Revista de Obras Públicas de Puerto Rico

Page 1

REVI5TA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

Camino ^'Fro7itón'\ de

Cíales.

Octubre, 1935 cAño XII

Número

X


STUCO

P A Es

la

CONCRETE

and

N T

I

Mejor Pintura para exteriores de concreto

Poique cubre y rinde más que otras y cuesta relativamente menos. Debido a sus altos componentes, desafía la

Es

intemperie por largos años protegiendo la propiedad. la pintura semi mate más solicitada por los moder-

Es otro producto de Los más gran des fabricantes de pinturas en el mundo.

nos propietarios e

ingenieros.

"THE SHERWIN WILLIAMS

Solicite

carta

de colores a sus

agentes.

CO."

Jm JCíieAocAoú. Sucrs. de A. Mayol

&

Co.

San Juan,

P.

R

Americdn Rdilrodd Companij OF PORTO RICO

SERVICIO RÁPIDO Y ECONÓMICO EN EL TRANSPORTE DE

PASAJEROS Y mercancías.

NUESTRA EMPRESA ESTA EN CONDICIONES DE DAR EL MEJOR CIO A LOS

SERVI-

SEÑORES CONTRATISTAS EN EL TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Seguridad jr Eficiencia


RE¥SSTñ BE ®BE.?iS PeiBLECñS

mm

peEET® PUBLICACIÓN

2A

MENSUAL

Director:

RAMÓN gandía CORDOVA

OCTUBRE DE

AÑO XII

1935

No. X.

BnjKRim Editorial Dispo.sicioncs (íaKniJv.^

ciado de Minas en

Boletín de

})(ira

r'

Por llowaul A.

Número

Creación del X-Ijo-

DrparlanK nio

del Interior

('arrrfcra l'an'unerieana

la

Geoloijla de Furrio ir>eo

J.eij

la

l^^^^-^

{('oíd inuaeión) ^Jí^vcrlioiT

1071 ^^^^

G7

1^^^

1\ de la C. 46

Estudio sohre

lOOT

las

Inundaciones del Valle de Foncc

Páorinas finales

^"^í^s^^í^


STATEMENT OF THE OWNEESHTP, MANAGEMENT, GTRCULATION, ETC., EEQUIRET) BY THE ACT OF C0NGRE8S OF AÜGUST 24, 1912, Of Revista de

mouthly at San Juan,

0])ras Públicas publislied

Puerto Rieo, for Oetober

SEVICÍO SEMANAL DE CARGA NEW YORK-PUERTO RICO Y VICEVERSA SERVICIO REGULAR DE PASAJEROS

1935.

1,

BULL LINES

Coiinty of Puerto Rico ss.

Y CARGA

State of Puerto Rico Bef, re me,

iv.g

hvvn

th(»

])ir(M-to]', is,

circulation),

of

lí.-nnón

to

best of

tile

of

(^tc,

(and

belief,

paper,

1912, vm-

24,

tlie

reverse of Ihis forní, to wit:

That

1.

tlie

ñames and addresses of the

and

agin^' editoi',

Publisher

Ramón Gandía

Managing Editor

That the o\\ner

2.

man-

Górdova, P. O. Box 1324. -"

"

"

'^

''

'^

Business ]\[anngers

and and

pu])lisher, editor,

l)usiness manaj^ers are:

E.iitor

nddi'ess nuist

is:

(

by

ov.'ued

íf

a

coi'poration,

its

nanie

nnmrs one per cent or more

amount of

SANTO DOMINGO (ÚNICO SERVICIO BISEMANAL DE MUELLE A MUELLE) SERVICIO SEMANAL ENTRE PUERTO RICO E ISLAS VÍRGENES

PUERTO RICO

INSULAR LINE

l*once

INC. Arecibo

?,I:iyr.;,üez

tlie

owning or liolding owned by a corporation, tho n.'imes 1 owMied ;nid addresses of tlie individual owners nuist be given. by a Hrm, com})any, or other unincoi'porated com-erji, its ñame and a(hh-(sses of stoc-kliohlers

of total

Pasaje y Carga

BEL

stated also immediat(dy thereunder

l)e

PUERTO RICO-NORFOLK Y PHILADELPHIA SERVICIO INTERANTILLANO

tlio

Regulations, printed on

Y VICEVERSA

BALTI MORE-PUERTO RICO

date sbown

llie

by the Act of Auí>n8t

Laws and

is tlie

true slaie-

a

daily

a

if

publication for

nfe.resaid

tlie

nnd tlmt

J*úblic;!S

and

kn()^^ledJ>•e

liis

sctien 411, Postal

i)\

de Obríis

niann<4enient

in tlie al»o\e caption, recpiired

bodied

law, de^xisís jind says tlint he

to

l-vevisía.

tile

ownersliij),

the

of

owHc^i-

and for tlie State and county Gandía Gói'dova, ^^ll0, liav-

iu

l*iil)lic

appeai-ed

sworn according

(hil\

followin^ nient

Notary

a,

pei'sonally

aforesaid,

NO.

i>,!rEI>LE

SAN JUAN

TFL. 2060

.3.

Tf not

stock.

1'

address,

as

^vell

as

of

tliose

each

individual

mend)er,

nuist

))e

given.)

áVíSO

That the known bomlholders, moi'tgngees, and other security holders cwniííg or liolding 1 per cent, or more of total amount (»f 3.

bonds, mortgíi^íí's,

ot;er

oi-

(If

are:

se;-urities

thiM'e

none,

ar(.'

so

State.)

X,

A

n.

Si^xO-KS (V)XT]:iTvrvi^XTKS DE

[.OS

W

That the two pnrngiaphs next above, giving the niir-s of tile owiiei'S, s!"e(d:lH)]d< rs, íiiid secni'ity hoMers, if any, contain int only th(> llst of st(!ckho]ders and security holdei's as they ;ip;)e:'.r upen tile b'ooks (>f tlie com;)aiiy biit also, in c:ises wliere thí^ st'xd;4.

hrddcr or t.uste-.'

c

hoidci' {ipeai-s rpoii

S(^cu;'ity

in

oí'

r])i¡raíiru

any of

foi-

tlie

books of

er fe'uciai-y rcdnlion, the

whom

such tinslee

acting,

is

tlu^

ñame is

of

coiiip.-üiy

f])c

\)c\-s(:]\

given; also

tliat

'^'c'' (' ':

centüin

t'ir^'d di' llcwhir^

or

c'

the

slockholdei':; aiul secrrity ]:cl ¡crs wlio

of the compr.ny as othei' th?:n Ui ít (f 'lO

])elie-,e

toi-est

tl:at

ti-fs'ec^s, a,

rny

boim,

lilofl

íid('

persíui,

direct cr iiidirí^'t in

do not

stock

and

;i])])(^;n'

ujion the books

r.o

stated

¡'.y

iíieio K:i1;(U,

secui'ities

in

a

ca])acity

parada K)

(,

oj-

corporation has any

n

s

Id

(;f

cr dish-ibuled, Ih.iT.rgli

co])ies of eaí m th(^

"ssuí^

of this i)nb-

mails or otherwise, to paid

months prcH-ecíUng the date shown

ab()\e

(this informatif.n is reqaii'ed fi'om daily publications only.) to

\}]*cru<\'> s(M'j (i(^

and subscriljed bcforc me

this Ist.

(b^

fibirrtvi

i¡(ni-;niil);'('

])i"0})i''di?-

iiiiova Coloví-

dc'

al ])ri])lico

lO'lf),

en

el

Avciiida Poiice de León Niim. 104,

1|:2.

En

esta colecttiría tramitarán

íifio

e^dai*án

en

l:i

los recibos del co-

nueva colecturía de

(•ía

a.

])riine]T)

San

is

disposiciói]

los

coiitribuyentes

.íunn,

Xütary Public

el

Pnerlo Kico, 15 de octnbre de

lí):]5.

R.

Córdova,

de

de iiovieinl)re ])r6xinio.

day of October, 193Ó.

Rafael Palacios Rodríguez,

Ramón Gandía

iiiím

(jii(^

liim.

subscribe:-. dLM'ing tlu» six

Sworn

i])My("i!l(v-'

Se advierte ai^eniás que líente

Sauturee

lii-aüí

:

onceplos de Santiiree.

in-

siid stock, bonds. or othei' secui'itips

That the average numb^r

o.

í'O^i!

Sniiiiie;^

lodos sus asuido.s los eontribuyeiiles ])or todos

1

th::n as

pi'iiiiíM'í)

!()•;

o-\ner; and this afíiaiit has no reason

a:-:.^-ociatioii,

tlie

full knowand conditions under wh/ndi

din.

embiaciiig íifhant's

st item.eiits

le;'ge a:id ixlief as lo tlie cij'cnnmsíinices

i¡.

(^ii

rs

('

saiíl twi) ]^ar;!gra])hs

:\yi-,t]

\\h\-i\ ';is

SANCHO BONET, Tesorero.


:

EE¥¡STA DE OBRAS PUBLICA;

FUEITO MICO PUBLICACIÓN MENSUAL Del Departamento del Interior y de la Sociedad de Ingenieros de P. R. para informar al Pueblo de Puerto Rico, del progreso de sus obras ÍMiblicas; para fomentar las industrias e impulsar el arte de construir.

FUNDADA EN

1924 POR GUILLERMO ESTE VES, C. E. Comisionado del Interior.

OFICINAS:

SUSCRIPCIÓN

Director:

Depto. del Interior.

RAMÓN gandía CORDOVA

ANUAL

$6.00

San Juan, P. R. Enicred as second class mattcr

AÑO

at

P. R., Jan. 2, 1^24 at ihc Post Office under the

San Juan,

O V T V

XII

r>

R E

DE

I

:l

í)

Áct

of

March

3,

1879

No. X.

5

Disposiciones generales para ¡a creación del negociado

de minas en POR CUANTO,

la

julio de 1935, titulada

Ley No.

í^o.

el

Departamento del Interior

nprobndn H

día

do

2l>

ílola

])nra ])r()veoi' ol p.stbfileciudcnlo iV

^ocdcido de xMinas

])cij(>

el

l)e])nrtr)]iU'n1()

terior; dis])ouer foiulos ])ara

fuueiouamiento;

>su

r!do])tar

el

mismo; l(\v

un

N(^-

di^l

In-

o

9,

y

g'enei'alfs

])ara otros fines",

<!r;i

a su cargo

la

el

la

los

IS,")!),

i)a!-n

reformada derogar

las

transitorias,

al-

y para

N(í-

asuntos relacioiuidos

día 18 de agosto de 1933, titulada

''Ley para enmendar y reenactar la Ley Espa-

(

g()])ieiiu>

al

(V)misionado del

intíM'ior

ínte-

que

adoptar reglas y reglamentos para del r(d'(>rido negocia 'o de minas; la.s

d(v piirs (\'^ nprobadas por e1 líon. (xobernaiv Vmv'A) ITuo y [>romn!gadas t(MUÍrán fuerza de ley;

í;;udes Ciy-:

la

autoriza

oru'anizacimí adecuada del personal

el

nn registro de

el

n'-tuar

de-

sns dis-

las pertenencias miueras y en todos los asuntos ({e carácter atender general tendrá que se relacioueu cou la Ley No. administrativo técnico y

aprobada

;

para. ll(>var a cabo las funciones del s(^

s/n u'/cesai-io. y a

y d(^i o<i'ar las transitorias. y para otros fiues,

dt^

(MWXTO,

(ii'(^

referido Negociado de ]\Iinas ten-

tiamitacion

Vi^W

NeL.ociado (W Minas

Ls-

i\w.

9,

L^(i8

íiih\^."

()ti(í,s

a.

cou las solicitudes de permisos para iiacer investigaciones: deberá, llevar

de jnlio (W

Mis artículos; enmendar sus disposicio-

!';í;r

autoriza al Comisiouad.o del Interior a estableeer mi ^=ociado de ]\I¡uas eu el Departamento del Interior;

POTl CÍ'ANTO,

(Ir-

V.YX), titnia-

al^uuns de sus artíeulos; enmendar

])Csieioues

()

nes '.venérales y d(^í*ogar

re<.dí)s

eon

aprobada eu ag-osto 18 de da: ''Ley ])ai"a eumeudaí- y rceuaetar la Ley pañola de :\Lnas de 6 de julio de lcS(i8; para rog'ar

d(»

de marzo de

1

rei^'ular

eua]es(|ui(M'a

o re^'Uunenios eu relneióu eou esta

Ley No.

(!(

:

<.;nii()s

''TjEY

Minas

(!(^

i)or la

regirlas

VOV: (M\\NTí), la naV- en dicba Ley Xo. IPll"?, la

suma de

líon. :;:'),

Asamblea Legislativa ha asigel día 22 de julio de

aprobada

.1^45,000 ])ara el

sostenimiento del referido

año fiscal 1935-36. '^^(-'>rei;.('() d(> (H)L()M, COMISIONAL. .lOSL YO, POR, TANTO. de las facultades que vii-tn.l en DO DLL IXTLRÍOU., el día 22 de julio de 'a. 3;"), ai)ro])a me c(>níi(M'e la Ley Xo. Departamnto del Inel en estabUvxo in:>,5, por la present(^ encargará de todos se í'(^ ({ue .Minas, íeiioi- ini Negocia.^)

Mioas durante

el

asuntos relativos a licencias i)ara investigaciones de minas; su registro, investigación y (lemarcación de la propiedad minera, y atenderá a todas las cuestiones técnicas

los

y administrativas relacionadas con

la

Ley No.

9,

aprobada


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1068 el

tir del día

día 18 de agosto de 1933, titulada:

22 de octubre de 1935.

San Juan, P. R.

''Ley para enmendar y reenactar la ley españopor la de minas de 6 de julio de 1859, reformada algunos la de 4 de marzo de 1868 para derogar

a 22 de octubre de 1935.

JOSÉ

E.

COLOM,

;

do sus artículos; enmendar sus disposiciones generales y derogar las transitorias, y para otros fines/' los El personal del Negociado de IMinas investigará los tracabo a llevará Rico Puerto y de recursos minerajes

desarrollo de bajos que sean necesarios para impulsar el lo solicite, quien a suministrará, la explotación de minas, y cancelándose poder, su en tener información que pueda \r., cada caso en sellos de rentas internas los derechos que en

Comisionado del Interior.

DISPOSICIÓN ESPECIAL PARA NOMBRAR EL PER-

SONAL NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL NEGOCIADO DE MINAS POR CUANTO,

''YEY

Ley No.

35,

aprobada

No. 35, Para proveer

el

de un Negociado de i\nnas bajo

se determinen.

El siguiente ])ersonal se crea para del Negociac'o de

la

el

el

día 22 de

julio de 1935, titulada:

funcionamiento

establecimiento

el

Departamento mismo; re-

del Interior; disponer fondos para el

gular su funcionamiento; adoptar cualesquiera

Minas;

reglas o reglamentos en relación, con esta

con la Ley No.

Ley

1

1

Ingeniero de Minas

1

Ingeniero Ayudante

1

Químico

1

Secretario taquígrafo y traductor

1

Oficinista

posiciones generales y derogar las transitorias,

Delineante

para

1

o

aprobada en agosto 18 de 1933, titula-^.a ''Ley para enmendar y reenactar la Ley Española de Mr^.as de 6 de julio :"^e 1859, reformada ])or la de 4 de marzo de 1868; para derogar algunos de sus artícnlos; enmendar sus dis-

Director Técnico Administrativo

9,

:

Además funcionará una Junta Consultiva

del Nego-

formada como sigue: ciado, de carácter técnico, que estará

autoriza en

nonibiar

la

te-do

oti'os fines,''

y para otros fines."

Sección 3a.

al

el

])(^i'^ojud

y

Coniisioiuido del Interior a

r.ecesario paia

mejor organi-

la

zación y í'nncionamieiilo del Negociado de ]\Iinas. 1

Presidente,

({iie

será

el

Director Técnico Adminis-

trativo del Negociado de Minas;

POR CUANTO, (VI

1

Secretario, que será

gociado

el

Ingeniero de Alinas del Ne-

Int(i\(¡L',

Ley No.

1

Geólogo Especialista, y

Departamento mencionada 1935;

3

Vocales, designa:lcs por

TANTO, YO. JOSÉ

E.

COLOM,

Comisionado

Negociai'o de Mina.-,

nombro el personal rpie sigue, del Departamento del Interior:

del Interior, ])or la ])i^esente el

Comisionado del Interior.

El Geó.'ogo Especialista y los Vocales designados per sueldo fijo, perel Comisionado del Interior qne no reciban cada sesión a per dólares ($10) cibiián una dieta de diez

concurran y cinco dólares ($5) diarios y los gastos de viaje cuando tengan que salir a reconocimientos y asuntos Minas. cliciale/; relaciona os con la Junta o el Negociado de Rico, Puerto de fuera Si el Geó ogo Esi)ecialista resi liera

Pr;ra Director Técnico

Administrativo del Negociado,

(o^-i

un

año, al ingeniero

día,

Col' .'ova.

qi!0

i)agarán les gastos de viaje y su estadía en la isla; además, se le pagarán los gastos en que inciuia para renle

algún informe o consulta.

y reglamento para el debido funcionamiento del Negociado de Minas serán dictadas o])ortanamente y .sometido:; a la aprobación del lion. Gobernador y promulgados como se especifica en la Sección 4 de la Ley No. 35 La^: rrglas

cié

el

vu viríiid de lo dispuesto en la

;

I):'ia el

did'

día 22 de octubre de 1935, fué es-

3^, a[)j'obadia el día 22 de julio de

POPí

.s.-

el

dicho Negociado de Minas en

tabU-í^ido

^

neldo de

$-l,0(}()

Paia Ingeniero de

al

afinas, co.n

Ramón Gan-

\m sueldo de $4,800.00

al

año, al ingeniero lloratio C. Ray.

íii íi

ano,

Para Ingeniero Ayudante, con un sueldo de $2,400.00 a!,

ingeniero

(Pendiente)

Para Químico, con un sueldo de $2,400.00

al año, al Sr.

(Pendiente)

Para

Secretario, taquígrafo y traductor, con

un sueldo de

$1,500.00 al año, a la Srta. María E. Campos.

julio 22 de 1935.

El Negociado de Minas principiará a funcionar a par-

Para

oficinista del

Negociado de Minas, con un

suel-


:

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO (lo

do $1,200.00

al

año

Para Delineante

Tiiooniero Santia^io daiidio, Micinbi'o do

(l\Mi(liento)

Sr.

al

To])ogiYifieo,

eon

El Geólogo Es])eeialista y

sueldo de $1200

iin

del inteiior

(I CoinLsionai'.o

(Pendiente)

al Sr.

106^

MiiMubros desio-nados por

l^is

no

(|iie

ciliián. una. dieta d(^ (Wvz ('(Varos

La Junta Cons

ulliva del

referido

((ueda-

X(^<>*oeia lo

(}U(^

eoneurran y

cuando

rá eonstituída eonio si<}:ue

viaj«'

oíiciaUs L)orni(^ro

Ranuní (íandía Córdova,

Ti'eideo

Diri^etor

1^H'^>' ^^^

Adndídstiativo y Presidente. Hay, lu'^'eniero de Minas y So-

Li<ieni(U'o Jloiatio V.

cietario de lno(Mii(Mo

Xob^\

Ino-eidcro AV. D.

Alii^mbro de

Ci )X(Í H

la

dOSL

PAXAMERK^WO DE

la Revista de

tomado de

gano

oíicial del

Caminos,

(!(-

;!hi

mi'.us li.-icíumos releiciuia

-!

d.'

Departamento de Caminos,

al

^i

aeiu'rdo

ia

('el

H(^v:

Según

'

i

ie

(^a-

'o (V;ngre-

Paíiamericano de Caireteras celebrado en Río de .Janeide ro ])aia (jue el Tercer (^.ngrcso se reali/.ara en Santiago

.so

Razons de orden económico obligaion al Gobierno de n.uestio país a ])Ostergar este Congreso para una fecha fuque no

s(^

Paname-

(\nigr(\s()

i

'M'ara. esto efecdo se establece con cali-lad de perma:a inio de Tina, S(H'ción Nacional di^ (^nr(Miias en

nente ;

ioiman parte de

SeccJon.cs ten lian

la

la

rii!Ó:i l'aii ¡.m

oiganizacióji y

Cobieiiio cstinu^ conveniente, según y M'rán presididas o i)at locinada^

poi-

su funciouíuniento

v]

valioso

apoyo

:i-

p.ira

(.e

qiK" '.

-

-d^''^

c'

tía.

.v

.res-

;

loiiii:i

sn.- ur.\

cr.;ariode Esta o iW\ ramo de Ndalidaí!, íii

;i

(

[)aíses (¡ue

*;!-'

>

'»

catla

:Ov'a^es ^>

^^'-

Hügii asi

ios (ii.lüenios

de

Xaci()iial(\s

de

''Las atiií)uciones de (dchas Secci(.n(N

Carreteras serán

:

])i'ecisó.

Habiendo mejoraílo

la

situación

económica del país

creemoí»; que habría conveniencia en llevar a acuerdo del Segunclo Congi'eso, fijando para

la práctica el el

año

19:;6 la

realización del Tercero.

Nada aconseja

])ostergar indefinidamente la

celebra-

ción de este Congrseo y hay muchas razones para dar cumplimiento a los acuerdos de caiácter internacional en que ha quedado empañada la buena fe de los Gobiernos allí

cumpli''Piocuiar en su jurisdicción la ejecución y reconumdaciomiento de todos los acuer !os, resohudones, (V)ngreso.

Congresos demanda tiempo y «u organización es diCícil de suerte que hay que prepararlo con la debida anticipación. Desde luego habría que empe-

La preparación de

nombrar

la

estoí^

Sección Nacional de Carreteras que ha-

rá de Comité Central Ejecutivo

como

Congre¿>o celebrado en Buenos Aires.

lo

acordó

el

Primer

Panameri-

nes y tendencias ((ue establezcan los vialidad. cano- rn el interesante ramo de con d C()mit(^ Central, directam(4d(^ -(Vaimunicarse que relaciones y correspondencia sr -lenien 'o éste todas las íuncionaturales corresponda a sus

juzgue conveniente y nes.

representados.

zar por

lnt(>rior.

nueslro Cont incide.

Chile en 19:]L

tui'a

(*()!.( )AÍ,

tal."

le

VKU)

L.

"Declarai^ peimaiuide el Congreso PaiiaiiKM-icano de Carreteras para leaü/ai- así con la mayor eíicieiicia. posicoidinen^ ble el rápido y urgente desari'ollo de la vialida

tas

(nw-m

lü:;:).

Este acu(U'do dice así: ''VA Pi'imer

ór-

Saidiago, Chile.

1

is-

ricano de Cairetei*as resuelve:

El sig'uiente artíeulo, en que se sugiere verano de 193G para la reunión del Tercer Cono-reso Panamericano de Carreteras, ha sido

la

incurra ])ara

(¡ii-

Panamericana

Carretera

el

(]

s„ r^iMÜa en

a\uún infonne o consulta. P. IL, 22 de octubre de

Junta.

la

ESO

de Mi-

iu.-a de Puerto

li/:.i

vin.jr y

a

de

asuntos

X«\^()ria,!o

el

(,V)misionado del

CARRETERAS

r,i

de

o

pa^^arán los ^aslos rw

le

«gastos

lo~.

rconoi'iuiiewlí.s y

rci

Lsi)(.Hdali,>la

l)a^;arán los -asios .se

i

dunta

la

per-

r^specialista.

(Je(')lo<i-o

de

Boletín TER(;EP.

'^^

a

.salii-

P>lanco, .\liend)ro de la Jnida.

hi<;(Md(i() lí(diodoi*()

EL

(íeó!o-o

a '(Miiás,

;

t(Mi«zan ([Ue

fijo,

poi- ^-ada s(\si6n

dólares ($5) diarios y

(^lacionades con

^'^

sueldo

rori])(Mi [>^]{))

San duan,

A. IMcyci'iioiT,

II.

la

rt^idir

duida.

la

^^i

i^^^^-

1

eiiu'o

Junta.

la

lo.tos los

proyectos y

el

desarrollo y

-Presentar de pi'opia iniciativa conáwentcs para proiK;,sieione.s que estimen

tomento de

las carrelera.s amerieana.s.

Central toi.a la do••Suministrar al Comité Ejeeutive elementos que sirvan oportucuimentacióu, informaciones y Congresos sucesivos la preparación de los

namente para


:

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1070

P«namericanos de Carretera». ''Promover en r::s RepiíbHcas

l)artamento de Caminos, la

greso» Nacionales y especialistas en

y toda medida qne, ramo.

celebración de Con-

ramo de

el

a í-u juicio tienda al

carreteras

fomoiUo de

este

y funciones

"Dirigii-se

para todo

dinH't

función de fomentar

rando

amenté a la

las

Nacionales,

Sediciones

vialidad en toda Ami'ricfl, procu-

coordinación y tíi'monía general de int(^reses que como i;xal de unidad posible ]:)ersig'nen los (V)ngrcsos Panla

americanos de Carreteras.

"Compilar y

('el

Mayor

ta ]o

el

Presidente de la Federación de

PresiJente del Automóvil Club de Chi-

el

De})ai1anu>nto de Turismo y

el

Jefe del Es-

úc) Ejército.

más propicia para

P(;r lo (|ue liac(^ a la f(^clia

cer Congr(\so nos

j)ar(H'(^ s(U' el

el

Ter-

vei'ano de P)oG, por(pie ha-

bía (pie oi'ganizar excursiones a Valdivia, y a la región de la más apH)[)iada para visitar estas regio-

los lagos, ('poca

estime conveniente dcjitro de su natural

lo (jue

Jefe

el

le,

J-V

.

''Además de e.«-.tas Secciones Naciona.c^s, inncjoiuirá un Comité Ej(?utÍA0 Centra), qne tí^ndrá ]hs siguientes atribuciones

E;lucación Vial,

Además

peligro de luvias.

sin

\¡o.<

se orgainzará

alguna

y \^a!j)ariso y la mejor época panuestj'o pi'imcr balneario es también en verano.

(wcursión

Viña, del

a.

la visilaj*

,\Iíil

¿d mismo tiempo que lleiuimos una hacemos una propagainla de Turismo (\s(-:rían(ío a. los extianjeros ilustres que formarán parte íiel Congiw.o nu(\stras bellezas en la mejor época en que

Debenios

i)en,sar

Luncióji

(pie

cientííica,

•.)]

distribuir entre las Secciones Nacionales

todos los datos o ini'ormaciones de carieti^ras que

eslinn.^

eiias j)iKdan presentaise.

convenientes.

''Compilar y difundir todas Ins Convenciones JiUc^ren América, de manera que esta documentación ilustrativa, Ikgue con toda eficiencia y oportu-

F. E. B.

iaacÍGnale>: vigentes

nidad debida

GLOSARIO

las S(,^cciones Nacioiíales.

a

''Actuar como Connte Ejecutivo Central permanent-e de

los C^ongresos

a la ejecución y

Paiuimericanos

cumpliendo

Carreteras cooi)erair.!o

(ie

los acuerdos,

i:, :;':i,

'

^nes

y

re-

comendaciones de dichos Congresos. ''Proponer el j)rograma y reglamentos de cada Congreso que preparará la Sección Nacional del país cji que deba

Con lí

el

jue nos

presen

vial,

c]ic! ai ura,

agradeceremos mucho cualquier opinión o comentario

V

que se nos envíe,

"Promover ante los Gobiernos de las Repúblicas de la Unión ])or conducto de las Secciones Nacionales, previamente a la reunión de cada Congreso, un informe acerca de los traJ)ajos realizarlos, así como los (pie le liayan rendido las Secciones Nacioimles de modo (jue esta documentación

.;ario

efi cié]] teniente

"Tanto

el

nes Nacionales, ])1ocuí aiáji

lares ({ue, i)or su

da

e ilustración

n.al

ludu raleza,

la

en

coojx ración de \'ial

República, en

('.on.le

Sección Nacio-

por dis})osición del (Congre-

[oi'a

de

la

República Argenti-

j)ara los efectos Ce las disposiciones anteriores, funcio-

nará como Comité

Cciiti'al

Ejícutivo, en tanto (pie

greso Pajuimericano i(\suelva

el

del [)róximo Congreso;

la SL'di'

próximo Connté Ejecuti\o comeiizará a fuiicionar tan el país c!esignado ace])te y sea iiotiíicado de

al

cual se

I

(i'Jspañol)

acuerdo del Pi'imer

(

V)]igi*(.\so

i'aname-

ricano de Carreteras.

Para formar

la

Camino de

(Definición)

ha aplicado

tierra

i)etróleo.

Camino con tratamiento de

secante.

(In-

al

cual se

Cai[)e{a

le

ha añadido petróleo, y se ha

arena gruesa o csacajo

(o (\stei'a)

(Definición) Mezcla

Oii gravel mat.

(ingh's;

fino.

de cascajo petrolado (o

de aceite dv caminos con cascajo bien gra^luado a agregan(.0

piedra triturada.

ilv-

.Mezclas de ahjuitrán.

(Es[»añol)

^lezclas de

(Deíiidción)

i.iixís.

(Inglés)

Tar road

alquitrán y cascajo pre-

parado.

.Apisonado de piedra triturada.

(Esj)añoij (.'i

iislied

sione r(>tread.

lu 'zcland(i sobi'c a.^

falto

]

ción)

el

(Definición)

camino

(Inglés)

Superficie construida

pie^lra limpia con ah^uitrán o

eíinado esp(so,

(Kspañol; el

el glo-

with blotter trcatment. (Defiínción) Camino de

apisonado

(iciía

road. le

c;:bicrto hugí) con g)a\-a,

acuerdo."

Hasta aquí

Roa

glés)

Con-

pronto como este

¿üisonado

i)róximo Congreso.

celel)rai'se el

Comisión Orgainza

la

sobre

Camiiio de tierra petrolada (o petroleada).

OikA earth

l'eiro\;adoj.

de

la

»^-in'cio-

ramo.

el

Comit(' Ejí^cutivo Central sei'á

"La na

i)ue(len

la.'^

y simiser un factor de ayu-

"El

Panamericano debe

so

ci

aceptarán

\'

í>>ufederación Paiuiiuí^j-icana de Efíncación

la

(Esi)¿iriol)

(L^spaíiol)

i

sobi'e ellos específicamente o

en general.

(lijg (s)

ilustrativa.

Conritó Cent al Ejí^cntivo coniu

a UKxs

Algunos do ellos son neologismos y anglicismos hemos A'isto obligados a inventar nosotros mismos;

reunirse.

sea

t

moextractos de un glosario de la

someiiéjidolos a la crítica de nuestros

técnicos,

voi-ablus lectores.

de conseguir más uniformidad en

lili

Matciial

Agiegado. (!ui.()

(Inglés)

Aggregate.

(Defini-

en fra.gmentos pequeñoí* usado para

mezclas.

Sección Nacional de Cari*eteras pro-

¡)ondi'íamos las siguientes i)ersonas

:

(Español) (pLÍ;:o

Nata,

(inglés)

usado para cebar

Primer.

la base del

(Definición)

Lí-

camino, o para prepa-

rar la mezcla.

El

el

de Fomento que haría de Presi lente, Director General de Obras Públicas, el Director del DeSr. Ministro

(Español)

Preparar

el

Cebar.

(Inglés)

To prime.

(Definición)

lecho del camino para el trabajo subsiguiente,


REVISTA DE OBRAS PUBL ICAS DE PUERTO RICO mediante una mano de alquitrán, por ejemplo.

[)or

íinieión) I'ulinuMito de la

una mácpiina.

eión)

(Español)

Erodar.

Corrotr, o^astar

To

(íng'i('s)

'[)ro. lucir

;

(Esi)arK>l)

erode.

formar por

o

(Ingles)

(ÍL'ailación.

(l)e(iuieión)

tamaños

Road ndx.

(inglés)

?.rezc]a. ca:iLÍnera.

(J)(^-

ñnieión) Mezcla o mezclar materiales de pavimento sobre locho del canuno,

i^ai'a

dejarlos

.

..,,,. Ea prnnera. J

,,

(Es])anol) .

.,

;,

ios

(

''<'

uiM las usaaio

,,

,.

.

^

(Es-panol) (írava. (hurles)

.,...-

Cuno; piedra ,

ee

i)a} a

\

,

<

,

^

,

,

,,

,

1

.

,

.

,

'

/,.

el

i

.

<•

está

asl'állico

inerti^s.

\ i,-, i- \ Aslaltiía. (Ingles

,...•-

\ Axphahhc. (DcínucKm)

r

bel

,.-»

-

un

,

i

.

.

n

i

,

~

,.,

maierias orgánicas (iiianuMite

ir.

i-

n

i>v

,

,

solí

os,

n

^

i)n()gena(lo.s

/.

-,

,

.,.

'

.

uauN pueden

c

-

^

i

•/T^ e at (Ingles) JwtunuMi. (Dchiueion) Mez-

/i

de hmi'ocarbonos naturales y

:(s

,

aslalt leo con i

,n i> Lspanol) Betún.

,

,

.

,

\ /

,

,-

'

deben ser completamente

])ei()

no metálicos,

.

,

ser gaseosos, liípiuios, viscosos, JKniidos, o ,.

,,

,

solnb!(\s

en

,

bisul-

de carbono,

(b>pañol)

})a-

natural o de

l^nijo

de

a.

i^

iin-o

X

Emp(^}rado de

(l)eíinicló]!)

m

0)(>(iiiición) ^lez-

biMún

i^l

piso

(Español) Paviiuí ido de guijas, (ingles) P.oulder vement.

,

.,

(Deímieion

stone.

I

caminos. (Keal Academia.)

los

,

.,

.

condensa-

hi

'

(la,

.

ruslie

(

-

,,

(

,.

cual

la

di\ididas, nisolubles en bisulinro de carbón.

lo.

Un

DiMinirión)

(,

viscoso, de

,^

consoluiar o reluMiar .-^

o mecánica, en

do con materias minerales

,

(Deíi^

gi avel.

Tar.

(ln<.>'h's)

,, ,.

/^

hacia, arri-

'a.

vleclive o peiulionte hacia abajo.

pañol) Asfalto (Inglrs) Asphalt.

(ívsjiaiiol

,.

.

obra,

la

Acelivilv. (Defini-

(dn;i.'l(\s^

])(-n-lien{o con.si ícim

Deíi-

,d(~zr

maeliacac a con (¡ue se cul)re v allana

.

,

(

1

*

,,,,/,.,,'

.,

bas(\

.

caminos. (Keai Acá ¡emiaj. (jrava; casca .

a.

i

,

,

]uiii()

, ;

'

pavimento. '/\ (Inghs) Aggregate; ^^ ^ .. r

l;uiio.

.

on

a. (h-

ca]\-i del ••

,,

,

,

nicion)

nicKíii)

l'ls

da natural

,

,í.

.

X

,

(De-

íini.shing'.

;

tiMMuinaeión de

'óu de com])uestos volátiles,

i

allí.

^ ,. ,,. ,r .p 1^ -r> ,, (Español) Cuniento. linu'Us) Eottomnig

Finisli ;

producio bituminoso, gcMieralmenle

(

(Españoi)

io o ae:i\i\

Abpuíi'án.

(l^spariol) (i)eíiui-

(Tn<»:lós) .sujXM-í'u'ie

Subida; Ascenso;

en coidraposición a

ba,

erosión.

Gradation.

Clasificación de a^rega.los de acuerdo con

ción)

(Español) Aclix

deseados.

ol

Aeabado.

(Es})anol)

(íng'lé.s) Escoba meeániea. ]\[eclianieal aweeper. (Deíinieión) Escolia en forma de rodillo movida

(E.spañol)

1071

ne n.

l>etún

Dí^íinición) Bet

(

asfáltico,

(inglés)

Asplniltic

ún natural, o b(dún prepai'ado

bitua

base

(Inglés) Pitcli. (Definición) El

resi-

de hidioearbonos naturales.

grava. (Es])aȖol)

Clacis.

(ln,u;lés)

(Español)

(Deíinición)

Es¡)lanüde.

auo

Exi)lanada; espacio Vio tcrrt^io allanado.

P>rea.

(jue resulta

de

la.

destilación del alquitrán.

geología de puerto rico 8

CAPÍTIUjO

E

j^

T

\

E

.AI

B R E

V.

('(^

La plataforma submarina las

Islas

Vx\i\)

i)oco prol'unda sobre la cual

(.LOS

AuiKpie

el

to

la,

profunda

(lue se

Vie(pi(N y cruzando

extiende

este,

al

por

el

Pa-

el

(

(!(^

la

Carganta de Anegada. es, como s(^ ha hecho notar

antes, otro

de

Atlántico con

el

Esta úitima eana!(^s

h-.

])rorun('Os

(jue

conectan

el

áreas pueden proidainente considerarse unidas.

grupo de

s,i(-n;pie

las

isas \dd'genes [)ueLa parecer al

Puerto Rico está limitada, de modo bien deñnido en tres Al none se eneuentra el Canal de Brownde sus huios.

Mar

i)Oco

fj.

de ninguna manera cicM'to (pie la eroAo :\hn' Caribe^ lución íisiográíica de Puerto Rico se haya (U'sarrollado

píeseme diferente, su elcsarrolio fisiográíico ha sido l'un(.lamentalmente el mismo de Puerto Rico. La isla de

son y

agua d(^

Vírgenes se levanta.n está físicamente unida a

Pueito Rico, y sus muchas islas separadas tienen una. hisloria (pie sigue tan paraielameníe a la de la isla mayor (pie las

1 9 3

Paso de la \drgen, hasta las Las aguas ])oco piofundas continúan ai Islas Víioencs. ;te tan lejos ([ue llegan a Anegaba, una isla de po-o altula foi malla de ca iza trc^pada i)eligi osamentí^ en el borde

>,(>

DESARROLLO EISIOCUAEICO DE PUERTO Y DE LAS ISLAS VÍRGENES

E

I)

profundhlad de Mares, y al sur la depresión del Entre los dos (^xíremo.s, norte y sur, Puci*-

Caribe.

Rico deseansa como un alto blo(pie de

falla,

destacado

lima recia de este a oeste. Al oeste está el Paso de la ^\íona, un canal, relativamenb-í profundo, dii'igido de norte a sur (jue también puede ha.ber sido en su origen un bioípie de falla. Las mesetas compor escarpes de

falla casi

(mi

parativamento estrechas, que limitan lados contrastan de

modo

la isla

en estos tres

notable con la ancha expansión

es

(U^ntio

lla\'

de estos límites actuabas.

ami)lias

iazoiu\s i)ara creer (pie han tenido lugar movimientos a lo

laigo de to;los elUjs en tiem[)Os c()m[)arat ivamente recienpresentéis, i)arecen t-s, ])eio sus oiígenes, sino sus formas

datar de un períoilo de tiempo casi cercano

al [)rincipio del

iccord fisiográíico.

Los caiacteres present(\s de la siu)ei'fície de Puerto Rice eo son un resultado compuesto de simples movimientos han jugaviento el El mar y la tierra, y de erosi<')n fluvial. do

pa[)el ukmios imi)ortante alrededor

i.sla,

y

las

aguas

sui)erílciad\s

de

los

bordes de la

han tomado parte

muy

impor-

tante en las regiones calizas; pero otros agentes geológieos no han tenido participación en la escultura de las fol-

mas de

los terrenos

de

la i^la.

En

tanto que

el

proceso ñu-


1

aj

~

^

:2.

H ^

í

S.-

^O'

Os

.^

^

3.

K,

§ tq

I

-^

I

«

!

1.

=.

S.

5

3;

^

"

;

1 §:

^

^ ~J

:•

=

§^'

-:

r S ="

; i

i:;

I S .^ '-

::.•

^ ^

~+.

"^

^

,¿

"«

O ^ t?d

^ 2

^ ^

á

c

*-Ci

-^

C5


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO vial

ha sido tan importante, parece bien precerler nn estuuna breve revista de los hechos

dio de la fisiografía con

más importantes

realizados ])or la lluvia y

di-enaje.

el

LA POSICIÓN DE LA DI VI SOR ÍA DEL DRENAJE (Figura 12 (^Mapa de

Uno de

de

más

chocantes de

topoo-rafía

la

llas

extremada asimetría de la divisoria del dreDescansa a una distancia media de siete a ocho mi-

de

la línea

de

de

más de

sur;

la costa

tes (-e la distancia

cuartas

las tres

costa norte atravéz de

la

resultado de esta asimeti

es (4

ía

hecho de

la

i)ar-

Un

isla.

formas

(pie las

más (wtensas y más

fluviales en las laderas del norte son

])erfectam(mte d(\sarrolladas que las de las laderas del sur.

La

de

iaz(jn

la

situación de

y alg'una de ser examinadas. te claia,

En

la

divisoria no es completamen-

de su orig'en deben

de Puerto Rico muchas de bis rocas

divisoria consisten de estratos ai^dllosos en-

y con<>'lomeradGs, todas las cuales ofrecen consi Icrable resistencia al proceso de ei'osiíui. Ade-

durecii'os, calizas

m.ás tienen

un

ángulo de

t?ran

mente llegarse a

la conclusi(ni

inclinaci(')n

de (jue

piu^ b^

y

;

de

la situaci(ui

visoria ha si;!o determinada i)or rocas duras,

fácil-

Se ba

íi

¡.lanar

probable que

factores

(\stos

hayan sido

resj)onsables de la

ro el

una mas

ami)lia investigación de

hecho desconcertante de

situación trae

la

({ue la divisoria

no

p(;sicióu lelativa en las rocas granitoides la

resistencia.

Claramente se

un

divisoria del drenage debe su i)Osición a

cación

más

Un

geiuu-al (pie la litología

\'íi.ucn(s están

coica del már<i(n

cual se levantan; y

la

factor de

a])li-

estructura.

la

vemente hacia

el

el

hecbo de que

(\stá

eai'

norte, y ])odría deJucirse (]ue Puerto Ivico

blocpu^ de falla inclinado,

y que

la divisoria

una

es

Vn

consecuencia noinnd del d(.\s])lazamiento diferoicia!. análisis ciítico de esta la incliíiacióii

te

hipótesis, sinembargo, pru(4)a

ha ocinrido en tiempo relativamente

despm's que

los

({ue

r(^cien-

caractcuTs del relieve de Puerto Rico

estuvieron completamente- formados; y ])arece probable (pie h¡

posición de la divisoria ha cambia

muy

lo

cuitado directo de la inclinaci(5n hacia faMas'

desj)reneimií^nto han sido

con

ba sido

('.c

(^arácter

sudeste de la <,anta de \:\

misma

isla

Anega :!a.

local,

afectan

que bordea

En

el

O

el

un

como

])Oco

factor

solamente

re-

Si las

norte.

sí,

(^n

extremo oeste de

lo

ángulo

al

la

Car-

otros sitios la divisoria ocu])a boy

])osición (pie tenía antes

Un rodea

la

asimetría a

di^l

de-

el

Esta

de (pie las

lieelio

más

situadas nuicbo

m(^>;lo

norte de

la

])lata

forma sobre

las olas vu las

líners

deseada para, abai*-

(^vidiMicia.

nuiíino.

()r¡j.^'en

P(M'o otra

vez

pra-

la

(pie

estudio analítico de

la ))lataforma, submarina qne muestra de modo coneluy(Mite (p e

y (pie las aguas (pn^ aliora. la cubayan molificado, no tienen lun^a Las su])erficies de los terrenos altos

superfici(^ fiuvial,

mucbo

])or

(pie se

ver con su origen.

mismo mo

(b^l

origen marino.

bíezca, su

de caráet(M* fiuvial; y

'o

una

a loptar

teoría

d(\sgaste ])or la acción

del

notar ya

de costa en de costa

a.

go, de la

lo

el

norte

laigo

mayor

io

Medio.

montañosa de

superficie

la

Oligoceno.

(^1

El

mucho

(^s

(b^ la

nn'is

(U^l

poco desgasla

isla

en

el

(pie

la

llanura

ancba

(pi(^

la

llanura

costa sur no

Caribe; pues

Se ba hecho

(b'

beclio

(\s

eficieiu'ia (!e las olas del

^las con las olas

l)ie('ede a la 1

p(n'()

(pie los mai(\s Terciarios realizaron

avanzar sobre

^íioceno y en

1

mar,

del

hipótesis

la

considcu'aciones

también indican su improbabilidad.

te ói ica^.

(\\w es\ii~

Estas consideraciones prácticas

son sufici(ndes ])aia r(Hdiazar completanK^ite

prueba, desde lue-

At búdico compa-

la ai)lanaci(m

marina no

deposición de las margas y calizas del TerciaLos fenómenos modeinos ('e la lím^a de costa

(pie las aguas actna'c^s del Atlántico y del Caiibr están lealizamb) i)oeo trabajo en la aplanación marina. Los acantilados se levantan tan pronto a lo largo de

también indican

casi to;la la línea de

olas realizan

(^s

costa,

la

desi)rceiab]e.

que

cuando

ciario,

la posición

el

trabajo erosivo que las

No bay razón para suponer

(pie la situación era difei'cnte en

la

última i)arte del Ter-

de la divisoria quedó estableci-

da.

No queda más la

la

!a

las islas \'írgenes

una

de inclinarse.

Es igualmente imposible atribuir

teoría

esla.

])or

(aucidn es m^cesaria.

te al

inclinada sua-

ele-

inte-

borde norte.

(]ue del

actividad de

la

ecsía ])ar(ee (!ar to

(¡e

mismo

del

sui' (pu^ del

hay ninguna lazón para

esto, (pie la

son

efectivo (pn^ para las débiles

Puerto Rico

(!e

iio

de

las mesetas, (jne

línea de horizonte del

bace más tentadora

luz

a

estui'io de los caract(n*(\s de la su])erficie de la isla

revela inmediatamente

un

y

enos

PiK^ito Ivico s(ni

resistent(\s

según

vé,

!

'Av

misma

la

i

se

j)e-

Sierra de Cayey, y en otras partes, en las andesitas, de

mediana

e^;

ocupa

t(

}ii])6tesis

bren

situación de la divisoria en limitadas áreas geográficas;

la

modo más

de

isla

la.

de

];^asa

(^s

Es en verdad

también qne

sngei'i !o

olas del Caribe; y en este caso los terrenos altos no redncii'.c se (inontiaiían mucho más cei'ea (\v\ bord(^ sur de la

hechas aún más resistentes por la estructura compin^sional Revolucicni Antillaiui.

no pueforma to-

son debidas a la acción del mar. Si eslo es verdad, natural paj'a las poderosas olas del Oeéano Atlántico

ior,

i

yciiv.

adquirida durante

la

seo'ui-

ellas

la posición de ning-una

tan cletacados en

n>ento-

di-

la

lian sido

(]iu^

ha

p.ogi'áfica.

í^'h'.

la liarte oeste

qne foiman

la

las ])osibilidades

desarrollo fisiooráfico

el

y

la isla es la

naje.

y que

líneas establecidas en aiinel tiempo. De otra parte ^'^ histoiia erosioiial en la isla lia sido completamente inliepeiidiente de las estuctnras áv\ .Mioceno,

('o las

ihu citarse para explicar

drena<^'e.)

los caracteres

actnal entonces,

1073

(jue

una conclusi(m: la divisoria elel si^'o determinada por la ac-

drenaje de Puerto Rico ba

foimación del Mioceno, i)orque toda la historia fisiográfica data de la deposición y moderado plegamiento de la

Los vientos Comerciales del ci()n de las aguas de lluvia. nordeste determinan una precipitación de lluvia mucho

llanura de costa y ha sido completamente independiente de las estructuras formadas en el Período Mioceno. No

mayor en

debe olvidarse desde luego que la

isla

adquirió su forma

el

la costa norte

de

la is'.a Ciue

en la costa sur.

En

más de 100

pul-

norte la cantidad de lluvia varía de 60 a

gadas

;

en

el

sur de 40 a 60,

La mayor cantidad de agua


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1070 rebaja 'os al nivel de

JOO

300 pies

a

la

penillanura, pues se mantienen de

le

sirregulares valles en forma de

mareadla dis-

pi

imeros t¡em])os.

s;obre ella,

cordancia ({ue caracteii:'a

la

la

topografía Karet del horizonte

los terienos alto^ al

sur del i)ueblo de Lares.

otras partes, la ])lanicie de la ])enillanura

chocante qno

se

le

lia

atribuido

Cagnana

es

vos tortuosos de

muchos de

los ríos

de

Además,

la

isla

iii

'o

V ellos corren

si-

que

el

En

la

pendientes

aún

v]\

han dado

l(\s

(jiie

])ai*te

la

a

mayor

ocn])a]i la

de Puerto Ri-

este

Penilla-

la

corjdentes de agua

las

al-

tiempo le'ativamente corto; pero continn^irión de los mos imiiMitos hasta (d |)re-

af}uí la

SÁ'uto

corren en llanuras

algunas millas de-

]")(no

mas modcM'ada de

levación

(

nura Caguana ha pcimitido vanzai

caracterizan los

tcí'reno a lío se cierra sobi'e ellos,

del valle.

de otra parte,

co,

(jiie

los ríos allí

canales >in ])ni'!onte

(mi

fondo

])aite del

y

;

aviado ancho;

trás de la línea de costa

los cur-

iicaJí

mo

En

fluvial,

nicnte ])ro'egi(]os de la acción de las olas.

ocurrí

ha.,

a^'^nidas de

V

iíacia la línea de costa alguna aplana-

tan

y en algunas secciones de la isla la formada en lugares com[)letaestaba cio;ional r:iperficie gue un modelo

ion lateral

í\^

un origen marino; pero

distribución de las pequeñas porciones crocionales

la

(

Alg-unos de estos pilares aislados ])uede]i verse

de Lares.

dcs'e

levantándose con

\\\\

pí;cas opoi

unidades

í

mucha

hacer

j^ara

las corrientes tortuosas fueron la causa del ciclo de ])en?-

aj)lanación

p^anación de Caguana. y que una explanación marina es

sanchado en a'guna extensión, y sus tributaidos han resultado concor^.'antes con los líos pri>-cipnles. Enarcas de rocas no resistentes han sido abiertas aiudias depuTsiones, siendo

in.sostenible

EL CICLO DE EROSIÓN CUATERNARIA

ejemplos entre

El

ciclo

Caguana teiminó, como el de Saint John que marcado levantamiento, que puso en mo-

las

agentes de erosión fluvial en nuevos cursos.

teriores

precedió, con

lo

vimiento

Ic^

El levantamiento, como

se

recordará de

la

discusión del

de

Fajardo y

adquirieron su contorno final como resultado de ]u*oFun-

a la erosión.

el ciclo

de Saint John.

das fallas, y

el

bloque elevado que encerraba

empujado un

fué

])Oco hacia el norte,

de

la

tal

actual isla

manera

({ue

antigua superficie erosional, originalmente inclinada so])or milla hacia el Atlántico, ahora

la

lamente algunos pies inclina

so

100 pies por milla en esa dirección.

Una

])e-

qucña cantidad de arrastre ocurrió al mismo tiem])o, con ])ronunc.*ada elevación hacia el extremo oeste de Puerto Rico y un ])equeño giro en el extremo este de la ]:)latafoi'ma (V las Is'as A'írgenes. Los movimientos fueron también ([e nirs glande duración que los que ceri aron el Mioceno, pu?s uraron a través del Pleistoceno o Ei)oca Glacial y ])arece que han sido renovados con considerable vigor dui'ante (

El resultado total pue:]e ser

per:o:-o Reciente.

el

alcanzado su

la

máxima

elevación de 2,200 pies al sur de

Laies; mientras que su elevación es solamente de 500 a pies a lo largo de la costa norte de

(/OO

una

oeste declina a (>1

mar en

I la.'

el

En

])osición

de, 1000 pies sobre

inteiior, cerca de

Aguas

Vil genes sus ])ef]U(ñas porciones se

mente de 250 a 300 pies sobre

Isabela; hacia

el

el

el

a

resultado

de estos

c'el

hasta

el

hi

i\v-

La

eiectcs mínimos.

hacer con

disección Cua-

desarrollo Oc su

de

aí-'M'ca

la

natura-

íiiííes

la,:

la

cab^v:a

chiro

h^vantamiento permitió área ahora bajo

('e

la

m

y una llanura

(¡ue

ocurriese la

f[ue

islas

di\'isorin (\' h\s

localizavdón

la,

rodea un estudio de

flindales;

región

la

(h-

<de

antiguas corrien-

{)i"oduciría

áv

rc.^is{(^ncia

ba.slante

])aiece

->

los

luídio de ({uc tola

(d

la-;

las

(ju(^

hi

naturalmente

rocas ha tenido algo

is^a.s

inili^dduahiiente

pcíjueña

a las corrientes

se a com])letar su trabajo sobre la

canti.dad

;

de

de agua aproximar-

i)arte

mas grande

del

agua.

el

El piogieso d(d ciclo presíMite de (n"Osión ha sido calactei izado

movimientos diferenciales, di-

En

profundamente en las elevadas i)epresente ellas han hecho mucho progreso so'o localmente ensanchando sus valles. En efecto la mayor parte de los valles son o profundas gargantas o ])(*ro

nivela.dos. y

(:on !e la erosión en

.

aún

y algunos de los baniiiayoida «'(^ (\-tos parece haber

:sión actual so^aincMite

les (Míales

nivel del mar.

período Cuaternario se han encontrado con

oeste han penetrado

nillanuias;

'.'i.timo

|)roc(^.os

i:>or

mayor parte

la

localizadas cerca

(pie

q'ie

nivel

y en las encuenh'an sola-

ferentes cantidades de trabajo que hacer, en las diferentes

e

:::ue.siran

Es posible apr'irler mu^ ho

no fueron

cos '•••(!(,

p(

al

comi)arativjim(MPe br.ja

fluvial

de

;upeiíicie de la ])laiaForma sud^marina cpie

\'i

ieduj(U(ui

.^•id:m(

el

sucu; ibii'án rmalmente

í^'uerto Rico, la

parece haluu^ lU^irado

(artas néuticas, (¡wv remidan

(dh;.;

ÍUieiuis;

partes del área de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes.

niontes,

.sisi-entes

i

Vicípies, Cul(d)ia, y las Islas Víigen(\<, de

la.s

I

les líos

rocas

plataforma fué desgastada

la

Como

de

kv.a.

ma>a de

la

las

parte oriental de

la

ma:]ui^ez.

te',

Penillanura Caguana.

de

'es

ternaiia

me] ido

Antes de empezar ](.s movimientos había un i)^ano erosioiud en ninguna Al ])resente ha ])ai!:e muy eleva \> sobre el nivel del mar. cu términos de

bor

los

como

ríos,

Pío C-nióvanas. ^stán abU.'Jido aJ'cdeder de

el

elementos de

actual; i)eio los caminos in-

crbezas de aguas de tales

l-;s

como el que termiLas márgenes de Puerto Rico

capítulo precedente, no fue tan simple

Ijuquillo, están todavía resistieiulo

los atacjues (!el ])ioceso fluvial

que

sus valles se han en-

pai'íe,

oti(\s.

montañas de

las

otra

de Caguas y Naguabo los más notables Las áreas de i'ocas i'csistentes, como

dei)resiones

las

De

latcial.

''i'

un número de caracteres especiales; de los mas interesantes (\s la disolución bajo

su|)erricie, (pie

ha

tcuiirlo

lugar en todas las calizas

nas; pero es])ecialmente en I

de

ic:Ae

l'as

las

de

la

las

fie

forman

las descrip-

formaciones Terciarias individuales

snperficicvs

y

oti'os

los

en

las í^alizas del

caracteres específicos de la

hudón son comparatixamente ciones de Lares

fpie

Cibao y Quebrad ien forma de mesetas en las cuales

Pueido Rico,

pozos profundos y

más

llanura de costa

Se ha anotado ya en relación con

diaria.

(do]ies (1

])or

uno de

escasos, mientras las

cliso-

farma-

Puertos están profundamente perfo-


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO por

foniuhlas Cf v-ui. Ccividades con lada.s c(.>

dc

pilares erosiónales

El hecho

inslouble.s.

y dotadas de que las

de ag'ua desaparecen en la faja del Cibao, y que

corri( nte.s el

la disolución

drenaje snpcj'ficiai

'^s

muy

escaso en el (4bao y Quebra-

soLrriox TOPoaJiArny ix ri:r

j,::.i;^i

/,.•,.'/,,'

and

<;fi>H,.r¡nii'l<h/

:.,!K-y>iff(i('-

(>!

p'>r(,^s:i)j

s::r

ir(i(n\

of

Laven

thr

¡.iJomcln:-^

The

.<-íin]:h(>lcs

avd

Ihc

tenido Ingar al<^una .superíicic do orosióii ])ara siiaviiri'e<>ularidades existentes

zarla,

Aún más

caliza.

na y Loíza,

un

I

de

de (^ataño, ('aroli-

i.aukh limestoxk.

tjii: Jicv,

}•

innidirse los techos

al

en la vecin/.a

al este,

montículos aislados están amplianu-.ite ex-

los

mcdc if an of dlssolrní pHhns

Jimrsloi},'

noríJnrrs!

lia

1077

r(i.\¡i

virlim

f)

tJtr

of

liaj/sfacls

<,r

artioii

s:)lv.)i1

disírirt,

tJtís

sil-

tundo, are Ijiplra] of uiosf Lnrrs aud Los Furr-

ios outcrops.

(lillas,

mando el

los

|H)(!ría

canal(^s subtei-i-áneos al

alcanzado

lian

arrollo ((> K^íil

caliza,

indi<'ar ({ue las ag'uas suj^erficiales están for-

|)oz()s

(le

prol'uiulívs.

izado en (\stas (]('•

f Ciencia

Líirr.s

])resente, y

siiíici(-nl(\s

(l-;s

El

que algunos de

])rí)j)orciones

mismo

|)ara

])rogr(\so

FormaiMones como

lo

el

no

lito''';gica

de

(iu(^

las

lia

ha sido en

y Los Puertos a causa solamente de los maiei'ial(\s

dessi-

la

la di-

componen. Las

aguas superf]cial(\s han trabajado rápidamente en Lares y ci Civ.xen v. leiiuuiicnii^ cü más puras; mas lentamente L^Ku-Tos, que son mas Los Puertos, l.os bao y Quebradillas a causa, de .su carácter clástico mas fino y'su uupurív.a. El resultarlo ha sido (pie las últimas í'ormaciones están caract(U'izadas ])or la topografía originada por la disoluci()n en un estado inicial de desarrollo, micuitras (jue las primeras han llegado a la madurez. Ellas tienen forma de panal con úitrineados pasos y canales bajo tierra que g(Muu-almente dc^sendjocan en pozos profundos, En algunos lugares el hundimiento de los lechos de cali-

!os,

Aquí

la

s^'s fase.s nu'is

aun t(^

(\sto,s

l)ue(le

los

pozos profundos se han unido y es posible

abrirse paso entre los montículo aislados o pilares residuales atraves

de un laberinto de pasadizos que demuestran que

decirse (\\w en

h'icu

isla

la

Uim de Kentucky y

T(Min(-see

(iurez i)uede com])araise con r.os d(d

oeste de (^iba;

de disolución

Pero ni en

calizas

por di-

(^stados de descirrollo

Puerto y de modo tan claro como en inicial puede ser comi)arado con el de

llighland

hi.s

1

ha di^splegado en todos sus

tau

c.\ím]()

parte de

(\sta

rseguido un ciclo com])l(4o de muirlo el ciclo de disolu])art,e (U

íuv

s/

su|)(M*ficie,

(Mo-Íími

En niuguna

ci(ni

de

pi'Oc(\so

han sido amplianuMde (piímicos, por (•onsigur:^!-

Teiciaiias

(^s

donde

el

de

la

;

y

el

liico.

(vstado

Sierra de

El

mesc^ta

la

los

de ma-

Orga-

la tc^xtura de la t()i)ogratia

mas abultada que

estas dos regiones, ni e

lo

Puerto Rico.

es en

nninguna

otra parte, to-

encuentran desplegados en ('os los estados de di^sarrollo se una so^a serie de sedimentos.

ha unido (!os o más de los pozos profundos y las grandc^s depresiones circulares o alargadas (pie han sido producidas de esta manera están cruzadas ])or corrientes de agua que emergen abruptamente de unas ca-

Muchos de

tardías han seguido un

soluciíui.

za (pie los cubrcni

vernas V desaparecen silenciosamente en otras. i\Lis al (^ste en la formación de Quebradillas, Ja disoLición ha lle^aí^o a un esiado mas avanzado de desarrollo.

c^llo;. y anchas áreas i)lanas se rxti(^ní](Mi cu\vv muchas do auníjuc actual topografía es antigua; y

tcndi

Ar^rpriAT T7Q DEPRESIONES Y RELIEVES ACIUALLb

El presente

ciclo de erosi()n i)resenta

ractcrés especiales ciue

merecen mencmn.

muchos

En

otros ca-

adición a su

de la llanura de Karst, o (d.oAición y topografía la laja de cuessucesión su por caracterizada c(;sta (^stá, además formadas están cuestas las oeste el depresiones. En tas

por

y

profundamente escarvadas de Lares y Los mira El frente de escarpe dentado del primero

las calizas

Puertos.


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1078 al

sur por encima

la

ele

depresión interior hacia

el

relieve

Cretáceo del interior.

Los Puertos también forman un escarpe dentado que domina la superficie suavemente ondualda del Cibao. En la porción central de la ivsla, donde las formaciones Terciarias más antiguas cubren sucesivamente las rocas Cretáceas, el carácter de la cuesta que enfrenta la depresión interior cambia lateralmente según los diferentes miembros del sistema Terciario que la componen. En el este la formación de Quebradillas lia sido tan profundamente erosionada que su cuesta está nuiy fracturada, y en algunos lugares consiste meramente de un grupo aislado de pilares de montículos aislados, (pie se levantan sobre anchas llanuras planas de origen fluvial o lagunal.

La depresión

muchos problemas intedonde al final del ciclo Caguana, fué altamente elevado. Aquí las corrientes de agua que lo siguieron se han atrincherado dentro de las interior presenta

resantes, particularmente en el oeste,

rocas del Cretíiceo y generalmente corren en gargantas en forma de V sobre las cuales la cuesta de Lares se levanta má.s de 1000

En

algunos lugares las corrientes de depresiones interiores atrinchei-adas,

])ies.

agua que siguen las han aislado pequeñas porciones de

la caliza Terciaria que,

en lugar de descansar

ellas,

Vn

sur.

al

norte de

están situadas al

caso notable de esta clase i)uede vc_>c cerca del

Barrio Dos Bocas en

la carretera de Arecibo a Utuado, donde el Río Limón lia socavado una mesa Terciaria cerca del punto donde se une con el Río de Arecibo. Entre Cíales y Morovis una mancha de Caliza, aun unida a la

llanura de costa, se extiende a alguna distancia la posición

de la depresión

duda sobre

clase arrojan alguna

que

la

al

sur de

Fenónien.os de esta

iiitei'ior.

simple

in.terprel ación

ha ofrecido para explicar el desarrollo erosional de la llanura de costa. Es casi ])osible que un estudio mas analítico muestre que las corrientes de agua que ahora se encuentran atrincheradas dentro de la actual depresión se

interna

muy

inicialmente

diferente en los

ocuparon una ])osic¡ón su.bsecuente estratos de la llanura de costa, y ({ue

han adquiridlo su curso actual como resultado de la El asunto prescrita una línea fascina! iora superi)osición.

rápidamente.

neal que se extieiule de Corzoal a Río Piedras y aún l)resión

faja contiene :nateriales sedimentarios pirochlsticos, ex-

la

trusivos e intrusivos, toda la variedad litológica conocida

de las

sión tan ])ronto

cuidadovso estudio de su origen no ha

rá dada.

una tentativa de explicación de

En

la

mitad

este

l)ost-Terciario fué m.oderado,

de

y

la

isla

si;lo

la el

hecho toda-

depresión se-

levantamiento

las corrientes

de agua

es-

a

y un pequeíio número

estructurales,

cai'acteres

Las rocas diuríticas son

más importantes entre

las

mar

asiento de las depresiones.

el

más

([a el

de su situación. Isla,

Ir

La cuenca de Caguas

chochante ejem]:>lo, a causa de sus dimensiones

Está situada en

la porción central este

con la sierra de Cayey levantándose a

y de

más de 2500

montañas de Luy quülo de cerca de 8000 [)ies en el noreste. Hacia el Norte las depresiones terminan, de modo abrupto contra una ])ies

sobre su su])erficie en

sur,

el

las

fuerle ca;!ena estructural, que se levanta con taludes uni-

formemente inclina los a 1000 gún cambio marcado ocuira en lo

í;

más

antes que nin-

ángulo, y algunos puntos

hn^iO de eila alcanzan altitudes que son de 2000 pies

La

sobre la cuenca.

200

LÍ(

pies y el

a

dej)resió]i

500 pies sobre

cansa í'entro del área

cié

el

de Caguas tiene solamente

Toda ella desGrande de Loíza,

nivel del mar.

drejiaje del Río

y sus muchos tributarios han sido responsables de la enorme erosión fluvial, que ha ocurrido. La rápida alteración j)or los

agentes atmosféidcos de la diurita ha suplido frag-

nu^nto..

gruesos granuladas a las bien alimentadas corrien-

unen

\vs, (pie s(^

para

cori'ri'

una

\és de

levación

cu(nca

a

mitad

al

Xoj

abeidui'a,

de!

Xorte.

los límites

camino entre Caguas y Guraun curso sobrepuesto a traestinndui abierta por el agua en la <!e

te

(^n

En

están

la ])arte central y oeste de la agudamente determinados por los

límites de los blo([ues del diurita (pie están debajo de

y

las laderas inclinadas em])iezan

diurítico.

él,

en rocas de carácter no

Al Sui', es verdad, grandes corrientes

como

el

Río de Turabo han abierto valles comparativamente anchos y algo escalonado en rocas de otros tipos, pero la gradación ha sido llevada a las áreas diuríticas situadas inmediatamente al Norte. Al Este los caracteres estructúra])eimitido a la depresión desarrollarse algo más le;: han adá ('e los límites de la intrusión, y una divisoria baja, de

csíasamente 500

i)ies

sobre

el

nivel del mar, separa la cuen-

el

corrientes encontraron debajo de ellas

de

los

cual la erosión podía continuar

de

aquellas cuyas características litológicas las han hecho for-

Paso de Vieques.

el

es

oidgen determinado.

tuvieron pronto en condiciones de establecerse con pendientes tan lejos al sur que llegaban al límite de la llanura de costa. Como los estratos calizos fueron removidos, las residual profundo, en

pesar de esto

proceso de ero-

cubierta protectora de la caliza Ter-

la

ca de Caguas de la depresión de

una faja de suelo

al

Durante el ciclo cuaternario varias otras depresiones han sido socavadas en el tei'reno antiguo del cretáceo. Alguiuis de ellas deben su origen a caracteres litológicos, otras

(

Un

como

misma manera,

la

ha sido removida.

cia ida.

de futura investigación.

vía; pero

A

Cretáceo en Puerto Rico.

]'ocas del

todo ha sucumbido, de

bo,

de principio del Terciario, en la cual la llanura de costa fue depositada, y parece ]:)or esta razón ser un cai'ácter de atrincheramiento relacionado con el actual ciclo erosional.

li-

más

Es obvio que las rocas que están debajo en esta deno han tenido nada que ver con su origen, porque

allá.

ellos

Al este de Corozal el terreno bajo interior ha sido excavado hasta foimar una ancha depresión ((ue se hace más ancha y llana hacia Bayamón y Río Piedras. La depresión ocupa una posición bajo el nivel de la superficie erosional

Siguió la excavación de este suelo pre-Oli-

gcceno, y ella ha sido responsable de la ancha depresión

La creación de (

esta

Naguabo que abre hacia

muy grande

depresión en medio

lementos montañosos, ha resultado en muchos ajus-

tes fluviales

mal hechos, que se manifiestan de varias ma-


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO En

nera8:

norte abanicos aluviales que van en

el boivle

una misma dirección han sido formados en

base de

la

rtuado-íax ocui

la

elevación de Luquillo, y al sur ellos interfieren coii los

rocas que

depósitos locales de las llanuras de avenida en

verse

Sfrc'cJhUf/

He

n;.s;

LiajuiU')

tionf/li

cvd'lc

!((!>',

(¡ion

and

(01(1

cxcdVdtcd

])((})

thc foldcd

tl(C

sJ'(irj)

Sirrrd dr

tlic

b\i

hirgc

l)(>ar,d(ir\j

Cai/ri/

hrhrrcii

(\:i/ri/,

.'<fv((i¡ns

fraf/motUd slrata

udh^r ¡>()hH}oh of iJw Sierra dr .v/V)ír.s'

Río de

in

icIticJi

thr

L

sparrd

lias

which

En

Turabo.

IJial

í:.

Un que

ia

y

han

se

for-

a zas.

-

c: .\\A

i^c-

(-0

re;»'ióu

lí-

disección lenta de los

fluviales está ahora ocnri'iendo,

sedlni';:i;{)^'.

mado

una

cuenca,

:

_

io

a,

caracteres fluviales revela

!\eiu'ia de las rocas

Cjj."/::n

coiricnitcs

los

han favorecido

expelidas de otras,

y

río

lemas

que están debajo de la desarrollo de algunas

el

])or

lo

nu^nos ha tenido

lu«ar un caso notabk' de ca[)tnra de coiriente.

de cabeza originales del

a

Las ag'uas

Canovanillas estuvieron una

vez en bis sierras de Cayey, pero ahora se unen al Río Gu-

rabo y corren al Este hacia el valle del Río Grande de Loíza en lugar de cruzar la cadena de montañas al Norte

de Juncos, doiule una abertui'a hecha por del valle (jne

una vez

ellas utilizaron.

Es

capturas ha^^an ocurrido, uini de ellas en

tada

})or

Aguas

el

la

marca que otras

viento

sección limi-

Caguas y La ]\Iuda, donde antiy una prominente abertura hecha

Ikíenas,

guas terrazas fluviales por

el

[)robable

viento pueden verse a lo largo de la carretera mi-

litan entre

En

La Muda y Caguas.

otras partes de la Isla las intrusiones granitoides

ño han hecho tan notables depresiones, a causa de su pequeña tensión superficial o de la más gran cantidad de levantamientos terciarios que la afectan. En la región

la

(J;c

local

?>(){){)

li/

(jranilc

thr

lo

iiidand

from

rapid

Ihr

basin

and

FJ<nüinf/

irlnlr

.rcaval ion.

(

disección

otros tipos

are

it

it.

Thr

iulrusions casicr

iiorlli,,

Ihc

elevíudóii

tiibntón-ios

freí (th(^\y

ha de adyacente puede del Río de Are-

los

lo

hcad-

thr

Thc

viciv

marf/iiud volcaiiic and

rocl-.<i.

cibo, (pie

crnzan

('(Mitio del

cortaron anchos valles

la faja intrnsiva,

rdlimo durante

])rescnte, sin V.]

de

linnir drprcs^\i))i.

Moiinl-ji)!.^

¡h

Desde

rodean.

mayor

nuu'liíi

^'i-nutoid^ en

Río Cnonilhis y otros

fnnnd

Jtarc

ihc trrrarrd (d 'ivíoh

alg'nnos hijeares, es[)ecialmente hacia los la

la

intru.'^ión

hi

loircr tip/tro.riwaií

.v///,7.''>

fr(t(iiíicnl(d

mitos lateíales de

el

TlfK CAai'AS LOWI.ASD from CaguüS is a campa tín-rhi hrornJ

in si

^fc^u>li(li)ls

el

por ejtuiplo,

uvíI,

en

i'ido

1079

el

ciclo

En

Caguano.

desarrollo de anchos valles, aniuiue uiu> está

a formarse en la intriLsión

no

lejos de

ción Ciales-^íorovis la exposición de de, 'i\u

ciclo

el

embargo, no ha pasado bastante tiempo ]^ara Utuado.

la

por largo tiempo enterrada bajo

empezando

En

la sec-

intrusión granitoi-

la

llanura de costa

ciarla, ha ocui-rido tan recientemente

(jue

las corrien-

tes no han tenido oi)ortunidad todavía de disi)oner de

ellas,

rarcen no estar j)(u*diendo tiempo en y enj)rogresado todavía sanchar sus valles ahoia, i)ero no han mucho. Se ha notado ya que la gran extensión superficial del batolito de Sají i^orenzo, lo mismo que su posición cerca de la divisoria de agua nornuü de la Isla, han militado contia su (iisección en una depresión de cuencas adecuada a su tamaño. Alrededor de sus bordes la erosión marca rápidamente, pero la mayor parte de ella ha sido realizada por Pequeñas corrientes de cabezas de agua que no son iguales ^ ^^^ oportunidades que se les han ofrecido, pi'oí'undizar

Muchas de

las dei)iesiones estructurales

formadlas durante

el

que han

si.lo

presente ciclo de erosión son de ta-

maño

relativamente pequeños, y son, por consiguiente, caracteres menos notables en la topografía de la Isla. En general son de carácter lineal, siguiendo

muy

de cerca las de-


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1080

bjliílarks estructurales y litológicas de las rocas plegadas que están debajo. La depresión de Naguabo en el extremo Este de la Isla, la depresión Bociuerón-Guánica en el sur-

y

oeste,

el

Valle del Río Blanco en la parte central Oeste,

ha ocurrido.

Que

la región (]e las Islas

Vírgenes fue formada por

ítosión fluvial resulta de un estudio de los caracteres de la

plataforma submarina que ahora rodea

mostrando

Las Car-

las Islas.

distribución de las profundida-

vez el Valle de Cayey, son los mayores de esta categoy hay muchos olios de menos importancia superficial. Parecen haber desariollailo anchas estructuras anticlinales, y son aquellas de erosión normal subsecuente. Una de las más grandes depresiones estructurales, de otra parte, ha sido formada sobre rocas relativamente no resistentes que

tas Xáuticas

una vez llenaron una

no i)odían haber trabajado, están separadas por y cadenas de montañas cpie podían haber sido ;:(;('avadas solamente por las lluvias y las corrientes de agua. I']s [)osible hacer una com])aración de muchas de las t'cri'as sumergidas y de las tierras superficiales de Puerto

y

tal

ría,

de].)resión

sinclinal

post-Antillana.

Esta dei)resión es la i'cgión del Paso de Vieques, que está debajo de la caliza Terciaria, que fué depositada en un valle estructural de origen antiguo. Algo debe decirse de l(is

El hecho de pi*evalecer en

relieves de l^uei-to Rico.

das partes de

normales

y de aquí

don'!e(piiei'a

to-

hace ai)arecer que son caracteres

(jue

las

depresiones son anormales,

mayor necesidad de un comentario

la

Los ulieves rales

Isla, los

la

detallado.

ser dividi('os en dos categorías gene-

])uct:eii

forma aplaiíada i)or critores han alegado. siones, te

Los tipos homogéneos que han sido excavados sobre

uniformemente

resistentes,

ves subsecuentes, ([ue están controlados ])or

hi

y

diferencial de elementos litológicos entre las rocas del cretáceo.

El i)rimero conserva

el

horizonte plano (jue marca

Caguana, y los ríos que fluyen sobre ellos son de cauce profundo y se caracterizan generalmente por intrincados meandros.

la i)enillanuia

Muchos más

detalles ])odrían añadirse a los caracte-

res de disección reciente dentro de la superficie antigua

Caguaiui.

Algunos de

ellos

seián discutidos en un

agua sufi

mi r

coineidiendo

taidr, (!(^

Wisconsin.

la

Isla

La,

])i

obablemente con

letnada de

las

barra o cayo hacia fuera de

r:]ia

suavemente

cáuas.

geoh)gía de

mar

es

i)eríodo glacial

el

aguas del Océano a me-

dida (pie los vastos j)liegues glaciales se acumularon en Xor;e América, y Europa, causó un leve levantamiento de Las olas del Atlántico acumularon la, costa de Puerto Rico.

que son extrema lamente locales en su exjn'esión deben ser la

nivel del

el

Es ini])(ísil)'e ('eiernnnar la evolución del litoral ocuduiaide el i)rinci])io del período Pleistoceno. El prihecho ([\k dejó un in.íicio ocuri'ió comi)arativamente

t

que estamos redactando.

([ue

liico,

liiila

esí'(

este

alguna clase de desarrollo sub-áreo como

su dej)resión bajo y un h(Hd:0 eom])arativamente i*eciente.

y,n

de un estudio general de

varias Jslas del grupo de las Islas Vír-

d(

y una cuidadosa i ientiticación de las características íisic;uj;iíicas snmeigidas nos lleva ineludiblemente a la conclusión (pie tocia la superficie oriental que yace ahora ba-

su

como

y

Kico. A^iequ(\s

cai)í-

tal

Los valles sumergidos y las depreen saturación donde probablemen-

í^enes;

tulo posterior que tratará de los ríos de Puerto Rico; otros,

omitií'.os

ellas

las olas

Ids relie-

^-esistencia

algunas de

las olas,

civJsoiias

Puerto

las rocas andesíticas

superficie

si la

una simple platacomo Vaughan y otros es-

fuese contorneada es obvio ({ue no sería

jo

:

la

con algún detalle están disponibles, y

(ies

marina,

sobre la llana y (pie cayó bajo

ra de iirfliK^ncia, y los vientos Alicios suj)lementaron

i-abajo,

[(y^uica

la costa,

platafornuí

inclijiada.

l'oi

En

mando una

esta

Forma

de San Juan.

(luebiada

d(^

serie de

dunas en

las

arenas

cal-

se (^íectuó la actual formaci()n geo-

En

el

])resente consiste de

[)obi*(^mente ('onsoli(.ladas

una

línea

arenas cólicas, que

están caract enriza. las i)or una i)ersistente estratificación cru-

EVOLUCÍOX DE LAS COSTAS

zada que se inclina uniformemente 30 grados al Oeste. A me ida que las aguas retornaron del Océano el cayo y las ouuíi^ asociadas se sumergieron en ])arte, y otros movii

Duiante

el

ciclo cuaternario de erosión

fluvial la

lí-

nea de costa de Puerto Rico ha sufrido muchos cambios que, en sí mismo, ofrecen un conjunto interesante de problemas fisiogiáficc>.

Cuando

el ciclo

i)resente

comenzó en

los ])rin-

cipios del Pleistoceno, toda el áiea desde la costa oeste

de

extremidad oriental de la plataforma de parece haber sido una sola maza de tiefluvial. rra, toda la cual estuvo sujeta a análogo proceso Puerto de occidental parte la que de hecho el obstante Ko

Puerto Rico a

la

las Is-as Vírgenes,

Rico fué diferencialmente levantada, la región de las Issobre las Vírgenes retuvo su posición ligeramente elevada inisufrido haber debe ella verdad en mar, del y, el nivel

empujaron el (extremo occidental de la foiniación de San Juan moderadamente sobre el nivel del u]

lentos geolí')gicos

ndentras que

mai',

el

extremo oriental se sumergió prácti-

e^juínte todo en la vecindad de la carretera de Fajardo.

Las lagunas de poca profundidad entre el cayo y la vieja se fueron gradualmente llenando de sedimento y vegetr;ción, a pesar do (pie estos (ie[)ósitos han sido desde en-

ce sta

tonces paicialmente d(?struídos, en aquellos sitios donde las oías

han roto

el

antiguo cayo y logrado acceso a

la costa

se[)tentrional de la laguna.

Otra caiacterística interesante que aparentemente per-

La superficie fluvial recialmcnte molerada elevación. a 500 pies bajo las pedescansa desarrollada cientemente

-"umcrgido ([ue yace a lo largo del borde sur de la plata-

Penillanura Caguana, por consipuede asumirse que levantamiento guiente, esta porción de

rrupciones, desde

queñas porciones de

la

tenece a este período de desarrollo del litoral es

forma de

las Islas Vírgenes, exteneliéndose,

Anegada

a Vieques.

el

arrecife

con pocas inte-

Este arrecife for-


:

ílEVISTA DE OBRAS PUBLICAS

ma un

DE PUERTO RICO

cayo muy estrecho de elevación uniforme, que se encuentra solamente a unos 25 o 30 pies bajo el nivel del mar. Aparentemente el cayo, que es de coral, está muer-

se extienden desde

y hace un marcado contraste con los más modernos y más anchos corales que bordean la Isla de Anegada, y que aparecen dondequiera en muchas partes de la plataforma

Punta Miquillo y Punta Picúa, en

to,

como también en los estrechos banbordean a P. R. Tiene que presumirse q. los ciganismos que componían la antigua formación coralina .'^;ufrieron un exterminio completo por la sumersión del nivel del mar durante el período glacial. (

e las Islas

Víi genes, así

cos de arena q.

En

tiempos recientes

la

costa de Puerto Rico ha su-

Cabo de San Juan

el

coi'tada por las olas se encuentra si-

tuada varios pies sobre

el

En

nivel que alcanzan las olas. hi

parte noreste de la

arenas marinas, conteniendo caracoles modernos yael mar. Toda la Isla de Anegada es un plano marhio de la costa que ha sido Isla,

cen a una altura de 4 o 5 pies sobre

suficientemente ele\a o para formar una

isla

de largo por cerca de

Los vientos han

foi

ma lo dunas

1

1

milla de ancho.

de 9 millas

o montículos arenosos sobre su costa Nor-

pero en las secciones

te,

elel centro y del sur la superficie compuesta por depósitos calcáreos ([ue contienen ca-

está

-•ti;

Fajardo hasta

una estrecha terraza

1081

acoles de moluscos, y se inclina imperceptiblemente hacia

poco i)rofuntIas aguas de

cayos de

muchos cambios menores, algunos de los cuales serán discutidos más detalladamente en otro capítulo. Breveniente envuelven un período de sumersión moderada, que

las

l)uedo apreciarse en las bahías

evidencia de un levantamiento reciente es concluyente. Es-

l)rofu^:ión

te

frido

y estuarios que ocurren en en las Islas Vírgenes, Culebras y Vieques, y que fueron bastante abundantes en Pto. Rico hasta que fueron rellena ios per los depósitos de aluvión, traídos a ellos por Las anchas llanuras de aluvión que ocurren cerca de las desembocaduras del Río Arecibo y del Río Manatí,

los ríos.

así

como de muchos

les

yacen enterrada^s

otros ríos son las lápidas bajo las cualas

más

llanas intrusiones de la costa.

Movimientos orogénicos han sido

el

último factor en

En cualquier sitio a lo largo observar características indicativas de reciente emergencia. En la base de los riscos que

los

la

costa sur.

Características similaies (u casi todas las Islas Vírgenes

y

en Pto. Rico pueden identificarse en tantos puntos que la paieco haber sido diferencial, alcanzaiulo solamente 5 o

de gran ])arte de la costa norte mientras y Mitchell han informaelo terrazas cortadas por las olas y arenas mariiuis a elevaciones de más de 100 pies sobro el nivel del mar, a lo largo de la costa sur. En dos 6 pies a lo largo

((ue Ilo¿'ge

sitios

a

de la costa occidental arenas recientes |)ueden verse

una altura de 25

Como

olas.

a

40 pies sobre

el

nivel actual de las

se verá subsecuentemente, el levantamiento di-

la

modificación de la costa.

ferencial indicado i)or estas características aparece íntima-

(le

la costa es posible

mente relacionado a

una muy

PARA REGLAMENTAR LA MANUFACTURA, POSESIÓN, ALMACENAJE, TRANSPORTE, VENTA O DONACIÓN DE EXPLOSIVOS EN PUERTO RICO, DEFINIENDO LOS DELITOS, ESTABLECIENDO PENAS, DECLARANDO UNA EMER^ cencía, y para otros FINES.

Artículo

la

1.

Asamblea Legislativa de Puerto Rico:

—Aplicación de

fenómenos

sísmicos, (pie son

NUMERO

L.BV Decrétase por

los

la

Ley.

— Esta Ley se

apli-

cará a la manufactura, posesión, almacenaje, transporte,

venta o donación de explosivos según se definen en el armisma, a excepción de los explosivos mientras se CvStén cargando o descargando o transportando en barcos tículo 2 de la

o vagones de ferrocarril de acuerdo con el reglamento de la

Comisión de Comercio entre Estados.

—Definiciones. —

aún

})iominentes en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

detonador cualquier

])arte

67

de dicho com])uesto o mezcla,

pueda causar una repentina reproducción de

gases calien-

en grado tan alto que las presiones gaseosas resultantes sean capaces de ])roducir efectos destructores de vidsus, de tes

miembros, o de los objetos contiguos, pero los que no incluirán la gasolina, el petróleo, la nafta, trementina, bencina, nitrocelulosa coloidal en hojas, o en barras, o granos de no menos de un octavo de pulgada de diámetro, nitrocelulosa mojada y un cor:.i)uesto de almidón y nitro mojado (wet nitro starch) que contenga un veinte por ciento o má.s de humedad o de á-i:'G picrico mojado (\ue esté mojado en o que contnega un diez por c'ento o más de humedad. Los (fixed amartículos manufrxtuiado.s, tales como balas, munition) para a_mas peciueñas, petardos, mechas de seguridad, fósforos, etc., no se considerarán como explosivos cuando las unida c« individuales contengan explosivos en

1. ''Explosivo o explosivos'* comprenderá cualquier compuesto químico o mezcla mecánica que contenga unidades oxidantes y combustibles u otros ingredientes en tales

cantidad tan limitada, ae tal naturaleza, o en tai envoltura que no sea posible que puedan producir una explosión simultánea destructora de dichas unidades en perjuicio de vidas, miembros o propiedades. 2. ''Vía Pública" quiere decir cualquier calle o ca-

proporciones, cantidades o en tal envoltura que al ser en-

rretera públicas.

Artículo

Ley

se

2.

empleen

cendida por

el

los

Dondequiera que en esta

términos

fuego, por fricción, conmoción, percusión o

3.

"Ferrocarril o tranvía'* quiere iecir cualquier

fe-


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1082

rrocarril público a vapor, electricidad u i>tra clase que conduzca pasajeros mediante pago, pero no incluirá las vías auxiliares, los ramales y desvíos instalados y usados princi-

palmente para 4.

^^

el

servicio de mina, cantera o planta.

do madera forrada de hierro, y no tendrán aperturas excepto para ventilación y entrada.

que regularmente

se destinen, total o parcial-

mente, como viviendas de seres humanos, y cualquier

igle-

de la gente acostumbre reunirse, pero no quiere decir ni cluye ninguno de

los edificios

ner del Comisionado del Interior un certificado de cumpli-

Los fulminantes o detonadores en cantidades me-

miento.

de una fábrica que se dedi-

nores de mil se guardarán o almacenarán bajo llave, en

un polvorín aparte. Artículo

''Edificio de fábrica" quiere decir cualquier edificio

u otra estructura en

puertas de la

cual se lleva a cabo la manufactura

de exp-osivos o una parte de su manufactura.

y bajo

G.

los

llave,

— Precauciones

en

ellos.

que legalmente ten-

Se proveerán aperturas

suficientes en los ])olvorines para ventilación

y

se protege-

estructura que no sea un edificio de fábrica y que se destine

lán para impedir que puedan entrar chispas, excepto

a almacenar explosivos.

])olveiines

7.

"Barricada eficiente" quiere decir cualquier mon-

tículo artificial o

rra con

muro convenientemente

revestido de

para iiólvora negra solamente,

o sobre sus barricadas, se conservará en todo tie-

un espesor de no menos de

tres pies o que sea catenga tal altura que una y línea recta trazada desde la parte superior de cualquier

racterística natural del terreno

muro lateral del edificio de fábrica o polvorín, a cualquier parte de un edificio o a cualquier punto a doce pies sobre el centro de una vía férrea o vía pública que deba protegerse, tendría que atravesar la barricada interpuesta.

en

sitio consj)ícuo,

u nrótulo con

— Ebalaje. —

Excepto en un edificio de fáel local del mLsmo, y excepto cuando se estén liaciendo explotar, ninguna persona poseerá o almacenará explosivos a menos que dichos explosivos estén completamente encerrados o embalados en receptáculos bien cerrados ya san de metal, de madera o de fibra. Nadie que tenga 3.

brica o en

un

i^or lo

ninguna circunstancia, el que granos o partículas de éste queden fuera o en los alrededores del receptáculo. Cada receptáculo se marcará claramente con el nombre del explosivo que contiene. Artículo

4.

—Almacenaje. —

Excepto

cuando se

esté

transportando o haciendo explotar, o mientras esté bajo la custodia de un porteador público en espera de ser embarca-

do o entregado, durante

el

tiempo que

lo

permita

la

Ley

Fderal, a algún consignatario, todo explosivo se almacenara en polvorines de

acuerdo con

los artículos del 5 al 8 in-

En ningún momento

menos.

polvorín. Ninguna clase de fulminantes se guardarán o a'macniaián en ningún polvorín en donde se guarden o almacenen otros exi)]osivos. En ningún momento se abri-

pies del ])olvorín

;

]ii

un radio de cincuenta

guardarán en

se

5.

— Construcción de Polvorines. —

1.

Los

pol-

vorines para guardar o almacenar legalmente los explosi-

explosivos que no

i]in<>uno de dichos e:iificios o ])olvorines.

Artículo

en

el

7.

— Situación

de Polvorines.

cual se almacenen

bela estar

más de mil separado i)or lo menos

otro polvorín.

La cantidad de

libras

Un

polvorín

de explosivos de-

cien pies de cualquier

explosivos que puede aln^a-

cenarse en un edificio de fábrica o j)olvorín dependerá de la distancia a que esté del edificio, del ferrocarril y de la vía i)ública

dad de la

más

cercana.

exi)losivos de las

Las distancias a que una cantila columna 1 de

que aparecen en siguiente tabla, puede almacenarse del

rril,

o vía pública

nea en

más

edificio, ferroca-

cercana, se indican en la

misma

lí-

columnas 2, 3 y 4. Todas las distancias arriba mencionadas podrán reducirse a la mitad cuando el polvoIsa

vía pública que ha de ya de un modo eficaz, del edificio de fápolvorín, por una barricada eficiente según se de-

protegerse, lo está

Artículo

él

Ninguna persona dispárala armas de fuego a una distancia de quinientos pies de un l)clvorín o edificio de fábrica, o en dirección o apuntando a

estén en su envoltura original.

rín, los edificios, el ferrocarril o la

clusive.

col-

palabras "Pol-

fuego de ninguna clase en ningún

se i)ei]uitirán fósforos o

explosivo en su i)oder o bajo su dominio permitirá ba-

jo

las

laterales,

momento,

vorín-Exi)losivos-Peligroso" claramente im])reso con letras

de seis ])ulgadas de alto

rá ningún [)aquete de explosivos en

Artículo

los

podrán cada ex-

los cuales

construirse sin las ai)erturas de ventilación. A tremo de dicho polvorín, más arriba de sus muros

locaíh:-

Las

excepto cuando se abran para almacenar o re-

tirar explosivos ])or aquellas ])ersonas

''Polvorín" quiere decir cualquier edificio u otra

Polvorines.

los

polvorines se mantendrán siempre cerra ;las

gan derecho a penetrar en 6.

guardarán

almacenarán en un ])olvorín aparte y será necesario obte-

in-

que a manufacturar explosivos. 5.

para volar, estallar

o detonadores,

o hacer explotar, en cantidades de mil o más, se o

casa escuela, estación de ferrocarril u otro edificio don-

Los fulminantes

2.

Edificio'' quiere decir e incluye solamente aque-

llos edificios

sia,

vos se construirán de ladrillos o de hormigón, de hierro, o

brica o fine

en la subdivisión 7 del artículo

2.


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO Cantidad de explosivos que puede guardarse o almacenarse eu los

1083

W^SlM^S.^.' "

polvorines

;

r,

Distancia

Fulminantes y fulminantes eléctricos

Jnidades en exceso de

Otros

explosivos

Unidades que no

Libras en ex-

excedan de

ceso de

Distancia

del edificio

Distancia

de la vía férrea

más cercano

más cercana

Pies

Pies

Pies

5,000

30

20

10

5,000

10,000

60

40

20

10,000

20,000

120

70

35

20,000

25,000

50

145

90

45

25,000

50,000

50

100

240

140

70

50,000

100,000

100

200

360

220

110

100,000

150,000

200

300

520

310

150

150,000

200,000

300

400

640

380

190

200,000

250,000

400

500

720

430

220

250,000

300,000

500

600

800

480

240

300,000

350,000

600

700

860

520

260

350,000

400,000

700

800

920

550

280

400,000

450,000

800

900

980

590

300

450,000

500,000

900

1,000

1,020

610*

310

500,000

750,000

1,000

1,500

1,060

640

320

1,000,000

1,500

2,000

1,200

720

360

1,500,000

2,000

3,000

1,300

780

390

1,500,000

2,000,000

3,000

4,000

1,420

850

420

2,000,000

2,500,000

4,000

5,000

1,500

900

450

-

1,000,000

Artículo

—Licencia para Almacenaje. — Solicitud — Ninguna persona poseerá, guardará o

8.

1.

al-

de certificado.

macenará explosivos mientras no haya obtenido un certificado de cumplimiento del Comisionado del Interior. Este artículo no se aplicará en los casos en que se hagan los barrenos y se obtengan los explosivos y se carguen los barre-

guna causa para cancelarlo de las que se disponen a continuación Cuando quiera que por motivo de cambios en :

las

condiciones físicas de los alrededorse del polvorín, tales

como

la construcción

de

e lificios, la

operación de ferroca-

riiles, o la

apertura de vías públicas, más cerca de dicho

l^olvorín, el

Comisionado del Interior modificará o cancela-

nos hechas para explosión inmediata. Cada persona informará al Comisionado del Interior, en blancos que él sumi-

cho anual por

nistrará, lo siguiente

O cuandoquiera que una persona a quien

El

sitio

donde

está construido o se

propone cons-

truir el polvorín (b)

La

clase

y cantidad máxima de explosivos alma-

cenados o que se desea almacenar en (c)

polvorín

un

edificio, ferrocarril o

de la vía pública más

cercana. 2.

Expedición de

certificado.

Después de recibido

Comisionado del Interior inspeccionará el polvorín, y si encuentra que éste está situado y construido de acuerdo con esta Ley, determinará, de acuerdo con la tabla de cantidad y distancia del artículo 7, la cantidad de dicho informe

el

explasivos que podrá almacenarse en dicho polvorín, y le expedirá un certificado al solicitante que demuestre haber

cumplido con esta Ley y con la cantidad máxima de exploEl certificado tíivos que pueda almacenarse en el polvorín. el polvorín. fijará en cumplimiento se de El Modificación o cancelación del certificado. 5.

certificado de

rá el certificado de acuerdo con las condiciones cambiadas,

1^1 certificado

la licencia; o

cuandoquiera que una persose haya expedido

deje de ])agar durante treinta días

el

dere-

na a quien se haya expedido un certificado, guarde o almacene explosivos en exceso de la cantidad autorizada en el Al cancelársele el certificado, el dueño retiraEl rá inmediatamen;. lo 'o>s ios exi)losivos del i)olvorín. dueño o el que ha::;a uso de un polvorín, notificará con prontitud al Comisionado del Interior de cualquier cambio en

certificado.

distancia a que quedará el polvorín, de otro

La

polvorín, de

el

..

más cercana

1,000

750,000

(a)

de la vía pública

cumplimiento será válido hasta que haya

al-

las condiciones.

El dueño o la perDerecho anual por licencia. pagará por anticipado sona que haga u o de un ])o]vorín derecho de liel anualmente al Comisionado del Interior cantidad de excencia, el cual víiiaiá ('c acuerdo con la plosivos que se le autorice guardar en el polvorín. El de4.

recho no será menos de un (1) dólar ni más de quince (15) dólares y el Comisionado del Interior lo hará ingresar

^

el

Tesoro Insular. Artículo

9.

— Transporte. —

1.

Cada vehículo que con-

duzca explosivos exhibirá en un asta vertical al frente y a una distancia que pueda verse en todas direcciones una


REVISTA DE OBRAb PUBLICAS DE PUERTO RICO

1084

bandera roja con

la

palabra ''pelig'ro" en letras blancas im-

estampada o cosida sobie diclia bandera roja. La bandera tendrá nn ancho de ditz y ocho j)nlgadas, por lo presa,

menos, y un largo de treinta pulgadas; doce pulgadas de alto, por lo menos.

Ninguna persona

2.

se

las letras serán d«

fumando,

o esté bajo la influencia de licores em-

colocará o llevará o hará que se

coloque o se lleve en o sobre un vehículo que contenga un

tal,

ninguna heiramienta de metal, ])edazo de me-

fuego, o fósforo, explota

ningún artefacto que

i)ro,

detonador, fulminante, ni

íor,

luzca chispas, llama o calor, ex-

cepto las herramientas ])aia

la

No

de cinco mil (5000) dóUires; o a sufrir cárcel con

Artículo 12.

ño. dei-

operación y reparación de

ningún pasajero o i)asajeros en

o so-

bro ningún vehícido con explosivos.

Airículo 10.

Registio

<!e

— To-

a cuahpiier pei'sona, o de hacer daño o destruir cual-

(piier pio})ie(lad, o

i'oima,

jH) !rá

sei-

juicio

de

];ie, etc,

— Piesunclón

1:>.

o

nombre, residencia y dilección del negocio del comi)rador, y el nombre y dirceción de la persona que se lleve el explosivo. Dicho diario o libro de registro podrá ser inspeccioiuido ])or el Comisio(!el

expk)sivo;

el

se

prueba

1:^

nado del Interior o por las autoridades de orden \)úblico. No se venderán ex])losivos ni se donarán, ni se dispondrá de ellos, ni se entregarán a ninguna persona menor de diez y echo años de edad cuando dicha persona actúe i)or cuenta proj)ia ni cuando actúe ])or cuenta de otra ])ersona. Toda persona Artículo 11.— L^so Ilegal. Castigos. que uso dinamita u otro explosivo ih^galmente con el ])ropósito de hacer daño corporal, o de aterrorizar o asnstar a cualquier peisona, o i)aia hacer daño o destruir cualquier propio lad, o para hacer daño a la misma en cuahpiier for-

R DB

L

DE REPRESENTANTES PUERTO RICO

EN LA

DE

CA]\L\RA

Febrero

la

ilegal.

— P]n

e\

j)nieba

como evidencia ])rima la

l(\Q,al

i'(n'aeiá

sobre

el

Otias N'iolaciones

Ley

(\\w

;

d'^

acusado. Castigos.

no sea una de

Por

caila

las (pie se especifi-

aitícu'Os 11 y 12 de la ])resente,

lo-.

l'acie

pru(4ia para demostrar cpre

peso de

i\]iícnlo 14.

artículo 12 de la

el

de dicho ex])losivo, se

])Osesión

(^1

y

il(^^al,

])Osesión eia

ec;n en

meiudonados en

(hditos

los

si

intención la

de intención

cuai(piier ])eisona acusada de haber cometido cual-

r'e

^'ío'ación a esta

(pie vend:a

pagar

de cinco años.

nombro y cantidal

cna

misma en cuahpiier

a la

una multa de no menos de ciento cincuenta (150) dólares más (lo tres mil ()],()00) dólares, o con cárcel y trabajos for;:a'\>,s ])or un térjnino de no menos de seis meses ni más

eonsiderai'á dicha

})er

oficina p]'inci])al o en ef sitio

de hacer daño

castigada, convicta (jue fuere, a

ni

doue un explosivo llevará en su d(^ negocios un diario o libro de regi ;tro doiule hará consiar por esciito, en foi-ma clara, una liistoria completa de la transacción, incluyendo el da

tenga en su po-

([ue

trnción de nsarlo ])ara hacer daño corporal de aterrorizar o

(jiiiera

ventas, o donaciones.

Intención de Hacer Da-

la

Cuahpiier persona

otro ex])losivo (piímico o sustancia con la in-

ii

Aitícnh)

se llevará

— Posesión con

(Castigos.

dinamita

dicho vehículo. 4.

riás

e

as;iistar

Ninguna persona

explosivo,

(

trabajos forzados ])or un término que no sea menos de un

año ni que exceda de veinte años.

briagantes. ^].

ni

acercará a un vehículo qui

conduzca explosivos, se montará o viajará en él, o lo cargará o descargará de un modo descuidado o tc^mei'ario o mientras esté

ma, p^vlrá ser castigada, convicta que fuere, a pagar una mnlta de no menos de doscientos cincuenta (250) dólares,

la

])ena será

multa de no más de mil (1,000) dólares o i)risión con abajos forzados por no más de un año, o ambas ])enas a

lina ti

disciedón

del tribunal.

Artículo 15.

—Juicios

]mw la Corte sin Jurados.

dos los juicios i)or los delitos establecidos

í^ii

esta

To-

Ley, se

cí^lcbíaián por una, (-oite sin jurado.

Artículo

1().

— D(M oratoria. —

se (/i)onga a la pr(vsente. cpie^'a,

^pi(^

Aitículo 17. por

Toda

lo (jiie esta

pués

(h>

— Emergencia. —

Ley em^xv.ará a

ley o parte de

por ésta dei'oga

l(\v

!a.

una emergencia inmediatamente des-

Existe

legii*

su aiu'obación.

A])iobada en

A Sección

V-^

de mayo de 1984.

4 6

C. —

1.

or la ])resente, se asigna la canti'lad de

cinco mil (5,000) dolarse, o la ])arte de ella que fuere nece-

de cualesípiieía fon:!os existentes en el Tesoro Insuno destinados ])ara otras atenciones, para estudiar en el. municipio de Ponce las obras de canalización y desvío del curso de las aguas del lío Portugués a una distancia de saiia,

14, 11):]5

lar,

El Señor Tc^ro Rodríguez presentó

el

siguiente ])royecto de

ley el cual fué referido a la Comisión de Obras y Terrenos Públicos y ordenada la impresión. ;

cuatro (4) kilómetros de Ponce.

más

o

menos antes de

llegar a la pla-

jea

LEY Para estudio de canalización y desvío

del curso de las aguas

del río Portugués, de la ciudad de Ponce; asignando los

fondos necesarios, y para otros

fines.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico

:

— —

El Comisionado del Interior (j[ue:la encarcumplimiento gado de daia las disposiciones de esta Ley. Toda ley o i)arte de ley que se o[)onga a la Sección 4. piesente, queda i)or ésta derogada. Sección 5.---Se declara que existe una emergencia para La, inmediata vigencia de la presente Ley, y, por tanto, la Sección

8.

misma empezará a

regir tan pronto sea aprobada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.