La Belleza Bélica

Page 1

NOVIEMBRE

2012 AÑO 1 No.2

Coffee and Saturday

EL nexo perpetuo Sergio López

AL grito de la música bélica Victor Hugo López

EL semblante de la guerra Coffee and Saturday

Entrevista denis fabela Contenido

eventos Reviews cuentos

síguenos en Twitter: @Coffeeandsat Faccebook: Coffeeandsaturday

www.coffeeandsaturday.com


Recomendaciones literarias. Los libros regalan inolvidables momentos llenos de historias increíbles, relatos fantásticos, argumentos inmejorables y sensaciones varias, es por eso que la lectura se hace indispensable y su acto necesario para la cultura y el entretenimiento.

01 02 03 04 05

nlo co . días t s a o l ss n n aupa pasa M e t e m n r d sa fo uy upas e con tos de G e Ma mbre qu n d e y u u c o un h jores la – G s me l Hor storia de o l e hi od Es la a. Un ocur l a l e es sum ells ción; G. W iencia fic mbre. . H – c el ho luna ompleja n la ión d c e c i a s l b e e r m omb allá d obre la a más s ros h e a a j v e m l i e r o qu mora os p clásic co y una n u s fi í E ient o de nce c a llen roma m e t un orda e ab u n. q ó i ficc libro olpi a l V n y u e r g ro – Jor or se ereb ente tingue p nder el c m a l s te eer se di ra en s obra e pa v r i s, su s Esta ue exto q t , s n o ó l xi e refle ón d ícitas. izaci r pl o g m i cate guntas hes y t r n a e ió B eflex as pr land – Ro nte r de algun a o s t e x el te vés inter s un cer d a a una icos a tra l pla n t rter e i í a r m c C a y y c n s . John Se en scritore 1955 idor. uerto en ,e s u g e r e rs lecto El Pe n había m 959) 1 uie ( q s ker reta r ar c a z e á P t S r s lie o lio C Arma ista Char r – Ju a en Las n o o f d i o lic sax segu r pub gran l per rtáza do en el o C Julio spira aje in n o s per

E

L

L

E

E


M. Pedro A. Vera Muñoz Editorial

COFFEE AND SATURDAY

GRUPO HVM

DIrector

Sergio López Víctor Hugo López Edición M. Raúl Vera Muñoz E-mail: contacto@coffeeandsaturday.com

Publicidad Fernando Alcibar E-mail: contacto@coffeeandsaturday.com www.COFFEEANDSATURDAY.com Coffee and Saturday está dedicado a la promoción del arte y la cultura, promoviendo un estilo de vida sin limites, creativo y sin barreras culturales.

Relaciones públicas Chrystel Jiménez S. Muñoz E-mail: Chrystel@coffeeandsaturday.com Cinthya Martínez E-mail: Cinthya@coffeeandsaturday.com María José Cervantes E-mail: Maria@coffeeandsaturday.com

Importante

www.CYRNOTICIAS.com Medio de comunicación virtual que ofrece Consultoría, Asesoría, Relaciones Públicas, además de noticias locales, regionales, nacionales e internacionales y un espacio de reflexión para hombres y mujeres de libre expresión.

Media KIT Recibe nuestro "Media KIT 2012" envia un correo a: contacto@coffeeandsaturday.com

Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sin previa autorización por parte de los editores. El contenido de la publicidad y de los artículos es responsabilidad exclusiva de los anunciantes y colaboradores. Los artículos escritos por nuestros colaboradores o externos no representan el punto de vista de la dirección editorial y no reflejan necesariamente la política editorial de Coffee and Saturday.

Coffee and Saturday MAGAZINE es una Publicación de HVM producción.


ÍNDICE

sala café

Editorial

11 06

El nexo perpetuo La fuerza física y el intelecto, fusión perenne en la guerra, de igual manera la vida humana mantiene un lazo eterno con la guerra, donde la violencia es creación y destrucción, odio y amor.

Editorial

Música

14

Al grito de la música bélica

El semblante de la guerra

Una es de las muestras más elevadas y sublimes del raciocinio humano, la otra, de las más viles, instintivas y sanguinarias jamás ateñida a nuestra naturaleza.

El cine como cualquier expresión artística, impresiona, seduce y transmite un mensaje a cada espectador.

17

Películas Bélicas Recomendación de las mejores películas bélicas

18

Entrevista Denis Fabela Presentando "Tanto Barullo"

Editorial

C

Pensando en la guerra

uando se piensa en guerra, uno evoca usualmente una imagen lejana y abstracta donde gente se embiste la una a la otra y muere defendiendo “algo”, cuando se habla de guerra todos tendrán una opinión seguramente, pero pocos la conocerán de cerca,

04 Coffee and Saturday

y cuando vemos la guerra difundida por diversos medios, sean televisivos, cinematográficos o de otra índole artística, nos llega a producir sensaciones que rara vez serán acertadas con el horror de estas. En otras palabras ¿Qué tanto sabemos de la guerra? Las hemos aprendido y reco-

nocido a través de los ojos de otros, de las anécdotas y las visiones de tantas personas. Las artes han apoyado y han brindado la oportunidad de mostrarnos un poco el mito de las guerras a través de los siglos. En todo el mundo, a diferente tiempo parece que siempre hubo alguna guerra,

una nueva misión de conquista y un nuevo enemigo a vencer, ya sea para anexar territorios o recuperar lo perdido. Estas guerras en un momento fueron realizadas con el afán de la supervivencia, de la búsqueda por territorio fértil o de alimentos, hechas para


ÍNDICE

literatura

Arte visual

CINE

Noviembre

25

Evidencias Serie de suspenso Episodio 4

20

Decir: Hacer… de la fantasía una poesía Entre lo que veo y digo, entre lo que digo y callo, entre lo que callo y sueño, entre lo que sueño y olvido, la poesía. Octavio Paz

conquistar o repeler invasores, pero ahora entran en juego situaciones más delicadas y complejas; la guerra como un modo de coexistir, como un negocio, un modo de control económico, inclusive se ha dejado la artillería para cambiarla por otras formas menos ruidosas; llámese ahora guerra mediática, comercial o ideológica. El control o dominio sobre otro ya no es

22

Vincent Willem Van Gogh Pinturas llenas de vida y color que provocan vertiginosa emoción al contemplarlos, melancolía y euforia, un sentimiento que apenas logra abrirse para vislumbrar imágenes soñadas

por la fuerza bruta pero sigue siendo una guerra a final de cuentas. La belicosidad es este ancestro milenario que nos acompaña como especie, jamás abandonándonos. En la pintura, la han retratado desde Eugene Delacroix hasta Picasso, la música le ha designado cánticos, el cine la ha satirizado o enaltecido, óperas y

24

Cantinflas Su estilo de hablar diciendo todo y nada sedujo al público al grado de convertir su personaje en un verbo: Cantinflear.

26

Calendario de eventos Próximos eventos del mes de noviembre

27

Últimos lanzamientos Lanzamientos discográficos del mes

obras de teatro también la incluyen, y en la literatura Sun Tzu la llegó a demonimar un “arte”, demostrando el nivel en que se le puede llegar a concebir. Hasta la fecha la guerra en todas sus variantes sigue presente en la vida cotidiana, la percibamos o no, por ejemplo, no es inusual que un niño tenga sus soldados de jugue-

te o el videojuego de guerra más reciente, civiles por las calles con pantalones “militares”, así como escuelas transmitiendo patriotismo y desfiles festejando a sus guerreros, lo que signifique, quizá, que esta ansia nos acompañe hasta el final de los días de la humanidad. Coffee and Saturday.

Coffee and Saturday 05


El nexo perpetuo


L

a fuerza física y el intelecto, fusión perenne en la guerra, de igual manera la vida humana mantiene un lazo eterno con la guerra, donde la violencia es creación y destrucción, odio y amor. Creación de naciones, imperios, estados, países a través de la destrucción de sus similares, odio al oponente, al diferente, amor al soberano, patriotismo que unifica. Lucha de poder por más poder. La palabra guerra remite a diversos puntos, por un lado, a su mecanismo donde conjugan distintos elementos como la fuerza, estrategia, derrota, victoria, debilidad y la superioridad. La violencia apoyada por la inteligencia, por la astucia de líderes y combatientes, y a su vez avalada por la fuerza bruta, el poderío físico desmedido aunado a los instrumentos disponibles en la época, lo que también implica la posesión de mejores recursos de esta índole, desde piedras, lanzas, arcos y flechas, espadas, sofisticadas catapultas, ballestas y el uso de la pólvora en las distintas armas de fuego que se han inventado, hasta la utilización de lo biológico, nuclear y tecnología cada vez más avanzada. Pero los instrumentos de guerra no sólo son estos, también están los medios de transporte, desde los caballos y barcos más veloces, hasta los impresionantes aviones más poderosos por su artillería. La victoria implica tener un mayor dominio de la tierra, los mares y el cielo, y precisamente esto es lo que se busca en la guerra, violentar al adversario hasta dominar su espacio, sus recursos y a él, hasta llegar a la inminente superioridad por una de las partes lo que conlleva la derrota del otro. La violencia es lo esencial de la guerra, motiva su inicio y continúa tras su final cuando parece haber paz, ya que el derrotado tendrá que someterse a las normas de su vencedor, se formularán diversas leyes que si bien buscan el beneficio de la mayoría no contentarán a todos, generando a los eternos inconformes en la sociedad.

Coffee and Saturday 07


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

Por otro lado, pensar en la guerra es evocar imágenes de lucha, de soldados peleando, de lugares que sufren el impacto devastador de las armas, y rememorar el nombre que se ha dado a varios de estos conflictos bélicos. A través de la historia son numerosas las guerras significativas, aquellas cuya existencia llegan a conocer varias personas a través de cualquier medio de comunicación, así como personajes que participaron en ellas, vestidos de héroes, valientes, cobardes y traidores. Las guerras que se enmarcan en la historia van de las épicas y mitológicas a las que hoy en día no terminan. Sobresalen nombres como la Guerra de Troya, que se desprende de la mitología griega, donde se remarcan a los héroes Aquiles y Patroclo, valientes soldados; Atila el huno, el más fuerte líder de su imperio; La Guerra de las Galias y los nombres Julio César, Marco Antonio y Junio Bruto; La Guerra de los Cien Años entre 1337 y 1453; el nombre del conquistador Napoleón Bonaparte a finales del siglo XVIII e inicios del XIX; La Revolución Francesa en la década 1789-1799; el bélico nombre que sugiere el periodo llamado la paz armada, uno de los antecedentes de La Primera Guerra Mundial desarrollada entre 1914 y 1918, guerra de gran impacto y repercusión en distintos países; por estos años la Revolución Rusa de 1917; posteriormente la más recordada de todas y que mayor marca ha dejado en distintos ámbitos, la Segunda Guerra Mundial iniciada en 1939 y finalizada en 1945. Tras ella, la Guerra fría por más de cuarenta años, en el periodo 1947-1991; conflictos alrededor de todo el mundo, revoluciones en distintos países, como la Revolución Cubana que culmina en 1959, o la Revolución Mexicana de 1910. En la última década del siglo XX, la famosa Guerra de Vietnam en 1964, la primera derrota de Estados Unidos; la Guerra del Golfo entre 1980 y 1988, donde Irak e Irán se vieron inmersos, así como la Guerra del Golfo Pérsico en 1990 en la que los Estados Unidos se involucra y nuevamente es el protagonista de los conflictos bélicos más llamativos de inicios de este siglo XXI, cuando en 2003 llevan a cabo su invasión a Irak, país en el que se desarrolla la Guerra

08 Coffee and Saturday

de Irak por ocho años, desde el 2003 hasta el 2011. Este nexo nuestro con la guerra nos ha llevado a retratarla en el arte, cualquiera que se nos apetezca, desde fotografía, pintura, literatura, hasta música, escultura y cine. Tan imperante que naciones le declaman poesía, himnos y cantos. Los pintores y dibujantes la retocaban en diversos cuadros, cada quien con su muy personal manera de vislumbrarla. Los escritores han derramado sus letras al invocarla en diversas novelas; León Tolstoi con Guerra y paz, La Ilíada de Homero, también La odisea, Olga Lengyel, quien no era escritora propiamente, describió los horrores de la Segunda Guerra Mundial en Los Hornos de Hitler y el gran Sun Tzu la llevó a la categoría de arte con El arte de la guerra. Cada párrafo es la construcción de la guerra en diferentes épocas. Para los cineastas también ha sido un amplio tema por explorar y permite al público adentrarse más íntimamente en los relatos de batallas, donde héroes y villanos son usados para representar el bien y el mal dentro de una guerra, como si se tratara siempre de un idilio en el que uno de los personajes invariablemente des-

truye a su oponente por una causa justa o noble. El cine es otra manera de re-escribir la historia de las guerras y usualmente muestran los aspectos enaltecedores de la nación victoriosa, que generalmente es la que produce el film, lo que inevitablemente hace perder la parcialidad de los acontecimientos. La guerra en el cine también es llevada junto a la ficción. Existen clásicas producciones que se suscitan en otros mundos, o luchas hasta en contra de invasores provenientes del espacio, etc. Películas que están en mente de todos al hablar de guerra son; Troya, Gladiador, Salvando al soldado Ryan, y en cuanto a ciencia ficción; Star Wars, Terminator o The lord of the rings. Luchar por sobrevivir, pelear para alcanzar las metas, todo pareciera una constante batalla sin final, en todas partes hay estrategias, en los comercios, en los anuncios, en la economía, la vida misma que lejos de las armas luce como una batalla, más que nada intelectual, en la que el más apto, aquel que consigue hallarse en su medio logrará la supervivencia encima de otro, y así tampoco faltará un monumento que resalte los logros y dé valor a las derrotas.


Anúnciate con Nosotros

Anúnciate con Nosotros

Coffee and Saturday “ Magazine®” es una publicación del grupo HVM producción® y forma parte de los diferentes medios que ponemos a su disposición para que su empresa obtenga el impacto deseado.

Media KIT 2012.

Recibe nuestro media KIT. contacto@coffeeandsaturday.com ventas@coffeeandsaturday.com


La Historia es Ahora

www.CYRNOTICIAS.com Coffee and Saturday 10


Al grito de la música bélica

Por Sergio López

Una es de las muestras más elevadas y sublimes del raciocinio humano, la otra, de las más viles, instintivas y sanguinarias jamás ateñida a nuestra naturaleza.

M

úsica y guerra. ¿Cómo podrían tener que ver la una con la otra? ¿O siquiera ser compatibles? Hablar del cómo y cuándo comenzó esta danza entre lo eminente y lo brutal es remontarnos tal vez al mismísimo origen de la humanidad, pues al parecer ambas han estado en la gracia del hombre desde su emerger. Saber el inicio de las primeras batallas entre humanos resultaría prácticamente imposible, al igual que conocer el tiempo en que se efectuaron los primeros ajetreos rítmicos de manos, pies o rocas y palos chocando los unos con otros. Lo que se piensa, en base a hallazgos antropológicos, es que desde hace mucho, algunas tribus primitivas ya ocupaban flautas de hueso y tambores de pieles durante sus incipientes luchas, con el objeto de amplificar los gritos de guerra, aumentar la moral de los combatientes y amedrentar al enemigo (al

igual que hoy en día). Los indicios más contundentes de esta aleación se otearon con las grandes civilizaciones de la antigüedad, donde los ejércitos utilizaban tambores y cuernos en el campo de batalla que con su rugir guiaban y motivaban a las tropas hacia un frenesí. Egipcios, hunos, griegos y romanos transmitían órdenes al sonar sus instrumentos, fuese de ataque o retirada, un modelo que se seguiría repitiendo a lo largo del tiempo. En trascritos de papiros que datan del siglo XII, se narra de beligerancias en tierra musulmana donde lo que más destacaba era el uso ensordecedor de tambores y trompetas para imponerse al ataque, los chinos utilizaban campanas para indicar a sus guerreros la ubicación de amigos y enemigos y en el asedio de Viena por los Turcos, fue de suma importancia, para causar temor a sus habitantes, el estar sonando constantemente sus entonaciones marciales durante la ocupación. Al devenir de los siglos ya era implícito que

un ejército llevara consigo una banda de guerra, especializada en interpretar piezas enérgicas y poderosas al pie de la batalla para que las huestes pudieran concentrarse en un punto determinado y convertirse en un solo cuerpo, evitando que tanto los valientes avanzaran solos, como los cobardes regresaran solos, una unión imposible de parar. Los instrumentos fueron a su vez volviéndose más modernos y afinados, apareciendo los clarinetes, trombones, el bombo y la corneta. La banda de guerra acompañaba al ejército en plena masacre, y fueron sus toques vibrantes los que encabezaban cargas victoriosas o presenciaban épicas derrotas. Con un natural desenvolvimiento, este oficio evolucionó hasta la época actual con el nombre de música militar. Bajo sus bélicas notas marcharon los ejércitos de napoleón, las tropas norteamericanas durante la guerra de secesión y no pocas veces, soldados mexicanos.

Coffee and Saturday 11


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

ERA IMPLÍCITO QUE UN EJÉRCITO LLEVARA CONSIGO UNA BANDA DE GUERRA, ESPECIALIZADA EN INTERPRETAR PIEZAS ENÉRGICAS Y PODEROSAS AL PIE DE LA BATALLA.

E

l poderío militar tenía que ser equiparable a su música marcial, como en el caso de Arturo Toscanini, director de la banda militar del ejército italiano, quien durante el ataque contra los Austriacos en 1917, condujo a sus músicos temerariamente entre el fuego hasta un punto avanzado, y allí, bajo la protección de un elevado muro de piedra ejecutó una serie de piezas militares tan magistralmente que inspiraron la moral de los soldados al grado en que irrumpieron en las trincheras enemigas y las sometieron. La música marcial se consolidó como una parte clave en el campo de batalla y fue tan importante para los países, que alrededor suyo se establecieron los himnos nacionales, ya que usualmente cada pueblo habla de sí mismo a través de los ojos de guerras, conquistas y libertad. Cantos pensados para exaltar el orgullo y la satisfacción de muchos para con su tierra, con temas como el honor, la solemnidad y el respeto, tal es el caso de la marsellesa (himno de Francia), los himnos de la difunta URSS y el de México, creados también para que sus habitantes se pudiesen identificar con un ideal, animándose o pensándose como potenciales defensores de los que invadieran la patria. Escuchar estas entonaciones supone un gran fervor e igual decoro tanto para quienes los interpretaban como para quienes lo entonaban. Punto y aparte es crucial mencionar que en nuestro país, de esa noble intención, poco es lo que queda. Lo que sobra de ese nacionalismo, es el usar las marchas e himnos en festividades, como desfiles o fiestas de escuelas u otras instituciones, mientras que a las bandas de guerra de las escuelas públicas puede ingresar prácticamente quien lo desee, por diversos motivos, sean por créditos extraescolares, por moda, etc., y no necesariamente por el gusto genuino o interés

12 Coffee and Saturday

por la música marcial o el deber nacional. Pero no únicamente la música bélica se tiene que ver reflejada en himnos gloriosos, cualquier otra pieza musical con intrínsecas tonalidades de agresividad y poder han servido para movilizar tropas, como fue con los Nazi, que eran alentados antes de la lucha con dosis de Richard Wagner en los altoparlantes y con la Obertura 1812 de Tchaikovski (que fuera inspirada en la batalla entre Napoleón y los rusos). La música en el ambiente bélico sigue su curso durante este siglo y los ejércitos aun encuentran su inspiración en este gran arte al momento de enredarse en combate.

Los soldados estadounidenses que ocupan Irak y otros lugares son la primera generación que puede ir al campo de batalla escuchando sus dispositivos mp3 o iPods para ubicarse en el ánimo correcto al efectuar su misión, similar a los “gamers”, quienes en sus consolas de videojuegos pueden jugar campañas de guerra con el audio incluido del juego en cuestión, o elegir el de su preferencia. La idea, incluso en los videojuegos, sigue siendo la misma, prepararse psicológicamente para entrar en ofensiva. Bandas heavy metal o cualquier subgénero parecido son usadas por soldados cuando rugen rampantes en los tanques o abren fuego a discreción. Al respecto


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

desensibilizarla) sobre las crudezas de la guerra en un plano poético y dramático. Daniel Santos, cantante puertorriqueño habla en su canción, “Despedida”, sobre un hombre que es reclutado durante la Segunda Guerra Mundial y deja atrás a sus seres queridos, Silvio Rodríguez, el experto en música de protesta, describe de manera irónica los destrozos de esta práctica en “Elogio a la guerra”, Bob Dylan hace lo suyo con “Masters of war”, que compuso para manifestarse contra el complejo industrial militar de Estados Unidos. Zack de la Rocha, del grupo Rage Against The Machine se especializa también en escribir contra las prácticas militares y la opresión a la gente, algunas de sus composiciones más populares son “Guerrilla Radio” y “Bullet In Your Head”, el mismo Miguel Bosé con el tema “Partizano” y así la lista podría seguir y seguir. Así mismo, se han compuesto odas a batallones en películas famosas que son reconocidas por público en general, como en el caso del Señor de los anillos, Troya, Gladiador, Apocalypse Now, etc., logrando melodías épicas, emotivas y que realmente capturan la esencia de la batalla. También se han usado obras clásicas como la 9° sinfonía de Beethoven, Mozart o el aludido Tchaikovski para dar vida a escenas cruciales y que del mismo modo colectan ese espíritu de la supervivencia entre los que pelean. Esta asociación hace que en verdad nos amenice ver escenas de enfrentamientos que en la vida real se tornarían difíciles de digerir.

el escritor Jonathan Pieslak demostró en su obra “Sound Targets: American soldiers and music in the Iraq war”, cómo la mayoría de los soldados blancos preferían a bandas de metal como la muy conocida Slayer, sonando durante sus faenas, mientras que los afroamericanos optaban por estilos como rap o hip-hop. En ambos casos, se sigue buscando una música potente, agresiva, dura o con letras amenazantes, ya que esos son patrones instigadores para que el combatiente se motive en su deber. En el mismo libro, algunos de los testimonios de soldados aseguran que varios temas eran tan influyentes que los convertían en monstruos y

los llevaban a cometer actos inhumanos. Cabe mencionar que eso no significa que toda la música de heavy metal o similar sea sugestiva por sí sola, habría que tomar en consideración muchas más variables como el stress del entorno o la condición psicológica del individuo. Otra de las maneras en que la música confabula con la complejidad de la guerra, es mediante canciones populares que le son dedicadas, sean para renegarla o solo mencionarla. Música pensada en la tragedia vivida por esta y enfocadas para adentrar un poco al público en materia y sensibilizarla (o

Tal parece que música y guerra siempre han ido a la par, acaso por ser dos de las prácticas con las que el humano se identifica mucho, y a pesar de que no todos tengamos un interés particular por la lucha armada, poseemos un innato gusto por la música, y la razón es simple, ya que por sí sola es un estimulante psicológico, productor de sensaciones, pensamientos, emociones y sentimientos profundos. Dependiendo de cada persona, del estado de ánimo, del tipo de música y los vínculos que tengamos con esta, nos hará vivir experiencias a diversa intensidad. Puede ser dinamizadora e inyectar energía, o depresora y serenante, puede ser agresiva y evocar el instinto de supervivencia, o dulce y honorable, enalteciendo las virtudes, esta música marcial es polifacética, pudiendo ser apreciada desde diferentes aristas, pero siempre congeniando en que para bien o para mal es otra gran muestra del arte humano.

Coffee and Saturday 13


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

El semblante de la

guerra

Por Víctor López

El cine como cualquier expresión artística, impresiona, seduce y transmite un mensaje a cada espectador.

S

e cuentan historias basadas en hechos tanto reales como ficticios. Películas con diversos estilos, se habla de géneros como comedia, romántico, acción, ciencia ficción, terror, y un número extenso, sin embargo estas categorías no logran capturar el contenido de la película o ubicarla dentro de todo lo que llega a ser, puesto que las películas suelen tener escenas muy variantes e inmiscuirse dentro

14 Coffee and Saturday

de varios de estos géneros, así una película de ciencia ficción también puede ser muy cómica, con mucha acción, romántica o probablemente terrorífica. Se suele hablar de “cine bélico” para denominar a aquellas películas que están relacionadas con la guerra, ya sea porque abordan el combate, o su historia, aunque no propiamente proyecte las batallas, se verá afectada por algún contexto bélico.

Distintas escenas de guerra se han mostrado con diversos objetivos. Las películas pueden tener un fin didáctico, muy histórico, algunas buscan ser un reconocimiento al valor de los ejércitos, recordar a los caídos, darle brillo a los héroes, enaltecer naciones, inclusive de carácter propagandístico como El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin – 1925) de Serguéi M. Eisenstein, un filme muy bien tratado por


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

épicas, mitológicas, descomunales. Es posible imaginar guerras en otras galaxias a través de los seis episodios de Star Wars de George Lucas, o cómo la raza humana pelea contra extraterrestres en la Guerra de los mundos (War of the Worlds – 2005) de Steven Spielberg, y luchas intensas por el dominio de la Tierra entre humanos y robots en las historias de Terminator y Matrix. También es posible trasladarse a las míticas batallas griegas como la Guerra de Troya en Troy (2004) de Wolfgang Petersen, o a la Antigua Roma donde el Gladiator de Ridley Scott (2000) sabe triunfar, y Julius Caesar (1953) de Joseph L. Mankiewicz vive grandes peleas.

la crítica, película de culto que aborda la rebelión de una tripulación contra sus superiores. Desde luego, el cine mueve emociones, lo que se plasma en la pantalla puede motivar a los soldados antes de viajar al campo de batalla, permite a muchos identificarse con los personajes, ofrece a la sociedad la imagen de guerras heroicas a pesar de lo terrible que pueden ser las consecuencias, pues violencia más violencia sólo puede generar más de lo mismo, sin embargo el cine brinda una oportunidad de revivir emociones de alegría a las naciones ganadoras, o reconocer el valor en el esfuerzo de quienes han perdido, así como relacionar los conflictos armados con ideas de unión, trabajo en equipo, paz y hasta democracia. Por otro lado, las películas bélicas permiten al espectador fantasear con otras realidades, mundos ficticios, batallas

Las películas de guerra pueden desagradar a quien las ve y a otros causarles placer. Muchos se identificarán con las situaciones que se presentan en las distintas escenas y con los personajes, la puerta hacia el fantaseo está abierta, así como algunos se conmueven al ver historias de amor, filantropía, motivacionales enfocadas a la superación personal, habrá quien lo hace con películas bélicas, pues permite entrar en ese mundo de fantasía donde casi todo es posible. Parecido a un videojuego donde existe la posibilidad de conquistar naciones, ser líder de ejércitos, matar y seguir matando, en las películas bélicas esas emociones pueden llegar al que se adentra en la historia. Porque realmente el arte conmueve, es posible situarse en escenas donde los soldados de la Alemania Nazi son golpeados brutalmente con cualquier objeto que tortura antes de dar muerte, como en Inglourious Basterds (2009) de Quentin Tarantino, donde también se conspira en contra de Hitler, uno de los personajes imprescindibles al hablar de guerra, en su momento temido, repudiado por sus opositores y amado por sus seguidores, y con el cine retratado en gran variedad de situaciones, se ha conspirado en su contra de nueva cuenta en Valkyrie (2008) dirigida por Bryan Singer, se le ha satirizado en The great dictator (1940) de Charles Chaplin, al igual que se ha satirizado en años recientes y hecho burla de su imagen con numerosas ediciones de una popular escena del filme alemán Der Untergang (2004) de Oliver Hirschbiegel co-

LAS PELÍCULAS BÉLICAS PERMITEN AL ESPECTADOR FANTASEAR CON OTRAS REALIDADES, MUNDOS FICTICIOS, BATALLAS ÉPICAS, MITOLÓGICAS, DESCOMUNALES. nocida como El hundimiento en España y La caída en Latinoamérica. Mencionar a Hitler inmediatamente remite a la Segunda Guerra Mundial, sin duda el conflicto bélico más significativo en nuestros días debido a lo que implicó al verse involucrados muchos países, y a que aún vivimos parte de sus efectos extendidos en la política. Esta guerra no podía pasar desapercibida por el cine y la lista de películas ambientadas en esta época es enorme. Algunas reflejan la crueldad del Holocausto, el cual es proyectado en Schindler’s List (1993) de Steven Spielberg. Las emociones opuestas a la alegría y cercanas al sufrimiento se representan de manera sublime en The Pianist (2002) del director Roman Polanski quien dota a su pianista con los elementos necesarios para seducir al público al grado de situarlo en la trágica vida del protagonista, similar a la sufrida existencia de varios soldados mostrada en Letters from Iwo Jima (2006) de Clint Eastwood, la recreación del agresivo ataque a la base militar de Pearl Harbor (2001) dirigida por Michael Bay. La exitosa cinta Saving Private Ryan (1998) de Spielberg muestra un heroico rescate de la milicia estadounidense. Durante la Guerra Fría, Stanley Kubrick dirige Dr. Strangelove or: How I learned to stop worrying and love the bomb (1964), largometraje que cuestiona a la humanidad, satiriza y critica posturas políticas y también pone como antagonistas a los Estados Unidos con la Unión Soviética.

Coffee and Saturday 15


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL NO PODÍA PASAR DESAPERCIBIDA POR EL CINE Y LA LISTA DE PELÍCULAS AMBIENTADAS EN ESTA ÉPOCA ES ENORME. Otra de las guerras que ha sido muy recordada por el cine es la de Vietnam, que tuvo lugar entre 1964 y 1975, esta guerra representa la derrota de Estados Unidos y numerosas pérdidas humanas, reprobable y lamentable para muchos, pero el cine puede brindar a las personas imágenes para ilusionar y sobre todo llenar de gloria al soldado norteamericano, y aun así, muchas escenas sugieren cuestionar las políticas de guerra y las atrocidades de las mismas, entre las cintas que han abordado esta guerra se encuentran Pelotón (Platoon – 1986) de Oliver Ston cuya trilogía se ve completa con Nacido el 4 de julio (Born on the Fourth of July – 1989) y El cielo y la tierra (Heaven and Earth – 1993). Las populares primeras dos producciones de Rambo, First Blood (1982) dirigida por Ted Kotcheff y First Blood Part. 2 (1985) dirigida por George P. Cosmatos, se ubican en esta época, Stallone caracteriza a un soldado que todo

16 Coffee and Saturday

lo puede cuando se trata de batalla, el cine crea a un súper soldado americano triunfando en Vietnam, sin embargo, tiene dificultades para adaptarse a otro estilo de vida que no sea combatir. Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola es otra de las reconocidas que se ambienta en este periodo, nominada para varios premios y ganadora de dos Oscar, en fotografía y sonido, por la calidad con que muestra las imágenes y los sonidos de la guerra. Películas como The Patriot (2000) de Roland Emmerich seguirán engrandeciendo al soldado norteamericano, así como la valentía del soldado escocés William Wallace es destacada en Braveheart (1995) de Mel Gibson, la astucia de Lawrence de Arabia (1962) es desarrollada por David Lean, la figura de Napoleón se planta en Waterloo (1970) de Sergei Bondarchuk, o se muestra como un guerrero incansable al último de

los mohicanos de Michael Mann (The last of the Mohicans – 1992) El cine bélico, posibilidad de presenciar grandes batallas, de ganar guerras importantes, de ser valiente aun derrotado, de conocer un poco la historia de los conflictos armados, minimizarlos, engrandecerlos, repudiarlos, aprobarlos y criticarlos. Medio tanto para promover la guerra como para manifestarse en su contra. Películas con los más gloriosos triunfos y la alegría junto a ellos que motivan al espectador, y películas que contienen la inmensa tristeza que forma parte de la guerra, la desesperación, el sufrimiento, la humillación y los más deplorables efectos de la violencia. Todos estos sentimientos aparentemente opuestos embelesan al espectador cuando el semblante de la guerra es proyectado de manera sublime a través del cine.


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

Películas bélicas Apocalypsis Now Francis Ford Coppola (1979) Obra maestra de Coppola, adaptación libre de la novela de Joseph Conrad. Un viaje entre el corazón y la locura genialmente protagonizado por Marlon Brando como el coronel Kurtz y Martin Sheen como el Capitán Willard.

Saving Private Ryan Steven Spielberg (1998) Protagonizada por Tom Hanks y Matt Damon, es una brillante historia ambientada en la batalla de Normandía. Se destaca por su realismo y la intensidad de sus imágenes.

Full Metal Jacket Stanley Kubrick (1987) Basada en la obra The Short-timers de Gustave Hasford. Una gran obra pro guerra que Stanley Kubrick magistralmente narra en dos partes.

300 Zack Snyder (2007) Basada en la novela gráfica homónima escrita por Frank Miller, narra la historia épica de la Batalla de las Termópilas, donde el rey espartano Leónidas y sus 300 hombres se enfrentaron al rey Jerjes.

Coffee and Saturday 17


Entrevista con

Denis Fabela s

tano

e 13 co d e s i d es un ck, fu rullo onus tra xbajista a B o b se ant ás un Klau DF: T . Él es m Nikolas n Rain as o i e n r i l o N p canc e o lar a nyd ucid rticu ipio. a p prod edo Moo n uy pri c m n x u u n T ó i en de a vis llevé o un e yo u le di q s ione canc

én Pres

01 02 03 04

:

rullo

o Ba Tant

o fue ¿Cóm ? disco

l

o de

roll esar

el d

n un o co d me a e nfor lan ba p , pero co a t s oe olk on l disc nte f ciones c DF: E totalme s n a sc amo do do la as íb umbos l soni n e a y nsa form os r iba e da y con omó otr l. t n nera , a s n ge e pue mi b , k o c d l ro an grab l surf y e e a í hac

énes ¿Qui ? disco

cola

ron bora

05 06 07

en el

r baja e tra lvaro d d a ers Á unid a port Bunk Barranc o s a o l L e a e v L d u ta de DF: T bién calis ocalista n tam lguien el vo v e l i n e u o q c a on a y es zyc uiler Lópe anuel Ag Jaguares e M o. José ista d itarr ro much u g i era m d ien a n a qu na e

ni feme z o v la én es tante ¿Qui Fugaz? a can ción l n i u r es an Ab dino esa c Guar boró en mina o cola R : DF uien q a n italia isco. d l e d

e en

bast

gra ntos

Coffee and Saturday Noviembre 2012

08 09

ume instr é u ¿Q um? el álb

as lgun en a , y s s o j ba arra unos e la guit g l a be ad o gra a mayorí l DF: Y , s ione canc es. oc las v

nto ti Ta a r a fica p signi é u a ¿Q llo? nific o sig l l e u Baru r Ba ica d

tíst nto a o Ta resión ar c s i suen d l p que o DF: E i, una ex c . s y i d so m s un e yo para na, e i, a lo qu o s r e mi p iado a m as m e d

ué Por q

¿

rm

no fo

?

anda

ab ar un

a o un teng onal de e u rq rs osas a po y pe olist las c e ular s r c i e y t c r o DF: S a muy pa gusta ha daptarm er de a . Me e man úsica nunca pu ve uso d m r e u t c y a e a h u er sde q man a de a mi d n a ab a un n. ó raz

es ¿Qué s a r alab cas p llo? o p hisEn Baru o de o c t s la i n d Ta un as en llo es r histori a baru o t n cont a DF: T me gusta s, ago. toria ue h q a c i mús

acto

Cont

bela nisfa e D bela ter: @ Denis Fa Twit : ela book enis Fab Face D m la.co ube: Yout enisfabe rullo a .d www : Tanto B s e I-Tun



Decir: Hacer… de la fantasía una poesía Por Víctor López

T

Entre lo que veo y digo, entre lo que digo y callo, entre lo que callo y sueño, entre lo que sueño y olvido, la poesía. Octavio Paz

odos tenemos un poeta. La frase puede expresarse de diversas maneras y seguramente en algún lugar la hemos escuchado aludiendo a que al menos de poeta “todos tenemos un poco”. ¿Es verdad que todos tenemos un poeta dentro, poeta que por momentos se esconde y por momentos se muestra? Sí. Lo poético está ahí donde estamos nosotros, sujetos, invadidos por las fantasías, las percepciones y el lenguaje. Hacemos poesía en cada momento, en nosotros y de nosotros, al abrir y cerrar los ojos, al respirar, suspirar y recordar, al caminar, en el movimiento suave de un paso y el casi imperceptible sonido de una hoja seca que pisamos (y en menos de dos segundos se convirtió en la sinfonía que armoniza nuestro pensamiento). Llenamos de adjetivos lo que sea y nuevamente hacemos poesía, la luna es más que luna y mientras refleja la luz del sol puede convertirse en el reflejo de cualquier sonrisa, una brisa basta para crear el mar y una fotografía para detener el tiempo. El silencio puede ser la poesía más bella, también puede no serlo, pues la poesía

Se desliza entre el sí y el no: dice lo que callo, calla lo que digo, sueña lo que olvido. No es un decir: es un hacer. Es un hacer que es un decir

20 Coffee and Saturday


Está en todos lados y no sólo en los poemas, está en cualquier lugar siempre y cuando alguien pueda (y quiera) encontrarla y encontrarse a sí mismo como poeta, está en la fantasía vestida por la estética. Fantasías hermosas para algunos y horrendas para otros, fantasías horribles para algunos y bellas para otros. En la misma idea y sus modos de expresarla, ya sea con la voz o con el lápiz, pero antes de eso, en el fantaseo que por sí mismo ya es poético. Acerca de esto, en El creador literario y el fantaseo, Freud habla sobre el poeta que se esconde en cada persona. Antes de abordar su teoría no está de más recordar otra frase similar a la ya mencionada sobre el poeta que tenemos dentro, esta es: “todos tenemos un niño dentro”, ya que Freud compara la creación literaria con el juego de un niño. Cuando el niño juega crea un mundo propio, hace uso de objetos e imaginación a la par, teje historias con su movimiento, sin temor, sin vacilar, el juego para el niño es en realidad algo muy serio. El adulto debe renunciar al juego, a eso que todos los días le causaba placer, ya que la sociedad espera que un niño juegue pero ¿un adulto jugando?, sólo estará justificado cuando se requiera que juegue, se le unan los demás o “saque a ese niño que lleva dentro” en un contexto especial. En cambio, si juega sin justificación como lo hacía cuando niño corre el riesgo de ser juzgado de “infantil” e “inmaduro”. El adulto debe renunciar a jugar todos los días a todas horas, ¿y qué es lo que le queda? El fantaseo. El adulto, en palabras de Freud, “en vez de jugar, ahora fantasea. Construye castillos en el aire, crea lo que se llama sueños diurnos” [1]. Fantasías que no siempre se comparten a los demás, y muchas veces se puede pensar que son ajenas a todos, que sólo nosotros podemos pensar en eso, pero en ocasiones nos cuestionamos sobre la particularidad de nuestras fantasías y/o descubrimos que entre los tantos pensamientos que tenemos a lo largo del día, los días, los años, muchas personas han tenido fantasías casi idénticas. Retomando el nexo entre la creación literaria y el juego del niño. Cuando el niño juega construye un mundo propio y lo hace con

toda seriedad. Cuando el creador literario crea, cuando realiza alguna obra, hace de sus fantasías lo mismo que el niño al jugar. Los segundos se sumergen en sus fantasías, crean su mundo, nunca juegan a jugar, juegan en serio y lo hacen de manera impecable, los vemos y sabemos que están realmente jugando y no fingiendo jugar. El creador literario crea su propio mundo con sus fantasías, fantasea en serio, busca, rebusca, encuentra, pierde, deshace y hace de esas fantasías algo estético, las externa de tal manera que su obra parece algo serio, pues lo es, y expresa de manera sublime esas ideas que ya habíamos tenido puesto que también fantaseamos, lo hace no solo por hacerlo, lo hace con estética, lo hace en serio, lo sabemos porque la manera en que lo expresa toca las profundidades (nuestras fantasías) y no se queda en una expresión simple, cotidiana y superficial, como apunta Bachelard en La poética del espacio, la imagen que un poeta nos muestra, la que nos queda al leer un poema, “toca profundidades antes que superficies… la hemos recibido, pero tenemos la impresión de que hubiéramos podido crearla, que hubiéramos debido crearla… Nos expresa convirtiéndonos en lo que expresa” [2] . Nos hace poetas, nos hace descubrir que existe en nosotros ese poeta que busca en los diversos modos de leer y decir, hacer de la fantasía una poesía.

La poesía siembra ojos en las páginas siembra palabras en los ojos. Los ojos hablan las palabras miran, las miradas piensan. Oír los pensamientos, ver lo que decimos tocar el cuerpo de la idea. Los ojos se cierran Las palabras se abren. *El poema citado: Decir: Hacer de Octavio Paz [1] Freud, S. (1908) El creador literario y el fantaseo. En Obras Completas volumen IX, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986. [2] Bachelard, Gaston (1957) La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. México, D. F., 2011

Coffee and Saturday 21


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

Vincent Willem Van Gogh Lo sublime en la locura

Por Sergio López

PINTURAS LLENAS DE VIDA Y COLOR QUE PROVOCAN VERTIGINOSA EMOCIÓN AL CONTEMPLARLOS, MELANCOLÍA Y EUFORIA, UN SENTIMIENTO QUE APENAS LOGRA ABRIRSE PARA VISLUMBRAR IMÁGENES SOÑADAS. La mayoría de las personas hemos visto al menos en una ocasión y tal vez sin saberlo, una imagen de algún cuadro del pintor Vincent Van Gogh; pinturas llenas de vida y color que provocan vertiginosa emoción al contemplarlos. En nuestro ser aparecen sensaciones difíciles de clasificar en el archivo de lo entendible, buscamos en nosotros las señales para definirlo, algo parecido a la melancolía y euforia, sin ser ambas, un sentimiento que apenas logra abrirse para vislumbrar imágenes soñadas, tan irreales que nos invitan a mirarlas desde nuestros propios sueños. La vida de este artista estuvo marcada por el

22 Coffee and Saturday

fracaso, la pobreza, frustración, la irreparable tristeza y sobre todo la pasión, una pasión desmedida que lo condujo hacia la locura, pero fue su principal fuente de inspiración y fuerza para sobrellevar los obstáculos que constantemente ofuscaron y atormentaron su existencia, la cual tenía una influencia filosófica muy fuerte de un frase de Renan: “El hombre no viene al mundo para ser feliz ni honrado, sino para hacer grandes cosas por la humanidad”. Nació en Groot Zundert, Holanda, el 30 de Marzo de 1853, fue nombrado de la misma manera que su hermano, quien murió al nacer justamente un año atrás.

Desde pequeño fue enfermizo y retraído y pese a que dibujaba, nunca mostró un talento digno de pensarse relevante, aunado a esto, tampoco fue un estudiante destacado, siendo completamente anodino. En su juventud y adultez sufrió a manera desmedida de desamor y despecho, lo que lo mortificaba y le impedía detener su propia inercia hacia la apatía, era incapaz de mantenerse estable en los trabajos que conseguía y en su vida en general. Fue ayudante de un comerciante de arte, enseño lenguas a niños, fue predicador y bibliotecario. Durante toda


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

hermano le presentaba varios trabajos de impresionismo a Vincent para inspirarse, este contacto le produce una visión más luminosa donde los colores y altos contrastes darían el toque más característico al resto de su obra, el resultado se ve en El café de noche, la vida tuvo el apoyo incondicional de su hermano menor Theo, quién nunca hesito en brindarle su amor y un poco de dinero cuando lo necesitaba. Existen cientos de cartas entre ambos donde Vincent le deja saber sus más profundos pensamientos, siempre acompañados de un sabor agridulce. A los 27 años, desempleado y sin ninguna experiencia sexual, se dirigía por una carrea demencial sin sentido ni razón, fue cuando encontró en la pintura su catarsis. A lo largo de este tiempo se estableció en diversos lugares pobres de Inglaterra, Francia y Holanda, donde estuvo alejado de su familia por ser un eslabón débil y rebelde para al fin dar rienda suelta a su mano. Vieron la luz sus primeros dibujos y pinturas, una de las más importantes y en la que trabajó por meses fue Los campesinos comiendo patatas, oscura, lúgubre, humana, con trazos fuertes y torpes reflejando el entorno que veía, mismo entorno donde contrajo sífilis, producto de sus continuas visitas a prostitutas y encuentros con sus modelos, la enfermedad era entonces incurable y progresiva. Vincent continuó pintando su camino hacia la capital del arte, París. Al llegar tenía 33 años, tomó clases de pintura ya que sentía que sus habilidades no alcanzaban su total desarrollo y fue cuando evidenció algo triste para él, una clara falta de talento que con el paso del tiempo logró domar con aplicación, paciencia y tenacidad. Del mismo modo, allí se codeo con los artistas más valorados de la época, entre ellos Émile Bernard, Paul Cézanne y Paul Gauguin por mencionar unos pocos. Su

otra obra por la cual ganó su lugar en la historia. La imagen es un callejón relajado, sereno, bajo la custodia de algunas estrellas, donde parece que la gente deja sus problemas en la banalidad de una noche afable. París desarrollo su personalidad espiritual y lo inspiró a crear muchos otros cuadros, sin embargo, pese a que él abría un nuevo sendero artístico, no fue debidamente apreciado y no logró retribuirse grandes ganancias con su trabajo. Tras esto se mudó a Arles donde pareció encontrar su tierra prometida. Ya se le notaba mucho más deteriorado tras años de pobreza y enfermedad, pero con la ferviente convicción de lograr una sociedad de pintores que crecieran juntos como artistas, compartiendo enseñanzas y llevando arte a toda Europa. Se alojó en un cuarto de la casa que se volvería famosa por la pintura que lleva su nombre La casa amarilla, y la acondicionó para la llegada de uno de sus amigos, Gauguin. Todo pareció ir bien al principio, pero tras diferentes disputas por ideologías, posturas políticas y por el temperamento de ambos pintores, pelearon y discutieron hasta volver insoportable su convivencia, la disputa fue tanta que en un momento se dice que Van Goh amenazó a Gauguin con una navaja, pero al ser incapaz de desatar su frustración, durante la noche cortó parte del lóbulo de su oreja y lo regalo a una prostituta, de la misma forma que un torero entrega a su dama la oreja del toro lidiado. Fue el final de su sociedad y también de su sueño, otro golpe duro en su vida y otra de las tantas amargas experiencias que padeció. En este lugar Van Gogh regala al mundo, El dormitorio, Girasoles, Los descargadores de Arles y algunos autorretratos, entre ellos el legen-

dario en cual aparece vendado, cubriendo la oreja que el mismo mutiló. Ya para este lapso algo se había roto dentro de él, cada vez más enclaustrado en su soledad su situación había alcanzado un estado crítico, presentaba síntomas de manía persecutoria y cuando su hermano Theo contrajo matrimonio, Vincent se sintió relegado en la totalidad. Al poco tiempo se internó voluntariamente en el psiquiátrico de Saint-Remy-de-Provence donde se dedicó a retratar los interiores, y un día, desde la ventana de su habitación vislumbró la noche perfecta y en medio de la oscuridad de su retiró, la pintó. La noche estrellada Es la obra que define a este artista, dado su contexto nos infecta con su locura y belleza absoluta, un sentimiento de tristeza y el más completo abandono. Esta no sería la última pintura de Van Gogh, tras salir del hospital continuó con lo único que le quedaba en la vida y para 1890 realiza el que se cree es su último cuadro, Campo de trigo con cuervos, en los colores plasma una mezcla de sobriedad y vertiginosidad y el mismo acto de las aves volando pudo ser premonición de que lo que se avecinaba. Su depresión siguió empeorando y el 27 de julio de 1890 mientras paseaba por un campo, disparó a su pecho con un revolver, no notó lo grave que era su herida y volvió a la pensión donde se alojaba, cuando entró todos lo miraron con horror y preguntaron qué había pasado, a lo que contestó: “Nada, me he herido”. Nadie sabe por qué apuntó el revolver contra sí mismo, tal vez la muerte le pareció la única cura de su tormento. Falleció en cama dos días después en los brazos de su confidente, hermano y mejor amigo, Theo. Sólo seis meses después de su muerte le siguió su hermano, y la labor de difundir sus obras cayó por sorpresa sobre la esposa de este. Él únicamente pudo vender tres cuadros durante toda su vida y ahora éstos se sitúan en los más cotizados del mundo. Su legado perdura, tomando su correcto lugar en la historia, hoy simplemente no se puede hablar de pintura y posimpresionismo sin mencionar a este artista incomprendido, Van Gogh; un genio, un triste, un loco.

Coffee and Saturday 23


Cantinflas

Por Víctor López

El hombre que hizo de su personaje y el lenguaje algo más que una imagen. Lo convirtió en una acción, en un verbo y en un imposible de olvidar. Mario Moreno “Cantinflas” es uno de los personajes más populares de México. Su estilo de hablar diciendo todo y nada sedujo al público al grado de convertir su personaje en un verbo: Cantinflear. El origen de su nombre es una leyenda construida por esas historias que pasan de voz en voz por donde sea. Esta narra que el apodo se deriva de las palabras “en la cantina inflas” o “cuánto inflas”, haciendo referencia a sus palabras incesantemente incoherentes en una de sus primeras actuaciones, logrando atrapar al público, primeramente como críticos duros de su hablar y posteriormente como demandantes de ese estilo tan peculiar de equivocarse sin hacerlo durante la improvisación de un monólogo. Su estilo de hablar y su llamativa vestimenta basada en el personaje de la historieta mexicana “chupamirto” hicieron que el público deseara ver más de cantinflas, impulsando su carrera hasta convertirlo en uno de los más reconocidos actores del cine mexicano. Su primera aparición en una película es en el año de 1936, interpretando al “canti”, personaje secundario en No te engañes corazón de Miguel Contreras Torres, un año después aparece

en dos películas del director Arcady Boytler, Así es mi tierra y Águila o sol, con personajes de más peso y el nombre de “El tejón” y “Polito Sol” respectivamente. En 1938 aparece por primera vez en el cine como Cantinflas en la película de Chano Urueta El signo de la muerte. El resultado no es el esperado, la película no recibe críticas favorables y mucho menos las actuaciones. Cantinflas no estaba teniendo el éxito esperado y pasa dos años realizando cortometrajes. Su carrera comenzaba y parecía terminar, sin embargo, en 1940 Juan Bustillo Oro elabora una película con una historia a la medida de su personaje. Al lado de Joaquín Pardavé, Sara García, Sofía Álvarez y Dolores Carillo, el pícaro Cantinflas coquetea cada que puede con la sirvienta y con la comida de la casa, va del abuso a más abuso, ya que una confusión lo hace fingir ser el hermano de la dueña de la casa, el centro de atención del ambicioso Cayetano y también el acusado de un homicidio, llevándolo a realizar una memorable escena de su defensa en el juzgado, una de las escenas más representativas de su carrera y del cine mexicano, un momento clave que lo llevó a lo más alto. Ahí está el detalle. Ahí surgía la estre-

lla mexicana de la comedia cinematográfica desde inicios de la década de los 40’s hasta su última película El barrendero en 1981, y una posterior serie animada educativa, Cantinflas y sus amigos, donde aparece su voz. Cantinflas realizó parodias de obras clásicas, tal es el caso de Los tres mosqueteros, Romeo y Julieta, pero en general su personaje era el mismo posicionado en diversas situaciones de la vida pública. Fue un bombero (y más que eso, El bombero atómico), peluquero, botones, Señor fotógrafo, un sabio asistente científico, Barrendero, prófugo y policía, así es, El patrullero 777, El profe Sócrates, El señor doctor, portero, mago, además tuvo Un día con el diablo, fue piloto, un cartero y agente secreto realizando una Entrega inmediata, burócrata, Conserje en condominio, Un quijote sin mancha. Por sus pistolas se convirtió en El padrecito, Su excelencia canciller y embajador Lopitos, El analfabeto, El bolero de Raquel que dejaba de serlo para tener su debut en una producción estadounidense en 1956 dando La vuelta al mundo en ochenta días y ganando el Globo de Oro como mejor actor de comedia, brindándole una nueva

oportunidad de trabajar en una película con producción norteamericana, Pepe, ganando una nueva nominación al Globo de Oro. Es imposible no reconocer a Cantinflas en México y es fácil reconocerlo en Latinoamérica y Estados Unidos, donde se realizó un homenaje tras su muerte (20 de abril de 1993 a causa de cáncer de pulmón), sumándose a todos los que tuvieron lugar en México. Precisamente en agosto del año pasado se realizaron diversos eventos por el centenario de su nacimiento (Mario Moreno nació un 12 de agosto de 1911 en la Ciudad de México). Es recurrente encontrar películas de él en la televisión, figuras, fotografías e imitadores. El éxito de Cantinflas es enorme. El hombre que hizo de su personaje y el lenguaje algo más que una imagen. Lo convirtió en una acción, en un verbo y en un imposible de olvidar, ya que su recuerdo vive diariamente con el simple hecho de escuchar a alguien cantinflear.


Evidencia No. 4

Por Raúl Vera

S

ábado, 3:15 am, estoy frente al ordenador, sólo la luz de la pantalla alumbra la habitación, apenas unos gatos hacen eco por el pasillo del edificio. Me levanto por una taza más de café -la séptima de la noche- cuando regreso a mi escritorio encuentro en la pantalla una ventana que no recordaba haber abierto, pienso que deben ser los efectos de la mezcla entre sueño y cafeína. Le presto atención a los primeros renglones de lo escrito en la ventana – Solo es realidad lo que tu mente hace sin preguntar… – con eso perdió mi interés y cerré la ventana con un clic brusco en el ratón. Llevo mis manos a la cabeza empujandolas hacia mi rostro, me pregunto ¿cuánto falta? y las aviento hacia el teclado. A pasado una hora desde mi última taza y decido ir por una más, descubro que la cafetera esta vacía y con desgano busco en la alacena: café y filtros… espero a que se haga el café mientras veo muy de cerca la jarra que se empaña, prendo un cigarro y me asomo a la ventana de la cocina, veo dos o tres ventanas vecinas que se alumbran con la misma luz de una pantalla y me rio con una mueca - No soy el único - pienso, tal vez si me quedo lo suficiente vea a otro tipo asomarse por la ventana mientras espera su café. Pasan unos 40 segundos en silencio y con mi atención centrada en

las ventanas, entre cierro los ojos para distinguir mejor la más alta y más iluminada; veo pasar una silueta y la reconozco como la de un niño flaco y un poco hidro-cefálico - Seguro anda sin permiso viendo algún programa por el televisor - fue lo primero que se me ocurrió. Después de pasar un par de veces más por la ventana se detiene en medio y con un movimiento brusco se gira hacia mi, no logro distinguir su rostro a la distancia pero percibo que me señala insistentemente, me hace dar un brinco la alarma de la cafetera y pierdo de vista la ventana, cuando regreso la vista la encuentro apagada. Me quedo observando unos segundos más y noto que las ventanas aledañas empiezan a iluminarse, como si algo despertara a los vecinos, pienso que los padres del niño lo han descubierto y el regaño despertó a los vecinos; regreso al trabajo y antes de sentarme recuerdo el café, cuando vuelvo veo que se ha vuelto a iluminar la ventana y esta vez hay un adulto junto al niño señalando en dirección hacia mi ventana, me apeno por haber asustado al niño y cierro la cortina. Después de unos minutos, tal vez media hora, empiezo a escuchar sirenas que se estacionan en las afueras de mi edificio, me asomo por la ventana del estudio y veo mucho movimiento, desde policías y bomberos hasta vecinos evacuando el edificio, reconozco a Fernando mi vecino de piso, abro rápido la ventana y le grito - ¿Qué está pasando? - No voltea ni siquiera a verme e inmediatamente abren el altavoz y me di-

cen - Por favor manténgase adentro del departamento, en un momento podrá salir - Me pregunto si tanto habré asustado al niño y me molesta todo el movimiento que ocurre por una confusión. Me dirijo hacia la puerta para explicar el asunto pero escucho como la están bloqueando por fuera, esto rompe mi sentido común y empiezo a golpear la puerta mientras grito ¿Qué carajo están haciendo? ¿Qué les ocurre? ¿Dejen mi puerta y déjenme salir? en cuanto dejo un segundo de silencio escucho como se caen unas cosas que reconocí como el portarretrato de mi habitación, - ¿ahora qué hacen? - pensé y en cuanto me di la vuelta para ir a mi habitación pude ver una silueta alargada, cruzar de mi habitación al baño del pasillo, repetí la escena en mi cabeza inmediatamente y en cámara lenta, sin poder moverme describí en mi mente la silueta: alargada y jorobada, con brazos largos que casi tocaban sus pies, una especie de “algo” con melena alborotada en su joroba. Me congeló el miedo y mientras escuchaba el altavoz repetir la instrucción de quedarme dentro del departamento, entendí que no era a mi lo que señalaba el niño, era algo más que estaba en la habitación y que el grito de susto había alarmado a los vecinos… Continua…

Coffee and Saturday 25


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

EVENTOS Noviembre 2012 03

(Música)

09

(Festival)

25

(Música)

Serrat y Sabina. Auditorio Nacional

One Music and Arts. Infield. Hipódromo de las Américas

Madonna. Foro Sol

26 Coffee and Saturday

05

(Teatro)

17

(Musical)

27

(Música)

National Theatre de Londres presenta: El último de los Haussmans. Lunario del Auditorio Nacional

Mary Poppins. Auditorio Telmex

Slash. Palacio de los Deportes

06

(Música)

23

(Teatro)

30

(Exposición)

Hombres G. Auditorio Nacional

Las tres hermanas. Centro nacional de las Artes

Paisajes Sonoros: Barrios de la Ciudad de México. Fonoteca Nacional


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

ÚLTIMOS LANZAMIENTOS Producido por Gustavo Santaolalla ganador de dos premios de la Academia y principal productor del Colectivo Bajofondo.

El objeto antes llamado disco – Café Tacvba

The 2nd Law – Muse Es probablemente la más grande (sobre) producción discográfica de Muse hasta hoy, siendo un fiel reflejo de lo último en tendencias musicales.

Última producción de la gran banda mexicana Café Tacvba, bajo la producción de Gustavo Santaolalla presentan 10 temas inéditos que se grabaron de sesiones en vivo.

Arunima – Hello Seahorse Se nota claramente la evolución de la banda, del rock austero que presentaban, pasando por la experimentación, hasta dar en el clavo de un pop que los acerque al público, pero sin perder su sello.

Ruido en el sistema – Alex Cuba El ganador del Latin Grammy Alex Cuba presenta su nuevo material discográfico “Ruido en el Sistema” bajo su propio sello discográfico Caracol Records.

Nigel Godrich ha producido a bandas como Radiohead, REM, Paul McCartney y Beck.

Temporary Residence – Ultraísta El más reciente proyecto del productor y compositor Nigel Godrich, en el que reclutó a la cantante Laura Bettinson y al baterista/productor Joey Waronker.

Coffee and Saturday 27


La Historia es Ahora

www.CYRNOTICIAS.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.