3 minute read
ENFOQUE DE GÉNERO
from Guía para la implementación de la paz territorial y la protección de la defensa de los DDHH
by CODHES
El enfoque de género ha sido fundamental para reconocer el impacto desproporcionado de las violaciones a los derechos humanos de los hombres y de las mujeres. Es una perspectiva interseccional destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad [sustantiva] entre los géneros1 .
En especial, las mujeres han sufrido diversos tipos de discriminación dirigidas a atentar contra su vida e integridad, por ende se han creado instrumentos para la defensa de los derechos de las mujeres como: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer CEDAW (1979) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, también conocida como la Convención de Belém Do Pará (1994), entre otras.
Advertisement
1 ONU Mujeres. (2020). Incorporación de la perspectiva de género. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
SABÍAS QUE GÉNERO NO ES LO MISMO QUE SEXO.
SEXO
Se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer.
GÉNERO
Se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas.
ORIENTACIÓN SEXUAL
IDENTIDAD DE GÉNERO
Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con otras personas.
La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y las actitudes.
Las defensoras de derechos humanos se enfrentan a agresiones como: amenazas, estigmatización, violencia sexual (comentarios sexistas), abandono o despojo forzado de tierras y homicidio. Sin embargo, estas agresiones son invisibilizadas y están acompañadas de barreras para participar en política. Ejemplo de ello es la falta de garantías a la hora de ejercer el liderazgo, por la exclusión en espacios de decisión y por las agresiones en contra de sus familiares -amenazas y/o homicidios- ya que, de esta forma se puede “castigar” su ejercicio de liderazgo social y comunitario. No obstante, podemos prevenir las vulneraciones de los derechos de los defensores y de las defensoras de derechos humanos integrando el enfoque de género en el monitoreo de DDHH, en el ejercicio de incidencia política y en las acciones de prevención, autoprotección y protección individual y/o colectiva en el territorio.
MONITOREO DE DERECHOS HUMANOS
El monitoreo de derechos humanos puede definirse como el proceso de obtención, verificación y utilización inmediata de la información relacionada a las violaciones de derechos humanos que realizan las comunidades, las instituciones, los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, entre otras, para prevenir y proteger a los ciudadanos y los pueblos colectivos1 .
Durante el proceso de monitoreo es necesario integrar un análisis de enfoque diferencial que permita reconocer, contabilizar y documentar las diversas violaciones de derechos humanos en contra de las poblaciones más vulnerables en el territorio2 . Por ejemplo, las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, la población LGTBI, entre otras.
Conocer los estándares Acción sin daño Enfoque de género
Seguridad
Entender el contexto
Respeto Credibilidad
Imparcialidad
PRINCIPIOS DEL MONITOREO DE DERECHOS HUMANOS
1 Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos-ACNUDH. (2001). Training Manual on Human Rights Monitoring No. 7. 2 Oficina del Alto Comisionado de derechos humanos- ACNUDH. (2011). Chapter 15 Integrating Gender into Human Rights Monitoring
CICLO DEL MONITOREO
El ciclo del monitoreo es el proceso mediante el cual se generan acciones estratégicas para prevenir y hacer frente a una problemática de derechos humanos a partir de su análisis detallado y el seguimiento. Es preciso señalar que el monitoreo no se limita al reporte de un evento de forma independiente, sino que se desenvuelve en distintas etapas donde este evento pueda ser verificado y puedan tomarse acciones respecto al mismo.
Por tanto, el monitor o monitora de derechos humanos requiere de habilidades investigativas (capacidad de análisis, recopilación de información, adaptabilidad), comunicativas y técnicas (conocimiento conceptual y jurídico) para desempeñar cada etapa durante el ciclo del monitoreo.