitos de producción limpia, lo vinculan con el turismo y la protección de Aysén en términos naturales. Del 2003 al 2006 la nueva directiva. Miriam Chible presidenta, ahí estaba de vicepresidente Jorge Díaz Guzmán, yo asumo como vicepresidente. Charles Samson tesorero, Peter Hartmann, Fabien Bourlon, Mauricio Osorio. Y directores Alejandro del Pino, Lorena Santibáñez, Nelson Molina, Germán Ochsenius. La CODESA tiene un directorio que está constituido por 12 miembros y estamos tratando de reformar los estatutos para hacerla más acorde con la realidad actual. Ahí está la nueva directiva, con la nota de prensa. Se ejecuta el proyecto de Sercotec para la conformación de la Escuela de Guías de la Patagonia. Saben que la Escuela de Guías actualmente funciona y CODESA fue un aporte para el desarrollo de esa institución. Y el año 2005 “Por Chile y Aysén… aprendamos de la energía” que es este mismo fondo, que no sabían lo que estaban haciendo, que permitió que CODESA desarrollaba ese proyecto con el cual nació la Coalición Aysén Reserva de Vida y en alguna medida la Campaña Patagonia sin Represas en la Región de Aysén, y fue CODESA quien lo desarrolló. Algunos de los talleres que se desarrollaron.
Ahí una nota de prensa en La Nación, sobre la nueva directiva. Hay una reunión con la Presidenta de la República para hablarle sobre el desarrollo sustentable de Aysén. Y hemos desarrollado como corporación otras actividades. El memoria cinerario que está en el cementerio del río Claro fue desarrollado por un proyecto de la corporación. Fondo de Protección Ambiental. Éste lo lideró Daniela Castro quien está presente aquí también. Editamos el libro “Aysén en el Corazón” de Baldemar Carrasco, que está ahí. Un libro que ha tenido bastante aceptación, de poesía sobre la Región de Aysén, la cultura. También a través del director Fabien Bourlon, Avina apoyó a la corporación para aportar a la creación del Centro de Turismo Científico. Y la última directiva, la vigente en la cual yo estoy como presidente, vicepresidente Luis Moraga, Claudia Torres como secretaria, Fabien Bourlon como tesorero, y los directores Miriam Chible y Charles Samson fueron los elegidos. Alejandro del Pino, Alejandra Yannakos, Verónica Venegas, Flor Quiroz, Florencia Labarca y Lorena Santibáñez. Y se destaca la nueva directiva.
El año pasado ejecutamos un proyecto de Empieza a trabajar junto a otras organizaciones liderazgo ético, el libro Manual de Carreño de la con Aysén reserva de vida, junto a Codeff y Patagonia también fue un proyecto de CODESA. Peter Hartmann quien ha liderado siempre el Y durante todo este proceso, director tiempo también de CODESA en ese “Aysén lo construimos entre todos y ejecutamos, por lo tiempo también. creemos que CODESA ha aportado bastante menos del año 2006 al a través de los distintos dirigentes y la Se forma la 2010 y esperamos Coalición gente que a aportado a desarrollar este seguir trabajando así, Ciudadana Aysén proyecto de engrandecer a la Región de CODESA junto a otras Reserva de Vida en Aysén” organizaciones ha enero del año trabajado el proyecto 2006. Aysén reserva de vida También se trabaja en talleres de como una visión de desarrollo para la Región de responsabilidad social empresarial, por parte Aysén, sobre lo cual profundizará Miriam de la corporación con apoyo de la fundación Chible. Avina. Ése es el trabajo esencial. Traté de hacerlo lo El año 2006 la nueva directiva tiene a Miriam más rápido posible. Y destacar que las actas Chible como presidenta, Fabien Bourlon como históricas de la corporación, tres libros de vicepresidente, yo como secretario, Yasmina actas, lo de Sabores de Aysén, los estatutos y Molina como tesorera. Y directores Lorena muchos otros proyectos y documentos los Santibáñez, Charles Samson, Alejandro del estamos subiendo a Internet y están en ese Pino, Angélica Catalán, Ximena Figueroa, sitio web (www.issuu.com/codesa) y ustedes Tamara Ulrich, Omar Chible y Peter Hartmann. los pueden revisar, leer. Es medio complicado en www.issuu.com pero es el que los permite
leer como un libro. Así es que los que quieran ver la historia de Aysén nosotros vamos a seguir subiendo libros, y muchas gracias a ustedes, que Aysén lo construimos entre todos y creemos que CODESA ha aportado bastante a través de los distintos dirigentes y la gente que a aportado a desarrollar este proyecto de engrandecer a la Región de Aysén. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Agradecemos la exposición de Patricio Segura, presidente de CODESA. El decreto de constitución legal de CODESA fue publicado el 12 de noviembre de 1990, hace dos décadas, luego de 4 años de formarse de hecho la organización en 1986. Su primer directorio legal estuvo constituido por Pedro Cristi como su presidente, Manuel Soto Moreno como su vicepresidente, Segismundo Órdenes como su secretario, Nelson Alvear como tesorero, y Gabriel Santelices, Hernán Villalón y Francisco Walker como directores. Quisimos que estuviera en esta ocasión, exponiendo, don Pedro Cristi, quien amablemente se excusó de participar. Sin embargo, en representación de la primera directiva, está presente Nelson Alvear quien es ingeniero forestal de la Universidad de Chile, y llegó a la Región de Aysén en 1983 Ha realizado su carrera en el servicio público y como director ejecutivo de Radio Santa María. Actualmente ejerce como profesional de Conaf. Nelson Alvear nos relatará parte de los inicios de la corporación. Nelson Alvear Cabezas, tesorero primer directorio legal de CODESA Les presento a Martín. Él es un niño que tiene a estas alturas unos 4 años ya. Esta foto es de 2009, dos más. Él es un niño hijo de una dirigenta campesina del sector de El Richard, y participa en todo lo que hace por eso lo pongo ahí como símbolo. Vamos a hablar un poco de CODESA, saludando a todos los presentes, especialmente a todos los compañeros de aquella época, que nos tocó compartir. Agradecer también a Patricio por invitarme a participar en este seminario. Creo haber sido
elegido sólo por aparecer muchas veces sólo con mi firma en las actas. No creo en realidad tener más méritos que ése. Y vamos a hablar un poco de lo que es CODESA pocos años antes y pocos años después del año 1990. Sin duda que no soy yo el más indicado para hablar de este importante período para nuestra institución, para nuestra región y para el país. No puedo si no expresar mi gratitud a Pedro Cristi, quien me invitó a participar en CODESA pero sobre todo mi admiración a esta persona por la conducción que le dio a la corporación en los primeros años de vida institucional. Porque su gestión fue valiente, respetuosa, planificadora, con altura de miras, ejerciendo un gran liderazgo, un campeón del regionalismo en Aysén, promotor de la participación ciudadana y, lo más importante, con un fuerte compromiso por el desarrollo de Aysén. Junto a él, a numerosos hombres y mujeres que participaron con desde sus inicios en la corporación, a quienes saludo muy afectuosamente y algunos de ellos están presentes acá. Mi intención con esta exposición es mostrar a los presentes nuestras preocupaciones de aquella época, cuáles eran nuestras ideas, nuestras propuestas que las asumo en casi todos los temas. Y pido a ustedes que juzguen si ellas siguen siendo válidas, si se han superado los inconvenientes que obstaculizaban el desarrollo de Aysén o no. Si esas propuestas eran acertadas a la luz del tiempo transcurrido y si valió la pena los esfuerzos realizados. En octubre e 1985 se había realizado el seminario Perspectivas de Desarrollo para la Región de Aysén. Ese seminario de amplia repercusión regional, por su diversidad pública-‐ privada, convocatoria y calidad de los expositores, fue determinante para la participación del mundo privado en un momento crucial para Chile. Cuando empezaba a salir de una crisis social y se avecinaban las elecciones del Sí y del No. Fácil era confundir las cosas entre la contingencia política y el compromiso genuino por el desarrollo de Aysén. Rescato este aspecto porque siempre los directivos de CODESA tuvieron especial cuidado de no restar la participación de las distintas corrientes políticas ni atentar contra la diversidad de opiniones.
Antes y después del 9 de mayo de 1986, fecha en que se constituyó la Corporación para el Desarrollo Regional de Aysén, CODESA, se establecieron contactos con instituciones y personas relevantes en el quehacer regional y nacional, como es el caso de las autoridades regionales Claudio Lapostol de Corchile, Esteban Soms del Centro de Estudios para el Desarrollo, Alejandro Foxley director de Cieplán e Ignacio Balbontín del CED. El intendente Rodrigo Sánchez Casilla señala a CODESA como un ejemplo de compromiso regional e invita a la corporación a presentar el planteamiento del mundo privado en el Corede.
presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sustentable requiere equilibrar el crecimiento económico, la equidad social y la conservación del medioambiente. CODESA abraza con todas sus fuerzas este concepto y encuentra la fórmula adecuada: regionalismo y desarrollo sustentable para Aysén. Voy a hacer un rápido recorrido por las actas, aprovechando que ya Patricio las vio con cierto detalle porque en ellas podremos encontrar algunos temas que eran analizados.
Se tocaron muchos temas, que se caracterizaban por su diversidad, se planteaban y discutían con respeto. Y eso siempre ocurría antes de los encuentros, las propuestas y las gestiones que se realizaban. Así como los temas de fondo asociados a las propuestas de Apoyo a organizaciones particulares desarrollo también se discutían los temas interesadas en el estudio y discusión de específicos y problemas vinculados al concretos del “CODESA abraza con todas sus fuerzas desarrollo. acontecer regional, este concepto y encuentra la fórmula Formulación de tales como los que se adecuada: regionalismo y desarrollo proyectos sectoriales observan. sustentable para Aysén” tales como el Centro Solamente para que Cultural Regional de ustedes se den cuenta Aysén, desarrollo de la fruticultura menor en la de la diversidad de temas, los voy a pasar región, productos del mar, apoyo al desarrollo rápido para que crean que son hartos temas. económico de Aysén. Se analizan diversos problema de toda índole, La realización de los encuentros contingentes, que una vez evaluados se interdisciplinarios de discusión técnica, el realizaban acciones en concreto para establecimiento de convenios resolverlas o no, puesto que se consideraban interorganizacionales con distintas evaluables por la corporación. instituciones, etc. Por ejemplo ésos, todos se analizaban aunque Desde sus comienzos CODESA se aboca a algunos de ellos no concluyeran en una acción analizar y proponer soluciones en los ámbitos determinada. de la participación ciudadana. Participación en diversos seminarios, Tal es así que se realizan diversos encuentros y realización de diversos proyectos. Todo esto es seminarios con amplia convocatoria nacional y extraído de las actas, de algunos de estos regional, de profesionales, gremios regionales, temas yo ni me acordaba. empresas de la región. De hecho se incorpora Muchas de estas cosas se consolidaron la empresa Frío Sur bajo la dirección de Juan después, con el tiempo, por otras personas Claro. probablemente, sin embargo algunos de los A fines de la década de los 80 surge en el proyectos concretos que surgieron están ahí mundo el concepto del desarrollo sustentable o señalados, y tienen que ver con algunas cosas sostenible, acuñado por la Comisión Mundial ya que efectivamente se ejecutaron con algún del Medio Ambiente, también denominada financiamiento. Comisión Brundtland. Se puede observar que estos temas son muy El desarrollo sustentable es el desarrollo que variados, de diversa índole, todo preocupa a satisface las necesidades de las generaciones CODESA, desde la planificación participativa CODESA fue creada con el objeto de realizar acciones que procuren apoyar el desarrollo regional. Así se comprometió en la ejecución de diversas tareas que constituyen su aporte al desarrollo.
para potenciar el desarrollo hasta las propuestas productivas, sociales y ambientales, la capacitación, las nuevas ideas, todo era posible en la medida que una vez analizadas, sus beneficios y desventajas se lograran los consensos necesarios para iniciar acciones concretas. En la práctica logró y consiguió el financiamiento para los siguientes proyectos durante el período. Aparecen ahí mencionados. El proyecto de los 180 microempresarios, el proyecto de creación y funcionamiento de un centro, entiendo, de ése no tengo muchos antecedentes. Discusión de un proyecto de un banco de proyectos. Generación de un concurso de proyectos productivos, que el proyecto elaboración de placas de mármol de los señores Rodrigo Oyarzún y Rodolfo Martínez. Sin embargo hay hitos que a mi modesto juicio son relevantes en el quehacer de CODESA, de sus inicios al año 94, ellos son: Realización Seminario Perspectivas de Desarrollo para la Región de Aysén en octubre del 85, que no fue realizado por CODESA sino por el consejo anterior, sino que desde ahí surge la CODESA. La constitución de la corporación, la organización del seminario proposiciones para un proyecto de desarrollo, la asamblea constitutiva de Codesa el 16 de mayo de 1990, el otorgamiento por decreto 1424 que otorga personalidad jurídica a la corporación, la aprobación de los estatutos y la realización en Coyhaique de las novenas jornadas de regionalización de Chile. A continuación me voy a referir a algunos de estos hitos relevantes en el quehacer de CODESA durante el período. El primero de ellos es el Seminario Perspectivas de Desarrollo para la Región de Aysén, que si bien es cierto no fue organizado por CODESA, este seminario es organizado por el Consejo Regional Empresarial del Desarrollo de Aysén, y en él se realizan diversas exposiciones del presidente del consejo Andrés Zúñiga, el intendente regional Jaime González Vergara, el seremi de Serplac y varios expositores de la
región como Alberto Galilea, Pedro Cristi, Héctor Cantín, Carlos Rondanelli. Y a nivel nacional Ignacio Walker, Carlos Vivani, Ernesto Tironi e Ignacio Balbontín. Como producto de este seminario se consignan en la prensa las siguientes ideas y proyectos de solución. Ahí están. Que se creen instrumentos nuevos y eficientes para resolver la situación de las deudas que por esos tiempos era uno de los problemas esenciales. El Banco Ganadero, nuevos programas de desarrollo rural para elevar las condiciones de vida para el campesino, plan integral para el desarrollo de la ganadería del mar, interesante. Paralización de todos los apremios, embargos y remates, leyes especiales que rectifique los avalúos de la tierra. Mercado persa en Coyhaique para vendedores ambulantes. Suspensión de los juicios, creación de la corporación de desarrollo regional y de turismo. Que se declare monumento nacional la Piedra del Indio. Construcción del centro artesanal y la consideración de la vía marítima como la continuación de la Carretera Longitudinal. Como se puede observar, no es fácil dimensionar, e incluso a veces comprender las prioridades de la época, bajo el prisma de nuestros tiempos. También, podemos comprobar que algunas de estas demandas se concretaron en soluciones, lo que evidencia que las demandas de la sociedad civil es posible solucionarlas. El segundo hito importante es la constitución legal de la Corporación para el Desarrollo Regional de Aysén. Era un día viernes, correspondía a un 9 de mayo de 1986, la reunión se realizó en la Cámara de Comercio de Coyhaique bajo la presidencia de Pedro Cristi Bravo, actuando como secretario Pedro Malbrán Hermosilla, ambos en representación de la comisión reestructuradora del Consejo Regional Empresarial del Consejo de Desarrollo de Aysén.
Se reunieron 38 personas representantes de 15 agrupaciones de la región, todas ellas del sector privado. En la ocasión se acuerda el cese definitivo del Consejo de Desarrollo Empresarial y su reemplazo por la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, CODESA. Durante el otro año 89 se realizó también el seminario Proposiciones para el Proyecto de Desarrollo Regional de Aysén, en la Biblioteca del Liceo San Felipe Benicio en el edificio antiguo. La organización definió los elementos claves del seminario en el cual debía enmarcarse las proposiciones. Estos elementos claves fueron los siguientes: Avanzar hacia un desarrollo regionalista, la región como un objeto y sujeto de su propio desarrollo. Lograr el desarrollo integral, sustentable y participativo de la región entendiendo esto como el desarrollo de sus habitantes. Se considera que las proposiciones para un proyecto de desarrollo regional de Aysén están determinadas por la formación de una conciencia regional de pertenencia y participación, para la construcción del tejido social. Así se plantean dos grandes ideas que sustentan las propuestas: la regionalización y el desarrollo de Aysén es responsabilidad de todos los ayseninos. Compartir un proyecto común global de desarrollo, ése es el gran desafío. Una de las personas más influyentes de la época respecto del tema regionalización, Sergio Boissier, dice “ninguna cantidad de recursos volcada por el Estado puede generar desarrollo si no existe una sociedad regional con voluntad de desarrollo, cuando se tienen en cuenta las características cualitativas que diferencian una situación de desarrollo regional de una situación más simple de crecimiento económico, pronto se concluye que el paso de una situación a otra depende más de lo que la propia región puede hacer, de su capacidad de organización social, que de las acciones del Estado”. Se constata que la región no tiene conciencia, no aprecia la fuerza de la comunidad organizada y con espíritu de participación, tras objetivos globales y comunes, puede obtener para solucionar sus propios problemas y
revertir procesos negativos. A la luz de los contactos, las experiencias y las circunstancias, los integrantes de la reciente CODESA se convencen que, al decir de Boissier, construir socialmente una región es fortalecer su capacidad de auto organización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales e ideológicos, poco receptiva de su identidad territorial, en definitiva pasiva, en otra. Organizada, cohesionada, conciente de su identidad de sociedad región, capaz de transformarse en sujeto de su propio desarrollo. Las conclusiones generales del seminario fueron las siguientes: Se requiere una intervención prioritaria del Estado, genéricamente, en términos de crear y desarrollar un país distinto, con el apoyo del Estado, sin embargo facilitando los medios para que desde ahí se plantee la audacia privada. Gestionar el establecimiento de una legislación especial para la Región de Aysén, porque Aysén no es similar, ni puede ser asimilable al modelo económico imperante. Por medio del Estado debe utilizar los instrumentos legales de política económica disponibles para incentivar la producción y la inversión extrarregional. Es importante también la utilización de los recursos naturales de la región para posibilitar el desarrollo sustentable y al mismo tiempo armonizar y valorizar el territorio y su integralidad, promoviendo el desarrollo económico y la calidad de vida de su gente mediante el uso adecuado de los recursos naturales. Crear políticas de incentivo al arraigo de la población existente, es decir, una región con sentido de pertenencia e identidad regional, con conciencia colectiva del protagonismo y participación social, una concertación ciudadana de las ideas centrales del desarrollo, un proyecto común de desarrollo, conciencia de que es posible desarrollar los proyectos personales en Aysén. Promover una efectiva descentralización que implique mayor autonomía regional, una descentralización política, fortalecimiento de la institucionalidad regional y asumir realmente la responsabilidad de conducir las regiones. Finalmente, procurar el desarrollo de la comunidad científica y una masa crítica, instalación de un centro de estudios superiores,
instalación de un centro de investigación y estimular la creación de organismos no gubernamentales. Otro de los hitos, sin duda, fue la asamblea constitutiva, la cual culminó con el otorgamiento de la personalidad jurídica y aprobación de los estatutos de CODESA. En Coyhaique, a 16 de mayo de 1990, a las 16 horas, en el salón de conferencias del Liceo San Felipe Benicio se celebró la asamblea general constitutiva de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, bajo la presidencia del presidente del Comité Organizador Pedro Cristi, actuando como secretario Manuel Soto Moreno, y con la asistencia de los restantes miembros del comité y socios fundadores. Está la señora Isabel, aquí, de entre los primeros socios fundadores. El primero de junio del mismo año 90 dichas actas constitutivas se redujeron a escritura pública. Un resumen de los estatutos nos señala los cinco objetivos claves que no los voy a mencionar porque están en conocimiento.. El primero, participar efectivamente en la definición del destino de la Región de Aysén, contribuyendo y comprometiéndose, además, con los objetivos superiores de la región y del país. Y ejemplifica muy bien el resto de los objetivos. Procurar el progreso moral, cultural y comunitario de sus habitantes, y promover entre sus asociados la sujeción de sus actividades a las normas éticas Al repasar las peticiones hechas desde el año 1984, en el marco de la realización del último hito relevante, que es la realización de las novenas jornadas de regionalización de Chile, organizadas por CODESA en Coyhaique. Esto ocurrió el día 24 y 25 de abril del año 92, declarándose al final de la jornada la denominada Declaración de Aysén, las conclusiones de estas jornadas señalan que se mantienen las negativas prácticas centralistas de los poderes públicos y las grandes empresas, y del sector público y privado. Al repasar las peticiones hechas desde 1984 se observa poco avance por ejemplo en materias como gobiernos regionales más fuertes, mayores presupuestos para las regiones, tributación de las grandes empresas en los lugares donde realizan sus actividades productivas, bancos regionales, apoyo para los
medios de comunicación social, posteriormente se ha mejorado bastante en este aspecto. Traslado de gerencia de las empresas públicas, descentralización efectiva de los partidos políticos, ahí no se ha avanzado casi nada. Elección directa de las autoridades regionales, se ha avanzado un par. La Declaración de Aysén continúa frente a lo anterior y dice que se seguirá luchando para que las regiones no estén, porque se dice que las regiones no están preparadas para asumir sus propias decisiones en muchas materias que serían supuestamente muy complejas y que es necesario gradualidad en el traspaso de atribuciones constitucionales y legales, que nos corresponden legítimamente por el solo hecho de ser chilenos. Yo me pregunto ahora, desde 1992 a la fecha, cómo andamos en cada una de estas materias. En algunas ha habido avance, en otras nada. Adicionalmente la Declaración de Aysén señala que definitivamente acercar a los ciudadanos a los órganos públicos, legislativos, y de la administración del gobierno regional y comunal. En las novenas jornadas de regionalización de Chile presididas por CODESA se hace un llamado a los regionalistas de Chile, cualquiera sea su inclinación política o ideológica, para pasar de los dichos a los hechos en materia de equidad y desarrollo armónico del territorio. Hemos recopilado muchos conceptos que se expresaban desde hace mucho tiempo hace un cuarto de siglo. Juzguen ustedes si son acertados, si éstos se han desarrollado o resuelto, si en estos tiempos fueron una utopía o no, si se cumplieron o no se cumplieron, si están vigentes o no están vigentes. Estos conceptos son los que han motivado a muchas personas a ser regionalistas, a ingresar a CODESA o a otras organizaciones similares, a tener ideales que vayan más allá de los legítimos beneficios personales. Han participado muchas personas, entre ellas servidores públicos que apuestan a beneficios para la gente de Aysén, especialmente para aquellas personas que nos llevado a pensar que sí quieren voz. Seguramente falta mucho por hacer en materia de regionalización, por ejemplo: ¿Hay democracia en Chile?, ¿son democráticas las elecciones?, ¿somos nosotros los que elegimos nuestros representantes si sólo lo podemos
hacer por candidatos que nos imponen los partidos políticos y algunas veces desde Santiago?
algunas definiciones como marco general y algunas reflexiones a 15 años de haber estado en este proyecto.
¿Cómo es posible esto si los partidos políticos ocupan el último lugar en cuanto a confianza de la ciudadanía, algo así como el 10 %?
Como una visión externa acá en la región, en general todos los que estamos acá participamos desde hace tiempo en todos estos seminarios y encuentros, pero nos vemos rodeados de siglas. En un mar de siglas en Aysén, ciertamente enfermizas: Secplac, Serplac, Gore, seremis, DGA, DOH, DA, CA, Codesser, Corfo, PTI, Faga, Indap, Inia, Conaf, Sag, Mop, Funda, Fundesa.
¿Cuál es el mecanismo que efectivamente asegure que la opinión de los habitantes de la región sea considerada efectivamente en materia de proyectos que afectan su propia calidad de vida y su medioambiente? ¿Son los campesinos los que determinan, priorizan y gestionan las solicitudes a sus demandas? ¿Es posible que un aysenino surja y prospere en base a su propio esfuerzo? Estimados, personas presentes, ¿es usted quien determina su propio desarrollo como persona y como comunidad? Muchas gracias. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Agradecemos la exposición de Nelson Alvear. A continuación, Alejandro del Pino relatará su experiencia como presidente de la corporación en la década de los 90. Alejandro del Pino es arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso y llegó a Aysén el 13 de septiembre de 1990 como director de obras de la Municipalidad de Chile Chico. En 1992 asumió como director ejecutivo de CODESA y desde 1994 al año 2000 fue presidente de la organización. Alejandro del Pino Larzet, presidente CODESA 1994-‐2000 Muy buenas tardes. En especial a todos los amigos con los cuales hemos compartido muchas cosas, y dentro de ellos en especial a Manuel Soto, es un agrado verlo, con el cual tuvimos que compartir muchas cosas en esta organización. Al igual a Nelson Alvear que también tuvo un rol, aunque el no lo diga, destacado de mantener la corporación. En primer lugar quiero estructurar esta exposición, primero con una introducción. En segundo lugar, un poco relatar lo que fue asumir la dirección de CODESA como directorio,
Y dentro de este mar aparece este otro ente que es CODESA, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, privada sin fines de lucro. Ahora para el desarrollo sustentable de Aysén, nombre que surgió al asumir el último directorio. Estas corporaciones yo creo que, en general, y fue la experiencia personal y de nuestro directorio, generan una cierta motivación por los objetivos que describen. El hecho de tener una notoria participación en la definición del destino de Aysén como nombraba Nelson, y ser gestores del propio desarrollo de la región es un tema que motiva, y es el llamado que se siente, de cierta forma, asumir estos roles de una forma ad honorem, son organizaciones sin fines de lucro. Es lo que les pasa a todos los que veo también presentes de distintas organizaciones, actuales o pasadas, donde por una forma de un ideal a seguir se le dedica tiempo, restándole a veces tiempo a la familia también. En este caso, corporaciones de este tipo tienen que ver también con necesariamente y directamente con el bien común de la región y se transforman en un instrumento para darse este tiempo de reflexión y también de generación de acciones en pos de estos ideales. Así, en esta situación el año 94, después de contar con la positiva y responsable gestión de Manuel Soto y Nelson Alvear, hasta el último, de los que era el antiguo directorio, se integran nuevos socios, en parte de los que veníamos trabajando en este proyecto de apoyo a 120 microempresarios, fundamentalmente con Ana María Alquinta. Se integra Gianella Saini, Washington Cárdenas, Orlando Scarito, Juan Carlos Roncagliolo, Fernando Sandoval, Sergio Martínez, Francisco Croxatto, Héctor Igor y quien habla, y formamos esta nueva directiva, principalmente dando un espacio a recibir posturas de distintas ideas, de distintas
posiciones políticas y credos, idealistas, esencialmente personas regionalistas, y muchos y criados en la región, los NYC.
para el Desarrollo, con la misión de desarrollar en la región la estrategia de desarrollo y un plan de desarrollo para la región.
Y con un concepto suprapartidista de ver la situación del país. Como mencionaban Patricio y Nelson, se hace este proyecto de apoyo a 120 microempresarios, apoyado por el Fosis. Después de esto se realiza, auspiciado por el Fosis también, el primer proyecto que se mete en el tema del desecho, con el proyecto de manejo y recolección de residuos domésticos y turísticos de Puerto Bertrand, que deja la primera propiedad, el primer patrimonio de la corporación, con este basurero que tenemos en Puerto Bertrand. Somos dueños del basurero de la cuenca sur del lago, que en estos momentos está recibiendo los desechos, sin manejo, lamentablemente, de Bertrand, Mallín y Puerto Guadal.
Desde la creación de gobiernos regionales existe la posibilidad de elaborar los planes de desarrollo regional, no se ha hecho nunca en Chile.
Y ahí hay un proyecto que nos genera esta unión en ideales, con esta directiva, que fue financiado en una recolecta prácticamente pública, a empresas, particulares, privados, donde se integra mucha gente también a colaborar desinteresadamente, que fue el primer encuentro regional con los pioneros de Aysén, también en este año 94, y queremos mostrar en esta ocasión lo que fue, talvez se acuerdan ustedes del spot televisivo que se pasó por el Canal 3 de la época, que fue elaborado por Carlos Pérez Alvarado, y el que los invito a ver. Emisión Spot Primer Encuentro de Pioneros de la Región de Aysén Fue un momento bien emotivo realizar este seminario, logramos juntar más de 30 pioneros, desde Melinka a Villa O’Higgins. Gente que ya, yo diría que muchos de ellos ya no están, y significó generar una reflexión desde los orígenes de la región y desde la situación en la que nos estamos proyectando, bajo la luz de verdaderos consejos de ancianos, que se generaron. También se genera este seminario de ecodesarrollo, más o menos en la misma fecha. Se trae también a Hernán Contreras junto con Codeff, para desarrollar este proyecto, un Curso de Medioambiente y Desarrollo Sustentable y Calidad de Vida, y en ese momento aparece en la región, Thomas Reich, director del programa de las Naciones Unidas
Y esto nos motiva a todos los que estábamos trabajando, para realizar una propuesta el respecto. Dentro de esta propuesta, que es como el área macro de la corporación que es tener la visión, independiente de lo que son los proyectos concretos o micro, se propone una propuesta, que debía haber estado en un paso anterior, que era tener una táctica de desarrollo para la región. Es decir tomar ciertas medidas rápidas, no proyectada a largo plazo, sino de qué forma asegurábamos lo que estábamos pretendiendo como ideales de la región que venían de todos estos seminarios, mediante una acción concreta, que fue lo que llamamos el recurso de protección. Es decir, una instancia legal que permitiera generar un quiebre y poder pensar y planificar la región. Y dentro de esta táctica, habían tres cosas concretas, y curiosamente la primera de ellas es la generación de una hidroeléctrica para el desarrollo de la región a la escala necesaria y para la región. En segundo lugar el fin de los mares compartidos, para poder manejar nuestros recursos pesqueros y bentónicos. Y en tercer lugar, garantizar la calidad de la región como su propio capital, es decir, la calidad ambiental que tiene la región como el capital económico para lograr su desarrollo, pero obtener garantías que permitan asegurar a inversionistas o países que esta situación se va a mantener para realizar sus inversiones. Como decía Patricio también en esos años generamos una serie de críticas al sistema, que era un poco por el malgasto de algunos fondos públicos, la corrupción que se veía de cierta forma, la cantidad de consultorías a veces innecesarias, que generaban y generan también una cierta apatía y una falta de interés en la población, y falta de credibilidad. Así como decía, haciendo un poco un recuento histórico, el 28 de junio elegimos esta nueva directiva. Se hacen estas propuestas ese
mismo año para este plan de desarrollo regional, y empezamos un período ya complicado.
Acciones del Turismo en Cerro Castillo en Aysén Reserva de Vida”. Y de este proyecto nace, por ejemplo, la primera fiesta costumbrista de Cerro Castillo, que fue la primera fiesta costumbrista de la región, y ahora hay fiestas costumbristas en muchas de las localidades, entonces aparece esto como ejemplo.
Presentamos algunos proyectos al Fonadis para hacer un primer catastro de la situación, en esos momentos de minusválidos, ahora llamada discapacidad o capacidades diferentes. Y fundamentalmente con Gianella, a quien yo El año 99, octubre del 99, entra Luis Moraga -‐ creo que todos reconocemos todas las no lo veo por acá-‐, entra Luis Moraga, y gestiones que realizó en la región, junto a comienza a generarse con Gianella contactos y Washington y Orlando Scarito, decidimos se incorpora Luis y empieza a generarse interés sostener de alguna en socios nuevos desde forma esta “Para mí, CODESA es una de las formas ese mismo año. corporación sin que tenemos, una cierta quimera Y ya en julio del 2000, a fondos, sin sede, fantástica, de construir la utopía del raíz de las inquietudes de sin vehículos, sin gente que estaba desarrollo s ustentable, e cológico, n o proyectos. alrededor d e M iriam, en el entrópico que es Aysén” De hecho el Ricer, por una necesidad primero de mayo, de que exista un ente que viendo las actas, decidimos en actas postergar represente a la sociedad civil, que discuta lo indefinidamente las asambleas ordinarias de que estaba pasando en la región -‐en esto había socios, porque en el fondo éramos los que aparecido el Plan Austral-‐, se genera una estábamos en la directiva solamente los que reunión con más de 40 personas y se crea una estábamos presentes, independiente de que en comisión reactivadora de CODESA. esos momentos se presentaron estos proyectos Y así con esta comisión, se logra el 31 de julio al Fonadis, se inauguró el basurero de Puerto de ese mismo año la elección de una nueva Bertrand, contamos con el apoyo de Coke, José directiva. Se generan grupos de trabajo, unas Cohen, para mantener el orden financiero y estructuras medias raras de co-‐presidentes, de legal de la corporación. co-‐co-‐co-‐secretarios, y co-‐co-‐tesoreros, algunas Presentamos otro proyecto de precaución en el comisiones y una serie de objetivos de trabajo uso de motosierras al Fonadis, también bastante ambiciosos, más de 20 como preparar rechazado. dirigentes, fortalecer la sociedad, etc., y así como ya en septiembre del año 2000 la Y de hecho era una cosa muy curiosa porque no corporación cuenta con 65 socios, a raíz de esta teníamos donde tener las cosas, y teníamos reactivación y esta motivación. una camioneta llena de cajas y computadores, y estufas, y libros con sillas y mesas, que los Ésa es la historia, pero cuáles son las andábamos trasladando, de repente las reflexiones. dejábamos en la casa de la Ani, después las Para mí, CODESA es una de las formas que llevábamos a la bodega de Washington, tenemos, una cierta quimera fantástica, de después las llevábamos a mi oficina, y así construir la utopía del desarrollo sustentable, anduvimos peloteando esto con la esperanza ecológico, no entrópico que es Aysén. de que algún día iba a ser necesaria esta organización. ¿Por qué utopía? Por la definición del año 1596 de Tomás Moro, a raíz de descripciones, de las Entremedio aparece Peter, también director de narraciones extraordinarias que hace Américo la corporación, que por ser (Codeff) una Vespucio, que es una isla cerca de Brasil, que lo delegación no podía presentar proyectos a define como un lugar nuevo y puro, donde distintos fondos. Entonces inventamos lo que podría asentarse una sociedad perfecta. es el modo, que es decir prestemos CODESA La aceptación actual del término hace como paraguas, para llevar adelante iniciativas que sean coherentes con nuestros objetivos, referencia a un plan, a un proyecto, a una doctrina, a un sistema optimista que aparece con el obvio control económico y legal, y así es irrealizable, en un principio en el momento de donde nace este proyecto que se presenta por la formulación. Distinto a lo que es el sistema CODESA, liderado por Codeff, al Fondo de las totalitario. Américas, que es el de “Educación Ambiental y
Una utopía de desarrollo sustentable, como lo mencionaba en la definición Nelson. Un poco más, considerando que es un proceso dinámico el desarrollo sustentable, y de crecimiento económico y social, sin afectar en cantidad ni en calidad los recursos naturales para asegurar la misma expectativa a las generaciones futuras que vivirán en la tierra. Y hablo de desarrollo sustentable ecológico, no entrópico, entendiendo ecología por la definición de Manfredi como el estudio de la ciencia de la economía de la naturaleza. La naturaleza es un ejemplo de funcionamiento económico, nada se pierde, todo se utiliza. Distinto a lo que es la entropía, que es de cierta forma el continuo consumo de energía que tenemos en el cosmos, desde la generación del big bang todo es gasto. Así se puede considerar también a la entropía como el desorden de un sistema o la tendencia natural de la pérdida del orden. Ésos son los conceptos que nos dan un marco para decir que este instrumento que tenemos, como corporación, es la que permite pensar un modelo distinto. Pensar desde los principios éticos y morales, un Aysén que es la posibilidad de hacer un modelo distinto, en esta etapa, a estas alturas del partido mundial. Un modelo de mayor calidad social y económica, sin los errores que observamos ya en otros lados. Creemos que en Aysén es posible este modelo, pero que existen algunas decisiones que se podrían tomar que son irreversibles. Aysén es una oportunidad histórica para Chile y también para el mundo. Creemos que esta región no puede estar a la deriva de la autoridades de turno, nacionales o regionales. Que las decisiones de Santiago, de la última idea de una empresa foránea. Debemos pensar, creemos ya, a mediano y largo plazo, no a cuatro años de gobierno. Cuando se elabora una estrategia es a cuatro años de gobierno de turno. Yo les decía que en la Ley de Gobiernos Regionales existe esta posibilidad de hacer planes de desarrollo. En esta región nunca se
ha desarrollado, y ya tenemos a esta altura, después de 15 años, toneladas de estudios, mesas de trabajo, organismos creados para esto, y son los propios habitantes del territorio los que han dicho cuáles son el destino o los anhelos de desarrollo y actividades que ellos quieren. Mencionábamos el sello verde, Aysén reserva de vida, las aguas más puras para el caso de la salmonicultura, los planes regionales de desarrollo urbano, de ordenamiento territorial, la zonificación con la UTB de Berlín, el proyecto ACCA con los franceses, la zona de interés turístico del lago, el Fondo de las Américas, la Agenda 21, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, etc., hay una serie de estudios científicos que ya demuestran las indiscutibles condiciones particulares y privilegiadas, con alta calidad de vida, que tiene la región en contraposición de los modelos aplicados en el resto de Chile y el mundo. Creemos que la región tiene el capital necesario para transformarse en un ejemplo mundial de turismo y producción silvoagropecuaria y salmonicultura de buena forma, con valor agregado y con industrias. Felizmente vemos luego de 15 años cómo las elucubraciones que se tenían en el 95 en la región, están funcionando. Hace 20 o 25 años atrás se hablaba del turismo como una alternativa de desarrollo, ahora es indiscutible que es uno de los grandes motores sino el más grande motor, o el que tiene mayor crecimiento en el desarrollo de la región. Ejemplo de esto es la pesca con mosca, que a pesar de no explotar el recurso, de no matar un salmón, genera miles de dólares. Creemos que podemos desarrollarnos cuidando y manejando nuestros recursos. Queremos calefacción eléctrica, autos eléctricos, industrias eléctricas, desarrollar la región con hidroelectricidad, pero no con megaproyectos que no corresponden a nuestra escala y necesidades, que no es lo que Aysén realmente necesita para producir. No puedo dejar de mencionar el tema de moda, las hidroeléctricas.
Creo que este tipo de proyectos son un negocio insignificante al lado del negocio en que se puede transformar la región sin realizar proyectos destructivos.
Finalmente creo que el tema es el tema es el viejo dicho: “Más vale prevenir que lamentar”.
Y eso es lo que como resultado nos da –había mucha gente que venía llegando hace muy poco a la región, que no conocíamos un poco la historia, algo habíamos escuchado-‐ cosas como la autogestión que tuvieron los primeros colonizadores, de generar sus propias escuelas, sus propias pistas de aviación, las primeras iglesias, que fueron autogenerados por las comunidades. Todo el sistema de colaboración entre los mismos vecinos, da unas luces o reforzaba las luces que desde la misma región o desde los propios habitantes es de donde tenía que surgir el desarrollo o la visión de desarrollo, y las acciones para este desarrollo.
Eso es lo más sintético.
Presentadora Josefina Ruiz Catalán
Y lo otro es la visión simple de la vida. El que se apura pierde el tiempo, ese como axioma de la región, que por un lado dice de no hacer cosas a la rápida o cuando no es necesario hacer una cosa tan rápida sino que darse el tiempo para hacerla, ya sea porque eso es originado por las estaciones o por las condiciones climáticas, era un ejemplo para tomarse una pausa de detención previa, antes de hacer las cosas. También como darse el tiempo de análisis antes de hacer algo.
Creo que tenemos que hacer nuestro plan de desarrollo definitivamente, dejar establecidas como hicimos en la zona de interés turístico del lago, privilegiando una actividad económica, las garantías para desarrollar la región como la hemos vislumbrado a través de todos estos años.
Agradecemos a Alejandro del Pino su exposición. A continuación, daremos espacio al debate y discusión con los asistentes DEBATE Y DISCUSIÓN Sergio Marín Con respecto al encuentro con los pioneros, qué documento hay de eso. Y me pareció entender que les preocupaba la opinión de los pioneros para de ahí definir algunas líneas de desarrollo, entonces qué línea de desarrollo se produjo en la CODESA a partir de ese encuentro. Alejandro del Pino En primer lugar se elaboró un documento de conclusiones del seminario, que se entregó a todas las reparticiones públicas y empresas y particulares que habían colaborado. En ese documento, en primer lugar, se hace un registro de las intervenciones de cada uno de los pioneros, sus opiniones que se fueron registrando mediante grabaciones y notas durante el proceso que duró dos días de trabajo. Se trabajó en la Escuela Agrícola, en reuniones con ellos, además de otras actividades como sacarlos a pesar… había gente que no venía del año 56 a Coyhaique. Se traspasa toda esta información y se va separando por temas; autogestión, desarrollo de las comunidades, educación, desarrollo económico. Y finalmente a raíz de todo esto se hacen unas conclusiones, que son un poco sintetizar la experiencia que esto significaba.
No improvisar o hacer las cosas rápidas porque el sistema lo hacía así. Rescatar esas cosas como conceptos o axiomas que permiten darle una revisión a ese momento en la situación actual. Miriam Chible Quiero hacerle una pregunta a los tres, y que me contesten lo más breve posible. Escuchamos acá que en realidad todos los temas se repiten. Tenemos los mismos sueños desde hace 20 años. Y todos nosotros hemos aportado para poder cumplir con estos sueños. Ahí está Alejandro de la Multigremial que tenemos los temas muy parecidos también. ¿Por qué creen ustedes que –y conversaba recién con Wolf que los parlamentarios no están aquí, deben haber tenido algún motivo para no venir-‐ nosotros como sociedad
patagónica aysenina no hemos logrado tomar lo que hizo el que venía antes y sacar esos temas adelante, hacer un seguimiento? Porque cada uno de nosotros, me incluyo, somos tan egocéntricos de que queremos poner nuestros propios temas y hacerlo de nuestra propia forma, y no tomamos la experiencia anterior. Y además quiero preguntarles también si creen ustedes que el Estado ha servido para cumplir nuestros sueños de desarrollo endógeno -‐ porque tu Alejandro decías que los pioneros hicieron su gestión solos-‐ o nos ha limitado. Nelson Alvear Creo que esa pregunta es válida para cualquiera de los presentes, no necesariamente requiere que los tres que estamos sentados acá la vayamos a responder y eso pueda significar en alguna medida algún grado de certeza. Como cualquiera de los que están acá, en la Región de Aysén el Estado ha generado grandes complicaciones para el desarrollo, porque si bien es cierto puede haber generado muchos aportes en materia de infraestructura, por ejemplo, no me parece que haya sido así en términos del desarrollo de las personas. Creo que muchas de las localidades, principalmente las más aisladas, son paternalistas no sólo por su responsabilidad sino porque el Estado las ha hecho paternalistas. Respecto de la primera pregunta, yo que sí, es así. Puede que sea por figuración que uno quiera aparecer haciendo más que el anterior y por lo tanto no lo considera, pero yo creo que las personas que pasan a la historia son las que pasan a la historia son aquellas que justamente se hacen cargo del pasado y construyen hacia el futuro. Pienso que eso es y habría que buscar quiénes son esas personas. Yo por lo menos no me considero así. Patricio Segura Sobre la primera pregunta, de por qué no se toma lo del pasado, creo que tiene que ver con varios elementos.
Primero yo sí comparto que hay un poco de egoísmo o sobreorgullo de los dirigentes. Hay que ser un poco orgulloso y vanidoso, en alguna medida, porque uno quiere llevar cosas adelante. Eso es un dato, pero cuando sobrepasa el protagonismo el bien colectivo y se concentra el protagonismo en uno mismo, ahí la cosa se pone complicada. Y también la sociedad actual que lo pasado lo ningunea. Tenemos una sociedad en la que lo joven es lo que vale. Me gusta el concepto de Alejandro del concejo de ancianos. Creo que en Aysén, y Miriam también lo ha planteado en otras oportunidades, debiéramos tener un mecanismo de esa forma que la gente que ha hecho región, que ha estado por años, con distintas visiones, se les tome más en cuenta, y tengan espacio para dar su opinión porque tienen la experiencia de lo que ha ocurrido, tienen también la mirada. Hay gente que tiene tiempo y sigue participando, pero muchas veces no se le considera, y creo que eso es un cambio que tenemos que hacer como sociedad. Sobre el tema del Estado, ahí voy a ir a otra cosa, que es la visión que tenemos muchos de Aysén. Habemos algunos que llegamos, que es el concepto que acuñó Alejandro de los “venidos y quedados” y que no sé si en oposición pero sí en complementación a los NYC, que son los “nacidos y criados”… pero estamos los venidos y quedados, que somos los vinimos y decidimos quedarnos para siempre, y tener nuestras familias acá, y vivir y morirnos acá, y también tiene cierto nivel de compromiso con esta región. E independiente de unos y otros, hay un tema que a veces yo escucho a dirigentes, y éstos señalan que a Aysén le mucho, y que le falta, le falta, le falta, le falta y tienen que salvarnos, tienen que salvarnos las grandes empresas, tiene que salvarnos el Estado, tienen que salvarnos los de afuera, tienen que salvarnos. Y yo digo si un santiaguino escucha eso y dice que la verdad lo que quieren los ayseninos es puro irse. Que hace frío, que la escarcha, que los caminos, que todo eso. Y en realidad sí, hay
cosas que hay que mejorar, pero yo me siento como mucha gente de acá probablemente, grato y orgulloso de vivir en Aysén, y yo cuando voy al resto del país a veces cuento y hablo con orgullo de vivir en Aysén, y hablo de la gratitud de esta tierra y de su gente, y no me siento mal por vivir acá. Hay que mejorar cosas, hay gente que la pasa mal en invierno, pero no matando la esencia de lo que tenemos. Y ahí a veces el Estado comete errores -‐y no hablo de una cosa abstracta ya que son personas el Estado, y a lo mejor cuando yo he trabajado en el Estado yo también los he cometido-‐ que no vea a esta región como que hay que salvarla, sino darle las herramientas para que pueda a través de su esencia desarrollarse con lo que queramos nosotros quienes vivimos acá porque es una maravilla vivir en Aysén. Yo vengo del norte, estudié en Antofagasta, como Manuel Soto que también estudió en Antofagasta, y es iquiqueño, del norte también. Y yo cuento con orgullo el vivir acá. Y me da pena cuando escucho a gente de distintos ámbitos que poco menos que es un parto vivir acá. Y yo creo que eso, cuando somos orgullosos, potenciamos lo que tenemos. Y ésa es la discusión y por eso estamos acá probablemente. Alejandro del Pino Yo personalmente creo que son un conjunto de cosas. En primer lugar hay una base social en la región que –Danka Ivanoff hizo un último ensayo sobre las condiciones del doblamiento y ahí Sergio me puede ayudar con el tema-‐ en general la gente que llegó para acá era gente bastante pobre, que venía de otras regiones sin medios, buscando un lugar para realizar su futuro. Pero era gente que no tenía preparación académica, ni recursos económicos de capitales, ni de grandes capitales, era gente campesina, que se dedicó a su trabajo pero que tampoco tenía más bien mayores posibilidades de generar recursos y desarrollo. Esa genera la base de la cual llegamos hasta ahora Por otro lado ésta es una sociedad bastante nueva, con muy poca historia en sí misma. Recién vamos, entre comillas, un siglo, si se puede hablar de Melinka colonización más antigua, pero que está fuera de la región. La región es de 1906, más o menos.
Es una sociedad muy nueva y muy chica en ese sentido. No hemos tenido situaciones que ha habido en otras regiones, donde gente con capitales y grandes capitales ha hecho cultura, por ejemplo y ha financiado universidades. Acá en la región no ha sucedido eso, que ninguno de los potentados ha invertido en el desarrollo de su región. Tampoco son muchos los potentados que digamos. Ni son tan potentados como los que hay en otras regiones. Por otro lado creo que es una sociedad bastante apática. Ese mismo sentido de autogestión que ha existido o existió en la región, donde cada persona debe ser carpintero o eléctrico, pintor, ganadero, etc, genera una situación que es irse para adentro y no tener una posición extrovertida frente a las cosas. Por otro lado hay grandes divisiones políticas en la región, de la política personal, política partidista y eso creo que genera una división insalvable de nuestra sociedad. Entre la gente que es de derecha y la gente que es de izquierda, hay un abismo, y es difícil a veces concordar a pesar de que curiosamente la apreciaciones son las mismas, de un lado y otro, no es que exista una división de conceptos sino una división de piel, ya moral. Por otro lado creo que hay mucho miedo al cambio acá. En general diría que la gente se restringe de hacer cosas por una vergüenza social, por un miedo al cambio, y sobretodo también porque hay mucho egoísmo, cada cual cuida su rebaño, su predio, digamos. Estos intereses particulares hacen que precisamente no se pueda obtener una cosa común de ir hacia el mismo sentido. Y por otro lado creo que siempre es como un empezar de nuevo. Como ésta es una sociedad nueva es como que nada se debe ir haciendo, cada día, y creo que es un poco lo que pasó con la CODESA donde en un momento cuando conversamos, que estaba esta inquietud nuevamente, ahí por el año 2000 de que “cómo se expresaba la sociedad y qué es lo que teníamos qué hacer, y criticar el sistema”, y me dicen “tenemos que hacer una organización para eso”. Yo digo “la organización ya está, está la CODESA, tómate la CODESA, te la regalo, úsala para todo lo que quieras”, porque es lo mismo que queríamos hacer”. Entonces yo creo que aquí falta, según mi impresión, reconocer la propia historia, hacer la historia, escribir la historia, un poco la idea con los
pioneros era eso también, estructuremos la historia de Aysén, escribamos el libro de la historia de Aysén, ya existen bases. Sin embargo, por ejemplo, se muere la casa de la cultura y nadie dice nada, y es la poca historia que queda. A mí, personalmente, me da indignación, que los pocos ayseninos no sean capaces de defender su historia. La poca que hay, que digamos. Es una historia nueva que se está escribiendo, todavía están vivos los fundadores, y ¿qué se hace con ellos? Viven miserablemente en un campo, andan viejos de 80 años a caballo todavía que no pueden caminar pero que se suben al caballo, y señoras también. Y qué se hace con ellos, es indigno, no se hace nada. Viven con una pensión de invalidez, los tramitan, vienen de O’Higgins a tratarse en el hospital y les dan horas para dos meses más, y tienen que volver. Yo creo que ahí falta un respeto, un reconocimiento a la historia, y yo creo que si no se parte por eso esta cosas sigue igual.
diferentes foros que Aysén no tiene universidad. La tenemos. Lógicamente que quisiéramos tener carreras de otra índole. Pero negar la educación que hemos logrado para nuestros jóvenes, la oportunidad que CODESA, a través de esta universidad, le ha permitido a muchos jóvenes llegar a ser profesionales únicamente me recuerda un hito importante cuando yo era gobernador de Coyhaique el año 73, que traje la Fundación DUOC, de la Universidad Católica de Chile, y pasó mucho tiempo para que volviera una universidad a tener las carreras que podemos tener de acuerdo a nuestra realidad. Pero esta intervención parte de agradecerles que hayan hecho un seminario de recuerdo de lo que fue CODESA y lo que será CODESA en el futuro, permítanme hacerles este recuerdo de mi amigo y gran líder, y un gran profesor en cuanto a la regionalización del país, que es Pedro Cristi Bravo, a quien solicito que recordemos con un gran aplauso.
Fabien Bourlon
Manuel Soto
Yo llegué el año 99 con el proyecto ACCA, que tiene que ver con otros sueños como mencionó Alejandro del Pino.
Más que una pregunta, quiero aprovechar esta oportunidad para hacer un reconocimiento muy especial a Pedro Cristi, quien fue nuestro líder desde los inicios de esta institución. Indudablemente que la presencia de Pedro Cristi en la institución fue el verdadero líder que nos condujo a la gente más joven en ese tiempo a realizar una organización que nos permitió todos los logros que hemos tenido durante el tiempo. Pero uno de los mejores logros que está olvidado es la llegada de la Universidad de Los Lagos que, uno de los mayores triunfos que tuvo CODESA después de mucho tiempo de pelear con las autoridades académicas del país, la posibilidad de darle a nuestra región una universidad. Una universidad que la tenemos pero que la negamos. Porque yo escucho a parlamentaros y gente de la zona manifestar en
Mi reflexión apunta, yo he escuchado mucho muchas veces desde entonces, hace ya casi 11-‐12 años, el tema del regionalismo, y de hecho CODESA como corporación para el desarrollo de Aysén, y la Corporación Aysén por Aysén son algunas de las que expresan ese ideal del regionalismo. Veo que en Magallanes está bastante más presente, está en la piel de la gente de Magallanes. Puede ser por el aislamiento. Pero lo que he escuchado en estos últimos 10 años recurrentemente es que falta más regionalización y en realidad qué significa eso: ¿más independencia? Independencia a qué nivel, en lo político y si es en lo político qué es lo que ha frenado por ejemplo un proceso de elección directa por la gente de Aysén de sus representantes, como el
presidente de la región, el intendente o los consejeros regionales. Pregunto eso como una reflexión más política para ahí tener su sentir. Qué pasa o cuándo se generará realmente ese cambio de un centralismo que busca el interés del país en su globalidad, y obviamente nos podemos comparar a veces con Argentina, que es un Estado federal donde cada estado lucha por sus intereses locales. Por qué no ocurre eso en Aysén. Nelson Alvear Yo creo que el regionalismo es una lucha que empieza por casa. Yo creo que los primeros que deben convencerse de la importancia y que deben asumir el papel de liderazgo en el tema, y que además debe ser debatido ampliamente, es la región. En la medida que se fortalezca van a poder conseguirse espacios a nivel nacional. No estoy de acuerdo contigo en que el nivel nacional siempre vele por el desarrollo general y bienestar del país. Yo creo que muchas veces hay intereses particulares o partidistas que contaminan un poquito esta visión que debiera ser un poco así pero que no siempre es así. Esta mirada que alguien lo mencionó, cortoplacista de ocupar un cargo durante un período determinado también es una complicación que evita, impide miradas de largo plazo. Un poco la visión ésta de querer ganar las elecciones para poder sentarse en el poder el próximo período, y todo va hacia a eso y no hacia la mirada más genérica. Ahora yo creo que en materia, por lo menos en cuanto a lo que CODESA y la Corporación para la Regionalización de Chile luchó por muchos años, de ir generando espacios cada vez más para las elecciones de las autoridades, el momento en que esto de inició hasta antes del año 90 evidentemente que no había este tipo de elecciones, pero algo se ha avanzado. Sin embargo como yo dejé planteado en algunas preguntas, es figurativo quizás, porque nosotros creemos que estamos eligiendo entre dos diputados que nosotros en ningún momento propusimos, por ejemplo. ¿Quién los propuso? Los propuso Santiago. Por lo tanto ¿elecciones entre quién estamos haciendo? ¿Entre dos personas que fueron propuestas o tres o cuatro, etc? El tema de los consejeros regionales electos es un tema que entiendo que se está avanzando
en esa materia, y en otros aspectos se ha avanzado. En cuanto a la autoridad regional, que tiene probablemente distintos nombres, la verdad yo no tengo opinión porque no tengo claro qué solución podría haber para elegir un presidente de un consejo regional versus un intendente. Me parece que no está clara la definición de roles, me gustaría avanzar más en la materia para poder tener opinión. Y eso en materia política. Pero hay muchos otros avances que debieran darse en materia de regionalización. Me parece que las directivas o las grandes empresas estando dirigidas o tengan presencia, o incluso tributen (me parece que todavía no) mayoritariamente donde realizan sus actividades productivas. Creo que la mayor falta de participación quizás está en muchos de nosotros. Nosotros mismos nos negamos la participación no solamente para elegir, que es una forma de democracia, sino que para opinar. Nosotros trabajamos, por el trabajo que yo tengo con campesinos, y la verdad que el campesino es un receptor de las dádivas de organizaciones estatales o no. La capacidad, que la tienen, nosotros hemos constatado fehacientemente que la tienen, de generar propuestas y priorizar sus necesidades y de organizarse está. Pero hay que apoyar esos proceso que están ahí bullentes. Yo creo que es buenas prácticas para apoyar la regionalización y la participación de las personas está en generar los canales para que ellos puedan expresarse. Fundamentalmente eso. Marcelo Foitzick Yo quiero pedirle permiso al señor del Pino, que en realidad no tenía interés que yo interviniera en este foro. Yo quisiera decirle que he escuchado con mucha atención vuestra exposición, pero lo que les falta a ustedes es el conocimiento para hacer una verdadera propuesta para el desarrollo de esta región, porque aparentemente pareciera que ése fuera el interés que ustedes tienen. Pero como no tienen conocimiento de lo que realmente ocurrió en esta región, que es una región joven. Voy a ir al punto. Resulta que el Estado es el gran responsable de que exista mucha pobreza aquí. Se creó una sociedad de pobres. Cuando estas tierras se empezaron a entregar, cuando llegaron los
primeros pobladores de los cuales fue mi abuelo uno de los primeros, y el que más protagonismo tuvo en la presencia humana acá, entonces el Estado cuando tomó participación en esto, ocurrió lo mismo que ahora, los políticos que están allá sentados cómodamente en Santiago dijeron allá en Aysén hay territorio, que se está integrando recién al país. Entonces, crearon una Ley de Tierras de Aysén, y les dieron una porquería de tierras a los habitantes de aquellos entonces. A mi abuelo le dieron 600 hectáreas por ser él quién era, y 50 hectáreas por cada hijo, una porquería, discúlpeme una mierda, entonces crearon entes pobres. Entonces, posteriormente después de 4 décadas en que ellos debieron trabajar esta miseria de tierras con leyes restrictivas que crearon en esos años, y posteriormente el año 50 llegó una caterva de sinvergüenzas y entre ellos, no voy a dar el nombre, funcionarios del Estado que se adjudicaron y vieron la posibilidad de hacer negocios. Entonces, las mejores tierras para estos caballeros. Yo le puedo señalar aquí en Alto Baguales el señor Aylwin, con campos cerrados, alambrados, empastados, hasta con animales, peo era don Raúl Aylwin, claro, un potentado. Los demás pobres, eran peones de él. Eso es lo que pasa. No hay una propuesta. Si no se sabe eso. ¿Por qué la gente es pobre? Hablan del campesino, si ustedes no saben quién es el campesino, señores. Yo soy campesino. Yo les puedo hacer una exposición con mucho más profundidad de lo que estoy hablando, para que ustedes propongan, porque ustedes se están yendo por las ramas, que es muy buena su organización, que llevamos 20 años trabajando pero resulta que trabajan, trabajan y trabajan pero jamás han hecho una propuesta real por quienes conocen cuál fue el problema en el principio, porque todos trabajan por los campesinos. El señor Alvear dice los campesinos, los campesinos, los campesinos, pero si no sabe quiénes son los campesinos. Los campesino son hombres inteligentes, porque si no tendrían ellos la vida que se han ganado y se han labrado. Esta región existe por el esfuerzo de esos campesinos que ustedes ni conocen cuál es el
origen de ellos y cuál es esfuerzo que han desplegado para que esta tierra sea lo que hoy día es. Lo único que nos falta a nosotros los hijos de esta tierra es crear un ente revolucionario, salir con armas y rescatar lo que nos corresponde, crear un país, levantar una bandera, eso es lo que tenemos que hacer. Porque resulta que aquí no hay políticos, no hay gobierno, no hay nada que reconozca a sus hijos, a los chilenos que estamos aquí y que hemos hecho un gran esfuerzo. Ahora lo que ha generado esta situación es una gran cantidad de gente inescrupulosa, mentirosa que se roban hasta la historia. Hoy aparece un señor diciendo la casa bruja la hizo mi papá, mire qué mentira más grande cuando la casa bruja la hizo Juan Foitzick , y la hizo por qué, porque era el único líder que se oponía a la gran Sociedad Industrial del Aysén. Pero hay una caterva de sinvergüenzas que quieren aparecer como los dueños de la historia, pero yo sé la historia. A claro, yo sé la historia, pero saben mentir, es lo que está escrito, entonces, si ustedes no se percatan del ambiente en que se está desarrollando esta sociedad, mala suerte porque van a seguir 50 años más y ustedes van a estar en la misma, haciendo proposiciones en el aire. Perdón, y muchas gracias por haberme escuchado. Jessica Valenzuela Yo más que nada quiero agradecer el tiempo que ustedes han dedicado. Cada uno en sus respectivas directivas a esta corporación, porque indudablemente quitarle el tiempo, como decía hace un rato Alejandro, a sus familias para ad honorem participar en esto es importante. Concuerdo con Miriam en que la diversidad de temas tratados no les ha permitido avanzar, porque no son objetivos únicos sino múltiples. Pero creo que la diversidad también es una riqueza que tiene esta asociación. Entonces creo que cada uno desde sus perspectivas ha aportado muchísimo y creo que es loable lo que han hecho. Lo que dijo Nelson respecto de las conclusiones de un seminario anterior, que nosotros lo analizamos punto a punto tienen plena vigencia. Yo creo que todos esos puntos son válidos en la actualidad.
Quiero además agradecer a Patricio, porque desde su perspectiva humanista, del ser periodista, ha aportado desde otro punto de vista. Tú hiciste una especie de concurso, publicaron un libro, muy bonito, en el cual participaron varios alumnos de mi colegio, hay tres de ellos que ganaron y no sabes lo importante que fue para ellos que sus creaciones fueran publicadas. Además, el otro libro que habla sobres las costumbres de la Patagonia yo lo analizo mucho en un curso que se llama literatura e identidad, que toman los alumnos humanistas en su plan diferenciado. Por eso creo que el aporte de ustedes es importante. También escuchaba a Patricio que están en perspectiva de cambiar un poco el directorio. Yo creo que para avanzar deberían haber ciertos embajadores en ciertas áreas, alguien que se preocupara de los colonos, otra persona de las publicaciones, otra del medioambiente, como que hubiera cargos más específicos, y aunque cambiara la directiva siguieran esos mismos cargos proveyéndose con las ideas de cada uno de los nuevos que vinieran. Marcia Raphael Quiero agradecer este seminario de, un poco, conversando el desarrollo de Aysén, y también escuchando las palabras de Miriam que me hacen mucho sentido, porque en realidad siempre nos quejamos un poco de eso, de que hablamos, de que no llegamos a cosas concretas pero yo creo que así se hace el desarrollo, conversando. Conversando Aysén y a lo mejor teniendo un hilo conductor de CODESA de otras agrupaciones pero así, se hace, conversando, teniendo la continuidad, y finalmente podemos llegar a acuerdo teniendo a lo mejor diferencias pero podemos llegar a acuerdo. Ahora respecto del tema de cómo el Estado opera en nuestra región, yo creo que ahí hago un caso a lo que dice Alejandro, cuando este año nosotros celebramos el bicentenario, los 200 años de nuestro país, nosotros todavía no cumplimos 100 años, por lo tanto siempre hemos considerado que el Estado tiene una tremenda deuda con nosotros, cuando el Estado de Puerto Montt hacia el norte hizo muchas inversiones estatales y después las concesionaba, eso no se hizo en nuestra región. Nosotros somos una región que estamos en
pañales y que necesitamos una cierta inversión, un cierto apoyo del Estado. Hace días atrás conversábamos con el director nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y comparábamos un poco el desarrollo de nuestra región con nuestro partner al lado en Argentina y, por Dios, Calafate que no tiene nada con respecto de lo que nosotros podemos ofrecer, es una localidad absolutamente turística porque tiene una tremenda inversión estatal. Pero yo ahora estoy desde el otro lado. Del lado del Estado, y otra cosa es con guitarra y también tenemos que ser claro en el Gobierno Regional pedían responsabilidad nuestra, nosotros no podemos seguir quejándonos que el Estado, el Estado, En el Gabinete tenemos las instrucciones y yo eso se lo quería señalar, que ya no es parte de nosotros quejarnos, y es responsabilidad de cada uno de los seremis de cómo nos hacemos responsables de atraer más recursos del Estado, ése es un compromiso que nosotros tenemos de cómo como región naciente, pequeña región que hoy día tiene 80-‐ 90 años, nos hacemos responsables para que el Estado invierta más en esta región. Y respecto de lo que alguien señalaba de la regionalización, también como Estado y como región nos hacemos parte de eso y estamos muy concientes de que es una tarea en la que hay que avanzar, y en detalles tan simples como lo que está ocurriendo, por ejemplo hoy día, en el IND. Mañana, el sábado y el domingo, y aprovecho de invitarlos a la cicletada y a la maratón que tenemos, el apoyo de la empresa que viene a hacer los eventos viene de Santiago. Entonces nosotros somos de acá y no podemos permitir eso. Hoy día yo soy crítica de eso siendo parte del gobierno, y creo que tenemos que trabajar en eso. Todas las actividades que se hacen aquí, hay gente, hay profesionales, hay empresas capaces de hacer lo que nosotros hacemos aquí, y no traer empresas de Santiago. Por lo tanto si bien hoy día ocurre, estamos trabajando para que nosotros hagamos nuestras propias cosas, nuestras propias actividades y desarrollemos Aysén desde Aysén.
Presentadora Josefina Ruiz Catalán Así damos por terminado este primer bloque. Bueno, antes de ir al cofee que tenemos preparado, queremos entregar un recuerdo especial a nuestros dos panelistas, Nelson Alvear y Alejandro del Pino. Se trata de dos obras que forman parte del trabajo y la visión de la Corporación Privada Para el Desarrollo de Aysén. Uno es un ejemplar del libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén”, cuyos autores son Nelson Huenchuñir y Patricio Segura y el otro es un tazón Aysén Reserva de Vida. Ambas obras hablan del amor por esta tierra que construimos entre todos y que se llama Aysén. PAUSA ENTRE BLOQUES Presentadora Josefina Ruiz Catalán Para partir iba a exponer Mauricio Osorio, quien tiene la licenciatura de su hija, por lo que lo tendremos al final A continuación el presidente de la Agrupación Ecológica y Cultural VIVA, Luis Alberto Gómez, relatará la visión sobre el desarrollo desde las pequeñas localidades. Luis Alberto es químico ambiental de la Universidad de Chile, y ha vivido en diversas localidades de la Región de Aysén: Coyhaique, Puerto Cisnes y Caleta Tortel. Él nos hablará sobre el desarrollo visto desde esas localidades. Luis Alberto Gómez Parada, presidente Agrupación Ecológica y Cultural VIVA Hola buenas tardes. Quisiera agradecer la invitación de Patricio por habernos invitado a participar de este seminario y a todos ustedes por haber venido para acá. Nosotros vamos a exponer 10 minutos cada uno. Somos dos personas, Wolf Staub que es profesor e historiador. Ya lleva un tiempo en aquí en la región, y él les va a hablar de un proyecto de desarrollo que existe en el lago General Carrera. Y yo básicamente voy a dedicarme a lo que es Caleta Tortel.
Caleta Tortel se encuentra entre Campos de Hielos Norte y Sur. Para los que no saben a 470 kilómetros de la ciudad de Coyhaique. Es un lugar bastante aislado y junto a la ribera del Río Baker. Básicamente acá está Caleta Tortel… se encuentra en esta zona. Aquí hay una pequeña imagen que trata básicamente de mostrar lo complicado de la geología o del terreno, la morfología del terreno, que eso le impone a cualquier tipo de desarrollo, cualquier tipo de proyecto que uno quiera desarrollar una complejidad mayor. Básicamente Caleta Tortel se encuentra en esta zona. Éste es el cerro Bandera, éste es Tortel, éste es el río Baker, la desembocadura En la parte vegetacional también es relativamente completa ya que al encontrarse una diversidad de ambientes distintos. Tenemos una zona de montañas, recordemos que ésta es la parte austral de la cordillera de Los Andes, que se encuentra en esta zona, que está casi inmersa en el mar, en el océano. De hecho las puntas de los cerros son partes del archipiélago, de la zona del litoral, que hace muy poco en tiempos geológicos los hielos lo han empezado a desocupar, y ha permitido la formación de suelos que es un proceso relativamente lento. Por lo tanto tenemos una zona boscosa, tipo nothofagus, bosque siempreverde. Esta parte de acá donde hay principalmente humedales por la cantidad de lluvias que ahí existe, y también por la escasa formación de suelos que aún hay. Tenemos aquí zonas que son principalmente sedimentarias, muchas veces, producto del río Baker, que es otro tipo de humedal que aporta ese tipo de sedimentos. La historia de Tortel, en realidad tenemos una historia que la podemos fragmentar de esta forma. Una prehistoria donde están los kaweshkar, que viven aproximadamente hace 6.000 años atrás. Habitaban alrededor del territorio. Puede ser que también hayan habitado las zonas de Caleta Tortel, donde se encuentran, pero eso probablemente todavía está en estudio. No se sabe bien, lo que sí hay algunos antecedentes como algunos nombres en la zona, donde se llamaba el río Baker era de los caucau bravos, y puede que también eso haya sido producto de los indígenas que podían haber habitado.
El tipo de desarrollo que ahí experimentaban era más bien de tipo de sobrevivencia, con muy bajo impacto medioambiental. Trataban de minimizar energéticamente la forma en que ellos habitaban, recuerden que aquí no recibían aporte de afuera. Es decir, no tenían por ejemplo la posibilidad nuestra de poder importar alimentos de traer víveres, y en una zona que energéticamente también no aportaba mucho, por lo tanto tenían que ser muy eficientes al momento de recolectar alimentos, de poderse vestir. Bueno, viene el descubrimiento de América y viene una segunda etapa de exploración. Durante esa segunda etapa de exterminio de esta cultura… la pueden llamar de exterminio, genocidio, bueno, hay varios términos que se pueden ocupar. Donde se empieza a cartografiar este territorio desconocido, donde hay una etapa de exploración de este territorio que también es una etapa de desarrollo, donde frente a un territorio que es relativamente desconocido queremos saber lo que hay, entonces comenzamos a cartografiar, levantar información. Algo que comúnmente hacemos para poder desarrollar un proyecto. Esa etapa de exploración llega a su etapa cúlmine con Hans Steffen, donde llega justamente a las orillas o un lugar muy cercano a Caleta Tortel, a puerto Bajo Pisagua, de hecho ahí se le encalla su embarcación.
asentamiento en las zonas ribereñas a la desembocadura del río Baker, que es puerto Bajo Pisagua. Termina esto en 1931 con la quema de este pueblo. Hay varios motivos pero el más razonable es que resultaba sumamente costoso poder mantenerlo. Y por lo tanto se desecha este pueblo que permitía de alguna forma exportar las materias primas hacia Punta Arenas. Durante la etapa de explotación, a lo mejor aparecen puntos marcados pero en realidad se van entremezclando unos con otros, y después hay una etapa de colonización donde empiezan a llegar pobladores principalmente desde Argentina y desde la zona trasandina, gauchos principalmente, que empiezan a poblar el territorio. Van con sus carretas sus familias. De hecho todavía pueden conversar con algunos de ellos que vinieron como niños, o con sus padres, que les pueden contar la historia de cómo fueron poblando ese territorio. Y después los años 50-‐55 existe una tercera y última etapa que es la consolidación de Caleta Tortel. Aunque yo no diría última. Hay una última que es una vez que ya se forma el camino, que es una etapa que aún se encuentra en desarrollo. Pero hay una etapa de consolidación, donde ya los mismo pobladores junto al Estado, junto a algunas organizaciones estatales, empiezan a tener otro tipo de desarrollo.
Después hay otra visión de desarrollo que también podemos identificar, que es la etapa Ésta es la embarcación Lautaro. Cuando los de exploración donde parte con las primeras pobladores necesitaban de alguna forma un compañías explotadoras que ven el territorio como una apoyo estatal para poder subsistir en ese suerte de “Esta planificación es una planificación que se territorio porque se reservorio de encontraban algo donde yo hace desde el escritorio, donde yo desconozco la topografía, desconozco lo complejo que pueda sumamente aislados, puedo sacar un grupo de ellos fue recursos para ser, desconozco que hay una roca. De hecho hasta Puerto Edén, en obtener esto de alguna forma tiene que cambiar una dinero. embarcación a remos, vez que se encuentran en el territorio, porque remando, y después Aquí se no se ajusta a las condiciones ambientales de se fueron hasta Punta desarrolla el ese momento” Arenas, en otro tipo tema de los de embarcación a lanares. Hay una explotación también solicitar el apoyo del Estado para de alguna maderera. Eso hasta 1900, ahí está la forma tener medicinas, algún grado de Compañía del Baker hasta 1906. Ahí está la Isla educación, y poder sacar alguna materia prima de los Muertos, con eso básicamente termina que les permitiera poder sobrevivir y subsistir esa primera etapa. en ese territorio. Y luego de 1923 hasta 1930 parte otra sociedad Como respuesta fue la embarcación Lautaro a explotadora con Lucas Bridges, donde a las dos verificar el territorio, donde sí encontró algunos el gobierno les impone de alguna forma que pobladores y después ahí comienza la tienen que formar algún poblado, algún tipo de
explotación del ciprés. Hay una embarcación que es la “Micalvi” que empieza a sacar madera que los mismos lugareños comienzan a explotar desde esa zona. Y a su vez traía algunos víveres y traía atención médica. ¿Cómo evolucionó la población desde esa fecha hasta ahora? Ésta es la población de la comuna de Caleta Tortel, que se ve un incremento. Partió desde cero hasta 519 habitantes. Después vemos la población rural de Caleta Tortel. La población rural si bien tuvo un peak, el más alto en la década de los 70 aproximadamente, después ésta descendió producto que Caleta Tortel comenzó a ser un pueblo que le ofrecía mayor cantidad de servicios. Entre ellos educación, entonces para la gente le era más cómodo estar habitando en ese territorio. Y ésta es la población de Caleta Tortel. Estos puntos son sumamente interesantes de poder analizar cómo la población rural va desapareciendo y los centros poblados van de alguna forma creciendo. Eso trae algunos problemas para este tipo de localidades que aún se están desarrollando. El tipo de construcción que inicialmente existió. Son de tipo autoconstrucción. Madera labrada a hacha, algunas son de tejuelas, de tablas, también habían de canogas, y algo distintivo que muestra esta comunidad es justamente la construcción de pasarelas, que también tuvieron algún grado de evolución. Cuando se empezó a crear el sistema de pasarelas como red vial, tenemos este tipo de pasarelas que son sumamente utilitarias, permitían de alguna forma conectar un punto con otro de la manera más eficiente posible. Eran casi lineales con un poco de ramificación. Lo que ven ahí son muelles, en esta zona, y a este lado son pequeñas escaleras que permitían conectar las casas y que iban de punto a punto. Una vez que fue evolucionando esto se empezó a ramificar, porque ya se empezaron de alguna forma a ocupar los territorios que podían ser ocupados a la orilla del Baker, a la orilla en este caso de la caleta, y empezaron a ocupar territorios un poco más arriba, hacia los cerros.
Después tratando de alguna forma dar un esquema de cuadra, comenzaron a cerrarse estas ramificaciones. Entonces aquí tenemos una tercera evolución, y esto es hoy en día, donde en un sector ya un poco más plano, donde justamente aquí llega un camino, se comenzó en forma paralela a construir las pasarelas y ya venían de alguna forma ya más planificadas porque el Estado ahí ya empezó a planificar y empezó a formar las típicas manzanas que uno conoce, de alguna forma sin respetar de el terreno complejo en el cual se estaba habitando pero pasan a ser mucho más eficientes porque encuentran la mejor posición. Un habitante de allá conoce el territorio y se logra ubicar de mejor forma donde puede estar su casa; ya sea por un tema visual, por un tema de acceso al agua. Y esta planificación es una planificación que se hace desde el escritorio, donde yo desconozco la topografía, desconozco lo complejo que pueda ser, desconozco que hay una roca. De hecho esto de alguna forma tiene que cambiar una vez que se encuentran en el territorio, porque no se ajusta a las condiciones ambientales de ese momento. Tenemos ahí las pasarelas que es algo netamente utilitario y ahora empieza un desarrollo más de tipo estético. Éstas son las plazas que existen hoy en día en Tortel que si bien tienen una pequeña funcionalidad no es del todo ocupadas porque están de alguna forma sobreestimadas para la población que actualmente tiene Tortel, pero sí son muy bonitas. Y de alguna forma tratan de respetar lo que es la arquitectura del poblado. Ahí hay otras imágenes más. Sé que hace poco licitaron la construcción de una nueva costanera que me imagino que también de alguna forma es para hermosear la comunidad. Éste es el Baker, ésta es una pasarela del sector hacia la plaza, y esto es la desembocadura del río Baker. Aquí tenemos bosques de nothofagus, aquí hay un hualve y más allá hay un ecosistema que se llama fangal. Eso básicamente, y ahora los dejo con Wolf quien les va a mostrar básicamente Puerto Cristal.
Wolf Staub, integrante Agrupación Ecológica y Cultural VIVA Gracias por esta oportunidad para aprovechar estos seis minutos al máximo. El tema es Puerto Cristal. Seguramente la mayoría de ustedes han escuchado sobre este antiguo poblado o campamento minero en la orilla norte del lago General Carrera. No voy a entrar en detalles históricos sobre el lugar pero fue uno de los poblados, campamento minero, que tenía todas las características de un pueblo. Creo que fue el primer pueblo electrificado en la región, en los años 50. Está ubicado acá, en los mapas de Turistel no aparece. Actualmente y desde hace muchos años tiene un solo habitante. En la actualidad cero, porque fue internado hace pocos días en el hospital de Chile Chico, don Cristóbal Alvarado.
Se está abriendo el camino al Exploradores, faltan pocos kilómetros, que todos sabemos que va a ser un atractivo mayor para la zona. Está ya muy establecido el turismo en las Capillas del Mármol, entonces tenemos ya dos productos, junto con eso la llegada después a la laguna San Rafael por el Exploradores. Y a esto se puede sumar fácilmente Puerto Cristal como un lugar atractivo, turístico junto con las termas, que son prácticamente desconocidas y que están cerca de Puerto Cristal, en la orilla del lago. Esto es Puerto Cristal, un terreno muy escarpado, acceso sólo vía lacustre, por caballos es muy difícil llegar. A pie tampoco es fácil, lo que ha sido una suerte para el lugar, así es que el saqueo no se ha multiplicado.
Ésta es una vista de las termas, no tiene ningún atractivo actualmente para mirar, son puras rocas, si uno no sabe donde están no las va a encontrar, pero sí, por cierto, tiene un potencial que Cristal hoy en día nosotros yace en una suerte “Puerto Cristal fue declarado Monumento esperamos sea de de abandono, se ha Histórico Nacional el año 2008, tras dos años uso público. ido deteriorando el Ojalá no todas las de h arto t rabajo p ara l ograr e so, n o s ólo c on e l cierre definitivo de termas pasen de fin de poder ayudar a conservarlo porque la la faena minera el manos privadas y mayoría de las declaratorias no sirven mucho año 96, también se cierren, y expuesto al saqueo todavía para conservar un lugar, sino para queden cerradas permanente y tenerlo en vista como un futuro producto - para las obviamente los suena feo pero…- futuro producto turístico de comunidades y primeros objetos la zona del General Carrera” para todos los que son fáciles de que quieren sustraer, pero trabajar en turismo también porque puede ser también de casas enteras y de la intemperie, un hito importante para el turismo lacustre en porque obviamente ninguna mantención o casi esa zona. Está más o menos a 50 minutos en ninguna mantención hacen que las cosas se bote desde Puerto Tranquilo, lo que no es muy vayan deteriorando. lejos. Lo que quería comentar aquí es que Puerto Algunos aspectos de Puerto Cristal como se Cristal fue declarado Monumento Histórico presenta hoy. El muelle en estado Nacional el año 2008, tras dos años de harto absolutamente destrozado, ya no sirve casi trabajo para lograr eso, no sólo con el fin de para atracar, y también requiere de una poder ayudar a conservarlo porque la mayoría remodelación para poder usarlo. De hecho en de las declaratorias no sirven mucho todavía toda la cuenca del lago la situación es más o para conservar un lugar, sino para tenerlo en menos lo mismo, en las localidades pequeñas. vista como un futuro producto -‐suena feo pero…-‐ futuro producto turístico de la zona del Éste es uno de los edificios. Aquí una foto que General Carrera. Incluso yo siempre he estado tomé el año 2007 y esto de hace poco, abril convencido de que podría ser un eje, una creo. Como se ve, típico deterioro, vuela la piedra angular para el desarrollo turístico de techumbre y después avanza rápidamente. toda la zona, porque está prácticamente en el La planta de tratamiento que de por sí es un centro de lo que es el lago General Carrera, en monumento porque esa fue importada el lado chileno, lago Buenos Aires-‐lago General completamente desde Punitaqui en la Cuarta Carrera. Cerca de Puerto Tranquilo, Puerto Región, en principio de los años 50. Sánchez y sobretodo Puerto Guadal.
Interiores. Es casi un museo al aire libre, lleno de maquinarias, viviendas. Laboratorio experimental, podría estar en uso todavía. Varios edificios en buen estado general, laboratorio. Todavía andan por ahí algunos frasquitos de cianuro, aquí hay cianuro. Sala hidroeléctrica también objeto de saqueo, el año 2008 destrozaron la maquinaria para extraer cobre. Una banda que vino de San Fernando, creo. Éste es el resultado, esta foto de 2007 y en diciembre de 2008. El típico producto de la intemperie. Aquí donde se juntan todos los años los cristalinos, a hacer la fiesta, año a año. El casino, la escuela. Todavía hay textos aquí, el libro de asistencia, de profesores está todavía. La iglesia es uno de los lugares que se sigue manteniendo a pesar de que la torre se cayó hace dos años y medio. La campana. Y los rieles que suben hasta los piques. Son dos tramos pero totalmente desarmados por putrefacción de los durmientes. A quienes se interesen aquí tengo un libro donde están un poco todas las verificaciones interiores, exteriores, objetos, etc. Son 380 páginas. Eso. Gracias. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Gracias a Luis Alberto y Wolf Staub. Para la siguiente exposición, está con nosotros Baldemar Carrasco. Baldemar Carrasco presentación.
no
necesita
mayor
Es nacido y criado en la Región de Aysén, hijo de una familia pionera de esta tierra. Es profesor de Castellano y Filosofía de la Universidad Católica de Valparaíso. Ha sido regidor de Coyhaique, diputado en dos ocasiones. Hoy es secretario de la Corporación Aysén por Aysén
Baldemar Carrasco, secretario Corporación Aysén por Aysén
general
Antes de decir nada quiero decir que estoy plenamente de acuerdo con el arquitecto Alejandro del Pino de que se forme pronto un consejo de ancianos, me gustaría ser su presidente. Muchas gracias, gusto de saludarlos a todos. Agradecerle a CODESA la gentileza que tuvo de invitarnos y saludarlos a todos ustedes porque realmente uno revive en estas reuniones. Son 50 años de recuerdos que no pasan en vano, siempre va quedando algo, y eso llega de alguna manera al corazón. Por eso estamos muy contentos, muy agradecidos y Dios quiera podamos aportar algo. Algo de discusión seguramente vamos a aportar, pero también que quedara algo que valga la pena para el futuro de nuestra región. Ahí está la Corporación de Desarrollo de Aysén por Aysén y en cuyo nombre vengo a hablar. Traigo las disculpas de su presidente Joaquín Real que se encuentra en Santiago. Él debía haber dado esta charla pero me solicitó que lo reemplazara esta tarde. Comencemos por decir un poco qué es la Corporación de Desarrollo de Aysén. Es una instancia de debate, análisis, debate profesional y técnico que nos permite enfrentar los problemas del desarrollo de nuestra región en un plano de amistad y de unidad muy importante dentro de nosotros. La Corporación de Desarrollo de Aysén es una entidad sin fines de lucro, con personalidad jurídica, no deliberante en materias políticas contingentes porque hasta ahí habría llegado nomás, valora la unidad y la amistad, que son claves para permanecer unidos en una región como la nuestra. Cuál es la misión de la corporación. Buscamos generar una activa participación de la comunidad organizada creando una cosa que nosotros consideramos esencial, y aquí se ha expresado, que es el capital social. Apoyamos a protagonistas públicos y privados, a buscar conjuntamente el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, trabajar con todos es nuestro lema y es nuestro deseo. Para hablar un poco de desarrollo yo creo que tenemos que meternos al interior de la región, preguntarnos qué es nuestra región. Si no
partimos desde ahí, creo que podemos avanzar poco. Por eso lo que hacemos aquí es preguntarnos un poco, dar a conocer unas cifras ya muy conocidas por la mayoría de todos ustedes pero que es bueno tener presentes en este momento. Por ejemplo una pregunta. ¿Somos región? ¿tenemos una mirada común? ¿compartimos una misma estrategia de desarrollo? ¿tenemos una misma visión de futuro? ¿estamos unidos para la gran tarea de construir región o debemos comenzar por unirnos? ¿compartimos un proyecto común de desarrollo? Aysén, decimos con fuerza, no es una carga para Chile. Tenemos 108 mil km2 de superficie, 92 mil habitantes, 0,6 % de habitantes por km2, cuesta encontrar un habitante en esta región. Fuerte migración regional, los jóvenes se van y los viejos también. Los jóvenes se van a estudiar, muchos no vuelven. Tengo el ejemplo clásico en mis dos hijos, ninguno volvió. Y los viejos se van porque no tienen cómo financiar el costo de la vida que es muy cara, cuando jubilan. Fuerte migración regional. Cinco millones de hectáreas de áreas silvestres protegidas. Muy poco aprovechadas. La otra vez tuve problemas con el director de Conaf por decir que está poco aprovechada pero lo vuelvo a decir. El 37 % del bosque nativo está en Aysén. Otras cifras que marcan lo que somos. Cuatrocientos kilómetros de caminos pavimentados de los 3.600, el señor Toloza podrá confirmarlo. Como siempre carencia absoluta de equidad. Esto corresponde a un 11 %, en Chile hay un 20 % de caminos pavimentados. Ausencia de conectividad terrestre. No me voy a alargar en este tema de la conectividad terrestre hasta Puerto Montt, porque se tendríamos para toda la tarde pero somos la
única región, con excepción de Magallanes, que no puede recorrer toda su patria en auto, o salir cuando quiere que es lo más importante. Mala calidad de la conectividad marítima, alto costo y falencias en la infraestructura portuaria. Alto costo en la conectividad aérea, si usted quiere salir mañana en avión tiene que pagar 300 mil pesos, si no tiene que volar cuando Lan quiera. Única forma de salir del territorio ante necesidades urgentes. Alto costo del transporte de carga. Repito el ejemplo que han dado muchas personas durante estos días, la Multigremial, por ejemplo, creo que ella fue la que lo dio. Llevar un vacuno a Santiago, como los ganaderos, tienen que pagar el 15 por ciento del costo de ese vacuno. Los turistas, 50 % de cada grupo de turistas que vienen a la región, 50 % es el costo del gasto de lo que le da la empresa, por lo tanto es muy caro. Conectividad virtual. Un 70 % de la región carece de banda ancha y telefonía celular. Servicios básicos absolutamente altos. Agua potable, energía. Hace una semana nos dejaron fuera de la eliminación de la larga distancia. Por ley el próximo año la larga distancia se elimina en los teléfonos, pero esa eliminación sólo llega hasta Chiloé. En tres años más nos corresponderá a nosotros, así es que sigamos pagando larga distancia hasta tres años más. Inversión regional. Alguien decía denantes que el Estado debe invertir más. El Estado está invirtiendo en este momento el 80 % de lo que se invierte en la región y el 20 % lo invierte la actividad privada. Esta cifra se ha repetido mucho y ahí está la clave de nuestro problema, porque aunque el Estado invierta mucho más nunca va a invertir lo que nosotros necesitamos para desarrollarnos como región. Deficiente y escaso proceso productivo. Últimamente una gran subdivisión predial por problemas que sería lato explicar, pero hay una subdivisión predial tremenda. Los campos se están achicando, se están haciendo
económicamente imposibles de explotarlos. Salvo algunos otros que han ido comprando tierras, pero ése ya es otro problema. Escasa producción. Cero coma seis por ciento del Producto Interno Bruto Nacional. El año 76 lo dice Alberto Saini, quien algo sabe de ganadería, teníamos 740 mil ovinos, hoy tenemos 312 mil. Cuarenta y tanto por ciento menos, 42 % menos. Y ese mismo año teníamos 164 mil cabezas de vacuno. Hoy tenemos 193 mil, o sea, en 34 años hemos apenas aumentado un 1,5 % la masa bovina. Eso revela nuestra falta de crecimiento. En julio de 2010 tuvimos la más baja actividad económica de todas las regiones de Chile. menos 12,1 por ciento, con excepción de Concepción terremoteada. Ésa es nuestra realidad. Conclusión: Somos una región subdesarrollada con alta dependencia de la inversión estatal, con escasa inversión privada.
corren en nuestras aguas. Un millón 146 mil hectáreas de humedales, un millón 800 hectáreas para ganadería y agricultura, donde pastan ese número de animales que vimos hace poco. Pocos. Quinientas mil hectáreas de bosques en condiciones de ser explotadas. Dicen que es muy caro explotar estos bosques, pero habrá que encontrarle formas de sacarle más valor a la madera no venderlas en tablones como lo hemos hecho durante toda la vida sino de manera industrializada. Nuestros recursos mineros están a la vista y nuestros recursos turísticos, muchos, importantes, buenos, yo los veo en pañales, y a larga distancia ojalá renten lo que debieran rentar. Toda nuestra capacidad de emprendimiento aún no aflora. Pero eso es, ahí está nuestro capital para poder cambiar esta situación que tenemos hoy día.
Dejemos de ser reserva de Chile, de vivir de lo poco que el Estado nos proporciona a pesar del esfuerzo que puede hacer. Tenemos que dejar de ser reserva de Chile. Yo escucho hace 50 años que Aysén es la reserva de Chile. “Dejemos de ser reserva de Chile, de vivir de Tenemos que dejar de lo poco que el Estado nos proporciona a ser reserva de Chile.
Necesidades fundamentales en educación, salud, conectividad, infraestructura, bajos ingresos, carencias de capacitación. Eso somos. Eso dicen las cifras. ¿Es factible cambiar esta realidad? Yo creo que sí. Es factible y necesario. Fundamental. ¿Cómo? Aquí vamos a empezar la discusión.
pesar del esfuerzo que puede hacer. Tenemos que dejar de ser reserva de Chile. Yo escucho hace 50 años que Aysén es la reserva de Chile”
Pongamos en valor lo que somos. Lo que somos como región. ¿Y qué somos como región? Cinco millones de hectáreas de áreas silvestres protegidas, muy poco explotadas. Si estuviera el señor Barrientos estaríamos alegando por esto. Muy poco explotadas, sin embargo ya se está creando conciencia de que hay que explotarlas. Ya están apareciendo atisbos turísticos para explotar estas áreas silvestres protegidas. Ojalá sigamos en esa línea y estas cinco millones de hectáreas pudieran seguir rentando para nuestra región. Un millón de hectáreas de borde costero. En agua 44 lagos y un millón 800 mil hectáreas de hielos. El 41,2 por ciento de la reserva nacional. Trescientas 92 mil hectáreas de cuerpos de agua y 10 mil 464 m2 por segundo
La compatibilidad entre explotación de nuestros recursos naturales y sustentabilidad es una necesidad fundamental para el desarrollo de Aysén, debe ser una cultura de vida. Nadie quiere depredar nuestros recursos naturales, sin embargo seamos realistas, seamos claros, necesitamos crecer, necesitamos desarrollarnos. El despegue de la región requiere una fuerte inversión pública y privada expresada no solamente en la explotación de sus recursos naturales sino sobretodo en investigación, en innovación, en productividad, en formación de capital humano y en formación de capital social. Eso está hoy día absolutamente ligado, inexorablemente al trabajar los recursos naturales. El agua para Aysén es al cobre para el norte de Chile. Un diputado me dijo el otro día en Santiago que esta comparación no
correspondía ni era cierta, era un engaño. Porque el cobre, me dijo, un 35 % es chileno. El agua, me dijo, no es chilena. Tiene cierta razón, pero ésa es la realidad que vivimos, sin embargo aunque no sea chilena, aunque no sea de Chile, aunque no sea de nosotros, al agua tenemos que buscarle una fórmula que nos permita explotarla nosotros, usarla. No hay desarrollo sin energía a bajo costo. No hay posibilidad de competir en este mundo globalizado si los servicios básicos en energía, agua comunicaciones conectividad, etc, etc, son de alto costo como sucede en Aysén. Nosotros tenemos la experiencia. Las industrias pesqueras y acuícolas, ¿a dónde se van a industrializar sus productos? A la Décima Región, porque la energía es cara, el agua es cara, incluso a veces escasea. Aysén requiere entonces con urgencia, un fuerte proceso de inversión privada. Energía barata, la más barata de Chile. Triplicar su inversión en infraestructura básica. Entrar a la sociedad del conocimiento, donde se cultiva la ciencia, donde hay desarrollo tecnológico, donde hay innovación, donde hay investigación aplicada a los recursos naturales. Donde no se investiga por investigar sin donde hay investigación aplicada, que sirve a la gente y a la comunidad toda. Aysén requiere con urgencia en educación. Invertir en educación siempre tendrá un alto impacto social y productivo aunque sea a largo plazo, pero en algún momento va a rentar, eso es ineludible. Romper el círculo viciosos que sufren y viven las regiones aisladas. Acceso a una educación de calidad, y aquí volvemos al tema que antes tocábamos aquí. Acceso al poder político. Acceso al poder administrativo. Descentralización, regionalización en una palabra. Centrales hidroeléctricas en nuestra región. La corporación no participa en el debate de la ejecución o no de los proyectos. Nosotros no hemos participado en ése debate. No porque no nos hubiera gustado, sino porque hemos encontrado dos cosas que no podemos romper. Uno, no podemos influir en las decisiones que tomen los organismos del Estado. No vamos a influir ahí. Y dos porque crean una fuerte división entre la comunidad regional y eso, a nuestro juicio, no es bueno para el futuro nuestro, que tenemos que trabajar unidos siempre.
A la corporación le importa participar con fuerza si la institucionalidad vigente acuerda acceder a la instalación de las centrales hidroeléctricas que no es un tema nuestro, es un tema que no lo decidimos nosotros. Si lo anterior sucede, a nuestro juicio, ha llegado una oportunidad para iniciar un proceso acelerado, sostenible y sustentable de desarrollo regional. Demandas territoriales y compensaciones. El agua es un recursos natural moralmente de los ayseninos. Alguien dirá lo moral no sirve, yo creo que sí. Hay gente con conciencia moral que lo hacen valer. Nosotros debemos hacerla valer. Las demandas, a nuestro juicio, podrán haber muchas, todas son válidas, lo importante es que en algún minuto de nuestra existencia, nos pongamos de acuerdo todos si llega ese minuto. Energía para la Región de Aysén al costo más bajo de Chile. Todos necesitamos energía, desde el más pobre hasta el más rico. Creación de un fondo de desarrollo regional anual, con el aporte de las empresas involucradas en la construcción de las represas. Cómo se cree este poco me importa, porque ese fondo es una compensación que deben dar las empresas. Y ese fondo nos va a permitir caminar y desarrollarnos, si llegamos a esta instancia, a este momento de decisión. Es la gran batalla que tenemos por delante. Con eso podemos planificar la construcción de nuestro desarrollo, la construcción de la infraestructura, planificar el despegue de los sectores de la economía, crear turismo competitivo a escala internacional, apoyar al sector agropecuario, a los pequeños y medianos empresarios, apoyar al sector forestal para la exportación de partes y piezas, crear desarrollo tecnológico, innovación, conocimiento científico. En suma, estamos poniendo en valor los recursos naturales de la Región de Aysén. Estaríamos entrando así al estrecho mundo de las regiones ganadoras. Estamos bien ubicados, a 400 kilómetros del Atlántico para llegar a Europa con nuestras exportaciones, Comodoro podría ser nuestro puerto de exportación. Tenemos capacidad de investigación e innovación, tenemos infraestructura y comunicación adecuada, tenemos tejidos productivos, tenemos
capacidad competitiva para enfrentar la competencia. ¿Es factible compatibilizar desarrollo energético y explotación sustentable de los recursos naturales, incluidos los hídricos, turísticos y acuícolas? Necesitamos definir una cultura para el uso sustentable de nuestros recursos naturales. ¿Cómo? A través del diálogo, a través del análisis, del debate racional, profesional y técnico. A través del avance científico y tecnológico que existe hoy en el mundo en materia medioambiental. El CIEP regional, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, ¿acaso no puede ser el sustento de cómo defender nuestros recursos naturales? ¿Acaso no sería la tarea más hermosa que podría hacer, que en un momento determinado el CIEP que financian todos los ayseninos pudiera ponerse al servicio de esta tarea, si llegara la oportunidad, si llegara el momento de hacerlo, la necesidad? Necesitamos energía y cuidar también nuestro medioambiente. Y construcción de capital social, desde los problemas de la comunidad. Promover la participación y capacitación medioambiental. Construir una sociedad cohesionada, es decir, necesitamos construir una cultura para un uso sustentable del medioambiente, de tal manera que entre todos podamos defendernos, si es que llega la hora, de quienes, algunos dicen, podemos tener problemas. Hablamos aquí de la necesidad, nuevamente, de tener poder político. De regionalizarnos, de descentralizarnos. Todo el mundo habla de regionalización y descentralización, sin embargo esto no se convierte en ley de la República, para que realmente podamos construir nuestro propio destino. Éstas son las claves para una sociedad que busca un desarrollo sustentable y equilibrado. Hablamos aquí del alto costo de nuestra energía regional, todos la conocen, no tiene importancia que la venga a explicar. Hay un aporte, más que un aporte, hay una oferta de las empresas. Alguien dice que no las van cumplir, yo no sé si las van a cumplir o no, pero en este momento es oferta. Yo no podría decir si las van a cumplir. Pero es una oferta. HidroAysén ofrece 26,6 MW adicionales a la capacidad que hoy día existe. Y Energía Austral ofrece entre 12 y 14 MW. Total 40 MW más a
la energía instalada en la región. Ésa es la oferta que hay para abaratar el costo de la energía. Para ello, necesitamos de una ley que nos permita introducir otros generadores de energía que nos rige en la región. La primera oferta de HidroAysén tiene un valor de U$ 85 millones. La segunda oferta de Energía Austral el costo no lo conozco. Necesidad de ley para que esto opere. Síntesis. La generación de energía hidroeléctrica no tiene por qué se incompatible con el desarrollo sustentable ni con el desarrollo de actividad productiva alguna si existe la voluntad política, la voluntad política para aplicar la legislación vigente y existen los organismos técnicos o profesionales adecuados que supervigilen con eficacia la construcción y el funcionamiento de estas centrales si es que se construyen. Repito el CIEP debiera ser el salvaguarda, el ojo mágico que tuviera la región para vigilar con eficacia todas aquéllas cosas que pudieran no convenir al desarrollo sustentable de la Región de Aysén. La construcción de centrales hidroeléctricas si se realiza, debemos tomarla como el gran desafío regional, no ponernos a llorar porque se están construyendo. Un gran desafío regional, hacer algo que podría constituir una amenaza una importante oportunidad para el desarrollo de la región. Nada ganamos con lamentarnos y quedarnos mirándonos al cielo. Es la hora, y esto se los digo con mucho cariño y mucha pasión, sinceramente se los pido. Es la hora de la unidad, de conversar, de dialogar, de alcanzar acuerdos a pesar de nuestras diferencias, no quedarnos rumiando y masticando lo que no fue. Nuestra unidad es el futuro donde descansa nuestro futuro como región. Muchas gracias. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Muchas gracias a don Baldemar. Alejandro Cornejo también es hijo de esta tierra. Arquitecto de la Universidad del Bío Bío de Concepción, ha tenido una meteórica carrera en el ámbito gremial. A sus 40 años ha sido presidente de la Delegación Coyhaique de la Cámara Chilena de la Construcción y hoy lidera a todos los sectores
productivos, como Multigremial.
presidente
de
la
Es diplomado en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable, y candidato a Magíster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable en la misma universidad. Alejandro Cornejo, Multigremial
presidente
de
la
Muy buenas tardes. Primero gracias a CODESA por la invitación. Mi felicitación por el trabajo que han venido haciendo todos estos años, porque independiente de si hay continuidad muchas veces en estos trabajos que se hacen, en definitiva todos tomamos un poco este trabajo que ustedes han desarrollado durante tantos años y lo traducimos en lo que tenemos hoy día. Creo que el análisis que ha hecho Baldemar Carrasco refleja eso y lo mismo nosotros hemos hecho en la Multigremial de la Región de Aysén. La Multigremial la conforman los gremios que ustedes pueden ver ahí. Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, Cámara de la Construcción, Arfoaysén, Salmonchile, Cámara de Turismo y Ogana. Actualmente hay otros interesados en empezar a sumarse a esta Multigremial. A nosotros nos parece tremendamente positivo y una buena señal para nosotros.
Nacionales, un 17 % privada, y un 10 % del total es productiva al día de hoy. Es decir tenemos un 83 % del territorio en manos del Estado. Y consideramos que en un absoluto abandono. Creemos que ahí hay un tremendo potencial para poder tener una explotación sustentable, un manejo de los recursos de manera de poder desarrollarnos como corresponde. Esto se mencionó en la exposición anterior. El caso de Tortel, Puerto Cristal, son algunos ejemplos de esto que está sucediendo. Nosotros tenemos la misma situación que vivimos y pregonamos respecto del poder central. Esto lo vivimos dentro de la misma región. Cuando los recursos se focalizan en Coyhaique y se deja muchas veces de lado, y en menor importancia a las localidades, que en definitiva fueron las que partieron con el desarrollo ganadero. Ahí está el origen de nuestra región. Entonces hoy día vemos con mucha preocupación lo que está pasando y que en definitiva produce que se desvalorice el territorio. Ustedes conocen el caso de Laguna del Desierto, cuando se estima de repente que en el territorio no vive nadie, por lo tanto podemos entregarlo sin ningún problema a otros países.
El dato que mencionaba don Baldemar. Tenemos una brecha importante. Es difícil para una región competir en igualdad de La Multigremial, en definitiva, los gremios aquí condiciones cuando no tenemos la trabajamos en un proceso de discusión infraestructura, que en este caso tiene la mitad permanente sobre el desarrollo regional, de lo pavimentado en el resto del país. Será buscando una sinergía que nos lleve a mejorar bueno o malo, sin embargo esa infraestructura y a buscar ayuda soluciones frente a evidentemente a “Tenemos un 83 % del territorio en manos del los problemas que que mejor la Estado. Y consideramos que en un absoluto enfrentamos cada capacidad y la abandono. Creemos que ahí hay un tremendo uno de los gremios eficiencia potencial para poder tener una explotación para el desarrollo productiva de los sustentable, un manejo de los recursos de adecuado para sectores. nuestro sector. manera de poder desarrollarnos como Conectividad corresponde” Esto lo mencionó inconclusa hacia Baldemar en su el norte y sur del reciente país. Una energía presentación. Algunas situaciones de nuestra al doble costo del kilowatt de Santiago, región. evidentemente otra brecha que nos impide crecer en igualdad de oportunidades. Y lo que Población, superficie. Y quisiera detenerme en mencionaba Baldemar, 15 % el kilo de carne es un detalle acá. Nosotros tenemos el 48 % de producto de transporte, y 50 % del paquete superficie total de la región administrada por turístico básico. Y una infraestructura portuaria Conaf, un 35 % administrado por Bienes inadecuada o inexistente.
Setenta por ciento de las localidades de la región sin señal de celular y banda ancha. Aquí una dependencia de la actividad económica del Estado. Setenta a treinta en cifras conservadoras. Lo que mencionaba el 83 % del territorio en manos del Estado en evidente abandono. Y dentro del territorio privado-‐productivo, ese 10 % que yo mencioné, hoy día se han presentado proyectos de conservación sin un desarrollo económico-‐sustentable conocido, como el caso de Valle Chacabuco, y por otro lado lo que pasa hoy día con los proyectos hidroeléctricos que están comprando territorio justamente para plantar más bosques con el fin de compensar las áreas inundables. En definitiva, justamente se está comprando territorio que corresponde a ese 10 % productivo. En definitiva nosotros pensamos que ese territorio debiera mantenerse y potenciarse hacia esa vocación productiva y ser otros los recursos o las maneras de mitigar o compensar las áreas inundables. Tenemos algunas vocaciones que se han ido identificando en cada uno de los sectores. Un turismo de intereses especiales. Ése es el desarrollo que ha tenido hoy en día el turismo en la región. ¿Y por qué de intereses especiales? Porque este turismo deja más recursos. Estamos alejados del mundo, estamos muy lejos, la distancia es muy grande y el turismo tradicional no cubre esos costos. Por lo tanto hoy día el énfasis que se pone es justamente en este turismo que además es un turismo de naturaleza y cultura y que tiene un menor impacto dentro del medioambiente. Y está hoy día desarrollado por pymes. Un sector silvoagropecuario que se ha basado también en el capital medioambiental regional. Hoy día nosotros no podemos competir en volumen con el resto del mundo pero sí podemos competir en una calidad de un producto que viene de una región que no está contaminada, que tiene pocos químicos, que evidentemente valoriza más el producto y entra a mercados que pagan más por ello. Lamentablemente hoy en día, como lo verán más adelante, los productos no están saliendo desde la región, y ahí tenemos una merma nuestra y un aprovechamiento de las regiones que están cercanas a nosotros. El sector forestal. Hay maderas nativas valiosas y maderas de coníferas para autoabastecimiento regional. Hoy día sabemos
que hay un tremendo potencial de ese 83 % de bosque que está en manos del Estado pero además ya hay emprendimientos que se han hecho durante estos últimos 30 a 40 años, donde se ha plantado árboles justamente pensando en un desarrollo productivo y en el fondo poder abastecernos regionalmente y no traer la madera desde afuera. Acuicultura. Conocemos ese caso. Aquí por un uso descontrolado del recurso se produjo una crisis importante. Sin embargo, la región sigue teniendo una gran superficie de litorales y de condiciones que puede seguir manteniendo a este sector dentro de los líderes del mundo. Minería. Al año 2008 alrededor de 600 mil hectáreas están amparadas en concesiones mineras de exploración y explotación, por lo tanto aquí tenemos un dato tremendamente importante para tener como mirada de futuro frente a una posibilidad de entrada de proyectos de energía, obviamente se abre una puerta a este otro emprendimiento y eso hay que tenerlo en claro. Energía, un potencial de 8000 MW para la región en grandes proyectos. Si nosotros consideráramos todos los pequeños proyectos que se pueden desarrollar obviamente esa cifra aumentar. En definitiva, tenemos acá varios sectores que están trabajando bajo los conceptos de producción limpia, producción orgánica, que es el capital que tiene hoy día la región, que es con lo que podemos entrar a competir en definitiva para darle un valor agregado a nuestros recursos. En particular dentro de los sectores, en el caso de turismo, siempre nos comparamos con la isla sur de Nueva Zelandia, considerando de ambos. De la región y de la isla sur de Nueva Zelandia. Y especialistas han indicado que nosotros tenemos muchísimos más recursos que ellos. Sin embargo ellos tienen un desarrollo turístico donde tienen 18 mil empresas dedicadas al rubro. Nosotros tenemos 586, con iniciación de actividades al día de hoy, y tenemos 1.800 empleos directos generados. Ellos tienen 200 mil. Tenemos un tremendo potencial ahí. Evidentemente sabemos que es incipiente lo que se ha hecho, pero no hay que considerar sólo la inversión sino hay que considerar el valor que tiene, de las familias que se han
preocupado de ese desarrollo y que han invertido no solamente dinero sino que han invertido en sus familias, en sus vidas, en generaciones que han trabajado en función de esos proyectos, que de repente no se mide como debiese medirse. Tenemos aquí entonces un potencial enorme y además podemos crecer en valor. El ingreso que tiene hoy día un turista en Chile es de 740 dólares versus los 2500 dólares de ingreso de un turista en Nueva Zelandia. Entonces además de cantidad podemos crecer en precio. Por lo tanto ahí tenemos un salto importante que dar. Y por supuesto este turismo está basado en un turismo de intereses especiales, de aventura, suave, de actividades que tienen que ver con la naturaleza pero muy importante, esto no significa que se desarrolle otro tipo de proyectos no vaya a haber turismo, cambia el tipo de turismo. Y eso es tremendamente importante decirlo. Y ese otro turismo no es el tipo de turismo que paga los valores que tiene el sobrecosto que tiene este región, y cubrir la distancia para sólo llegar a esta región ya se han gastado sus 740 dólares en sólo llegar. Eso significa que ya no va ser de interés para ese turista venir para acá y probablemente se va a ir a otros destinos, el Caribe, etc. Tenemos la segunda, tercera reserva de agua del mundo, un tremendo capital ambiental. En el sector acuícola hoy día se entendió el problema y están en un proceso de reconversión de la industria del salmón. Con el sistema de barrios hay un cambio del modelo. Esperamos que esto resulte, esto está recién partiendo con las nuevas normativas, y que recuperemos nuestro sitial. Y a pesar de todo lo que ha pasado seguimos siendo líder mundial en salmón. Uno de cada 4 salmones que se consumen en el mundo provienen de Chile y fundamentalmente de nuestra región. El problema es que no se procesa en nuestra región.
Éstas son las exportaciones en materia salmonicultura, cómo se han ido desarrollando y cómo han caído producto de la crisis. El número de centro de cultivo cómo ha disminuido desde el 2007 al 2009 producto del virus Isa. Cincuenta por ciento de las exportaciones regionales nacen de este sector. Veinte por ciento del PIB regional, genera 2.800 empleos aproximadamente en forma directa. Concentramos el 35 % de los volúmenes hídricos del país, 599 concesiones otorgadas, que equivalen a alrededor de 4.500 hectáreas, menos del 1 % regional. Y 578 mil áreas aptas para acuicultura. Y una superficie de borde costero inmensas. Casi 4 millones de hectáreas. Las exportaciones en materia salmonera frente a otros recursos son evidentemente altas, sin embargo como les indico este sector lamentablemente procesa todo afuera. ¿Qué es lo que pretendemos dentro de este sector? Incentivar el desarrollar el desarrollo del cluster, del sector pesquero industrial y artesanal. En definitiva esta región debiese promover inversiones para que las plantas de procesos se instalen en la región, los talleres de redes, de laboratorio, etc, de manera que los recursos queden en la región. Si nosotros procesáramos el 25 % de lo que sale de la región esta región sería otra evidentemente en esa materia. Y para eso se requiere una infraestructura especialmente portuaria, de soporte con bajos costos de operación, energía. Evidentemente éste es el sector que más demanda energía para poder operar. En materia de vivienda la incidencia de la energía es bajísima, menos de un 0,2 % de su inversión. Por lo tanto aquí tenemos también una potencia mundial, pero hoy día basado en un desarrollo sostenible dado lo que ya se aprendió, entendemos, producto de lo vivido. En el sector forestal, cuatro coma ocho millones de hectáreas de bosque nativo en la región. Una tremenda concentración de
bosque. El 37 % de los bosques nativos del país, sin embargo cuando se legisla en esta materia esta región no es consultada, cuando tiene una concentración tan grande. Cuatrocientas mil hectáreas corresponden a vegetación arbórea donde es posible invertir en plantaciones. Hoy día tenemos espacio para plantar sin intervenir terrenos productivos ganaderos. Está ese espacio, está la posibilidad de crecer en ese sentido. Cuarenta mil hectáreas de plantaciones de coníferas exóticas. Es decir hay ya un trabajo que se ha desarrollado, hay empresas muy responsables que han trabajado en función de eso y hoy en día están en políticas de autorregulación y certificación que nos parece tremendamente importante que lo hagan de manera espontánea. Ochenta y tres por ciento del bosque nativo regional en manos del Estado, evidentemente marginado del proceso productivo de la madera, aquí hay un nicho importante donde creemos que se puede genera algún modelo de concesiones para poder usar, explotar de forma positiva, sustentable, el recurso. Y evidentemente una necesidad de infraestructura básica con caminos secundarios y accesos para cosechar en los bosques fiscales. Se puede generar una industria manufacturera local donde se fabriquen productos de madera nativa con valor agregado. Entendemos que es muy difícil competir con regiones como la Octava y la Novena los volúmenes que se mueven son altísimo y los precios muchísimo más bajos, pero en la medida que otorguemos valor agregado a estos productos evidentemente vamos a llegar a otros mercados. Con estrategias evidentemente de diferenciación. Y aquí una tarea importantísima, fomentar la asociatividad de los pequeños productores para integrarlos al desarrollo económico, si no se produce eso evidentemente les va a costar mucho más despegar. Concesionar los bosques fiscales para cosecha y manejo sustentable. Eso es un tema hoy día de ley que creemos puede ser abordado de manera sostenida. Aquí hay ejemplos de lo que se ha hecho en materia de forestación, una imagen del año 90 y una imagen del año 2007 en el sector de El Divisadero, y se ve el impacto que produce el trabajo de reforestación de esa zona. Bosque de coníferas, generación de madera de plantaciones en y para la región. Hoy día la
huella que estamos dejando en nuestra región producto de traer materiales desde afuera es tremenda y debiésemos focalizarnos en este tipo de recursos. Y un recurso forestal nativo evidentemente no aprovechado. En el sector agrícola también aquí aparecen emprendimiento que se han desarrollado en Chile Chico, en el sector de Ibáñez, donde hay un potencial enorme por varias razones. Una tenemos una contra estación con el resto del mundo, al poder llegar con el producto en el período en que es más caro en el resto del mundo y con eso podemos llegar a competir con un mejor precio. Tenemos evidentemente acá una brecha importantísima en lo que se refiere a infraestructura para poder sacar este producto. Hoy tenemos un aeropuerto que no tiene terminal de carga, que no tiene cámara de frío. Hoy en el caso de las flores, tienen que conservarse entre 1 y cero grado de temperatura, y hoy día permanecen en pallets en la loza del aeropuerto esperando el avión muchas veces compitiendo con otros productos, como pueden ser los mismos salmones. Y evidentemente frente a un cliente que mueve tanto recurso se privilegia eso frente a un cliente que mueve menos recursos pero que está partiendo con un emprendimiento tan importante como el otro. Nos falta mejorar alguna infraestructura para el control de heladas, para tener sistema de parking, para asegurar las cadenas de frío para poder realmente ser competitivos. Mercado especializado evidentemente estamos entrando hoy en día con productos novedoso, hay emprendimientos importantes, innovación aplicada, pero no nos acompaña la infraestructura regional. En el sector ganadero, el sector ganadero ha sido piloto en el sistema Pabco y aquí hemos visto que la región ha llegado con carnes altamente diferenciadas, principalmente naturales y orgánicas. Estamos hablando de un producto de muy buena calidad pero que hoy día es castigado producto de que el animal tiene que salir de la región, viajar en barco y llegar a la décima después de varias horas de viaje y eso significa una merma en el animal un castigo, un estrés. Evidentemente la carne sufre, llega y sale desde otra región afuera. Y esa región se beneficia hoy día de nuestra región o nuestro sello Patagonia libre de contaminantes.
Tenemos que llegar a mercados con un producto de alta calidad diferenciado, destacado por un sello de producción orgánica y limpia. Y aquí se necesita una planta faenadora que permita el aumento de la masa y competitividad regional exportada desde la Región de Aysén. Nosotros si tuviésemos un camino, el camino cierto terrestre, nos soluciona el problema del sector ganadero, porque el animal va a tener que seguir viajando. Aquí lo que necesitamos es sacar el producto desde la región y que llegue con denominación de origen al extranjero. Eso es lo que se necesita. El tema del camino en este sector, no resuelve su problema. El camino puede resolver los problemas de un sector con un transporte, con una carga dura que se llama, con otro tipo de movimientos que no sea afectada la carga producto del desplazamiento. Y tenemos un tremendo potencial que dentro de ese 10 % de territorio productivo podemos mejorar el rendimiento de las praderas multiplicarlo por seis meses si hacemos un manejo lógico del territorio, estimular las obras de riego, potenciar la actividad silvopastoral, y la limpieza de palizadas muertas y habilitación de predios no agrícolas. Aquí hay un ejemplo de lo que está viviendo hoy en día este sector. La principal brecha es la falta de conectividad, e implica depender del transporte marítimo aumentando los costos de transporte, tiempo y merma en los animales a trasladar. Producción limpia. Este sector también se ha basado en un capital ambiental que es tremendamente importante. Finalmente la visión de la conectividad como un tema transversal a todos los sectores. Tenemos una región en la que pueden caber tres regiones de nuestro país. Sin embargo tenemos una inversión que es inferior a cualquiera de ellas. Nos cuesta mucho más tener la infraestructura para poder competir en igualdad de condiciones por lo tanto nosotros creemos que en esta región se debe invertir no en función de la cantidad de habitantes que tiene sino que en función de su potencial. De lo contrario es imposible dar el salto cuantitativo. Entendemos que el empresario tiene que hacer su trabajo por su parte, pero es mucho más difícil competir cuando estamos un peldaño abajo respecto de las demás regiones. Tenemos, como indicaba previamente, un aeropuerto que no responde a las necesidades
actuales de transporte de carga. Ése es un tema que sabemos que se tiene que solucionar. Conectividad terrestre. Necesidad de mantener adecuadamente la red interna y secundaria de manera de mejorar la accesibilidad. Evidentemente hay que llegar al recurso y para llegar al recurso tienen que haber caminos que se tienen que mantener. Tanto al recurso turístico como al recurso bosque como para ser utilizado. Evidentemente la construcción definitiva del camino a Puerto Montt es un tema importante, entendemos que principalmente va a afectar a la conectividad para aquellos productos que no sean afectados por ese viaje. Conectividad marítima, aquí tenemos una infraestructura deficiente que no ha respondido a los requerimientos y además hoy día seguimos viajando con los animales. O sea el transporte de carga y pasajeros no está diferenciado. Las comunicaciones en Internet, banda ancha, etc, todavía no se ha podido poner a la altura de los nuevos tiempos y para potenciar los posibles negocios. ¿Cuál es nuestro proyecto de región? El desarrollo sustentable de Aysén y sus comunidades. Nosotros creemos definitivamente que la región ha apostado al capital medioambiental, cada uno de los sectores, y en definitiva ésta ha sido la base como para decir frente a cualquier proyecto, sea éste mega hidroeléctrico o de cualquier especie, decir nosotros no estamos por oponernos o estar a favor de nada. Nosotros estamos preocupados de cómo cualquier proyecto puede afectar esta mirada y esta inversión que ha hecho cada uno de los empresarios, cada uno de los habitantes de nuestra región, y creemos que eso debe ser respetado, y debe ser cuidado y valorado en su justa medida. Y por eso, sobre esta base hemos hecho algunos planteamientos a los proyectos hidroeléctricos de manera de poder salvaguardar el cuidado de la inversión que ha hecho nuestro sector. Ésa es la preocupación, creemos que todos los proyectos que se deseen instalar deben ser o hacerse compatibles con el proyecto región, y ése entendemos es el que se ha desarrollado hasta la fecha, y es en el que el Estado incluso ha invertido en instrumentos de fomento que se han basado en ese capital medioambiental y que evidentemente puede verse en riesgo.
En definitiva ésta es la presentación, yo no voy a profundizar en los puntos frente a los proyectos hidroeléctricos porque me parece que la mirada que teníamos que dar acá, según lo que me planteó Patricio, era desde los sectores productivos y cómo nosotros estábamos viendo el desarrollo de nuestra región. Así es que muchas gracias y reitero los agradecimientos por la invitación. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Agradecemos a Alejandro Cornejo por su exposición. El siguiente expositor es Gonzalo Saavedra, antropólogo de la Universidad de Chile. Entre 1998 y el año 2000 participó en el Servicio País en la comuna de Las Guaitecas. Desde esa fecha ha realizado diversas investigaciones sobre la historia, la cultura, las economías y los conflictos de desarrollo en el litoral aysenino. Desde 2006 a la fecha es docente de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, ejerciendo actualmente como su secretario académico. Gonzalo Saavedra, secretario académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Temuco. Buenas tardes.
Para mí no existe una economía existen economías, no existe un desarrollo existen desarrollos, no existe una cultura existen muchas culturas. El primer mapa que sale ahí está hecho por un jesuita en el 1840 y algo, el padre García, y da cuenta en esa época el litoral de Aysén todavía vivían indígenas chonos o canoeros. Un poco para entregar una perspectiva histórica que va más allá del siglo XX, más allá del siglo XVIII, que yo creo que es discutible el tema de la extinción de los canoeros, más bien habría que hablar de procesos de mestizaje, de exclusión y después de recomposición a partir de otros grupos étnicos. Pongo el mapa y el mapa incluye Chiloé, porque yo creo que para hablar del litoral de Aysén hay que hablar de Chiloé. Yo he escrito un trabajo donde hablo de las costas chilotas del litoral de Aysén. Yo creo que esta región tiene un problema administrativo. Seguramente los que hicieron la regionalización de Chile son los culpables, pero es difícil pensar el litoral de Aysén no en relación a Chiloé. Yo creo que hay una línea cultural que es muy clara, hay una conexión permanente que se observa en relaciones de parentesco, en sistemas económicos, se observa en flujos permanentes, yo creo que en especial el litoral de Aysén, especialmente el litoral que está más hacia las islas, tiene más relación con Chiloé que con esta parte de la región, y eso es una región que me parece importante a la hora de pensar la planificación, el ordenamiento territorial, etc, el tema de las zonas contiguas.
En primer lugar quería agradecer a Patricio la invitación al seminario. El mapa del padre La verdad es que es un García era de los “En e l l itoral d e A ysén, e n l as i slas G uaitecas orgullo y un honor estar o en las islas Huichas uno se encuentra con tiempos en los acá. Me siento muy en cuales los deuda siempre con la sistemas de reproducción de la vida cartógrafos Región de Aysén, material que no necesariamente tienen que interpretaban el particularmente con el ver con el mercado, que no necesariamente territorio y hacían litoral, y también con tienen que ver con la competitividad, con la un mapa. Hoy día Coyhaique, viví acá un nosotros estamos autosubsistencia” par de años, y la verdad en la época en es que ahora lo que que se hacen quería hacer es mapas para cambiar el territorio, compartir algunas reflexiones que tengo de lo transformarlo, tomar decisiones sobre él, y esto que ha sido el litoral. Los procesos de no lo digo yo lo dice un sociólogo bien famoso desarrollo que ahí se han vivido, digamos, a lo que se llama Zygmunt Bauman, un poco para largo de varias décadas, más de un siglo. hablar cómo hoy en día se intervienen los Más fácil que empiece mirando la presentación. espacios económicos y territorios. Culturas, economías, historias y desarrollo. Yo lo puse así, digamos, un poco con la idea de ponerle minúsculas a todos estos conceptos.
Cómo pensar a concebir las costas australes ayseninas en el marco de las encrucijadas del desarrollo, entendiendo que es encrucijada
porque el desarrollo es problemático, hay muchos actores, muchas visiones, muchos enfoques metidos, digamos. Qué entender. Hay una discusión en la actualidad en las ciencias sociales y en las ciencias económicas que discuten el concepto de desarrollo, por eso yo le pongo la minúscula. Se habla de desarrollo local, desarrollo territorial, desarrollo endógeno, postdesarrollo, etnodesarrollo, neodesarrollo, una serie de nomenclaturas, y todas aluden a cuestiones distintas, algunas más comunes con otras, pero lo interesante es que no es posible hablar de un desarrollo, hay que hablar de varios desarrollos en la medida que la realidad social y económica es diversa. O sea que el capitalismo sea el sistema económico dominante no quiere decir que sea el único sistema económico, por lo tanto el desarrollo capitalista no es la única posibilidad. Ahora que sea compatible con otros modelos de desarrollo, con otras estrategias de desarrollo es también es otra cuestión que es importante tener en cuenta. Como historia, yo no creo que hay una historia de Aysén, del litoral de Aysén. Hay varias historias, hay historias locales, historias construidas desde abajo, desde la subjetividad de los habitantes, y en esas historias a veces uno encuentra las claves de estos desarrollos más inclusivos, más diversos digamos, que se hagan cargo de otros proyectos culturales, económico culturales, etc. Como economía, economía es lo que estaba diciendo. La economía no es una relación costo-‐beneficio, la lógica de maximizar las ganancias, ése es un tipo de economía. Pero debiéramos entender la economía como sistemas de reproducción de la vida material, y los sistemas de reproducción de la vida material varían de acuerdo a cada contexto en las cuales existen. Por ejemplo en el litoral de Aysén, en las islas Guaitecas o en las islas Huichas uno se encuentra con sistemas de reproducción de la vida material que no necesariamente tienen que ver con el mercado, que no necesariamente tienen que ver con la competitividad, con la autosubsistencia. Un modelo de desarrollo o lógicas de desarrollo, debían hacerse cargo también de esas visiones. Economías, historias, desarrollos, globalización. Estamos en un mundo globalizado. Sería ingenuo pensar que existen culturas completamente aisladas, que no tienen
influencias de otras culturas, economías que no tienen influencia o no están constreñidas o condicionadas por la expansión capitalista, la expansión trasnacional. Pero sin embargo la realidad económica hoy en día y que exista un espacio económico y político globalizado, en su diversidad eso no implica que estas otras economías, estas otras historias, estos otros desarrollos no puedan seguir existiendo. Mi visión es crítica pero también es optimista. Pienso que es compatible, incluso el capitalismo, el capitalismo trasnacional, con estas otras economías locales. Trayectorias de la vida económica costero austral. Porque son muchas las historias económicas las de la vida de las costas australes, que generalmente uno asocia a hitos. Entonces uno dice hitos, pero yo digo más allá de los hitos porque los hitos hablan de procesos que se van instalando, que se van configurando. En los espacios locales uno encuentra un hito en la explotación de la madera, ahí encontramos a personajes como Felipe Westhoff, Ciríaco Álvarez y otros empresarios chilotes y también de otras partes que explotaron la madera. Sin embargo la madera alude a un proceso que trasciende el hito, hasta el día de hoy la práctica de la extracción de madera es importante en Aysén y en el litoral. Pero yo digo las estructuraciones de la vida cultural local, estos sistemas económicos, estas avanzadas de extracción de recursos naturales, lo que fueron haciendo en el litoral de Aysén fue ir estructurando la vida económica, económico cultural. Y lógicas que en ese tiempo comenzaron a existir o se instalaron se siguen reproduciendo hasta el día de hoy. Y yo aludo específicamente a la relación que tienen los pescadores artesanales del litoral de Aysén con los empresarios, muy similar a la que observó el almirante Simpson a fines de siglo 19 en sus viajes por ahí. Algunas imágenes sustantivas de la historia económica de Aysén, que tienen que ver con estos hitos, que tienen que ver con estos procesos, con estas estructuraciones de la vida cultural. Por ejemplo los taladores de ciprés, lo puse acá porque quiero hacer un poco esto. Éstos son relatos de habitantes del litoral, por ejemplo Elcira Chiguay, de Puerto Melinka, contestaba en una entrevista: “En esos cortaban madera de ciprés y entregaban a los barcos grandes que pasaban a cargar madera de ciprés para llevar para el norte. Allí trabajaban también con un
caballero que se llamaba finado Ciríaco Álvarez”. Hay memoria viva todavía de estos procesos, hitos. Cazadores de pieles de Puerto Aguirre. Esta señora María Coliboro dice… “Antes trabajábamos en eso, trabajaban las pieles, mi papá trabajó muchos años a las pieles de lobo. Esos cueros son muy lindos, lindos los cueros, cueritos hermosos, si alguna vez…” Una cita que habla de todo lo que fue la cacería de pieles en el litoral de Aysén. Personas que vivieron esas actividades económicas y algunas de éstas que siguen siendo importantes, los pescadores digamos. “Vine a cargo de esa empresa”. Éste es el testimonio de un pescador. Lo que estoy haciendo es entregando así como pantallazos de actividades económicas que han configurado el litoral de Aysén y todavía son importantes muchas de éstas. “En esa oportunidad que trajimos 14 botes, a remolque de la empresa, que era de los españoles” -‐se refiere a los españoles de Mercamadrid seguramente, los que compran para llevar a Mercamadrid-‐ “luego de haber trabajado en el sector de Toto, Casa Piedra, hubo una baja en el pescado y los compromisos ya no eran muy serios y como que de repente no se sabía de dónde venían las platas, esta gente venían trabajando con platas de las empresas de allá de España”. Bueno, esto habla un poco de lo que pasó en Aysén cuando vino el boom de la merluza el año 85 y se reconfigura una economía que antes no existía en el litoral de Aysén, la economía de la extracción de merluza que es una cuestión nueva. Aquí abajo tengo la cita de un antropólogo, en realidad de un profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad de Chile, Andrés Recasens, me interesa leerla porque alude a una cuestión que quiero señalar también: “Nos tocó observar –Andrés Recasens está escribiendo este texto en la VI Región, me parece, en la VIII Región, en Lenga-‐, nos tocó observar a unos 40 jóvenes pescadores artesanales de entre 18 y 25 años que habían sido contratados por una empresa para ir a Aysén, a la pesca de la merluza y significaba
que toda la merluza que los lenguinos pescaran en la zona de Aysén se la debían vender al empresario a precio de playa, que variaba según la oferta y la demanda del producto en cada día. Desde el punto de vista económico el sacrificio valía la pena. Una unidad de captura o equipo de un bote, calaba al día entre 15 y 20 espineles verticales. Diariamente un equipo podía capturar 900 kilos” ¿Por qué cito el texto de Andrés Recasens? Porque en realidad retrata como ha ocurrido en otras actividades económicas en el litoral de Aysén, la relación que ha existido siempre entre los pescadores artesanales, los taladores, los cazadores de pieles con los empresarios, que son los que han tenido el capital y de alguna forma han permitido que existan estas actividades económicas pero que también han establecido relaciones bastante asimétricas, relaciones muy de subordinación con estos productores locales. Buzos mariscadores. “El dueño de la embarcación invita a trabajar al compañero que está buscando. Lo invita ya sea buzo asistente, lo que necesite. La persona da respuesta y se arma la cuadrilla, que llamamos, son tres pero se acostumbra decir la cuadrilla, porque antes eran cuatro, a la cholga. Un asistente y dos buzos”. Una típica imagen de la pesca bentónica en el litoral de Aysén. Quiero decir en el litoral de Aysén hay pesca bentónica, hay pesca demersal, hubo actividades de caza de animales para procesar su piel y también hubo actividad maderera. Y yo diría que todavía estas actividades siguen existiendo. Empresarios. Bueno aquí hay unas imágenes de lo que les señalaba recién. Esto es una observación del almirante Simpson, es bien seria. “La mayoría de los empresarios actuales se opondrían a reglamentación alguna, pues cederían tierras con el presente sistema verdaderamente feudal en que conservan a los hacheros”. En 1871 por el almirante Simpson. Ahora dice René Saldivia en Puerto Melinka en el año 2002. “Entonces los patrones pedían víveres por allá a los empresarios, que vivían en Puerto Montt. Y ésos les daban víveres a la gente para los 4 meses”. Eso lo dice en Puerto
Melinka el año 2002. “A la gente hay que traerle combustible. A la gente hay que darle víveres, de repente hasta dinero porque el intermediario trabaja así, porque nosotros en Melinka estamos acostumbrados a trabajar así”. Bueno yo creo que esta relación con los empresarios, que el empresario habilita la faena y se arma una actividad económica ha sido muy persistente en el litoral de Aysén. Evidentemente éste no ha sido el único rol que han jugado los empresarios, pero lo que quiero decir aquí es que la actividad económica que ha configurado la vida económica en el litoral de Aysén no podría pensarse al margen de esta relación que han establecido los habitantes locales con los empresarios que han habilitado sus faenas. Y esto tiene una connotación que también quiero señalar. Aysén, lo que nosotros conocemos como el territorio de Aysén, siempre ha sido una reserva. Una reserva de materias primas, una reserva de materias primas que han ido a parar a un montón de partes. Pensemos que no sé si el 100 % de los erizos en una cantidad importante a Japón, la merluza va a España, el salmón va en un 40 % a Estados Unidos, un 50 % a Japón, el 10 % a Europa, no sé cuáles son las cifras. Y la explotación de madera de ciprés también fue a parar a otros lugares, En este caso en Chile, pensemos que en ese tiempo se construyeron los ferrocarriles y los ferrocarriles tenían directa relación con la explotación del salitre y las salitreras eran una actividad económica que estaba en un 40 a 50 % en manos de capitales privados británicos y ese salitre también se exportaba. Ésta es la historia de Chile, la historia de un país que produce materias primas y esas materias primas a través de distintos mecanismos y dispositivos se exportan. Y esto también es bastante la historia de Aysén. Eso no quita que al interior de Aysén y otros territorios se hayan gestado otras dinámicas económicas importantes, sobretodo que diga de dieron vida a esas economías locales, pero si uno lo mira desde el punto de vista estructural eso es lo que ha sido la historia de Aysén. Por eso a mí me cuesta la utopía de Aysén por Aysén, en realidad eso no es así. Aysén para generar energía para el resto de Chile, Aysén para generar salmones también para otros mercados y un porcentaje altísimo de esa producción de salmones está en manos de
capitales trasnacionales. Entonces también es muy cuestionable que vayamos a decir que todas estas industrias vaya a significar un desarrollo para Aysén. En realidad desde el punto de vista desde una economía que está muy globalizada, muy transnacionalizada, yo creo que no es exacto plantear eso. Hay otras actividades interesantes en el litoral de Aysén que no fueron muy publicitadas y que lamentablemente se cortaron y qué sí generaron procesos económicos tal vez más endógenos desde el punto de vista del desarrollo, y me refiero a las plantas conserveras. Pensemos en esta cita. “En esos años todos eran buzos por la conservera. Porque hubo tres fábricas conserveras. Salían en la mañana a las 8 los buzos en sus botes, sus chalupas y los traían a las 2. Tres horas estaban hecho nata, ahí en el muelle para que carguen. Todo el descargue de los botes se hacía por orden de llegada. El que llegaba el primero ése se le descargaba”. Esta cita es de una señora de Puerto Aguirre, y está contando cómo en los años 50 y en los años 60, estas pequeñas plantas conserveras daban vida económica a esos pueblos. Y esto es muy interesante porque lo que observamos hoy día es prácticamente un retroceso cuando la pesca artesanal de produce a granel y se vende casi sin valor agregado, tenemos que hace 50 años producto de estas empresas conserveras se producía una actividad económica que integraba a los buzos, a las mujeres también, que trabajaban allí, y generaban un producto con mayor valor agregado. Industrias y clusters. Bueno, lo dijo Alejandro recién, el cluster del salmón, se ha mencionado también indirectamente el cluster forestal, son dos cluster de los más importantes en Chile. Yo creo que el problema en Chile es que estamos un poco entre el cluster y la microempresa, y no somos capaces de observar que pueden haber otras dinámicas de desarrollo económico que pueden estar no contempladas en éstas dos formas de desarrollo de cluster y la microempresa. Yo creo que es necesario pensar entremedio también de esas categorías. Tengo algunas fotos acá. Conservas “El ancla”. Ésa es una foto de Puerto Aguirre y lo que ven arriba son los vestigios que quedaron de esa conservera que uno puede observar hoy día,
por lo menos la foto la tomamos en 2002 no sé si seguirá así, no he vuelto a Puerto Aguirre. Y esto es muy interesante, ahí trabajan muchas mujeres. Lo que uno encontraba hace 10 años en el litoral de Aysén es que las mujeres en general no tenían un empleo remunerado o no tenían una actividad económica como la que tenían los hombres en la pesca artesanal, la pesca artesanal se masculinizó. Y sin embargo las mujeres recuerdan con mucho orgullo la época de la conservera porque tenían su ingreso también. Y eso es una cuestión interesante con lo que ha pasado con las empresas salmoneras. Cuando oye entrevistas, o hace cinco años cuando yo entrevistaba a mujeres respecto del impacto de las salmoneras, y a hombres, la percepción de las mujeres era mucho más positiva que la de los hombres, porque les generaba un empleo que ellas no habían tenido en otros momentos. Buzos, éstas son fotos de buzos mariscadores. La abundancia más absoluta ahí, pero sin embargo una abundancia que era comprada a precio huevo, prácticamente. Ana cosa que me sorprendió en Melinka cuando llegué el año 98 a vivir ahí, era que la caja de erizos costara 700 pesos. Yo calculaba que cada erizo de esa caja valía como 15 pesos, traía 70 erizos la caja, y sin embargo el valor que obtenía esa misma caja de erizos procesados en un mercado extranjero o uno nacional era mucho mayor. Entonces el tema de la agregación de valor en el litoral de Aysén era un tema muy preocupante. Otras actividades económicas, una foto de Isla Toto. Lo que decía recién, lo que pasa es que desde el punto de vista estructural uno diría una economía extractivita que ha pasado de un modelo primario exportador convencional a un modelo exportador trasnacional. Yo no quiero decir que ahora la economía chilena siga siendo primario exportadora. Exportadora lo sigue siendo. Hay una canasta de exportaciones más diversas, hay mayores agregación de valor a los recursos, pero sin embargo yo creo que no es mucho lo que ha cambiado desde el punto de vista de la estructura o de la lógica del modelo. Bueno, yo no voy a entrar en estos datos porque además los presentó el expositor anterior. Voy a terminar en dos minutos. La magnitud de la industria, del crecimiento de la industria salmonera en la Región de Aysén y en la Región de Los Lagos. Un poco también lo que ha pasado en la expansión, estamos claros
que después del 2007 hay una merma producto del virus ISA. Yo no creo que la industria salmonera se vuelva sustentable producto del virus ISA, yo creo que hay una lógica que está instalada no sólo en las salmoneras sino en clusters en Chile que no tiene que ver mucho con la sustentabilidad. Por eso me parece tremendamente importante que organizaciones como CODESA y otros movimientos de este tipo sigan existiendo porque de alguna forma son el contrapeso en ese ámbito. Imágenes de la expansión salmonera y acuícola también. Ésta es una construcción que hay en Melinka, cómo cambia la fisonomía también del paisaje. Yo tengo otras hipótesis posibles para los procesos de crecimiento económicos particularmente asociados a lo que ha sido la industria del salmón y pesquera en el litoral de Aysén. Primero, la hipótesis de la desestructuración o el escenario pesimista. Los tengo vinculados pero no voy a poner las imágenes porque lo baso en entrevistas y en percepciones que también tiene la gente de las comunidades. El escenario pesimista, se va a acabar la pesca artesanal, se va a contaminar todo el fondo marino, vamos a terminar todos trabajando en las empresas salmoneras, se va a acabar nuestra cultura, nuestra economía, etc. La segunda hipótesis, la de la funcionalización o el escenario conservador. Vamos a terminar todos siendo empleados de salmoneras pero por lo menos vamos a tener pega, es decir vamos a ser funcionales al desarrollo de la industria. Lo que hay que tener en cuenta es que el empleo que ha generado la industria salmonera ha sido empleo precario, es una cuestión que también tiene que ver con el análisis en cuanto al desarrollo. Y el escenario más optimista, es la reformulación de base endógena. Yo creo que es posible que el crecimiento económico o que el desarrollo económico sea compatible con los grandes proyectos, en la medida en que por supuesto no ponga en cuestión la base material por las cuales se reproducen las economías. Es decir, como yo defino que la economía es la reproducción de la base material de las culturas, en la medida que un proyecto económico destruye la base material sobre la cual se reproducen esas culturas estamos pensando que hay incompatibilidad.
Y yo creo que justamente lo que ha hecho la industria salmonera, a lo largo de mucho tiempo principalmente en la zona de Chiloé, Reloncaví, es destruir el fondo marino, por lo tanto desde ese puro ejercicio lógico uno podría decir que es incompatible de otros sistemas económicos, de otros desarrollos, de otras lógicas de vida que también existen. Sin embargo, en la medida que exista una comunidad local, no sólo regional, activa y consciente políticamente es posible que haya mayor compatibilidad. Lo último que quiero decir, y con esto termino, había un intelectual que murió hace unos años atrás, que se llamaba Edward Said. Y el tipo escribió un libro que se llama “Orientalismo” y en ese libro, durante varios capítulos pone la siguiente frase, para retratar su pensamiento, que es una frase que escribió Mars, el mismo que escribió “El capital”, entonces Said critica a Marx porque escribió la siguiente frase: “No pueden representarse a sí mismos deben ser representados por otros”. Yo creo que el problema del desarrollo en Chile y en muchas partes tiene que ver con el Estado y también tiene que ver con los empresarios, y tiene que ver con los expertos y con los intelectuales, es que “no pueden desarrollarse por sí mismos, tienen que ser desarrollados, ¿por quiénes?, por nosotros que somos los expertos, los que sabemos, los que tenemos la razón, los que tenemos la verdad”. Pero en realidad probablemente es posible construir desarrollo, económico, estoy diciendo económico, desde las lógicas locales, desde las experiencias locales, desde los conocimientos locales, pero sobre todo desde los pensamientos y desde las inteligencias locales. Hay que horizontalizar el desarrollo, también. Muchas gracias. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Muchas Gracias Gonzalo. La siguiente expositora es Miriam Chible Contreras, la única mujer del panel. Es empresaria gastronómica, descendiente de una familia pionera de la Región de Aysén. Ha participado en diversas organizaciones vinculadas al desarrollo sustentable de la Región de Aysén, mezclando en
su propia empresa, el Restorán Histórico Ricer, el compromiso con la cultura e identidad regional, el desarrollo económico local y el cuidado del medioambiente. Fue presidenta de CODESA durante gran parte de esta década y hoy es miembro del directorio. Miriam Chible Contreras, directora de CODESA Buenas tardes. Yo voy a conversar con ustedes un tema que CODESA en este último tiempo ha estado llevando adelante, que se llama Aysén Reserva de Vida. El modelo de desarrollo, nosotros lo planteamos como un cambio de paradigma para la Región de Aysén. Y tengo que decir lo que siempre digo cuando hablo sobre esto, que es que yo estoy trabajando en estos temas la primera vez escuché a Peter Hartmann, en la radio, sobre este tipo de mirada y son liderazgos que van quedando y que hacen que otras personas también se sumen. Y también tengo que decir que este tipo de accionar mío y de algunos de mis hijos que los he ido contagiando también, tiene que ver también con los liderazgos y los modelos que uno va aprendiendo con gente que está acá, como Nelson, como Baldemar, como muchas personas que a veces a lo mejor uno no comparte el total del sueño regional pero sí va a aprendiendo a empoderarse en cómo desarrollar su región. Bueno, Aysén Reserva de Vida es un modelo, una mirada de desarrollo que la hemos ido construyendo entre todos, aquí está la propuesta. Nosotros en esta construcción, esta mirada, primero partió como una frase que se fue planteando, que Peter como digo acuñó, que la llevaron los servicios públicos también a su papelería, que en turismo también se usa muchísimo esta mirada, esta frase Aysén Reserva de Vida, y nosotros durante el momento en de las últimas personas que entramos, que talvez era una mirada un poco más verde, más sustentable, fuimos dándole contenido a esta
frase e hicimos entre todos esta declaración, que es Aysén Reserva de Vida. Bueno, como está bastante difícil de leer la vamos a ir desarrollando más chiquitita. Pensamos que es un fundamento para un modelo de desarrollo local sustentable y de nuestra identidad, donde los seres humanos en armonía con el medioambiente y su comunidad alcanzan condiciones para desenvolverse plenamente en paz, a partir del legado de nuestros ancestros, como lo que acabo de decir recién, y respetando la diversidad de posibilidades que encontrarán las generaciones venideras, declaramos que… Aysén Reserva de Vida es el resultado de una construcción colectiva afianzada a lo largo de muchos años de esfuerzos, aciertos, desaciertos y consensos múltiples, abierta a nuevos aportes basados en valores por los cuales los seres humanos, sin distinción alguna, podemos acceder a un territorio donde se garantice la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Lamentablemente los sistemas de educación en Chile no le dan la oportunidad a todos, por el mismo camino, corriendo por la misma pista. Aquí en Aysén tenemos inteligencias múltiples pero que lamentablemente a veces no tienen acceso a los canales de educación formales para poder aportar a miradas de desarrollo y a emprendimientos productivos, entonces este Aysén reserva de vida habla de equidad social, por este tipo de cosas. La identidad cultura, que a veces hay personas que encuentran que el patagón tiene una forma de vida lenta, un estilo talvez poco competitivo, también es una fortaleza para nosotros. Nosotros lo tomamos como algo que tenemos que destacar y darlo como valor agregado a todo tipo de actividad productiva que nosotros tengamos en la región, y social, y cultural.
Aysén Reserva de Vida es un muy buen negocio, y yo siempre lo digo. Incluso en mi negocio yo he aplicado muchísimo esta mirada, que es hacer nuestra producción de negocios, de gestión comercial a basada en la pristinidad Y esto tiene que ver con lo que hemos estado de la Región de Aysén, en el uso de los recursos hablando hoy día, con lo que dijo Alejandro naturales, en el aprovechamiento de la cultura también en su presentación. Esta construcción local, de la gente que trabaja acá en Aysén, que es múltiple, tiene que ser acogedora, tiene que tiene conocimiento histórico y cultural, tener la mirada de todos, nosotros en algunos entonces puede ser un muy buen negocio momentos también para los tenemos puntos de otros sectores “Aysén Reserva de Vida es un muy buen diferencia entre las productivos. negocio, y yo siempre lo digo. Incluso en mi miradas que hay, Nosotros no pero tenemos que negocio yo he aplicado muchísimo esta mirada, pensamos que no buscar los puntos haya que haya que es hacer nuestra producción de negocios, de encuentro, para hacer de gestión comercial a basada en la pristinidad que definitivamente desarrollo de la Región de Aysén, en el uso de los recursos poder tener un industrial. En naturales, en el aprovechamiento de la cultura ningún momento modelo de local, de la gente que trabaja acá en Aysén, que este modelo de desarrollo para tiene conocimiento histórico y cultural, nuestra región. desarrollo dice que no hay que entonces p uede s er u n m uy b uen n egocio Aysén Reserva de hacer desarrollo también para los otros sectores productivos” Vida también es la industrial. El base para el pleno desarrollo desarrollo del ser industrial tiene que ser a escala humana, con humano, promoviendo la dignidad, la equidad conserveras como citaste el ejemplo tú, puede social, la identidad cultural y la participación ser un ejemplo, u otras actividades como ciudadana en la construcción de políticas industria de la madera, industria del calzado, de públicas que favorezcan procesos educativos, la misma carne con valor agregado, pero con estrategias y planes para alcanzar el desarrollo una mirada a escala humana. sustentable. Y lamentablemente se fueron las personas que Tal como dijo Gonzalo al finalizar su estaban de Mininco me parece, pero creo que presentación, que yo lo comparto plenamente, la industria forestal también tiene una yo creo que el desarrollo en nuestro país no es oportunidad de desarrollo acá, pero me parece tan convocador, la mirada de desarrollo.
muy bien que últimamente han estado bastante preocupados de incorporar a la comunidad, nosotros hemos estado en invitaciones que nos han hecho para que la gestión de sus empresas sea sustentable también. Y ya no quede solamente en la plantación de pinos que se extrae y se saca, y todos quedamos mirando por el hoyo vacío. Entonces a todas las industrias pedirles la misma mirada, un buen negocio pero un buen negocio que sea sustentable y cuidando el capital ambiental, como dice Alejandro. Y Aysén Reserva de Vida, promueve la relación integral de las personas con la naturaleza conservando, protegiendo y restaurando la biodiversidad, la calidad del suelo, del aire, del agua y del paisaje, y reconociendo nuestras excepcionales y frágiles cualidades ambientales. Lo mismo, tiene que ver con lo mismo. Nosotros estamos aquí inmersos en una naturaleza prístina, que como dijo Patricio que viene de afuera, y lamentablemente a veces me da un poquito de pena que la gente que vivimos acá, que nacimos acá, que a lo mejor no todos han tenido la oportunidad de salir, no se dan cuenta en el espacio planetario que estamos viviendo, que realmente es inigualable. Tenemos los ríos libres, vivos, lamentablemente con los derechos de agua regalados a una trasnacional y yo Baldemar pienso que el tema no es aceptarlo como una realidad, yo creo que en nuestra región nosotros debiéramos empoderarnos para poder recuperar estos derechos de agua, esto es algo que realmente es una vergüenza para el planeta que en esta región el 96 % de los derechos de agua se hayan entregado a empresas trasnacionales, por un error, por lo que sea, porque es largo de debatir pero yo creo que es un proceso que tenemos que revertir. El cuidado del ambiente, el agua, el aire y el paisaje, y nuestras cualidades, invitan a que el modelo de negocios sea basado en este tipo de cosas. Ésta es la propuesta que viene trabajando CODESA en los últimos años, hemos tratado de instalarla e ir conversando en diversas áreas, en diversos sectores productivos. Yo lo he presentado en la Multigremial también, en diferentes oportunidades. Gracias a Dios he tenido bastantes puntos de encuentro con varios socios de la Multigremial, que tienen la misma mirada también, y la idea es invitarlos a
todos a construir con esta mirada, y pedir que el gobierno que esté de turno, que da lo mismo que sea el que esté, con la Estrategia de Desarrollo Regional, éste sea el pilar para el desarrollo de todos los sectores productivos. Muchas gracias. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Muchas gracias Miriam. Aunque no está incluido en el programa, queremos hacer una corta excepción para dar la palabra a don Alberto Saini Baroni, médico veterinario que ha trabajado por décadas por el desarrollo de la Región de Aysén. Fue el primer director ejecutivo de Funda, y ha participado en diversas instancias sobre el desarrollo de Aysén. Don Alberto, expondrá sobre la propuesta de Aysén como reserva de la biósfera. Alberto Saini Baroni, ex director ejecutivo de Funda Agradezco la invitación que me han hecho CODESA y la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. Para mí, es un honor esta invitación. El tema es Aysén Reserva de Vida, concepto, avances y limitaciones. En 1877 en Magallanes se inicia la crianza de ovejas, lo que origina un cambio espectacular en la economía de ese sector de la Patagonia. Grandes estancieros, los Braun, Menéndez Behety, Nogueira y otros los veremos también presentes en la entrega por parte del Estado chileno de grandes superficies y extensos pastizales naturales, allende a la frontera con Argentina. Nacen así grandes estancias en los coironales de Aysén, compañías ganaderas que internan ganado en la vecina república. Junto con ello, enseres, equipos para la corta y la elaboración de madera, no como hoy, conexión telefónica y eléctrica, remedios para las enfermedades del ganado, personal administrativo y sanitario. A partir de 1901 grupos de retornados chilenos penetran los distintos pasos desde el sector de Lago Verde hasta la rivera sur del lago O’Higgins. Es un doblamiento espontáneo, sin participación ni apoyo del Estado. La elección
del terreno, la cabida o superficie de tierra fue a riesgo de cada uno. Estos pobladores internaban ganado y escasos enseres. El establecimiento de estos colonos a su nuevo suelo significaba empezar construyendo taperas y rústicos galpones y corrales. Gran parte de la superficie que se ocupaban, aparte de sectores húmedos como vegas y humedales, estaban cubiertos de extensos quilantales y bosques decrépitos de ñire, lenga y coihue. Pero ¿cómo hacer praderas para alimentar el número de animales que iban en aumento? Los colonos no disponían de maquinarias para habilitar empastadas y conservar forraje para los meses críticos de invierno.
de Las Guaitecas en 1938. La creación de esta reserva obedeció a la urgente necesidad de detener la explotación de ciprés, que se hacía en forma primitiva y sin control. En las primeras décadas del siglo pasado, ardieron islas completas en un recorrido de 200 millas por el canal de Moraleda. La explotación del ciprés consistía en dejar grandes trozos chamuscados en situación de derribarlos y luego faenarlos como durmientes para ferrocarriles. El negocio fue gigantesco y movilizó a miles de hacheros. La protección de los recursos naturales en el continente. ¿Cómo hacerlo? Iniciando primero una labor de concientización a través de los escasos medios de comunicación existentes en la región.
Al Estado chileno no le preocupaba esta situación, su interés estaba en dar concesiones Se empieza a hablar sobre los peligros que a grandes sociedades origina la ganaderas y establecer “Preocupa hoy la aprobación de la nueva quema colonos para incontrolada estrategia de desarrollo 2010-2030, por el defenderse de los de la Consejo R egional, e l 1 2 d e a gosto d el a ño e n litigios existentes en la vegetación definición de las curso. Esta estrategia es un trabajo combinado arbórea, de fronteras con la efectuado por el Gobierno Regional y la la erosión República Argentina. Y Cooperación Económica para América Latina, que se también para olvidar el Cepal. En ella se advierte intencionalidad y provoca en penoso suceso de haber primacía de lo económico frente a la relación los suelos, perdido gran parte de la palabra hasta desarrollo e conómico y d esarrollo s ustentable” Patagonia. ese entonces A los colonos sin maquinaria agrícola, sin desconocida en el medio rural. asistencia técnica, sólo les quedaba el uso del Del peligro de inundaciones. Peligro que se fuego para habilitar praderas. manifiesta en toda su amplitud en la década del Los quilantales son gramíneas cuya semillación 60, especialmente en las crecientes del río en gran cantidad ocasiona la muerte de la Aysén, que dejan a Puerto Aysén bajo agua. La planta, fenómeno que ocurre cada 15, 20 o más intensidad de los incendios era de tal magnitud años. La planta seca, lo mismo que el bosque que durante días sólo se veía el círculo rojo del envejecido, constituyen un poderoso sol. combustible que se multiplica por la Recuerdo cuando ardió gran parte del valle persistente acción del viento, especialmente en aledaño al río Claro, por encima nuestro, a cañadones. media altura, veíamos cruzar con el viento La quema de la quila y el bosque generó un humo y hojas de quila ardiendo. Incendios en incremento de la fertilidad del suelo. Por unos las cercanías de la frontera, vecino a los lagos años la pradera creció vigorosa para luego Cástor y Pólux arrojaron cenizas hasta agotarse. Grandes incendios generados entre Comodoro Rivadavia. los años 1915 a 1950 se extendieron por valles, La intención de declarar reserva de vida a la laderas, cerros y montañas en la región, Región de Aysén, está relacionada arrasando cerca de 2 millones de hectáreas. originalmente con la recuperación de enormes En la década del 50 es cuando insistentemente extensiones devastadas con la acción del fuego. se empieza a hablar en el sector continental de Esta lamentable realidad señaló la urgencia de proteger los recursos naturales y consolidar la proteger extensos sectores cubiertos de colonización. vegetación natural con suelo de gran fragilidad La primera iniciativa de protección de recursos cuyo dominio era de propiedad fiscal, la que naturales fue la creación de la reserva forestal
ocupaba el 77 % del territorio regional, y con grandes espacios de baja presencia humana. En 1979 se crea la Reserva de la Biósfera de Laguna San Rafael y la reserva Katalalixar. Y posteriormente se segregan bajo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado extensas superficies destinadas a parques, reservas y santuarios, y luego bajo Conama zonas prioritarias par la protección de la biodiversidad, humedales y reservas naturales privadas. La creación de estas reservas ha significado ir reestableciendo el equilibrio natural, la recuperación de su vegetación nativa es un claro ejemplo de este fenómeno. La Región de Aysén ha sido declarada por la comunidad aysenina como reserva de vida, inquietud de los habitantes preocupados por protegerla de la destrucción de sus recursos, de su biodiversidad, de la acumulación de desechos, de la degradación de la tierra, de los cambios climáticos, realidades presentes en muchos países del planeta, donde viven millones de personas amenazadas que trascienden a las futuras generaciones. Aysén reserva de vida es un sentimiento colectivo, de carácter regional, por el cuidado y la defensa del patrimonio natural de la Región de Aysén. Riqueza que fundamenta el desarrollo de Aysén y la idiosincrasia de su gente. Territorio diferente, con una historia y tradición propia, que marca a sus habitantes con una clara e inconfundible especificidad, como son la riqueza de sus recursos, las bellezas naturales, la incontaminación de su ambiente y el amor a su tierra. Aysén reserva de vida no es sólo preocupación por la protección de sus recursos naturales, sino también por el hombre que la habita. Variadas son las políticas, programas y documentos que indican esta preocupación por el habitante, por su desarrollo y la preservación de la riqueza natural. ¿Cuáles son estos programas, proyectos y políticas? Primero, la generación de las sucesivas estrategias de desarrollo que han enfatizado en
sus postulaciones el anhelo de compartir las oportunidades de crecimiento económico y la conservación de la exuberante belleza de la región. No obstante preocupa hoy la aprobación de la nueva estrategia de desarrollo 2010-‐2030, por el Consejo Regional, el 12 de agosto del año en curso. Esta estrategia es un trabajo combinado efectuado por el Gobierno Regional y la Cooperación Económica para América Latina, CEPAL. En ella se advierte intencionalidad y primacía de lo económico frente a la relación desarrollo económico y desarrollo sustentable. Por otra parte, si las proyecciones de la producción salmonera se cumplen, estimadas en 700 mil toneladas brutas, en 534 centros productivos en el 2012, preocupa el cumplimiento de normas de cuidado del agua y la recolección y eliminación de los detritos y desperdicios en el área marina. Desechos que se verán multiplicados. De gran trascendencia en el escenario de creciente presión de la industria del salmón es el proyecto Ashoka, presentado por Fabien Bourlon y CIEP, Universidad Austral. Proyecto Global Changemakers-‐National Geographic. La aprobación de este proyecto permitiría incorporar a comunidades y emprendedores locales para nuevos actores para la conservación y valorización del litoral de Aysén. Segundo, el Plan de Ordenamiento Territorial. Los años 2002 al 2004 en un esfuerzo conjunto, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y participantes extranjeros, la sociedad alemana para la cooperación técnica GTZ elaboran un plan de ordenamiento territorial, instrumento que sobre la base de los intereses y características de la región entrega una guía de cómo desarrollarla en un marco de competitividad y protección de los recursos naturales. Tercero, la zonificación del borde costero. En el 2004 el Decreto Supremo 153 declara áreas de uso preferentemente específicos los espacios del extenso borde costero del litoral de la Undécima Región de Aysén. Como resultado del proceso de zonificación del borde costero se determinan zonas preferenciales, para turismo, extracción de recursos bentónicos, acuicultura, asentamientos humanos, caletas
de pescadores, industrias procesadoras, zonas de protección, reservas y parques. Este decreto puntualiza que las playas y el mar son bienes nacionales de uso público que pueden restringirse cuando existan un bien superior de la nación. Cuarto, el Plan de Manejo del Área de Conservación de la Cultura y del Ambiente, ACCA. Proyecto basado en los objetivos y acciones previstas en la Política Ambiental Regional, sancionada por Corema, que es lograr un desarrollo armónico sustentable del territorio y de las personas que habitan la Región de Aysén. El modelo conceptual de este plan se basa en las experiencias sobre preservación del patrimonio natural y gestión integral de los recursos naturales y humanos, adquiridos en Francia en los parques naturales regionales. Quinto, preocupación por el habitante de Aysén por el desarrollo de esta región lo son también las franquicias aduaneras, los estímulos de inversión, las políticas de subsidio, las sedes universitarias, las escuelas técnicas, los centros científicos, entre otros, que han generado un activo crecimiento urbano, expansión rural, ágil evolución comercial y un sorprendente desarrollo de la conectividad vial y virtual. Todo ello asociado a una abundante producción literaria, folclórica, encuentros costumbristas. No obstante los avances realizados, los habitantes de Aysén evidencias fallas de coherencia y globalidad de la interpretación del profundo sentido del lema Aysén Reserva de Vida. Las fallas de coherencia más significativas son, primero, una sensación de desasosiego al constatar la presencia en la región de un crecimiento tan poco equitativo en lo económico y social, en lo urbano arquitectónico, en lo habitacional, salud, educación y laboral. Segundo. Si bien se observa a nivel público una buena formulación de proyectos y programas de acción global de parte de los diferentes servicios, en su ejecución se aprecian notorias fallas en la integración de acciones transversales y multisectoriales. Proyectos tan importantes para la región y sus habitantes como son el Plan de Ordenamiento Territorial, la Zonificación del Borde Costero, el Plan de Manejo y Conservación de la Cultura y del Ambiente, el Proyecto Territorio Emprende, se
minimizan o se pierden por falta de unidad en la acción. Asociadas a estas fallas de coherencia se suma el proceso de migración campo ciudad, el más agudo del país. En el campo nacen los niños, van a la escuela rural, cuya educación alcanza sólo el nivel básico. Luego para proseguir la enseñanza deben trasladarse a la ciudad para recibir educación media o técnica. En este traslado el alumno pierde identidad. En el campo, un familiar cae enfermo. El recurso es ir a la posta rural, a primeros auxilios. Dependiendo de la gravedad el paciente es derivado al consultorio urbano o al hospital. Finalmente para el poblador están las oficinas centralizadas y un mundo muy diferente a la vida rural. Se queda en la ciudad. El cierre de nuevas escuelas rurales a partir de 1998 con la disminución de poco más de mil alumnos que han emigrado a los centros urbanos y las evidentes fallas en los contenidos y acciones de la educación rural, son también demostración de este éxodo hacia las urbes. Nuestros anhelos, el anhelo de muchos ayseninos ha sido tratar de conciliar la conservación de ecosistemas terrestres, costeros y marinos, con un desarrollo económico y social sustentable, asociado al mantenimiento de los valores culturales. Ha habido grandes avances en este sentido, los que podrían haberse profundizado con una auténtica adhesión de todos los sectores que componen el universo aysenino. Adhesión que significa acciones concretas y no nuevas aspiraciones de buena voluntad. Hoy más que ayer se necesita unidad en pos de un auténtico desarrollo humano y resguardo de los recursos naturales frente a los cambios que suscita un sistema económico abierto al mundo, que privilegia un uso intensivo de recursos y que genera por su apariencia una dosis de inquietud y desconfianza. Muchas gracias. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Muchas gracias don Alberto. Mauricio Osorio es antropólogo social de la Universidad de Chile, y llegó en el verano de 1996 a la Región de Aysén.
Ha realizado diversos estudios sobre la cultura, artesanía e identidad regional. Ha trabajado en proyectos de fomento de la artesanía regional en diversas comunas como Ibáñez, Aysén, Cochrane y Coyhaique. Ha realizado investigaciones en el área de la salud, ha incursionado en la prospección arqueológica en la comuna de Coyhaique.
Eso no se ha hecho entonces lo que yo les voy a leer ahora es un salto a la piscina, tengo cierta intuición que no tiene mucho agua, entonces me estoy arriesgando bastante y vaya esa salvedad porque en definitiva lo que quiero proponer con este texto es reflexión y también discusión, y por supuesto diferencias de opinión también.
Participó en el equipo de investigación sobre identidad regional realizado en 2009 y que ha dado como resultado el libro "Aysén: Matices de una identidad que asoma”, cuya redacción le fue confiada.
Si ese trabajo existe y no lo conocemos, pedimos a sus autores que lo difundan prontamente.
Mauricio Osorio Pefaur, presidente Sociedad de Historia y Geografía de Aysén Buenas tarde, muchas gracias. Disculpen el cambio de programación, pero estamos aquí para leer esta vez, voy a leer la presentación. Y atrás va haber un diaporama o una serie de diapositivas que Pato las va a manejar de acuerdo a cómo yo vaya leyendo. No tiene mucha relación es como para hacer una excusa visual a la lectura, para que sea algo más ameno. Pero de todas maneras los invito a mirar esas imágenes porque van a ver varias cosas interesantes. Cuando recibí la invitación de Patricio Segura, actual presidente de la Corporación CODESA, de la que soy socio desde 2003, para elaborar una presentación sobre la historia de los movimientos ciudadanos por el desarrollo regional, acepté entusiasmado lo que se visualizaba como un interesante desafío. ¡Ahora que estoy trabajando en esta reseña, me doy cuenta de lo difícil que resulta la tarea! Difícil en primer lugar, porque el concepto mismo de ciudadano/a tiene diversas interpretaciones, que harían necesario un escrito especial para analizar su aplicación en nuestra región. En segundo término porque no se ha hecho un trabajo historiográfico sobre los movimientos sociales que han surgido y participado de la construcción de la sociedad aysenina. Cuando digo no se ha hecho un trabajo historiográfico me refiero a una interpretación crítica, no sólo a una descripción de cuál y qué organizaciones surgieron en cuál y qué año, sino que analizar los objetivos, las proyecciones de esa organización.
En tercer lugar porque hablar de movimiento social supone una sociedad dinámica, conciente de sus capacidades para intervenir en los procesos socioculturales que van modelando el devenir de esa misma sociedad. Sumado a ello, la misma historia regional ha contribuido a dificultar una comprensión del desarrollo social y económico desde la perspectiva de la ciudadanía, debido a que ha primado un enfoque que describe y explica el desarrollo regional a partir de la intervención del Estado y las grandes empresas económicas como “pensadores” y motores de dicho desarrollo. Las dificultades mencionadas nos obligan entonces a plantear esta reseña como un avance preliminar y lleno de baches o vacíos de información. Valga esta advertencia como una invitación a todos quienes se interesan por investigar el devenir histórico social de nuestra región. El desarrollo de un territorio, tal como en general se lo entiende en la actualidad, implica una mejora progresiva de las condiciones generales de vida de la población que lo habita, haciendo uso de los recursos naturales, las capacidades socioproductivas y la normativa o regulación que sus miembros se han dado o aceptan les dé el Estado al que pertenece el territorio. Ahora bien, cuáles son las condiciones generales de vida que deben mejorar y qué mecanismos o procesos permitirían lograr esa mejora aparecen como dos interrogantes que marcan los modelos de desarrollo que una sociedad define para sí misma o debe aceptar cuando proviene de la entidad supralocal que la administra. Para el caso de la región de Aysén estas interrogantes, sumadas por supuesto a muchas otras, han sido claves al momento de instituir procesos de desarrollo y sostenerlos en el tiempo. La historiografía nos ha entregado elementos para comprender que la región ha
sido un área marginal para el país y también para el área patagónica binacional. Esta condición de margen, la ha dejado a merced de dinámicas de dependencia antes que de autonomía y autogestión de su desarrollo, pese a que en el principio del poblamiento, hubo necesidad de organizar procesos de este tipo con el fin de generar las condiciones básicas de subsistencia.
escribir, sí tenían educación. Al llegar a un territorio marginal, al llegar un territorio donde tenían que construirlo todo, donde era muy dificultosos pero donde siempre quisieron tener escuela para sus hijos, obviamente las generaciones que venían sufrieron la depreciación educativa que por lo menos en el área continental es lo que se puede releer si uno lo hace desde una perspectiva distinta.
Los habitantes de Aysén han intentado responder por medio de diversas estrategias sociales, políticas y culturales, buscando no tanto la autonomía definitiva –tal vez porque no había tenido, ni tiene ahora recursos naturales bajo control regional que les permitan negociar accesos y distribución de la riqueza real o potencial-‐ sino más bien un lugar digno y visible en el concierto económico social de la nación.
Pero al darse cuenta en los documentos de la prensa de la época y en oficios que el Estado de Chile recibía de parte de pobladores del Huemul, nos damos cuenta que esos pobladores del Huemul estaban solicitando apoyo del Estado para hacer de este territorio un territorio posible de poblar. No estaban pidiendo que por favor el Estado estuviera aquí para que ellos pudieran vivir. Estaban pidiéndole sólo ayuda para lo que estaban haciendo.
Dichas estrategias aparecen como avances y retrocesos de un movimiento ciudadano regional o regionalista , que no ha logrado aún consolidarse.
Al releer el relato historiográfico de la región podemos darnos cuenta que el movimiento colonizador protagonizado por las familias chilenas que comienzan a llegar a inicios del siglo pasado permitirá el surgimiento de una primera propuesta de desarrollo desde la comunidad pobladora, propuesta que será pensada y divulgada por varios pobladores del valle Simpson, a partir de 1913 tanto en la prensa de Puerto Montt como directamente a las autoridades nacionales mediante oficios y solicitudes.
Aquellos primeros pobladores, habitantes reflexivos y visionarios, no desconocían la abundancia de recursos naturales existentes en el territorio, es más la consideraban como base para un poblamiento amplio y orientado a familias chilenas que quisieran surgir mediante su trabajo y esfuerzo. Del mismo modo, estos pobladores consideraban que las grandes explotaciones ganaderas, ejemplos de un modelo de desarrollo exclusivamente economicista, del que unos pocos se beneficiaban, no debía seguir siendo apoyado por el Estado. Muchas fueron las cartas escritas a las autoridades solicitando apoyo para las pequeñas explotaciones ganaderas, forestales, agrícolas o mixtas que probaban suerte en los valles Simpson y el lago Buenos Aires, actual General Carrera. Escasas y siempre violentas las respuestas que recibieron.
Aquí es importante volver a la historia, volver a los documentos primarios. Volver a leer críticamente a quienes han escrito de este período, de este primer período, porque los pobladores que llegaron y que se asentaron acá, varios de ellos sí sabían leer, sí sabían
Hay ejemplos anecdóticos pero que sirven para ilustrar esto. Por ejemplo encontramos un documento fechado en 1913 donde José Antolín Silva Ormeño solicita a la intendencia de Llanquihue permiso para poder instalar un negocio, un boliche en el sector que
Los colonos libres de Aysén Continental: primeros atisbos de un movimiento por el desarrollo regional.
posteriormente sería Balmaceda. La historiografía oficial nos dice que José Antolín en Lago Blanco en 1913, pero él está escribiéndole a la intendencia para que le dé un permiso para instalar un boliche. La respuesta de la intendencia fue, después de hacer un par de averiguaciones… perdón, no hubo respuesta, los documentos que tenemos no entregan la respuesta real, pero las gestiones que hizo la intendencia fue preguntarle a algún funcionario público del área de Puerto Montt si realmente El Huemul “quedaba donde decía el poblador que quedaba”, porque la intendencia no sabía en esa época idea de dónde estaba el sector El Huemul. No sabían si correspondía a su jurisdicción o si correspondía a la jurisdicción de la provincia de Chiloé. Entonces, esa pequeña carta, una carilla de José Antolín Silva Ormeño, sirvió para que los funcionario de Puerto Montt al menos de hicieran la pregunta si eso correspondía a su jurisdicción. Al parecer a José Antolín no le llegó respuesta positiva ni negativa, simplemente no le respondieron. Mil novecientos trece. Y el otro ejemplo es un poblador del sector de Puerto Varas escribiendo unas especies de crónicas del área en 1915 y dando cuenta de una incipiente actividad ganadera de los pobladores con unas cifras de ganado en esa época y unas ideas de emprendimiento hacia el área forestal en la zona del lago Buenos Aires, que nos han dejado con varias preguntas. ¿De dónde surgieron estas cifras? Este poblador llamado Frigolín Franz le decía a la intendencia de Llanquihue los pobladores aquí tienen bastantes cabezas de ganado, o sea pueden armar un emprendimiento colectivo de predios individuales si ustedes los ayudan mejor. Además Frigolín estaba haciendo una especie de autocampaña para ser designado subdelegado. También es un hecho anecdótico en esa época. Ya sabemos que el subdelegado fue finalmente nombrado Sandalio Bórquez. Hacia 1920, el ingeniero José Pomar reconocía que el mejor modelo de poblamiento y desarrollo para el territorio era el de la colonización particular, como la denominó, pues aseguraba que cada familia propietaria trabajara su predio y con el apoyo estatal (caminos, puertos, administración) para sacar sus productos al comercio nacional, se aseguraba la incorporación del área a la vida política, económica y cultural de la nación. Y hacia esa opción de desarrollo del área se
orientaron sus sugerencias a las autoridades de la época. Esta propuesta de desarrollo levantada por los pobladores mencionados, se plasmó por ejemplo en la fundación de un poblado, Balmaceda, el que debería convertirse en el tiempo en centro dinamizador del territorio. Todos nos podemos dar cuenta en la situación que hoy está Balmaceda, y al contrastarlo con la visión que tenían los pobladores, no sólo Antolín, y eso es interesante aclararlo. Antolín era un líder, sí, pero para que ese pueblo surgiera como surgió había un consenso en los pobladores que estaban ahí. Y todos creían que eso era posible. Pero ganó la opción de crear el pueblo Coyhaique, y llama la atención que haya sido tan cerca del control no sólo de la naciente provincia sino también de la compañía privada que estaba en el sector. Sabemos que otra fue la historia, pues tanto el Estado como la misma compañía ganadera que explotaba vastas zonas de la cuenca del río Aysén, orientaron el surgimiento de los poblados de Puerto Aysén y Coyhaique, manteniendo el control de las dinámicas sociales y productivas de la época. Paralelamente otras zonas del extenso Aysén, se iban poblando lentamente y en ellas se reproducían los mismos conflictos y limitaciones al poblamiento particular. Llega el Estado: se crea la provincia de Aysén Este título, nosotros mismos, y cuando digo nosotros mismos incluyo también largas conversaciones con el profesor Enrique Martínez Saavedra, ya no estamos mucho creyendo en esta idea que al crearse la provincia de Aysén es efectivamente la llegada del Estado. Los datos y las informaciones, esos documentos que están en los archivos de Santiago nos están dando cuenta que el Estado, claro un Estado ausente por decirlo así, tenía cierta participación en lo que se estaba gestando a partir de principios de siglo en el territorio. Entonces la llegada del Estado no es una llegada en “pampa”, por decirlo así. Antes el Estado había ya hecho ciertas acciones, pero siempre impulsadas por los primeros pobladores. Con la instalación efectiva y definitiva del Estado nacional en el territorio hacia la década del treinta del siglo pasado, las dos principales localidades vivirán el primer gran cambio en la
dinámica social, económica y cultural: comienza a llegar y quedarse un contingente de personas y familias cuya experiencia de vida en el Chile en desarrollo intentará ser replicada en estas tierras aisladas. Aquello que los primeros pobladores demandaban, la presencia del Estado, la creación de una provincia independiente dados sus grandes recursos económicos y el creciente poblamiento, comenzaba a ser una realidad. Por la misma época se inicia el proceso de formación de organizaciones sociales, culturales, de beneficencia y productivas, cuyos objetivos fueron contribuir desde los diversos sectores del quehacer ciudadano, al desenvolvimiento de la naciente provincia de Aysén. Mencionaremos tres hitos clave de este movimiento organizacional de la primera época de Aysén que nos muestran además ejemplos en un espectro amplio de perspectivas ciudadanas.
Así, vieron sus frutos algunas de las ideas planteadas por esta incipiente comunidad aysenina: vías de comunicación, educación para los niños, organización de la propiedad, abastecimiento y consolidación de la economía a través de la ganadería y el comercio principalmente y la explotación de otros recursos naturales. A fines de la primera mitad del siglo XX verá surgir en el país un proceso de desarrollo hacia dentro, al aplicarse el modelo de sustitución de importaciones. En Aysén aquello significará un vuelco hacia la explotación de recursos naturales, tanto en el litoral (surgimiento de plantas conserveras por ejemplo) como en el área continental (un nuevo impulso a la ganadería, la explotación forestal y la minería a gran escala con la Compañía Minera Aysén). Mientras las localidades más dinámicas se van consolidando, otras comienzan a declinar y algunas más se van conformando lentamente en ambos espacios.
Sin embargo, los problemas consuetudinarios El primero es el Club Internacional Balmaceda del territorio si así podemos llamarlos, seguían fundado en 1928, como un espacio de ayuda sin una solución definitiva y todos los esfuerzos mutua para los resultaban pocos pobladores del para resolverlos: “Hoy en día se levantan dos propuestas de territorio en los la estructuración desarrollo en Aysén: diversos aspectos de la de una red Una que propone la explotación sistemática caminera en el vida, no sólo el e irracional –pese a esgrimir racionalidad productivo. área continental económica en su defensa- de todos los que permitiera la El segundo lo comunicación recursos a ctuales y p otenciales q ue p osee e l constituyen las entre las diversas territorio. organizaciones de localidades y Y otra que propone que esos mismos comerciantes surgidas dinamizara hacia fines de los años recursos –no todos por cierto- se exploten además la treinta en Puerto Aysén, con una perspectiva de largo plazo, que no producción de la Asociación de privilegie el enriquecimiento de pocos sobre todo tipo que en Comerciantes y el mejoramiento de la calidad de vida de ellas se realizaba; Productores y la la deficiente toda u na r egión e n s u c onjunto. P ero e sta Cámara de Comercio organización segunda perspectiva no logrará imponerse Minorista, ambas administrativa si la misma ciudadanía no busca recuperar expresión del creciente que centralizaba dinamismo de dicho el control de las riquezas de la región” su accionar en puerto. Puerto Aysén; el El tercero, que surge mejoramiento de hacia 1941 es OGANA, una organización la educación y la salud de la población; la gremial de carácter productivo que buscará deficiente legislación de tierras. mejorar las condiciones comerciales y de ¿Llega la modernidad? Es una pregunta. producción para la ganadería regional en general y para sus asociados en particular. Martinic propone en su libro "De la Trapananda Pero también OGANA se ocuparía de promover al Aysen", que la segunda mitad del siglo entre los pobladores el sentimiento de pasado será el período en que la modernidad pertenencia a la nación chilena, tema no menor se instala en la región por medio para ese Estado que se estaba instalando. principalmente de la acción de los diversos
gobiernos que rigieron al país. O sea, aquí directamente el Estado constituyendo la provincia. El primero de ellos, el de Jorge lessandri (1958-‐ 1964), hará fuertes inversiones para afrontar los problemas descritos más arriba. En este proceso será clave la intervención de Corfo, entidad estatal creada para fomentar la producción nacional a lo largo del país. En la provincia, los recursos serán destinados principalmente a la agroganadería, la minería y en menor medida a la industria. Aquí estoy siguiendo a Martinic, por si acaso. Pero también dicho gobierno invertirá en infraestructura de comunicaciones (caminos, aeródromos), salud (hospitales y postas), educación (más escuelas a lo largo y ancho del territorio y el surgimiento de liceos). En todo este proceso, la participación de la ciudadanía regional, cada vez más influida por el sistema político partidista de la época será importante, más no central. Pienso que se produce en la ciudadanía regional un vuelco hacia dentro, surgiendo así organizaciones sociales de objetivos más específicos y locales, tanto en el espacio rural como en el urbano. Surgen juntas de adelanto, las primeras organizaciones vecinales, los primeros grupos de campesinos. Tal vez sea en este momento cuando comienza a surgir también con verdadera fuerza la necesidad de auto representarse políticamente ante el Estado. Será creciente el interés por pelear un cupo representacional en el poder legislativo, lo que finalmente se concretará durante la administración del gobierno de Frei Montalva (1964-‐1970). Antes de eso la provincia estaba representada por parlamentarios de Llanquihue. Chiloé, si no me equivoco. Durante este periodo cambia la orientación productivista y de fomento de la empresa privada principalmente hacia un proyecto de desarrollo económico social de corte cooperativista. En la región ello se reflejará en el fuerte apoyo de la administración estatal a la conformación de organizaciones sociales rurales y urbanas que propendan al desarrollo local integral. Surgirán los comités campesinos por todo el territorio, profundizando la reforma agraria que había ya dado sus primeros pasos en la anterior administración. Surgirán también organizaciones de mujeres, se fortalecerán las organizaciones vecinales en las localidades principales. En suma, se producirá una diversificación de la participación social que se
verá acrecentada en el corto período gubernativo de Allende. Fin de siglo: hacia una propuesta ciudadana para el desarrollo de Aysén Sin embargo, las perspectivas de desarrollo económico productivo seguirán siendo materia de Estado y muy pocos serán los ciudadanos que logren intervenir en este ámbito. La situación se mantendrá hasta mediados de los años ochenta, período de gran efervescencia social en el país, pues las fuerzas democráticas habían logrado recomponerse con el fin de lograr por la vía política dar fin al gobierno militar que se instituyó en 1973, tras el golpe de estado propinado a Salvador Allende. En Aysén y bajo el alero de la Iglesia Católica había surgido a principios de aquella década una fundación que comenzó a apoyar el desarrollo de las comunidades rurales de la región. Funda se convertirá desde ese momento en un espacio de democratización y recomposición del tejido social aysenino. A esta entidad le seguirán en 1986, FUNDESA, que se forma con profesionales descontentos del giro conservador que le da a la iglesia y a la labor de Funda, el obispo de esa época. Y Codesa, organización que se forma a partir de la confluencia de distintos actores de la sociedad coyhaiquina principalmente (empresarios, políticos, dirigentes sociales) con el fin de discutir un desarrollo para la región bajo la premisa de un modelo político social democrático. La conquista de la democracia en el país, abrirá nuevas perspectivas para el desarrollo regional, pero también nuevas trabas y sorpresas heredadas de la administración militar, donde se permitió entre otras cosas que los principales recursos naturales de la región pasaran, por distintos mecanismos legales y comerciales, a manos de privados. Para esta época algunos actores de la sociedad aysenina, comienzan a plantear que el desarrollo de la región ya no sólo depende de su dinámica interna y la relación con el país, sino que además debe relacionarse definitivamente con la realidad planetaria. Las importantes reservas de agua de la región, las condiciones de pristinidad de gran parte del territorio, la aún poca población, son todos factores para plantearse un modelo de desarrollo distinto, sustentable, que podría ser ejemplo a nivel mundial.
Esta perspectiva, muy desarrollada por el movimiento ecologista nacional e internacional, ha logrado penetrar en la sociedad regional, significando con ello confrontar a la propuesta de desarrollo clásica que había regido en la región: la modernización tal como había sido experimentada en el resto del país y las naciones desarrolladas. Tenemos entonces que hoy en día se levantan dos propuestas de desarrollo en Aysén: Una que propone la explotación sistemática e irracional –pese a esgrimir racionalidad económica en su defensa-‐ de todos los recursos actuales y potenciales que posee el territorio. Y otra que propone que esos mismos recursos – no todos por cierto-‐ se exploten con una perspectiva de largo plazo, que no privilegie el enriquecimiento de pocos sobre el mejoramiento de la calidad de vida de toda una región en su conjunto. Pero esta segunda perspectiva no logrará imponerse si la misma ciudadanía no busca recuperar el control de las riquezas de la región. Termino así este intento de reseña. Siento que falta, hay muchas áreas vacías pero a mí me permitió darme cuenta que resulta sumamente necesario hacer un trabajo serio con respecto a la historia de los movimientos no tanto de desarrollo sino los movimientos sociales de Aysén. Cómo esta sociedad aysenina de la que todos hablamos, que se formó sola, que se formó a punta de sacrificios efectivamente fue haciendo, y fue negociando y fue gestionando ese mismo proceso de desenvolvimiento social, económico y cultural. Teniendo claridad en eso y teniendo perspectivas diversas para comprenderlo vamos a avanzar también en recuperar visiones que son visiones de principios del siglo pasado, y que probablemente nos servirían hoy para proyectar con más fortaleza, con más fuerza el futuro en el que todos estamos involucrados para la región en la que decidimos vivir. Agradezco los comentarios y correcciones al texto que hicieron Enrique Martínez Saavedra y Patricio Segura Ortiz. A mi familia. Eugenia por escuchar mis reflexiones y proponerme nuevas ideas respecto a cómo abordar la historia social de la región. A mis tres hijas. Sus vidas dan sentido a todo.
Creo que con eso no sé si los dejé más entusiasmados, o están demasiado cansados, pero la idea es que parece que viene una conversa. Muchas gracias. Presentadora Josefina Ruiz Catalán Agradecemos a Mauricio por su presentación. A continuación daremos la palabra para consultas, y un diálogo de 20 minutos con los panelistas. DEBATE Y DISCUSIÓN
Hugo Urrutia Buenas tardes. Mi nombre es Hugo Urrutia, soy nacido y criado en esta región maravillosa de Aysén. Mis abuelos y abuelas hicieron patria. Decidí obviamente con mi familia quedarme. Soy de aquéllos que salió a estudiar con mucha esfuerzo, gracias a distintas becas que existían en aquel entonces. Yo quiero quedarme con la reflexión de Alberto Saini. Básicamente porque he tenido la oportunidad muchas veces de escuchar y participar de eventos y seminarios donde discutimos la visión de nuestra región, hacia dónde queremos ir. Creo que diagnósticos tenemos muchos. Visiones yo creo también. Creo que es importante pasar a la acción, como dice don Alberto. Más que buena voluntad acciones concretas. Creo que no podemos seguir discutiendo algo que ya llevamos décadas y décadas con distintos actores, pero al final llegamos a lo mismo.
Quiero quedarme también con lo que decía Baldemar. La unidad también es importante. Creo que tenemos claro para dónde queremos ir. Creo que es importante que pasemos a la acción, y eso implica obviamente dar un salto, un salto importante. Implica que nuestros parlamentarios también asuman un rol más protagónico. Hay muchas cosas de las cuales se ha conversado acá que requieren obviamente legislación. De lo contrario, es cierto, vamos a seguir discutiendo si el 83 % o no del bosque que está en manos del Estado sigue o no en manos del Estado. No podemos pensar en concesionarios si no hay una legislación. No podemos pensar tampoco cómo le podemos sacar provecho al agua si no hay una legislación. Hoy día vemos cómo los salmoneros, más allá de la situación que vivieron, siguen enriqueciéndose y la verdad de las cosas es que más allá de los empleos no hemos visto mayores provechos para la Región de Aysén. Me parece muy importante la reflexión y en realidad muy grato haber estado acá, pero creo que hay que dar ese paso a la acción. Francisco Gutiérrez Coincido plenamente con la visión de Hugo, que hay que ir a la acción. Y aquí, de cada cuatro hombres hay una mujer y también básicamente hay gente con más experiencia más que jóvenes de 18 años, que me encantaría ver también mujeres, jóvenes, niños, para luchar por esto. Yo soy de Santiago, así es que yo les puedo dar la visión centralista, la visión que siempre ha primado, y si no se toman decisiones locales adecuadas al desarrollo que desean ustedes, que es un trabajo diario, que es un trabajo de sociedad civil permanente, no es fácil, van a seguir tomándose las decisiones en las cuatro paredes que hay en la actualidad. Alejandro del Pino Es una consulta a todos en general. Creo que las conclusiones a las que muchos llegan es que mediante la unión de la región, buscar cierto consenso hacia dónde ir o no ir. Sin embargo veo que por otro lado avanzan proyectos como los hidroeléctricos, por ejemplo.
Por un lado pienso que en este sentido de unión, de consenso o de definición de cosas, uno debería también tener la capacidad o la patudez, honestidad o la claridad para decir hay cosas que son compatibles o cosas que son incompatibles con cierto modelo de desarrollo, que es el que pretendemos. Creo que hay cierta resignación a acomodarse, acomodar el traje a la medida de lo que vaya llegando y así podríamos estar eternamente, y transformarnos en una potencia atómica o permitir cualquier tipo de cosas. O solamente energía, llenar esta región de proyectos hidroeléctricos, de proyectos mineros, de tendidos eléctricos hacia el resto del país. ¿Cuál es el límite a todo eso? Yo he escuchado la presentación de Alejandro en ese sentido. Claro, saquémosle el mejor partido, sabemos que todos los ríos están concesionados. Entonces podría ser una seguidilla de proyectos hidroeléctricos. Entonces cuál es a juicio de ustedes la forma de seguir esta acción de la que se está hablando, esta unidad, por este avasallamiento de proyectos a mí me parece que estamos sobrepasados, en este sentido. Y en realidad la toma de decisiones, no nos tienen por qué preguntar ni considerarnos. Me parece que necesitaríamos un período, por de decirlo así, un paréntesis, como región decir mira, en la región vamos a definir, ya vamos a hacer proyectos hidroeléctricos, pero después de un período, de darse un período para poder tomar ese tipo de decisiones. No al revés, digamos, que la decisión nazca de acá, no de los proyectos que vienen, o de las decisiones que vienen. Principalmente la consulta va a Alejandro y Baldemar. Alejandro Cornejo Básicamente dos cosas. Nosotros como Multigremial hemos estimado que tenemos un rol que cumplir. Tal como está la empresa, en este caso hidroeléctrica que quiere instalar sus proyectos, tal como existe oposición a los proyectos, que nos parece que son instancias que deben existir, que son sanas de lo contrario no estaríamos discutiendo nada probablemente. Y estamos nosotros que tenemos que preocuparnos, dijimos vamos a preocuparnos
del tema nuestro. Y el tema nuestro es el desarrollo productivo de cada uno de los sectores que están representados en la Multigremial. Y sobre esa base dijimos vamos a ver cómo nos afecta. Y nos dimos cuenta efectivamente que todos habíamos hechos inversiones sobre un capital medioambiental, y hay que ver cómo esos proyectos nos afectan, sin ningún complejo. Y nos hemos dado cuenta que efectivamente nos afecta y de manera muy fuerte. Y hemos establecido una serie de requisitos que deben cumplir los proyectos, sean cuales fueran, en este caso estos proyectos hidroeléctricos, y de no cumplir nosotros nos opondríamos al proyecto definitivamente, porque nos destruiría a cada uno de los otros sectores. Esto independiente de la inversión que nosotros hayamos hecho en términos de lucas, porque de repente nos dicen en realidad ustedes han invertido re poco. Bueno pero la inversión no se mide sólo en cantidad de lucas, sino que también se mide en el esfuerzo que ha tenido cada familia y la apuesta que ha hecho por la región. Entonces sobre esa base establecimos algunas exigencias, las que no son menores. Nosotros pensamos que algunas de ellas evidentemente hoy día la empresa hidroeléctrica dice hay temas que son decisión del Estado, son temas de legislación, no nos corresponde a nosotros, entonces bueno nosotros haremos esa pega por otro lado. Y sobre eso estamos haciendo un trabajo que hoy día apunta a que, por un lado, la empresa cumpla efectivamente lo que tiene primero y que no tiene ninguna restricción a cumplir, y, por otro lado, el trabajo presentando leyes efectivas, y eso es una propuesta que tenemos clara, de contratar a las consultoras, que desarrolle la ley, entregársela al Presidente y ahí está. Aquí no hay posibilidad de decir en realidad no tenemos tiempo o no están dadas las condiciones, aquí está hecho. Y aquí hay leyes que tienen que ver con la transmisión que en realidad es nefasta para la región, especialmente la línea. Tiene que ver con los recursos que tienen que estar disponibles para el desarrollo de la región y tiene que ver con una serie de otros factores que nosotros hemos considerado que son fundamentales y sobre los cuales tiene que hacerse cargo la empresa. En definitiva hemos tomado el rol que nos corresponde, independiente que sobre la mesa de la Multigremial hay opiniones frente cada
proyecto de cada uno, que pueden ser distintas, y que cada uno las defiende de otros espacios. Pero como Multigremial hemos cumplido el rol que nos parece que tenemos. Nada más que eso. Alberto Saini Yo creo que no hay que hablar tanto de Aysén Reserva de Vida, como modelo, sino que lo que tenemos que hacer es tener es voz, rostro, acción, unidad, más coherencia. Y creo, y felicito a Baldemar en su exposición, que es necesario apoyar más a la Corporación de Aysén por Aysén, porque es una corporación nuestra, surgida de nuestra voluntad y necesitamos más apoyo, la corporación necesita más apoyo fundamentalmente de gente joven, de gente que esté mirando hacia delante, qué es lo que quiere de Aysén. Baldemar Carrasco La respuesta no es fácil. La verdad es que con buena voluntad no se logran las cosas. Estamos en un país que se rige por una ley y lo que estamos viviendo es producto de una legislación. No hay un solo artículo de la ley sobre medioambiente que prohíba a las hidroeléctricas no construir las represas si la Conama las autoriza. No hay ninguna ley, ningún artículo. Por lo tanto aunque nosotros gritemos arriba del cerro Mackay no vamos a lograr nada. Que pataleemos, pataleemos si hay que patalear, pero de tal manera que la realidad concreta es ésa. Aquí lo que hay que jugársela en todo momento, es cambiar las leyes vigentes que no nos gustan. Y eso, ahí tienen un papel fundamental nuestros parlamentarios a quienes nosotros elegimos para que nos representen, pero que yo veo que cada vez nos representan menos. Ésa es otra realidad. De tal manera que yo no quiero engañar a nadie que voy a salir a gritar, que voy a decir esto, que voy a decir lo otro. Me voy a ahogar y todos mis gritos van a quedar ahí en el cerro Mackay, y no van a pasar más allá. Entonces, la gran pelea tenemos que darla en el medio legal. La gran pelea por la regionalización para que nosotros seamos dueños y administradores de nuestros recursos. ¿Dónde está estancada? Está estancada en el Congreso, donde ni siquiera ha
salido la ley para que nosotros podamos elegir a nuestros consejeros regionales. ¿Y por qué está estancada ahí? Está estancada porque los parlamentarios tienen miedo que los próximos consejeros sean parlamentarios. Eso sucede. Ésas son las tareas que tenemos pendientes, y el gran tema de Aysén es ése, no poder administrar sus recursos naturales, no poder conducir su desarrollo, porque aquí todos queremos lo que dicen ustedes, todos. Pero pongámonos en la realidad, qué podemos hacer y qué no podemos hacer. Cuando lo podamos hacer va a ser el momento entonces en que podamos cumplir con nuestro anhelo, con nuestros sueños, con nuestros ideales. Mientras tanto, sigamos batallando en la medida de que podamos hacerlo y concretarlo, pero no nos pidan que hagamos lo que no podemos hacer. Mientras tanto, hay una sola idea fundamental. Pongámonos de acuerdo en lo que podamos conseguir en esta ocasión. Yo creo que ésa es una cosa fundamental. Algunos quieren una cosa otros otra. Los que quieren luchar y decir que no se hagan las represas, sigan gritando. Yo no me opongo a eso. Yo no me opongo a eso. Pero va a llegar el momento en que el país o la ley o el Gobierno va a tomar una decisión y va a decir se hacen o no se hacen las represas. Si no se hacen cada uno nos iremos a su casa, algunos quedarán contentos otros no quedarán contentos. No pasará nada. Pero si se hacen, estimados amigos, si se acuerda que las centrales se hagan, estemos por lo menos preparados para sacar algo de eso. Ridículo sería, no sería digno de nosotros, que no lleguemos a un acuerdo y terminemos viendo cómo pasan los cables por sobre nuestras cabezas y Aysén quede como está ahora en este momento. Miriam Chible Yo quería contestar la pregunta que tú hiciste también. Yo personalmente estoy en contra de las represas, de los proyectos hidroeléctricos, no sólo acá en Aysén, sino que en Chile. Estoy también en la Multigremial, porque también entiendo que no es una cosa blanco y negro de un día para otro. Siempre he estado en la campaña Patagonia sin represas y probablemente me voy a mantener en la
campaña Chile sin represas, porque creo que la tecnología de punta, moderna, que tiene que ver con sustentabilidad en el planeta, está avanzando cada vez más, me parece absurdo que Chile que se cree el tigre de Sudamérica no sea capaz de invertir hoy día en tecnologías alternativas como lo están haciendo en otros países y le entreguemos la tarea a la generación que viene. Así es que voy a estar siempre en Chile sin represas. Pero también entiendo que hay que hacer un trabajo de compensaciones, altas, como nos propusimos nosotros, tan altas que probablemente la empresa no las van a poder cumplir. Y en ese sentido Baldemar creo que Aysén por Aysén si bien representa a un grupo de gente que sigue, creo que no he visto las compensaciones que ustedes hayan escrito. Me parece que la acción tiene que hacer lo que hemos hecho en la Multigremial que es escribir compensaciones altas. Yo personalmente creo que HidroAysén no las va a poder cumplir, porque tienen que ver con cambios de ley. Y yo no comparto el tema de que no se pueden cambiar las leyes porque si fuera por eso las mujeres aún no tendríamos derecho a voto y los negros todavía estarían esclavizados. Entonces, todos los cambios de ley se pueden hacer y en la medida que la ciudadanía se organice, se una, que estemos en el espectro político. Porque lamentablemente yo veo aquí que en esta región, y que tiene que ver con los temas partidistas que yo tampoco los comparto, porque parece que ustedes piensan lo mismo que yo que solamente un 5 % de la población está en partidos políticos acá en Chile, cuando hay candidatos que piensan como nosotros acá en la Región de Aysén lamentablemente la gente no vota por ellos. Y a veces cuando salen candidatos que piensan como nosotros, no sé si les cambian el cerebro cuando están en el poder, entonces empiezan a hacer lo que dice el Gobierno central. Y eso me parece que en Punta Arenas no pasa, pero aquí en Aysén la autoestima nuestra es tan baja que no logramos venderle el sueño de Aysén Reserva de Vida al resto del país. Hans Raphael La verdad es que agradezco a todas las personas que nos conversaron aquí en la tarde. Pero me quedo siempre con la parte de la historia. El último señor que habló se pegó un salto al 58, pasó por alto hasta el 80 de un viaje.
Se le olvidó el año 58 cuando comenzó la reforma agraria de macetero, y después se hizo una reforma agraria en forma, que es la que actualmente funciona, y que fue la liberación del campesino, que se transformó el campesino de objeto a sujeto, y ahí comenzaron las organizaciones campesinas, tanto los asentamientos como las cooperativas. Y los centros de madre como él dijo. Pero resulta que el campesino se dignificó bastante hasta el día de hoy. Camilo Henríquez Yo no estoy de acuerdo con lo plantea recién Hans Raphael. La reforma agraria fue un fracaso. Dónde están los asentamientos funcionando. Baño Nuevo, ¿qué hicieron? Lo vendieron y compraron jeeps. El campo en que estoy yo en este momento, fue un asentamiento. Se comieron hasta el alambre. No dejaron un solo animal. Justamente en el gobierno de Salvador Allende fue el asentamiento. Antes hubieron, en tiempos de Frei Montalva, se cambió la reforma agraria de macetero que dice Raphael, que era la de Jorge Alessandri. Yo quiero decir la realidad de Aysén. Dígame dónde hay un asentamiento en Aysén, de los miles que hubieron. Todos los campos que tomaron y se quitaron aquí. Quién los tiene ahora. Vayan a preguntar. Y quiero decirles que no hay un solo asentamiento. Y el caso más significativo es Baño Nuevo, donde vendieron todo y compraron jeeps Santana, españoles, que hasta el día de hoy andan por ahí en los talleres.
Jorge Haro Yo soy Jorge Haro, represento a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Coyhaique. Parece que soy como el único actor social, creo. Yo quería preguntarles porque mi pregunta tenía relación con lo que acababa de decir Alejandro del Pino, con el tema legislativo que yo creo que es importante tratarlo. Y quería saber dos cosas. Una, ¿cuál ha sido el avance, porque esto igual tiene un carácter político y hay que avanzar en eso, de las organizaciones e incluso también de los que expusieron? Yo entiendo aquí si están en el panel, tendrán que dar su opinión también. Por un lado eso. Y lo segundo es que aquí hablamos siempre de la representatividad, yo no me voy a arrogar la representatividad, pero lo segundo es, en el carácter de sociedad ¿ustedes qué trabajo están haciendo por las organizaciones, sean del rubro que sean? Peter Hartmann A mí hay diferentes temas que me gustaría tocar. El primero, me llama la atención cuando se habla siempre de esta cosa de que el área privada tiene muy poca inversión y el Estado tiene una tremenda inversión, pero es cuando uno habla de extracción, y yo creo que ésa es la que vale al final. Unos ponen re poco, otros ponen mucho, pero unos sacan todo y los otros no sacan nada. Entonces vemos qué es lo que extrajeron los cipreseros de la región sin dejar nada. Qué extrajeron los ganaderos después de quemar y dejar la colonización. Qué dejó el boom pesquero, algunas plantas pesqueras por ahí. Qué dejan o están dejando los salmoneros. Y para qué seguir. Entonces si empezamos a sumar los millones de dólares que se han ido de Aysén sin que quede nada acá, o sea nada de desarrollo tampoco, o muy poco desarrollo, vamos a llegar a una suma tremenda.
De hecho como consecuencia de la ganadería de Aysén teníamos a uno de los principales millonarios de Chile viviendo acá, Alberto Brautigam. Era un millonario importante de Chile. Millonario aysenino. Si empezamos a revisar la cantidad de millones de dólares que se han llevado las pesqueras, los cipreseros y los salmoneros, tendríamos pero otro Aysén. Pero ¿quién hace algo por cuidar que esos millones de dólares sin que quede nada? A mí me llama la atención que ni siquiera se mencione. Increíble. Y ahora tenemos el último ejemplo con las hidroeléctricas, que es un negocio que se financia en cuatro o cinco años, se recupera el capital, y nosotros estamos pensando si vamos a negociar con ellos o no. Yo creo que sería harto bueno tener un poco de coherencia en nuestro discurso, empezando con el discurso. Yo estoy de acuerdo en que para cualquier desarrollo lo primero es que conozcamos dónde estamos y sobre lo que vamos a actuar. Estoy de acuerdo con Baldemar de que por ahí hay que empezar. Y siguiendo eso tenemos que tener la educación y la cultura necesaria para lograr ese desarrollo. Pero no empezar por el otro lado, vamos explotando que es la palabra mágica que mencionan ustedes y que a mí me carga, porque prefiero usar, sustentablemente o responsablemente pero no explotar porque ya entramos en conflicto y ahí se acaba la unidad. Entonces, seamos coherentes en esa cuestión porque qué es lo que va primero y qué es lo que va después, porque si empezamos por el otro lado va a haber un desastre. Y en eso evidentemente tenemos que dar el ejemplo y por eso va la propuesta Aysén Reserva de Vida. La propuesta Aysén Reserva de Vida es dar el ejemplo de desarrollo desde la región hacia otro lado porque al país harto poco le va a interesar en desarrollarnos sustentablemente.
Víctor Acevedo Yo sólo quiero hacer una observación que me preocupa mucho. Agradezco que me hayan invitado. CODESA es como un hito para la gente que empezamos en esto, que fue en el año 86. Veo varios aquí, en este seminario, qué bueno. Pero me gustaría recordar un poco ese sentido que tenía en ese tiempo. Que era albergar distintas posiciones, albergar distintas miradas que se tenían sobre la región porque eso se construyen cosas que son muy valiosas y que pueden en realidad contribuir mucho al desarrollo de la región. Ojalá pudiera ser eso. Y por otro lado, en lo contingente digamos, me preocupa mucho también como vecino. Aquí yo no represento a nadie solamente hablo por mí. Veo por un lado a gente que es partidaria de grandes inversiones y de grandes proyectos en la región, hay otros que se oponen férreamente a eso. Creo que los dos, como decía alguien, es legítimo que lo hagan. Pero veo que el resto de la sociedad gira, está expectante, qué es lo que va a pasar. Y yo tengo una sola seguridad, creo. Conociendo Chile más de 50 años, cómo es. Lo más probable es que esos grandes proyectos en algún momento se van a concretar. Y sencillamente el resto tanto los que están en contra como los que están a favor, y la mayoría digamos que estamos de espectadores, no vamos a sacar absolutamente nada. El Estado va a seguir siendo el mismo Estado, aprovechador, que solamente toma decisiones a nivel central, y los inversionistas van a recuperar su inversión y van a ganar plata. Y los ayseninos nos vamos a quedar ahí. Yo creo que aquí la visión tiene que ser puesta en una justa medida, y con racionalidad. Lo más probable es que esto se haga, y si esto se hace yo me pregunto “bueno, en qué se va a poner la empresa privada”. Y yo pregunto “¿el Estado, no se tiene que poner con algo?”. ¿Y quién le ha preguntado algo al Estado? Hasta ahora yo he visto que nadie. Porque aquí, lo que se va a generar es de una cantidad que va a mover el resto del país. Nosotros somos un Estado unitario. Yo de repente he visto un discurso federativo y no somos
federado. Por lo tanto eso es tener una discusión que va al vacío, que no tiene ningún sentido. Pero al ser un Estado unitario nosotros estamos supeditados a ciertas políticas, a ciertas leyes que nos hemos comprometido a cumplir en su aplicación. Por lo tanto yo creo que mejor por qué no ir y conversar con algo, y a lo mejor pedirles que pongan recursos disponibles que se van a generar, y que se ponga para nosotros. Así cómo lo ha hecho Punta Arenas. Con el metano, con el petróleo, con el gas, etc. Yo creo que es una buena fórmula. Carlos Pérez Eso es Enap y es una empresa estatal. Estoy seguro que si Enap fuera una empresa privada como HidroAysén no tendrían la posibilidad que tienen hoy. Charles Samson Mi nombre es Charles Samson. Creo que hay mucha gente que conoce mucho de todos los temas que se han hablado. Pero yo quería mencionar sólo un detalle. Al debatir si queremos esto o queremos lo otro, y todas las necesidades que tenemos, surge un fenómeno que tiene la mente. La mente es una propiedad que tiende a irse a los extremos. Entonces si es bueno es malo, si es negro, si es blanco. Si está de día, si está de noche. Siempre vamos a los extremos.
consejeros regionales, alcaldes, la ciudadanía. Ha participado la CUT, la asociación de municipalidades, ha participado la Corporación Aysén por Aysén, y es abierta y va a seguir siendo abierto, y justamente nosotros llevamos estas propuestas a la mesa, pensando que la mesa las iba a destruir probablemente, y finalmente lo que nos pidió la mesa fue apoyarla. Y nos pidió exactamente lo que dijo Víctor, que la difundiéramos. Y ésa es la tarea que estamos haciendo ahora, y el paso siguiente justamente es trabajar sobre el tema legislativo y uno de los temas que está claro es que el uso de los recursos debe dejar un monto en la región. No puede ser que efectivamente una empresa lucre con recursos regionales y la región vea pasar este tema y no reciba nada a cambio. Y eso debe ser proporcional al tamaño de la empresa porque yo creo que de esa manera lo más probable es que se le dé un énfasis y un apoyo mayor a la pequeña escala de manera de mantener una región sustentable. Baldemar Carrasco Respondiéndole a Jorge Haro, respecto de qué estamos haciendo en el plano social. La corporación de desarrollo ha desarrollado dos proyectos importante, para afirmar el capital social de la región. Hemos trabajado con los trabajadores y pobladores de las juntas de vecinos, con los gremios, con sindicatos, creando conciencia social, es decir, formando capital social que es lo que Aysén necesita en este momento.
Y talvez una cosa que nos ayuda a responder un poco qué camino seguir, sería ver la existencia. En general las cosas terminan haciéndose en beneficio de las compañías, de las instituciones, y sucede que todas las cosas que hace el ser humano están al servicio del ser humano. Entonces nos olvidamos del ser humano.
Hay una apatía tremenda para participar en los hechos y en las cosas que interesan a la comunidad. Cuesta que la gente participe. Estamos en ese proceso, hoy día estamos en un programa radial conversando con la comunidad. Creo que es importante, dándole a conocer sus derechos y sus obligaciones.
Por eso cuando tú mencionas que sean a escala humana, un poco a eso apunta. A que vayan en beneficio de nosotros.
Yo hablé de poner en valor los recursos naturales de la región con sustentabilidad.
Alejandro Cornejo Frente a la pregunta primero a quién representamos, la Multigremial tiene seis gremios que están atrás. Pero además nosotros armamos una mesa regional abierta, donde ha participado gente del gobierno,
¿Qué significa poner en valor? Que quienes exploten nuestros recursos naturales, por ejemplo el agua, esa persona tiene que pagar. Y es así que estamos planteando dos cosas, que debieran dejar las centrales. La energía más barata de Chile. Ellos deben pagar la energía más barata de Chile.
Y segundo, ellos deben crear un fondo de desarrollo regional para el desarrollo de todos los sectores de nuestra economía. Son dos cosas. No hemos dicho cómo puede ser. Son dos cosas fundamentales. Si estas cosas no se dan, en el momento oportuno estaremos absolutamente, yo creo que todos, contra las centrales hidroeléctricas. Pero no pueden llevarse el agua de Aysén sin dejar energía barata para todos los chilenos y en segundo lugar sin crear, por lo menos, un fondo importante de desarrollo para la región. No solamente debieran ser las centrales, por qué no van a ser los acuicultores, por qué no van a pagar, por qué no pagan los acuicultores. Por qué no paga todo aquél que se beneficia de los recursos naturales de la región. Por qué no lo pagan lo que hacen turismo. ¿Cuánto ganó Kochifas? ¿Qué ganó la Región de Aysén? ¿Cuánto ganan estos barcos que traen miles de pasajeros? ¿Qué gana Aysén? Eso es poner en valor los recursos naturales, en eso nos queremos jugar. Alberto Saini Una pequeña observación aquí a mi amigo de al lado. Agradecer su interesante exposición. Pero él dijo que era necesario contar con una planta faenadora para aumentar la dotación ganadera. Yo creo que hay que hacer al revés. Hay que contar con dotación de ganado, que permita la construcción de una planta faenadora. Porque aquí ya tenemos ejemplos. Se construyó el año 65-‐67 la planta faenadora de Puerto Chacabuco, desapareció. Hace un par de años atrás se estaba construyendo en Viviana una planta faenadora de carne, suspendida. Lo que se necesita es aumentar la dotación de ganado para poder tener una planta faenadora. Yo quiero agradecer la oportunidad de dialogar, expresar lo que uno siente, lo que anhela y lo que uno espera. Muchas gracias Mauricio Osorio También voy a responder la pregunta de Jorge Haro, del barrio donde vivimos con mi familia. A quién represento yo, soy presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén,
donde no es fácil representar las distintas visiones que dentro de la organización tienen las personas. Entonces en ese sentido me siento más representando un proyecto de trabajo en relación a la construcción de la historia regional. Pero más me siento representando talvez la contribución que puedan hacer las disciplinas de las ciencias sociales en general a la comprensión y a la crítica también, y a la construcción de proyectos de desarrollo y de visiones de sociedad, en realidad. Y digo que represento eso y probablemente va haber hacerlo ahora para representar y accionar en ese sentido con más fuerza porque hay intereses por, nuevamente, deslegitimar, invisibilizar el rol que las ciencias sociales tienen en una sociedad que se siente una sociedad con el interés de mejorar su calidad de vida, en su conjunto. Entonces en ese sentido estoy representando las disciplinas sociales, me interesa representarlas además. Cuesta en ese caso involucrarse con las organizaciones vivas probablemente, porque uno finalmente pasa leyendo, investigando, reflexionando, una representación bien extraña, pero uno lo hace sintiendo que está aportando. Y probablemente eso es mucho de lo que falta acá. Y por eso tenemos que megaproyectos sean los detonadores de conocimiento científico, cuando debiese ser al revés. Cuando debiesen ser los fondos regionales principalmente destinados a construir el conocimiento científico que esta región necesita para tomar decisiones. Y ahí vamos a estar trabajando. Miriam Chible Voy a contestar la pregunta de Jorge también. Yo la verdad es que estoy en múltiples organizaciones, soy una persona pulpo. Y a mí me gustaría ver más pulpos en la Región de Aysén, no espectadores. Yo sé que tu ya contribuiste Víctor, en todo caso, eres joven, apuesto más encima. Necesitamos que la gente se active. Te respondo así. Cada uno de nosotros está en diferentes organizaciones, pero lamentablemente la gente está imbuida en este momento, diré algo que a lo mejor no a todos les va a gustar, en un tema de consumo, de
mercado, que tiene a la gente distraída, pensando en otras cosas –yo pienso que las cosas materiales y los bienes son importantes-‐ que son instrumentos solamente para vivir y no haciéndose cargo del desarrollo de su región. Aunque trabajen en una casa como asesora del hogar, un magíster en Oxford no sé dónde, da lo mismo, desde donde uno esté puede contribuir a la visión de desarrollo para su región. Y el tema político, como te lo digo, pero importantísimo. Gonzalo Saavedra Yo quería decir, muy corto. Yo hago clases en la Universidad Católica de Temuco, en la Escuela de Antropología, y siempre pongo de ejemplo a esta región, que es la que más conozco. En términos académicos. Y siempre pongo el ejemplo de la organización ciudadana que hay en Coyhaique. Como un ejemplo bueno, en todo caso. Yo creo que en Chile no hay una mejor plataforma ciudadana, que haya sido capaz, a pesar de la mirada autocrítica de Miriam, de plantear una oposición y a lo mejor un proyecto alternativo tan fuerte como el caso del proyecto Alumysa, por ejemplo. Y yo encuentro que es muy potente eso, y se debe probablemente a que hay acá mucha gente con mucha capacidad crítica, analítica, y hay una conexión muy fuerte no sólo con una sociedad de profesionales. Hay otros actores sociales de las juntas de vecinos, de las organizaciones locales que también están ahí. Y yo creo que hay un potencial que no hay en otro lado del país. Y hay, no sé si una unidad, pero hay como un proyecto no sé si tan claro colectivo pero algo de eso hay. Y lo otro, yo creo que acá, pienso que Aysén tiene un potencial de desarrollo no a partir de la lógica del desarrollo desde arriba, como ha sido concebido el cluster en Chile, inversiones extranjeras, capitales trasnacionales que se instalan en el territorio y aprovechan las vocaciones, las bondades de ese territorio y lo explotan al máximo. El cluster forestal en la Región de la Araucanía y en la del Bío Bío, y aquí el cluster salmonero y también en la Décima. Yo creo que hay que cambiar la visión del cluster por la visión de distrito, que es un desarrollo que se construye desde abajo pero
que también es capaz de articular empresas, a emprendimientos, microempresas y puede llegar a una escala tan grande como la que tienen las grandes trasnacionales que invierten ahí. Yo pienso que el desarrollo hay que construirlo desde abajo y desde adentro. Y evidentemente hay desarrollo que viene desde arriba, pero yo creo que hay que tratar de compatibilizarlo. Y me parece que aquí en Aysén yo creo que hay capital importante para construir un desarrollo desde abajo. Aquí se ha hablado muy poco del turismo por ejemplo. Se ha hablado del fantasma de HidroAysén y el monstruo, pero hay otras actividades que han generado un desarrollo y que probablemente con una mirada más estratégica de la que hay, van a generar un tipo de economía, digamos, sustentable y mejor parada que la de otras regiones. Yo creo que el turismo evidentemente es la clave, y otras actividades económicas que también se pueden asociar al turismo, y me refiero a la pesca artesanal. Luis Alberto Gómez No sé quién fue el que presentó un gráfico que parecía bien interesante acerca de los mayores ingresos que se producían en la región. Y ahí mostraba el tema pesquero, minero. Yo me pregunto cuántos de nosotros participamos de esas actividades productivas, cuántos de los de acá son parte de esa generación de riqueza, a cuántos nos ha quedado algo. Lo más probable es que a ninguno, o ningún poco o casi no lo notamos. Y eso habla de mucha desigualdad, por lo tanto antes de crecer yo creo que debemos ver cómo podemos embarcar esa riqueza, cómo podemos distribuirla, cómo podemos hacerla un poco más homogénea. Esa discusión creo que hace falta también como una visión de desarrollo. El desarrollo no es solamente tirar para arriba y producir más, sino también cómo somos más equitativos y más igualitarios. Otro punto que me parecía también interesante es el tema de desarrollo desde abajo. Les quería mencionar que Caleta Tortel nunca se ha desarrollado, se ha instalado ahí una gran empresa. Desde los años 50 en adelante el desarrollo que ha habido ha sido más bien de tipo social, colectivo y así se ha ido dando lentamente.
Había comenzado estos últimos años el tema del desarrollo turístico. Espero que eso siga creciendo sin la necesidad de tener grandes capitales. Porque en realidad lo que buscamos cada uno de nosotros no es llenarnos de grandes riquezas sino cómo podemos subsistir en este territorio. Algo que me parece muy interesante es cómo los kaweshkar lograron sobrevivir a lo largo de 6.000 años dentro de este territorio y desaparecieron de alguna forma, aunque algunos digan que se mestizaron. Pero básicamente tú ves y vas a esos territorios y no encuentras vestigios de ellos. Es muy difícil encontrar vestigios. Hay conchales y cosas. Entonces ellos ocuparon el territorio sin impactarlo y lograron vivir, sobrevivir y crecer. De hecho la población que ellos tenían y que se llegó a calcular en sus últimos momentos peak, era mucho más alta que la que nosotros tenemos en este momento. Y sin ayuda externa, sin tener un gobierno central, sin tener muchas de las cosas que hoy en día nosotros reclamamos. Entonces la pregunta es, no ser iguales a ellos obviamente, pero sí cómo podemos aprender, a lo mejor, de esa minimización de la energía. De ser mucho más óptimos, cómo podemos sobrevivir por mucho más tiempo. Recordemos que el planeta al parecer, ya mucho se está hablando, no es infinito. Estamos llegando a límites máximos de explotación sobre los recurso naturales que hoy día existen, en lo cual la vida dentro de este planeta ya no es viable, por lo tanto el modelo de desarrollo que nosotros estamos a veces planteándonos ya no es viable. Lo otro, creo yo que es mala idea empezarse a comparar con las otras regiones. Nosotros somos una población pequeña por lo tanto nuestras necesidades también son pequeñas y tenemos un territorio muy grande. Por lo tanto dejemos a las futuras regiones que puedan seguir trabajando con ella.
Mauricio Osorio Creo que en algún momento Alejandro planteó cuál era la visión concreta que uno podía tener o defender con respecto a desarrollo. Personalmente creo que Aysén es un lugar y tiene un conjunto de habitantes que se pueden dar el lujo de imaginarse proyectos de sociedad futuros que son completamente distintos, como dice Luis, a lo que actualmente creemos que es la realidad o la verdad, digamos. Yo creo en un camino que en los países desarrollados se está abriendo muy lentamente, básicamente porque ya vienen de vuelta, pero que acá sería aplicable porque lo vivimos. Y es la idea del decrecimiento, no del crecimiento. Del decrecimiento. Este desarrollo de la Región de Aysén de manera lenta, este paradigma de vida en la lentitud puede ser un paradigma de vida que sustente una proyección de sociedad distinta en adelante, entonces en ese sentido a mí me parece que tenemos una oportunidad y por lo tanto, bajo esas premisas, para mí proyectos como los hidroeléctricos y un turismo también pensado en la idea de grandes cruceros y de grandes masas de personas que vienen para acá, no son viables. La industria salmonera que actualmente está en el litoral ha logrado instalarse en el lugar, como ya lo ha dicho Gonzalo en varias ocasiones, se instala en un lugar que ya ha tenido varias décadas o casi siglos, podría decirse, de adaptabilidad a proyectos de desarrollo externo, digamos. Pero sí creo, como decía Gonzalo, en posibilidades de desarrollo desde adentro pero incluso posibilidades de desarrollo que no son las que actualmente rigen sino que estamos llamados a sentar algunas ideas para que en adelante las otras generaciones las vayan desarrollando de mejor manera. Y esas formas de desarrollo no son las que actualmente hay. Por eso decía esta idea de pensar en Aysén no sólo como Aysén país sino que a nivel de planeta. Aquí hay la posibilidad de que gente que está pensando pueda tener la posibilidad de
conversar también en estas instancias y plantearse estas visiones de ejemplo de este territorio para el mundo. Presidente de la Corporación privada para el Desarrollo de Aysén, Patricio Segura Ortiz Y para concluir, agradecer a los asistentes luego de una maratónica jornada, desde las 3 y media de la tarde, y hay gente que he visto, más allá de los panelistas, que ha estado todo el tiempo. Nosotros como corporación recogemos lo que dice Víctor. Lo que estamos claros es que todos los que estamos acá, participantes y panelistas, amamos la Región de Aysén y cada uno en su forma de ver la región aporta, se motiva, deja espacio de la familia y de la actividad económica. Y ésa es la unión que tenemos. Porque en realidad las miradas sí son distintas. Tenemos algunas miradas en algunos ámbitos, distintas. También en lo que soñamos. Pero el amor es lo que nos uno, es lo fundamental, por esta tierra, por esta gente. Los nacidos y criados, que estamos acá (yo no soy nacido y criado), los venidos y quedados, que decidimos quedarnos y nos vamos a quedar para siempre, y quiero morirme en esta región, porque la amo con toda mi alma. Y como CODESA también, Aysén por Aysén Fundesa y Funda están trabajando. A la gente que no está en organizaciones que se integre a esas organizaciones, a cuál sea, no decimos que sea particularmente CODESA. Pero que participen de mejor forma por el desarrollo de esta tierra que es tan linda. Las ponencias van a quedar a disposición. Vamos a transcribir… voy a transcribir todo esto en un documento y lo vamos a entregar personalmente o por correo electrónico a quienes dejaron sus correos para que esto quede también en forma escrita para que la gente sepa qué se discutió y sea un aporte para el futuro.
Y por último queremos a cada uno de los panelistas hacerles un regalo que es el tazón Aysén Reserva de Vida y el libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén” que con Nelson Huenchuñir hicimos con mucho cariño y que representa nuestro amor por esta tierra. Muchas gracias, afuera hay un cóctel con jugos regionales, productos regionales, para que puedan compartir. Muchas gracias.