Arde la montaña los carteles del Taller El Seco
Arde la montaña: Los carteles del taller El Seco © 2019 Ateneo Puertorriqueño Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede reproducirse, transmitirse ni almacenarse total ni parcialmente en forma mecánica, digital u otra, sin previa autorización por escrito del Ateneo Puertorriqueño. Dirección del proyecto Amanda Z. Alonso Calderón, MA Curaduría Dianne Brás Feliciano, Ph.D. Investigador y coleccionista Lcdo. Gilberto Arias González Editor Xavier Valcárcel de Jesús, MA Diseño gráfico Garvin Sierra Fotografías Johnny Betancourt y Amanda Z. Alonso Calderón, MA Exhibición 24 de enero al 15 de marzo de 2019 Ateneo Puertorriqueño 787.721.3877 / info@ateneopr.org Ave. de la Constitución, San Juan, PR www.ateneopr.org La exhibición y publicación es posible gracias a la colaboración y patrocinio de: Centro Fisiátrico del Plata Calle Luis Barreras #6, Cayey, PR Osviarte Ave. Emiliano Pol 270, San Juan, PR
CENTRO FISIATRICO DEL PLATA
P.5
Mensaje de la Directora de la Cátedra de Artes Plásticas Amanda Z. Alonso Calderón, MA
P.7
Arde la montaña: los carteles políticos del Taller El Seco Dianne Brás Feliciano, Ph.D.
P.17
Armas Gráficas: Los carteles del Taller El Seco Lcdo. Gilberto Arias González
P.21
Catálogo de obras
P.59
Créditos
Mensaje de la Directora de la Cátedra de Artes Plásticas Dando continuidad a la programación de exhibiciones de arte gestadas bajo la Cátedra de Artes Plásticas del Ateneo Puertorriqueño, me complace, en calidad de Directora, presentarles ‘Arde la montaña: Los carteles del Taller El Seco’. Se trata de una exhibición importante, de alto valor artístico e histórico, que no solo da visibilidad a un taller puertorriqueño de grabado del que se ha investigado y escrito poco, sino que, además, contiene el pulso de la agitada década de los setentas, una década clave de nuestra historia a nivel político, económico y social. Hoy, ante un presente convulso y de borraduras, el arte que da cuenta de nuestras luchas y denuncias no puede pasar por desapercibido. Así, aunque los carteles no pertenecen a la colección del Ateneo Puertorriqueño, ha sido de nuestro interés acogerlas en la institución y presentarlas contra el olvido. Es deber de esta cátedra que el Ateneo Puertorriqueño sea una plataforma, como cualquier otra sala de exhibición, donde hacer accesible nuestro arte y nuestra historia. Les invito pues, a disfrutar de esta exhibición, que es parte de una investigación nuestra, más amplia, acerca del grabado y los talleres de grabado en Puerto Rico, en y afuera de San Juan. Que la disfruten, Amanda Z. Alonso Calderón Directora, Cátedra de Artes Plásticas del Ateneo Puertorriqueño 5
Arde la montaña: los carteles políticos del Taller El Seco Se conoce por El Seco a una leyenda comerieña sobre un pescador que acostumbraba laborar en horas de la noche. Un día se quedó sin fuego para alumbrar y como siempre andaba con una cruz, la quemó para iluminarse con ella. Al fallecer, se le impuso como castigo ir a recoger las cenizas de la cruz que se encontraban regadas por el río. Se dice que cuando se ve una luz por el río es que allí va El Seco. Este no será recibido en el cielo hasta cumplir con su penitencia. En 1970, tras una década de algidez en la lucha social y política, no solo a nivel nacional sino también internacional, un grupo de jóvenes puertorriqueños se unió en el pueblo montañoso de Comerío dónde establecieron el Taller El Seco. Este taller de gráfica inició bajo la dirección de los padres dominicos neerlandeses Alfonso Damman y Cirilo Meijers. Algunos eventos previos y otros paralelos al establecimiento del Taller El Seco, entendemos deben haber influenciado a sus miembros. La Revolución cubana de 1959, por ejemplo, donde Fidel Castro Ruz junto al Ejército Rebelde derrocó al dictador Fulgencio Batista, animó a jóvenes y adultas del mundo entero a pensar la lucha armada como opción real para la transformación de la sociedad. Por otro lado, la elección democrática en Chile del presidente Salvador Allende -candidato por la Unidad Popular- declarado abiertamente socialista, demostró también que en algunos casos la vía electoral era una posibilidad. Sin embargo, la luna de miel duró poco, la derecha apoyada por el gobierno estadounidense dio un golpe de estado sembrando el terror en Chile bajo la dictadura del General Augusto Pinochet. A pesar de que la utopía chilena tuvo un desenlace terrible, lo cierto es que los años de Allende y sus reformas inspiraron a muchos grupos de izquierda. El padre Cirilo incluso diseñó un cartel dedicado a esta emblemática figura. 7
En Puerto Rico se estableció el Movimiento Pro Independencia en 1959, organización independentista multisectorial de mayor impacto durante la segunda mitad del siglo XX. De la mano del MPI se desataron importantes luchas obreras y hasta ecologistas. El MPI se transformó en Partido Socialista Puertorriqueño en 1971. De estas experiencias se nutrió el Taller El Seco. Ubicado en lo que hoy sería la planta baja del Centro Cultural William Fred Santiago, el Taller El Seco fue tan solo uno de los proyectos que desarrollaron Damman y Meijers junto a parte de su comunidad de feligreses. Meijers era el párroco en Comerío desde el año 1965. Junto a él laboraba el padre William Loperena, quien además era músico. Más tarde se incorporó el padre Alfonso. Bajo esta nueva dirección, la iglesia católica en Comerío llegó a establecer lazos de colaboración con Alberto González, reverendo de la Iglesia Metodista de Comerío. Tanto padre Cirilo como el Reverendo Alberto compartían su vocación y compromiso para con las personas más pobres. Crearon un movimiento ecuménico con una visión amplia de justicia social y lucha comunitaria y política (PRISA). Estos dominicos neerlandeses llevaron la acción de la mano con la palabra. Se hace entonces evidente la influencia de la teología de 8
la liberación en Damman y Meijers. La creencia en que no hay que esperar a llegar “al cielo” para lograr la paz, la justicia, la felicidad; sino que en la Tierra debemos luchar por aquello que consideremos justo. Los artistas Fernando Cerpa y Kelvin Santiago Vallés se unieron a los padres Alfonso y Cirilo en El Seco. Más adelante se incorporó formalmente como técnico de impresión Wilfredo López Montañez, aunque ya desde los comienzos del taller inició su colaboración con este. A pesar de que otros artistas pasaron por el Taller, son estos últimos quienes conformaron el grupo de trabajo oficial. Cerpa, Santiago y Damman generalmente diseñaban carteles, mientras López Montañez se encargaba de cortar las películas y de la impresión. Meijers, por su parte, podía diseñar tanto como imprimir. Resulta interesante observar las firmas de los carteles pues a través de ellas y confirmado luego por entrevistas a los integrantes del Taller, comprobamos que El Seco no solo daba el crédito por cartel al diseñador sino que también mencionaba al técnico a cargo de la impresión. Este gesto de humildad no se observa en otros talleres de gráfica en Puerto Rico, al menos no en esta medida. Aunque pueda parecer un minúsculo detalle, entendemos arroja luz sobre la dinámica entre compañeros de taller.
9
Al apreciar la obra creada en este taller identificamos algunos elementos que persisten en la mayoría de esta. Por ejemplo, la utilización de tres colores o menos, un interés por la tipografía, influencia de la teología de la liberación, el socialismo y el nacionalismo. Tomemos el cartel “Camilo Torres” de Kelvin Santiago Vallés. Camilo Torres Restrepo fue un sacerdote colombiano cuyas ideas libertarias lo empujaron a abrazar la lucha armada, por lo que eventualmente abandonó la sotana para convertirse en guerrillero. Cayó en batalla. En la pieza se observan tres colores: rojo, negro y naranja, todos empleados por siglos en la propaganda socialista, comunista y anarquista de diferentes partes del mundo. Sobre la figura del sacerdote se lee el texto: “La revolución: un imperativo cristiano”. La sombra del padre Camilo es el guerrillero. De esta forma poética el artista combinó las dos facetas más importantes en la vida de Torres y cómo estas no estaban separadas una de la otra pues la prédica del cristianismo y el ideal revolucionario en esencia buscan la equidad y la justicia. En ese periodo yo me involucré con un movimiento religioso que se originó de la Iglesia Católica, que fueron las Convivencias Parroquiales. Y ese movimiento, que tenía un carácter de compromiso social, de la iglesia con los pobres, también era el resultado de todo el proceso de cambio que se estaba dando en la iglesia católica, el Vaticano Segundo… El periodo convulsivo de América Latina, el involucramiento de la iglesia y de los sacerdotes en todos los conflictos de América Latina. Y eso obviamente repercutió en nuestro país y repercutió en algunos sectores de la iglesia.1 El acercamiento a la teología de la liberación del grupo se dio por medio de los padres dominicos neerlandeses. Del independentismo socialista todos los miembros del Taller eventualmente fueron partidarios -incluso todos militaron en el Partido Socialista Puertorriqueño (algunos desde antes de conformarse, cuando aun era el Movimiento Pro Independencia)Aunque El Seco no era un iniciativa artística del PSP -como creía la Policía de Puerto Rico de acuerdo a la carpeta de Cerpa- definitivamente las discusiones al interior del Partido, así como sus campañas impactaron la obra producida en el Taller. Resulta importante señalar que López Montañez, quien estuvo a cargo del MPI en la región central, eventualmente se convirtió en Secretario de Organización. Así, formaba parte de la estructura directiva de dicho colectivo. 1 10
Si observamos por ejemplo, el cartel “¿Minas para quién?...”, coincide con la campaña del MPI-PSP “Minas puertorriqueñas o cero minas”, la cual se desplegó nacionalmente como parte de la lucha anti-minera en pueblos del centro de la isla. Otro elemento que muestra la cercanía de los artistas de El Seco con el MPI-PSP es el uso de iconografía y discurso nacionalista de la mano del socialista. El PSP a pesar de denominarse socialista nunca pudo desembarazarse del nacionalismo del todo. Esto se refleja en mucha de la obra. Por ejemplo, mientras tenemos carteles con íconos y discurso socialista, como el de “Juana Colón” de Kelvin Santiago Vallés tenemos por otro lado, al menos tres carteles sobre Pedro Albizu Campos, líder nacionalista. El Seco siempre fue un taller de sólido vínculo comunitario. La concienciación del pueblo pobre y trabajador fue, en todo momento, uno de los objetivos principales. Así, sus carteles se destacan por ser obras de arte en las que se emplean pocos colores y generalmente se lleva un mensaje de forma sencilla. En palabras de Fernando Cerpa:
López Montañez, Wilfredo. Entrevista por la autora, auspiciada por el Ateneo Puertorriqueño con motivo de esta exposición. 13 de agosto de 2017. 11
Tratamos de ser más prácticos y llegar a las personas, porque entiendo que podían haber diferencias, por ejemplo, en los estilos. Vamos a decir, Kelvin tuvo que haber conocido mucho antes la serigrafía. Él era un muy buen diseñador. Hubo otros artistas que trabajaron que tenían unos diseños particulares. Yo entiendo que, básicamente la sencillez de los carteles era realmente más bien un método de profundizar más en el pueblo.2 El Taller además, debía mantenerse con un presupuesto sumamente limitado pues subsistía por medio de donativos y de la venta de carteles. Los carteles serigráficos de El Seco, que hoy son objetos de colección, se vendían en sus inicios a precios accesibles para el pueblo pobre y trabajador entre $1 y $3.3 La labor social comunitaria que propulsaron los padres dominicos Cirilo y Alfonso –y de la que El Seco fue parte primordial para la concienciación de vecinas y vecinos- rindió muchos frutos, entre ellos se encuentra la creación de la Universidad de la Calle, las Convivencias parroquiales, la fundación del Centro Cultural de Comerío, programas para usuarios de sustancias controladas, programas para atender a la población envejeciente, entre muchos otros.4 La Universidad de la Calle fue un proyecto que buscaba ofrecer una alternativa educativa a aquellas personas que no tenían acceso a la universidad regular. Las Convivencias parroquiales, por su parte, fungieron como círculos de reflexión para las comunidades pobres y trabajadoras. Allí discutían los problemas que les aquejaban y por medio de la discusión se iba desarrollando un proceso de concienciación sobre la fuente de las desigualdades económicas y políticas. Este tipo de iniciativa no era bien vista ni por el gobierno ni por los católicos más conservadores. El lideranto (sic) del Partido Nuevo Progresista y del Partido Popular Democrático, comienzan a abrir fuego en contra del equipo ecuménico. De esa realidad, incluso, no escapa un reducido grupo dentro de la iglesia católica.5 2 Cerpa, Fernando. 2017. Entrevista por la autora, auspiciada por el Ateneo Puertorriqueño con motivo de esta exposición. 22 de julio de 2017. 3 Ibid. 4 Ángel Luis Cruz Pérez, “Proceso histórico de la expulsión de los Padres Dominicos de la Parroquia de Comerío” en El Salto, año 2 núm. 2, julio-dic 1994/enero-junio 1995: la expulsión de los Padres Dominicos, 25. 5 Ibid, 24. 12
13
Es así como los padres dominicos son finalmente expulsados de la parroquia de Comerío el 5 de agosto de 1971. Damman, Meijers y Loperena, sacerdotes que de verdad vivieron lo que predicaban, a tono con el Concilio Vaticano II del Papa Juan XXIII que abogaba por una reforma de la iglesia católica y por la justicia y la equidad en la sociedad, fueron echados de esa misma institución. Plantea el Concilio Vaticano II: Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estrictamente necesario, algunos, aun en los países menos desarrollados, viven en la opulencia y malgastan sin consideración. El lujo pulula junto a la miseria. Y mientras unos pocos disponen de un poder amplísimo de decisión, muchos carecen de toda iniciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuencia en condiciones de vida y de trabajo indignas de la persona humana.6 Aunque Puerto Rico tuvo otros talleres de gráfica política, El Seco fue el único íntimamente ligado a la doctrina cristiana, fundada por sacerdotes, confiados todos en la posibilidad de crear una nueva sociedad, comprometidos a trabajar para lograrlo. Con esta muestra –la primera de dos y la publicación de un libro- tenemos como objetivo rescatar la historia y la obra de Cirilo, Fernando, Alfonso, Wilfredo y Kelvin: Taller El Seco. Entendemos importante refrescar la memoria colectiva del país e introducir a las nuevas generaciones a la apreciación y el conocimiento sobre esta época y sus aportaciones.
Dianne Brás Feliciano, Ph.D.
6 Concilio Vaticano II Decreto sobre el apostolado de los laicos. Capítulo III La vida económico-social. 1965. http://www.documentacatholicaomnia.eu /03d/1965-12-07,_Concilium_Vaticanum_II,_Constitutiones_Decretaque_Omnia,_ES.pdf 14
Armas Gráficas: LOs Carteles del Taller El Seco “Arte y naturaleza, como espíritu y cuerpo, marchan juntos: así, su separarse es la muerte.” Walter Benjamin Entre un espectador seducido y un cartel seductor se entabla una conversación. Por un lado un llamativo interlocutor grafico, y, por otra parte, un oyente visual. Como en todo juego de seducción, entre ambos se van a negociar varias cosas. Lo primero que se acuerda es un mensaje. Ese mensaje emerge de los elementos gráficos del cartel; la imagen, la palabra y el color. Para el espectador no hay levedad al barajar estos tres elementos. Es un ejercicio peligroso que pone a prueba los prejuicios y los supuestos. Un paso en falso puede llevar a la malinterpretación o el engaño. Muchas veces estos elementos se complementan, pero también existe una relación de oposición entre ellos. La imagen y la palabra protagonizan una interacción cuyo fin es transmitir. El color matiza la transmisión y le da fuerza. El color manipula y se aprovecha de las expectativas del espectador. A pesar las artimañas del cartel para seducir y manipular al espectador, éste tendrá la ultima palabra en este juego. Si afirmamos que el mensaje es central en el cartel, podríamos decir que es un medio artístico comprometido. Está inexorablemente comprometido con lo que dice. Contrario al arte abstracto, el cartel no es dueño de lo que calla. Existen otro tipo de compromisos para el observado que grita. El cartel carga con ellos dondequiera que se muestra. En el cartel, la palabra va mas allá del binomio significante/significado porque está dotada de estilo. La forma es, a su vez, la tercera dimensión de la palabra. Es por ello que a menudo se emplea la estilización de la letra y la caligrafía. Una vestimenta para el símbolo seduce al espectador. Esa carnada atrapa el ojo y lo lleva al abismo de 17
la interpretación. En este abismo el adorno y la incitación muestran su verdadera intención. En esta dimensión permea insistentemente la ideología. Esa gotera ideológica golpea incesantemente al espectador. De manera minúscula y constante forma grietas en su mirada. Por esas grietas se cuela el insidioso objetivo ideológico. Los carteles del Taller el Seco cumplen con lo todo lo anterior. En ellos imagen y palabra coexisten en una simbiosis matizada por el color. El mensaje los compromete y la ideología no es insidiosa sino frontal. Los colores se utilizan para hilvanar las grandes narrativas contestarías. Se utilizan los símbolos nacionales, los acontecimientos históricos y el imaginario popular para secuestrar las miradas. Sin embargo, los carteles de El Seco procuran la ultima palabra en la lucha final. Lo que singulariza estos carteles es que no esconden sus armas. La ideología no gotea sino que emana caudalosa y combativa. El espectador que distraído cae seducido se verá enfrascado en una guerrilla de símbolos y significados. Es necesario enfatizar que el Taller el Seco produjo carteles que, en los márgenes del poder, acuñan un estilo propio. En ellos resuenan las influencias del cartel Maoísta en una paleta Caribeña. Es característico el uso representativo de las armas de fuego y las masa que las empuñan. Pocos talleres en Puerto Rico se tomaban ese atrevimiento. A pesar de sus influencias estos carteles emanan unicidad. En ellos la limitación de colores es una invitación a la originalidad. El uso de colores brillantes (mas allá del típico rojo y negro) atrevidos engancha la vista. Hay ocasiones donde la densidad de las imágenes aturde y obliga a la contemplación. La producción de El Seco recoge las voces de las montaña y plasma sus exigencias. Expresa sin tregua reclamos de justicia y aspiraciones de lucha. No se amilana a la hora de quebrar la mordaza. Las armas gráficas de El Seco repican con insistencia las verdades incomodas. Las negociaciones con el espectador, en vez de seducir, llaman a la consciencia y al despertar de las masas. Las imágenes son diáfanas y, por lo tanto, el margen de interpretación puede ser estrecho. Las palabras se adornan con chispas que arden. Gilberto Arias González Diciembre 2018
18
Catálogo de obras
Alfonso Damman Taller El Seco s.f. Serigrafía sobre papel 18 9/16 x 12 13/16” Colección Pabellón del Deporte y la Cultura Comerieña 22
Desconocido Albizu 1930 s.f. Serigrafía sobre papel 21 x 25 1/2” Colección GAG
23
Fernando Cerpa Andrés Figueroa Cordero s.f. Serigrafía sobre papel 32 x 22 1/4” Colección GAG 24
Fernando Cerpa Conmemoración Lares s.f. Serigrafía sobre papel 21 x 15 1/2” Colección GAG 25
Kelvin Santiago Vallés y Cirilo Meijers La liberación de la patria está en manos de la clase obrera s.f. Serigrafía sobre papel 21 1/4 x 16 7/16” Colección GAG 26
Kelvin Santiago Vallés Camilo Torres s.f. Serigrafía sobre papel 22 1/8 x 16 1/8” Colección GAG 27
Fernando Cerpa Padre de la patria Ramón Emeterio Betances s.f. Serigrafía sobre papel 22 1/2 x 16 1/2 “ Colección GAG 28
Kelvin Santiago Vallés Canción protesta s.f. Serigrafía sobre papel 22 x 16 15/16” Colección GAG 29
Fernando Cerpa Presos políticos s.f. Serigrafía sobre papel 16 11/16 x 22 1/2” Colección GAG Kelvin Santiago Vallés y Fernando Cerpa Centenario de la Abolición de la Esclavitud en P.R. s.f. Serigrafía sobre papel 24 1/4 x 17 7/8” Colección GAG 30
31
Fernando Cerpa Ponce 1937 s.f. Serigrafía sobre papel 16 1/2 x 22 1/2” Colección GAG
32
Cirilo Meijers No al estado policiaco, no a la represión. Década del 70 Serigrafía sobre papel 17 15/16” x 12” Colección Museo de Historia, Antropología y Arte Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras 33
Kelvin Santiago Vallés La Internacional s.f. Serigrafía sobre papel 20 x 27 3/8” Colección GAG Cirilo Meijers Compañero Presidente s.f. Serigrafía sobre papel 29 11/16 x 19 11/16” Colección Pabellón del Deporte y la Cultura Comerieña 34
35
Allan Oliver Araña. s.f. Serigrafía sobre papel 5 3/8 x 19” Colección Museo de Historia, Antropología y Arte Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras 36
Antonio Martorell y Desconocido Wilfredo es inocente. s.f. Serigrafía sobre papel 23 1/8 x 16 13/16” Colección Pabellón del Deporte y la Cultura Comerieña 37
Kelvin Santiago Vallés ¡Minas... para quién? s.f. Serigrafía sobre papel 15 13/16 x 23 3/16” Colección Pabellón del Deporte y la Cultura Comerieña
38
Desconocido ¡Justicia! s.f. Serigrafía sobre papel 3 15/16 x 13 3/4” Colección Pabellón del Deporte y la Cultura Comerieña
39
Desconocido ¡Justicia! s.f. Serigrafía sobre papel 22 3/4 x 15 1/2 Colección GAG 40
Desconocido Libertad presos políticos s.f. Serigrafiía sobre papel 27 3/4 x 19 ¾” Colección Miguel Carreras 41
Desconocido La revolución. s.f. Serigrafía sobre papel 22 3/4 x 17 3/16” Colección Museo de Historia, Antropología y Arte Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras 42
J.P. Un regalo para Nixon. s.f. Serigrafía sobre papel 25 3/4 x 18 7/8” Colección Museo de Historia, Antropología y Arte Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras 43
Desconocido Apoya a Wilfredo. s.f Serigrafía sobre papel 22 1/16 x 17 3/16” Colección Museo de Historia, Antropología y Arte Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras 44
Kelvin Santiago Vallés Albizu. s.f. Serigrafia sobre papel 18 15/16 x 12 1/2” Colección Museo de Historia, Antropología y Arte Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras 45
Kelvin Santiago Vallés Juana Colón s.f. Serigrafía sobre papel 17 5/8 x 11 1/2” Colección GAG 46
[“Melchor”] Ejércitos de América Latina s.f. Serigrafía sobre papel 22 x 16” Colección GAG 47
Fernando Cerpa Obreros y estudiantes contra la represión s.f. Serigrafía sobre papel 22 1/2 x 16 1/2” Colección Fernando Cerpa 48
Cirilo Meijers Feliz Navidad es liberación s.f. Serigrafía sobre papel 7 x 5” Colección Wilfredo López Montañez 49
Cirilo Meijers Feliz Navidad no con presos políticos es s.f. Serigrafía sobre papel 7 x 5” Colección Wilfredo López Montañez 50
Desconocido [Santa Claus] s.f. Serigrafía sobre papel 7 x 5” Colección Wilfredo López Montañez 51
Cirilo Meijers Sin título s.f. Serigrafía sobre papel 5 1/4 x 3 3/4” Colección Wilfredo López Montañez 52
Cirilo Meijers ...del mar y el sol s.f. Serigrafía sobre papel 8 x 5 1/2” Colección Wilfredo López Montañez 53
Cirilo Meijers Vergeten s.f. Serigrafía sobre papel 10 x 7 1/2” Colección Wilfredo López Montañez 54
Cirilo Meijers Paren la guerra s.f. Serigrafía sobre papel 11 x 8 1/4” Colección Wilfredo López Montañez 55
Cirilo Meijers Marcha de desempleados s.f. Serigrafía sobre papel 10 x 7 1/2” Colección Wilfredo López Montañez 56
Javier Moreno Arde la Montaña. Los carteles del taller El Seco Serigrafía sobre papel 19 3/4 x 12 3/4” Impresión: Garvin Sierra
Créditos
Exhibición y publicación Dirección de exhibición y publicación Amanda Z. Alonso Calderón, MA Curadora Dianne Brás Feliciano, Ph.D. Investigador y coleccionista Lcdo. Gilberto Arias González Editor Xavier Valcárcel de Jesús, MA Fotografía Johnny Betancourt Amanda Alonso Diseño de cartel de exhibición Javier Moreno Impresión de cartel de exhibición y diseño de catálogo Garvin Sierra Video Ibrahim García González 60
Talleres educativos Rosenda Álvarez Genaro Ramos Redes sociales Sabrina Ramos Enmarcado Osviarte Preparador de sala Samuel Goire Préstamo de obras Colección GAG – Lcdo. Gilberto Arias González Museo de Historia Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Pabellón del Deporte y la Cultura Comerieña Fernando Cerpa Miguel Carreras Wilfredo López Montañez Entrevistas Fernando Cerpa Wilfredo López Montañez
Auspiciadores Centro Fisiátrico del Plata Dr. Claudino Arias Osviarte Osvaldo Santiago Agradecimientos Sor Ada Pagán Martínez, Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe (CEDoC) Dr. Josuè Caamaño Dones Junta de Gobierno y Dirección Ateneo Puertorriqueño
Lcdo. Héctor Figueroa Vicenty Vocal Sra. Minerva Rodríguez Reyes Directora Ejecutiva Prof. Roberto Ramos Perea Director Departamental Sra. Karen Villegas Santiago Secretaria
Dr. Hamid Galib Frangie-Capó Presidente Lcdo. Marco Antonio Rigau Vicepresidente y Sección de Ciencias Morales y Políticas Sr. Antonio Quiñones Calderón Secretario Arq. Angel Casto Pérez Vega Tesorero Dr. Edgar Quiles Ferrer Subtesorero y Sección de Teatro. 61
CENTRO FISIATRICO DEL PLATA