4 minute read

En Chiapas, la autoridad electoral defiende la democracia y

Next Article
Salió el cobre

Salió el cobre

aplica la Ley de forma irrestricta: Oswaldo Chacón Rojas

Texto: De la redacciòn

Advertisement

El Instituto de Administración Pública del Estado (IAP), organizó la Conferencia Magistral “Retos para una Democracia Electoral”, impartida por Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, quien dio a conocer que la entidad se encuentra a menos de un año del inicio del Proceso Electoral Local Ordinario 2024, y ya se trabaja en varias de las actividades preparatoria, pues se trata, de la elección más competida y más grande que haya organizado este organismo, tanto por el número de cargos que se renovarán, así como por el incremento que habrá en la Lista Nominal de Electores, además del contexto político polarizado que existe en la actualidad.

Esta disertación, estuvo dirigida a las y los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno del estado, teniendo como finalidad dar a conocer el marco jurídico para las elecciones del próximo año, así como las consecuencias que podrían enfrentar quienes realizan campañas anticipadas y de promoción personalizada, tratando de obtener ventajas indebidas.

Chacón Rojas afirmó que la sociedad chiapaneca puede estar tranquila respecto al actuar de la autoridad electoral, pues se trata de funcionarias y funcionarios que han reconstruido el prestigio de este órgano autónomo, cuyo Consejo General trabaja con absoluta transparencia y máxima publicidad, informando de todas y cada una de las actividades que se desarrollan. “El IEPC, como la institución más auditada, trabaja en favor de las y los ciudadanos, haciendo valer su independencia, lo cual se refleja en los resultados obtenidos por esta gestión, defendiendo los valores democráticos y aplicando la Ley sin distingos y de forma irrestricta y comprometida”.

Señaló que este Instituto enfrenta cada día más retos, como el aspecto comunicacional institucional, donde se deben establecer estrategias para fortalecer la confianza y la credibilidad, para evitar que la sociedad sea presa de discursos dedicados a erosionar la estabilidad de los Estados y de las instituciones, así como de información falsa que trate de provocar un daño o inducir la participación ciudadana y socavar los procesos democráticos.

Sobre las personas que aspiran a una candidatura y que cometen actos anticipados de campaña, dijo que la norma vigente no permite sancionar de manera directa a la o el responsable. Sin embargo, añadió que, existe un criterio del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que apunta que quienes lo hagan, sobre todo de manera reiterada, pueden perder su derecho a contender por alguna candidatura, por la pérdida del modo honesto de vivir.

El Instituto de Administración Pública del Estado presentó la Conferencia Magistral “Retos para una Democracia Electoral”, impartida por el consejero presidente del IEPC, dirigida a las y los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno del estado.

“La construcción de la democracia es continua, y en este trabajo todos los sectores sociales deben poner de su parte: las instituciones electorales deben actuar para enfrentar los retos de la democracia electoral mexicana; la clase política debe pensar primero en el interés común y respetar las reglas establecidas; y la ciudadanía tiene que participar de manera responsable, utilizando el voto como instrumento de fortalecimiento del proyecto democrático”, concluyó el consejero presidente del IEPC.

Durante la presentación de esta Conferencia Magistral, estuvo presente funcionariado del IAP: María Isabel Flores Moreno, Directora del Programa de Desarrollo Institucional Municipal; Ana Gloria Carbajal Cruz, Directora Académica; y Daniel Roque Figueroa, Coordinador de Estudios Jurídicos y Reglamentación Municipal; además del comunicador César Cancino Kassab, quien fungió como moderador del evento.

Aprueba IEPC monto y distribución del financiamiento público a partidos políticos para 2023

Texto: De la redacción menos 2% para la generación de estudios e investigación de temas del Estado de Chiapas.

De esta manera, el financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes que recibirá cada partido político durante 2023, es el siguiente: Partido Acción Nacional (PAN) 6 millones 584 mil 316.95 pesos, Partido Revolucionario Institucional (PRI) 13 millones 896 mil 299.80 pesos, Partido del Trabajo (PT) 9 millones 543 mil 694.35 pesos, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) 20 millones 51 mil 55.95 pesos, Partido Chiapas Unido (PCU) 16 millones 53 mil 875.73 pesos, Morena 32 millones 642 mil 336.80 pesos.

Se otorgará un total de161 millones 736 mil 34.23 pesos a los14 partidos políticos con acreditación y registro ante este organismo, de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Congreso del Estado.

Este jueves, en sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas aprobó el monto y la distribución del financiamiento público a otorgarse para el ejercicio presupuestal 2023, para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los 14 partidos políticos acreditados y con registro ante este organismo, por un total de 161 millones 736 mil 34.23 pesos, de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Congreso del Estado.

Al señalar que lo anterior se fundamenta en lo establecido en el Código de Elecciones y Participación Ciudadana, la consejera electoral Helena Margarita Jiménez Martínez, Presidenta de la Comisión Per- manente de Asociaciones Políticas, explicó que cada partido político tiene la obligación de destinar anualmente al menos 2% del financiamiento público que reciba, al desarrollo de actividades específicas de educación y capacitación política, así como investigación socioeconómica y tareas editoriales.

Jiménez Martínez hizo un llamado respetuoso para que los partidos políticos ejerzan estas prerrogativas con responsabilidad y apego a la normatividad electoral, enfatizando que, para actividades de formación y capacitación para desarrollo del liderazgo político de las mujeres, cada partido debe destinar al menos 6% de su financiamiento público; asimismo, al menos 3% para liderazgos juveniles y por lo

A Podemos Mover a Chiapas (MVC) 13 millones 974 mil 769.81 pesos, al Partido Encuentro Solidario Chiapas 18 millones 567 mil 59.31 pesos, Redes Sociales Progresistas Chiapas 13 millones 570 mil 48.02 pesos; Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y Fuerza por México (FxM) 2 millones 407 mil 511.07 pesos a cada uno, mientras que, al Partido Popular Chiapaneco (PPCH) y Nueva Alianza Chiapas (NACH) 4 millones 815 mil 022.14 pesos a cada uno.

Cabe señalar que, cada monto se distribuye entre cada grupo de partidos políticos, nacionales o locales, con base en la fórmula establecida en el artículo 32, párrafo segundo de la Constitución local, según corresponda, el 30% de manera equitativa y el 70% restante se distribuye de forma proporcional según el porcentaje de votos que haya obtenido cada partido con representación en el Congreso del Estado; mientras que, los partidos que no cuentan con representación legislativa, se les otorgará solamente el 2% del monto, como es el caso del PRD, MC, PPCH, NACH, y FxM.

This article is from: