jfernandezmenendez
@J_Fdz_Menendez
Jorge Fernández Menendez
enero 15
febrero 15
marzo 15
abril 15
mayo 15
junio 15
julio 15
agosto 15
septiembre 15
octubre 15
noviembre 15 diciembre 15
mexicoconfidencial.com
USTED DISCULPE El reportaje de France 24 que denunciaba la desaparición de 31 muchachos y resultó mentira
SEGURIDAD, INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO EXCELSIOR NÚMERO 77
TORTURA MADE IN USA El escándalo internacional por los métodos usados en EU contra los acusados de terrorismo
2015 AÑO DE
QUIEBRE ciudadanía
La acudirá a las urnas y expondrá el rumbo que desea en materias como seguridad, economía y educación
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto
Mario Pintos Gutiérrez
Director de Relaciones Institucionales
José Yuste del Corral
Asesor de la Dirección Editorial
El hecho es que vamos a detener y castigar a los culpables. Pero no es sólo el castigo, sino tener la información completa para poder culminar completamente el asunto, es prácticamente la única fuente que nos queda para poder determinar con precisión lo que sucedió y dar certidumbre sobre lo que sucedió en Guerrero.” JESÚS MURILLO KARAM PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
Carlo Pini Riobó
Director de Información Multimedia
Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración
Oscar Jiménez Vega Director de Contraloría
Roberto Miles López Director Comercial
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
Armando Heredia Suárez Director de Producción
Gabriel Ramos
Subdirector de Circulación
Marco Gonsen Editor General
Lorena Rivera
Coordinadora General de Opinión
Óscar Cedillo Serrano Director de Internet
Marco Antonio Román
Subdirector de Operaciones
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe Ángeles Barajas Coordinadora Creativa Damián Martínez Coordinador de Diseño Horacio Trejo Editor Visual Juan Carlos Hernández Diseñador Salomón Ramírez Editor de Fotoproducción
¡Síguenos en multimedia! jfernandezmenendez @J_Fdz_Menendez Jorge Fernández Menéndez mexicoconfidencial.com
Foto: Notimex
Ilustración: Cristina Medrano
2015: A EXPRESAR LAS PRIORIDADES La poblacion mexicana tendrá la oportunidad de expresar mediante las urnas sus prioridades de cara a los próximos meses. La seguridad, la educación y la economía se perfilan como los pilares del tema > 8
NO SE PUEDE NEGAR EL LEGÍTIMO DOLOR DE UN PADRE QUE PERDIÓ A UN FAMILIAR EN UN HECHO TAN TERRIBLE COMO EL DE LOS SECUESTROS Y PRESUMIBLEMENTE LA MUERTE DE LOS ESTUDIANTES EN IGUALA, PERO EL DOLOR NO NOS HACE PORTADORES DE LA VERDAD> 32 EXCUSEZ-MOI La televisora France 24 presentó el 26 de noviembre un reportaje en e que denunciaba la desaparición de 31 jóvenes. Los hechos escandalizaron a la opinión pública debido
VERGÜENZA MADE IN USA El escándalo de las torturas > 56
a lo reciente de lo sucedido en Ayotzinapa; sin embargo, omiciones en el criterio periodístico de los galos mostraron que la información era falsa. > 38
SE GARANTIZA LA CERTIDUMBRE Entrevista a Jesús Murillo Karam > 26
LA ENFERMERA El nuevo caso de Al Filo de la Navaja >44
LA DROGA ZOMBIE El uso y consecuencias de Krokodil >52
Foto: Nacho Galar
Código Topo, suplemento mensual, enero 2015. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año XCVIII. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
ALERTA PARA EL FUTURO El incremento de los ciber ataques >48 MOVIMIENTO DEPORTIVO La agenda para 2015 > 62
4
E DI TOR I A L
El futuro en 12 meses
E
l futuro de México se definirá en los próximos doce meses. Entre la prosperidad y la desestabilización existe sólo un muy estrecho margen que sólo se podrá recorrer con inteligencia y un poco de audacia. Desde aquel 1 de enero de 1994 no recuerdo un momento en el que el clima político, social y económico del país haya cambiado en forma tan dramática en apenas unos días. Hasta finales de agosto, el país vivía en el ‘mexican moment’, el ciclo de reformas se había cerrado y el tema era cuándo se comenzarían a cosechar los éxitos. Pero una suma de elementos, que no fueron atendidos en su momento, se acumularon y dieron un producto diferente: conflictos aislados se convirtieron en una suerte de crisis nacional. Ninguno de ellos, incluyendo Iguala o la llamada Casa Blanca, eran casos inéditos, ni siquiera los más graves que se hubieran producido en esos mismos ámbitos en los últimos años pero la conjunción, el momento, los vacíos dejados fueron los que transformaron un crimen local, con responsables perfectamente identificados y detenidos, en una acusación, injusta pero políticamente efectiva, contra el estado y el gobierno federal. En distintas áreas existe la convicción de que todo este proceso no se dio espontáneamente, que tuvo impulso y apoyo de grupos de interés que se vieron afectados por todo el proceso de reformas. Posiblemente es así: ocurrió también en 1994, y no tendría porqué ser diferente ahora. Pero tampoco se puede atribuir todo a las grandes conspiraciones, si es que las hay. De todas formas, si existe esa convicción lo que se tiene que hacer es actuar. Pocas cosas son más costosas en política que dejar sin respuesta una afrenta. Decía Borges que él no hablaba de venganzas ni perdones, “porque el olvido es la única venganza y el único perdón”, pero en la política no siempre se puede actuar con base en la justicia poética: a toda acción debe corresponder una reacción. Y ese deberá ser uno de los capítulos gubernamentales pendientes para el 2015. Pero tampoco puede haber una obsesión por ese tema: lo que hay que hacer es corregir lo que no funciona, valorar lo que se subestimó y qué es lo que ha permitido esa reacción de distintos grupos de interés. El 2015 es el año clave de la administración de Peña: la economía, la seguridad, la transparencia, la operación del gobierno, la relación con la sociedad y los medios, la propia presencia de distintos funcionarios incluyendo el propio presidente Peña, deberá ser parte de ese cambio, con un desafío electoral que actuará como catalizador de todo ello. L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
6
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
2015 AÑO
DE QUIEBRE
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
9
La población mexicana tendrá en sus manos la posibilidad de expresar por vía electoral cuáles son los temas que le preocupan para los próximos 12 meses POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
Infografía e Ilustraciones: Cristina Medrano
código.topo @gimm.com.mx
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
10
na de las razones por las cuales el proceso político debe entrar en una fase de mayor tranquilidad con el inicio de 2015 es porque los partidos necesitan comenzar a definir sus candidaturas para las nueve gubernaturas y las principales posiciones de los más de dos mil puestos públicos que estarán en disputa el 7 de junio próximo. Dicen en el PRI, de regreso en Los Pinos y con la ortodoxia también de regreso, que será el presidente Peña quien tendrá el voto de calidad a la hora de definir las principales candidaturas, comenzando por los gobernadores. Para Peña Nieto la renovación de gubernaturas de este año y el siguiente es clave porque en los hechos son muy pocos los mandatarios locales que hoy pueden decir que tienen su sello, mucho menos que vienen de su equipo. Pero ello no implicará, pese a lo que se ha dicho en contrario, que esos candidatos vayan a surgir de su gabinete. En parte, porque el equipo presidencial, incluso si se analiza el gabinete ampliado, no tiene una representación de todos los estados relativamente equilibrada: en realidad, el grueso del poder político está concentrado en funcionarios de unas pocas entidades. Pero también porque todo indica que se quiere privilegiar la política local y alejar todo lo posible la lógica de unos comicios plebiscitarios. El PRI va a apostar entonces por candidatos locales, en casi todos los casos posibles, y quienes pensaban que habría cambios profundos en el gabinete en las próximas semanas posiblemente se sientan desilusionados. Un ejemplo de ello sería Nuevo León, donde pareciera que la candidatura del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ya no será transitable y ese lugar lo disputarán
las senadoras Cristina Díaz e Ivonne Álvarez, dos mujeres, dos perfiles completamente diferentes. También crecen las posibilidades de otra mujer en Sonora, con la también senadora Claudia Pavlovich, mientras que las candidaturas para estados tan conflictivos como Michoacán y Guerrero tendrán, sin duda, no sólo un acento local sino también la exigencia de tener una carrera libre de sospechas. Pero también hay estados que para el PRI deberían servir como una suerte de laboratorio y hasta de regeneración de acuerdos. Uno de ellos es Baja California Sur. Hace años que el PRI no puede recuperar el gobierno de esa entidad, que han tenido perredistas y panistas, aunque en realidad un mismo grupo político
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
es el que ha estado en esos y otros partidos, grupo que cambia de logotipo pero no de propietarios. En la elección de 2011 (el periodo se acortó a cuatro años y cinco meses para que los comicios locales coincidieran con los federales), el actual gobernador Marcos Covarrubias ganó por un margen de siete puntos al priista Ricardo Barroso. Ahora, después de los daños causados por Odile y de la dispareja actuación del gobierno local en la reconstrucción, el PRI puede tener posibilidades de recuperar el estado. No tiene, evidentemente, figuras nacionales o en el gabinete para optar por esa candidatura, por lo que la decisión se concentrará en dos personajes: el propio Ricardo Barroso que perdió la elección anterior y ahora
Foto: Especial
11
También hay
estados que para el PRI deberían servir como una suerte de laboratorio y hasta de regeneración de acuerdos. Uno de ellos es nada menos que Baja California Sur
es senador, y el también senador y líder nacional de la CROC, Isaías González Cuevas. Una pregunta es válida: ¿cuántos años hace que el PRI no designa un candidato a gobernador proveniente de alguna de sus centrales sindicales?; ¿cuánto le ha costado al PRI, en la relación con sus sindicatos, las reformas emprendidas?; ¿cuántos personajes del mundo sindical pueden aspirar a una gubernatura contando con legitimidad política propia en su estado? Ese es el espacio que se le abre a Isaías González Cuevas en el proceso interno, que también puede refrendar con un trabajo en la base desde su campaña para senador, pero, sobre todo, después del huracán Odile.
¿Por qué sería una apuesta interesante para el PRI? Primero, y muy importante, porque podría refrendar su alianza con su alicaído sector obrero. Segundo, porque con un candidato como González Cuevas, con el peso de la CROC, propietaria de muchos contratos colectivos de trabajo, sobre todo en el sector turismo y de servicios, tendría, en un estado como Baja California Sur garantizados espacios políticos y económicos muy importantes. Y tercero, y no es menor, porque los proyectos productivos que está impulsando en torno al fomento de la productividad, la acuacultura y la agroindustria en un estado volcado de lleno al turismo pero donde se deben importar hasta las servilletas de papel, resultan atractivos para la gente.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
El 7 de junio próximo estarán en disputa más de dos mil puestos públicos.
Foto: Especial
12
El Congreso no sacó adelante los temas expuestos por la presidencia en su decálogo.
De la misma forma que apostará por candidatos locales, el PRI (y los otros partidos) deberán apostar también, más que por las despensas o el rostro televisivo, por proyectos productivos de fondo y acuerdos sociales sólidos. Y eso se debe aplicar sobre todo, en los estados, como BCS, con un potencial transformador que les abre espacios más allá de la pobreza lacerante que viven otras entidades del país. El periodo ordinario en el Congreso de la Unión concluyó sin pena ni gloria. Ni la fiscalía electoral ni la anticorrupción, tampoco el sistema nacional anticorrupción, mucho menos los temas de seguridad planteados por el Presidente en su decálogo o la Reforma Política del Distrito Federal, pudieron salir adelante, en un Congreso que a veces recuerda, la frase es de Fernando Belaunzarán, la orquesta del Titanic, que sigue impasible, tocando un vals, mientras el transatlántico se hunde. La analogía no es del todo correcta porque el país no es un Titanic que se hunde irremediablemente, aunque en ocasiones lo golpeen fuertemente las olas de la tormenta perfecta creada, y el Congreso está lejos de ser una orquesta profesional: en todo caso pareciera una suma de solistas que siguen, cada uno por su lado, su propia partitura. Pero, además, porque desde que se cerró el
En el Congreso
no sacaron adelante las leyes, pero concluido el periodo ordinario, tanto en diputados como en senadores dieron a conocer comunicados donde muestran que los acuerdos están ya planteados, pero que fue una decisión política llevarlos hasta el próximo periodo ordinario que arranca durante febrero próximo
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
ciclo de las grandes reformas, el propio Congreso pareció haber renunciado a avanzar en temas clave para el futuro del país. Y en ese sentido, la relativa parálisis en esos temas se debe más a una decisión política de corto plazo, probablemente marcada por la cercanía de las elecciones y por aprovechar políticamente el mal trimestre que ha vivido el gobierno, que a la incomprensión respecto a la necesidad de esos cambios. En el Congreso no sacaron adelante las leyes, pero concluido el periodo ordinario, tanto en diputados como en senadores dieron a conocer comunicados donde muestran que los acuerdos están ya planteados, pero que fue una decisión política llevarlos hasta el próximo periodo ordinario de febrero. En la Cámara de Diputados, los grupos parlamentarios del PRI y del PAN aceptan haber acercado sus posiciones en el tema anticorrupción “con un elevado grado de consenso”. Descartaron la integración del Consejo Nacional para la Ética Pública, que fue el motivo de mayor diferendo. Hay acuerdo también en que los brazos ejecutores del sistema nacional de integridad pública serán varios, entre ellos la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública y la nueva fiscalía especializada. Incluso existe un acuerdo para que la figura de la extinción de dominio se extienda de los delitos de delincuencia organizada a los de enriquecimiento ilícito. En el comunicado, que divulgó el coordinador priista, Manlio Fabio Beltrones, se especifica que con esos acuerdos se superaron las principales diferencias entre PRI y PAN y que se buscará un acercamiento con el PRD para sacar esta reforma constitucional con el más amplio consenso… en febrero. En el Senado también se terminó construyendo acuerdos que se dejaron para el próximo periodo ordinario. Dicen que ya tienen consensos para el nuevo modelo policial, la ley reglamentaria de la fiscalía general, para el sistema de competencias penales, para la intervención federal en casos de crisis de seguridad e infiltración del crimen organizado, y en el sistema nacional anticorrupción, entre otros. Pero una vez más, para avanzar, se volverá a convocar a grupos de trabajo con legisladores y funcionarios, audiencias públicas, se darán a conocer conclusiones con ejes temáticos y las mismas serán procesadas para convertirlas en dictámenes a presentar en el inicio del periodo ordinario en febrero.
13
Calendario electoral 2015
So
no
ra Gu
JA LIF BA CA
21 12 72
Nu
Sa Po n L to uis sí
an
OR
aj u 22 ato 14 46
ev
eó
n
26 16 51
15 12 58
AH
ra
U IH
no
CH
So
A NI
Es M tad éx o ico de
CO
UA
AH
Qu
LA UI
er
o ev Nu eón L
ja Ba
Ja
lis
o lif Ca
ét
ar
RA O AU M TA PAS LI
is Lu n sí Sa oto P
CA S ZA CA TE
A
15 10 18
NG
LO
r Su
NA SI
ia
ia
A
N TA IN QU O RO
ia pa s
án
er
CA
24 16 113
XA
Gu
ac
m e Ca ch pe
Ch
OA
ho
M
re
ro
28 18 81
El ejemplo es el
nuevo modelo policial con mando único ¿todavía debe ser discutido en el PAN luego de que fue una de sus principales demandas durante el gobierno de Felipe Calderón?
or
el
21 14 17
os
pensar que el tema debe ser discutido todavía en el PAN luego de que fue una de sus principales demandas en seguridad durante el gobierno de Felipe Calderón?, ¿en realidad no se podían poner de acuerdo en el sistema anticorrupción cuando, nuevamente, la propuesta central era la del propio PAN? Lo que sucede es que en estos tiempos nadie le quiere dar nada a nadie: ni al presidente Peña ni al jefe de Gobierno Miguel Mancera y todos, o la mayoría, están especulando con los tiempos electorales y atizando la tormenta perfecta. Esperemos que los partidos cumplan su promesa de sacar estos temas en el próximo periodo ordinario porque las exigencias del país son urgentes.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
n
o
UZ
LA
EB
ic
15 10 10 6
CR
RA
VE PU
M
21 14 17
tá
ca Yu n tá
O
LG
Hay temas que indudablemente necesitan tiempo para su análisis y está muy bien que el Congreso se lo tome, pero resulta difícil comprender por qué tardarse tanto en los temas que son urgentes e, incluso, que están en medio del debate público, como el sistema nacional anticorrupción o la Reforma Política del DF, o incluso el nuevo modelo policial, analizado desde hace años, o en el tema de la intervención municipal por parte del gobierno federal en casos de penetración de la delincuencia. Son temas en los que existen propuestas concretas y los partidos deben tener mucha mayor claridad con sus objetivos y sus políticas. El ejemplo es el nuevo modelo policial con mando único ¿alguien puede
16 9 10
ca
e
21 14 11
sc
Di s Fe tri de to ra l 40 26 16
ro
Ayuntamiento(s) jefes delegacionales
re
Diputados de representación proporcional
DA
er
Gu
a
Gobernador Diputados de mayoría relativa
HI
aan oa Gu ato ch i ju M n cá
co
lis
Ja
lim
pe
ch
ba
-
Co
Yu
m
Ta
YA NA T RI
16 5 5
Ca
45 30 12 5
o
DU
co 20 19 12 5
rn
Ba Ca ja Sulifo r rn
oL
Ch
ia
pa
24 17 12 2
s
Y
o soy, tú eres, él es, nosotros somos, ustedes son, ellos son… todos somos. “Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata y gratuita a su nacimiento”. Así lo estipula el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, la realidad es otra, México, es un país de personas invisibles, que carecen de identidad. Lo anterior lo explica Karen Mercado, presidenta de Be Foundation, organización civil, que promovió cambios constitucionales para que la primera acta de nacimiento de los mexicanos no tuviera un costo. “La invisibilidad jurídica de las personas es una tragedia, es una tragedia, porque estamos hablando de gente que efectivamente al ser invisibles, están en un estado de indocumentación en tu país y tenemos gente en Estados Unidos que se encuentra en un estado de indocumentación; sin embargo, aquí en México tenemos millones de personas indocumentadas, invisibles, que obviamente en México como en otros países, si no tienes un registro, un acta de nacimiento, si no existes para el Estado Mexicano, no puedes acceder a tener, un nombre, una nacionalidad”, señaló la activista en entrevista para Código Topo. De acuerdo con el Registro Nacional de Población (RENAPO), hasta 2007, en México más de siete millones de personas no cuentan con un registro, ni acta de nacimiento, se trata de indocumentados en su propio país. Mientras que para la UNICEF, 41% de la población infantil mundial, es decir más de 50 millones de niñas y niños al año, no es registrada al nacer. En América latina, de 11 millones de nacimientos anuales, dos millones de niños se quedan sin registro, además del acta de nacimiento, la ley general de población, prevé la creación de un registro nacional de población y la expedición de una cédula de identidad. Sin embargo este documento no existe actualmente, por lo que los mexicanos nos identificamos con una credencial para votar, que no es lo mismo. “En México desgraciadamente no necesitas un compadre como presta nombres, tú puedes ser tu propio presta nombres, porque puedes sacar 10 credenciales de elector, porque las credenciales de elector al final del día, son sumamente
Fotos: Especial
14
Es necesario terminar con el alto índice de invisibiidad jurídica.
Karen Mercado, presidenta de Be Foundation.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
importantes, pero son un instrumento diferente, son un instrumento de fe, la cédula de identidad no es un instrumento de fe, o eres o no eres. “Un documento de identidad no es una credencial de elector, si me parece que ha sido, en el pasado por lo menos, muy abusiva la forma en cómo veía el IFE el tema de la cédula de identidad. “Entonces ellos, por no perder, no porque les importen tanto los ciudadanos, que si votamos o no votamos, es por no perder dinero, porque les pagan por el número de personas que tienen credencial de elector”, explica María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, AC. El subregistro de personas en nuestro país, es un problema de seguridad, y es ¿eres no eres? A esto se suma que el robo de identidad en México aumenta día con día, como señalan las encuestas, comentó Jesús Mejía, consultor en tecnología. “Afecta a todos los mexicanos de gran magnitud sobre todo porque cifras interesantes demuestran que en el caso de 2013, se registraron cerca de 39 mil millones de pesos en pérdidas económicas, esto representa que 45 millones de usuarios nacionales fueron afectados por la ciberdelincuencia, la cual año con año va incrementando según estas cifras de la División Científica de las Policía Federal. “Una cédula permitiría identificar
15 ELECCIONES 2015
ACABAR CON LA INVISIBILIDAD Los pros y contras de contar con un registro confiable de la población, uno de los puntos estimados para mejorar la seguridad POR CARLOS QUIROZ codigo.topo@gimm.com.mx
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
Fotos: Especial
16
Desde hace cinco años se ha buscado implementar la Cédula de Identidad.
mejor a las personas, porque también en los datos que arroja anivel nacional es que, el usuario hoy en día, en el mercado negro se llegan a comprar documentos por 10 mil pesos, eso quiere decir; pasaportes, IFES, o información financiera, el cual alguien que pueda clonar esta información puede tener acceso a estos datos. “Entonces, una cédula que permita identificarte, que tenga toda la información integrada, eso ayudaría muchísimo más a la parte de protección de datos”, detalló en entrevista exclusiva para Código Topo. La cédula de identidad está en el limbo, a pesar de que en los talleres gráficos de México se cuenta con todo el material para elaborarla, material que se esta echando a perder, a decir del propio director de Talleres Gráficos, David Fernández. “Talleres Gráficos de México y el Registro Nacional de Población, en 2009 signan un convenio donde entre ambas instituciones del Estado Mexicano se comprometen; una el RENAPO se compromete a darnos la base de datos de todos los ciudadanos mexicanos, Talleres Gráficos se compromete a entregar 91
millones de cédulas. “Estas dos administraciones pasadas fueron muy deficientes en este sentido, se hace un contrato, se hace una inversión millonaria, multimillonaria yo diría, estamos hablando de más de dos mil millones de pesos, se hace una inversión Talleres Gráficos de México tiene un laboratorio de los más modernos, si es que el más moderno de América Latina para todo el tipo de documentación de alta seguridad”, consideró. De los 91 millones de cédulas que se había pactado elaborar y entregar sólo se elaboraron tres millones y medio, para menores de edad. Un esfuerzo que tampoco dejó del todo conformes a los involucrados en garantizar el derechos a la identidad. “Nosotros no tenemos una objeción como tal, como fundación, en el tema de la Cédula de Identidad, sin embargo nosotros nuevamente entramos al asunto de dar un paso atrás, estos son documento de identidad muy posteriores a el acta de nacimiento, el registro de nacimiento, el existir en los libros, entonces no tenemos una objeción, sin embargo sabemos que existe una cantidad, una población
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
enorme rezagada, que se está trabajando aquí la cédula de identidad, pero sigue el rezago, siguen los millones de personas que no existen, que no están en los libros y que por obvias razones no tienen acta de nacimiento y no tendrían cédula de identidad”, puntualizó Karen Mercado de Be Foundation. La cédula de identidad está ligada al acta de nacimiento, sin una no puede existir la otra, por eso México es un país de invisibles. “Yo tengo entendido por lo que he hablado con el secretario de Gobernación y con su gente, que ya se están analizando inclusive se están limpiando las bases del CURP y del registro civil en Gobernación, para después poder empatar las bases, pero no hay una fecha para que pueda salir esto y lo delicado del tema es que se tiene que hacer en la primera mitad del gobierno, porque si no, no alcanza a que se pueda hacer, entonces ya estamos a un año de que se pueda implementar”, reveló María Elena Morera de Causa en Común AC. Sin embargo el responsable del Registro Nacional de Población, el RENAPO, que depende de la Secretaría de
17 Gobernación, Alejandro Armenta, se negó a responder cuál era el nivel de depuración de las bases de datos luego de ser cuestionado en un evento sobre el derecho a la identidad, el año pasado. “El área de comunicación social de la Secretaría de Gobernación dará respuesta a sus cuestionamientos”, respondió el responsable del RENAPO, en reiteradas ocasiones “Si la idea sería que todo estuviera incluido en un solo documento, sobre todo por la parte biométrica que es uno de los rasgos que más distinguen a una persona, sobre todo a la hora de buscar información, sobre todo sabemos que hoy en día se han desarrollado sistemas de detección tanto de reconocimiento facial, como de huellas que al final del día permiten que una persona sea identificada con mayor eficacia y creo que integrar un documento podría beneficiar en ese sentido a las personas, a la información y sus datos”, subrayó, el consultor en tecnología, Jesús Méjía. El presidente Enrique Peña Nieto, instruyó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para que agilice los mecanismos que permitan expedir la cédula de identidad y garantizar el derecho de los mexicanos a ser reconocidos jurídicamente, a petición expresa de María Elena Morera, de Causa en Común AC, tras una reunión del Sistema Nacional de Seguridad, a mediados del año pasado. “Además de ser un instrumento para evitar que te usurpen tu identidad, también es un instrumento que sirve para evitar la corrupción, que me parece un punto clave, estamos en un momento que, me parece, ya pasaron las reformas estructurales que quería el Presidente y creemos que ésta es la reforma más importante que no necesariamente tiene que pasar por el Congreso y que nos podría legar el presidente Peña Nieto”, comentó la presidenta de causa en Común, AC. Luego de la crisis generada por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, en septiembre pasado, Peña Nieto, dio a conocer en diciembre un decálogo para la paz y la seguridad, que incluye la expedición de una Clave Única de Identidad, que en esencia no es lo mismo que la Cédula de Identidad. Principalmente, porque una clave, no requiere necesariamente del contenido de datos biométricos de la persona, es decir, fotografía, huella dactilar y registro del iris de los ojos, sino más bien un número,
algo más parecido a la Clave Única de Registro de Población, CURP.
Ya se están analizando, inclusive se están limpiando las bases del CURP y del registro civil en Gobernación, para después empatar las bases, pero no hay una fecha para que pueda salir esto.” MARÍA ELENA MORERA CAUSA EN COMÚN, AC.
USOS Y COSTUMBRES PARA IDENTIFICARNOS La credencial de elector con fotografía no es del todo un documento seguro, y es que existen antecedentes de que las bases de datos del entonces IFE y ahora INE fueron vendidas. Además de que se trata de una empresa extranjera la que elabora la credencial de elector, lo que aumenta el riesgo, de posibles manejos turbios de las bases de datos a decir del director de Talleres Gráficos de México, David Fernández, quien asegura que la cédula-clave de identidad será una de las más seguras del mundo. “Tendrá 29 candados de seguridad esa cédula, tendrá la garantía de que esas bases de datos se destruirán en protocolo de información, se destruirán incluso, ni siquiera están pegadas a las máquinas, están divididas por paredes de lo que es el laboratorio de manufactura de las credenciales, está dividido por paredes de metro y medio de cemento y pasan los cables, una cosa son los servidores y otra cosa son las máquinas, la gente, se revisa, hay cámaras está monitoreado, es un cuestión de altísima seguridad la que se está implementando. “No habrá la falsificación, y los problemas que suceden tanto con las actas de nacimiento como con las credenciales para votar, es que se encuentran muchas empresas en tal proceso”, señaló la funcionaria. Desde el inicio de la presente administración, el tema de la cédula de identidad, fue relegado, por ser un tema impulsado por los panistas, y por la polémica generada con el Instituto Nacional Electoral (INE), antes IFE, en el sentido de que su expedición sería un factor para que la sociedad dejara de tramitar la credencial de elector con fotografía. El reto para la Secretaría de Gobernación y para el RENAPO, no es menor y es uno de los pendientes que deberá cumplir a cabalidad esta dependencia, aunque el encargado de la política interior del país, Miguel Ángel Osorio Chong, ha adelantado en diversas entrevistas que éste proceso tardará en promedio tres años como mínimo, mientras se revisan todas las bases de datos con los datos biométricos de los mexicanos, se terminan de actualizar los Registros Civiles del país y se determina si el documento de identidad será una cédula o una clave.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
18
Foto:AP
Electoral (INE), antes IFE, bajo las nuevas reglas que se establecen en la Reforma Electoral promulgada el 10 de febrero de 20141. Entre los principales cambios se establece que el INE podrá organizar las elecciones en cualquier estado de la República “cuando la situación así lo amerite”, lo que significa que si hay hechos de violencia o sospechas de que el crimen organizado se ha infiltrado en la estructura de poder de alguna entidad, las autoridades electorales locales serán sustituidas por las federales. Asimismo, habrá un nuevo Sistema Nacional de Fiscalización y la elección será anulada si algún candidato rebasa los topes de campaña en un cinco por ciento o más del monto total autorizado; cuando compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, y cuando reciba dinero de fuentes ilícitas. Los partidos están obligados a otorgar a las mujeres el 50 por ciento de sus candidaturas a legisladores; y se fortalecen las candidaturas independientes, al garantizar que los ciudadanos postulados a un cargo de elección popular por esta vía obtendrán recursos públicos además de tiempo en radio y televisión.
La percepción sobre el tema de Ayotzinapa será uno de los puntos que definirán el voto de la gente.
A
unque los comicios intermedios nunca han sido demasiado atractivos para el electorado, los de 2015 lo son desde ahora por diversos motivos. En primer término porque son el primer referéndum serio para el gobierno de Enrique Peña Nieto tras lo que algunos han considerado como la peor crisis de su administración: la desaparición de los 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Y también porque permitirán medir el impacto que causó en la población el escándalo por la casa con valor de siete millones de dólares de Sierra Gorda 160, en Las Lomas de Chapultepec, que la Primera Dama, Angélica Rivera, habría adquirido tras 25 años de trabajo como actriz de Televisa. Otras razones por las que resultan interesantes es porque serán los primeros que organice el Instituto Nacional
Habrá un nuevo Sistema Nacional de Fiscalización y la elección será anulada si algún candidato rebasa los topes de campaña en un cinco por ciento o más del monto total autorizado
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
LO QUE ESTÁ EN JUEGO El 7 de junio de 2015 se disputarán un total de dos mil 159 cargos de elección popular. Se renovará la totalidad de las 500 curules de la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas, 641 diputaciones en 17 entidades, 993 alcaldías en 16 estados y las 16 jefaturas delegaciones en el Distrito Federal. El INE organizará la votación para los 500 puestos federales y los recientemente electos Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) se encargarán de los comicios para definir mil 659 cargos locales en disputa. A nivel federal, las precampañas que incluyen los procesos internos de los partidos políticos para definir a sus candidatos, iniciarán en la primera semana de enero y tendrán una duración máxima de 40 días, para después dar paso al registro de los abanderados entre el 22 y el 29 de marzo. Las campañas electorales empezarán formalmente al día siguiente del registro de candidaturas y tendrán una duración de 60 días, por lo concluirán el 3 de junio. Los nuevos diputados federales electos tomarán posesión de su cargo el 1o de septiembre, lo que marcará el inicio de la 63 Legislatura del Congreso de la Unión.
19 ELECCIONES 2015
REFERÉNDUM Los comicios intermedios serán los más determinantes en mucho tiempo por varios motivos POR HANNIA NOVELL codigo.topo@gimm.com.mx
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
20
LAS PRIMERAS TENDENCIAS A un mes de haber iniciado el proceso electoral, algunas casas encuestadoras presentaron sus primeras tendencias del voto. Buendía & Laredo publicó el 25 de noviembre en El Universal un sondeo sobre la conformación de la Cámara de Diputados en el que el PRI obtendría 30 por ciento de los votos, seguido por el PAN con 16 por ciento, mientras que el PRD caería a sólo un 10 por ciento. Detrás de ellos, seis por ciento del electorado le daría su voto al PVEM, en tanto que en su debut electoral, los candidatos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) obtendrían tres por ciento de los sufragios; sin embargo, los votos nulos alcanzarían el 29 por ciento. De acuerdo con una encuesta de Grupo Reforma3, el PRI se alzaría con el triunfo con 40 por ciento de las preferencias del electorado nacional, seguido por el PAN con 22 por ciento. El 30 por ciento de la intención de voto se distribuiría entre los cuatro partidos de izquierda: 16 por ciento para el PRD, 7 por ciento para el nuevo partido Morena, 4 por ciento para Movimiento Ciudadano y 3 por ciento para el PT. El Partido Verde obtendría 5 por ciento, mientras que Nueva Alianza se llevaría 3 puntos porcentuales. Los otros dos partidos nuevos, Humanista y Encuentro Social, no alcanzarían el uno por ciento por lo que perderían el registro. Estos números arrojan datos interesantes. Por ejemplo, que si bien el PRI
Foto: AP
A nivel estatal, las fechas varían en función de las leyes electorales locales. En casi todos, el proceso electoral inició la primera semana de octubre pasado, con excepción de Baja California Sur que arrancó en septiembre y en Colima, donde comenzó en la primera quincena de octubre. El desarrollo de las precampañas también es indistinto a nivel estatal: mientras en San Luis Potosí el banderazo de salida fue el 15 de noviembre pasado, en Chiapas empezarán hasta el 9 de abril. Eso sí, en todos los estados las campañas culminarán el 3 de junio, cuatro días antes de la jornada. De la misma forma, la fecha de toma de protesta de los nuevos cargos es variable: algunos lo harán el 1 de septiembre de 2015, mientras que en otras entidades será hasta el 1 enero de 2016, como en el caso de los ayuntamientos y diputaciones de Tabasco, y las presidencias municipales de Morelos y del Estado de México.
Según encuestas, Peña contará con mayoría en el Congreso.
El INE reconoció
que tiene encendidos “focos amarillos” en todo el país para las elecciones y que de los 17 estados donde habrá comicios, “siete son focos rojos”. Esas entidades son Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Sinaloa y Sonora
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
ratificaría su primer lugar, difícilmente alcanzará el 42.2 por ciento necesario para contar con una mayoría absoluta. Como ya comenté, son nueve las gubernaturas en disputa. Actualmente el PRI gobierna en seis de esos estados, en dos el PAN y en una el PRD. El partido que preside César Camacho Quiroz pretende ratificar su mandato en Campeche, Colima, Michoacán, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí, y recuperar estados en poder de la oposición. El PAN busca seguir gobernando en Baja California Sur y Sonora, pero también reconquistar entidades como San Luis Potosí, Nuevo León y Querétaro. El PRD sólo gobierna Guerrero, por lo que además de enfocar sus esfuerzos en esa entidad, uno de sus bastiones, apuesta por recuperar Michoacán. Metas difíciles tras la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas a sus filas y la nueva crisis interna de ese partido. El Distrito Federal será escenario de una intensa batalla electoral, pues PRI y PAN buscan quitarle al PRD la mayoría legislativa y en las delegaciones. Mientras que el PRD deberá construir una estrategia para que Andrés Manuel López Obrador con su Morena le quite el menor número de votos. LOS FOCOS ROJOS El presidente del INE, Lorenzo Córdova, reconoció que tiene encendidos “focos amarillos” en todo el país para las elecciones de 2015 y que de los 17 estados donde habrá comicios, “siete son focos rojos” por la violencia y la inseguridad. Esas entidades son Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Sinaloa y Sonora. A su vez, un documento interno del PRI titulado Informe Prospectivo 2014-2015, señala “focos rojos” en cuatro entidades: Guerrero, Michoacán, Baja California Sur y San Luis Potosí; así como “alerta amarilla” en Nuevo León, Querétaro, Sonora y Campeche. Sólo considera Colima fuera de cualquier riesgo. Al final, todos deseamos que esos “focos rojos” se desactiven y que las elecciones de este 7 de junio se desarrollen con tranquilidad y seguridad para así demostrar que la participación en las urnas es la mejor forma que tiene la ciudadanía para evaluar a sus autoridades y expresar, eventualmente, su enojo y frustración. Por lo pronto, habrá que prepararnos para vernos bombardeados de propaganda electoral durante los próximos cinco meses.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
22
ELECCIONES 2015
A RECOMPONER LA IMAGEN El reto de los políticos en pos de recuperar la confianza de los votantes POR GABRIEL BACELIS* codigo.topo@gimm.com.mx
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Foto: Especial
23
“Al elector ya no le importa de qué color sea el gato, lo que le importa es que cace ratones”. Juan Medina, consultor político
T
ras las últimas crisis sociales y políticas en México, el escenario electoral que enfrentan los partidos políticos se vislumbra complicado. En este año los ciudadanos elegirán gobernador en cinco estados: Colima, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora. También habrá elecciones para alcaldes y diputados locales en Campeche, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Distrito Federal (delegados y asambleístas), Hidalgo y Jalisco, Morelos y Tabasco. Frente a todos los retos que conlleva una campaña electoral, este escenario lleva un ingrediente extra: la falta de credibilidad en los políticos ha ido en aumento. Debido al timing, para muchos políticos 2015 se convierte en una plataforma ideal para lanzar a los candidatos
En los tres últimos sexenios
se le ha dado más peso a la forma que al fondo. Se han gastado millones de dólares en campañas publicitarias, consultores en comunicación y hasta en directores de cine que nos muestran el mejor perfil del político
a la presidencia en tres años. La pregunta que todos se hacen es ¿cómo recuperar credibilidad? Si la era de la imagen le ayudó a Vicente Fox a ganar y enfrentó a un Felipe Calderón con ropa militar a una crisis por su lucha contra el narcotráfico, es la misma era de la imagen la que sufre hoy el mayor desgaste en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Y es que en los últimos tres sexenios se le ha dado más peso a la forma que al fondo. Se han gastado millones de dólares en campañas publicitarias, consultores en comunicación y hasta en directores de cine que nos muestran el mejor perfil del político, exhibiendo a candidatos con el traje a la medida, pero con el alma en harapos. El caso más emblemático fue el del perredista José Luis Abarca quien en 2012 llegó a la presidencia municipal de Iguala, Guerrero. Como bien lo sabe la opinión pública Abarca es acusado de haber mandado desaparecer a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, este hecho cimbró a toda la comunidad Internacional; sin
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
El PRD buscará levantarse del desastre que significó para su imagen la administración de Ángel Aguirre en Guerrero.
embargo, el partido que lo postuló, el PRD permaneció pasivo ante las movilizaciones de jóvenes exigiendo justicia, argumento que utilizó su fundador Cuauhtémoc Cárdenas para renunciar a su militancia el 25 de noviembre de 2014. Por todo este tipo de crisis no es una sorpresa que el gobierno pague grandes cantidades de dinero a empresas de relaciones públicas extranjeras para que manejen el nombre de México como una marca. El objetivo: que se hable bien del país fuera de nuestras fronteras. En el portal del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) el gasto en imagen del gobierno de Felipe Calderón entre noviembre de 2008 y hasta julio de 2012 era de cerca de 900 mdp para tratar de cambiar la imagen que su guerra contra el narcotráfico había generado. Tan solo en estos dos años de la actual administración y de acuerdo al portal de obligaciones de transparencia, el gobierno federal pagó a la empresa MSL Public Relations Inc., con sede en Nueva York un contrato de 213 millones 511 mil 116 pesos de agosto de 2013 a julio del 2015 para “Servicios de Comunicación y Relaciones Públicas en los mercados internacionales de Norteamérica, Europa, Asia, Latinoamérica (excepto México) y Mercados Emergentes para promover la imagen de México y estimular la demanda de servicios turísticos del país”. Esto sólo es una muestra de lo que hoy en día gasta el gobierno federal en campañas de relaciones públicas sin contar el gasto en agencias publicitarias para promover la imagen de cada estado dentro del país. Y para muestra un estado, Yucatán. En 2014, Yucatán invirtió en la producción de seis videos diferentes con motivo de su campaña “Yucatán, lo bueno de la vida”, donde se ve a artistas internacionales y nacionales recorriendo los lugares más emblemáticos de aquel estado, entre ellos el boricua Chayanne. Por supuesto que nadie está en contra de que se muestren las bondades de un estado tan rico en gastronomía, cultura y parques naturales tan hermosos como los tiene Yucatán, pero la opinión pública muestra que aún hay temas sumamente sensibles como para hacer gastos donde un extranjero se pasee cual estrella de Hollywood mientras la sociedad mexicana exige solución a muchas dificultades económicas y sociales. Los asesores en imagen han influido tanto en la toma de decisiones de los políticos que también a nivel municipal se dan casos notables. Es el caso de David
Foto: Mateo Reyes
24
Ángel Aguirre será visto como el peor caso de imagen política.
Por todo este
tipo de crisis no es una sorpresa que el gobierno pague grandes cantidades de dinero a empresas de relaciones públicas extranjeras para que manejen el nombre de México como una marca. El objetivo: que se hable bien del país fuera de nuestras fronteras.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Sánchez, presidente municipal de Naucalpan de extracción priista, quien gastó en un cortometraje alrededor de dos millones de pesos para exhibirlo en 23 salas de cine del 1 al 11 de diciembre de 2014 y era acompañado de palomitas y refrescos en envases con logotipos del gobierno de Naucalpan. Sin embargo, la pregunta que queda en el aire es si todo este dinero puede revertir el malestar social que hay en México. Y es que frente a esta intensa inversión por mejorar la imagen de los políticos por medios tradicionales está un monstruo muy temido: las redes sociales en Internet, la plaza pública de conversaciones privadas. Basta recordar que el hashtag #yamecansé, con cuatro millones de menciones, duró más de tres semanas en los primeros lugares de la lista de trendig topics de México hasta que fue retirada con el uso de boots o cuentas falsas que atacaron la etiqueta #yamecansé para que fuera retirada, lo que por muchos ha sido considerado como un ataque a la libertad de expresión. La actividad de los boots consiste en llenar de tuits inconexos y poco naturales una tendencia para que Twitter lo registre como un hashtag no natural y lo baje de la lista de Trending Topics. De esta manera las tendencias de protesta son literalmente encapsuladas y no logran ser visibles porque el público interesado se encuentra con miles y miles de mensajes sin sentido ni congruencia. De acuerdo al doctor Enrique Salgado Leiner, CEO de R&D Estrategia Digital y Edusocial Computing, el mayor error de muchos políticos es creer que no hay penetración tecnológica importante, “en México hay más smartphones en circulación que australianos en Australia. Es un error pensar que la gente no tiene acceso a datos. El usuario regular tiene acceso por medio de restaurantes, centros recreativos y otros lugares donde puede acceder a conexiones, recarga sus medios y los va consumiendo en sus trayectos. “Esto facilita que cualquier mensaje o actitud por parte del político, el electorado pueda conocerlo de manera casi inmediata y pueda entonces generar contenido que desacredite cualquier declaración e inclusive intenciones del político.” Menciona el también catedrático de redes sociales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Para la socióloga Patricia Báez Mondragón, conductora del programa dialéctica mexicana en eufonicoradio.com “en
México existe una ola bastante grande de inseguridad, temor y desconfianza hacia los partidos políticos debido a que estos no rinden cuentas claras sobre sus asuntos internos. Es importante que los partidos seleccionen a sus integrantes y representantes no por medio de compadrazgos y amistades, sino que incorporen a personal altamente capacitado y cualificado, responsable y con valores éticos. Es necesario que todo representante político implemente una política social ligada al compromiso y respeto real hacia sus ciudadanos. Aristóteles y Maquiavelo argumentaban datos interesantes sobre el perfil del político, el cual debía estar encaminado hacia el cuidado físico y moral de los gobernados”. “Aunada a esta estrategia se encuentra una que va encaminada a crear un mecanismo de diálogo con la población, la función del representante político no es sólo informar, sino también comunicar y mantener un diálogo con la ciudadanía”, sugiere la también catedrática de sociología por la Universidad Mexicana. Y es que de acuerdo a Salgado Leiner ser político es “una de las actividades más desgastadas y con la peor reputación que hay. El problema principal es que parece que no les importa nada que no sea mantener el estatus, el puesto y la posibilidad de escalar en ello.” A la pregunta de cómo pueden mejorar los políticos su imagen, el catedrático de redes sociales contesta: “no es un proceso fácil, sencillo o inmediato. Lo primero a lo que huyen es a la participación y auditoria ciudadana, porque ‘hay cosas que la gente no entiende’. Uno de los candidatos a alcalde con los que he trabajado puso un estupendo ejemplo de esto. “Tres años antes de contender por las elecciones, se puso a trabajar con la gente, ayudó a construir caminos vecinales. Él ponía la maquinaria y el operador, la gente la mano de obra y el material. La gente apreció que no les hizo promesas de campaña, fueron acciones visibles y auditables que involucraron a la población, al final no importaba de qué partido era, el apoyo era abrumador, y a los otros candidatos se les reclamaba que tuvieran que esperar a ser elegidos para poder hacer lo mínimo.” De acuerdo a Ricardo Homs, experto en posicionamiento electoral y político y autor de más de 22 libros sobre marketing políticos, menciona “el elector decide con base a lo que percibe -sea real o ficticio; verdadero o falso-, y con base en ello emite su voto. De este modo las percepciones que se anidan en la mente del ciudadano se
Foto: Notimex
25
Gustavo Madero es uno de políticos “presidenciables”.
De acuerdo a
Salgado Leiner ser político es “una de las actividades más desgastadas y con la peor reputación que hay. El problema principal es que parece que no les importa nada que no sea mantener el estatus, el puesto y la posibilidad de escalar en ello
materializan en realidades contundentes cuando un candidato gana una elección que conduce a un cargo público. “Por ello, la competencia de hoy es una guerra de percepciones, donde lo más importante no son los hechos –ni las promesas- sino la forma en que las propuestas del candidato se perciben en la mente del elector, sus significados y cómo son interpretadas. “Sin embargo, cada vez es más difícil influir en la conducta del elector, pues se ha vuelto desconfiado y exigente. El exceso de información que llega al ciudadano por los medios tradicionales más las redes sociales y todos los mensajes de Internet saturan su mente y sobrepasan su capacidad de asimilación y comprensión. Por ello el ciudadano se ha vuelto selectivo: identifica lo que le despierta interés y el resto lo ignora.” Y es que de acuedo a Homs en su libro Las 28 reglas de las estrategia electoral la primera regla que un candidato debe seguir para ser competitivo es construir un posicionamiento que se convierta en el eje de la identidad personal. Este posicionamiento debe ser diferenciador, único, de alta significación e importancia para el electorado, simple y de máxima sencillez. El caso de Barack Obama es un buen ejemplo pues si su promesa de campaña “change” logró transmitir credibilidad fue porque su posicionamiento personal le sustentaba. La identidad de Obama representaba el cambio pues pertenecía a una minoría étnica que 50 años atrás carecía de los mínimos derechos en Estados Unidos y era parte de una generación que representaba gente joven. Es claro que nuestro país necesita un cambio de rumbo, la pregunta que todos nos hacemos es ¿quién podrá encarnar un verdadero liderazgo que diera una esperanza de cambio? Tal vez vendría bien citar a Manuel Buendía en su libro ejercicio periodístico “Lo que necesita México no es un dólar en la bolsa, sino un líder”. *Gabriel S. Bacelis es consultor en Imagen Pública con especialidad en política, especialista en Social Media por el Tecnológico de Monterrey. Tiene especialidad en producción y dirección de cine por The Hollywood film Institute y guionismo por Robert Mckee. Ha sido catedrático a nivel licenciatura por más de seis años en prensa, radio, televisión y cine. Pertenece a la Asociación de Instructores de yoga Latinoamérica y actualmente produce el programa de radio por internet Proyecto Atman todos los martes a las 10 pm eneufonicoradio.com sobre la cultura de oriente (@maverickmex).
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
26 ENTREVISTA CON JESÚS MURILLO KARAM
EN POS DE CERTIDUMBRE Y RESTAURAR EL ORDEN DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
J
orge Fernández Menéndez (JFM): La investigación que se ha realizado por el caso Iguala nos parece muy amplia, muy seria, y quizás la más amplia que ha tenido que realizar el Estado mexicano con un crimen de estas características. Jesús Murillo Karam (JMK): Sí, lo he dicho varias veces, es la investigación, por lo menos, la más grande que se haya hecho, hay una enorme cantidad de gente trabajándola y digo hay, porque no va a parar hasta que hayamos detenido al último de los responsables.
CASO AYOTZINAPA
JFM: ¿Cómo se recibe una investigación de este tipo? Han habido muchas críticas de que se comenzó tarde la investigación, ustedes la reciben prácticamente una semana después... JMK: Un poquito más de una semana después y la recibimos porque en términos de la ley tuvimos que esperar la declinación de la Procuraduría de Guerrero para poderla asumir. Aunque esto no implicó que no desde el principio hubiera auxilio de la Policía Federal para la investigación que hacía Guerrero e incluso algunos de mis peritos estaban en calidad de observadores desde el principio.
26 de septiembre Estudiantes de la Normal de Ayotzinapa tomaron dos camiones para llegar a Iguala, donde tomaron otras dos unidades que les faltaban para viajar a sus prácticas a la Costa Chica de Guerrero. Sin embargo, ya en Iguala, el alcalde José Luis Abarca ordenó a la policía municipal detenerlos, y para ello pedir apoyo a la policía de Cocula.
El procurador General de Justicia detalla el objetivo y los avances en la investigación para encontrar a los normalistas de Ayotzinapa JFM: Procurador ¿cómo recibe la investigación, en qué condiciones estaba? La primera semana se estuvo buscando a los muchachos casa por casa en Iguala cuando uno decía: es un poco descabellado. JMK: Casi tanto como el procurador. La recibimos sobre la base de que algún declarante había dicho que estaban en unas tumbas en un lugar que se llama Pueblo Viejo y en donde, efectivamente, había algunos cadáveres y perdimos todavía un poco más de tiempo en meternos en esa investigación hasta que, y por fortuna, muy rápido, los peritos nuestros en forma muy rápida nos dicen “no son”. Ya después se tardaron en ratificarlo los demás peritos, pero cuando ya nos
30 de septiembre 22 policías son detenidos por presuntamente participar en el asesinato de seis personas en Iguala. Iñaky Blanco Cabrera, titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Guerrero, confirmó que los hechos de violencia en Iguala se debieron a un uso excesivo de la fuerza por parte de los 22 efectivos policiacos.
dicen no son, entonces abrimos nuevas líneas de investigación y nos fueron llevando a cerrar el círculo de manera tal que pudiéramos completar hechos que se veían muy aislados, porque por un lado había intervención policiaca, por otro lado teníamos algunas pistas ya de intervención de la delincuencia organizada, por otro lado me parecía un hueco enorme en el trabajo de la policía de Iguala, hasta que detectamos que había participado la de Cocula, cuando descubrimos que las patrullas se habían modificado en cuanto a su numeralía, nos dimos cuenta que había una participación y empezamos la investigación en Cocula, que no ha terminado. En Cocula estamos viendo mayores grados de responsabilidad en las autoridades. Pero esta Procuraduría no inventa, se basa en hechos y por eso vamos a veces, lo que parece despacio, pero que a los investigadores que hemos invitado les ha parecido muy rápida desde el principio pedimos auxilio, le pedí al procurador de Estados Unidos que nos ayudara con el FBI, nos mandaron un analista que lo primero que dijo fue: oiga es impresionante la cantidad de información que ya tienen. Entonces, mandaron un analista para poder darle un poco más de acomodo a la información de manera que fuera más útil. Y empezamos a atar cabos, a darnos cuenta de que los policías habían entregado a los grupos de detenidos y digo todavía grupos de detenidos, aunque no tengo detectado más que estudiantes, que los entregan a
1 de octubre El gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció la emisión de una orden de presentación en contra de José Luis Abarca Velázquez. “También se realiza una orden de presentación de quien fungía como secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores”, dijo.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
5 de octubre El procurador de Guerrero informó que, a partir de la declaración de dos integrantes de Guerreros Unidos detenidos, policías de Iguala habrían entregado a 17 normalistas al grupo delictivo, quienes fueron asesinados en una zona cercana a donde localizaron las fosas. Se anuncia la expulsión de José Luis Abarca, alcalde de Iguala prófugo, del PRD.
27 grupos criminales. Detenemos y ése fue el primer gran avance, al jefe de la banda de Guerreros Unidos y éste ya nos da información que nos orienta muchísimo más hacia donde sucedieron los hechos. La detención ya de los autores materiales ya me completa, es decir, prácticamente primero tuvimos a los policías que detuvieron y muy poco tiempo después teníamos al líder de la banda y a los líderes intelectuales, que, sin duda alguna, son el presidente municipal y su esposa. Y nos faltaban los materiales, era el asunto más delicado, era lo que nos tenía en un espacio terrible. Cuando detenemos a los primeros autores materiales cerramos el cuadro completo.
Foto: AP
JFM: Hay cosas que no se terminan de explicar, primero ¿hubo enfrentamientos en Iguala? Porque el jefe de Guerreros Unidos en su declaración dice que hubo enfrentamientos y entre los muchachos había algún rojo. JMK: Sí, sí los hubo. Él habla de un enfrentamiento del que nosotros no hemos localizado. En un caso dice que hubo un grupo de delincuentes, los señala él, no con policías, señala, incluso, al grupo con el apodo que los llama, pero no encontramos ni siquiera impactos de bala en el lugar, no encontramos nada más que nos lo pueda asegurar. Después, lo que pudiéramos llamar enfrentamiento, pues es un enfrentamiento disparejo porque los alumnos de la Normal se defienden a pedradas y los policías les contestan con balas, que es donde se dan los primeros muertos.
Jesús Murillo Karam explica el estado de la investigación.
7 de 6 de octubre A 11 días de la desaparición de los jóvenes, el presidente Enrique Peña Nieto habló por primera vez sobre el caso. “Al igual que la sociedad mexicana, como presidente de la República, me encuentro profundamente indignado y consternado ante la información que ha venido dándose a lo largo del fin de semana”, dijo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgar medidas cautelares en favor de estudiantes de la escuela rural.
JFM: ¿Seis? JMK: Seis. Y en un caso ni siquiera eran estudiantes de Iguala, eran un equipo de futbol. Y después de eso empiezan las aprehensiones, detenciones diría yo porque no son aprehensiones, son aprehensiones que se convierten en el momento en que los entrega una banda criminal en desaparición forzada, lo he dicho muchas veces, y lo digo muchas veces porque es la primera vez que se utiliza la figura, aunque no está en nuestros códigos porque es una figura internacional la desaparición
8 de octubre Tras solicitar medidas de protección para los sobrevivientes y familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa, Amnistía Internacional (AI) emitió ocho recomendaciones al gobierno para que las autoridades a su cargo aceleren la investigación y den con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero. Se realiza la primera Jornada de Acción Nacional e Internacional por Ayotzinapa, “¡Ya no podemos permitir ni un muerto más!
9 de octubre Autoridades de Guerrero tuvieron un primer encuentro con los integrantes de la recién creada Comisión civil del impulso y seguimiento a la búsqueda de los 43 estudiantes.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
10 de octubre El procurador Murillo Karam informó sobre la detención de otras cuatro personas y la localización de otras cuatro fosas clandestinas en Iguala, Guerrero. Murillo dijo que se seguía buscando al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, su esposa y el secretario de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores.
28 forzada, no tengo problema para la consignación, aunque no aparezca la figura, porque es más alta la consignación que estoy haciendo que es por homicidio calificado en el caso de los que tengo determinados como tal. Ésos son los enfrentamientos que hay, son prácticamente tres eventos, no podrían llamarse enfrentamientos dos de ellos, pero son tres eventos: uno es en la terminal en donde golpean a un chofer, es una agresión. Después viene otro enfrentamiento de piedras contra balas y después viene una balacera en el otro camión. JFM: A ver, y hay uno de los jóvenes que aparece desollado que le decían el Chilango ¿era parte del grupo de los estudiantes? JMK: Tenemos el ADN de él estamos haciendo la investigación y no quiero decir nada hasta estar seguro de lo que tengo. JFM: ¿Pero sí estaba...? JMK: No quisiera decir nada hasta estar seguro. JFM: ¿Cómo llegan ustedes a Cocula? MK: La realidad es impresionante, estaba yo en Chilpancingo con los padres, con uno de los padres al momento que estábamos armando las brigadas que al principio salían a buscar, señalan en un plano que traía él, una iglesia que decía que estaba solitaria en Cocula, cuando yo veo el plano y con la información que ya tenía previa, me intrigo por lo que podía ser, ya tenía sospecha de la participación de la policía de Cocula, por otro tipo de razones, no me daban los números de las patrullas que habían participado. Entonces, cuando él me señala Cocula, veo la distancia que hay entre Cocula, veo el plano y veo la ubicación, le pido que no haga la brigada a Cocula y al día siguiente mando yo un grupo de investigadores que de inmediato detectan las irregularidades, sobre todo en el Centro de Información en donde habían cambiado los partes y no decían que habían ido a Iguala. Entonces se investigan las patrullas, se ven las repintadas,
13 de octubre Normalistas de Ayotzinapa incendiaron varias oficinas que se encuentran en el interior del Palacio de Gobierno de Guerrero. Colectivos de la UNAM convocan a un paro de 48 horas para demandar la aparición con vida de los 43 estudiantes.
14 de octubre Se confirma que los 28 cuerpos hallados en las primeras fosas de Iguala no son de normalistas.
Nadie puede sentirse satisfecho de ver un acto tan brutal como éste. ¿Cómo puede suceder esto? Yo no puedo entender un nivel de estupidez no puedo entenderlo de otra manera.” JESÚS MURILLO KARAM PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
16 de octubre Crece la movilización estudiantil por desapariciones de normalistas de Ayotzinapa. Lasprincipales universidades públicas del país amanecieron ese miércoles en paro de labores de 48 horas aprobado por las asambleas estudiantiles de 30 escuelas y facultades de la UNAM, UAM, y la Universidad Autónoma de Chapingo en “solidaridad”.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
una de las funcionarias del C4 declara que ése no es el parte que está cambiado y nos entrega el parte original y ahí detectamos la participación de los policías de Cocula. JFM: ¿Y ahí llegan por policías o por otros detenidos, cómo llegan al basurero? JMK: Cuando detenemos a los autores materiales, esos son los que nos llevan al basurero y ahí sí ya nos vamos muy rápido. JFM: O sea, los policías son los que informan, digamos. JMK: Los policías les entregan a los delincuentes. JFM: ¿Ellos dicen que les entregan a
17 de octubre Fuerzas federales detuvieron al hombre considerado como el máximo líder del grupo del narcotráfico ligado a la desaparición de 43 estudiantes, anunció la Procuraduría General de la República (PGR). Sidronio Casarrubias Salgado, señalado como líder de la organización Guerreros Unidos, fue arrestado un día antes (el 16) junto con uno de sus operadores más cercanos. Los números que actualizó Murillo Karam: detenidos 36 policías, y 17 integrantes del crimen organizado. Detalló que hallaron tres fosas clandestinas más en Iguala.
29 un incendio lo aviva, como cuando alguien a una hoguera le echa unas gotas de agua se aviva, pudo haberlo habido, la verdad es que nadie lo va a saber, los únicos que pueden saber son los que declaran. Y entre los que declaran hay uno que efectivamente dice que hay un 'chipi chipi' pero que no llueve.
Sólo se han encontrado los restos de uno de los estudiantes.
los delincuentes e indican quiénes son los delincuentes? JMK: La información de a quiénes se entregaron eran al Pato, al Bimbo, puros apodos. Entonces, primero la identificación de los apodos con los delincuentes y luego después la detención de los delincuentes. En el momento que me informan que uno de los delincuentes declaraba que había sido en el basurero, ¿cuál basurero? en el basurero me entero que la declaración continuaba y que los habían tirado en el río ahí y solicito de inmediato a los buzos de la Marina y van. Los peritos estaba trabajando en el basurero, entonces envío otro grupo de peritos a sacar las bolsas, 100 gentes había ahí, que sacan las bolsas, los residuos entonces ya ahí prácticamente
19 de octubre Fuerzas federales toman el control de la seguridad en 13 municipios de Guerrero presuntamente infiltrados por el crimen organizado.
Foto: AP
P: Hay también quien dice que es imposible que eso haya ocurrido porque los vecinos de la zona hubieran visto la hoguera. MK: Evidentemente quien dice eso no ha ido a la zona, en kilómetros a la redonda no hay una sola casa y la barranca...
cerramos el círculo. JFM: Entre las cosas que se han dicho se dice que hubiera sido imposible que eso ocurriera, que esa noche había caído una tormenta terrible. JMK: No es cierto. El reporte meteorológico, de todas las áreas meteorológicas, dicen que en el estado hubo chubascos aislados y chubascos aislados significan, lo que hemos visto muchas veces, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México que pasa uno la glorieta y dejó de llover. O sea, puede estar lloviendo en un lado y acá no. Ahí no pudo haber llovido porque las huellas del incendio son evidentes, los peritajes son evidentes, pudo haber habido un 'chipi chipi' que en lugar de apagar
20 de octubre
JFM: Hacer toda esta operación, llevar a 40 personas, llevarlas a un lugar tan alejado, haberlas trasladado desde distintos puntos del estado, es una operación muy grande, hay 80 detenidos y seguramente participaron muchos más. JMK: Acordémonos que fue por pasos y por grupos, por eso relatamos todo el tránsito porque incluso sabemos por dónde hay una cámara, la única que encontramos en Iguala que nos señala el paso de uno de los vehículos, una camioneta con detenidos y del otro lado, por el otro camino a la brecha que es donde operan dos policías la de Cocula y la de Iguala, los otros llevan otros detenidos, a unos los sacan de la comandancia a otros los van deteniendo y los llevan al punto de reunión en Lomas de Coyotes, o algo así se llama el lugar donde los entregan a los delincuentes. Los delincuentes salen de Lomas de Coyotes, dan la vuelta y se suben al basurero de Cocula. JFM: Llegan varios de los jóvenes muertos. MK: Sí, pero no sabemos por qué. Pudiera ser por asfixia, pudiera ser que llegaron ya muertos no sabemos. No hay cuerpos. P: Pero la declaración tampoco... JMK: En la declaración, lo que dicen los autores materiales es que cuando ellos les llegan, cuando los bajan del camión
22 de octubre
La PGR ofreció una recompensa de hasta un millón 500 mil pesos a quien o quienes proporcionen información veraz y útil que ayude a la localización de cada uno de los 43 estudiantes desaparecidos. Un grupo de cinco encapuchados incendió el edificio que ocupan las oficinas de “Guerrero Cumple”, el programa asistencialista más importante del gobierno de Ángel Aguirre Rivero. Los normalistas se deslindaron del hecho. Tras reunirse con autoridades federales, el representante de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos dijo que no confiaban en las indagatorias realizadas.
La PGR establece una nueva línea de investigación: reconoce que José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda estaban coludidos con el grupo delincuencial Guerreros Unidos . Murillo Karam confirma que Abarca fue quien ordenó el ataque contra los estudiantes.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
23 de octubre El gobernador Ángel Aguirre solicitó licencia a su cargo. La solicitud del funcionario estatal fue “para favorecer un clima que ponga la atención en la solución”, dijo, mientras el PRD pedía perdón por las acciones realizadas por sus militantes.
30 algunos ya están muertos. JFM: ¿Por qué ocurre esto? Quizás una de las preguntas que me hacía es ¿qué hacían los jóvenes de primer ingreso de la normal de Ayotzinapa a 200 km de su escuela en Iguala? La otra pregunta es ¿por qué tanta saña? JMK: A ver, primero, yo he dicho que no tengo ninguna evidencia de que los jóvenes normalistas sean parte de ninguna cuestión criminal. Lo corroboran las declaraciones de quienes estuvieron en el momento en que los interrogaba el jefe del grupo delincuencial. Y ellos después de un intenso interrogatorio, fuerte interrogatorio para no usar más calificativos no pueden decir más que lo que ellos sabían y llegó uno de ellos, por fin se para y dice bueno, el que nos trajo fue éste y éste es el que sabe. Paran al que sabe y es el que empieza a decir que primero le dijo a los jóvenes que iban a Chilpancingo a botear para venir a una manifestación el 2 de octubre y que no llegaron a Chilpancingo, se los llevaron directos a Iguala y en el camino ya les dijeron que iban a impedir que hubiera un evento político en el municipio y eso es lo que los jóvenes sabían y no sabían más ¿no? no tenían mayor información. JFM: Una de las teorías es que salvo unos pocos, todos eran de primer ingreso. JMK: En su enorme mayoría de primer ingreso. Y es otra de las cuestiones que es una pista muy importante porque cuando los autores materiales dicen que están buscando al que sabe, dicen: es el único que tiene pelo, los demás son pelones, pelo largo, todos los demás eran pelones. JFM: Hay una suerte de verdad jurídica, ya con los resultados de ADN, con algunos otros resultados llegarán, la parte de AND mitocondrial, etc, pero ¿se puede establecer un caso, una suerte de verdad jurídica y transitar el resto de la investigación? JMK: Una relativa de verdad jurídica hasta este momento porque no puedo
24 de octubre La Segob anunció que por instrucción presidencial se blindará Guerrero para cuidar a la población y garantizar la seguridaden la entidad.
26 de octubre Se cumple un mes de la de saparición de los normalistas. Salvador Rogelio Ortega Martínez rindió protesta como gobernador sustituto de Ángel Aguirre Rivero para concluir el periodo 2014-2015. En su primer mensaje aseguró que la prioridad de su gestión será intensificar la búsqueda de los 43 normalistas.
El hecho de que vamos a detener y castigar a los culpables, no es sólo la detención y el castigo, es tener la información completa para culminar el asunto, es la única fuente que nos queda para determinar con precisión.” JESÚS MURILLO KARAM PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
determinar el número de los que fueron asesinados. Y en algunos casos ni siquiera está la personalidad. Por eso es tan importante continuar con las aprehensiones, por eso es tan importante detener a los autores materiales y a los intelectuales a los operadores de lejos para tener una versión completa o más completa por lo menos de lo que sucedió. JFM: En todo esto, también hay responsabilidades políticas, cuando uno ve lo que ocurrió en Iguala que fue muy claro, el señor Abarca, su esposa y demás, el gobierno del Estado tiene la investigación... JMK: Tengo una averiguación abierta nada más. Todavía no tengo nada más. JFM: Pero hay una averiguación abierta respecto al gobierno del estado. JMK: No precisamente al gobierno del estado, sino a las responsabilidades de alguien más. JMF: ¿Te sientes satisfecho de la investigación? JMK: Nadie puede sentirse satisfecho de ver un acto tan brutal como este. Tu me preguntabas hace un momento y tienes
27 de octubre Dos de los cuatro últimos detenidos por el caso Ayotzinapa afirmaron recibir a un numeroso grupo de personas que se presume fueron los normalistas, informó la PGR en conferencia de prensa.
toda la razón, ¿cómo puede suceder esto? yo no puedo entender un nivel de estupidez no puedo entenderlo de otra manera, entre gente tan joven de los dos lados. Es decir, algo está mal. JFM: El círculo social está roto, cuando ocurren este tipo de... JMK: Porque están rotas sus reglas. Entonces tenemos que restaurar las reglas. Yo siempre digo desde que no haya una falta de respeto a una señal roja para parar en la calle, desde ahí tenemos que restablecer las reglas de convivencia. Tenemos que restablecer las reglas de convivencia en muchos sentidos, en el respeto a los demás, en el entendimiento de que nuestra libertad depende de que respetemos la libertad del otro, de que seamos capaces de entender de que para poder vivir mejor tenemos que darnos los espacios que la propia ley y la sociedad han generado. Repito, la responsabilidad mayor sin duda es del gobierno pero a fin de cuentas es de todos. JFM: Uno va a Chilpancingo y cuando ve que el Palacio de Gobierno es tomado y derribada la puerta con una patrulla de la policía que se tenía secuestrada desde hace días ¿cómo se ve eso desde la Procuraduría? JMK: Bueno, desde luego hay ahí una afectación al orden jurídico, hay que reimplantar el Estado de derecho, pero reimplantar el Estado de derecho implica algo que es difícil que la gente entienda, por que la gente oye gobierno, pero en este país hay tres gobiernos, hay un gobierno municipal, hay un gobierno estatal y hay un gobierno federal y cada uno tiene sus reglas de competencia, romperlas es romper el estado de derecho, ésa es la dificultad de esta área, que tenemos que actuar con un apego total a la ley, porque tenemos que poner el ejemplo del apego al Estado de derecho y en consecuencia las autoridades estatales y municipales tienen que hacer lo mismo. Es por eso la importancia del planteamiento del presidente en cuanto al mando único estatal, no es dejar sin policías municipales a los municipios,
29 de octubre El papa Francisco dijo que reza por los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala. “Envío un saludo especial al pueblo mexicano que sufre la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos”, detalló el pontífice en el Vaticano.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
3 de noviembre Un contingente de 43 ciudadanos representantes de igual número de organizaciones civiles partió desde Iguala en una caminata al DF con la que exigen la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos.
31 es unificar el mando para tener un control mayor, para ser menos vulnerables a las presidencias municipales que hoy lo son.
JFM: ¿Cómo se logra eso, o sea, técnicamente, cómo se logra transformar una institución que está en marcha? JMK: Hemos empezado por el reclutamiento, ya no hacemos convocatorias públicas, hemos ido a las escuelas que tiene estudios que nos interesan específicos, criminología, antropología, sociología, hemos invitado a los jóvenes que están terminando su ciclo y los traemos a un curso al Centro de Formación Profesional, en este pasan seis meses. JFM: ¿La policía ministerial se transforma? JMK: Lo que era la policía ministerial se integra a la Agencia de Investigación. En el momento en que se haga Fiscalía se convierte no ya en policía sino en el cuerpo de investigadores. P: ¿ Y se redistribuye la fuerza en delegaciones regionales? JMK: Lo de las delegaciones estamos en estudios de si es conveniente una
Foto: AP
JFM: Viene también una transformación de la PGR en una Fiscalía General, también obliga a una transformación profunda, no es un cambio de siglas. JMK: Hemos estado trabajando para esto. Porque no sólo es un cambio de Procuraduría a Fiscalía, es un cambio de procedimiento penal que tenemos que terminar para antes del 16. Y es un cambio de mentalidad, es un cambio que es importantísimo y el más difícil de hacer es la propia mentalidad de quienes formamos parte de estas instituciones. Por eso creamos el Centro de Formación Profesional que está en San Juan del Río en donde estamos preparando a los que deben ser los Funcionarios de la nueva Fiscalía, del nuevo procedimiento Penal y del México que esperamos todos, de convivencia, de entendimiento, de concordia y de paz.
delegación o si es conveniente fiscalías regionales, que no tengan que ver con la delimitación geográfica, si el ámbito es federal podemos rebasar fronteras estatales y puede ser mucho más efectivo. El caso de la Laguna es un caso atípico, Torreón y Gómez Palacio tienen el mismo problema aunque sean dos estados distintos, entonces, ahí lo que hace falta es alguien que tenga el conocimiento conjunto lo estamos ensayando en Tamaulipas yo creo con éxito y eso es posible que lo modifiquemos. JFM: ¿Hay otro en regiones del país, que están viviendo cosas diferentes? JMK: Con diferentes características, no es lo mismo el problema de Michoacán aunque esté pegado a Guerrero que el de Guerrero, tienen características completamente distintas. Y en cada caso tenemos que analizar esas características y a veces por región, por
Durante la madrugada, autoridades confirmaron la detención de Abarca y su esposa en una casa en el DF. La operación se llevó a cabo sin disparos, y en ella participaron 20 elementos de élite.
5 de noviembre
Foto: AP
4 de noviembre
Se realizó la Tercera Jornada Global por Ayotzinapa. Miles de personas marcharon en el DF para exigir la aparición con vida de los normalistas. Al mismo tiempo, al menos 115 escuelas en todo el país iniciaron un paro nacional.
eso insisto, en que la Fiscalía tendrá que transformarse más en regiones que en delegaciones. JFM: ¿Cómo concluirá el tema Iguala, cómo te imaginas que concluirá si es que algún día puede concluir? JMK: El hecho de decir que vamos a detener y castigar a los culpables no es sólo la detención y el castigo es fundamentalmente tener la información completa para poder culminar completamente el asunto, es prácticamente la única fuente que nos queda para poder determinar con precisión, con precisión lo que sucedió y es en eso en lo que estamos trabajando y no vamos a parar.
Hasta el momento se sigue con la construcción de la investigación por parte de las autoridades.
P: Y es lo último que se puede obtener de cómo se han dado las cosas. JMK: Es la línea de investigación más clara de investigación que tenemos.
7 de noviembre Familiares de los 43 estudiantes se reunieron nuevamente con el procurador Jesús Murillo Karam en el hangar del aeropuerto de Guerrero. Tras la reunión con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, el procurador Jesús Murillo Karam informó que “las investigaciones apuntan al homicidio de un amplio número de personas”.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
6 diciembre El Equipo Argentino de Antropología Forense confirma a familiares de Alexander Mora, que los restos encontrados en Cocula corresponden con el ADN.
32 SEGURIDAD
EL DOLOR TAMBIÉN CIEGA LA RAZÓN Ayotzinapa es una causa que puede ser común en la medida en que no se convierta en una bandera ideológica DE LA REDACCIÓN
N
codigo.topo@gimm.com.mx
adie puede negar o discutir el legítimo dolor de un padre, una madre, un hermano, un hijo, una esposa, que perdió un familiar en un hecho tan terrible como el de los secuestros y presumiblemente la muerte de los estudiantes en Iguala. El dolor es intransferible y único. Pero el dolor no necesariamente nos hace portadores de la verdad y mucho menos de la objetividad para actuar ante una situación, una coyuntura. No creo que haya una organización humanitaria y de derechos humanos en el último medio siglo en América Latina que haya tenido mayor valentía y trascendencia en su trabajo que las Madres de Plaza de Mayo: en medio de una represión terrible e inclemente, que las hizo a muchas de ellas víctimas de la misma tragedia que estaban denunciando, fueron durante años las únicas que se atrevieron a dar la cara ante una dictadura que segó miles y miles de vidas. Pero la historia, la política, la vanidad y en ocasiones el poder obtenido, contaminaron también a esa organización, que terminó dividiéndose en grupos antagónicos, algunos que defendían, defienden, una agenda concentrada en sus objetivos humanitarios, que son también intrínsecamente políticos, y otros grupos que son parte, legítima, pero
sesgada, de una lógica y una estrategia de poder. La diferencia está en que lo primero une en torno a una causa, y lo segundo divide tanto como lo pueden hacer la ideología y la política. Los grupos relacionados con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa van en camino de una división similar, pero sin una historia detrás que les permita aún evaluar sus propios logros. La consigna de “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, está tomada precisamente de aquel movimiento de la Plaza de Mayo. La enorme diferencia es que los desaparecidos en Argentina habían sido víctimas de una enorme maquinaria de Estado, que dejó miles de víctimas recluidas y en muchos casos asesinadas en campos de concentración, y en el caso de Ayotzinapa estamos hablando de una colusión entre autoridades locales y narcotraficantes cuyo objetivo fue la aniquilación de un grupo específico de personas. Y en este caso, pese a errores de operación indudables en los días posteriores al secuestro, lo cierto es que ya existe una investigación exhaustiva del orden federal, donde hay 80 detenidos, incluyendo varios de los autores intelectuales y materiales del crimen, existen confesiones explícitas sobre lo ocurrido con los normalistas y se sabe cuál fue su destino. Puede doler esa certidumbre, pero resulta un sinsentido que concluida la reunión de ayer de autoridades federales con los representantes de los familiares,
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
La desaparición de los normalistas ha generado un movimiento social.
33
Foto:AFP
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
34
En esta imagen, tomada el 29 de noviembre de 2014, parientes buscan a sus desaparecidos en una colina en las afueras de Iguala, Guerrero.
se salga a decir que no existe interés en las autoridades en buscar a los jóvenes o plantear una búsqueda territorial con toda la gente que se quiera unir para recorrer a pie todo el estado de Guerrero. La investigación ya se realizó, las conclusiones son públicas y en los próximos días estarán los resultados preliminares de los estudios de ADN de los restos enviados a Austria. No hay mucho más que se pueda hacer al respecto, tomando en cuenta, además, que se ha realizado todo tipo de búsquedas alternas. Lo que está privando, entonces, es una agenda ideologizada de un grupo de los familiares que representa con claridad, por ejemplo, su vocero, Felipe de la Cruz, el mismo que participó en la toma
No puede seguir
eternamente una búsqueda que, en este caso lamentablemente, ya tuvo frutos: se sabe qué sucedió con estos jóvenes, se sabe quiénes fueron los responsables de su destino y varios de los autores intelectuales y materiales
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
del aeropuerto de Acapulco y quien ha declarado que con sus tomas y bloqueos no afectaban a terceros, sino sólo “a los ricos”, como si los meseros o artesanos de Acapulco que viven del turismo que desde hace meses no llega al puerto fueran potentados a los que les sobra el dinero. Algo tan desconcertante como que en sus declaraciones públicas no hagan una condena ni a los narcotraficantes ni a las autoridades locales, los responsables directos de los hechos. Con la llegada de los estudios de Austria se tendrá que cerrar judicialmente la investigación del caso Iguala, aunque se continuará persiguiendo a quienes aún falta por detener e independientemente de que todavía también falta fincar
Fotos: AFP/AFP/Especial
35
obligaciones penales a personajes que de una u otra forma han tenido responsabilidad en los hechos. Se seguirá trabajando en el tema pero habrá ya una verdad jurídica. Y se tendrá que entrar en otra dinámica. Ayotzinapa es una causa que puede ser común en la medida en que no se convierta en una bandera ideológica. Decía Cesare Pavese que “la mucha luz es como la mayor oscuridad, impide ver”. Más allá de la solidaridad, hay que recordar que el dolor no necesariamente otorga la razón. LA PIEZA QUE LLEGÓ DE AUSTRIA La PGR confirmó que uno de los restos encontrados en el basurero de Cocula pertenece a uno de los jóvenes desaparecidos
El dolor no siempre es compañero de la razón.
en Iguala, son de Alexander Mora. Así lo informaron los peritos argentinos que trabajan en la investigación y el laboratorio de Austria a donde se enviaron esos restos para que su ADN fuera examinado. No podemos hablar de los restos de los otros 42 jóvenes porque luego de que sus cuerpos fueron incinerados y las cenizas arrojadas a un río, prácticamente no ha quedado nada de ellos, pero la confirmación de que uno de los pocos huesos que fueron rescatados pertenece a uno de los desaparecidos es también una confirmación más de que las conclusiones a las que se llegó en la investigación federal son verosímiles y explican lo sucedido aquel 26 de septiembre luego del secuestro en Iguala. Ya existía una investigación exhaustiva del
orden federal, donde hay 80 detenidos, incluyendo varios de los autores intelectuales y materiales del crimen; existían confesiones explícitas sobre lo ocurrido con los normalistas y se sabía cuál fue su destino. Los resultados llegados de Austria lo confirman. También decíamos que indudablemente a los familiares de las víctimas les puede doler esa certidumbre, pero que no hay mucho más que se pueda hacer al respecto: en estos días se reconstruirá, primero con los familiares, luego con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mucho más al detalle lo divulgado hace algunas semanas por la PGR, y se tendrá que cerrar judicialmente la investigación del caso Iguala, aunque se continuará persiguiendo a quienes aún falta por detener e independientemente de que todavía falte fincar obligaciones penales a personajes que de una u otra forma han tenido responsabilidad en los hechos. Se seguirá trabajando en el tema pero habrá ya una verdad jurídica. La pieza que faltaba para ello eran los resultados de ADN y los mismos ya se tienen. No puede continuarse eternamente una búsqueda que, en este caso lamentablemente, ya tuvo frutos: se sabe qué sucedió con estos jóvenes, se sabe quiénes fueron los responsables de su destino y varios de los autores intelectuales y materiales están detenidos y algunos de ellos confesos. Se puede pedir más, pero difícilmente se obtendrán otros resultados. Lo que sí se puede hacer es avanzar en las reformas de seguridad que están pendientes en el Congreso y en perfeccionar
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
Las investigaciones ya dieron frutos, al saberse el destino de Alexander Mora Venancio.
36 muchos mecanismos institucionales más, incluyendo los listados y las investigaciones sobre las personas desaparecidas en todo el país, quizás creando una fiscalía especial al respecto. También se debe avanzar en la depuración de la policía y de la clase política en Guerrero y en otras partes del país. Casos como el de Bernardo Ortega, el presidente de la comisión de gobierno del Congreso de Guerrero son insostenibles. Ortega es el hermano de los dos líderes de una organización criminal llamada Los Ardillos y puede ser que él no tenga responsabilidad en la actividad de sus hermanos, pero lo mismo en su momento argumentó María de los Ángeles Pineda, la esposa de José Luis Abarca, el exalcalde de Iguala, respecto a sus padres y hermanos, líderes de los Guerreros Unidos, y por ignorarlo se pagó un costo muy alto. Judicialmente el caso Iguala se tiene que comenzar a cerrar con esta verdad jurídica, lo que no quiere decir que no se siga investigando o buscando a otros responsables, pero la pieza que falta para confirmar lo sucedido, insistimos, ya llegó desde Austria.
Los jóvenes
fueron asesinados y no los mató el gobierno federal. La investigación de la PGR ha permitido conocer el destino de esos 43 muchachos
BÚSQUENLOS EN SUS CORAZONES Dice Felipe de la Cruz, vocero de los familiares de los jóvenes desaparecidos en Iguala que seguirán su lucha porque, pese a las pruebas presentadas en contrario, “los chicos siguen vivos”. No es verdad, los chicos no siguen vivos: fueron secuestrados, asesinados e incinerados. Y los restos arrojados a un río. Es terrible, pero fue así y la confirmación de que uno de los pocos restos rescatados pertenecen a Alexander Mora, es también la confirmación de lo que se quiere negar en algunos casos porque sirve como un mecanismo sicológico para no enfrentar la magnitud de la tragedia, pero por otra parte sirve como un instrumento de manipulación política de algunos familiares y de la opinión pública. Los jóvenes fueron asesinados y no los mató el gobierno federal, como dicen una y otra vez estos grupos. En realidad, la investigación de la PGR es la que ha permitido conocer el verdadero destino de esos 43 jóvenes. Llama profundamente la atención que Felipe de la Cruz o el abogado de los familiares, Vidulfo Rosales, no hayan hecho una sola condena de los verdaderos responsables del secuestro y muerte de los jóvenes, que no son más que las autoridades de Iguala, el gobierno del estado y sobre todo los grupos criminales que operan con complicidad con esas mismas autoridades. Grupos criminales que, hay que decirlo, infiltraron también la normal de
Una mujer camina en una colina a las afueras de Iguala , Guerrero.
Restos de prendas encontrados en una colina de Iguala, México.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
La búsqueda de los muchachos será agotadora.
Fotos: AFP/AP/Especial
37
Ayotzinapa, en el contexto de la guerra entre los cárteles de Los Rojos con los Guerreros Unidos, uno de los elementos que catalizó la tragedia. Una normal que, como la cada día más controvertida CETEG, que engloba a parte de los maestros de Guerrero, los ligados a la Coordinadora, también tenía y tiene una fuerte influencia de grupos armados en su operación. Una CETEG que cada día realiza acciones más violentas e irresponsables apostando, sin el menor asomo de duda, a la confrontación directa con las autoridades. Los hechos de Tlapa, con personas secuestradas, incluyendo un diputado, vejadas públicamente y con una lógica de operación tomada de quienes fueron los ideólogos de estos grupos, como Sendero Luminoso, confirman tanto ese perfil radical como los datos publicados sobre la relación de los dirigentes de la CETEG con distintos grupos armados. El 29 de septiembre, cuando se comenzaron a conocer los hechos, escribimos en este espacio que las policías de Iguala y de Guerrero, lo mismo que el gobierno local eran impresentables, pero que también lo era el accionar político de la normal de Ayotzinapa y que en esa confrontación
Camiseta con un mensaje afín a los padres de los desaparecidos.
estaba el germen de la violencia. Por supuesto que ello no puede justificar de ninguna forma la matanza, pero tampoco puede justificar una política irracional que llega, incluso, a negar los hechos, la propia suerte corrida por los jóvenes cuyos líderes hasta el día de hoy no nos han podido explicar ni a nosotros ni a los familiares, por qué y para qué los mandaron esa noche a Iguala. El domingo 7 de diciembre, cuando hablaba en Guadalajara, el presidente del Uruguay, el admirable José Mujica, fue interrumpido con gritos sobre Ayotzinapa, pidiendo que los regresaran vivos. El presidente Mujica, que fue miembro de la dirección de los Tupamaros en los 70, un hombre de acción que fue detenido, torturado y encarcelado en condiciones terribles, inhumanas, durante años, les contestó que debían buscar “a los normalistas en sus corazones”. Es verdad: hay que buscar a esos jóvenes en los corazones para comprender y encontrar a muchos más que son parte de la tragedia cotidiana de la violencia que azota Guerrero. Hay que buscarlos en y con los corazones porque, lamentablemente, los muchachos no, no están vivos.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
Las marchas que exigen la aparición de los 43 estudiantes se han dado a lo largo del país.
38
E
codigo.topo@gimm.com.mx
l canal de televisión France 24 difundió la noche del miércoles 26 de noviembre que 31 jóvenes más, esta vez estudiantes de secundaria, del municipio de Cocula, Guerrero, habrían sido desparecidos a plena luz de día por la delincuencia organizada vinculada a la policía municipal, pero el caso había quedado en el silencio por el temor de la población ante las amenazas de los autores. Supuestamente la cobertura periodística nacional e internacional de los 43 normalistas de Ayotzinapa animó a la madre de una de las jóvenes desaparecidas a dar su testimonio a la corresponsal de France 24. “El 17 de julio llegaron los sicarios y se llevaron a mi niña y a otros más cuando salían de la escuela… La gente que estaba ahí no se movía porque tenía miedo porque los sicarios los habían amenazado”, declaró la mujer a la televisora. Los hechos habrían ocurrido el 7 de julio de 2013. La fuente de la información del reportaje firmado por la reportera de la televisora francesa Laurence Cuvillier, fue Rosa, supuesta madre de una de las estudiantes levantadas de la secundaria Justo Sierra. Otros testimonios, dijo la reportera, fueron emitidos fuera de cámara y confirmaban el secuestro de los jóvenes. Empero, la información de inmediato fue puesta en entredicho por las autoridades federales. Algunos analistas vimos el asunto con reserva. Pero de entrada el reportaje tenía lógica, ya que las cosas en Guerrero se había salido de cauce. Además, coincidió que un día después –27 de noviembre– se había encontrado a 16 personas decapitadas y quemadas en Chilapa, Guerrero, y que podrían ser algunos de estos supuestos desaparecidos. En teoría, se estaba ante un caso que se sumaba a las desapariciones anteriores, pero que en términos porcentuales era altísimo: en la secundaria que menciona el reportaje hay una población de 145 jóvenes, de los cuales habrían desaparecido 31, es decir, un 15% de la población estudiantil. El dato era gravísimo, del mismo nivel que los de Ayotzinapa. La información le dio la vuelta al mundo. Vino a calentar los ánimos en la sociedad mundial, y, sobre todo, en México. El reportaje no sólo se trasmitió en Francia en francés, ingles y árabe para más de 45 millones de telespectadores, sino que la nota fue recogida por todos los
medios impresos y electrónicos. El periódico Le Monde la publicó simultáneamente. El jueves 27, Reforma le dio la primera plana: “La cadena France 24 difundió ayer un video en el que se narra el secuestro de 30 adolescentes en el municipio de Cocula, ubicado a 26 kilómetros de Iguala, donde fueron desaparecidos 43 normalistas hace dos meses”. Precisa Reforma que “Por su seguridad, la televisión gala omitió el apellido de la señora denunciante y difuminó su rostro en las imágenes”. Varios medios se colgaron de la información de France 24. Las redes sociales no se hicieron esperar. LAS REACCIONES De inmediato la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) se dieron a la tarea de indagar el presunto plagio. El secretario Miguel Ángel Osorio Chong, indicó que la dependencia se puso en contacto con el director de la escuela secundaria. En tanto, el comisionado Monte Alejandro Rubido reveló que, tras conocer el caso, instruyó una investigación para atender la situación, pues no existía reporte alguno sobre la desaparición de los estudiantes. Rubido agregó que tras la revelación de este caso se acercaron al medio francés para corroborar los datos. Horas después, el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, corroboró la versión del secuestro masivo. Entrevistado al término del mensaje a la nación que en Palacio Nacional pronunció el presidente Enrique Peña Nieto, donde anunció las diez medidas para mejorar la Seguridad, la Justicia y el Estado de Derecho, Ortega aclaró que el secuestro ocurrió el 2 y el 3 de julio del año pasado (sic) y que, además, el portal del gobierno de Guerrero registró los hechos. -¿Es cierto el secuestro de adolescentes en Cocula?, se le preguntó. (Nota de Mayolo López, Reforma, 27 noviembre 2014). “Sí, pero no es de ahora, es del 2 y 3 de julio del año pasado, y en el portal del Gobierno del Estado de Guerrero(...) ahí se documentó a pesar de que no hubo ninguna denuncia”, dijo. POSICIONAMIENTO OFICIAL El 27 de noviembre la PGR emitió un comunicado –boletín 233/14– informando sobre los hechos: “Con referencia a lo publicado en una entrevista que realizó la periodista Laurence Cuvillier para France 24, se señala lo siguiente: En declaración ministerial celebrada el día de hoy, el Director de la escuela
Foto: Nacho Galar/Fotoarte: Nacho Huizar
POR FRED ÁLVAREZ
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
39 PERIODISMO
MANIPULACIÓN FRANCESA El reportaje de France 24, en el que se denunciaba el secuestro de 31 jóvenes...y resultó mentira
40 secundaria Justo Sierra, ubicada en el poblado de Cocula, Guerrero, Ricardo Lagunas Alejo, señaló que en los cuatro años que se ha desempeñado en ese cargo dentro de la institución educativa, no tiene conocimiento de que algún alumno haya desaparecido, contando actualmente con una población de 145 estudiantes. “Asimismo, el supervisor de la Zona Escolar 05, que abarca los municipios de Iguala, Cocula y Tepecoacuilco, maestro Salvador Román, refirió ante elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal no tener reporte alguno sobre la desaparición de alumnos o ningún incidente relacionado con las escuelas bajo su supervisión. “La Procuraduría General de la República solicitará a la Fiscalía de Guerrero, un informe respecto de las denuncias que pudieran relacionarse con los hechos aludidos en la nota periodística. “Se ha iniciado un acta circunstanciada en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada respecto de lo señalado por el medio de comunicación, para determinar si existe algún vínculo de estos posibles hechos con las actividades de la estructura criminal ya desarticulada en esa zona del estado de Guerrero, que era integrada por miembros de la delincuencia organizada y policías municipales. También, se citará a declarar a la comunicadora para poder recabar mayores datos”. El comunicado fue claro, no había ningún indicio de desparecidos en esa escuela secundaria. ¿POR QUÉ ABORDA EL ASUNTO FRANCE 24? Sin duda, por interés periodístico. Pero era evidente que la reportera no tenía más fuente que una mujer de nombre Rosa, que había perdido a su hija de 15 años, y con ella, 30 personas más. Aunque en entrevistas dice que hizo muchos contactos para llegar al caso, aunque nunca se dieron los nombres de los desaparecidos. Cuvillier, es una mujer versada en el tema, tiene ya cinco años en México cubriendo temas sensibles, sobretodo en caso de crimen organizado, y dijo en otra entrevista que en principio pensó que se trataba de un evento ocurrido en 2013, en el que 17 jóvenes fueron “levantados” después de una jornada violenta; sin embargo, sobre el rapto masivo del 7 de julio “varias personas me platicaban de esto” y encontró que se trataba de un caso diferente. La periodista confesó en una entrevista que no tenía toda la verdad del caso ni el número exacto de jóvenesdesaparecidos o el grupo criminal que llevó a cabo la operación. Eso tendrá que determinarse después, dijo: “yo supongo que se está
haciendo mucho ruido, más gente se va a animar a hablar sobre lo que ocurrió ese día”. Afirmó que aunque hay una “voluntad real” de la PGR para resolver o por lo menos calmar el asunto de los 43 normalistas desaparecidos, “pero lo están haciendo con métodos pésimos, lo están haciendo mal, prometen cosas a los familiares que no cumplen”. Agregó que ve a la PGR “un poco paniqueada”, además de que “no hay suficientes peritos, no hay suficiente profesionalismo en la forma de hacer las cosas, yo siento la voluntad de hacer algo pero muy mal manejada”. Pero en el caso de los 31 desaparecidos se trataba de lo que en los medios se denomina ‘borrego’. Que se difundía, por cierto, en el momento que el canciller de México José Antonio Meade Kuribreña, realizaba una visita de trabajo a París, con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos y los acuerdos derivados de la Declaración Conjunta que suscribieron los mandatarios de México y Francia, en abril de 2014, en el marco de la visita de Estado del presidente François Hollande
Era evidente que la reportera no
tenía más fuente que una mujer de nombre Rosa, que había perdido a su hija de 15 años, y con ella, 30 personas a México. La información se difundió una y otra vez. Y ante tal situación, dos días después que se dio a conocer el reportaje la reportera admitió que tuvo errores en su investigación, y que debía investiga más. incluso que regresaría a Guerrero. La joven periodista fue entrevistada por Adela Micha para Grupo Imagen Multimedia el 28 de noviembre, y admitió que tuvo errores en su investigación periodística : “Es cierto y lo admito, hice errores en esta investigación (...) Me sorprendió el ruido. No pensaba que iba a provocar tanto escándalo. Mi plan era regresar a Iguala a investigar estos hechos”, dice la corresponsal francesa. (Excélsior, 29/11/2014. Redacción). Dijo que estuvo un semana en Iguala siguiendo las habilidades del grupo de familiares de víctimas. “Empecé a escuchar varios reportes de ese día en la escuela. Varias personas parecían tener conocimiento pero sin muchos detalles. La cosa era muy complicada. No había salido nada de este hecho”. Luego –agrega en la entrevista–me
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
41
42 presentaron a una madre de familia que había perdido a su hijo el verano pasado, quien aseguraba que habían privado a su hijo de la libertad en una escuela primaria. Había inconsistencias en la mujer. En un primer tiempo, dijo que había recibido amenazas luego me dijo que no había recibido amenazas. Pero seguí escuchando de ese día de la clausura sin lograr entender lo que había pasado”. Y fue cuando llegó al caso de Rosa. “Luego me presentaron a Rosa y ella estaba alterada y traumatizada de los hechos y su testimonio era congruente y su hijo que estaba con ella corroboraba lo que decía. “Sabía que la cosa en sí iba a hacer ruido, que las cosas que se iban a enfocar en mi en lo personal. Yo pensaba que después de esto, los familiares de las víctimas iban a hablar y que otros colegas iban a profundizar. Hay mucho por reportar. Mucho por destapar. Ahora las fechas se van a destapar, faltan muchísimos jóvenes allá”. Laurence Cuvillier habló incluso de la desaparición de al menos 17 jóvenes en Cocula en una misma noche: “Parece ser que son más de 17 jóvenes los que desaparecieron. Ahora hay que ir y hacer listas de nombres y tener datos precisos al respecto. Yo quisiera averiguar si son 17 o más.“, dijo. Y ante la pregunta de si estos 17 desaparecidos son de una misma escuela, respondió: “No, esos incluso el edil habló de 31 desaparecidos durante 2013, pero hubo una noche que aparentemente provocó mucho pánico en Cocula en el cual fallecieron 17 personas”, relató. Hasta ahí la entrevista. Hubo varios días de silencio, seguramente hubo presiones para que se disculparan. Y a principio de diciembre, la televisora ofreció disculpas. En un comunicado en francés, fechado el 4 de diciembre, la televisora dijo que después de consultar con varias fuentes, France 24 encontró que la información era suficientemente fiable como para ser difundida. “France 24 ofrece disculpas a todos aquellos a quienes esta publicación pudiera perjudicar. Sin embargo, mantenemos nuestra confianza en nuestra corresponsal en México que hace su trabajo con honestidad en un entorno difícil dominado por el miedo y las amenazas de la delincuencia organizada”, subrayó. ¿QUÉ NOS DEJA ESTA EXPERIENCIA? Pedir perdón cuando nos equivocamos es un asunto de ética y de autocrítica, y habla muy bien de quien lo hace. ¡Muchas veces eso basta! Otras no. ¡Hay que reparar el daño!
Bien por la televisión francesa, por lo menos ha ofrecido disculpas, pero fueron engañados por sus fuentes, y la información se difundió en un momento muy difícil para México. ¿Es eso suficiente? ¡No! En este caso percibimos que había dudas, ¿Qué necesidad había de sacar el reportaje sin las pruebas contundentes? Por ejemplo en este caso nunca se publicaron los nombres de los supuestos desaparecidos, un asunto de primaria.
Kapuscinki decía poco antes
de morir que hoy lo que cuenta en la información no es la verdad, sino el espectáculo... Además por quée avala la televisora a su corresponsal y dice que “hace su trabajo con honestidad, en un entorno difícil dominado por el miedo y las amenazas de la delincuencia organizada”. ¿Hay amenazas para la reportera? Y si la hay de dónde vienen? ¿Y los televidentes? ¿Y el daño causado? ¿Y todo el trabajo que llevó a las autoridades a investigar? Y todas las notas y comentarios que de ahí surgieron? Lo que perdió France 24 es credibilidad. Es lo peor que le puede ocurrir a un medio de comunicación. Es el caso de France 24, empresa creada en 2006, que transmite en tres idiomas simultáneamente (francés, inglés y árabe) sobre todo para los países del Magreb. Tienen un proyecto de transmitir también en español. Kapuscinski, decía poco antes de morir que hoy lo que cuenta en la información no es la verdad, sino el espectáculo. Y que una vez hemos creado la información-espectáculo, podemos vender esa información en cualquier parte. Es decir, a más espectáculo más rating, más dinero. Y lo mejor para hacerlo es en la televisión, es ahí donde mejor se pueden encender emociones. El reportaje de los jóvenes desaparecidos se vio en muchas partes del mundo. Quedó ahí. Lo principal es no olvidar que el periodista debe servir a un principio esencial: el de la veracidad. Hay muchos casos donde un error de ese tipo le cuesta el puesto al periodista. Esperamos que la lección haya sido aprendida.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
43
Mi nombre es Manrique Solsona Sánchez Dragó. Sí, así me llamo “ Manrique”. Soy investigador privado, de asuntos de seguridad, política, policía y narco. Que al final de cuentas todo es lo mismo. Soy un consultor como hay tantos. Las historias aquí contadas, son parte de mis vivencias, investigaciones, recuerdos y apuntes en cuadernillos hasta ahora no publicados, y que sólo formaban parte de alterones de archivos revueltos, algunas historias confidenciales que gritaban desde su esquina ser contadas para no pasar al archivo muerto.
POR MANRIQUE SOLSONA SÁNCHEZ DRAGÓ codigo.topo@gimm.com.mx
“
ILUSTRACIÓN: DANIEL REY
Ya me voy ma’, hoy me toca cuidar a los chiquitos de La Quinta, yo espero que esté leve... luego te llamo”. Así se despedía Erika de su madre para irse a trabajar, enfermera de oficio, le encantaba cuidar a bebés y niños pequeñitos. Ese día no era nada extraordinario, una familia que la contrataba cotidianamente ya la esperaba. Erika trabajaba en el hospital regional de Uruapan, aunque ella era de Morelia, se había trasladado a este lugar para trabajar, hacer su servicio y prácticas profesionales, la acompañaba su familia. Esta jovencita de apenas 19 años se comportaba como cualquier chica de su edad, con mucho trabajo todos los días, seguía estudiando una especialización y apenas tenía tiempo para salir con los amigos. “Nena, hoy si podemos cenamos juntas, te tengo que contar una super noticia, ¿te late?”, le decía por el celular a su interlocutora, otra enfermera de la misma edad con quién compartía no sólo los pasillos del hospital, si no sueños y gustos. Su amiga le dijo que sí, en la cafetería que no estaba tan retirada del hospital se citaron. Erika pretendía dejar bañados, cambiados y dormidos a los bebés que tenía esa jornada, para salir corriendo con su amiga aunque fuera sólo por unos instantes, le urgía tomarse un café y hablar de sus buenas nuevas. Pero Erika nunca llegó a la cita. “ ¿Señora? Habla Cordelia”, se escuchó al contestar el teléfono ya bastante tarde. La madre de Erika no había podido cerrar el ojo. Erika había prometido marcarle en cuánto llegara al trabaja o cuando se desocupará, lo hacia todo el tiempo, tenía estrecha comunicación con su madre y esta vez por única ocasión no ocurrió así. “Dime Cordelia ¿ qué pasa? dime que estás con Erika”, le dijo la madre. “ No señora, por eso le marco, quedamos de cenar y tomar café, teníamos que vernos desde hace horas y no ha llegado, no sabe nada usted?”. Estas últimas palabras le retumbaron en lo más profundo de su corazón. Erika estaba desparecida. –No por favor, no me lastimes–decía Erika. –Mira hijita de la chingada, deja de
ASESINATO EN URUAPAN
LA ENFERMERA Aquella joven murió de forma sanguinaria y sin motivo aparente, para terror del pueblo llorar que tus lágrimas a mí no me conmueven, te va a cargar la chingada... a ver si tu pinche cara bonita me deja de persuadir, ni tú ni nadie tiene derecho a sentirse la pinche virgen María–le decía un hombre bastante mal encarado y no sólo por el gesto sino también por las marcas que tenía su rostro. Parecía haber sufrido un accidente, su rostro estaba desfigurado, como si la mitad de la cara la hubiese puesto sobre un comal caliente, no tenía el ojo derecho producto quizá de esa quemadura. Y a todos a luces se notaba resentido con todo. “Señor se lo suplico, no sé que quiera, pero no tengo dinero ni nada que ofrecerle, soy de familia normal, ¿por qué me hace esto?”, le decía la joven, mientras lloraba y gritaba desgarradoramente, le suplicaba que la soltara. Pero todo lo contrario, parecía que sus
gritos eran alimento para su odio, el uniforme pulcro de la chica lo excitaba. “Justo eso es lo que me caga pinche escuincla, que seas de una familia normal. Vas a ver ahora que dejarás de serlo, tu y tu dulce carita se las va a cargar la chingada”, le decía el individuo, que no dejaba de amenazarla, al tiempo que seguía conduciendo una vieja camioneta pick up por la carretera. “Ni tú ni nadie, me va a recordar que gente de tu pinche hospital me dejaron como me dejaron, a ver si contigo y las demás pinches viejas que me cargué se les acaba la puta sonrisa”, remarcaba el tipo, que gritaba una y otra vez. El hombre desfigurado sólo gritaba maldiciones, Erika no entendía porque la llevaba atada de pies y manos. Lloraba desconsolada sin saber qué sería de su suerte. Al verse sin salida, se le ocurrió
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
45
tallar como pudo con sus uñas el fondo del asiento para dejar en su cuerpo residuos de aquel secuestro. Sabía que pasara lo que pasara, su familia la tenía que buscar hasta el fin del mundo. En una escena indescriptible, el sujeto la bajó de la camioneta. Cuando ya ni la luna iluminaba la zona, la arrastró por los matorrales, sacó un cuchillo y la trazó como cebra por todo el pecho, hiriéndola de gravedad, la maldijo hasta que pudo, la desvistió y golpeó hasta dejarla inconsciente. Apenas y con un poco de aire, la jovencita rezó un Padre Nuestro y con su último aliento le dijo “no se qué te han hecho, ni entiendo por qué me haces esto, pero que Dios te bendiga...” Ella nunca soltó una cruz que le colgaba del pecho, cuando fue subida a la camioneta, ella misma sostuvo su crucifijo y
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
46 lo apretó tan fuerte que le cortó la palma de la mano. Su cuerpo lo encontramos justo en ese paraje, a la orilla de la carretera Uruapan-Los Reyes, muy cerca de la comunidad de Las Cocinas. Su victimario no sólo le marcó el pecho, le arrancó la cara con tal salvajismo que aún no entiendo el móvil del crimen. Hace mil años que no veo, ni trabajo en un crimen de esta índole. Érika Kassandra Bravo Caro, sólo tenía 19 años, salió de su casa para acudir a cuidar a unos menores. No tenía enemigos, vaya al contrario, lo que tenía eran muchos amigos. “Según lo que compartía en su cuenta de Twitter, era una joven inteligente y buena. Tenía una hermosa sonrisa alimentada por sueños y esperanza. Tenía muchos proyectos para el futuro. Estaba enterada de lo que pasa en su país y le dolía, odiaba la injusticia y no toleraba que hubiera en el mundo gente que no tenía comida en su mesa. No entendía por qué sacrifican a un perro por morder a una niña y no a un hombre por violarla. Era una mujer adorable y quienes la conocían la querían”, se lee en un mensaje hecho público en la página Valor por Michoacán, que acompaña la convocatoria a la manifestación en la Ciudad de México. “Érika Kassandra era una joven con una sonrisa casi siempre presente en sus fotos publicadas en redes sociales. “Es lo que he encontrado. Podría parecer un caso aislado, de un maldito sanguinario solitario, pero hay otras dos víctimas más, también jovencitas, se encuentran quemadas, eso me deja imposibilitado de cotejar el resto de fibras en cuerpo o uñas, como las que encontré en las uñas de Érika, lo que si sé, es que esta niña se defendió con toda su fuerza, pues no sólo cuento con la fibra de un asiento, también hay residuos de piel, al parecer lo arañó como pudo, un crimen que no descansaré hasta dar con el. “Ahora mismo reviso la lista de pacientes (todos) con los que tuvo contacto la enfermera, no dejaré suelta ninguna pista, he hablado con más de la mitad del hospital, incluida su amiga, la última persona con la que conversó Erika. Algo no cuadra, por lo que saldré a perseguirla como sombra. Recuerden: no hay crimen perfecto”. Manrique cerró su libreta de apuntes, guardó celosamente los datos recabados y nuevamente se lanzó a las calles de Michoacán, estado que había pensado no volver por un buen tiempo. Las circunstancias lo regresaron y visiblemente cansado y preocupado, arrancaba una vez más esta investigación, prácticamente de cero. Entre una nube de humo, Manrique desapareció por las calles de Uruapan.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
48 SEGURIDAD CIBERNÉTICA:
¿UN ASUNTO POLÍTICO?
0 10 10 111 001 00 1111 010 10101 010 101 0111 010
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
49
Las razones por las que la protección de la información ha ido cobrando poco a poco mayor relevancia en el sector público
01 000 11 01 01 0 11 0 10 10 111 001 00 1111 010 10101 010 101 0111 010
Fotos: Stock/Especial
POR HEIDI CORTÉS
C
Twitter: @heidicortes
53
POR CIENTO
de los proveedores de tecnología crítica sufrieron ataques
on la globalización y gracias al uso generalizado de la tecnología dentro de la economía y de la vida personal, su alcance se ha extendido también al escenario político; sin embargo, si bien la tecnología puede emplearse para llegar a grandes cantidades de ciudadanos y brindarles beneficios (como el ahorro de tiempo y acortar distancias) también hay que considerar que podría aprovecharse para cometer delitos o acciones que afectarían la seguridad nacional de un país. Por ello, la ciberseguridad ha ido cobrando poco a poco mayor relevancia especialmente en el sector público. Una encuesta realizada en 2010, reveló que 53 por ciento de los proveedores
de infraestructura crítica, incluyendo sectores como el de telecomunicaciones, energía y financiero, informaron que sus redes sufrieron ataques cibernéticos motivados por cuestiones políticas. En ése entonces los encuestadores dijeron que, en promedio, sufrían diez ciberataques cada año y les costaban en total 850 mil dólares anuales. Durante 2014, el panorama ha cambiado un poco, pues los ciberataques siguen creciendo y se han vuelto más sofisticados. Por ejemplo, a mediados de 2014, una investigación realizada Symantec informó de la existencia de Dragonfly, una campaña de ataques cibernéticos contra diversas organizaciones del sector energético basadas principalmente en Estados Unidos y Europa. Si bien no se identificaron rastros de ciberespionaje en estos ataques, no hay duda que el grupo detrás de ellos tenía la capacidad y podrían haber puesto en marcha este tipo de acciones en cualquier momento. Quizás eligieron esperar y fueron interrumpidos antes de que siguieran adelante.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 4
50 Otro ejemplo fue la operación Turla, cuyos responsables vigilaron embajadas y departamentos del gobierno. La forma de operar mostraba que pudo haber el patrocinio de un país, por el alto grado de capacidad técnica
00 11 0 10 10 111 001 00 1111 010 10101 010 101 0111 010 Otro ejemplo fue la operación conocida como Turla, cuyos responsables estuvieron vigilando a largo plazo embajadas y departamentos del gobierno, una forma muy tradicional de espionaje. En ambos casos, la forma de operar deja ver que detrás podría haber el patrocinio de algún Estado, dado que se observó un alto grado de capacidad técnica y recursos. Además, los grupos detrás de esto, son capaces de montar ataques a través de múltiples vectores e infectar numerosos sitios web de terceros, con el propósito aparente de realizar ciberespionaje -y quizá sabotaje- como una capacidad secundaria en algunos casos. Los antes mencionados son sólo dos ejemplos de las muchas otras campañas de espionaje que vemos y se crean a diario. Pero este es ya un problema mundial y no se puede considerar como algo pasajero, ejemplo de ello fue el mes pasado, cuando los líderes mundiales se reunieron para discutir una variedad de cuestiones económicas en la cumbre del G-20 y los cibercriminales lo sabían, por eso enviaron a los participantes (principalmente
los de un organismo económico internacional y autoridades monetarias) correos electrónicos falsos o con código malicioso. ¿El objetivo? Afectar sus equipos de cómputo y robar información valiosa y/o confidencial de los funcionarios. Situaciones así son un reflejo de cómo los ataques cibernéticos se han vuelto más sofisticados y confirma que ahora los cibercriminales son más pacientes, pues realizan esfuerzos dirigidos y estudian durante un tiempo a sus víctimas para conocer sus intereses y tener mayores posibilidades de éxito. Acciones similares fueron detectadas este año en sectores como el financiero, manufacturero, diplomáticos europeos y alrededor de eventos internacionales como la Copa del Mundo o el Super Bowl. Pero estos no son los únicos desafíos, también están los secuestros informáticos (ransomware). En ellos, los atacantes se hacen pasar por agentes de las
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
850 MIL
dólares anuales pierden los proveedores por ciberataques
51
PRINCIPALES CAUSAS DE LAS FUGAS DE DATOS Porcentaje y cantidad de incidentes Hackers Datos publicados accidentalmente Robo o pérdida de Equipo, Disco o USB Robo interno Desconocido Fraude
49% 23%
62
20% 7% .4% .4%
Fuente: Symantec (Julio 2013- Junio 2014)
131
Total
52 19 1 1 266
0 10 10 111 001 00 1111 010 10101 010 101 0111 010
autoridades o fuerzas de seguridad locales y exigen el pago de una multa falsa que suele oscilar entre 100 y 500 dólares como condición para liberar una computadora que está supuestamente bloqueada, y que ha sido revisada por las autoridades durante una investigación. El ransomware apareció por primera vez en 2012, pero se intensificaron en 2013 y aumentó 500 por ciento en todo el mundo ese mismo año. América Latina no ha escapado a esta realidad. De hecho, en abril de este año, un incremento en el ransomware llevó a la Policía Federal de México y a autoridades en Argentina a publicar un aviso formal alertando de este fenómeno. Considerando este escenario se puede decir que el aumento de ciberataques de cierto modo
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
está presionando a que los gobiernos y las empresas dediquen cada vez más recursos a la lucha para enfrentar este desafío. Y, asimismo se busque una mejor regulación alrededor de la delincuencia informática y cooperación entre autoridades, especialmente considerando que, los usuarios, también se preocupan cada vez más por la privacidad de su información. Es así como la ciberseguridad está tomando un rol fundamental a todos los niveles, incluyendo el político. Para enfrentar este panorama sin duda se requiere una mayor colaboración entre la industria, los gobiernos y la sociedad civil acompañada de una mayor inversión y apoyo en recursos educativos para generar conciencia que a la vez impulse la investigación y el desarrollo para promover una cultura de seguridad. En este sentido consideramos que, mientras mayor sea la confianza en la tecnología, existe un mejor panorama para fomentar la innovación.
52 SALUD PÚBLICA
DE COCODRILOS Y ZOMBIES... Krokodil, o “la nueva heroína”, se come vivos a sus usuarios hasta matarlos. Carcome la piel y los huesos desde el interior; la alerta llegó a México, luego de presentarse algunos casos
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Foto: Nacho Galar
53
C Ă“DIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
54
POR HANNIA NOVELL
L
codigo.topo@gimm.com.mx
os tiempos de la mota han quedado atrás, ahora la nueva droga es devastadora y se pone lamentablemente de moda. Se llama krokodil. La desomorfina o permonida conocida en las calles como krokodil, droga zombi, “reptileana”, “caníbal”, entre otros, es un similar de opiáceo inventado en 1932 en los Estados Unidos. Es un derivado de la morfina, pero casi 10 veces más potente y barato. Aunque la alerta comenzó desde 2010 con el boom en Rusia por su distribución clandestina, se ha propagado y ya llegó a nuestro continente. Las consecuencias pueden ser mortales en todo aquel que se atreve a probarla. Y en este caso adolescentes ávidos de experimentar, probar y retar el peligro, las advertencias les vienen de sobra. Esta nueva droga krokodil (cocodrilo) invade su curiosidad por experimentar una nueva emoción, pero la emoción no es eterna, pues su consumo literalmente los lleva a otra dimensión: tres metros bajo tierra. La droga ha llamado la atención de las autoridades por ser la responsable de generar daños tan graves e irreversibles en el cuerpo humano, tanto, que la expectativa de vida para quien la consume es de tres años como máximo. Una de las principales consecuencias es la gangrena y la flebitis, por lo que la mayoría de las veces los consumidores necesitan intervención quirúrgica para la amputación de algún miembro. Incluso los primeros síntomas son piel escamosa color verde y llagas que no sanan, lo que le da a los adictos ese aspecto que tienen los zombies en las películas de horror. Krokodil, la nueva heroína, se come
Una de las consecuencias deuso es la gangrena o flebitis.
vivos a sus usuarios hasta matarlos. Carcome la piel y los huesos desde el interior. En ocasiones solamente la piel se vuelve gris, se desprende y deja los huesos expuestos. “El diagnóstico se basa generalmente en lesiones reveladoras en la piel, con descamación verdosa”, dicen los doctores. La alerta ya ha llegado a México, no sólo porque las autoridades sanitarias estadunidenses acreditan su uso en la frontera sur con nuestro país, sino porque ya se registró el primer caso en Sonora. La Secretaría de Salud informó que se detectó la primera persona adicta al krokodril en
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
la fronteriza ciudad de Nogales. Para evitar la entrada a México de este peligroso cocodrilo se reforzó la vigilancia sanitaria en las fronteras del país, así lo asegura el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola. La directora de Salud Mental de la dependencia estatal, Leticia Amparano Gámez, informa que el primer paciente atendido es una persona adulta del sexo masculino que acudió a un Centro de Ayuda Mutua Residencial para solicitar atención médica. El hombre había sobrevivido al
55 Aunque la desamorfina data de 1932, en Estados Unidos,
es en Rusia donde se crea el derivado al mezclar un analgésico llamado codeína con gasolina, yodo, fósforo y otras sustancias químicas. Ese país tiene más usuarios de heroína que cualquier otro en el mundo, más de dos millones, según reportes de autoridades.
Las autoridades de diversos países están preocupados por la droga.
Fotos: Nacho Galar/Especial
consumo de otras drogas, como cristal, cocaína y heroína, pero se involucró con esta experiencia que ahora lo tiene internado y en observación médica. La vecina entidad de Arizona, en Estados Unidos, fue uno de los primeros estados del país del norte donde se detectaron adictos a esta nueva droga que además de destrozar físicamente el cuerpo deteriora de manera acelerada las capacidades mentales y la capacidad de raciocinio. El 2 de enero de 2014 la Secretaría de Salud informó de otro caso en Puerto Vallarta, Jalisco, era una turista de 17 años que venía de Estados Unidos a pasar unas vacaciones familiares a México. El jefe del Consejo de las Adicciones en el estado de Jalisco, el doctor Enrico Sotelo, dijo que la joven residente de Houston, Texas, había adquirido la adicción en su lugar de residencia. El cocodrilo se acerca cada vez más. PARA RESALTAR La droga ha llamado la atención de las autoridades por ser la responsable de generar daños tan graves e irreversibles en el cuerpo humano, tanto, que la expectativa de vida para quien la consume es de tres años como máximo. La alerta ya ha llegado a México, no sólo porque las autoridades sanitarias estadunidenses acreditan su uso en la frontera sur con nuestro país, si no porque se registró el primer caso en Sonora a inicios de 2014. Los efectos de esta droga duran dos horas y son tan nefastos que a sus consumidores se les conoce como los ‘nuevos zombis’, y según estudios, sus efectos son tan nocivos para el cuerpo humano que pueden ocasionar la muerte a los dos años de consumo continuo. Esta droga es inyectable y está hecha de fósforo, codeína, thinner y alcohol, entre otras sustancias químicas, y produce un paulatino y rápido deterioro del cuerpo”, señaló el presidente de C-3, Luis Guillermo Pardo.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
56 INTERNACIONAL
NUEVA VERGÜENZA DE ESTADOS UNIDOS El informe presentado por el Senado estadunidense causó escándalo respecto a los métodos autorizados por el gobierno de George Bush L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
57 DE LA REDACCIÓN
L
codigo.topo@gimm.com.mx
LAS 20 CONCLUSIONES DEL SENADO
1
2 La utilización de técnicas agresivas de interrogatorio no fue una forma eficiente de adquirir información precisa u obtener la cooperación de detenidos.
Fotos: Especial
as heridas siguen abiertas y el debate es álgido. Trece años después del 11 de septiembre, Estados Unidos sigue siendo sacudido por la controvertida herencia de su “guerra contra el terrorismo”: desde qué hacer con los presos, hasta cómo impedir que se repita la brutalidad de las torturas. Las explosivas revelaciones del documento publicado el 9 de diciembre por el Senado recuerdan que Estados Unidos está lejos aún de pasar la página de ese episodio, mientras se discute la permanencia actual del remanente de tropas militares en Afganistán o Irak e incluso la pertinencia de enviar a soldados sobre el terreno para combatir a los yihadistas del grupo Estado Islámico. “No se trata de nuestros enemigos, se trata de nosotros. Se trata de lo que hemos hecho, lo que somos y lo que queremos ser”, resumió en Washington el senador republicano John McCain, de 78 años de edad. Al elogiar el reporte este veterano senador, excandidato presidencial, pronunció una vibrante diatriba contra la tortura, de la que él mismo fue víctima como prisionero de la guerra de Vietnam. McCain subrayó también cómo su país no puede esquivar la ráfaga de cuestionamientos que todavía subsisten sobre los efectos del 11 de septiembre y la estrategia adoptada luego por la Casa Blanca, y apoyada también por el Congreso, los medios, los partidos, parte de los intelectuales y asumida en forma pasiva por una opinión pública que tradicionalmente no cuestiona la política exterior. “¿Cuáles eran nuestras políticas? ¿Cuáles nuestros objetivos? ¿Qué resultados obtuvimos? ¿Salimos fortalecidos?
¿Debilitados? ¿Esas políticas tienen algún impacto todavía?”, señaló. Privación del sueño, aislamiento y confinamiento, simulación de ahogamiento: el informe parlamentario es una requisitoria implacable contra los métodos usados por la CIA contra un centenar de detenidos, en el marco de un programa secreto que incluía los llamados pozos negros, fuera del país. El documento hace también un balance implacable sobre la ineficacia de esos interrogatorios, que “en ningún momento” permitieron obtener informaciones sobre amenazas de atentados inminentes.
3 La justificación por parte de la CIA de la utilización de estas técnicas agresivas de interrogatorio está basada en afirmaciones inexactas en cuanto a su eficacia.
Los legisladores estadunidenses manifestaron su indignación ante lo descubierto.
4 Los interrogatorios de detenidos de la CIA fueron brutales y mucho peores de lo que la CIA había descrito a los legisladores.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
5 La condiciones de encarcelamiento de los detenidos de la CIA eran más duras de lo que la CIA había descrito a los legisladores.
La CIA brindó de forma repetida informaciones inexactas al departamento de Justicia, trabando la posibilidad de hacer un análisis jurídico correcto del Programa de Detención e Interrogatorio de la CIA.
58 Varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, con Amnistía Internacional a la cabeza, reclaman que se juzgue a los responsables de las torturas, un extremo descartado por el departamento de Justicia que evita hacer comentarios. REACCIÓN GLOBAL La Unión Europea estimó que la publicación del informe del Senado estadunidense que condena las torturas y detenciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) es una “etapa positiva para exponer públicamente y de manera crítica y progresiva el programa de detención e interrogatorios de la CIA”. A partir de esto, varios políticos en el ámbito internacional se unieron a las manifestaciones de reprobación. Ashraf Ghani, presidente de Afganistán, condenó en una conferencia de prensa en Kabul, las torturas. En cuanto a Polonia, los violentos interrogatorios de sospechosos en territorio polaco cesaron tras las presiones de Varsovia en 2003, indicó el expresidente Aleksander Kwasniewski. En un minucioso editorial sobre las “mentiras” de la CIA, el diario The New York Times anticipó y lamentó que el documento probablemente no tenga consecuencias políticas. “Los republicanos, que controlarán pronto el Senado, criticaron el informe, como si hablar de la tortura, y no la tortura en sí, fuera nefasto para el país”. Más allá del problema de la tortura, la onda expansiva provocada por esta investigación realizada durante tres años por la comisión de Inteligencia del Senado, podría también contribuir a alimentar otros debates. El aparato de inteligencia estadunidense, cuyo alcance fue revelado por Edward Snowden, provocó estupor en Estados Unidos y en el mundo, continúa
6
7 La CIA evadió activamente o bloqueó el control por parte del Congreso de este programa.
8 La CIA bloqueó el control y el proceso de decisión de la Casa Blanca.
La opinión pública de EU se unió a la condena iniciada por el Senado.
9 La puesta en práctica y la gestión de este programa por parte de la CIA complicó y en ocasiones bloqueó las tareas de seguridad nacional de otras agencias.
Osama bin Laden.
10 La CIA bloqueó la supervisión por parte de la Oficina del inspector general de la CIA.
La CIA coordinó la difusión de informaciones secretas a los medios, incluidas informaciones inexactas sobre la eficacia de las técnicas agresivas de interrogatorio.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
11 La CIA no estaba preparada cuando inició el programa de detención e interrogatorios, más de seis meses después de haber sido autorizada a detener personas.
59
Fotos: Especial
EL CASO DE CUBA–EU
12 El programa de detención e interrogatorios estaba mal instrumentado y mal dirigido todo el tiempo, pero principalmente entre 2002 y a inicios de 2003.
13
Un ejemplo de la tortura.
Dos sicólogos externos concibieron las técnicas agresivas de interrogatorio de la CIA y jugaron un papel central en la puesta en práctica, estimación de la gestión (del) programa. (...) En 2005, la CIA había subcontratado la mayoría de las operaciones del programa.
Durante el año nueve meses que ha transcurrido desde que lo eligieron, el papa Francisco ha cambiado la vida y la forma de pensar de muchos católicos, y para sorpresa de muchos también está haciendo historia en las relaciones diplomáticas. La mañana del miércoles 17 de diciembre nos despertamos con la sorpresa de que por fin se rompió el hielo entre Cuba y EU y se llegó al restablecimiento de relaciones diplomáticas: la fecha le marca tiempo al tiempo. Un día antes, Raúl Castro y Barack Obama hablaron largo por teléfono – una hora–y programaron dos mensajes simultáneos a sus naciones y a la comunidad internacional: Fue la primera llamada telefónica de dos jefes de Estado desde la Crisis de los Misiles, en la década de 1960. Y de inmediato, en el marco del restablecimiento de relaciones, Cuba liberó al estadunidense Alan Gross, retenido como prisionero durante cinco años en la isla, así como un “activo” de inteligencia no identificado, mantenido en Cuba por 20 años. Por su parte, EU liberó a tres prisioneros cubanos. En sus respectivos discursos, tanto Obama como Raúl Castro agradecieron el rol del papa Francisco en el acercamiento de ambos países. Por eso, este miércoles 17 de diciembre –cumpleaños 78 del papa–Francisco fue el primero en festejar la buena noticia: “El Santo Padre se complace vivamente por la histórica decisión de los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente”, señaló un comunicado de la Santa Sede. El comunicado anuncia además que “la Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos Naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos”. Una lección de diplomacia. Un día despiues, el jueves 18 en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, Francisco no pudo contener su alegría y aprovechó la oportunidad al recibir las cartas credenciales de 13 nuevos embajadores ante la Santa Sede: “Hoy todos estamos contentos, porque hemos visto como dos pueblos que se habían alejado hace tantos años, ayer han dado una paso para acercarse. Y esto
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
ha sido realizado por embajadores de la diplomacia”. El jesuita dijo que el trabajo de la diplomacia:“es un trabajo noble, muy noble (…) el trabajo del embajador es un trabajo de pequeños pasos, de pequeñas cosas, pero que acaban siempre por hacer la paz, acercar a los corazones de los pueblos, sembrar hermandad entre los pueblos”. La mediación papal quedará plasmado en la historia de la diplomacia vaticana. Pero debemos reconocer que “el milagro“ no lo hizo el papa solo sino que contó con el apoyo de Canadá y de dos senadores, el demócrata Tom Udall y el republicano Jeff Flake. También en mucho abonaron las intervenciones de Juan Pablo II y Benedicto XVI, Quien no recuerda aquel viaje de Juan Pablo II y la frase: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”.
¿EL ASUNTO CUBA–EU ESTÁ RESUELTO?
¡Obviamente no! Falta mucho por hacer. Pero como dice el historiador cubano radicado en México... Rafael Rojas, el fin del diferendo diplomático “cierra, finalmente, un epílogo de la guerra fría en el hemisferio occidental. Pero el conflicto continuará, mientras en Cuba persista un régimen de partido único, control estatal de la sociedad civil y los medios de comunicación y represión sostenida de la oposición pacífica.” Pero creo que apenas la historia reinicia... Obviamente a muchos de los legisladores republicanos ha visto el restablecimiento de relaciones como “una concesión estúpida, o un error que da la mano a «un régimen represivo, o “concesiones a cambio de nada“. Pero el milagro del acercamiento es el principio de algo bueno. De hecho así se lo manifestaron al papa Francisco, los obispos de Cuba en una misiva enviada al papa: “...queremos manifestarle nuestro más vivo agradecimiento por Su gestión que ha reanimado la esperanza de iniciar una nueva etapa en el caminar del pueblo cubano, que redunde en beneficio de toda la nación cubana. Esperamos que las buenas perspectivas que se vislumbran en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo sirvan al bien espiritual y material de todos los cubanos y contribuyan a la reconciliación y a la paz entre Estados Unidos y Cuba.”
60 La tortura en el mundo En los últimos cinco años hubo casos documentados de suplicios en 141 países Amnistía Internacional
21 mil personas sondeadas en 21 países (mayo de 2014)
A nivel mundial 44% teme ser torturado en caso de detención
82% piensa que es preciso impedir la tortura mediante leyes claras
36% piensa que, a veces, se puede justificar la tortura
Por países % de sondeados que: Son favorables a la tortura en ciertos casos
Temen ser torturados en caso de detención 80
Brasil 64 58
Turquía
58
Pakistán
58
Kenia
Foto: AP
57
La senadora Dianne Feinstein, integrante del Partido Demócrata, fue una de las integrantes de la Comisión que dio a conocer el informe.
14 Los detenidos de la CIA fueron sometidos a técnicas de interrogatorio coercitivas que no habían sido aprobadas por el Departamento de Justicia o autorizadas por la dirección de la CIA.
siendo un tema sensible. Un proyecto de reforma que busca actualizar y modificar la Patriot Act, la ley aprobada con urgencia luego de los atentados del 11 de septiembre, fue bloqueado a mediados de noviembre por los republicanos en el Senado. Según Micah Zenko, del Council on Foreign Relations (CFR), un centro de análisis con sede en Nueva York, ahora los líderes estadunidenses deben mostrar más transparencia sobre otro caso de la “guerra contra el terrorismo”: el programa de eliminación “específica” de sospechosos por medio de drones, en Pakistán, Somalia o Yemen. “Si los 119 detenidos que fueron sometidos al programa de interrogatorios secretos merecen que se diga la verdad, ¿los tres mil 500 muertos por ese medio no lo merecen también?”, inquirió.
15
16
La CIA no llevaba un registro completo o exacto de los individuos que detenía, y mantuvo personas que no cumplían los criterios para estar detenidos. Las afirmaciones de la CIA sobre el número de detenidos y de quienes fueron sometidos a sus técnicas agresivas de interrogatorio eran inexactos.
La CIA no logró evaluar correctamente la eficacia de sus interrogatorios agresivos.
17 La CIA raramente amonestó o responsabilizó a su personal por graves y significativas violaciones, actividades inapropiadas o errores en la gestión de personal en general.
19 29
México
Grecia
54
Indonesia
54
Corea Sur
54
32 56 66 12 50 27
Perú
40
Nigeria
50
Argentina
49
64 15
Rusia
48 45
España 34
25 17 74
India
32
45
EU
30
Chile
18
30
Alemania
19
25
74
China 21
25
Canadá
16
Australia
15
21 29
G. Bretaña
Técnicas de tortura, según AI
Ejemplos descritos por exprisioneros
60 cm
Gráfico: Excélsior, con información de AFP
18 La CIA dejó de lado o ignoró numerosas críticas internas y objeciones respecto a la puesta en práctica de la gestión del programa de detención e interrogatorios.
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
19 El programa de la CIA (...) no era viable intrínsecamente y efectivamente terminó en 2006, luego de revelaciones en la prensa, una reducción de la cooperación de otros países, y preocupaciones de orden jurídico.
20 El programa de la CIA (...) afectó la reputación de Estados Unidos en el mundo, y engendró costos adicionales importantes, de orden financiero y no financiero.
62 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL Lewis Hamilton, rey de la F1.
Djokovic, seguir en la cima del tenis mundial.
Cristiano y Real Madrid, por la Champions.
DEPORTES
MESES DE ADRENALINA Y NEGOCIO
El año que inicia contará con una nutrida agenda de competencias deportivas que generan una importante cantidad de ingresos
POR FELIPE JUÁREZ
E
codigo.topo@gimm.com.mx
l 2015 llegó y con él una intensa agenda deportiva. Nuestros deportes favoritos no toman vacaciones y el primer día de febrero los reflectores de los amantes del ovoide se concentrarán en Phoenix, Arizona. La edición XLIX del Super Bowl tendrá como sede la casa de los Cardinals, el University of Phoenix Stadium y se espera una derrama económica de poco más de 500 millones de dólares para la región. La cereza en el pastel será la presencia de la estrella Katy Perry al medio tiempo del juego. El Tricolor de Miguel Herrera también tendrá un año crucial para su naciente proceso de cara al Mundial de Rusia en
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
2018. Los aztecas volverán a luchar por el continente el próximo 11 de junio cuando comience el torneo más viejo del mundo: la Copa América. El anfitrión Chile, Ecuador y Bolivia pondrán a prueba a la selección alternativa que conforme el Piojo para este certamen. Por su parte, las grandes potencias sudamericanas como Argentina, Brasil y Uruguay participarán con lo mejor que tienen para levantar la Copa. Unos días después, la expedición mexicana viajará a Estados Unidos para disputar la Copa Oro con la obligación de ganarla y acceder al medio pase para jugar la Copa Confederaciones en Rusia en 2017. México es cabeza de serie del grupo C y su primer encuentro será el 9 de julio en el estadio Soldier Field de Chicago. Tres días después jugará en el estadio University of Phoenix en Glendale, Arizona, y cerrará su participación en la
63 JUNIO
JULIO
AGOSTO
Carlos Vela buscará ser el motor del Tri.
primera ronda el 15 en el estadio Bank of America en Charlotte, Carolina del Norte. Como es costumbre, las gradas de cada uno de los estadios en donde se presente el combinado azteca estarán abarrotadas. Por otro lado, la ciudad de Toronto en Canadá, está lista para recibir a los mejores atletas del continente cuando se desarrollen del 10 al 26 de julio, la edición XXVII de los Juegos Panamericanos. Más de 40 naciones participarán y México tratará de mejorar el papel conseguido en 2011 en Guadalajara, donde terminó en el cuarto peldaño del medallero por debajo de Brasil, Cuba y Estados Unidos. La delegación azteca consiguió, hace cuatro años, 133 medallas en total, 42 de ellas de oro, 41 de plata y 50 de bronce. En 2015, el tenis podría ver el comienzo del adiós de un grande en los Grand Slams, cuando el suizo Roger Federer salte a la
En 2015, el tenis
podría ver el adiós de un grande en los Grand Slams, cuando el suizo Roger Federer salte a la cancha cancha junto a sus 33 años en el Abierto de Australia que se disputará del 19 de enero al 1 de febrero. El actual número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic, intentará defender su cetro mundial y romper más marcas en Roland Garros, en París, del 25 de mayo al siete de junio. El tercero en esta pelea por
la cima mundial es sin duda el español Rafael Nadal que, si las lesiones lo respetan, podría volver a su mejor nivel y brillar en Wimbledom del 29 de junio al 12 de julio. Nueva York verá del 31 de agosto al 13 de septiembre la mejor versión de estos tres grandes de la raqueta en el US Open para cerrar el año en el tenis del más alto nivel. México vivirá un momento climático gracias a la velocidad de la Fórmula Uno, debido a que el primer día de noviembre los motores de la máxima categoría del automovilismo rugirán de nuevo en la Ciudad de México. Un remozado Autódromo Hermanos Rodríguez albergará un Gran Premio una vez más desde 1992. Sergio Pérez será el encargado de poner el nombre de México en lo más alto a bordo de su Force India y competirle al actual campeón Lewis Hamilton y su Mercedes.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5
Fotos: Especiales
MAYO
64 SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
El Hermanos Rodríguez será sede de la F1.
Mención aparte merecen el español Fernando Alonso y el alemán Sebastian Vettel, ambos con nueva escudería, McLaren y Ferrari, respectivamente, que intentarán borrar el pésimo año que tuvieron y regresar a los primeros planos. Como cada año, la NBA y la MLB acapararán la atención en sus finales. El Deporte Ráfaga comenzará su postemporada el 18 de abril de 2015 y la serie por la final se jugará a partir del 4 de junio. Por su parte, el beisbol de las Grandes Ligas comenzará la temporada 2015 en marzo hasta llegar a la Serie Mundial en octubre. Para México, el Rey de los Deportes le tiene una cita temprana del 2 al 8 de febrero cuando inicie la Serie del Caribe 2015 en donde el acitrón Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana y Cuba pelearán con la novena azteca la supremacía de la zona. El boxeo buscará que el 2015 sea recordado como el año donde se dio la pelea más esperada de todos los tiempos. El estadunidense Floyd Mayweather Jr y el filipino Manny Pacquiao podrían enfrentarse por fin en mayo próximo, si las negociaciones entre sus promotoras avanzan y definen quién transmitirá el duelo que representa millones de dólares en ganancias para la televisión. En México, la expectativa la generan Julio César Chávez Junior y Saúl el 'Canelo' Álvarez. Los pugilistas aztecas tratarán de regresar a las jugosas bolsas en Las Vegas y de paso mejorar su nivel.
PARA NO PERDER DETALLE Super Bowl - 1 de febrero n
La edición 49 de la gran final de la NFL se disputará en el estadio de la Universidad de Phoenix, Arizona. El show de medio tiempo correrá a cargo de la guapísima y talentosa Katy Perry. Los favoritos para llegar a ese partido final son Green Bay, Nueva Inglaterra, Denver o Indianápolis.
primera vez en la historia este campeonato que es considerado uno de los más importantes del mundo. Las grandes potencias sudamericanas como Argentina y Brasil irán a Chile con sus mejores hombres y estrellas. México está en el grupo de los locales junto con Bolivia y Ecuador.
Las damas tendrán su torneo más importante y se celebrará en Canadá. México se colgará su tercera participación en este tipo de competencias y lo hará ante rivales de gran clase como Francia, Inglaterra y Colombia. Será la primera Copa del Mundo de mujeres que cuente con 24 países participantes.
n
n
Mundial Sub-20, Nueva Zelanda: del 30 de mayo al 20 de junio.
n
Mundial Sub-17, Chile: del 17 de octubre al 8 de noviembre.
Es la competencia de selecciones más importante de la Concacaf y la Selección Nacional deberá conseguirla si quiere pensar en ir a la Confederaciones de Rusia 2017. Los partidos se realizarán en Estados Unidos, que es el actual campeón del certamen.
n
Gran Premio de México, Fórmula 1: 1 de noviembre.
Juegos Panamericanos 10 al 26 de julio n
Copa América - 11 de junio al 4 de julio n
Arranque temporada 2015 Grandes Ligas: 5 de abril.
Copa Oro - 7 al 26 de julio
Mundial de futbol femenil - 6 de junio al 5 de julio n
la participación de más de 40 naciones.
La Selección mexicana tratará de ganar por
L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Toronto recibirá a los mejores atletas del continente en la edición 27 de estos juegos que en 2011 se realizaron en Guadalajara. Son como los Juegos Olímpicos de América y contarán con
“Sergio Pérez correrá ante la afición mexicana”.
“Lo que sé con mucha propiedad es que si seguimos haciendo lo mismo por 50 años y nada cambia debemos probar algo diferente”. Así se manifestó Barack Obama, presidente de EU, en su mensaje al Congreso de su país en el que pidió que se relaje el bloqueo comercial a Cuba. “Creo que al final tenemos que avanzar y retirar el embargo”, agregó el político del Partido Democráta, lo cual desató inmediatamente duras críticas por parte de los republicanos y la comunidad cubana que vive en la Unión Americana. L U N E S 5 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Foto: AP
LA EVOLUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN