Igualdade evita criticar despidos de embarazadas en la Xunta López Abella matiza que “en general” no son justificables
María Pampín Santiago de Compostela14 MAY 2012 - 22:08 CET13
Susana López Abella. / ANXO IGLESIAS Una condena “en términos generales” al despido de mujeres por estar embarazadas, pero sin valorar los tres que en los últimos meses se han producido en la Fundación para o Fomento da Calidade Industrial, es lo que firmaron a medias ayer la secretaria general de Igualdade, Susana López Abella, y la secretaria general de Política Social, Coro Piñeiro. “En ningún caso es justificable”, comenzó Abella, que, preguntada por los casos de la fundación pública, dependiente de la Consellería de Economía, puntualizó que no podía dar explicaciones al respecto. “No estamos seguros de que el despido haya sido por estar embarazada”, completó, a su lado, Piñeiro. La justicia ha obligado a la Fundación para o Fomento da Calidade Industrial a readmitir a dos trabajadoras a las que dejó en la calle estando embarazadas o de baja por maternidad, la última en marzo, pero pese a las sentencias, el pasado mes el organismo despidió
a cinco personas, una de ellas a una empleada embarazada de cinco meses. Las destituciones se justificaron por “razones objetivas de productividad y económicas”. Las secretarias presentaban un estudio sobre discapacidad y mujer que pretende identificar las líneas de actuación necesarias para mejorar la inclusión de un colectivo que representa el 6,2% de la población gallega. El informe identifica una “triple discriminación” que suma a las condiciones de mujer y discapacitada, el lugar de residencia. Aunque no hay datos, las conclusiones de equipos de debate con personas relacionadas con este ámbito señalan que vivir en el rural “influye en el acceso a la información y a la formación”. Las encuestadas, sin embargo, no consideran la violencia de género psicológica como tal, si no como un “comportamiento inapropiado” y perciben la desigualdad como algo secundario. Las mujeres, que suponen el 61% de los discapacitados, consideran que mejorar la accesibilidad y la colocación laboral son los pilares de su autonomía. En las tasas de empleo y paro, los porcentajes de las mujeres están siempre varios puntos por debajo del de los hombres. Frente al 32,8% de trabajadores con discapacidad hay un 22% de empleadas, más de 10 puntos menos. En la tasa de paro, se contabiliza un 14,5% de hombres mientras que no encuentra trabajo el 19,4% de las mujeres. Coro Piñeiro indicó que en 2011 se contrató a 421 personas con discapacidad en 311 empresas a través del programa específico que tiene la Consellería de Traballo. Las zonas rurales precisan de medidas específicas para la detección y atención de casos de violencia de género, concluye también el estudio, así como un protocolo de prevención e intervención adecuado a personas con discapacidad que puedan utilizar las asociaciones. Pese a que el estudio señala estos como puntos a mejorar, Abella apuntó que ya “se está trabajando para romper esa doble barrera” desde los centros de información comarcales. El pasado año, 27 mujeres —un 9% del total— recibieron ayudas por ser víctimas de violencia de género, mientras que otras cinco era madres de menores con discapacidad. Piñeiro, por su parte, anunció que el anteproyecto de ley de accesibilidad caminará “hacia la excelencia” e incorporará ámbitos no recogidos hasta ahora en la norma, como la comunicación, las telecomunicaciones —una de las principales demandas de las mujeres con discapacidad— o el acceso a bienes y servicios de las instituciones públicas. También ha elaborado su departamento un borrador de decreto de atención temprana para el ámbito sanitario.
El PSOE afirma que los recortes del PP quieren arrinconar a las mujeres en casa Valenciano relaciona las muertes por violencia machista con la política del Gobierno
Vera Gutiérrez Calvo Madrid15 MAY 2012 - 13:59 CET11
Elena Valenciano. / GORKA LEJARCEGI "Si vamos a recortarlo todo, la sanidad, la educación, la dependencia... alguien se va a tener que hacer cargo: las mujeres". Esa es la filosofía que subyace a las políticas de recorte del PP, según ha dicho hoy la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano. El PSOE sospecha que detrás de las medidas del Gobierno está la "cultura de la derecha", que busca retroceder en el tiempo en lo que respecta a los derechos de las mujeres: "Que las mujeres volvamos a plantearnos nuestro papel en la sociedad". "Hoy está en riesgo, en grave riesgo, la autonomía de las mujeres españolas", ha alertado. Valenciano ha asegurado, durante un acto por la igualdad en Murcia, que al PP le molesta que las mujeres "busquen empleo", que la derecha atribuye el fracaso escolar a que "las mamás no están por la tarde en casa para que los niños hagan los deberes" y que el modelo de los populares para las mujeres es "el del villancico: 'vuelve a casa, vuelve". "Vuelve a cuidar a los niños, a llevar a la abuela a diálisis porque se recorta el transporte sanitario, a ayudar al pequeño porque han quitado el profe de apoyo..." "La crisis es una grandísima excusa para redimensionar el papel de las mujeres en España. Los sectores que recortan son aquellos en los que nosotras tenemos más empleo: sanidad, educación, servicios sociales. Si nos quedamos sin empleo y los servicios públicos se recortan, ¿qué vamos a hacer? Ocuparnos de lo de siempre: de la casa, los niños, los mayores, los enfermos", ha augurado la dirigente socialista. Valenciano ha llegado a relacionar las muertes por violencia machista con los recortes y con el discurso politico de los populares, que "dejan de hablar de violencia machista para llamarla violencia domestica". ¿Y se sorprenden de que las 18 mujeres asesinadas este año no hubieran denunciado? La angustia que viven los españoles es una doble angustia para las víctimas de violencia, porque los mensajes que reciben desde el Gobierno no las animan nada a ser autónomas. Y porque han restringido brutalmente las campañas de sensibilización", ha protestado Valenciano. Si esas mujeres maltratadas "no reciben apoyo, no denunciarán". "Que no se sorprendan [el PP], es el diseño que ellos han hecho. A mayor dependencia y subordinación de las mujeres, mayor violencia de género. Cuanto menos autónomas sean, más violencia de género habrá.
No convalidarás la norma injusta Por: Autor invitado| 15 de mayo de 2012 Esta entrada ha sido escrita por Josep Buades Fuster SJ, Coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes-España. Les recordamos que hasta mañana 16 de mayo sigue abierta la campaña para que el Congreso rechace el Real Decreto que niega a los inmigrantes irregulares el derecho a la salud. Toda la información está disponible aquí.
Trabajadores inmigrantes en un curso sobre cuidados geriátricos.
El jueves 17 de mayo se somete a votación en el Congreso la convalidación del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Hay por lo menos un artículo que éticamente no debe ser convalidado tal como está: el que limita la asistencia sanitaria a los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España a la atención de urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta el alta médica. Bien está que se asegure la asistencia sanitaria a los menores de 18 años en las mismas condiciones que a los españoles, y que se asegure la asistencia al embarazo, parto y postparto. Pero hay una privación de derechos que no es de recibo. La reforma de la sanidad elimina una aportación muy positiva de la LOEX: el reconocimiento del domicilio habitual en España como fundamento para recibir asistencia sanitaria en condiciones de igualdad con los españoles, y de la inscripción en el padrón como prueba. Ahora se exige a los comunitarios que tengan registro de residencia, y a los extracomunitarios que tengan la autorización de residencia. Eso tiene consecuencias:
Los ciudadanos de la Unión Europea, así como los ciudadanos de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza tienen derecho a residir en España. Aunque, hoy por hoy unos 410.000 de ellos están empadronados pero no han tramitado el registro de residencia. Abundan especialmente en las provincias de Alicante (unos 140.000) y Málaga (unos 60.000), en general a lo largo de la costa mediterránea, Canarias y en la Comunidad de Madrid. A estos, los que no tienen el registro de residencia, en principio se les limita la asistencia sanitaria. Pero siempre tienen la opción de hacer los trámites y arreglar su situación. La reforma sanitaria castiga a los extracomunitarios sin autorización de residencia como si fuesen los culpables del sobrecoste de los servicios sanitarios. Es cierto que no cotizan a la Seguridad Social: no se les deja. Pero contribuyen al erario público con sus impuestos indirectos. Y en realidad esperan la ocasión de poder contribuir directamente al erario público mediante sus impuestos y mediante sus cuotas de seguridad social una vez se les autorice a residir y trabajar. En toda España rondarían los 160.000, un 30% del total de extranjeros sin tarjeta: casi 50.000 en la Comunidad de Madrid, menos de 40.000 en la Comunitat Valenciana, unos 35.000 en el País Vasco y cerca de 25.000 en Andalucía. No son tantos. Y serán menos conforme puedan regularizar su situación, conforme normalicen su situación laboral quienes se ven forzados a trabajar en la economía sumergida. En promedio, son personas más jóvenes que los residentes europeos, y por lo tanto tienen menos problemas de salud, si se descuenta la mayor incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Privarles de servicios como la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación es éticamente indigno; y además sale más caro. Cuando una norma positiva traspasa estas líneas rojas, es preciso recordar el imperativo ético: No convalidarás la norma injusta. Este imperativo vincula directamente a diputados y senadores. El imperativo No privarás a tu vecino de la cobertura sanitaria prevista en la cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud nos vincula directamente a todos. Y como todos somos titulares de la soberanía no podemos callar, debemos recordar el imperativo ético a nuestros representantes. Callar nos hace cómplices de un atropello. Es preciso volver a introducir el domicilio habitual probado por la inscripción en el padrón como criterio para la igualdad de derecho a la asistencia sanitaria con independencia de la nacionalidad, por lo menos para acceder a la cartera común básica de servicios asistenciales. [Una versión ampliada de estos argumentos está disponible en este trabajo escrito por al autor junto con Luis Díe y Luisa Melero.]
Sin reducción de jornada porque hay “canguros” baratos En la sentencia del Juzgado de Almería señala que la empresa accedió a reducir la jornada, pero no con el horario que había pedido la trabajadora
EFE Almería15 MAY 2012 - 20:50 CET1 Una juez de Almería desestimó la demanda de una empleada que reclamaba a su empresa una reducción de jornada y concreción horaria para atender a su hija de cinco años porque hay “jóvenes adolescentes que por un bajo coste” se prestan a realizar “funciones de canguro”. El fallo del Juzgado señala que la mujer, contratada como dependienta desde hace cuatro años y medio, pidió a la empresa reducir su jornada de 20 a 18 horas semanales, y que su horario laboral fuera de 10.00 a 14.00 de lunes a jueves, y de 12.00 a 14.00, los viernes. La empresa se negó a proporcionar dicho horario debido al régimen de turnos existente y le ofreció diversas alternativas. La empresa accedió a reducir la jornada, aunque no exclusivamente en turno de mañana, ya que la política de la compañía exige que todas las empleadas deben rotar sus turnos para realizar funciones que son incompatibles con ese horario, como la preparación de las rebajas o las reuniones periódicas de trabajo. A la mujer le ofrecieron otro horario, aunque con algunos días en turno de mañana y otros de tarde, y con los martes y los domingos como días libres, lo que fue rechazado por la trabajadora en el acto de conciliación. La sentencia también indica que la encargada de zona habló con la empleada en dos ocasiones para proponerle un traslado de tienda a otra más cercana a su domicilio, e incluso una jornada de quince horas, a lo que la trabajadora "se ha opuesto sistemáticamente". El fallo señala que, "teniendo en cuenta que la trabajadora conoce ya la concreción del horario propuesto por la empresa, bien se puede organizar para planificar el cuidado de su hija", a la vez que indica que "no acredita ningún motivo de peso que le impida realmente trabajar por la tarde, ya que el hecho de tener un hija no es motivo impeditivo al existir soluciones alternativas y formas de organizarse compatibles con el horario propuesto". Así, incide en que la mujer "no ha acreditado que sea viuda o que no haya un padre que se pueda hacer cargo de la niña", y recuerda que "hay guarderías que están todo el día abiertas", y que "pueden existir familiares o jóvenes adolescentes que por un bajo coste se presten a realizar funciones de canguro". El sindicato UGT, cuyos servicios jurídicos han representado a esta trabajadora, ha expresado su sorpresa ante la decisión de la juez de desestimar la demanda, al considerar que era "razonable". Sin embargo, el secretario general de UGT-Almería, José Ginel, ha dicho que "lo que más" les "ha sorprendido muy negativamente" es la "argumentación utilizada por la juez para rechazar la demanda, y especialmente la relativa a la existencia de "jóvenes adolescentes que por un bajo coste" pueden realizar "funciones de canguro". Ha considerado que se trata de una "expresión desacertada" y "fuera de lo normal" porque, entre otras cosas, hace pensar en la economía sumergida.
Cavadas expresa su respeto a los "excelentes profesionales" de la sanidad El cirujano matiza sus declaraciones sobre las enfermeras y los funcionarios El consejero de sanidad valenciano le pidió que rectificara
Jaime Prats Valencia16 MAY 2012 - 20:01 CET104
Pedro Cavadas durante una entrevista en 2009. / JORDI VICENT El cirujano Pedro Cavadas ha emitido este miércoles un comunicado en el que lamenta la polémica desatada por unas declaraciones suyas sobre las enfermeras y los funcionarios recogidas en una entrevista publicada el sábado pasado, así como "el hecho de que algún colectivo se haya sentido menospreciado". "En el sector sanitario, al que pertenezco, e independientemente del tipo de gestión que se tenga, hay una gran mayoría de excelentes profesionales. Para esa inmensa mayoría, todo mi respeto", señala. Cavadas, hablando de su vocación, trasladó en la entrevista sus dudas de que un niño sepa qué es ser médico." Te puede gustar llevar bata blanca, o que creas que vas a ganar mucha pasta o que te tirarás a la enfermera", dijo. Además, indicó que en las empresas públicas se hace más el vago "y te pagan, trabajes o no". Poco antes de que, a mitad de tarde, Cavadas hiciera públicas sus disculpas, el propio consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Luis Rosado, le pidió una rectificación por sus "desafortunadas declaraciones". Antes, ya se lo había solicitado la presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, Rosa Fuster, que el martes reclamó al cirujano que enmendara sus palabras: "Haber alcanzado el reconocimiento profesional te obliga a ser consciente de las formas, contenido y declaraciones que realizas", le trasladó. Y añadió: "me sorprende mucho los motivos que te indujeron a elegir nuestra profesión".
El lunes, las quejas partieron del sindicato de enfermería Satse y el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova), quienes también pidieron al especialista, famoso por sus arriesgados trasplantes de cara o piernas, que matizara sus palabras. Las enfermeras "no son las concubinas de los médicos, aunque da la sensación por sus manifestaciones de que esta creencia pesó excesivamente en su decisión de ser médico", planteó el Cecova.
ONG internacionales presionan por la atención a inmigrantes Las organizaciones piden a los diputados que voten en contra de la reforma sanitaria
Alejandra Agudo Madrid16 MAY 2012 - 22:33 CET1 Miles de personas han pedido a los diputados que voten en contra de la reforma sanitaria. Amnistía Internacional presentó este miércoles en el Congreso 35.000 firmas de ciudadanos en este sentido. Uno de los puntos que más preocupa a las ONG es el que impide el acceso a la sanidad de los inmigrantes irregulares. Para Esteban Beltrán, director de la organización en España, limitar la asistencia de este colectivo “pone en peligro sus vidas”. Otras 40 ONG internacionales se han unido para hacer la misma petición en una carta conjunta que han enviado a los correos electrónicos de los parlamentarios. “La nueva ley obliga a los profesionales a seleccionar a los pacientes en base a su condición de inmigrantes, en lugar de su estado de salud”, argumenta la misiva. El primero en contestar fue Gaspar Llamazares: “Les agradezco sus criticas al decreto 16/ 1012, con las que coincido”. Pero ese no es el único escrito en este sentido que han recibido los diputados. Varias entidades de la coalición de las 40 ONG crearon la web sanidadparatodos.org, desde la que más de 15.000 personas les han mandado un mensaje de rechazo a la reforma en solo tres días, desde que se puso en marcha. Michele Levoy, director de PICUM, organización internacional defensora de los derechos de los migrantes, denuncia que “los inmigrantes indocumentados han sido utilizados como chivo expiatorio de la crisis”. Pero destaca que, pese a ello, cada vez más personas defienden los derechos de este colectivo.
La juez imputa a 22 personas por el fraude de cooperación La instrucción no ha podido precisar el dinero supuestamente defraudado en Solidaridad La causa está abierta por malversación, fraude, blanqueo, cohecho y falsedad documental
Al menos 14 detenidos por el fraude de las subvenciones de Blasco
La juez envía a prisión al jefe de la trama del fraude de la cooperación
El fiscal y la juez investigaron en secreto la trama de cooperación
Federico Simón Valencia17 MAY 2012 - 20:53 CET7 La magistrada Nieves Molina, que instruye la causa que investiga el fraude en las ayudas a la Cooperación de la Generalitat, ha imputado a 22 personas por los supuestos delitos de malversación de caudales públicos, fraude de subvención, blanqueo de capitales, cohecho y falsedad documental. La juez, titular del juzgado de Instrucción número 21, ha levantado hoy el secreto de las diligencias previas de la causa, que persigue un supuesto fraude de las subvenciones concedidas por la entonces denominada Consejería de Solidaridad y Ciudadanía entre 2008 y 2011, cuando su titular era el popular Rafael Blasco. La investigación no ha podido precisar la cantidad de dinero sustraído, aunque la dinámica empleada era hinchar las facturas que justificaban el dinero concedido. Según la juez, los imputados habrían desviado diversas cantidades concedidas a las organizaciones no gubernamentales (ONG) beneficiarias a través de fundaciones y empresas. Entre las 22 personas imputadas, seis de ellas han sido cargos de la administración. Además, hay personas implicadas que estaban integradas en al menos seis ONG, entre las que figura la Fundación Hemisferio, que según la investigación sería la matriz a raíz de la cual se orquestó el fraude. De hecho, la única persona que permanece en prisión es Augusto César Tauroni, que según la policía es el presidente de Hemisferio, antes conocida como Fundación Entre Pueblos hasta que tuvo que cambiar de nombre por coincidir con el de otra veterana ONG. La investigación, que arrancó en mayo de 2011 y ha sido llevada en secreto durante un año por Molina y el fiscal Anticorrupción Jesús Carrasco, estrechó el cerco a la cúpula directiva de la consejería que entonces dirigía Rafael Blasco, actual portavoz de las Cortes Valencianas. De hecho, en la operación policial que desveló el caso el pasado 23 de febrero, entre los detenidos figuraron varios cargos de la administración.
La investigación ha estrechado el cerco a la cúpula de la consejería que entonces dirigía Rafael Blasco Así, en la operación han quedado imputados varios miembros de la administración del PP, entre ellos Alexandre Catalá, subsecretario de la consejería de Blasco, y Josep María Felip, que fue director general de Cooperación al Desarrollo. En el momento de su detención eran, respectivamente, subsecretario de Sanidad y director general de Cooperación. Después de conocerse su detención y, tras prestar declaración ante Molina, su posterior imputación, el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, forzó su destitución inmediata. Después se conoció que también estaban imputados Marc Llinares, que fue jefe de área de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad, y estaba destinado en el Servicio de Innovación y Planificación Estratégica de la Consejería de Hacienda.
Días más tarde, tras regresar de Alemania, fue detenida María Dolores Escandell, funcionaria del área de Justicia que fue jefa de servicio de Gestión de Programas de Cooperación. Por último, Molina también ha imputado a la ex secretaria general administrativa de aquella consejería, Tina Sanjuán. Según informa el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana, la instructora del caso ha decretado diversas medidas cautelares para todos los imputados que están en libertad provisional, como la obligación de presentarse periódicamente en los juzgados, la retirada del pasaporte o la obligación de solicitar autorización para salir del país o cambiar de domicilio. A tres de los imputados, según el TSJ, no se les ha podido tomar declaración. Durante las últimas semanas ha trascendido la información de que al menos dos de ellos estaban fuera del país y se habría dado orden a la policía de localizarlos para darles noticia de su imputación. Dos denuncias de diputadas de las Cortes Valencianas dieron origen hace año y medio a la investigación de la trama de los fondos de cooperación. Clara Tirado, del PSPV, y Mireia Mollà, de Compromís, detectaron algunas maniobras que le parecieron oscuras en la consejería. Según las diputadas el fraude en las subvenciones al desarrollo internacional podría rondar entre los siete y los nueve millones de euros.
La chaqueta del revés para demostrar solidaridad 25 ONG españolas promueven la campaña SOMOS para fomentar el altruismo
La ayuda al desarrollo española cae un 40%
Alejandra Agudo Madrid17 MAY 2012 - 17:11 CET1
Los maniquíes de los escaparates boca abajo, la foto de Facebook dada la vuelta y la ropa con las costuras a la vista. No se trata de una locura, es la campaña SOMOS, unidos para cambiar el mundo –que se celebrará el próximo 8 de junio– con la que 25 ONG quieren que las personas, tiendas o entidades que colaboren con una organización muestren, con estos gestos, que con su aportación se puede luchar contra las situaciones de injusticia. La presentación hoy de esta iniciativa ha comenzado con sus promotores con la chaqueta del revés. También la actriz Ana Duato, el cantante Antonio Carmona y los periodistas Jon Sistiaga y Ana Pastor, que apoyaban la causa, han mostrado los forros. La iniciativa pretende, según las organizaciones, dar las gracias a los tres millones de socios y donantes regulares que hay en España y llamar la atención sobre la necesidad de incrementar esa base social de las ONG. "Somos un país solidario cuando ocurre una catástrofe, pero tenemos que fomentar una ayuda constante para llegar donde no llegan las cámaras", ha reclamado Carmen Gayo, presidenta de la Asociación Española de Fundraising (AEF). Según un estudio de la consultora Bain & Company, siete millones de personas donaron a alguna causa en 2010 en España, pero solo el 8% de la población colabora con una entidad social de manera asidua, un porcentaje muy inferior al de la media europea -51%-. Si bien, en momentos de emergencia los españoles destacan por su solidaridad. Tras el terremoto de Haití se recaudaron 50 millones de euros en pocos días, situando a España como el tercer país del mundo que más donaciones particulares aportó a aquel país. Ayudar a otros no solo es beneficioso para las 400.000 personas mayores y 300.000 inmigrantes que recibieron ayuda de ONG en España, entre otros colectivos vulnerables. Además, hace
felices a quienes lo practican. Es la conclusión a la que ha llegado la escritora Elsa Punset, directora del laboratorio de aprendizaje social de la Universidad Camilo José Cela, en su Teoría de la Solidaridad. "Los donantes son más felices, practican más sexo, viajan más y tienen mejor salud, un chollo, vamos", ha resumido la experta. En el estudio realizado para desarrollar su tesis que relaciona solidaridad y bienestar, se ha llegado a la conclusión de que el altruismo es innato, dos de cada tres personas dicen que se angustia ante las injusticias. ¿Por qué no hacemos más? Porque esperamos a que otros los haga, entre otros motivos.
La empatía es la única ideología que puede cambiar el mundo", Ana Pastor. "En estos tiempos en los que el Gobierno ha retirado ayudas públicas a las ONG los ciudadanos tenemos que demostrar que somos buenos", ha dicho el periodista Jon Sistiaga. "La empatía es la única ideología que puede cambiar el mundo", ha añadido Ana Pastor. Por eso, las entidades piden que los ciudadanos no aguarden a que sea el vecino el que se movilice para cambiar las cosas. Además, el 35% de la financiación de las organizaciones no lucrativas depende de fondos privados, según la investigación de Bain & Company. Pero a veces no se deja de ayudar por inmovilismo, se da también una cierta desconfianza sobre el destino de las donaciones. "Si solo el 30% de la ayuda recaudada ha llegado a Haití, la gente que ya tenía reparos en aportar ya tiene la excusa para no hacerlo", dice Araceli Puerta, colaboradora de Acción contra el Hambre desde hace 10 años. "El dinero te lo puedes gastar en copas, o en ayudar y copas", ha dicho Consuelo, profesora de universidad que colabora con 300 euros anuales a diferentes causas desde hace 25 años. Con su cooperación, dice sentirse mejor. ¿Por qué? "El dinero da mucha felicidad, pero una vez superado el umbral de superviviencia, el tema económico cuenta mucho menos en la escala de la felicidad. Es mucho más importante el nivel afectivo", ha explicado Punset. La campaña SOMOS pretende dar difusión a estas ventajas y animar con ello al altruismo. Para ello han grabado un vídeo en el que Ana Duato, David Bisbal, Paco León y Emilio Aragón, se vuelven la ropa del revés
Las chicas no ven la desigualdad hasta que llegan al mercado laboral" "En chicos y en chicas se escucha con mucha frecuencia la idea de amor romántico" "Las diferencias entre mujeres y hombres son más sutiles ahora"
Ania Elorza Bilbao18 MAY 2012 - 00:52 CET1
La psicóloga Ianire Estébanez. / LUIS ALBERTO GARCÍA En la Red es el simpático dibujo de una chica con gafotas que dice lo que piensa sin remilgos para que las jóvenes tomen conciencia y reflexionen sobre sus relaciones sentimentales con el fin de que estas sean sanas y no se conviertan en el paso previo de la violencia de género. Ianire Estébanez ha participado esta semana en el primer Congreso Nacional de Violencia de Género organizado por la Asociación Clara Campoamor. Pregunta. “Quien maltrata no es un ogro odioso y peludo al que se ve venir desde lejos del miedo que da”. Dicho por usted en su blog. ¿Quién es la persona que maltrata? Respuesta. Es algo mucho más personal que un ogro que te encuentras por la calle. La idea que tenemos de la violencia es que es súper agresiva y clara. Te da un puñetazo, y, seguido, surge el comentario de “cómo le dejas que lo haga”. Es el extremo, pero lo que se nos olvida es que un maltratador es una persona a la que quieres y la que te dice que te quiere.
P. Aunque una chica sepa que un tortazo es violencia de género, pero ¿los jóvenes reconocen todas sus manifestaciones? R. No es fácil verlo, puedes confundir y perdonar, pensar que ha habido un momento en que me ha tratado mal pero luego mira que bien me trata… Esa mezcla es lo que ocurre normalmente, entra en juego el amor, una especie de virus, el amor ciego. Se va confundiendo, poco a poco se va normalizando, dejas de ver cosas que desde fuera sí se ven. Desde el exterior nos parece bastante fácil identificar que un novio es demasiado celoso, dominante, o que se está pasando. Pero cuando estamos dentro, infectadas con ese virus, no. Quizás necesitamos hacer más caso a nuestro entorno.
"En la Red, aunque hay más imágenes femeninas, hay más opiniones masculinas." P. ¿Es habitual esa confusión? R. En chicos y en chicas se escucha con mucha frecuencia esa idea de amor romántico, frases como “por amor lo tengo que hacer todo”, “ya conseguiré que me empiece a tratar bien”… Hay chicas que se dan cuenta, que dejan una relación porque se dan cuenta de que su yo se está desintegrando y que dicen basta aunque eso suponga perder algunas cosas buenas que sí aporta la relación. En la primera investigación que realizamos, el 25% percibía siempre estas señales, pero el resto tenía dificultades. P. ¿Cuáles son las señales que no ve el 75% restante? R. La pérdida de amistades, de aficiones propias, el no poder hacer cosas sin justificarse en todo momento, que él cambie la forma de vestir de ella o que le diga cómo tiene que pensar. O los celos, eso también nos tiene que llamar la atención, porque, aunque pensemos que son buenos, son el detonante de los actos más agresivos y suelen ser uno de los principales argumentos de un asesinato. P. Las encuestas apuntan a que las generaciones jóvenes reproducen roles sexistas. ¿Observa un retroceso?
"Las chicas están entrando en el rol de ser muy femeninas para ser aceptadas" R. Venía pasando, pero se está perpetuando. El chico que no esté cortado por el patrón de lo que se considera un tío duro queda relegado, como el sosaina, el pagafantas. Las chicas están entrando en el rol de ser muy femeninas para ser aceptadas. Y entienden que para eso tienen que ser muy sexys y algo sumisas. Al final sí veo una especie de retroceso en los derechos de las chicas. Antes, la gente de mi generación, en la adolescencia no se diferenciaba mucho entre chicos y chicas, ahora sí. Ahora necesitan diferenciarse claramente, es como si estuvieran reforzadas esas posiciones distantes. Eso sí, la masculinidad está muy integrada desde la infancia en los chicos, que toman más la palabra, son más activos. La sumisión de las chicas también se gesta desde la infancia, son más cautas, esperan y se suman a la opinión del resto. P. Hoy en día, si pregunta a cualquier chica, no se siente la desigualdad. R. El entorno educativo tapa bastante las desigualdades. Nos van educando como si realmente tuviéramos las mismas oportunidades, pero, cuando llegamos al mercado laboral, nos encontramos con que no se nos valora como a ellos. Las mujeres de otras generaciones eran más conscientes de las desigualdades porque estas eran más claras: no podían abrir una cuenta de banco sin permiso del marido. Ahora no. De primeras lo identificas como un problema que te ha ocurrido como persona, hasta que te das cuenta de que ha pasado a más gente que lo que tiene en
común que son mujeres. Hasta entonces no te das cuenta de que no ha sido algo personal porque no valías, sino algo social a lo que no has dado importancia hasta ahora. P. ¿Son las redes sociales la manera directa de concienciar a la juventud? R. Es la forma en la que ellos se relacionan. Las utilizan para dar una imagen, en el caso de las chicas, una imagen sexy. Yo creo que hay que utilizarlas para tomar la palabra, porque favorece el empoderamiento. En la red, aunque hay más imágenes femeninas, hay más opiniones masculinas.
Multa a varias autoescuelas por cobrar más a las mujeres Varios centros de Zaragoza tenían una tarifa 200 euros más barata para los hombres Argumentaban que las mujeres precisan más clases prácticas
María R. Sahuquillo Madrid18 MAY 2012 - 20:06 CET55 El Gobierno de Aragón ha sancionado con 3.000 euros por falta grave a varias autoescuelas del RACC (Real Automóvil Club de Cataluña) en Zaragoza por cobrar más a las mujeres por sacarse el carné de conducir. Los centros, que tenían una tarifa plana de clases teóricas y prácticas que era 200 euros más barata para hombres, vulneraron la ley según las autoridades. Las autoescuelas argumentaban que la diferencia de precio se debía a que las mujeres precisan muchas más clases más prácticas. Así, la dirección general de Consumo de Aragón ha abierto un expediente sancionador a tres autoescuelas de Zaragoza (cada una con varios centros más) que durante 2011 tuvieron una tarifa en oferta en la que ofrecían un precio fijo garantizado por 665 euros para los chicos de 18 a 22 años y de 885 euros para las chicas de la misma edad. La tarifa discriminatoria fue denunciada por la Unión de Consumidores de Aragón por vulnerar varias leyes, entre otras la Constitución española, la ley de Igualdad y la ley general de publicidad. Ahora las autoridades aragonesas han dado la razón a los consumidores y han sancionado a las empresas. Una multa, que aún pueden recurrir. Cuando se produjeron las denuncias, los dueños de los centros alegaron que la tarifa no era discriminatoria. Carlos Bricio, presidente de la Asociaciòn de Autoescuelas de Zaragoza y propietario de algunas de las que tenían la oferta, afirmó que ese precio fijo distinto se basaba en estadísticas. "Según las cifras de la DGT, una mujer necesita hasta un 50% más de clases prácticas que un hombre. Ofrecemos paquetes y cobramos igual por clases, pero si ellas necesitan tener más, por supuesto que pagan más", dijo
Ellas también hicieron las Américas El Nuevo Mundo no solo fue cosa de hombres Tras las huellas de Colón viajaron mujeres épicas que han sido engullidas por el olvido Miles de españolas emigraron en el siglo XVI para explorar estas tierras
Tereixa Constenla 20 MAY 2012 - 00:01 CET51
Descendiente de españoles, sor Juan Inés de la Cruz, a la derecha, nació en México en 1651. Brillante, culta, aguda y sensible, reivindicó el papel de las oprimidas mujeres Isabel Barreto. La única almiranta de Felipe II y su nombre no dice nada. Aventurera a la altura de Magallanes y Orellana. Soñadora capaz de ajusticiar a un marinero desobediente y avisar a navegantes: “Señor, matadlo o hacedlo matar… y si no, lo haré yo con este machete”. Una de tantas mujeres que protagonizaron gestas épicas en el Nuevo Mundo y olvidos legendarios en el Viejo. América no solo fue cosa de hombres. Pisando los talones de Colón se movilizaron un tropel de pioneras como Isabel Barreto, recordadas en una exposición en el Museo Naval de Madrid cuyo título lo dice todo: No fueron solos. En 1595, tras enviudar, Isabel Barreto asumió el mando de la expedición que había partido de Perú en busca de las islas Salomón, donde ella y su marido, Álvaro de Mendaña y Neira, ubicaban Ophir, un reino de oro y piedras preciosas, otro Eldorado de los tantos de la época. Ni le intimidó la idea de cruzar el Pacífico ni le atemorizó hacerse cargo de una tripulación de héroes y villanos a partes iguales, que conspiraban para amotinarse cada dos por tres, que a la mínima amenazaban con beber en la calavera del prójimo, que malvivían a fuerza de agua con cucarachas podridas y tortitas amasadas con el mar. Barreto se puso a la altura de aquellos marinos que navegaban con la muerte enrolada entre ellos. “Apenas había día que no echasen a la mar uno o dos [cadáveres], y día hubo de tres y cuatro”,
escribió Pedro Fernández de Quirós, piloto y cronista de la travesía. A él debemos esta descripción de su jefa: “De carácter varonil, autoritaria, indómita, impondrá su voluntad despótica a todos los que están bajo su mando, sobre todo en el peligroso viaje hacia Manila”. En su búsqueda de las Salomón se toparon con las desconocidas islas Marquesas, donde fondearon. No cabe duda de que Isabel Barreto desconocía el desaliento. Con 7.000 millas náuticas a sus espaldas, el descontento de la tripulación soplándole en el cogote y un marido recién fallecido, ordenó zarpar hacia Filipinas. Pocos discutirían sus cargos (almiranta, gobernadora de Santa Cruz y adelantada de las islas de Poniente) cuando avistaron Manila. Allí se casaría con Fernando de Castro, al que contagió su arrebato y embarcó en otra enfebrecida travesía hacia las Salomón. No fue Barreto la única protagonista de aquellos días de choque de civilizaciones. Sin embargo, fuera del circuito académico apenas han trascendido sus historias. “Mucho se ha hablado y escrito de la participación del hombre, del caballo e incluso del perro en la conquista del Nuevo Mundo. Muy poco, sin embargo, acerca de la participación de la mujer y de su importantísima labor en todos los aconteceres de lo que supuso el descubrimiento, conquista y colonización de las tierras americanas”, escribe el historiador de la Universidad de Vermont Juan Francisco Maura en el libro Españolas de ultramar en la historia y la literatura, publicado por la Universidad de Valencia. ¿Cuándo fueron las primeras? De la mano de Colón. En el tercer viaje del almirante (14971498) iban a bordo 30 mujeres a petición de los reyes Isabel y Fernando, aunque en los últimos años, según Maura, se ha constatado la presencia de embarcadas en el segundo (1493) y algún historiador sostiene que podrían haber participado en el primero (1492). Se desconoce con exactitud cuántas partieron hacia América porque muchas no figuran en los registros y otras viajaron ilegalmente, pero entre 1509 y 1607 se han contabilizado, según la investigadora de la Universidad de Alicante Mar Langa Pizarro, 13.218 pasajeras. Emigraron muchas –el 36% de los inscritos–, y entre ellas, algunas poderosas. María de Toledo, nuera de Cristóbal Colón –se casó con su hijo Diego–, fue virreina de las Indias Occidentales entre 1515 y 1520, aunque no le concedieron el permiso para dirigir la Armada y colonizar tierra firme después de la muerte de su esposo. María sufrió prejuicios sexistas (no se libró pese a sus redes familiares: era sobrina de Fernando de Aragón) y practicó prejuicios raciales (en una carta da poderes para que le lleven a las Indias “300 piezas de esclavos negros”). Bueno, en puridad histórica, no fueron tales, aclara el catedrático de Historia Moderna Carlos Martínez Shaw: “En la época no había prejuicios racistas, simplemente los europeos veían la esclavitud de los negros como la cosa más natural del mundo”.
La brazalera, como esta de plata, ágata y castaña de Indias del XVIII, tenía una misión protectora. Se colocaba bajo la manga / Museo del traje Una de las razones por las que se ha borrado la presencia femenina es malévola: “Para presentar a los españoles como una panda de piratas que solo buscan sexo y oro. Las mujeres humanizan el proceso”, expone Juan Francisco Maura, que achaca el silenciamiento al gran peso de la historiografía anglosajona para contar la aventura americana hispana. “En general presentan a los anglosajones como colonos, sin el matiz violento de la conquista, mientras que dibujan a los españoles como saqueadores y violadores que querían hacerse ricos”, contrasta. Desde luego, subraya, las pioneras en llegar a América no iban en el Mayflower en 1620. Hacía décadas que miles de españolas de todo pelaje habían recomenzado su vida al otro lado del océano. “Y no solo en un segundo plano como muchos quieren pensar, sino a la vanguardia de una sociedad naciente”, aclara Maura.
En menos de un siglo emigraron 13.218 mujeres de variada clase. Todas se Iban "a valer más", según Pérez Canto Hubo armadoras como la sevillana Francisca Ponce de León, que fleta su nao San Telmo a Santo Domingo 17 años después del descubrimiento; gobernadoras como Beatriz de la Cueva, que rigió los destinos de Guatemala; innovadoras como María Escobar, la primera en importar y cultivar trigo en América; empresarias como Mencía Ortiz, que funda una compañía para enviar mercancías a las Indias en 1549, o feroces conquistadoras como la extremeña Inés Suárez, que embarcó en 1537 como servidora de Pedro de Valdivia y acabó siendo su amante y guerreando
contra los araucanos en Chile, a cuyos caciques (presos) decapitó sin contemplaciones. No eran tiempos de convenciones que defendiesen derechos de prisioneros de guerra. Parte del trasiego hacia América se debe a una orden de la Corona (1515), que pronto obligó a todos los cargos y empleados públicos a embarcarse con sus esposas. “Las mujeres seguían a sus maridos, padres o hermanos o un alto funcionario con séquito o servicio, pero esto enmascara muchas situaciones, y a partir de 1550, más o menos, muchas viajaron solas buscando el cónyuge que no siempre encontraron o llevadas por otros bajo fórmulas muy distintas, criadas, amigas, institutrices. Todas, fuera cual fuera su posición, llegaron a América a valer más”, sostiene Pilar Pérez Canto, catedrática de Historia y coordinadora, junto a Asunción Lavrín, del volumen La historia de las mujeres en España y América Latina (Cátedra). El sueño transoceánico contagió a toda la población. Las solteras no se arredraron: fueron el 60% de las que emigraron. Ricas, pobres, religiosas, prostitutas o aventureras con certificado de buena conducta, imprescindible para viajar legalmente. Las trabas migratorias no son un invento moderno: en una real cédula de 1549 se prohibía el viaje de “judíos y moros conversos, reconciliados con la Iglesia, hijos y nietos de quemados por herejía, extranjeros nacidos fuera de los territorios del imperio español y esclavos blancos y negros sin licencia especial”. Tampoco los subterfugios ni los burladores de la ley son modernos… ni masculinos (en exclusiva). Francisca Brava hizo las Américas sin dejar tierra firme. En un documento del Archivo de Indias se da cuenta de su negocio: “Quien quiera comprar una licencia para pasar a las Indias, váyase entre la puerta de San Juan y de Santiesteban, al camino que sale a Tudela, cabo de una puente de piedra, y allí pregunte por Francisca Brava, que allí se la venderá”. Lo que las une a todas, según Carolina Aguado, comisaria de la exposición del Museo Naval de Madrid, son sus narices. “Eran mujeres de armas tomar. Abandonan un país en el siglo XVI y una sociedad donde la mujer era un cero a la izquierda y se meten en un barco cuando esos viajes eran terroríficos, con riesgo de pirateo y naufragio para llegar a una sociedad que no conocían”. A la comisaria le impresiona la peripecia de Mencía Calderón, que viaja con sus tres hijas y toma las riendas de la expedición al fallecer su marido, Juan de Sanabria: “Tardan seis años en llegar a Asunción, afrontan una tempestad, les atacan piratas y luego los indios tupis, ella pierde a una hija, y cuando en Brasil no les dejan volver a embarcar, se pone al frente del grupo que cruza el Mato Grosso. Del medio centenar de mujeres que habían zarpado llegan solo diez”. La gesta de Calderón se ha popularizado en los últimos años gracias a la novela de Elvira Menéndez El corazón del océano (Temas de Hoy), que ha inspirado una serie que emitirá Antena 3, con Ingrid Rubio, Clara Lago y Hugo Silva en el reparto.
Cada día de la expedición que dirigió Isabel Barreto "echaban uno o dos cadáveres al mar" Uno de los testimonios femeninos más notables en la conquista americana fue narrado en primera persona por Isabel de Guevara, una de las fundadoras de Asunción y Buenos Aires, en una carta enviada a la princesa Juana, hermana de Felipe II, el 2 de julio de 1556, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional. En ella detalla las penalidades sufridas por los 1.500 hombres y mujeres del grupo que encabezó Pedro de Mendoza hasta el río de la Plata. “Al cabo de tres meses murieron mil, esta hambre fue tamaña que ni la de Jerusalén se le puede igualar, ni con otra ninguna se puede comparar. Vinieron los hombres en tanta flaqueza, que todos los trabajos cargaban de las pobres mujeres, así lavarles las ropas, como curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas cuando algunas veces los indios les vienen a dar guerra (…), dar arma por el campo a voces,
sargenteando y poniendo en orden los soldados (…). Si no fuera por ellas, todos fueran acabados; y si no fuera por la honra de los hombres, muchas más cosas escribiera con verdad y los diera a ellos por testigos”. La investigadora Mar Langa, que ultima el libro Mujeres de armas tomar, que editará Servilibro en Paraguay, cree que “probablemente” lo que omite es el canibalismo, detallado por testigos que sobrevivieron a la hambruna. En Viaje al río de la Plata (1567), el bávaro Ulrico Schmidl narró lo siguiente: “Tres españoles se robaron un rocín y se lo comieron sin ser sentidos, mas cuando se llegó a saber los mandaron prender e hicieron declarar con tormento; y luego que confesaron el delito los condenaron a muerte en la horca (…). Esa misma noche, otros españoles se arrimaron a los tres colgados en las horcas y les cortaron los muslos y otros pedazos de carne (…) para satisfacer el hambre”. Los archivos españoles tutelan historias similares. Maura destaca que son un territorio inexplorado, “formidable pero sin catalogar”. No sabemos lo que no sabemos. Una cosa sí: cada documento deteriorado (y sin digitalizar) esparce una nube de amnesia sobre el pasado. Gracias a los archivos conocemos cuándo se fundaron el primer convento y el primer prostíbulo, aunque no lo hicieran precisamente en este orden. Cuatro beatas que habían viajado con Hernán Cortés abrieron las puertas del primer monasterio femenino (en el que acabarían ingresando dos nietas del emperador Moctezuma) en Ciudad de México en 1540. Para entonces la primera “casa de mujeres públicas” autorizada por la corona española era ya una institución consolidada en la ciudad de Santo Domingo, desde que el rey aprobó su construcción en agosto de 1526, “por la honestidad de la ciudad y mujeres casadas de ella y por excusar otros daños e inconvenientes”.
Tras compartir 11 meses agónicos, Ana de Ayala enterró a Orellana junto al Amazonas Viajaron rameras, pero no todas las aventureras eran meretrices como a veces algunos interpretan. Alfonso Dávila, director del Archivo General de la Administración, investigó la biografía de la sevillana Ana de Ayala, esposa de Francisco de Orellana, para una exposición sobre la exploración del Amazonas. “Es una de las grandes incógnitas de la historia de España, unos la convierten en noble y otros en prostituta que vive amancebada con Orellana en Sevilla mientras prepara la segunda incursión en el Amazonas, debió de ser una mujer de clase media, de grandes redaños, porque se casó en contra de todos con Orellana”, explica Dávila. Orellana y Ayala zarparon en 1544 a pesar de las órdenes de cancelar la travesía. La flota, que salió con 400 hombres y cuatro capitanes, se diezmó nada más llegar a Cabo Verde, “posiblemente por el agua corrompida y la falta de provisiones”. Orellana desoyó todos los presagios que anticipaban el desastre y dividió el menguado grupo en dos lanchas con las que embocaron el Amazonas. Surcaron el gran río durante 11 meses, perdidos, extinguiéndose uno tras otro, incluido Orellana, al que Ana de Ayala enterró en la orilla izquierda, bajo la sombra de un árbol. Sobrevivieron 44 personas, entre ellas la sevillana, que tuvo la valentía de afear al rey que la falta de medios les había precipitado al fracaso. Quizá la única trayectoria que se impuso al olvido fue la de Catalina de Erauso, la singular monja alférez. Su asombrosa vida se transmitió y agrandó en diversas obras, que es la vía más directa para abrirse un hueco en la eternidad. Erauso, novicia en un convento español, zarpó para América, donde luchó vestida de soldado en un sinfín de combates que acabaron granjeándole el respeto de compañeros y superiores. Todas sus vulneraciones de la norma fueron toleradas. Incluida su sexualidad, porque Erauso jamás ocultó sus preferencias: “A pocos días me dio a entender que tendría a bien que me casase con su hija, que allí consigo tenía; la cual era muy
negra y fea como un diablo, muy contraria a mi gusto, que fue siempre de buenas caras”. Lo dejó escrito en sus memorias hace casi cuatrocientos años, poco antes de coger de nuevo otro barco para América. La exposición ‘No fueron solos’ podrá visitarse en el Museo Naval de Madrid desde el 21 de mayo hasta el 30 de septiembre.